EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Postgrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/18961

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1750
  • Thesis
    Habitar la periferia. Espacios sociales recreo-deportivos para los barrios periféricos socialmente deteriorados de Antofagasta
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-07) Prado Toro, Josefina Gabriela del Pilar; Ibarra Soto, Francisco Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Soto Hernández, Marcelo Alfonso
    Durante los últimos años, Antofagasta ha presentado un crecimiento poblacional en aumento producto de la atracción laboral y económica que posee. Bajo la mirada de su desarrollo (como muchas otras ciudades de Chile) queda centralizada potenciando solo una parte de ciudad. Debido a esto, sumado al alto costo de vida que presenta, es que el desarrollo poblacional creciente se ha posicionado, en su mayoría, en las zonas perifericas de la urbe quedando segregado y fragmentado del centro urbano y resto de la urbanizaciòn. Actualmente esta situación se ha visto reflejada en la llegada de los nuevos barrios reconocidos como campamentos. Dentro de este contexto, estas nuevas territorialidades van surgiendo a través de un proceso autogestionado, en el cual se genera un mayor dinamismo social y democrático, creando de esta manera un sentido de pertenencia y una identidad propia para cada sector barrial. Esto favorece la cercanía y el vínculo social entre la comunidad y sus habitantes permitiendo y facilitando la organización de actividades y festividades. Sin embargo, la exclusión social-espacial viviente, la carencia de servicios básicos, infraestructura urbana y de espacios públicos, repercute en su integración con el resto de ciudad, resultando un ciudad fragmentada y segregada, perjudicando la calidad de vida de las y los habitantes del borde cerro. Para esto, como objetivo principal se propone trabajar con esta noción y, revalorizar y potenciar el sentido de comunidad presente en los barrios periféricos de Antofagasta, con el proposito de que estas oportunidades que brinda el habitar en la periferia sean integradas y se articulen a la vida urbana que entrega la ciudad fortaleciendo su relación con el espacio público desde su cotidianeidad. Bajo este punto, el proyecto se emplaza en unos de los accesos principales de Antofagasta ubicado el borde cerro de la ciudad, considerando además su entorno con alta densidad poblacional, proliferación de campamentos y alto déficit de espacio públicos del sector. Situado en el remate de un eje educativo-deportivo, se decide articular, fortalecer y fomentar las dinámicas deportivas existentes del lugar como medio para la participación e integración del barrio, reconociendo a su vez, que a través del deporte se crean identidades colectivas y el sentido de pertenencia.
  • Thesis
    Evaluación de rentabilidad para la toma de decisiones emprendimiento Gema Bike.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10-30) Condell Muñoz, Daniela Mafalda; Campos Jaque, Zocimo Jose; Romo Pino, Rene Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    Actualmente Gemba Bike es un emprendimiento con tienda física ubicada dentro de un strip center en la Ciudad de Concepción, con fecha de apertura abril 2022, anterior a esto solo vendía por plataformas online, como mercado libre full y su propia página web, comercializa principalmente repuestos e insumos para bicicletas, con foco en la disciplina del Mountain Bike, sus principales clientes son talleres de la zona y personas naturales. Al día de hoy la empresa tiene 3 plataformas de ventas, mencionadas anterior mente, y su principal problema es que la empresa como tal al tener ventas divididas por plataformas, no llevan un análisis financiero de forma sana, al trabajar el dueño más un asistente de ventas, no les permite por tiempo realizar este análisis al detalle, no poseen una estadística certera sobre sus ingresos, cuentas por cobrar, gastos fijos y variables, caja chica, entre otros. Además, no tienen un cuadro de mando donde poder visualizar los indicadores de ventas en forma rápida, la data que tienen en sistema y planillas debe ser trabajada, ya que la información cuando comenzó la tienda y al no tener todos los productos codificados, muchas veces se utilizó la venta por glosa con descripción del producto , en este caso se dejaba manualmente el detalle de la venta realizada, por lo cual existen ventas que deben categorizarse de forma manual para poder obtener la información necesaria, para realizar una estadística mes a mes de las ventas. En esta evaluación se pretende poder realizar un análisis completo sobre las finanzas del emprendimiento Gemba Bike, considerando las tres formas de ventas que posee, con el fin de tener un flujo de caja que refleje los ingresos y egresos asociados a las actividades de la empresa, para poder determinar los principales indicadores financieros, además, poder implementar a través de Power BI indicadores de las ventas al momento que se requiera revisar de una forma rápida, con el fin de ver los productos más vendidos y sus categorías, para solicitar a los proveedores la compra y evitar el quiebre de stock en productos de alta rotación, lo cual finalmente se traspasa en pérdidas para la empresa. Se analizarán las ventas en la tienda para poder definir si las ventas presenciales pagan los costos fijos que genera tener la tienda física, sueldos, arriendo, cuentas, entre otros. Actualmente la empresa cumplió su primer año abierta de forma presencial, por lo cual es el momento óptimo para poder realizar la evaluación y ver los flujos de caja correspondientes, con el fin de poder determinar si es rentable la tienda física y evitar tener problemas de efectivo en un corto o mediano plazo.
