REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Diseño de cuadro de mando integral para Escuela Pública Chilena.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) Delgado Cifuentes, Samuel Neftalí; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
La presente memoria tiene como objetivo general diseñar un cuadro de mando integral para el colegio República de Argentina de la comuna de Padre Hurtado, el cuál permita guiar su quehacer en una dirección estratégica para los años 2018-2022. De esta forma la escuela podrá contar con un instrumento de gestión que le permita poder organizar su quehacer diario.
El mayor material bibliográfico se concentra en el sector privado, claramente el modelo nace en base a la necesidad de poder organizar las instituciones, de esta forma tener una empresa exitosa, desde un punto de vista económico, alcanzando satisfacción en los accionistas y clientes.
Balanced Scorecard en el sector público muestra claras diferencia respecto al sector privado. En este caso se tiene como prioridad llevar a cabo en su totalidad la misión de la organización. La perspectiva financiera responde a la administración de recursos, para poder maximizar el impacto social, en base a ello, se plantea la perspectiva crecimiento y aprendizaje, que consistente en alinear los activos intangibles para poder mejorar los procesos críticos. Luego, la perspectiva procesos internos, responde a que procesos deben ser excelente para poder atraer recursos y apoyos, así lograr mayor impacto social. La perspectiva cliente es el motor de la creación de valor, en ella se debe atender cómo lograr el impacto social en los beneficiarios. También en el sector público se considera la perspectiva apoyo, la cual se alinea a las demás perspectivas, respondiendo a cómo atraer recursos y autorización para poder cumplir la misión.
Para poder diseñar el cuadro de mando integral se va a establecer/ confirmar Visión en base a la documentación de la empresa se observa si tiene alguna visión, en caso de no tener alguna creada, se debe reunir a la comunidad, para que en base sus perspectivas se cree una visión, en el caso de haber una existente, se hace el mismo procedimiento, para generar modificaciones, en caso de ser necesario. Por otra parte, se establecerá perspectiva con la visión ya creada, se debe plantear que perspectiva se ocuparan para poder llevar a cabo esa visión y se desglosará visión según cada perspectiva y formular meta estratégica. Desarrollando los puntos anteriores se identifican los factores críticos para obtener éxito, teniendo las metas estratégicas, existirán ciertos factores importantes para poder llevar a cabo cada meta estratégica, esos factores importantes, son los llamados factores críticos. Una parte critica de proceso es la construcción de indicadores de éxitos, los factores críticos hay que cuantificarlos para saber si se está cumpliendo con la meta estratégica propuesta, la cuantificación se le llama indicadores de éxito, que son los que darán muestra de forma porcentual o numérica, si se está abordando de forma correcta el factor crítico. Al crear los indicadores de éxito, nos permite Desarrollar un plan de acción para cumplir con los indicadores de éxito, hay que generar un plan de acción, que se refiere a que acciones se realizara dentro del proceso para llevar a cabo la meta estratégica. Por último, se establece un Cuadro de Mando Integral Global, en el cual se diseña un modelo de gestión, cuadro de mando integral.
La escuela República Argentina presenta grandes innovaciones respecto a su quehacer diario y metodología de aprendizaje, sin embargo, es importante poder trabajar en los procesos de articulación interna y orientar a todo el equipo de trabajo en función del mismo plan estratégico.
En mesas de trabajo de la comunidad se determinan los siguientes temas a abordar y en base a ellos, construir metas con las respectivas perspectivas:
En base a la realidad de la escuela se selecciona y diseña los indicadores del Cuadro de Mando Integral. El proceso de planificación estratégica surge de forma participa, de esta forma se genera una articulación con todos los estamentos, permitiendo levantar la información necesaria para poder generar un diseño de cuadro de Mando Integral exitoso.
Modelación de una metodología de manejo de bases de datos para la determinación de frecuencia de intervención de mantenimiento sobre equipos industriales. Caso aplicado: Minera Escondida.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Cuadra Rivera, José Tomás; Horlacher Neumann, Alberto Agustín; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo Andres
Realizar actividades de mantenimiento en faenas mineras representa alrededor del 60% del presupuesto total de la empresa.
Es por esto que realizar proyectos que optimicen el tiempo para efectuar una mantención, puede generar una disminución considerable de los costos operacionales.
