EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

REPOSITORIO USM

Trabajamos para mejorar el servicio

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Análisis energético y propuesta para la renovación de celdas pertenecientes al monasterio histórico Certosa di Pavia, Italia
(2023-12) Riveros Fuentes, Valentina Macarena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Gers, Romain
La Certosa di Pavia es un complejo eclesiástico, ubicado en la región de Lombardía al norte de Italia, entre las ciudades de Milán y Pavía (45°15’23’’ N, 9°08’6’’ E). El inicio de su construcción fue en el año 1396, en las manos del arquitecto Marco Solari, comisionado por el primer duque de Milán, Gian Galeazzo Visconti. El estilo combina toques gótico-renacentistas, caracterizados por exuberantes relieves, mármol y múltiples estatuas. El monasterio se compone de una iglesia (fachada característica del complejo), capillas, Claustro Pequeño con jardines que conectan la vida de la comunidad monástica, Claustro Grande el cual en sus alrededores contiene 23 celdas que albergaban a los monjes en su retirada vida, museos, biblioteca, etc. Además de un acuífero localizado a casi 300 metros de la zona. Hoy en día, las celdas de los monjes en los alrededores del Claustro Grande se encuentran deshabitadas, por lo que se quiere dar una nueva vida a estas, mediante una propuesta de renovación y acondicionamiento. Sus características internas las proponen como un potencial lugar de albergue temporal para participantes de eventos tales como conferencias, retiros, etc. Sin embargo, se debe prestar atención a las restricciones que este monumento posee debido a su carácter histórico.
Thesis
Evaluación técnico y económica al mejoramiento de pavimento de calles y su sistema de evacuación de aguas lluvias con estanques de acumulación para el aprovechamiento de aguas al circuito de riego en áreas verdes al interior de universidad técnica Federico Santa María
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-08) Chavez Carrasco, Italo Ricardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
La Universidad Técnica Federico Santa María Sede Concepción, es una institución de educación Técnico Profesional, que lleva más de 40 años en la región (1971), tiempo que se refleja en la infraestructura existente que, a pesar de ciertos cambios e intervenciones, se han reflejado falencias que no conllevan una imagen corporativa para el perfil de profesionales que forma. Una de las deficiencias desde el punto de vista de la infraestructura de la Universidad Técnica Federico Santa María Sede Concepción, es su pavimentación, ya que con el pasar del tiempo no se ha logrado una mantención adecuada, y se han realizado obras de menor envergadura con distintas materialidades que no le otorgan uniformidad a las vías de circulación, dándole un aspecto descuidado a algo que resulta ser muy importante para el tránsito en las vías de circulación interna y para la imagen corporativa que se busca de la Universidad
Thesis
Estudio de prefactibilidad técnico-económico para el desarrollo de una constructora con un modelo de autoconstrucción sustetable que facilite el acceso a la vivienda en Chile.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-11) Arredondo González, Raúl Fernando; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
MODSOS SpA tiene como objetivo central la creación de un proyecto de viviendas modulares sociales, con el propósito de abordar la creciente demanda de viviendas en la región de O'Higgins y de esta manera elevar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos. Estas se comercializarán a través de un modelo de autoconstrucción asistida, lo que reducirá los costos y acercará la posibilidad de la vivienda propia a las familias más vulnerables. El proyecto responde a la creciente necesidad de viviendas sociales que sean de alta calidad, económicamente accesible y energéticamente eficientes. Esta última característica permitirá a las familias beneficiarias reducir sus gastos en consumo básicos, generando un impacto positivo en su bienestar económico a largo plazo. Además, el proyecto promueve la autosuficiencia al permitir que las familias participen activamente en la construcción de sus viviendas. Esto no solo reduce los costos asociados, sino que también fortalece el sentido de propiedad y pertenencia de las familias hacia sus nuevos hogares. En resumen, el proyecto de MODSOS SpA no solo aborda la escasez de viviendas en la región de O'Higgins, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de las familias de bajos ingresos que se beneficiarán de estas viviendas modulares sociales. El proyecto de construcción de viviendas modulares sociales de MODSOS SpA se presenta como una inversión financiera sólida y atractiva tanto para inversores como para la obtención de financiamiento. Los indicadores financieros respaldan viabilidad de la inversión, y el impacto social en la comunidad es notable. La estrategia de reducción de costos y el enfoque en la eficiencia energética fortalecen aún más la propuesta. Para los inversores interesados en una inversión rentable y con impacto social positivo, el proyecto de MODSOS SpA es una oportunidad atractiva.
