REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Análisis de desempeño de un sistema de picking colaborativo humano-robot con configuración basada en enjambre
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-26) Salinas Maurer, Diego Nicolás; Viveros Gunckel, Pablo Andrés; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
En el contexto de una industria del e-commerce en rápido crecimiento, especialmente acelerado por la pandemia del COVID-19, y los cambios en el comportamiento de los clientes producidos desde entonces, es decir, clientes que demandan pedidos de bajo volumen con gran variedad y esperan una alta calidad de servicio, además de plazos de entrega cortos, las empresas deben adaptar su logística para seguir siendo competitivas en este nuevo escenario empresarial. Además, en los últimos años la Industria 4.0 ha tenido lugar, la cual se basa, en términos generales, en la conectividad, la analítica de datos y la inteligencia de datos, la potencia computacional, la ingeniería avanzada y la interacción hombre-máquina. Este estudio explorará un sistema de picking colaborativo humano-robot con configuración de enjambre a través de una simulación desarrollada en Python. Consiste en un sistema de picking en el que los robots consolidan pedidos, viajan a las ubicaciones de picking de forma autónoma y esperan a que un recolector o picker disponible realice la actividad de picking, y, una vez finalizada la misión de picking, el robot se dirige al almacén y continúa operando hasta el final del turno. El objetivo de esta tesis es analizar cómo cambia el rendimiento de este sistema de picking (el tiempo medio de producción de pedidos) y la utilización de los agentes (utilización media de los robots y utilización media de los recogedores) cuando(...).
Thesis
Estudio de la toma de decisiones basado en datos mediante un análisis comparativo entre planillas de cálculo y herramientas de inteligencia de negocios para Big Data.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-07) Cáceres Daud, David Andrés; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la factibilidad y el impacto de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones basadas en el análisis de datos, mediante un estudio comparativo entre el análisis realizado por medio de dos herramientas de análisis de datos, planillas de cálculo y herramienta de inteligencia de negocios de big data. Esta memoria, inicia con el estudio del crecimiento de la información y desembocando en los novedosos usos que posee en la actualidad. Dentro de estos avances, resalta la implementación de una herramienta de inteligencia de negocios que analiza grandes cantidades de datos, denominada big data. En cuanto a la información, se puede describir en términos de carácteristicas, como riqueza, temporalidad, utilidad, entre otras. Posteriormente fue necesario estudiar la utilidad de la información en el actual proceso de toma de decisiones, analizando distintos procesos sistemáticos que se deben tomar en una organización, para definir elecciones frente a distintas alternativas. A partir de esto, en primera instancia se analizó la base de datos de la empresa Cartones Chile mediante el uso de planillas de cálculo, y posteriormente, se realizó el mismo análisis, pero esta vez utilizando herramienta de inteligencia de negocios de big data. Esto llevó a obtener un perfil de la empresa, frente a ciertos cuestionamientos que la empresa tenía. Después de realizados estos análisis, se pasó a comparar ambos procesos de análisis en términos de relaciones obtenidas, tiempo utilizado e informes de gestión generados. Así se pudo evaluar el alcance de cada metodología utilizada, de cara a la toma de decisiones. Se cataloga la información de la base de datos en términos de las características recién descritas y se evalúa que proceso sistemático de toma de decisiones estudiado, se apega de mejor manera al experimentado en este estudio. Finalmente, se corroboró el proceso de toma de decisiones a basada en datos, a partir de las decisiones tomadas por la empresa Cartones Chile a la luz de los análisis de este trabajo.
Thesis
Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa especializada en energías renovables
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Machuca Olivares, Ignacio Alejandro; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Howes Herrera, Marco Antonio
La creciente preocupación por los efectos del cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales ha incentivado a una gran cantidad de países a implementar políticas para fortalecer el desarrollo de energías renovables y la descarbonización de sus fuentes energéticas. En chile, esta tendencia se materializo a través de una ECLP “Estrategia Climática de Largo Plazo”, por parte del Ministerio de Energía y Medioambiente, cuando anunciaron un acuerdo con el sector privado para incentivar un Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica, que tiene como objetivo convertir a Chile en el primer país de Latinoamérica en alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050. Esto implica, entre otras acciones, el retiro gradual de las centrales de carbón, comenzando con las ocho más antiguas en los próximos cuatro años, y establece que para el 2040 el país operara casi exclusivamente con energías renovables. Actualmente, el desarrollo de energías limpias en Chile está avanzando a un ritmo superior al exigido por el gobierno. Según datos de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), en 2025 hasta el 60% de la generación eléctrica del país, provendrá de fuentes renovables, incluyendo solar fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica. Este contexto de transformación energética representa oportunidad para el surgimiento de nuevas empresas dedicadas a las energías renovables, las cuales podrán contribuir significativamente a la diversificación de la matriz energética nacional y al cumplimiento de las metas establecidas para la neutralidad de carbono. Este estudio de prefactibilidad técnica y económica tiene como propósito evaluar la viabilidad de crear una empresa en el sector de energías renovables enfocada específicamente en el sector inmobiliario. La empresa buscara integrar soluciones energéticas limpias en sectores residenciales, generando beneficios directos al ahorro energético y económico para los habitantes, al reducir el consumo de energía convencional y mejorar la eficiencia en su consumo energético. A través del análisis de factores técnicos, económicos y regulatorios, este estudio pretende identificar las condiciones necesarias para implementar el proyecto y su contribución al cumplimiento de las metas de la neutralidad de carbono del país.
