REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Diseño de un plan estratégico para Pyme de transporte caso aplicado Automotriz Santiago EIRL.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-06) Gazmuri Rojas, Carolina Paz; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
El presente trabajo tiene por objetivo principal diseñar un plan estratégico que permita mejorar la gestión en la Empresa del rubro de Transporte “Automotriz Santiago”, buscando con ello ser más competitivos y obtener un buen ambiente laboral dentro de la misma y así otorgar un servicio de calidad generando rentabilidad para la empresa. Siendo esta una empresa que se inició hace un año atrás, no cuenta con Misión y Visión, pero si sus administradores tienen claro a dónde quieren apuntar, saben con certeza cuál es la posición que desean ocupar. La primera parte de este trabajo se presenta el objetivo, Antecedentes del Rubro que nos permite anal izar los indicadores que este rubro se maneja a lo largo del país, también considerando la normativa laboral vigente que rige al sector. La segunda parte está enfocada en los antecedentes actuales de la Empresa abarcando datos generales, análisis estratégicos, modelo de negocio, recursos estratégicos y organigrama general de la Empresa. En la tercera parte haré referencia de la teoría que nos guiaremos en esta investigación, así poder tener claros los conceptos que se desarrollarán y que se desean aplicar en lo extenso de este trabajo. La cuarta par te definirá la metodología a seguir en este proyecto, principalmente anal izando a esta empresa en el Análisis del Entorno, Diagnostico Competitiva de esta Empresa y por último el Desarrollo del Plan Estratégico, en el cual se definieron la Misión y Visión de nuestra empresa en estudio, que a continuación detal lo: Misión: “Alcanzar una posición fuerte en el mercado de transportes de Cervecerías Chile, entregándole a nuestro cliente mejores calidades de servicios que nuestros competidores, dados a nuestro nivel organizacional, eficiencia en la entrega, confianza en la marca y menores costos que otros competidores. En suma, que debido al alto estándar de nuestra compañía, en relación con el compromiso entregado al cliente, se prefiera usar nuestra empresa con una planificación clara, que entrega confianza en el rubro. Visión: “Automotriz Santiago es una empresa que debe ser líder en el mercado de transporte que, mediante la implementación de un plan estratégico, nos permita como empresa, junto a nuestros trabajadores, posicionar nuestra marca en Cervecerías Chile, minimizando gastos operacionales, aumentando nuestro prestigio, de manera tal que seamos siempre una primera opción en el área de transporte, fidelizando a nuestro cliente”. También, será importante la redefinición de la Cadena de Valor en aras de los planes que se desarrollarán, tanto a corto, mediano y largo plazo, estableciendo los planes de acción en cada uno de ellos. Finalmente, se desarrolla en profundidad, en el Plan de Desarrollo de Recurso Humanos, el cual se destacaré las principales áreas, que mi juicio, esta Empresa debe fortalecer, siendo estos: la identificación de talento, descripción de cargos, establecimiento de nuevos cargos, nuevo organigrama y un plan de desarrollo de carrera.
Thesis
Desarrollo de un plan de negocios para la instalación de una clínica odontológica en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, región de O'Higgins, Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Caminada Romero, Nicole Andrea; Acevedo Muller, Miguel; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René Marcelo
Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un plan de negocio para la instalación de una clínica odontológica en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Región de O’Higgins, Chile. Esta propuesta surge como respuesta a la creciente demanda por servicios de salud bucal de calidad en zonas no metropolitanas, donde la oferta es limitada y muchas veces inaccesible para la población afiliada a FONASA. Este estudio contempla un análisis del entorno externo mediante herramientas como el análisis PESTEL y las Cinco Fuerzas de Porter, identificando un contexto favorable para la inversión en salud privada con enfoque local. Además, se define un modelo de negocio estructurado bajo el enfoque Canvas, incorporando una propuesta de valor centrada en la atención cercana, asequible y profesional, y se diseñan las estrategias comerciales, operativas y organizacionales coherentes con la realidad territorial. Desde el punto de vista financiero, se realizaron las proyecciones a cinco años considerando ingresos, costos fijos y variables, inversión inicial y tributación estimada. Los resultados arrojan un Valor Actual Neto (VAN) de $27.465.015 CLP, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 45% y un periodo de recuperación de 3 años, lo que confirma la viabilidad y atractivo económico del proyecto. Finalmente, se validó la consistencia del modelo y se entregan recomendaciones prácticas para su futura implementación, destacando la importancia de una gestión profesional, el uso de tecnología en la atención y administración clínica, y la articulación con actores locales.
