REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Mejora de la estrategia de mantenimiento centrado en confiabilidad mediante la aplicación de análisis de causa raíz y modelamiento Weibull. Caso aplicado: Correa de alimentación molino SAG 2, planta concentradora compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Caster Muñoz, Juan Pablo; Johns Neumann, Edward Harold; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
El mantenimiento centrado en confiabilidad nos permite determinar una estrategia de mantenimiento en base al comportamiento de los equipos que permitan aumentar su disponibilidad, mantenibilidad y confiabilidad, lo cual en términos económicos reduce costos de ineficiencia asociadas a detenciones no programadas, entre otros beneficios. Dado que los costos de ineficiencia son una variable significativa, ya que están directamente asociados al precio del cobre, es necesario mejorar la estrategia de mantenimiento para la reducción de este tipo de costos. Para ello, se realizó un estudio de fallas en equipos de la planta concentradora de la Compañía minera Doña Inés de Collahuasi, en el cual se aplican herramientas de Análisis causa raíz y se realiza, además, un modelamiento Weibull. El objetivo fue realizar una propuesta de mejoramiento de la estrategia de mantenimiento en la compañía que permita disminuir los costos de ineficiencia. Para ello se seleccionó un caso aplicado, que corresponde a la línea de molienda número 2 de la planta concentradora de cobre. Se determinó, así, el equipo y el modo de falla de mayor relevancia, mediante Histograma de Pareto y Diagrama de Jack Knife. Se determinó que la correa 140CV006 presenta altos tiempos de detención y una baja frecuencia de detención relativa a los equipos en estudio y que el modo de falla “Fractura” también presenta estas mismas características. A este segmento del equipo y modo de falla seleccionados, se le aplicaron herramientas de Análisis causa raíz con el fin de identificar las causas raíces de las fallas e identificar cuáles son los planes de acción adecuados para la eliminación de tales fallas. Estos planes de acción propuestos permitieron, además, realizar las consideraciones de ejecución para la futura estrategia de mantención. Posteriormente, se realizó el modelamiento Weibull al modo de falla Fractura de la correa y se obtiene como resultado que la tasa de falla es creciente, asociada a razones de desgaste y que el MTBF esperado es de 616 horas, es decir, un tiempo menor al cual se están realizando las mantenciones programadas actualmente en la compañía. En base a los resultados obtenidos anteriormente, se realizó una propuesta de mantenimiento, en la cual se consideran acciones basados en los tres tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo y correctivo y además se clasifican los modos de falla en alertables y no alertables. Esta propuesta de mantenimiento generaría un impacto económico importante para la compañía, ya que produciría un ahorro de USD 3.023.569 anuales, considerando los costos de mantenimiento no programado más el incremento del costo del mantenimiento programado, mediante la implementación de la estrategia propuesta. La reducción de los costos de ineficiencia es el indicador mediante el cual se aprecia el impacto directo que genera la implementación de esta nueva estrategia. Además de otros efectos positivos, tales como, aumento de la disponibilidad de los equipos, disminución de la probabilidad de multa por compromisos de producción y mejora de la mantenibilidad. La eliminación de los modos de falla, no solo mediante esta estrategia sino, por sus causas raíces significaría un nuevo estudio que permita intervenciones en periodos de tiempo mayores, para una disminución del costo global de operación y mantenimiento.
Thesis
Diseño y propuesta de implementación de un balanced scorecard en una consultora de marketing relacional.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-01-14) Casanova Zúñiga, Jorge Patricio Andrés; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
En el presente trabajo se expone como principal problemática el hecho de que la empresa STH, consultora de marketing relacional CRM, no posee una estrategia formal de crecimiento de largo plazo. Como solución ante dicha problemática, es que los ejecutivos deciden implementar un sistema de gestión empresarial para ejecutar una estrategia en su empresa, en términos concretos, se deciden por implementar un Balanced Scorecard. Para poder diseñar el Balanced Scorecard se realiza un análisis del entorno en donde a través de herramientas sencillas y reconocidas por la literatura, como los son PEST y las Cinco Fuerzas de Porter, se exponen los factores que afectan de manera positiva o negativa al macro entorno y al micro entorno de la firma, respectivamente. Posterior a ello, se detallan los aspectos internos de la organización a través de un análisis de recursos y capacidades, Cadena de valor y una descripción general de la firma. Además del análisis externo e interno realizado, se detalla la industria y los mercados a los que STH ofrece sus servicios, se exponen comparativamente a los principales competidores de la firma y se concluye todo el análisis con la exposición de estrategias del tipo FO, DO, FA y DA, que propone la matriz FODA. Una vez con todos los antecedentes a disposición, se procede a desarrollar la propuesta estratégica, la cual se basa en la definición de misión y visión de la firma, las cuales dan las bases de la estrategia que pretende implementar STH. En el proceso de diseño del Balanced Scorecard participan todas las jefaturas, los directivos e incluso el personal de primera línea para poder conformar una propuesta robusta y que tenga el consenso de todos. En síntesis, el diseño del Balanced Scorecard se conforma de la definición de objetivos estratégicos, los cuales son expuestos en un mapa de causa efecto (mapa estratégico) e indicadores estratégicos (los cuales constan de fórmula, meta, responsable, frecuencia de medición y rangos de aceptabilidad). Posterior a ello, se desarrolla una propuesta de implementación, la cual contiene un set de iniciativas, el resumen de los costos relacionados a la ejecución del Balanced Scorecard ($22 MM) y los beneficios, un cronograma de implementación (detallado a un año) y un plan de incentivos para poder alinear las metas personales con las metas de la empresa.
