REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Desarrollo de una formulación MILP para resolver problemas de operación con horizonte de largo plazo utilizando un modelo reducido del Sistema Eléctrico Nacional
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Araya Maldonado, Luis Felipe; Departamento de Electricidad; Hinojosa Mateus, Víctor Hugo; Gil Sagas, Esteban Manuel
Este estudio, realizado en el marco del proyecto FONDEF “Desarrollo de una plataforma de información interactiva –ecoEnergy3e– basada en un modelo IO híbrido de equilibrio (IO-HE) del sector eléctricopara la evaluación del impacto de transformaciones en la matriz energética”, aborda la formulación de un modelo de programación lineal entera-mixta (MILP) aplicado a la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en Chile. Utilizando como base la planificación energética de largo plazo (PELP), desarrollado por el Ministerio de Energía de Chile, se desarrolla inicialmente una formulación MILP que incorpora todos los elementos modelados por la PELP. El modelo propuesto permite realizar simulaciones para comparar los resultados obtenidos con la PELP y validar su precisión. El principal desafío abordado en esta memoria es la optimización de los tiempos de simulación sin comprometer significativamente la precisión. Para ello, se propone una formulación reducida que simplifica tanto el modelo como el número de elementos considerados en la optimización. Esta reducción ha demostrado ser efectiva, logrando una considerable disminución en los tiempos de simulación, lo cual es crucial para la evaluación rápida de múltiples escenarios energéticos en contextos de planificación y toma de decisiones. Los resultados obtenidos muestran que, si bien existen algunas diferencias en comparación con la PELP, estas se deben en gran medida a la distinta naturaleza de los modelos: la PELP resuelve un problema lineal, mientras que el modelo MILP formulado introduce variables binarias para el Unit Commitment. Sin embargo, la pérdida de precisión es mínima en comparación con la ganancia en eficiencia computacional, lo que valida la utilidad del modelo reducido como una aproximación rápida para la simulación de largo plazo del SEN. Este estudio no solo contribuye al avance del proyecto FONDEF, sino que también establece una metodología robusta para futuras investigaciones en simulación y optimización de sistemas eléctricos. Además, el programa de simulación desarrollado estará disponible en una plataforma interactiva, permitiendo a los usuarios realizar análisis de sensibilidad sobre diversas variables críticas y personalizar las bases de datos para correr simulaciones adaptadas a sus necesidades.
Análisis y propuestas para la reducción de desperdicio en línea productiva. Caso aplicado Nestlé S.A. fábrica refrigerados
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Pavez Quinteros, Karina Alejandra; Grubessich Fernández, Tomás Ignacio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
El presente trabajo de título tiene como objetivo reducir las pérdidas de producto terminado en la línea Erca 4 de la planta de refrigerados Nestlé, mediante la aplicación de la metodología DMAIC. A través de un enfoque estructurado y colaborativo, se analizaron en profundidad las causas del desperdicio, se identificaron oportunidades de mejora y se desarrolló un plan de acción específico y viable, enfocado en mejorar la eficiencia operativa de la línea. Durante la etapa de diagnóstico, se evidenció que las principales causas de desperdicio están asociadas a fallas en el molde de formación, errores de codificado, variabilidad en la operación, falta de estándares actualizados y deficiencias en la formación técnica del personal. Además, se detectó escasa trazabilidad en los registros de pérdida, así como una baja visibilidad del impacto económico que éstas generan. A partir de este análisis, se diseñaron catorce acciones correctivas que abordan dimensiones técnicas, organizacionales y de gestión. Entre ellas destacan: la implementación de una inspección visual previa al uso del material, auditorías a proveedores, fortalecimiento del mantenimiento preventivo, consolidación de estándares, y creación de herramientas visuales para monitoreo de pérdidas. Las acciones fueron priorizadas mediante una matriz de impacto-esfuerzo y planificadas en una carta Gantt para su implementación progresiva. Los resultados de esta tesis permiten establecer una hoja de ruta para disminuir significativamente el desperdicio, robustecer la estandarización de procesos y fomentar una cultura de mejora continua basada en datos. Si bien el alcance se centró en una línea específica, el enfoque y herramientas utilizadas son aplicables a otras líneas y procesos dentro de la organización.