Se realiza una metodología de manejo de data para la determinación de la frecuencia de intervención de la Superintendencia de Chancadores y Correas de la empresa Minera Escondida.
Con plataformas de manejo de bases de datos como Microsoft Excel y Microsoft Access se toman las órdenes de trabajo de mantención desde el año 2007 a 2012 y se realizó una limpieza, categorización y determinación de frecuencia.
Para la limpieza se transformó aquella data que no se puede modificar en información relevante para su manejo.
Se seleccionó aquella data y se categorizó para así determinar su relevancia y seleccionarlas en base a esto.
Una vez determinadas las actividades relevantes, se vincularon a través de Access todas las bases de datos principales para generar bases de datos que fueron revisadas para posteriormente llegar al resultado pretendido.
Además de esto se realizó un catálogo con las actividades más relevantes y en base a estos se generaron avisos predeterminados, los cuales serán utilizados en el futuro para que los operadores manejen conceptos comunes y con esto facilitar la labor de mantenimiento.
Los resultados son guardados en bases de datos finales que fueron entregadas a la empresa solicitante para su revisión y utilización.
Estudio de prefactibilidad técnico económico de una oportunidad de negocio en bicicletas personalizadas a través del e-commerce.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Cortés Beltrán, Jorge Esteban; Yáñez Sandivari, Luis Ernesto; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
A lo largo del desarrollo del estudio, durante la operación de campo y recolección de encuestas, se pudo apreciar que el número de ciclistas en las calles iba en constante aumento y muchos de ellos comenzaban a usar sus bicicletas como principal medio de transporte, destacándose como principales motivos el generar ahorros por concepto de movilización, evitar las congestiones vehiculares y el uso del transantiago y el realizar actividad física.
Ante lo anterior existe una oportunidad latente de la futura empresa para conquistar a esas personas a preferir los productos de la nueva oferta de bicicletas urbanas, tanto en bicicletas como en accesorios que puedan ayudar a mejorar sus experiencias en el viaje, de manera de hacerlo más cómodo y seguro.
Los encuestados presencialmente, en general, sentían que las marcas presentes en la industria no daban mucho énfasis en ofrecer bicicletas especiales para la ciudad, ya que generalmente preferían comercializar modelos más llamativos y con grandes amortiguaciones, los cuales a pesar de ser vistosos, no son muy eficientes según su percepción.
Muchos de ellos al ser encuestados se sentían motivados a tratar de aportar para que se pudieran generar modelos especiales y eficientes para el traslado por ciudad y así mismo con bastantes ganas de poder optar por usar la bicicleta con más frecuencia.
En las conversaciones informales con colegas, compañeros y amigos, se pudieron obtener bastantes ideas sobre cómo orientar algunas preguntas en la encuesta, además de poder generar algunas hipótesis a comprobar, como por ejemplo el relacionar el estilo de vida con las personas que utilizan cierto tipo de bicicletas urbanas o bicicletas de montaña, entre otras.
Como se ha mencionó anteriormente, la encuesta se realizó a 95 personas, de las cuales 50 fueron entrevistadas personalmente y 45 vía Internet.
Siendo uno de los objetivos de la encuesta y de la evaluación, es necesario saber cuántas personas “SI” y/o “NO” comprarían una bicicleta por Internet, la encuesta nos revelo que 23 personas (24,21%) “NO” comprarían y 72 (75,79%) “SI” lo harían.
Otro criterio que ocupamos para poder determinar nuestra demanda de proyecto fue la de establecer aquellas personas que “SI” comprarían una bicicleta por Internet, y que además poseían una de estas, con el objeto de precisar el número de individuos que recambian más de 4 años su bicicleta, la cual entrego como resultado que 32 personas estarían dispuesto a un recambio de su bicicleta. Esta restricción fue crucial para poder proyectar un piso de productos que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado de nuestros potenciales clientes.
Todo lo anterior, teniendo presente la encuesta y los criterios de selección, nos arrojó un resultado de estimación de la demanda anual en Santiago entre 40 a 50 unidades.
Resultado bastante alentador si lo vemos bajo la arista de cómo ha entrado este vehículo en el gran Santiago y en Chile.
