REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Estrategia para la implementación de la carbono neutralidad en el sistema eléctrico de Punta Arenas como compensación por parte de las empresas desarrolladoras de proyectos de transición energética en la región de Magallanes
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jaque Gutiérrez, Leonardo José; Olmedo Hidalgo, Juan Carlos; Departamento de Ingeniería Mecánica; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés; Marchese Mecklenburg, Mario
La presente tesina propone una estrategia integral para la descarbonización del sistema eléctrico de Punta Arenas, territorio clave en el despliegue nacional de la industria del hidrógeno verde. El objetivo es desarrollar una estrategia integral que permita alcanzar la carbono neutralidad en el sistema eléctrico de Punta Arenas, en coherencia con los compromisos de descarbonización de Chile al año 2050. Para alcanzar este objetivo, el desarrollo del trabajo abordó los siguientes puntos: •Se revisó el estado del arte de soluciones energéticas carbono neutrales que son factibles de aplicar en la región de Magallanes. •Se evaluó el potencial de implementación de las diversas fuentes renovables. •Se diseñó una solución energética carbono neutral que satisfaga las necesidades energéticas de la ciudad de Punta Arenas. •Se cuantificaron los costos de implementación y se propondrá un modelo de financiamiento basado en compensaciones. •Se realizó una evaluación técnica-económica de la solución propuesta para verificar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. La matriz energética de Magallanes depende de combustibles fósiles, específicamente gas natural, por lo que se propone una solución basada en energía eólica con respaldo BESS y financiamiento compartido como medida compensatoria de los nuevos actores industriales para avanzar en su descarbonización. La estrategia propuesta aborda de forma técnica y financiera tres escenarios de electrificación demostrando que la combinación de parques eólicos respaldados por sistemas de almacenamiento BESS resulta viable. Sin embargo, identifica la escasa rentabilidad bajo modelos convencionales como la principal barrera para atraer inversión privada. El trabajo enfatiza(...).
Thesis
Propuesta plan de mejora para disminuir los defectos generados en el proceso de fundición, en la producción de envases de vidrio.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-06) Molina Mella, Roxana Abigail; Departamento de Química y Medio Ambiente; Inostroza Saldias, Juan Pablo
El presente trabajo de título se basa en la investigación del proceso productivo en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de envases primarios de vidrio. El objetivo general es proponer un plan de mejora que permita disminuir los defectos derivados del proceso de fundición en Hornos y Batch House. Para alcanzar el objetivo, se emplea un método cuantitativo descriptivo y posteriormente de diagnóstico, iniciando con el análisis del proceso de fabricación de los envases de vidrio, reconociendo las interacciones de los distintos procesos de la empresa, facilitando el entendimiento del proceso en estudio, del cual se realiza un levantamiento más detallado del proceso de fundición, identificando las variables críticas que inciden en los defectos derivados del proceso de fundición, utilizando herramientas estadísticas. Para darle continuidad al estudio, se avanzar con la recolección y análisis de datos, identificando La capacidad del proceso de fundición de Hornos y Batch House. Posteriormente se inicia con el análisis de causa raíz, utilizando distintas herramientas de la calidad, para identificar y clasificar las posibles causas raíces de los incumplimientos de los requerimientos del cliente interno, terminando con la evaluación de las propuestas de mejoras y seleccionando la más viable.
Thesis
Benchmarking en las aerolíneas Low Cost del mercado chileno: caso aplicado a JetSMART
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Pinilla Arredondo, Victoria Soledad; Lobos Flores, Leonardo Ignacio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaría Chiara
El presente trabajo de investigación se centra en un análisis de la evolución de las compañías aéreas de bajo costo en Chile y la respuesta del mercado ante este modelo de negocios. A través de este análisis se podrá observar cómo se repite el patrón de la implementación de una línea aérea Low Cost en la industria aeronáutica, donde se observa el crecimiento en el mercado chileno de este. Se analizarán dos tipos de compañías (tradicionales y de bajo costo) realizando una comparativa con el fin de observar de una manera más detallada, que es lo que caracteriza el “Low Cost”, además se observará la evolución de este modelo, su impacto en la comercialización a través de diversas fuentes de información lo cual permite echar un vistazo hacia el futuro de las mismas, comparando con diversos mercados, la evolución en el tiempo que tuvieron en el extranjero y lo queprovocaron en la competencia. El siguiente estudio utiliza una herramienta de gestión llamada “Benchmarking”, en el mercado aéreo doméstico, que permite comparar los servicios de JetSMART con sus rivales, Sky Airline y LATAM, con el fin de obtener mejores prácticas empresariales e implementarlas en la empresa estudiada y con ello generar mayores beneficios a los pasajeros.
