REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Tesis
Propuesta de cambio de materialidad de equipos del circuito de impulsión de PLS y refino para aumentar la producción de cobre de una minera del norte de Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Burgos Cuevas, Ramón Edgardo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
El presente trabajo hace una propuesta de mantenimiento para el reemplazo definitivo de equipos del área de lixiviación, en la planta de óxido de la Compañía Minera Cerro Colorado. El tema se justifica producto de la nueva estrategia de producción y la innovación de extracción de mineral, al incorporar sal (Cloruro de Sodio) para el aprovechamiento de los sulfuros secundarios. La propuesta estará enfocada en el área de lixiviación, en los circuitos de PLS y Refino. Durante el desarrollo se dará a conocer el diagnóstico de la situación actual en base a la información recopilada, al levantamiento de equipos y concentraciones de los fluidos de la planta. Se determinarán los factores críticos, analizando las concentraciones de los fluidos y equipos más afectados por la nueva condición de operación. La evaluación técnica de materiales se basará en aquellos que posean la capacidad de soportar la incorporación de cloruro en el proceso. La evaluación económica de materiales se llevará a cabo, una vez consolidada la información proponiendo así, la solución de reemplazo definitivo. Dando cumplimiento al objetivo general de esta propuesta.
Tesis
Desarrollo de un modelo predictivo para determinación de capacidad antidetonante en combustibles de aviación
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Valdivia Cáceres, Felipe Andrés; Esteban Simón, Progaska Silva; Departamento de Industrias; Ramírez Mora, Claudio Guillermo
En aviación existen dos tipos de impulsión: motores de pistón o ignición por chispa y motores de turbina. La Gasolina de Aviación (AvGas) es un combustible para la aviación basada en motores de pistón como las avionetas. La producción de esta gasolina es acotada debido a la demanda mensual. La calidad y seguridad de la gasolina de aviación dependen de varios parámatros o análisis que se hacen en al combustible y uno de ellos es la capacidad antidetonante o Detonancia de mezcla rica, medida tradicionalmente mediante el método ASTM D909-22 con un motor CFR Waukesha, un equipo fabricado en 1959 que hoy presenta múltiples desafíos: alta complejidad, sin recambio y un proceso que requiere cerca de seis horas para entregar resultados. En Chile, solo un reducido número de especialistas domina esta técnica, lo que representa un riesgo operativo y regulatorio para la venta de la Gasolina de Aviación, producida exclusivamente en Refinería Aconcagua. Esta tesina propone el desarrollo de un modelo predictivo basado en machine learning (ML) que permita estimar la Detonancia mezcla rica a partir de otras propiedades fisico-químicas registradas en sistemas de laboratorio (LIMS). El modelo Random Forest resultó ser la alternativa más precisa en el conjunto de datos estudiado, con un error promedio inferior al 1%, reduciendo drásticamente los tiempos de análisis desde horas a segundos y mejorando la eficiencia en el proceso de control de calidad de la Gasolina de Aviación. Más allá del aspecto técnico, con este desarrollo se plantea un modelo de negocio escalable bajo la modalidad Machine Learning-as-a-Service (MLaaS), que convierte este piloto en la base para ofrecer servicios de analítica predictiva a laboratorios, refinerías y organismos reguladores. La propuesta se sustenta en ingresos recurrentes por suscripción y proyectos específicos de implementación, con potencial de expansión hacia la industria energética latinoamericana y otros sectores industriales. En síntesis, este trabajo integra ciencia de datos, innovación y emprendimiento para transformar un procedimiento analítico crítico en una solución digital más rápida, económica y escalable, que refuerza la competitividad y sostenibilidad de la industria de combustibles en Chile y la región.
Tesis
Diseño de un plan estratégico para empresa exportadora de fruta Agrofruit.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-09) Bustamante Montenegro, Agustín Alejandro; Campos Jaque, Zocimo Jose; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
Chile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur y líder en la exportación mundial de uva de mesa y arándanos. Dentro de las zonas productoras de fruta del país se encuentra el Valle de Aconcagua (Los Andes, San Felipe) la cual destaca por la producción de uva de mesa, duraznos, cítricos, paltas, entre otros, y en donde existe un mercado altamente competitivo entre las empresas exportadoras. Dentro de estos competidores, se encuentra la exportadora Agrofruit, una pequeña empresa que surge tras la asociación entre 8 productores frutícolas de la zona, quienes participaron del Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) patrocinado por CORFO, con el fin de exportar diferentes variedades de uva de mesa y cítricos. El presente trabajo busca diseñar un plan estratégico para establecer de manera interna los lineamientos que requiere la exportadora frutícola Agrofruit, y así contribuir a una mayor organización dentro de la empresa. Y para ello, el estudio llevado a cabo se basa en una metodología de investigación compuesta por reuniones acordadas con la empresa y en la búsqueda de información de forma particular, para así poder realizar un análisis externo e interno de la organización en estudio y el posterior diseño de la estrategia. Luego de haber realizado los análisis respectivos, se encontró a una organización que no cuenta con una estrategia definida, ya que si bien la empresa posee una determinada misión, visión y valores, no cuenta con una gestión estratégica concreta. Por lo que se dio paso al diseño de una estrategia que fija un conjunto de elementos en donde Agrofruit debe poner foco (recibidores, productores, línea de productos, calidad, procesos productivos) y ejercer una gestión sobre ellos. Además, se definieron los pilares que son fundamentales para el éxito de la empresa (clientes, personas, proveedores, producto, socios), para luego diseñar un control de mando integral (CMI), el cual permite comunicar la estrategia dentro de la organización, definiendo un conjunto de objetivos a alcanzar en distintas perspectivas de la empresa ( aprendizaje y desarrollo, procesos internos, clientes, y financiera). Dicho cuadro de mando trata de gestionar los elementos en los que se debe poner foco, relacionando los objetivos con los pilares de la empresa y midiendo cada uno de estos con sus respectivos indicadores construidos. Respecto al CMI confeccionado, es posible mencionar que existen diversos factores que pueden afectar la correcta implementación de este. Como por ejemplo, que no se involucre de forma correcta a todas las personas que engloba este modelo de gestión; falta de motivación de los participantes; búsqueda de resultados inmediatos mediante cambios repentinos; ver el CMI como una herramienta de medición y no como un modelo que en verdad permita comunicar los lineamientos de la empresa; entre otros. Por último, debe existir un total conocimiento, compromiso y apoyo por parte de los socios, y del personal de Agrofruit previo a la implementación del plan estratégico diseñado, para así lograr un trabajo de forma coordinada y efectiva, a la espera de los resultados futuros.