Thesis
Evaluación y análisis de la eficiencia energética e impacto económico respecto a la utilización de U-STUCCO en obras habitacionales
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Tapia Rojas, Ricardo Sebastián; Departamento de Obras Civiles; Lagos Peralta, Francisco Omar
Esta memoria presenta al U-Stucco como un nuevo material de construcción en Chile que tiene características interesantes para la industria, por ejemplo, la capacidad de aislar térmicamente una vivienda, repeler la humedad, aislar el sonido, entre otras. El propósito de promover el U-Stucco es cuantificar, evaluar y confirmar si es un producto viable dentro del rubro de la construcción para obras habitacionales. Durante el desarrollo de la memoria, se abordan temas relativos al cambio climático, el bienestar la calidad de vida de las personas, así como los costos asociados a la instalación y la climatización. La evaluación y análisis de los temas se trabajan en base a tres variables; el costo, el tiempo y la calidad. Los cálculos realizados del U-Stucco que se indican en la memoria, se llevan a cabo en base a la aplicación del material en una obra de edificación ubicada en Curauma, Valparaíso. Este edificio cuenta con seis pisos y un subterráneo, y se considera la aplicación de U-Stucco en la fachada que está en contacto directo a los departamentos. Previo a la realización de los cálculos sobre costos, tiempo y calidad, se define la transmitancia térmica máxima y resistencia térmica mínima que requiere la obra, según lo dispuesto por la normativa NCh1079 of 2008 sobre zonificación térmica y al artículo 4.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Posterior a eso, se calcula el espesor mínimo que se debe aplicar en base a la NCh853 of 2007 sobre cálculo de resistencias y transmitancias térmicas. La variable costo se desarrolla por medio de dos escenarios(...).
Thesis
Plan de negocio para una guardería de mascotas en la región Metropolitana
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Castro González, Camila Lisbeth; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
El presente proyecto de título tiene como objetivo desarrollar un plan de negocio para la implementación de una guardería de mascotas en la Región Metropolitana, respondiendo a la creciente demanda por servicios especializados derivados de la transformación social y cultural en torno a la tenencia responsable de animales de compañía. En Chile, la presencia de mascotas en los hogares ha aumentado significativamente en los últimos años, con un 86% de la población que afirma tener al menos una mascota, según la encuesta "El Chile que viene" de Cadem (2022). Este fenómeno ha generado nuevas necesidades en el mercado, especialmente en contextos urbanos, donde los tutores buscan alternativas confiables para el cuidado de sus animales durante sus ausencias. La tendencia internacional y nacional muestra que perros y gatos son considerados miembros fundamentales de la familia, lo que incrementa la exigencia y expectativas sobre los servicios de bienestar animal. El proyecto aborda la problemática de la tenencia inadecuada y la importancia de garantizar el bienestar físico y emocional de las mascotas, promoviendo una convivencia responsable y el respeto por sus necesidades específicas. El plan de negocio propuesto integra análisis de mercado, identificación de competidores nacionales e internacionales, y una evaluación de la factibilidad económica y social del emprendimiento. La metodología utilizada considera herramientas como el análisis PESTEL, las cinco fuerzas de Porter, el análisis FODA, cadena de valor y el modelo Canvas, permitiendo una visión integral del entorno competitivo y de las oportunidades de diferenciación. Además, se incluye un estudio de mercado con encuestas, segmentación y tendencias, junto con el diseño de estrategias de marketing y una evaluación financiera que sustenta la viabilidad del proyecto. La propuesta de valor se centra en ofrecer servicios personalizados y de alta calidad(...).