REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Estandarización y simplificación de la gestión de los proyectos de desarrollo de software en una institución financiera
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Muñoz Urzúa, Sebastián Eduardo; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
El presente trabajo tiene por objetivo homologar, estandarizar y simplificar la gestión de los proyectos que se realizan en las 3 gerencias de desarrollo de software de una institución financiera, a través de la creación de un plan de mejoramiento basado en herramientas de mejora continua. De esta forma, se pretende agilizar los procesos, prever desviaciones y disminuir los costos que generan las ineficiencias presentes, que en la situación base son de aproximadamente 23.000 UF anuales. En primer lugar, se realiza un levantamiento de información tanto dentro de las 3 fábricas de desarrollo de software, como también en las otras áreas que participan en las distintas etapas de los proyectos informáticos. En la situación base, se determinó que las 3 áreas que fabrican software, gestionan sus proyectos de forma autónoma; utilizando diferentes herramientas de gestión de proyectos, distintas técnicas de estimación de costos y presentando documentación disímil al área de contratos para la generación de los mismos. También existe un manual oficial de procedimientos de administración de proyectos de desarrollo de software, sin embargo el proceso de fabricación de sistemas informáticos no se lleva a cabo considerando todas las pautas que dicta este documento. Todo esto dificulta la comunicación, coordinación y cooperación entre las distintas áreas que participan en el flujo de esos proyectos. Posteriormente se realizó un estudio de modelos, filosofías, herramientas y metodologías potencialmente aplicables para mejorar la gestión de los desarrollos de software, escogiendo como metodología base el modelo Lean y el ciclo DMAIC, el cual permitió estructurar el trabajo en cinco etapas: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. A través estas fases, en primer lugar, se conformó un equipo multidisciplinario y se definió la problemática a tratar, luego se realizaron mediciones para cuantificar la situación base, se analizaron las causas potenciales de las discrepancias detectadas, dilucidando cuáles de ellas eran causas raíces y ejecutando el plan de implementación para la resolución del problema. Finalmente se estableció un mecanismo para controlar el trabajo y asegurar que el cambio perdure en el tiempo. Se puede apreciar que una vez que se han implementado las propuestas del plan de mejoramiento, se logran completamente los objetivos de este trabajo. En la situación mejorada, se observa una disminución de costos, respecto a la situación base, de alrededor de 3.125 UF en el primer trimestre de implementadas las recomendaciones, ahorrando alrededor de 12.500 UF anuales proyectadas.
Thesis
Investigación de mercados para el diseño de un plan de marketing para la empresa SodaStream
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Muñoz Uribe, Katherine Andrea; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
La empresa SodaStream está presente en 44 países alrededor del mundo, en los cuales comercializa sistemas de carbonatación domésticos. Los usuarios compran la máquina y luego pueden gasificar el agua de la llave en botellas reutilizables para posteriormente añadir sabores a gusto. A Chile, la empresa llegó el año 2012 de la mano de dos emprendedores chilenos que conocieron el revolucionario producto en Estados Unidos. Desde su asentamiento en el país la empresa ha hecho todos los esfuerzos posibles por ingresar a distintos puntos de venta como retails, supermercados y comercios de cocina. Hoy en día se encuentra en más de veinte puntos de venta y cuenta con cerca de 10 promotoras en dichos puntos, siendo la principal cara visible de la empresa. El plan estratégico de SodaStream en el país, no cuenta con objetivos claros ni mucho menos una misión y visión. El plan de marketing no tiene una gestión definida y más bien se basa en planes de ventas que intentan conseguir eventos y aumentar las ventas. En tanto a la oferta, la empresa se caracteriza por entregar un mensaje uniforme y deficiente en todo el mercado, careciendo de diferenciación y por sobre todo careciendo de precisión en los conocimientos otorgados a los promotores. El presente trabajo exhibe una investigación de mercado que diferenciará entre los principales consumidores del mercado con la finalidad de guiar los planes de marketing de la empresa y dirigir la oferta de manera eficiente a los consumidores. El estudio fue realizado en la Región Metropolitana y sólo se incluyó a personas mayores de 18 