Si bien es cierto no es un numero atractivo para una evaluación técnico-económico, pero se contrapone con mirar las calles, la prensa, las publicaciones de las personas en las redes sociales y los postes llenos de bicicletas estacionadas, basta para pensar que su uso crece.
En la Región Metropolitana se proyecta que hoy el uso de las bicicletas asciende al millón de viajes, lo que significa que ha crecido casi un 100% en relación al 2006. Se estimó, al 2013, que el crecimiento del uso de la bicicleta de las otras ciudades presentadas esta entorno al 13% y las importaciones de bicicletas al 2012 superan el millón de unidades, se sienta una base empírica para afirmar que en regiones, al menos, se pueden vender 80 a 100 unidades a través del e-commerce.
Por la información recopilada de la encuesta y de la investigación, se estimó que la demanda de nuestra oportunidad de negocio a nivel nacional estará cerca de 160 a 200 unidades anuales el primer año.
Con respecto al análisis económico, se realizó una proyección de demanda estimativa a lo largo de los 5 años de horizonte del proyecto, consiguiendo así la determinación de los ingresos y costos que influirán a lo largo de este, además se estimó el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha cuyo monto fue estimado en $57.365.000, se planteó un posible escenario con recursos financiados por un crédito bancario a 5 años plazo que se ira cancelando a lo largo del proyecto.
Se realizó un flujo de caja financiado en donde se consideró un crédito bancario por el 50% del capital de total de inversión, debemos considerar además que a partir del cuarto año se comenzaran a percibir ganancias hasta el final del proyecto. Por otra parte, se tiene una proyección del precio venta de $350.000 pesos chilenos en el primer año, contemplándose un crecimiento de un 7,5% anual a partir del segundo año. Además, se proyecta vender 200 unidades en el primer año, para luego presentar un incremento de 20% anual hasta el año 5. Además se considera que las ventas comienzan a partir del segundo mes de producción. Considerando todo lo anterior, se obtuvieron los indicadores de rentabilidad VAN (15%) $ 10.139.562 y TIR 19,2%, pudiendo concluir que el proyecto es atractivo y rentable bajo el escenario planteado.
Finalmente se realizó un estudio de la sensibilidad del proyecto en función de los flujos de caja, VAN y TIR, para ello se asignó un margen del ±28,57% en la variable referente al precio de venta de los productos y un margen ±37,50% en la variable relacionada a la cantidad de unidades vendidas anualmente. Los resultados son esperados, ya que, las variables sensibilizadas están fuertemente correlacionadas y son actores principales de los resultados obtenidos en los indicadores de rentabilidad. Los cuales nos dan luces que el proyecto no es fuerte a variaciones de los rangos y no soporta de buena manera las dificultades que se presentan a pequeños porcentajes de variación, es decir, nos arroja resultados pocos atractivos y no rentables que nos alerta en revisar o quizás re-evaluar la opción de invertir y dar vida a esta oportunidad.
En el capítulo de simulaciones del presente estudio se ha utilizado el programa Crystall Ball en donde se simularon las variables, que a juicio del estudio, son las que más tienen incidencia y/o influyen en el flujo de caja en el cálculo del VAN y TIR, como es; el precio, unidades vendidas, remuneración, combustible, publicidad, importación de partes-piezas y transporte interno de los productos. Precisando una serie de restricciones para exigir, aun mas, el modelo y los resultados de los indicadores de rentabilidad.
La simulación se basaron en 10.000 iteraciones y 95% de nivel de confianza en los cálculos de las variables antes mencionadas, dejando como previsión al VAN y TIR según los resultados del flujo de caja.
Los resultados obtenidos nos indica que la probabilidad de que el VAN sea mayor a cero y que la TIR sea mayor o igual 15%, es de un 88,15%. Siendo una cifra atractiva de ocurrencia.
Cuando vemos y analizamos los valores de los gráficos de correlación, resalta que el precio de venta tiene la mayor correlación 0,6909 con el VAN y TIR, en segundo lugar las unidades vendidas con una correlación de 0,6903, mientras que el transporte interno de productos tiene la menor correlación -0,0238.