Thesis
Estudio de morteros aligerados con agregados de plástico y caucho reciclado
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Talamilla Vega, Alfredo Orlando; Departamento de Obras Civiles; Carmona Malatesta, Sergio
El presente estudio pretende analizar la factibilidad técnica de utilizar como áridos en el mortero de cemento residuos plásticos y caucho proveniente de neumáticos en desuso. Para este objetivo se elaboraron muestras de hormigones livianos, sustituyendo una fracción de arena por gránulos de polietileno de alta y baja densidad, en tanto que en otras se utilizó fibras de caucho comparando su desempeño a la resistencia a la compresión, densidad y trabajabilidad con respecto a un mortero convencional. Para caracterizar estos tipos de hormigones se realizaron ensayos de docilidad y compresión simple a probetas de mortero con porcentajes de sustitución de un 10%, 30% y 50% en el caso de las muestras que se incorporó caucho y de un 10%, 20% y 30% en las que se incorporó polietilenos. Producto del análisis muestral, se determinó que al agregar materiales poliméricos a las mezclas de mortero se obtiene una disminución de las propiedades estudiadas acompañado de un aumento en la ductilidad del material apreciable en la mayoría de las dosificaciones. Los resultados observados indican que los morteros con agregados de desechos poliméricos después de 28 días de curado muestran una disminución significativa en la resistencia a la compresión. Las muestras presentan una densidad de 1700 - 2200 [kg/m3], con una resistencia a la compresión menor a 30 [MPa]. Es posible observa que(...).
Thesis
Propuesta de plan estratégico de inclusión para niños, niñas y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en la práctica del tenis.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10) Gatica Muñoz, Sebastián Cristóbal; Mena Bustos, Rodrigo Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Gonzalez Paul, Jose Miguel
Se propone un plan estratégico de inclusión para niños, niñas y jóvenes a través de la práctica del tenis. En Chile, la medición de la pobreza se hace de manera multidimensional, que está compuesta por cuatro dimensiones: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda. En conjunto a estas dimensiones, se mide la carencia del entorno en el que habitan y las redes de apoyo que cuentan. Es por esto que la propuesta de plan estratégico se enfoca en la implementación del tenis en los colegios de las comunas de mayor vulnerabilidad, ya que con práctica del deporte, especialmente el tenis se obtienen una serie de beneficios tanto físicos como mentales. Además, se le da la otra alternativa de desarrollo a los alumnos en vulnerabilidad escolar, ya sea por asignación de becas o tener la motivación de estudiar alguna carrera relacionada al deporte. Para poder implementar el modelo, se ocupan fondos del Estado a los cuáles cada colegio que quiera realizar el taller debe realizar una postulación para la asignación de fondos. En el presente trabajo, se toma como ejemplo los fondos del programa “Escuelas Abiertas” que dispone de $300.000.000 con un máximo a otorgar de $2.500.000. En donde, con esos fondos se logra una cobertura de 120 establecimientos con el máximo otorgado por colegio, pero si asigna el mínimo para lograr la implementación se logra aumentar a 229. Tomando este último dato y si se consigue impactar al 5% de los alumnos que están el programa y acotando el problema de vulnerabilidad a los menores que ingresan al SENAME y que después ingresan a cumplir penas en Gendarmería de Chile, se logra un ahorro por mantención de estos de aproximadamente de $60.000.000, los cuales se pueden ocupar para abarcar con el modelo cerca del 77% de los colegios de La Pintana, que es la comuna con el mayor índice de pobreza multidimensional.
Thesis
Propuesta de mecanismo regulatorio del cargo de terminación de llamadas móviles prestado a terceros a nivel mayorista para los mercados de telecomunicaciones de los países Latinoamericanos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Garrido Sánchez, David Claudio; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Industrias; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
Los servicios de telecomunicaciones son claves para el desarrollo económico y social de un país, por lo que es importante que la provisión de estos sea realizada con calidad, eficiencia y a precio justo. Los gobiernos deben velar porque estas condiciones se cumplan regulando el mercado cuando sea necesario. Tal es el caso del servicio de terminación de llamadas móviles, cuya tarifa asociada, en inglés Mobile Termination Rates o MTR, debe ser sujeta de regulación ya que en caso contrario se afecta la competencia y precios finales del mercado. En Latinoamérica, la regulación del MTR ha generado controversia debido principalmente a que no existe consenso respecto a cuál es la manera correcta de obtener las tarifas y las presiones de las partes interesadas. Esto ha afectado el diseño e implementación de los mecanismos regulatorios, por lo que los resultados no han sido óptimos. En las últimas décadas, las tarifas obtenidas son más elevadas que en otras regiones, como Europa. Además no se han generado incentivos para la entrada de nuevas empresas y la innovación tecnológica, lo que afecta la competencia de los mercados en el largo plazo Este trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de mecanismo regulatorio del cargo de terminación de llamadas móviles prestado a terceros a nivel mayorista para los países latinoamericanos, que considere tanto las mejores prácticas internacionales en materia de regulación de tarifas como las condiciones actuales de los mercados de telecomunicaciones