REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Propuesta de mejoramiento al plan de mantenimiento de flota de buses en empresa de transporte interurbano de pasajeros
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Rivera Chaparro, Manuel Alberto; Guzmán Bonet, Luis; Departamento de Ingeniería Mecánica; Núñez Segovia, Jaime Humberto
El presente trabajo de título establece una propuesta de mejora al programa de mantenimiento de una flota de buses perteneciente al grupo de empresas Grupo de Transporte de Pasajeros (GTP), con el fin de mejorar los principales indicadores de gestión como lo son disponibilidad, pannes en ruta y satisfacción de los clientes de acuerdo a los servicios proporcionados por GTP. La investigación y recopilación de datos se enfoca principalmente en dos de las empresas pertenecientes al grupo, como lo son Turbus y Cóndor, que son compañías bastante reconocidas en Chile por su trayectoria en el rubro del transporte de pasajeros por carretera. Estas empresas comparten un modelo de gestión de mantenimiento común basado en intervenciones correctivas y preventivas, como también comparten los recursos técnicos y humanos, lo que permite comparar el desempeño y así identifica las mejores oportunidades de mejora dentro las flotas del grupo. Para el desarrollo de la propuesta se utiliza una estructura de secuencial de etapas. En primer lugar, se realizó un levantamiento de los antecedentes al sector de transporte, el contexto operacional donde se desempeñan ambas empresas como también las características y condiciones del modelo de trabajo de la gerencia de mantenimiento. A continuación, se realiza un levantamiento de datos en relación con la cantidad y duración de las detenciones en taller además de los indicadores de desempeño del plan de mantenimiento. A partir de los datos se utiliza la metodología AMFEC (Análisis de Modo de Falla, Efectos y Criticidad) para jerarquizar los modos de falla que generan un mayor impacto dentro de la operación de las empresas del grupo GTP, utilizando(...).
Evaluación de factibilidad para la creación de una empresa de reciclaje de PVB a partir de residuos de vidrio laminado.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-06) Pino Nova, Gustavo; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Inostroza Saldias, Juan Pablo
El constante crecimiento de la industria inmobiliaria, la tendencia a la construcción de edificios y rascacielos, así como también la evolución de los centros comerciales con grandes vitrinas, fachadas de vidrio y numerosas lucernas, ha llevado a generar nuevas regulaciones en materia de seguridad para este tipo de arquitectura. Esto ha dado lugar a un gran aumento en la demanda de vidrio laminado, cuyo principal componente además del vidrio monolítico, es la inter lámina que lo dota de inigualables cualidades de resistencia al impacto y rotura.
Esta tan especial inter lámina, no es otra cosa que un polímero llamado Butiral de Polivinilo, o más conocido en la industria del vidrio laminado como PVB.
Lamentablemente este versátil material, es también un desecho generado permanentemente en la producción de vidrio laminado, y que, al no ser biodegradable, se cataloga como un residuo sólido nada amigable con el medio ambiente, que impacta negativamente el recurso suelo.
