REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Plan de riesgo para la comuna de santa Juana ante incendios forestales
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-30) Muñoz Muñoz, Piero Maximiliano; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Monroy Morales, Sergio
.
Evaluación de propuesta uso de dron como sistema mecanizado para el pintado de planchas en la labor de retiro de asbesto en la empresa Constructora Genesis Ltda.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-15) Bueno Reyes, Yessenia Isamar; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Pastenes Marchant, Ricardo Alejandro
En el presente trabajo su enfoque es examinar el uso de dron como un nuevo sistema mecanizado para la reducción de accidentes y enfermedades profesionales orientados en caídas en altura y exposición a fibras de asbesto. para los riesgos presentes en la tarea pintado de planchas para el retiro de asbesto por parte del personal de empresa Constructora Genesis Limitada.
Existen exigencias que dicta la SEREMI de Salud para el retiro de asbesto que son totalmente fiscalizables, donde una de las exigencias es que todo material que contenga fibras de asbesto se debe aplicar liquido encapsulante por todas sus caras antes de su manipulación, el líquido encapsulante se debe aplicar en forma de lluvia o niebla por aspersión y baja presión. Como liquido encapsulante se puede utilizar disolución de látex vinílico al 20% o solución gomosa y otras sustancias de características similares, como liquido encapsulante no puede utilizar solución jabonosa ni agua sola
Pabellón Escénico
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Albial Carvajal , Ariel Eliazar; Valenzuela Astudillo, Eduardo Antonio; Departamento de Arquitectura; Urtubia Abarca, David
Con el objetivo de realzar el valor de los músicos de Valparaíso, ciudad creativa de la música, reconocida por sus distinciones culturales y patrimoniales, se diseña un proyecto de título, el cual busca a través de la experimentación, generar un artefacto diseñado para optimizar la proyección del sonido emitido por los intérpretes, ofreciendo una experiencia de audición más potente y clara para los artistas y sus espectadores. El dispositivo tiene por característica principal ser itinerante. Es por eso por lo que se compone de diferentes módulos, y su material predominante son láminas de acero inoxidables, elegidas por su ligereza y modulación, ideal para ser transportado y armado sin la necesidad de grandes maquinarias. El diseño ha sido optimizado mediante un enfoque acústico apoyado en herramientas como Grasshopper y Pachyderm, que permitieron simular y predecir el redireccionamiento del sonido, contribuyendo también a definir la forma final del artefacto. Este proyecto plantea una nueva forma de valorar la música en los espacios públicos de la ciudad, al reconocer y dignificar el rol del músico, y al convertirse en un evento propio de Valparaíso.
Diseño de plan de negocios para emprendimiento de taller mecánico en Dublín, Irlanda.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-19) Celis Vásquez, Bastián Alejandro; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
La presente memoria de título tiene como objetivo diseñar una propuesta de plan de negocios integral para el emprendimiento ExtraMile Motors, que desde el año 2019 presta servicios de taller mecánico —reparación y mantenimiento de automóviles; y compra y venta de vehículos— en Dublín Irlanda, y que enfrenta desafíos clave para su crecimiento, como lo es la falta de un plan de negocios formal, una estrategia de crecimiento a largo plazo y encontrar un lugar para implementar un taller físico. Esta investigación tiene una relevancia por la necesidad de esta empresa de tener una hoja de ruta clara que permita al negocio poder crecer y ser competitivo en este mercado.
En base a lo anterior, en primer lugar, se realiza un análisis del entorno en el que está inmerso este emprendimiento a través del análisis PEST; la Cadena de Valor; las Cinco Fuerzas de Porter; y la matriz FODA, con el propósito de identificar los factores clave que se encuentran tanto en el ámbito interno como externo para ExtraMile Motors, estudio que relevó fortalezas como el equipo multicultural y conocimiento técnico, como la debilidad principal de no contar con un taller físico.
Además de los factores externos tal como la estabilidad económica de Irlanda, que ofrece grandes oportunidades, pero donde hay una competencia alta junto con el elevado valor de arriendo de espacios representan amenazas para el emprendimiento, por lo que la diferenciación en calidad y servicio es clave para enfrentar estos desafíos.
Uno de los ejes principales del diseño del plan de negocios es la apertura de un taller físico que le permita a ExtraMile Motors mejorar la eficiencia de sus operaciones y ofrecer un servicio más completo y profesional. La propuesta contempla la instalación en una ubicación estratégica y céntrica de Dublín, donde hay una bencinera y una empresa de lavados de vehículos que es el espacio donde se arrendaría en primera instancia, esto facilitará el acceso a los clientes locales y también a las compañías con flotas ligeras de automóviles, junto con optimizar los recursos disponibles, por lo que el establecimiento de este taller le permitirá tener mayor visibilidad y una experiencia de servicio más completa.
A continuación, se realizan el diseño y propuestas utilizando como base el Business Model Canvas, junto con el plan general de marketing, el plan financiamiento para la apertura del taller mecánico físico donde se considera la inversión, la identificación de los costos fijos y variables, la depreciación y el análisis con indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interno de Retorno (TIR) del 77%, y el Payback de 2,4 años, que entrega que es un proyecto rentable en el horizonte de los cinco años de evaluación de éste, con un VAN mayor a 27 mil euros.
Aplicación de aprendizaje de máquinas para la clasificación de autómatas celulares
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Salinas Scussolin, Martin Alonso; Ñanculef Alegria, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Moreira Wenzel, Andres Eduardo
Los autómatas celulares son una familia muy amplia de sistemas dinámicos discretos, con comportamientos altamente diversos. Se trata de sistemas distribuidos (por lo general, en una grilla regular de dimensión 1, 2 o a veces superior), en los que a cada celda se le asocia una máquina de estados finitos, que es actualizada en cada iteración dependiendo de los estados de las celdas que le son vecinas. De esta forma, un autómata celular dado, queda determinado por: su topología, el conjunto de estados, la vecindad considerada y la función de transición. A partir de su dinámica evolutiva, Stephen Wolfram plantea una clasificación en la cual distribuye 255 reglas de autómatas celulares en 1D denominadas elementales, separándolos en 4 clases según su convergencia: estado homogéneo, estructuras estables o periódicas, comportamiento caótico y estructuras complejas[Wolfram, 1984]. Dentro de este contexto, se propone comparar el desempeño de clasificaciones automáticas realizadas por diversos tipos de algoritmos, basados en aprendizaje supervisado y no supervisado, con el fin de obtener un mayor entendimiento sobre estas y lo que representan. A partir de los experimentos realizados, se concluye que modelos basados en VGG 16 obtienen una alta exactitud realizando la clasificación de Wolfram, mientras que para el caso de no supervisado es posible obtener al menos 3 clústeres donde uno posee bastante similitud a la clasificación propuesta por Wolfram.