Item
Mejora de la tasa de respuesta de evaluación de calidad de servicios usm utilizando técnicas de design thinking
(2024) Paulangelo Ramírez, César Augusto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Dombrovskaia, Lioubov
En la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) el bajo nivel de participación en las encuestas de satisfacción limita la obtención de retroalimentación y la mejora continua de sus servicios e instalaciones destinados a los alumnos y funcionarios. En este documento se propone el uso de la metodología de Design Thinking para evaluar varios métodos de acceso a una encuesta de satisfacción con la finalidad de mejorar las tasas de participación en dichas encuestas. Se prototiparon y evaluaron 3 métodos de acceso: mediante código QR, por correo electrónico y presencial, cada uno por separado en las instalaciones del LDS midiendo su efectivad en términos de tasas de respuestas. Como resultado, el acceso por correo es el más efectivo seguido por el acceso presencial terminando con él código QR, que no logró una participación aceptable.
Item
Exploración del trabajo híbrido en la industria de la construcción: un estudio en Perú, Colombia y Chile
(2025-01) Guíñez Fuentes, Tomás Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Araya Araya, Felipe Andrés
Con el avance de las tecnologías, las distintas empresas se han tenido que actualizar para aprovecharlas y usarlas a su favor para mejorar la producción y la eficiencia en los trabajos. Esto también incluyó al rubro de la construcción. Con la llegada de la pandemia por COVID-19, las empresas en general sufrieron una crisis debido al distanciamiento entre personas, lo que dificultaba el contacto y el trabajo presencial. En consecuencia, se buscaron formas alternativas para poder seguir trabajando y produciendo, entre las cuales se encontraron los modelos de trabajo a distancia, como el teletrabajo y el trabajo híbrido. Para el rubro de la construcción, este último fue el más adecuado, ya que no se perdía la presencialidad del trabajo y se complementaba con el trabajo remoto. Sin embargo, existen escasos estudios relacionados con esta modalidad aplicada en la construcción. Este estudio tiene la finalidad de explorar el panorama general del trabajo híbrido en la construcción, a partir de la experiencia con esta modalidad en el contexto de la pandemia por COVID-19 en los países de Perú, Colombia y Chile. Asimismo, se realizó un análisis cualitativo de diversas entrevistas a profesionales del rubro de la construcción con experiencia en esta modalidad, de forma que se obtuvieron datos relacionados con el funcionamiento y la visión de esta práctica tanto antes, durante y después de la pandemia. Los resultados revelan que la mayoría de los profesionales del rubro desconocían esta modalidad y no había interés en implementarla ni probarla antes de la llegada de la pandemia, sin embargo, con la llegada del COVID-19, se adoptó esta modalidad en las empresas de construcción, obteniendo sus beneficios y limitaciones. Entre los beneficios se encuentran un trabajo más flexible, ahorros en desplazamientos y un mayor rendimiento por parte de los trabajadores. Por otro lado, se presentaron dificultades como problemas de comunicación y coordinación entre trabajadores presenciales y teletrabajadores, así como problemas de espacio y equipamiento necesario en los domicilios de los empleados. En el período posterior a la pandemia, se pudo apreciar que se mantuvo en cierto grado la modalidad híbrida, más aún, ciertos cargos continúan utilizando esta práctica, como en las áreas de diseño, oficina central, oficina técnica y gestión de proyectos. Entre otros aspectos, se lograron identificar las herramientas de comunicación como las tecnologías más utilizadas durante la pandemia, además de las diversas proporciones entre trabajo presencial y teletrabajo que los trabajadores de la construcción consideraron más adecuadas para una óptima modalidad híbrida. Por lo anterior expuesto, este trabajo contribuye a comprender y visualizar el funcionamiento de la modalidad híbrida aplicada en la construcción, mostrando que es una práctica que llegó para quedarse y que necesita seguir siendo estudiada tanto de manera teórica como práctica, para poder utilizarse de forma eficiente.