Tesis
Diseño de un balanced scorecard para el área de control de gestión de una tienda de retail
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Humeres Baeza, Álvaro Daniel; Yanine Misleh, Franco Fernando; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
En el presente proyecto de título, se desarrolla el proceso de planificación estratégica y el diseño de una herramienta de control de gestión basada en el Balanced Scorecard para el departamento de control de gestión de Multitiendas Corona S.A. Corona es una empresa que posee 39 tiendas de retail a lo largo de todo Chile, siendo su diversificación territorial, la principal estrategia de los dueños al diferenciarse de sus competidores por llegar a lugares donde otras grandes tiendas no llegan. Actualmente posee más de 3000 trabajadores y su giro de negocio va desde la venta al detalle de diversos productos, hasta la aprobación de solicitudes crediticias para sus clientes. La idea de desarrollar este proyecto, nace de la necesidad del departamento de control de gestión de tener una herramienta que les permita controlar y tomar medidas frente a desviaciones o problemáticas que se presenten dentro de la forma de operar original del negocio. Por otra parte, necesitan una herramienta que les ayuda a mejorar la comunicación entre departamentos, y que, además, les ayude a obtener información para la generación de la planificación de presupuesto. En primera instancia se desarrolla el proceso de planificación estratégica para la empresa, donde, a través de auditorías internas y externas, fue posible identificar aquellas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee y en las cuales se desenvuelve actualmente la compañía. Posteriormente, se fabrica una matriz de diagnóstico de posibilidades, ayudando a elaborar proyectos e iniciativas estratégicas que permiten evitar estas amenazas, aprovechar ciertas oportunidades, y mejorar debilidades en gran parte. En segundo lugar, se procede a confeccionar la herramienta de control de gestión en sí la cual, con la ayuda del departamento de control de gestión, se pudo adaptar de mejor forma a las necesidades actuales de la empresa, tomando en cuenta lo que se necesitaba controlar como opción primordial. Se definen una serie de indicadores, metas e iniciativas que permiten mejorar la situación de la empresa frente a diversos acontecimientos, con un equipo de controladores a cargo del proyecto, que deberán ir verificando la correcta ejecución y utilización de la herramienta propuesta El diseño del Balanced Scorecard, y las iniciativas propuestas, permitirán a Multitiendas Corona, generar una cohesión importante entre los objetivos de sus trabajadores y los lineamientos estratégicos de la empresa. Sin embargo, cabe destacar que es necesario siempre contar con el apoyo de todas las áreas involucradas, las gerencias, los directivos, administrativos y personal de venta. Finalmente, se logra construir un prototipo de la herramienta necesaria, con recomendaciones para el equipo propuesto, para que el departamento de TI pueda elaborar la herramienta de la forma más simple posible, mejorando la comunicación entre departamentos, y ayudando a que el control de gestión sea amigable para los usuarios encargados.
Tesis
Políticas públicas que fomenten la asociación entre universidades y el sector productivo en cuanto a la investigación.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Bravo Abarca, Fernando Andrés; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres
Chile posee un gran potencial en cuanto a cantidad de investigaciones por año y de calidad de los mismos, potencial que lo sitúa entre los primeros países a nivel latinoamericano en estos tópicos. Sin embargo dicho potencial no es utilizado en el desarrollo económico del país al no existir vínculos efectivos entre el sector privado y las instituciones de educación a cargo de las investigaciones, es por esto que terminan quedando en el olvido. Debido a lo anterior es que se realizó una investigación que plasmo la situación actual del país respecto a innovación e investigación, al igual que se estudió casos de otros países y literatura al respecto. Se llegó a la conclusión de que existen muchas maneras de vincular Universidades y Empresas, así como variados actores que se encuentran involucrados en dichos vínculos, cada uno cumpliendo un rol fundamental para que estos se realicen con éxito. De la experiencia internacional se puede decir que el financiamiento, en su mayoría a las PYMES, y el derecho a la propiedad intelectual para los investigadores son tópicos que se repiten, al igual que la intervención directa del estado a través de organismos reguladores. Es así como se llegó a una propuesta de política pública que busca lograr que Chile utilice su potencial en investigación para tanto el bien del sector privado como para el de las instituciones educacionales, esto a través de un modelo de precios para los proyectos, financiamiento a PYMES y derecho a la propiedad intelectual para los investigadores a cargo de la investigación.