años, obteniendo cerca de a 230 encuestas respondidas, donde 217 fueron debidamente contestadas. La investigación consta principalmente de tres etapas, donde la primera de estas consistió en analizar aspectos globales, como características demográficas, socioeconómicas y geográficas de las personas que respondieron la encuesta. Dentro de los primeros hallazgos están las características dominantes de los encuestados, las cuales corresponden a hombres y mujeres entre 18 y 35 años, dividida en segmentos, de 18 a 25 años y de 26 a 35 años. Además, las principales ocasiones de consumo de la bebida son fiestas, almuerzos y momentos de ocio, las de la energética son fiestas y las de agua con gas son almuerzos, aunque con baja representatividad por la mayor cantidad de personas que respondieron el cuestionario. El segundo hallazgo relevante de esta etapa fueron las respuestas ante las preguntas relacionadas al estado actual de la marca en la Región Metropolitana del país y los niveles de aceptación por parte de los clientes. Estas preguntas relevantes permitieron responder preguntas como ¿Cuántos conocen la marca?, ¿cuántos la tienen en sus hogares?, ¿cuántos se muestran atraídos hacia la posibilidad de innovar en los sabores de refrescos gasificados? y ¿cuáles son los medios de comunicación más efectivos? Las respuestas a estas preguntas fueron categóricas, donde tan sólo el 23% de los encuestados afirma conocer SodaStream, sólo el 12% dice poseer la máquina en su hogar, los medios de comunicación más efectivos son principalmente tres, partiendo por el boca a boca de los comentarios por parte de conocidos y/o amigos, las redes sociales y los eventos donde SodaStream ha estado presente. Finalmente, la respuesta ante la disposición a probar sabores nuevos fue dominada por la inseguridad, donde el 42% respondió "tal vez, no estoy seguro". La segunda etapa de la investigación tuvo como finalidad establecer las características demográficas más relevantes dentro del estudio, para validar los resultados generales de la etapa uno y para determinar las variables a considerar en la formación de segmentos de la etapa siguiente. Esto permite disminuir el margen de error elecciones de variables y además determinar los lineamientos que seguirá el estudio. Finalmente, la tercera etapa, consistió en un análisis de conglomerados jerárquico, seguido de un análisis de conglomerados no jerárquico de k-medias. Los resultados revelaron la existencia de dos grandes segmentos jóvenes asociados a la importancia otorgada a los atributos SodaStream. El primero de ellos, está formado principalmente por el 57% de los encuestados y está dominado por el sexo femenino con edades entre los 18 y 25 años. Y el segundo, está formado por el 43% restante y dominado principalmente por hombres entre 26 a 35 años. En cuanto a las demás variables demográficas, es posible establecer que la comuna, centro comercial al que asiste, cantidad de niños y tamaños del grupo familiar son poco relevantes al momento de la formación de clúster, pues ambos se comportan de manera similar. En cuanto al comportamiento, el segmento 1 se caracteriza principalmente por valorar ampliamente los aspectos de salud y medio ambientales, no obstante se muestra muy sensible al precio. Por el contrario, el segmento 2 se muestra poco interesado en los aspectos saludables y medio ambientales de la máquina SodaStream pero no es tan sensible al precio. En base a esto, se ha decidido comenzar con la realización de un pequeño plan estratégico, que considere alinear los objetivos y metas de la empresa: 1. Redefinición de características de la empresa 2. Desafíos y objetivos organizacionales Para finalmente determinar estrategias de marketing asociadas a cada segmento en estudio: 1. Marketing Digital 2. Eventos para jóvenes y adultos jóvenes 3. Embajadores 4. Actividad en el punto de venta 5. SodaStream en empresas 6. Fidelización del cliente
Thesis
Factores de impacto en la estrategia de diseño previa al desarrollo de un videojuego
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Muñoz Saldías, Gustavo Eduardo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
Se realiza un estudio basado en el modelo de la Teoría Unificada de Adopción y Uso de Tecnología con el objetivo de validar una hipótesis que sostiene que la experiencia es uno de los factores de impacto principales en la adquisición de un videojuego y que a su vez esta se muestra influenciada positivamente por las copias no autorizadas de estos productos. El estudio presenta resultados que sostienen la hipótesis, pero dichos resultados deben de ser tomados con la precaución que se muestra validado a un nivel alto de significancia (10%), y con posibles sesgos derivados de un tamaño de muestra limitado.