  • Thesis
    Implementación de servicios de comunicación unificada en la nube para Electrolux Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) López González, Joaquín Ignacio; Campos Jaque, Zocimo Jose; Romo Pino, Rene Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Hermosilla Puebla, Rodrigo Antonio
    La presente tesis aborda el análisis de la problemática de los tiempos de inactividad en Electrolux, una reconocida empresa del sector de electrodomésticos en Chile, y busca identificar opciones tecnológicas que permitan mitigar y prevenir los incidentes ajenos a la empresa que ocasionan los tan indeseados tiempos de interrupción del servicio que dependen de la tecnología y de las redes de telecomunicaciones, estas interrupciones son en estricto rigor, todas las operaciones internas de la compañía Electrolux que se realizan gracias a las redes de telecomunicaciones de los distintos proveedores de servicios del país, y que se han visto lamentablemente afectados y en constante alza, así como lo indica Jean Valencia: “Durante 2022 se registraron más de 22.000 robos de este tipo, impactando directamente a las personas, hogares, empresas e instituciones, que quedaron sin conexión. Estas situaciones impidieron el correcto funcionamiento de semáforos, consultorios, bancos, oficinas del Registro Civil, entre otros servicios esenciales” (Valencia, 2023) Además, se analiza el impacto económico de estas interrupciones y se plantean propuestas para mejorar la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa de la empresa. En el desarrollo de la investigación, se ha realizado un exhaustivo estudio del contexto y la justificación del proyecto, resaltando la relevancia de un MBA para su realización. Se han establecido objetivos claros que guían el trabajo, y se ha planteado una pregunta de investigación central que busca determinar las opciones tecnológicas disponibles para abordar la problemática de los tiempos de inactividad en Electrolux. La metodología de investigación se basa en un enfoque mixto que combina el análisis de datos reales y la recopilación de información proveniente de fuentes confiables, incluyendo datos proporcionados por el proveedor de servicios de telecomunicaciones Movistar empresas y los datos de producción de Electrolux en base a los tiempos elegidos en esta investigación. Esta metodología permite un análisis integral de la situación y una evaluación precisa de las opciones tecnológicas disponibles en el país. Se ha realizado un análisis detallado de las implicaciones del vandalismo por robo de cables, así como de las tecnologías de virtualización de servicios telefónicos. Además, se ha explorado el ámbito de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa en Electrolux, destacando la importancia de incorporar prácticas responsables en el manejo de los tiempos de inactividad y la gestión de la infraestructura tecnológica. Los resultados obtenidos revelan que las opciones tecnológicas en Chile son amplias y diversas, ofreciendo soluciones eficientes y confiables para mitigar los tiempos de inactividad en Electrolux. Se han identificado alternativas viables que permiten mejorar la infraestructura de telecomunicaciones y reducir los impactos negativos de las interrupciones del servicio. En conclusión, esta tesis proporciona una visión integral de la problemática de los tiempos de inactividad en Electrolux y propone opciones tecnológicas que permiten abordar eficazmente esta situación. Se destaca la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa como elementos clave en la gestión de los tiempos de interrupción del servicio. Estos hallazgos pueden servir como base para la toma de decisiones estratégicas en la empresa y contribuir al desarrollo de mejores prácticas en el sector.
  • Thesis
    Análisis de crecimiento de una empresa del sector contrucción para la minera, reestructuración e implementación de política financiera.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Espinoza Mendieta, Steven Andrés; Campos Jaque, Zocimo Jose; Andia Pantoja, Jose Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Paredes Buzeta, Lorena Andrea
    Las empresas contratistas han formado un apoyo considerable en el desarrollo de diversos proyectos para el sector de la minería, y esto a su vez ha contribuido a ofrecer fuentes de trabajo y al crecimiento económico del país. El sector de la minería es una industria cíclica, ya que depende bastante de la fluctuación del precio de materia prima como es el cobre, por lo que está bastante sujeta a la oferta y demandada de otros países a quién se exporta y al ser un mercado globalizado hace que los riesgos que afectan dichos países a quien se exporta se vea reflejado en el mercado nacional. Las mineras cuando tienen excedentes de flujo de dinero, tratan de realizar inversiones ya sea en ampliaciones de plantas y de mantenimiento; en este punto es donde intervienen las empresas contratistas apoyando en dar este servicio, pero al mismo tiempo se enfrentan a esta ciclicidad y es cuando tienen que plantear el hecho de adaptarse al mercado mediante estrategias que les permita alcanzar una estabilidad y su desarrollo corporativo. No todas las empresas contratistas son de gran tamaño, y muchas de estas no implementan estrategias operativas y financieras que les permita seguir con un crecimiento adecuado en función a su estructura de capital. Al no tener en consideración los límites de crecimiento sin una evaluación previa de los riesgos asociados a su mercado, hace que las empresas se confíen de una ilusión de crecimiento a un alto costo. Aspectos como la evaluación de crecimiento, administración y gestión de riesgos, e implementación de políticas financieras, son determinantes para el crecimiento sostenible de dichas empresas. El objetivo fundamental de esta tesina consiste en la implementación de políticas financieras para la empresa de este sector, en base a un estudio previo del análisis financiero y la reestructuración de la empresa en la actualidad. Para la implementación de las políticas financieras de la empresa, se tendrá en cuenta la depuración de los estados financieros para entender el pasado de la empresa, los límites de crecimiento en base a la capacidad de financiamiento y el análisis de reestructuración tanto operativa como financiera.
  • Thesis
    Implementación de un cuadro de mando integral para apoyar la gestión de la subgerencia de licitaciones de una empresa de transmisión eléctrica.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Pesce Araya, Claudio Alejandro; Gatica Silva, Macarena; Romo Pino, Rene Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Yanine Misleh, Franco Fernando
    El Cuadro de Mando Integral (CMI) es una herramienta de control de gestión empresarial muy útil y ampliamente utilizada en empresas de todo el mundo desde la década de los 90, cuando fue creada, para medir el desempeño y la evolución de las actividades de una empresa, el alineamiento y el logro de sus objetivos estratégicos y resultados, a través de indicadores, desde una perspectiva estratégica, que abarca las diferentes dimensiones del quehacer empresarial. El presente trabajo de investigación muestra la implementación de un Cuadro de Mando Integral en la Subgerencia de Licitaciones del Coordinador Eléctrico Nacional. Esta investigación se enmarca en el desarrollo de los procesos de licitación de obras de transmisión y el control y ejecución de estas obras que realiza el Coordinador Eléctrico Nacional, a través de su Subgerencia de Licitaciones, en la cual se utilizan las herramientas más usadas del Management para realizar un análisis estratégico que permita entregar indicadores de desempeño capaces de controlar el proceso de una manera eficiente. El Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) es la herramienta que permite, a través de la medición de indicadores de desempeño, controlar la gestión y mejorar el desempeño de los procesos empresariales en las distintas áreas de la organización, a través de verificar que se esté cumpliendo los objetivos empresariales en las distintas áreas de desempeño. Con ello también se busca disminuir los riesgos asociados a errores de planificación y gestión como resultado de malas decisiones durante las etapas de licitación y ejecución de las obras de transmisión.
