REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Planificación estratégica para la plataforma mercado emprendedor de la Fundación Desafío Levantemos Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Segovia Montalva, María José; Sierra Campodonico, Alejandro Carlos; Brito, Jorge; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
Mercado Emprendedor (http://www.mercadoemprendedor.cl), es el primer e-commerce solidario del país, perteneciente al área de emprendimiento de la Fundación Desafío Levantemos Chile. Surge en el año 2012 con la misión de comercializar productos dando a conocer el trabajo, inspiración y dedicación tras cada emprendimiento a lo largo de todo Chile, en la modalidad de compra directa al emprendedor sin intermediarios. La tienda está enfocada en mujeres de clase socioeconómica media-alta de 25 a 55 años que deseen comprar o regalar artículos. La plataforma actualmente realiza, en promedio, una venta semanal a pesar de que la plataforma tiene a disposición cerca de 150 productos disponibles. Además, posee procesos que son realizados manualmente sin ningún tipo de control, que pueden estar afectando a que se obtengan estos resultados. Por lo mencionado anteriormente se optó por realizar una planificación estratégica para la plataforma Mercado Emprendedor.
Thesis
Modelo de negocio para la implementación de interoperabilidad de cargadores eléctricos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Bazaes Fernández, Pablo Andrés; Mancilla Ayancán, Marco Antonio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Olmedo Hidalgo, Juan Carlos; Muñoz Molina, Valentina
El modelo de negocio para la implementación de la interoperabilidad en cargadores eléctricos en Chile se basa en el análisis de tendencias de mercado, la normativa vigente como la Ley de Eficiencia Energética y el Decreto Supremo Nº 12 de 2022, y la adopción de tecnologías abiertas, como el protocolo OCPP (Open Charge Point Protocol), que permite la comunicación estandarizada entre distintas redes de carga. Este enfoque se complementa con la generación de alianzas estratégicas con operadores de puntos de carga (CPO), importadores de cargadores y proveedores de energía, con el fin de optimizar recursos, reducir costos operativos y fomentar un ecosistema colaborativo. El documento incorpora un análisis detallado del estado del arte a nivel nacional e internacional, destacando casos exitosos de implementación de interoperabilidad en países como Noruega, Canadá y miembros de la Unión Europea. Estos antecedentes demuestran que la estandarización y la integración entre redes promueven la confianza de los usuarios, aumentan el uso de la infraestructura existente y estimulan nuevas inversiones. Entre los beneficios proyectados del modelo destacan la mejora en la experiencia del usuario, la promoción de la inversión privada en infraestructura de carga y la contribución a la descarbonización del transporte. Asimismo, se propone un plan de implementación escalable y una estructura operativa orientada a la sostenibilidad en el largo plazo, considerando tanto zonas urbanas como rurales del país. En la etapa final del trabajo se desarrolla una simulación y estimación financiera(...).
Thesis
Formulación de un plan estratégico para una pyme: Juan José Joyero
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Sanhueza Ureta, Natalia Soraya; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
Juan José Joyero es un taller de joyería en donde se diseñan y confeccionan piezas a pedido, además hacen reparaciones, mantenciones y transformaciones de distintas joyas, la Empresa nace en Octubre de 2006 en la comuna de Las Condes, Santiago, sus dueños, Juan José Fernández y Ana Patricia Luengas son un matrimonio, ella se dedica actualmente a la parte más administrativa de la Empresa, mientras que él, atiende a los clientes, les ofrece los diseños y supervisa la confección de cada pieza, Juan José es un experto en joyas, pues desde pequeño aprendió el oficio de la orfebrería desde su padre, y es uno de los pocos que saben reconocer una piedra original. La industria de joyerías en Chile puede ser clasificada en 3 grandes grupos de acuerdo al tipo de producto, tamaño y servicio que entregan, los mayoristas son quienes ofrecen modelos más simples, baratos y trabajan con gran inventario, generalmente se dedican a la compra y venta de joyas y algunos de los que cuentan con local también ofrecen servicios post venta, luego se encuentran las grandes cadenas o tiendas más exclusivas que si bien trabajan con inventario, sus modelos son más complejos y de diseños más elaborados por lo que además son más caros, generalmente se encuentran en los mall de la zona oriente de Santiago y cuentan con más de una sucursal, finalmente se encuentran los joyeros independientes quienes en su mayoría son orfebres, confeccionan sus propias piezas, trabajan en talleres, algunos en el centro y son los que usualmente prestan servicios a otras joyerías de la zona. Al estudiar la industria con el análisis de las cinco fuerzas de Porter, considerando estos 3 grandes grupos, fue posible determinar el atractivo del sector, cabe destacar que existen algunas diferencias entre los grupos al evaluar ciertos factores, por ejemplo, las barreras a la entrada vuelven la industria más atractiva cuando se trata de joyerías como Juan José Joyero, dado que la experiencia, el acceso restringido a materia prima y los altos requerimientos de capital son mayores que para una persona independiente que sólo compra y vende joyas, lo mismo sucede con el poder de los proveedores, dado que los proveedores de joyas terminadas se encuentran en mayor cantidad que los que ofrecen piedras preciosas, semipreciosas y metales, y que el costo total contribuido por los proveedores en el precio final de la pieza es menor para un mayorista, el poder de negociación de los proveedores hace que la industria se vuelva menos atractiva para Juan José Joyero y más atractiva para los compradores y vendedores de joyas.