Análisis multivariado de los factores que inciden en el precio del trigo en Chile y a nivel internacional, incorporando redes neuronales en los modelos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Delgado Rubilar, Sebastián Ignacio; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
Entre 2018 y 2024, los precios internacionales del trigo se vieron afectados por shocks geopolíticos, energéticos y climáticos. Esta tesis cuantifica tanto el efecto de dichos shocks sobre la cotización del contrato ZW de la bolsa CBOT como la velocidad con que ese impacto se transmitió a los precios de productos basados en trigo en el mercado chileno. El análisis se sustenta en dos enfoques complementarios. En primer lugar, se estima un VAR–X semanal que incorpora las series internacionales de precio (ZW y los FOB de Argentina y Brasil), los referenciales energéticos (WTI y TTF), el tipo de cambio USD/CLP y una variable dicotómica asociada a la guerra Rusia–Ucrania; cuando las series resultan cointegradas, el modelo se reformula como VECM. La robustez estadística se verifica para la estabilidad, autocorrelación y heterocedasticidad. En segundo lugar, se entrenan redes neuronales feed-forward en dos configuraciones: un modelo completo que incluye todas las variables exógenas de precio y clima y un modelo reducido que retiene únicamente los determinantes internacionales esenciales. La capacidad predictiva de ambos enfoques se contrasta con la del VAR mediante el error medio absoluto (MAE) en pronósticos a doce semanas para 2025. Se puede observar que el conflicto Rusia - Ucrania impacta en la serie de cotización ZW, ello mediante un análisis econométrico considerando múltiples variables. Por su parte, las anomalías de temperatura y precipitación en Estados Unidos y Canadá mostraron un poder explicativo limitado frente a los factores macrofinancieros. El VAR(3) muestra una transmisión diferenciada de precios: el pan depende casi exclusivamente de su propio rezago inmediato y del trigo Paraná con tres semanas de desfase. El precio del trigo argentino, en cambio, responde principalmente al shock bélico y a su propio rezago de tres semanas; la influencia del pan es marginal. Paraná es la serie más reactiva: ajusta con rapidez a los movimientos del pan (rezagos 1 y 2) y del precio del trigo argentino (rezago 2), además de exhibir persistencia propia. En términos predictivos, el VAR alcanzó un MAE = 0,156 para los precios locales, superando al modelo de red neuronal reducido (MAE = 0,170) y al modelo neuronal completo (MAE = 0,327), lo que confirma su mayor precisión en este contexto.
Proyecto Stutrabajo: desarrollo del backend de plataforma de empleos para estudiantes de educación superior
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-24) Poblete Godoy, Sebastián Alexander; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian Antonio
Este proyecto consta del desarrollo de un portal de empleos de corto periodo de tiempo para estudiantes de Educación Superior en Chile, con el objetivo de proporcionarles oportunidades laborales que les permitan generar ingresos para cubrir necesidades básicas sin interferir con sus responsabilidades académicas. La plataforma fue construida mediante un backend robusto basado en una arquitectura de microservicios desplegada en Google Cloud Platform (GCP), utilizando tecnologías como Django REST Framework para la implementación de APIs RESTful y MySQL para la gestión de bases de datos. El backend desarrollado garantiza un rendimiento eficiente, escalabilidad modular y tiempos de respuesta adecuados, facilitando la publicación, postulación y gestión de empleos temporales. Esta solución contribuye significativamente a reducir la deserción estudiantil por motivos económicos y a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, permitiéndoles equilibrar sus responsabilidades académicas y laborales.
Proyecto Stutrabajo: desarrollo de aplicación móvil de empleos esporádicos para estudiantes de instituciones de educación superior
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Molina Rivera, Franz Alonso; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian Antonio
Este proyecto aborda la problemática de la deserción estudiantil en Instituciones de Educación Superior en Chile, causada por dificultades económicas, mediante el desarrollo de una aplicación móvil de empleos temporales llamada StuTrabajo. La aplicación está diseñada para conectar a estudiantes con empleos temporales, promoviendo su permanencia en los estudios sin presentar dificultades financieras. El desarrollo se realizó utilizando tecnologías modernas como React Native para la interfaz móvil y un backend basado en microservicios desplegados en Django. Los resultados obtenidos demuestran que la plataforma es capaz de reducir significativamente el tiempo de búsqueda de empleos temporales y aumentar las oportunidades laborales para los estudiantes. Este proyecto no solo proporciona una herramienta tecnológica, sino que también contribuye al bienestar de los estudiantes, ayudándoles a equilibrar sus responsabilidades académicas y laborales, y fomentando su desarrollo personal y profesional.