  • Thesis
    Implementación en Codelco Chile de un sistema de gestión basado en la Metodología Lean: un viaje a la excelencia operacional
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-05-14) Rojas Saavedra, Juan Ismael; Lagos Peralta, Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Lean es disciplina en la organización, está demostrado que esto funciona, siempre que ese querer hacerlo comience desde uno mismo, para transformar hay que transformase. Este documento menciona un ejemplo de lo que ha vivido Codelco en los últimos años, con foco en una División, sin duda aún falta mucho para completar el viaje y tal vez nunca se completará ya que la mejora continua nos va desafiando día a día. Dice el dicho que “un ganador fue un soñador que nunca se rindió”. Se soñó con mucha fuerza, hoy prácticamente el 60% de la organización ya está conectada, y con mayor o menor adherencia trabajan con el sistema de gestión C+, no obstante, se reconoce que hay mucho camino por recorrer. De todas formas, y ante todo juicio frente a ser empresa pública del estado de Chile, seremos testigos y protagonistas de que esto es posible de realizar. Lograr sacar la mejor versión de las personas, cambiando la mentalidad y el comportamiento, no es tarea fácil, pero es posible solo si uno se mantiene firme para “no caer en el intento”. Desde ese punto se abordará un ejemplo concreto de la aplicación del sistema de gestión que ha creado Codelco basado y fundamentado en la metodología Lean. Se realizarán dos mediciones una como línea base y otra después de los resultados de forma de reconocer los cambios de mentalidad y comportamiento de los trabajadores, fundado en los resultados obtenidos. Vamos a ver y conocer el sistema de gestión C+ de Codelco, pero se aplicarán algunos temas específicos asociados a la problemática planteada y mediremos a través del índice de excelencia operacional, para demostrar cómo los resultados van de 22 a 30 puntos porcentuales. Esto refleja un valor importante en los resultados.
  • Thesis
    Propuesta de un cuadro de mando integral para una pyme chilena
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06-01) Sotomayor Miranda, Anita Fernanda; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    El objetivo de esta tesina es proponer un diseño de cuadro de mando integral (CMI) para una PYME nacional, la cual, en sus 17 años de funcionamiento, ha enfocado sus recursos casi exclusivamente a actividades operativas de corto plazo, midiendo el desempeño del negocio únicamente por las utilidades generadas. Esta PYME responde a un emprendimiento familiar, que elabora y comercializa productos enfocados a un bienestar integral, destacando por la calidad e innovación de sus productos, logró hacerse un lugar en el mercado nacional, compitiendo desde un principio con marcas internacionales, en los últimos años, con la masificación de un estilo de vida “Healty” con vuelvo a lo natural, es que se encontraron con competidores nacionales, obligándola a cuestionarse como hacer mejor las cosas. Ante esta pregunta, es que se analizó el escenario actual de la empresa, y un punto importante, es que este emprendimiento familiar estuvo siempre enfocado en el desarrollo de productos de alta calidad, innovadores y eficientes, que les hicieran sentido, sin ver el crecimiento que lograron con los años y la necesidad de un mapa de navegación para enfocar los esfuerzos, lo que se tradujo en un crecimiento desordenado, sin control, con el único objetivo de sacar adelante el día a día. Esta falta de control, hoy en día se traduce en pérdidas en cada una de las áreas de la empresa: perdida inventario por vencimiento, perdida de ventas por errores en el armado de pedidos, mala gestión de la cartera de clientes y de pagos, etc. Ante este panorama y con la intención de tomar el timón de la compañía, es que un Balanced Scorecard pondría a disposición de Gerencia General las herramientas necesarias para la toma de decisiones estrategias tanto en el corto como largo plazo, pudiendo identificar y tomar acciones correctivas para revertir situaciones potencialmente problemáticas, o explotar aquellas beneficiosas para la empresa, sin perder de vista el objetivo y los valores de la empresa. Para la lograr la propuesta del 6BSC consecuente con la empresa, es que se realizó en primera instancia, un a análisis de la empresa y del entorno, seguido de la revisión – y actualización - de la Misión, Visión y valores de la empresa que alinean el plan estratégico, con consecuencia al plan, se definieron los objetivos y mapa estratégico, donde los indicadores se representan en el tablero de control.
  • Thesis
    Modelo de negocio para outsourcing de comercio exterior y broker internacional para empresas exportadoras de frutos secos del Valle del Aconcagua.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Damiano Ortega, Fernanda Alejandra; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, Miguel
    La globalización, en el contexto comercial, ha tejido una red de oportunidades que se extienden a lo largo de todo el mundo, lo que apertura un abanico de posibilidades para aquellos que buscan incursionar en nuevos negocios y desean aprovechar la creciente interconexión económica entre naciones. No obstante, esta apertura global también plantea un reto importante para Chile: la competitividad en logística. A pesar de ser reconocidos internacionalmente como proveedores de materias primas de calidad, enfrentamos desafíos en términos de logística que requieren atención. La logística en el comercio internacional abarca mucho más que el simple acto de enviar un producto al extranjero. Existe un mundo detrás de cada producto que llega a manos de los consumidores, un mundo donde un equipo de profesionales se encarga de hacer que todo funcione sin contratiempos. Desde el momento en que un producto sale de su lugar de origen hasta que llega al cliente final, hay un proceso complejo y coordinado que asegura que todo transcurra sin inconvenientes. Esta operatividad del comercio exterior es un engranaje esencial en las cadenas de suministro de retail, supermercados y pequeños comercios locales, y su correcto funcionamiento es lo que garantiza que los productos estén disponibles para los consumidores en todo momento. Aunque en gran medida es invisible para el público en general, es una parte esencial de la experiencia de compra de todos nosotros y un elemento crucial en la economía global. Este es el espacio que el nuevo negocio busca abordar, reconociendo que en la era de la globalización, el éxito comercial no solo se trata de lo que se vende, sino de cómo se mueve. La logística se convierte en un componente estratégico para el comercio exterior, y su optimización es una oportunidad que esta nueva empresa está dispuesta a aprovechar, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de Chile en el contexto global.