Thesis
Aplicación de OEE con enfoque DMAIC y modelación RAM para la mejora de la eficiencia operativa en el circuito de chancado de la planta Franke grupo minero Las Cenizas
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Venegas Lillo, Yack Chester; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
La tesis tuvo como objetivo diagnosticar y optimizar el desempeño integral del proceso de conminución de la Faena Franke, operada por el Grupo Minero Las Cenizas, aplicando la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) integrada con herramientas RAM (Reliability, Availability, Maintainability) bajo un enfoque Lean Six Sigma, orientado a mejorar la eficiencia operacional y la rentabilidad del proceso. El estudio abarcó las áreas de chancado primario, chancado fino, aglomerado y apilado, con el propósito de aumentar la efectividad global de los equipos (OEE), mejorar la calidad granulométrica del producto (P80) y reducir las pérdidas por detenciones no planificadas. El análisis evidenció que el chancado fino concentró las pérdidas más críticas para la continuidad y eficiencia del proceso, presentando una alta utilización (≈ 84 %) y una disponibilidad similar al resto de las áreas (≈ 89 %), pero con un rendimiento efectivo menor (≈ 82,6 %) frente al primario (94,7 %) y al aglomerado–apilado (89,6 %). Esta condición refleja una exigencia operacional elevada y una mayor variabilidad por sobrecargas y recirculaciones, confirmando al fino como el cuello de botella operativo y económico del sistema. El diagnóstico se reforzó mediante el análisis de fallas, TBF y TTR ajustados a distribuciones Weibull, Log-Normal y Exponencial, que permitieron evaluar la confiabilidad y mantenibilidad de los equipos; además, la criticidad del chancador Raptor 400, junto con la correa CV-003 y el harnero SN-004, se modeló con las metodologías Jack-Knife y RBD, consolidando al chancado fino como el punto de intervención prioritario dentro de la fase Analizar del enfoque DMAIC. Posteriormente, se evaluaron escenarios de simulación que incluyeron equipos(...).
Thesis
Evaluación de la electrificación de procesos térmicos empleados en agua caliente, mediante implementación de bombas de calor
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Medina González, Cristóbal; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés; Departamento de Ingeniería Mecánica; Balderrama Aniñir, Rodrigo; Tapia Sánchez, Celso
Mediante la presente tesina, conoceremos la tecnología de bomba de calor, por la que pretendemos evaluar viabilidad técnico-económica en electrificar procesos térmicos para la generación de agua caliente mediante bombas de calor, considerando aplicaciones tanto industriales como residenciales en Chile. La iniciativa se enmarca en el desafío de descarbonizar el sector térmico, tradicionalmente dependiente de combustibles fósiles, en línea con los objetivos de eficiencia energética y mitigación del cambio climático establecidos en la Estrategia Energética Nacional y la Ley Marco de Cambio Climático. El objetivo principal es demostrar porque las bombas de calor constituyen una concreta solución energéticamente eficiente, económicamente rentable y ambiental permisible. Cuya viabilidad permita reemplazar calderas convencionales, así como otras tecnologías aplicadas en distintos contextos térmicos. Para ello, se realiza una caracterización de la demanda térmica nacional y sus sectores, con especial foco en aquellas regiones de alta potencia térmica declarada de instalaciones. Entre las actividades desarrolladas, consideramos el análisis del estado del arte, abordando avances tecnológicos en bombas de alta temperatura, el uso de refrigerantes naturales y capacidades de implementar. Además, se construyen comparaciones técnicas, económicas y ambientales, frente a calderas tradicionales de gas licuado de petróleo (GLP) y otros equipos(...).