Finalmente con el análisis y las condiciones indicadas de cada uno de los factores más relevantes a considerar para el desarrollo del presente trabajo de título, podemos concluir que el proyecto en estudio, en su etapa de prefactibilidad técnico-económico, de la oportunidad de negocio en bicicletas personalizadas a través del e-commerce es atractivo y generara rentabilidad
Pero, como ya se mencionó, si nos dan indicios que el proyecto no es fuerte a variaciones de los rangos y no se proyecta de buena manera las dificultades que se presentan a pequeños porcentajes de variación, que nos alerta en revisar o quizás reevaluar la opción de invertir y dar vida a esta oportunidad.
Plan de negocio para tienda virtual de productos radiocontrol utilizando el método de comercio electrónico dropshipping.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Contreras González, Pablo Matías; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Weinstein Fischer, Gerardo
En la presente memoria se desarrolla un plan de negocio para la implementación de una tienda virtual de productos radiocontrol utilizando el método de comercio electrónico Dropshipping. Para la correcta evaluación de este emprendimiento, se hace necesario en principio explicar la rentabilidad del negocio en base al contexto actual del crecimiento del ecommerce en el mundo y, específicamente, en la región de Latinoamérica.
En primer lugar, se exponen los resultados de un estudio del 2012 desarrollado por VISA en conjunto con América Economía Intelligence, en donde se evidencia el gran crecimiento que viene presentando el ecommerce en Latinoamérica a partir del año 2004, llegando a un aumento del 42,8% en el año 2011. El aumento explosivo del ecommerce hizo que el mismo superara el 1% de aporte al PIB en países como Brasil, tan sólo en el año 2011. Luego, se presentan 2 estudios recientes desarrollados en el segundo semestre del 2014, por la empresa Estadounidense eMarketer, líder en investigación del mercado digital en el mundo. En dichos estudios, se evidencia un crecimiento a nivel mundial que tuvo el ecommerce B2C en 19% y 19,3% para los años 2013 y 2014 respectivamente, manteniendo una tendencia expansiva hasta por lo menos el año 2018. En cuanto a Latinoamérica, el crecimiento del B2C en el año 2013 fue 36,3%, descendiendo a un 22% para el año 2014. De la misma manera, también se prevé una evidente expansión de este método de comercio para los años venideros.
Posteriormente, se explica en qué consiste el método de comercio electrónico Dropshipping, a través del cual se pretende sustentar las ventas de la tienda virtual sin la necesidad de recaer en gastos de almacenaje, disminuir montos de inversión y eliminar el riesgo por ventas perdidas.
Una vez expuestos los argumentos y conocimientos técnicos, se procede a la realización del plan de negocio, en el cual se explica, en primer lugar, el nicho de mercado de productos a vender: los productos radiocontrol. Se exponen las razones de éxito del proyecto, para lo cual se ocupa un estudio realizado por Paypal en el segundo semestre del 2014, en donde se explica el considerable avance del ecommerce internacional y la excelente rentabilidad de la categoría de productos en la cual se incluye el radiocontrol.
Para que el diseño, enfoque y montaje de la tienda virtual tenga ventajas competitivas, se hizo un estudio de la competencia en donde se seleccionan 8 tiendas virtuales de un total de 26 listadas entre los líderes del mercado según su posicionamiento en el buscador de Google. Estas 8 tiendas fueron analizadas detalladamente incurriendo en aspectos como el diseño web, variedad de productos, presencia en redes sociales, características de acotación de su nicho, entre otros factores.
A continuación, se da paso a la confección de la estrategia de marketing digital. Dicha estrategia se basa en la complementación entre marketing de contenidos y publicidad digital pagada, para la cual se incluyeron distintos tipos de campañas en Google Adwords, Facebook y Twitter.