  • Thesis
    Implementación plan de negocio para empresa prestadora de servicios de ingeniería a la Minería. Caso aplicado: M3D Ingeniería Ltda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Rivera Olave, Mercyl Roberto; Gatica Silva, Macarena; Yanine Misleh, Franco Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    M3D INGENIERÍA LTDA es una empresa que se dedica a la metrología y la geomensura de alta precisión en Chile. Su modelo de negocio se centra en ofrecer servicios especializados para determinar dimensiones precisas, realizar topografía de alta calidad, utilizar tecnología de drones para georeferenciación y más. Su propuesta de valor se basa en la experiencia técnica, la tecnología avanzada y la satisfacción del cliente. Este trabajo de tesis desarrolla un Plan de Negocios de una empresa de Servicios a la minería. Este plan se justifica debido a que M3D INGENIERÍA a pesar del tiempo que lleva posicionado en el mercado, no cuenta con este plan debidamente documentado. A través de un estudio de los clientes y de la competencia se elabora un plan de marketing que establece las características de precio, servicio, participación en eventos industriales, promoción y distribución que se ajustan al ciclo de vida del servicio y a la estrategia escogida. Además, ofrecen políticas de precios flexibles y opciones de pago a crédito para adaptarse a las necesidades de sus clientes. Finalmente este plan de negocio describe una hoja de ruta clara que encamina a la gerencia para generar fidelización, nuevos clientes, satisfacción, confianza y optimización de costos, por otra parte es importante señalar que que no siempre los servicios de M3D INGENIERÍA son requeridos con frecuencia, mas bien son cíclicos, esto instala una problemática constante con la estructuctura de costos principalmente con nuestros colaboradores principales (ingenieros) que se encuentran con contrato indefinido en la empresa. Para ello, es que se debe reestructurar este item y analizar posibilidades con mayor flexibilidad en este tema.
  • Thesis
    Kawaskar. Servicios de medición de trayectoria de sondajes y parámetros para posicionamiento espacial y caracterización de macizo rocoso.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08-05) Araya Tapia, Nicolás Segundo; Campos Jaque, Zócimo José; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Yanine Misleh, Franco Fernando
    La minería es una industria muy competitiva en donde las inversiones son a muy largo plazo con barreras de entrada y de salida muy altas, la minería se caracteriza por poseer varias áreas donde los conocimientos técnicos son relevantes y uno de esos nichos es la perforación de sondajes. La información entregada por los sondajes es generada principalmente en la etapa de exploración, y es utilizada para el cálculo de las reservas mineras y para el planeamiento del desarrollo de la mina, (en otras palabras, el valor de una mina está dado por el valor de sus reservas de mineral). En este escenario, cuando un contratista es el que perfora los sondajes es necesario que un tercero pueda validar el posicionamiento espacial y la caracterización del macizo rocoso, siendo este el nicho al cual estará enfocado el presente estudio. La presente tesina es un estudio para la creación de una empresa de medición de trayectoria para sondajes en la minería chilena, donde se analizará cada uno de los aspectos que nos permita identificar el entorno, las condiciones y factores que inciden en la creación de una empresa de este tipo. Se estudiarán los aspectos económicos, el mercado, aspectos técnicos y operacionales, además se describirán la planificación y el desarrollo temporal de KWK, describiendo los factores organizacionales, legales y políticas para la creación de esta empresa. Este estudio permitirá tener una visión clara de todos los aspectos del mercado que nos permita la toma de decisión para crear una empresa de medición de trayectoria de sondaje para el mercado minero chileno.
  • Thesis
    Plan de capacitación para operadores de maquinaria rodante de bodega a partir del análisis de los costos de mantenimiento.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Benitez Cerda, Javier Andrés; Andías Pantoja, José Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Paredes Buzeta, Lorena Andrea
    Una de las principales ayudas mecánicas para el ser humano que trabaja en la logística interna de una compañía, en las tareas de movilizar y almacenar mercancías, son las maquinarias rodantes de bodega. Tener una flota de estos equipos, optimiza y mejora la productividad en el transporte interno, pero tiene un alto costo de adquisición para las organizaciones. Estos costos están asociados al arrendamiento o compra de los equipos pero también a los mantenimientos preventivos y correctivos. Este último hace referencia al mantenimiento que se efectúa al equipo tras haber sufrido alguna incidencia a causa de un choque entre equipos a la infraestructura, las mercancías o en otros casos por mala manipulación. 1 El líder de arrendamiento de maquinaria rodante de bodega en el mercado chileno es Arrimaq (representantes de las marcas Raymond y BT, estadounidense y sueca respectivamente y uno de los mayores distribuidores de Toyota en el mercado nacional). En el año 2022 el 55% de los equipos que se vendieron o arrendaron se sometieron a mantenimiento correctivo. Este tipo de mantenimientos, están asociados a un mal manejo del equipo, por lo que tuvieron algún daño o falla producto de una mala manipulación. Una mala operación de una maquinaria rodante de bodega tiene costos asociados a su reparación, pero también hay costos asociados al daño que produce un accidente con estos equipos. Estos costos se conocen como “costos ocultos”, que como su nombre lo dice, no aparecen en la contabilidad tradicional de una compañía, porque están asociados, por ejemplo, luego de un choque el equipo se lleva a reparar y el tiempo que no está disponible para la producción, es un costo oculto. Más adelante en esta investigación se abordará el tema con detalles, pero son costos realmente significativos como lo que menciona Manuel Aguilera, gerente comercial, de empresa Arrimaq, en una entrevista a la revista Logistec, del 14 de julio de 2014, el comenta “que por cada dólar que se gasta en mantenimiento correctivo hay 3,5 dólares que se pierden en costos ocultos en salud de las personas, daños de productos, tiempo de detención, entre otros” (Logistec, 2014) Los costos adicionales que se pagan por la mala utilización, son costos relevantes en la logística interna de las organizaciones. Por ejemplo, la empresa Agrosuper en la planta de Rengo, tienen una flota de 36 transpaletas eléctricas, que durante el año 2022 tuvo un costo de 42.210 dólares por mantenimiento correctivo. Es decir, es más que el costo de un equipo Toyota nuevo de 3.5 toneladas. cuyo precio fluctúa entre 30.000 y 35.000 dólares. Es por ello, que el foco de esta investigación se centrará en la comprensión de los costos asociados al equipo y a una mala manipulación de una maquinaria rodante de bodega, estos costos serán las bases para la creación de un programa de capacitación orientado a disminuir dichos costos con indicadores de gestión. Este estudio, busca obtener datos para el diseño de contenido y una sólida base de argumentos comerciales, para el Organismo Técnico de Capacitación Px (OTEC Px), empresa dedicada a la formación de operadores de maquinaria rodante de bodega y con esto se forme operadores de maquinaria rodante de bodega conscientes de los peligros asociados a su función y a la incorporación de buenas prácticas de manejo de acuerdo a la necesidades de la industria de alimento, industria logística y la industria de arriendo y venta de equipos. Principales industrias a las que pertenecen los clientes de OTEC Px . Y con esto lograr bajar la tasa de accidentes y mala utilización del equipo de acuerdo a las necesidades y realidad de cada cliente.