Thesis
Analisis de la resistencia al tracking de probetas de silicona bajo corriente continua y diferentes condiciones ambientales emuladas
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Núñez Araya, Osvaldo Esteban; Ardila Rey, Jorge Alfredo; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Schurch Brandt, Roger Steffan
La consolidación de un proyecto HVDC en Chile obliga a comprender con mayor profundidad el desempeño de los aisladores poliméricos expuestos a tensión continua en entornos áridos y salinos. En este contexto, la presente memoria estudia la resistencia al {tracking} y a la erosión de un compuesto de silicona HTV cuando actúan, de forma combinada, la polaridad del sistema, distintos niveles de contaminación superficial y el envejecimiento por radiación ultravioleta. El trabajo se justifica por la ausencia de datos públicos para condiciones locales y porque las normas IEC vigentes siguen basadas, en gran medida, en ensayos bajo corriente alterna. La investigación se estructura en tres etapas. Primero, se revisa la literatura técnica para identificar procesos normados que se puedan aplicar en línea con la investigación, para que todo lo realizado sea replicable en cualquier laboratorio y por todo el que lo requiera. En la segunda etapa se adapta el método de plano inclinado a un esquema DC de {$\pm$3.5}{kV}, se implementa un protocolo reproducible de deposición contaminante (clases E2, E3 y E5) y se acelera el envejecimiento mediante una dosis controlada de radiación UV equivalente a varios días de exposición real en el norte de chile. Se registran corrientes de fuga, pérdida de masa, cambios en la hidrofobicidad superficial y se inspecciona la integridad de los electrodos. Los resultados confirman que la severidad del fenómeno depende de la sinergia entre los tres factores estudiados. Bajo polaridad positiva se observan corrientes de fuga y tasas de erosión notablemente superiores a las registradas en polaridad negativa, mientras que la contaminación severa provoca incrementos sustanciales en los picos iniciales de corriente y acelera la pérdida de hidrofobicidad. El envejecimiento UV modifica las propiedades superficiales de la silicona y, al combinarse con contaminación salina, genera trayectorias de carbonización más extensas y profundas. Se constata, además, daños en los electrodos metálicos, lo que introduce un nuevo escenario de riesgo que suele omitirse en las evaluaciones convencionales centradas sólo en el polímero(...).
Thesis
Diseño de una propuesta de negocio sobre reciclaje de colillas de cigarro para la producción de fibra textil
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Muñoz Messina, Hiengel Fracini; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
Bajo la creciente preocupación mundial sobre el cuidado y protección del medio ambiente, es importante reconocer que la tasa de reciclaje en Chile es de aproximadamente el 10%, y que el gobierno se ha comprometido en aumentar este valor a un 25% para el año 2020, lo cual genera la necesidad de encontrar soluciones innovadoras para lograr esta meta país y ayudar a la descontaminación del mismo. El presente trabajo propone el diseño de una planta de reciclaje de colillas de cigarro de manera industrializada que tenga por fin la creación de fibra de acetato de celulosa reciclada con una falsa torsión y como la mayor cantidad de fumadores se encuentran en la Región Metropolitana de Santiago, la única planta se dispondrá en este lugar, teniendo cercanía con la materia prima y a su vez, con los clientes. Pertenecer a la Comunidad de Empresas B puede decantar en la generación alianzas estratégicas, lo cual es bastante beneficioso. Uno de los requisitos para obtener la Certificación de Empresa B es que la figura legal de la empresa sea una Sociedad por Acciones, por lo que ésta se crea bajo ese concepto. Es importante destacar que la estrategia genérica del producto es la diferenciación, siendo fundamental dar a conocer sus características, por lo que la estrategia de posicionamiento implica un trabajo en conjunto con la comunidad y con organismos estatales. Se analizan diferentes escenarios (proyecto puro, financiado, con fondo estatal, financiado y con fondo estatal, todos ellos con compra o arriendo de inmueble y con o sin ayuda municipal) con un horizonte de evaluación de 20 años debido a la naturaleza del proyecto, una la tasa de descuento en su forma pura de 19,3% y en la forma de deuda de 14,3%. A modo de conclusión, sólo 1 escenario se considera rentable (proyecto financiado con compra de inmueble y con ayuda municipal) obteniendo un VAN de UF 4.352,54 y una TIR del 20,7% Dentro de los costos totales, los más influyentes son los Gastos de Administración y Ventas, y dentro de éstos, las remuneraciones representan el mayor peso. Como desecho del proceso productivo propuesto, se genera “agua de lavado” la cual puede ser comercializada, creando un segundo reciclaje en cadena. El ingreso por la venta de este material presenta un aporte menor dentro del total.