Análisis técnico económico para reemplazo de equipos críticos en plantas de chancado de gran empresa minera. Codelco Chile - División Andina
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-12) Rodríguez Urrea, Mauricio Andrés; Valdenegro Oyaneder, René; Departamento de Ingeniería Mecánica; Sariego Pasten, Pedro Marco
El siguiente trabajo ha sido desarrollado dentro del Proceso de Chancado Grueso de Codelco Chile - División Andina, donde actualmente existe el interés de analizar el reemplazo de ciertos equipos que debido a su antiguedad, superior a 20 años en algunos casos, han sufrido la falta de repuestos originales y de proveedores, lo que se traduce en un deterioro creciente a lo largo del tiempo, con el consiguiente aumento de los costos asociados a la mantención de estos equipos y la falta de productividad. Teniendo en cuenta lo anterior este Trabajo de Título pretende Ilevar a cabo una evaluación técnica económica sobre las distintas alternativas posibles para mejorar la situación actual al interior del Proceso de Chancado. La parte técnica está orientada a identificar en que etapa de su vida útil se encuentran estos equipos, mediante la identificación las causas principales y secundarias de falla, la determinación de niveles de disponibilidad, confiabilidad y mantenibilidad. En esta etapa se plantearán posibles alternativas que supongan mejoras desde el punto de vista técnico, ya sea disminución en los tiempos de mantención, aumento en los niveles de disponibilidad, aumento de niveles de confiabilidad, facilidad para realizar mantenciones, etc. Desde el punto de vista económico se determinarán los costos asociados a la mantención de los equipos, falta de disponibilidad y niveles de eficiencia de estos equipos y su respectivo impacto a los costos globales de la empresa. También se propondrán y arializarán alternativas con el objetivo de seleccionar aquella que genera mayores beneficios a lo largo del tiempo, utilizando herramientas de solución de problemas técnicos .
Desarrollo de una aplicación móvil para ofertar la atención de servicios de urgencia en clínicas privadas de Santiago de Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Soto Jarami, Daphne Alicia; Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
La creciente demanda por servicios de urgencia y la elevada competencia entre clínicas privadas en Santiago de Chile han impulsado el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan optimizar la experiencia del paciente. Este estudio presenta el diseño de un modelo de negocio para una aplicación móvil orientada a integrar la oferta de urgencias de clínicas privadas, entregando información en tiempo real sobre tiempos de espera y geolocalización de los centros disponibles. La propuesta considera funcionalidades clave como predicción de rutas, registro de usuarios, panel administrativo, calificaciones de atención y generación de ingresos mediante alianzas estratégicas con clínicas y publicidad segmentada. A nivel metodológico, se analiza el estado del arte de las aplicaciones móviles de salud, su mercado global y nacional, y el marco regulatorio aplicable. Los resultados financieros proyectados evidencian una alta viabilidad económica, con un VAN de USD 1.385.619, una TIR del 441% y un periodo de recuperación de la inversión de cuatro meses. La iniciativa se posiciona como una herramienta capaz de disminuir la incertidumbre de los usuarios, mejorar la eficiencia operativa de las clínicas y entregar una ventaja competitiva significativa en el sector privado de salud.
Guía de diseño para la rehabilitación de pistas de aeródromo en zonas remotas mediante el reciclado con asfalto espumado
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Medina Urbina, Michelle Paz; Osorio Lird, Alelí; Departamento de Obras Civiles; González Vaccarezza, Álvaro Andrés
Este trabajo desarrolla una guía para la rehabilitación de pavimentos de aeródromos a través del reciclado in situ con asfalto espumado, enfocándose en las condiciones climáticas y de tráfico aéreo de la región de Aysén. La guía comprende los estudios previos del pavimento existente, la metodología a seguir para diseñar la mezcla de bitumen estabilizado con asfalto espumado, los pasos a seguir para diseñar estructuralmente la pista de un aeródromo bajo los criterios de la FAA, una recomendación para la capa de rodadura y, por último, especificaciones técnicas para la construcción. A través de la revisión de la literatura y normativas, se logró determinar una banda granulométrica ideal para aplicar esta técnica de reciclado. También se obtuvo el diseño de un pavimento flexible para aeródromos de bajo tránsito en Aysén, el cual se compone de un tratamiento superficial triple, una base estabilizada de 14 cm de espesor, y una subbase granular de 15 cm de espesor. Este pavimento, de acuerdo a las pruebas en softwares FAARFIELD y MEPADS, es capaz de soportar las cargas de aeronaves livianas y las cargas de un avión de emergencia típico. Este trabajo entrega una metodología clara para la conservación y mejoramiento de pavimentos existentes mediante una técnica que, en comparación con un recapado tradicional, reduce el impacto ambiental, los costos y el tiempo de construcción.