  • Thesis
    Estudio y análisis para evaluar la instalación de una universidad en la provincia de Chiloé
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09-27) Vargas Ojeda, Robinson Pablo; Vergara Verdejo, Gaston Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Otro
    Se estudió una metodología para evaluar la instalación de una universidad en la provincia de Chiloé. Esta posee 168,000 habitantes, y alrededor de 3000 alumnos en 4to año de enseñanza media. En la ciudad de Castro, capital de la provincia; sólo hay 2 casas de estudios, como hallazgo sólo hay 1 carrera profesional en una de ellas, lo demás sólo carreras técnicas. Se analizó ocho ciudades pequeñas (5,000 a 300,000 habitantes) en Sudamérica con oferta académica, encontrando en promedio que por cada 13,000 habitantes hay una universidad, y para el caso de algunas ciudades del sur de Chile, este indicador sube a 41,000. La demanda se segmentó en dos grupos, por una parte, se considera a los ejecutivos de las principales empresas y también a otros ejecutivos del área de embalajes, consultoría, instituciones del estado y de la salud. La muestra abarcó 29 ejecutivos. Con esto se estudia la demanda de profesionales. Para el grupo de los estudiantes, se tomó una muestra de 288 alumnos, pertenecientes en un 54,5% a colegios públicos, análoga a los ingresos a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH). Las encuestas muestran que un 57,6% estudiaría en Chiloé, entre sus preferencias un 61,8% son carreras de la salud y el 81,8% optaría por Universidades tradicionales, entre ellas Universidades Privadas Estatales (G9). El 100% indica que la extensión es vital para escogerla.
  • Thesis
    Vertimiento eléctrico en Sen y el impacto a las ERNC. El almacenamiento como medida de mitigación de pérdidas de ingresos por venta de energía.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Méndez Cornejo, Marcelo Andrés; Otro; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Villena Chamorro, Marcelo Julian
    La condición de vertimiento ocurre cuando una central ERNC dispone de energía, pero no la puede inyectar debido a restricciones de capacidad del sistema de transmisión o restricciones operacionales de generadores convencionales. Explicado en términos económico, es cuando se produce una sobre demanda de energía en el sistema y el sistema remunera esta energía a precio marginal “Cero”. Actualmente, la red de energía está cambiando para adaptarse a las crecientes demandas de energía, pero también para respaldar la rápida penetración de las fuentes de energía renovable. Como resultado, surgen dispositivos de almacenamiento de energía para agregar capacidad de reserva y reforzar el uso residencial y comercial, como un intento de mejorar la utilización general de la energía verde disponible. Aunque se han realizado varias investigaciones en el campo, incluidas las aplicaciones fotovoltaicas y eólicas, el estudio sobre la identificación de la idoneidad de diferentes dispositivos de almacenamiento para varios tipos de aplicaciones estacionarias sigue siendo la brecha observada que necesita más estudio y verificación. La generación a partir de centrales renovables no convencionales (ERNC) está rompiendo todos los récords, así lo demuestran las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, desde donde se detalla que, por ejemplo, para fines de 2022 este tipo de tecnologías representan un 33% de la producción total, mientras que, en 2021, el indicador a esta fecha llegaba al 26%. La principal razón es la fuerte entrada de nuevos proyectos a funcionamiento, tanto solares como eólicos, cuya participación total en el sistema creció más de un 50% respecto al último ejercicio, y es que en 2021 se vio una explosiva entrada de iniciativas de este tipo. También ha influido en el indicador el crecimiento de la demanda energética del país, que se ha incrementado en un 4,7%. Según las cifras de Acera, gremio que reúne a las empresas renovables, el 2022 terminó con cerca de 13.781 MW de potencia ERNC instalada, representando un aumento de casi el 53% La cifra de vertimientos o recortes aumentaron en un 225% durante el 2022. Estos son pérdidas de energía generadas por no transportar o almacenar la energía producida esto equivale al suministro de 600 mil hogares. Al cierre del año 2022, la capacidad de almacenamiento del país es de 64 MW y el aporte de las ERNC durante el año fue de 13.781 MW. La meta del PEN para el 2030 es generar un sistema de almacenamiento de 2.000 MW. En la misma línea, durante el 2022 se rompió el récord de las horas en las que las generadoras de energía no obtuvieron ganancias en su elaboración (costo marginal cero). En promedio, fueron 1.500 horas de costo marginal cero, cuando un proyecto en el país genera alrededor de 3.000 horas. Otro hito importante en la industria ERNC chilena se registró el 12 de octubre del 2022 se marcó un hito cuando a las 13:00 horas, la red de suministro eléctrico se nutrió en un 80% de ERNC. El resto de los días del año este tipo de energía logró superar, sin excepción, el 50%. Mientras que la participación anual de generación energética solar y eólica en conjunto superaron por primera vez la de carbón. Independiente de lo señalado anteriormente en los 9 primeros meses de 2022, se perdieron 981 GWh de energía en vertimiento solar y eólico, debido a congestiones y falta de flexibilidad al sistema. Lo anterior equivale a: ➢ 75% de la generación diésel de 2022. ➢ El doble del vertimiento de todo 2021. ➢ 5.6% de la energía solar y eólica disponible en 2022. Sin embargo, una cifra que preocupa es el explosivo crecimiento del vertimiento de energía renovable, producto de las dificultades que existen para el transporte de la producción ante la falta de líneas de transmisión que conecten a los grandes centros de consumo. En 2022, los costos marginales estuvieron un poco más bajos de lo esperado, (~86 US$/MWh), por la entrada de nuevos proyectos. El peak de producción solar ya pasó y ahora empieza la caída de la generación solar que durará hasta junio y Los deshielos empiezan a agotarse rápidamente. Hasta cierto punto esto es compensado por la entrada de nuevos proyectos ERNC. Por otro lado, a nivel internacional, los precios del petróleo mostraron una pequeña baja, que no es acompañada por el gas natural ni el carbón, que siguen en su tendencia alcista. Eso nos hace pensar que en los próximos meses veremos costos marginales más altos que los actuales atenuados en febrero por la baja demanda. En esta situación es probable que los costos marginales promedio para los próximos 3 meses se ubiquen en el rango de 90-110 US$/MWh
  • Thesis
    Propuesta de automatización en proceso de inyección de Oxígeno en Planta de Acuicultura
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Gálvez Inostroza , Abraham David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Cardenas Schweiger, Victor Hugo
    En el presente trabajo de título se desarrollará una propuesta de solución para el centro de cultivo de salmones Ladrillero ubicado en Puerto Natales; dicha propuesta tiene por objetivo reducir la tasa de mortalidad del centro mediante la automatización del proceso de inyección de oxígeno líquido en las jaulas de cultivo. Para esto, se empleará un controlador PID, el que mediante sensores de oxígeno realizará una apertura proporcional de la válvula llevando así los niveles de oxígeno a un punto seteado anteriormente. Por último, se evaluará la viabilidad del proyecto mediante un estudio económico.