Thesis
Estimación del índice de proliferación en células cancerígenas basado en imágenes de microscopio mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pérez Núñez, Ignacio Vicente; Jara Carvallo, Nicolás Alonso; Departamento de Electrónica; Zúñiga Barraza, Marcos David
Este trabajo desarrolla una herramienta computacional que ayuda a patólogos a estimar el índice de proliferación celular en muestras de biopsias, un indicador clave para evaluar el avance y agresividad del cáncer. La solución permite: -Seleccionar un área de interés (ROI) dentro de una imagen obtenida desde el microscopio. Detectar y contar células proliferantes (marcadas con la proteína KI-67) y no proliferantes a partir de segmentación por color, umbralización y detección de bordes (Canny). Identificar posibles casos de solapamiento celular, clasificando células según su tamaño. Calcular automáticamente el índice de proliferación, comparándolo con el conteo manual de patólogos. Los resultados muestran que el algoritmo logra un conteo consistente con el realizado por especialistas y aporta mayor precisión al calcular el índice. El trabajo deja como proyección futura mejorar la detección de solapamientos y avanzar hacia una integración completa dentro de la aplicación clínica.
Thesis
Mejoramiento de la gestión de seguridad operacinal a través de un sistema computacional de gestión de auditorías.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007-11) Casanova García, Claudia Alejandra; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Juica Gale, Ronald
En la actualidad el Departamento de Seguridad Operacional Carga cuenta con un Sistema de Gestión de Auditorias de seguridad operacional, establecida por la Dirección de Seguridad Operacional corporativa del Grupo Lan y dentro de las herramientas que son utilizadas, se cuenta con los lineamientos establecidos por la IATA. Sin embargo, es necesario computarizar dicha gestión de manera de optimizar tanto los tiempos de ejecución como los resultados obtenidos. Es por esto que se diseñó y desarrolló un Sistema de Gestión de Audorias en bae a un Sistema de Gestión de Bae de Datos (SGBD) utilizando el software Microsoft Access 2003. Este sistema tiene como objetivo gestionar el proceso de las auditorias efectuadas, de acuerdo con las listas de verificación IOSA, lo que es ejecutado por el Departamento de Seguridad Operacional Carga. El sistema cuenta con un panel de identificación de usuario que permite restringir el acceso a la información disponible dentro de la base de datos, y a su vez, dependiendo del nivel de acceso que el usuario posea, accede a todas o a algunas funciones del panel principal. El sistema permite realizar las siguientes funciones: • Ingresar nuevas auditorias • Ver información de las auditorias pendientes, cerradas y conformes • Realizar seguimiento a las no conformidades detectadas y sus respectivas acciones correctivas • Imprimir informes • Ingresar, modificar y eliminar usuarios del sistema. A su vez permite modificar y recuperar las contraseñas de éstos • Ingresar, modificar y eliminar listas de chequeo; e • Ingresar, modificar y eliminar estaciones aéreas, operadores y organizaciones auditadas Se recopiló información con respecto a las listas de chequeo, estaciones, operadores y organizaciones auditoras para dar comienzo al diseño y elaboración de la base de datos. Además, se alimentó la base de datos con información existente en el departamento de seguridad operacional carga de Lan Cargo, para evaluar su funcionamiento basado en una data real de las ocurrencias acaecidas en la organización durante el año 2007 Se ha estimado costos de alrededor de UF576 por concepto de investigación, diseño, desarrollo e implementación del sistema, UF48 por concepto de prueba del sistema y UF6 mensuales por concepto de mantenimiento del sistema. En cuanto a la adquisición de hardware o software para su desarrollo, no ha sido necesaria debido a que el departamento dispone de éstos recursos, los utilice o no, lo que implica cero costos dentro de la evaluación. Además, dentro de las mejoras o beneficios del sistema se ha obtenido un ahorro mensual de aproximadamente 60horas/hombre, que corresponde exclusivamente al registro de los datos considerando el informe de auditoria y registro de antecedentes de no conformidades y sus acciones correctivas, lo que equivale a UF60. El tiempo aproximado de recuperación de la inversión se estimó en 12 meses.
Thesis
Investigación del comportamiento del cliente en el punto de venta para lograr una mayor rentabilidad de superficie de venta.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-10) Carreras Pérez, Gonzalo Felipe; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
En esta investigación se plantea la importancia de la distribución de las secciones en tiendas por departamento, como un factor clave en la rentabilidad de la superficie de venta. La forma como están distribuidas las secciones es apreciable directamente por los clientes que entran a un establecimiento comercial. Por lo tanto, es momento que se tome en cuenta este factor, debido a que tiene una gran repercusión en el comportamiento de compra del consumidor, que finalmente se traduce en ventas. En la primera parte de este estudio, se realizó una investigación acerca del Merchandising, analizando su significado y propiedades, para luego derivar a conceptos claves como: distribución de secciones y la circulación de los clientes en el establecimiento comercial. Luego, mediante una investigación que se divide en tres etapas, se pretende demostrar que la hipótesis en cuestión es verídica. La que indica que una distribución estratégica de las secciones influye positivamente en la circulación de los consumidores logrando que visiten la mayor cantidad de secciones. La primera parte, consta de un estudio de conteo de clientes que ingresan en la sucursal. Esto, con el fin de determinar la proporción de consumidores que ingresan por los distintos accesos de la sucursal. La segunda parte de la investigación, es un estudio de circulación y atracción que consiste en el seguimiento de una muestra representativa de clientes. Luego se analizan estos datos y se realiza un cambio de Layout en la sucursal en estudio. La tercera parte de la investigación, es un estudio de circulación y atracción que se realiza de la misma forma que la anterior. Finalmente, se analizan los estudios de circulación antes y después del cambio de Layout, concluyendo que el cambio en la distribución de las secciones si impacta en la circulación de los clientes, pero no logra que recorran una mayor parte de la superficie de ventas.