Thesis
Propuestas de mejora para el reglamento de la Ley de Eficiencia Energética (DS N°28) basadas en el desempeño del sector minero en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Alvarado Ayala, Omar; Benavides Valenzuela, Rodrigo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Balderrama Aniñir, Rodrigo; Utreras Sandoval, Mauricio
A partir de febrero de 2021, Chile dio un paso trascendental en su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos energéticos al implementar un marco normativo robusto para la eficiencia energética: la Ley 21.305. Esta legislación, pionera en la región, no solo busca optimizar el uso de la energía a nivel nacional, sino que también establece las bases para un desarrollo productivo más limpio y eficiente. Específicamente, el artículo 2 de esta ley se enfoca en los grandes consumidores de energía, un segmento crucial para el logro de los objetivos nacionales. Dicho artículo impone a estas entidades la obligatoriedad de implementar sistemas de gestión energética rigurosos y de reportar anualmente sus consumos al Ministerio de Energía, garantizando así una supervisión y trazabilidad continuas de su desempeño energético. Dentro de este panorama, la industria minera emerge como un actor protagónico. Su papel es innegable en la economía chilena, donde constituye un pilar fundamental del Producto Interno Bruto (PIB) y posiciona al país como uno de los exportadores de minerales más importantes a nivel global. Sin embargo, esta relevancia económica viene acompañada de un desafío significativo: un elevado consumo energético. Este consumo se ve impulsado por la complejidad y la escala de sus procesos productivos, que abarcan desde las etapas iniciales de extracción del mineral, su transporte, hasta los procesos de conminución (trituración y molienda), fundición y refinación. Cada una de estas fases demanda una cantidad considerable de energía, lo que convierte a la minería en un sector clave para las políticas de eficiencia energética(...).
Thesis
Modelo de aplicación de la Ley de Netbilling en edificios residenciales existentes
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Yáñez Pérez, Héctor Eduardo; Mancilla Ayancán, Marco Antonio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Balderrama Aniñir, Rodrigo; Valdés Venegas, Pablo Ignacio
La tesina titulada “Modelo de Aplicación de la Ley Netbilling en Edificios Residenciales Existentes” tiene como objetivo principal definir un modelo que permita la aplicación efectiva de la Ley de Netbilling, la cual regula la generación distribuida para autoconsumo en comunidades residenciales, permitiendo a los usuarios vender sus excedentes de energía a la red eléctrica. La motivación para aplicar la Ley de Netbilling en edificios residenciales existentes en Chile se basa en el aprovechamiento del potencial subutilizado de la generación distribuida en comunidades con múltiples usuarios y en su contribución a la transición energética del país. Actualmente, esta aplicación se ha enfocado principalmente en usuarios individuales, dejando fuera a muchas comunidades residenciales que podrían beneficiarse gracias a la modificación normativa de 2018. El objetivo del estudio es diseñar un modelo de negocio que permita incorporar estos edificios al sistema, promoviendo así el uso de energía solar limpia, generando ahorros para los usuarios y avanzando hacia la descarbonización y electrificación sostenible del país. La metodología para el análisis del modelo de negocio se desarrollará en función de seis pilares: revisión de la normativa sobre generación distribuida y copropiedad, análisis de consumo energético habitacional y de generación solar en distintas localidades, construcción y evaluación de un caso de negocio con foco en rentabilidad y ahorro, análisis del proceso de incorporación a la red de distribución eléctrica, y un benchmarking con modelos de generación distribuida aplicados en otros países. Del análisis realizado sobre generación distribuida en Chile, se concluye que(...).