  • Thesis
    Diseño y propuesta de balance scorecard para una clínica odontológica privada ubicada en la comuna de Concón
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Espinoza Lara, Carla Paulina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    En el siguiente desarrollo de tesina, se presenta el diseño y propuesta de Balanced Scorecard para una Clínica Odontológica privada ubicada en la comuna de Concón. Lo anterior con los objetivos de desarrollar un modelo de Balanced Scorecard (BSC) que mejore la gestión estratégica y el desempeño de la Clínica Odontológica D&S en Concón, con el fin de optimizar sus procesos, fortalecer la satisfacción del paciente y asegurar la sostenibilidad financiera de la organización. Además, se realizará un diagnóstico estratégico utilizando herramientas como análisis PESTEL, Cinco Fuerzas de Porter, VRIO y FODA, para desarrollar un BSC adaptado a las necesidades y objetivos estratégicos de la clínica, integrando perspectivas financieras, de cliente, de procesos internos, y de aprendizaje y crecimiento. También se identificarán y definirán los indicadores claves de desempeño (KPIs) que abarquen tanto aspectos clínicos como administrativos. Y, por último, se busca proponer estrategias efectivas para la implementación exitosa del BSC, considerando la capacitación del personal, la comunicación interna y la integración de tecnologías de la información. La metodología incluye un análisis detallado del entorno y la situación actual de la clínica, la definición de objetivos estratégicos alineados con la misión y visión de la clínica, la selección de KPIs, el diseño del BSC, y la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación. La implementación de un BSC proporciona un marco estratégico que ayuda a traducir la visión y estrategia de la clínica en un conjunto coherente de indicadores de rendimiento. Este enfoque mejora la gestión y alineación estratégica, fomenta un enfoque más holístico y equilibrado para la administración, y facilita la toma de decisiones basada en datos precisos y relevantes. Al mejorar la gestión estratégica, la clínica puede responder mejor a las dinámicas del mercado y aumentar su competitividad en el sector de la salud. El diseño e implementación del BSC permitirán a la Clínica Odontológica D&S alcanzar una gestión más eficiente y orientada a resultados, mejorando la satisfacción del cliente y el desempeño organizacional. Se espera que este enfoque estratégico contribuya significativamente a la sostenibilidad y crecimiento de la clínica en el futuro.
  • Thesis
    Estudio de transiciones espurias inerciales y su contribución a la potencia dinámica para el desarrollo de técnicas de estimación de potencia en herramientas de diseño de circuitos CMOS
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Villegas Fernández, Benjamín Gustavo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Vourkas, Ioannis
    La potencia es una de las principales métricas a tomar en consideración en el diseño de circuitos CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor). Debido a esto, es fundamental ser capaz de estimarla de formar precisa en etapas tempranas del diseño. Actualmente, las herramientas EDA (Electronic Design Automation), son capaces de estimar el consumo de potencia estático con bastante precisión, pero presentan mayores dificultades para estimar la potencia dinámica consumida en etapas tempranas del diseño, a nivel de compuertas. Esto se debe principalmente a la existencia de transiciones espurias, o glitches, que no se pueden modelar correctamente con la información disponible en simulaciones lógicas. En este trabajo, se estudia la generación de glitches en múltiples compuertas lógicas de la biblioteca de celdas SAED32 (Synopsys Armenia Educational Department 32nm Generic Library) y la energía que estos consumen, con tal de comprender de mejor manera su comportamiento y proponer mejoras en las técnicas actuales de estimación de potencia frente a la presencia de glitches. Para ello, se realizan simulaciones en SPICE (Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis) de estas celdas, con retardos entre sus entradas de tal forma que se generen glitches en la salida de la celda. A partir de estas simulaciones, se obtiene que la energía consumida por un glitch aumenta en conjunto con su ancho, hasta llegar a un ancho de pulso donde se mantiene estable, en un valor igual a la energía consumida por una transición de subida y bajada completas. Los resultados de simulación demuestran que existen múltiples posibilidades de mejora en los métodos de estimación actuales, donde se observa que utilizar un solo umbral de ancho de pulso para el filtrado de glitches y otro para la clasificación de glitches inerciales no es suficiente, ya que el valor ideal de estos varía según la celda y su entorno local. Además, se estudia la forma de la función de relación entre ancho de pulso y energía consumida, donde se obtiene que el escalado que ofrecen herramientas de estimación de la industria, como PrimePower, no es una buena aproximación, y se proponen otras funciones que podrían usarse en su lugar. Finalmente, se propone un método de clasificación y filtrado de glitches inerciales basándose en las mejoras mencionadas, definiendo umbrales de ancho de pulso según el tipo de celda, el patrón de entradas, el tiempo de transición de las señales de entrada y la carga de salida. Estos umbrales se calculan utilizando tablas de búsqueda con valores tales que se clasifica un glitch como inercial cuando su energía es menor al 95% de la de un pulso normal, y se filtra cuando su energía es menor al 10 %. Este método se prueba en 3 circuitos pequeños y se compara con otros métodos propuestos en la literatura, o utilizados comúnmente en la industria, obteniendo mejoras no tan marcadas, pero que demuestran el potencial del método.