Una vez hecha toda la estrategia de competencia y de marketing digital, se armó la estrategia de implementación del proyecto, en donde se describe paso a paso el orden de etapas a realizar desde un principio hasta el desarrollo y funcionamiento estable del mismo
Par finalizar, se hizo una evaluación financiera en donde se explica la configuración de la inversión inicial, los gastos mensuales en publicidad digital, la estructura ocupada para fijar los precios en la tienda virtual y la proyección de las ventas con sus correspondientes flujos de caja y análisis de sensibilidad. La inversión inicial resultó ser de 691.303 CLP para el presupuesto Base, 1.264.044 CLP para el presupuesto Medio y 1.862.222 CLP para el presupuesto Alto. En cuanto al VAN, los valores fueron: 66.530 CLP (presupuesto Base), 522.321 CLP (presupuesto Medio) y 1.252.649 CLP (presupuesto Alto). La tasa de descuento ocupada fue la misma para los 3 tipos de presupuesto, con un valor de 3,46% trimestral. En cuanto a la TIR, para los 3 presupuestos resultó ser mayor que la tasa de descuento, con valores: 4,66% (presupuesto Base), 8,12% (presupuesto Medio) y 10,59% (presupuesto Alto). El período de evaluación del proyecto se fijó en 2 años (8 trimestres) y, finalmente, los valores del PAYBACK fueron: trimestre 8 (presupuestos Base) y trimestre 7 (presupuestos Medio y Alto).
Evaluación del efecto agronómico y productivo de la implementación de techos plásticos sobre huertos de uva de mesa variedad Thompson Seedless.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Cifuentes Jure, Constanza Soad; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Departamento de Industrias; Ortega Blu, Rodrigo Augusto
El desarrollo de las plantas está sujeto a condiciones genotípicas y fenotípicas que determinan el avance del ciclo biológico de cada especie. El fenotipo se relaciona con el entorno climático, geográfico y a las prácticas de cuidado de los cultivos. Una planta de un mismo genotipo bajo condiciones diferentes presentará distinto desarrollo fenológico y productivo.
En la agricultura existe gran interés en buscar formas que mejoraren las condiciones a las que están sometidas las plantas en una determinada localidad que permitan optimizar recursos y aumentar la producción.
La innovación en tecnologías que provoquen un efecto en el entorno micro climático de los cultivos son una oportunidad para generar mejores condiciones de desarrollo. Es por ello que en cultivos de uva de mesa se han instalado techos plásticos para incidir en las variables climáticas, tales como temperatura y humedad relativa, buscando adelantar las fechas de cosecha y aumentar el crecimiento de los frutos ante el esperado aumento de la temperatura ambiental.
El presente estudio se realizó en un predio de la Empresa La Rosa-Sofruco localizado en Peumo, VI región, Chile. Se cuenta con 11 hectáreas sin techo plástico, sector testigo, y 10 hectáreas con techo plástico, sector de impacto micro climático. Para determinar los cambios en las variables climáticas se utilizaron tres sensores que registran automáticamente la temperatura y humedad relativa en cada sector, con frecuencia de 5 minutos. El primer sensor se instaló en una planta (parra) testigo, el segundo en una planta bajo techo y el tercero sobre el techo plástico.
Durante la primera temporada de análisis, 2014-2015, la producción aumentó en promedio 2.388 kg más por hectárea, esto da luces del efecto positivo que provoca el uso de una cubierta plástica sobre los cultivos; sin embargo, resulta necesario analizar el comportamiento de las variables que generan que influyen en la producción.
La temperatura es la variable climática que mayor influencia tiene sobre el desarrollo de las plantas, es por ello que es necesario entender el efecto provocado en esta variable. Se utilizaron modelos estadísticos que determinaron que la temperatura en el sector bajo techo plástico es significativamente mayor que el sector testigo durante los meses de Octubre hasta Febrero, en promedio 1,23°C superior solo por el efecto del techo. En cambio entre marzo y junio la diferencia de temperatura no fue significativa.
Hay estudios que relacionan la fenología de las plantas con la acumulación de temperatura o suma térmica Por medio de un modelo estadístico se obtiene que la suma térmica de ambos sectores significativamente diferente. Al momento de finalizar la cosecha el sector con techo plástico alcanzó una suma térmica mayor al testigo, acumulando aproximadamente 90°C más que este último.
Según el análisis estadístico de muestreos realizados a bayas de ambos sectores durante el periodo de maduración se generan un aumento de aproximadamente 5 toneladas en producción por hectárea.
Se concluye que el techo plástico debido a la influencia sobre la temperatura provoca un aceleramiento en el desarrollo fenológico y un aumento en el crecimiento de los frutos, generando con ello un aumento considerable en la producción.