  • Thesis
    Desarrollo de algoritmos de síntesis lógica aplicados en topologías de memorias resistivas computacionales ReRAM
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-09) Fernández Hernández, Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Vourkas, Ioannis
    En la actualidad los sistemas computacionales ven cada vez más difícil la posibilidad de aumentar el desempeño y eficiencia energética. Lo anterior se puede relacionar a la imposibilidad de seguir con la miniaturización de los transistores, componentes básicos de cualquier sistema computacional, producto de que se están alcanzando límites físicos imposibles de sortear. De esta forma eventualmente los beneficios obtenidos de aumentar la concentración de transistores en una misma área se ven atenuados por los costos y/o nuevas problemáticas como, por ejemplo, las corrientes de fuga que aumentan el consumo de potencia. Por otro lado, las arquitecturas convencionales con las que se construyen estos sistemas tienen la característica de separar la memoria y la unidad de procesamiento de datos (CPU), lo que sumado a un dispar crecimiento de la capacidad de almacenamiento y la tasa de transferencia de datos ha producido un efecto de cuello de botella que limita el rendimiento de las CPU. elementos en una sola estructura. Para enfrentar estos problemas se han propuesto una serie de soluciones emergentes, dentro de las cuales destaca la posibilidad de realizar computación en la memoria. Esta forma de hacer computación precisamente busca eliminar cualquier tipo de transferencia entre una memoria y CPU fusionando ambos Dentro de las estructuras con capacidad de implementar computación en la memoria se encuentran las memorias resistivas o ReRAM, las cuales se componen de elementos de conmutación resistiva denominados memristors. Estos componentes fueron teorizados durante el siglo XX, pero no fue hasta 2008 cuando aquella teoría se vinculó por primera vez con observaciones experimentales en datos obtenidos de memristors reales. La principal característica de estos elementos corresponde a la de poder cambiar su resistencia a partir de la aplicación de una señal de voltaje o corriente. De esta forma se pueden utilizar los memristors como celdas de memoria, en las los datos almacenados están codificados en el valor de resistencia de los dispositivos. Una de las ventajas del uso de esta tecnología, en comparación con tecnologías convencionales de memorias RAMyFlash, es su alta densidad de integración y la posibilidad de almacenar más de un bit de información en cada celda, de manera no volátil. En conjunto con su aplicación como memoria, se han desarrollado también mecanismos para computar compuertas lógicas utilizando estos dispositivos, permitiendo así la implementación de computación en arreglos de memoria ReRAM. De esta forma este trabajo se enfoca en dos temas principales. En primer lugar, en el diseño y simulación de una memoria ReRAM que permite implementar las operaciones propias de una memoria las cuales son la escritura y lectura de datos, así como también la computación de compuertas lógicas. Para esto se seleccionó un estilo de lógica con memristors que fuera compatible con la topología de memoria utilizada y se diseñó un circuito de control de la memoria que permitiera una implementación funcional del sistema. En segundo lugar, se desarrolla un flujo de síntesis, una herramienta fundamental que permite la computación de funciones lógicas arbitrarias sobre la memoria computacional. El objetivo de esta herramienta es la de establecer un flujo de ejecución de la función lógica a sintetizar, que se traduce en lograr la asignación de recursos de la memoria, así como también establecer los ciclos de ejecución a partir de ciertas restricciones de espacio o de latencia. Para el diseño de esta herramienta se consideran el impacto de la latencia de cómputo de las funciones lógicas a ejecutar y el área de memoria utilizada, logrando grandes mejoras considerables en comparación a otras herramientas ya existentes para computación en ReRAM. Estos ultimo también suelen presentar problemas respecto a los tiempos de síntesis, utilizando cándidas de tiempo poco realistas para aplicaciones reales (del orden de días). De esta forma el trabajo desarrollado propone una estrategia iterativa para enfrentar este problema evitando un impacto sobre la latencia de cómputo de la función a sintetizar. Finalmente, en este trabajo se utilizan memristors reales fabricados por la empresa Knowm para la implementación de un ejemplo práctico de la memoria ReRAM. Para el desarrollo de esta parte se debió estudiar circuitos alternativos a los simulados que permitieran evadir problemáticas que surgen debido a la variabilidad de los dispositivos, así como rangos de resistencia cercanos (ROFF/RON ratio de solo un orden de magnitud). Se logra implementar una fila de memoria ReRAM con sus respectivos circuitos de control y dos celdas de memoria, dentro de la cual se ejecutan las operaciones propias de una memoria computacional mostrando su funcionalidad.
  • Thesis
    Stochastic string stability analysis of vehicular platoons with lossy inter vehicle communication channels
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-19) Gordon Almeida, Marco Anthony; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Vargas Parra, Francisco Javier
    This thesis conducts a detailed investigation into string stability for platoons of vehicles with communication channels affected by random data loss. The platoon configuration under analysis comprises homogeneous linear time-invariant vehicles with predecessor-follower topology and time-headway spacing policy. Lossy communication channels are represented using Bernoulli processes. Additionally, data compensation strategies schemes are employed to mitigate the impact of missing information during data loss events. Given the stochastic nature of the system, to study the string stability property this thesis introduces the notions of Lp-mean Lq-variance string stability and mean square string stability. By examining the necessary and sufficient conditions aligned with these definitions, the analysis investigates the convergence over time and scalability aspects of the platoon. The thesis findings underscore the significant influence of data loss rate on string stability. Numerical simulations complement the theoretical insights, offering valuable perspectives on the practical implications of the proposed framework.
  • Thesis
    Sostenibilidad social del patrimonio: Reconstitución y revalorización de la memoria a partir de experiencias participativas de realidad virtual inmersiva
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08) Morales Cuevas, Silvana Estefanía; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina Andrea
    Las distintas manifestaciones sociales que ocurrieron a nivel nacional e internacional han puesto de relieve un descontento generalizado hacia los monumentos y edificios patrimoniales. Este fenómeno sugiere una desconexión entre la representatividad de estos símbolos y las comunidades que los rodean. Emergen interrogantes sobre la sostenibilidad del patrimonio a lo largo del tiempo y su rol en la identidad comunitaria. Para avanzar hacia una sostenibilidad social del patrimonio, es fundamental adoptar prácticas de equidad social, fomentar la inclusión comunitaria, adaptarse a cambios y promover la libertad de expresión. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC's) puede ser clave en este proceso. Específicamente, la Realidad Virtual (RV) emerge como una herramienta prometedora, aunque su aplicación práctica en la educación patrimonial aún existe una carencia en la descripción de los métodos a utilizar, tanto dentro de las actividades como en el análisis de los resultados, y muchas de ellas solo han quedado en un plano hipotético, ya que aún no han sido puesta a pruebas. Esta investigación propone desarrollar una estrategia metodológica de carácter exploratorio y experimental para fomentar la sostenibilidad social del patrimonio mediante experiencias participativas de RV. Se efectúa una revisión exhaustiva de métodos existentes para el diseño de experiencias de RV en contextos de reconstituciones históricas. Se analizan estudios previos que han empleado la RV, identificando elementos cruciales para su eficaz utilización y se reflexiona sobre la relevancia social del patrimonio, con especial atención al patrimonial industrial y la pérdida de conocimiento en bienes patrimoniales que se encuentran en un ciclo de obsolescencia. Se diseñan e implementan tres experiencias de RV. Las primeras son experiencias de sensibilidad emocional- sensorial, donde su estudio tiene como objetivo el poder diseñar una experiencias donde las emociones ayude a la sensación de presencia, al diseñar un experiencias en donde la memoria logre activarse y estimule la participación en los territorios. El segundo grupo son experiencias de educación patrimonial donde si análisis tiene como finalidad identificar elementos que puedan contribuir a la transmisión de conocimiento, dialogo e interacción con la herramienta. Y por último se revisa experiencias que se utilicen la RV para espacios de participación ciudadana, para poder llegar a diseñar una herramienta que active el pensamiento crítico y fomente la participación ciudadana en la gestión del patrimonio. Se descubre que la RV puede activar la memoria a través de la sensación de presencia, transmitir el patrimonio material e inmaterial y materializar elementos del imaginario colectivo. La metodología adoptada promueve una comunicación bidireccional, esclareciendo dudas sobre la historia oficial del caso estudiado. Los resultados, aunque específicos a las experiencias concretas, son prometedores y señalan la necesidad de continuar investigando para consolidar y generalizar las conclusiones. Se establece que la RV es una herramienta valiosa para recoger y transmitir conocimientos, tanto individuales como colectivos. Además, se sugiere que su aplicación puede facilitar la reconciliación y comprensión de las relaciones emocionales de las comunidades con su patrimonio. En conclusión, la incorporación de metodologías que utilizan tecnologías como la RV podría acelerar la educación patrimonial e involucrar a diversos actores en la valorización del patrimonio desde una perspectiva de sostenibilidad.
  • Thesis
    Propuesta de optimización de la productividad de pabellones quirúrgicos en los Carrera Interclínica, V Región.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Saavedra Ojeda, Adolfo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Mansilla Caro, Patricio
    La presente tesina tiene como objetivo principal mejorar la productividad y eficiencia de los pabellones quirúrgicos de Los Carrera Interclínica mediante la aplicación de las metodologías Lean y Six Sigma, buscando reducir ineficiencias y minimizando los tiempos no productivos, optimizando así los recursos disponibles. En este documento se analiza de manera exhaustiva el proceso quirúrgico desde la admisión hasta la finalización de las cirugías, aplicando herramientas como revisión de literatura, entrevistas personalizadas, evaluación de indicadores de desempeño, Value Stream Mapping (VSM), análisis de datos históricos, entre otros. Los principales hallazgos incluyen: retrasos promedio de 49 minutos en el inicio de la primera cirugía, sobreprogramación (tiempo real utilizado en pabellones excede el tiempo planificado), tiempos de espera excesivos entre la admisión del paciente, el ingreso a unidad de médico quirúrgico y la unidad de recuperación, retrasos en la llegada del equipo médico y problemas con disponibilidad de cajas quirúrgicas11 Las , lo que afecta la productividad y la satisfacción del paciente. Para abordar las problemáticas detectadas y mejorar la productividad de los pabellones quirúrgicos, se propone implementar un plan de mejora basado en Lean y Six Sigma. Este plan tiene como objetivo reducir las ineficiencias en los tiempos de espera de los pacientes durante el proceso quirúrgico. En particular, se busca disminuir el tiempo promedio del proceso quirúrgico de 171 minutos a 129,5 minutos, lo que incrementa la eficiencia del ciclo quirúrgico del 36,84% al 46,71%. Se propone monitorear las mejoras a través de diversos indicadores de desempeño, entre ellos: la tasa de ocupación diaria del pabellón, el tiempo de retraso en la primera cirugía, la tasa de suspensión de cirugías, la tasa de utilización de pabellón, el tiempo de recambio entre cirugías y el número total de cirugías realizadas. Estos indicadores permitirán medir el impacto de las mejoras implementadas, garantizando un proceso más eficiente y contribuyendo a la calidad de la atención quirúrgica, así como a una mayor capacidad operativa y un impacto positivo en los indicadores financieros, con un incremento promedio mensual de los ingresos de aproximadamente $47.524.776, un 1,55% de aumento en el margen de explotación, un 3% de incremento en el resultado operacional y un aumento del EBITDA del 2.18%.