EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

REPOSITORIO USM

Trabajamos para mejorar el servicio

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Propuesta de modelo de negocios para cadena de gimnasios fitness en edificios comerciales.
(2024-07) Bustamante Parraguez, Vanessa Eugenia; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; González Paul, José Miguel
El presente trabajo lleva a cabo el desarrollo de un Plan de Negocios que tiene como objetivo evaluar la factibilidad de la implementación de un gimnasio en edificios comerciales en la comuna de Las Condes. Para esto, se busca proporcionar ciertas herramientas para que la implementación del proyecto sea posible a través de la planificación recomendada, donde se toman en cuenta tanto el área estratégica como el área financiera. Primero se explica la situación de la obesidad en el mundo, Latinoamérica y Chile, abarcando también cómo se relacionan directamente con el sedentarismo y salud mental. También se realiza un análisis de la industria fitness en Latinoamérica y Chile, donde se aprecia el gran aumento y crecimiento que esta ha tenido a lo largo del tiempo. La metodología utilizada en esta propuesta está enfocada en un análisis externo e interno de la industria para así ver diversos factores que afectan al proyecto, donde se enfoca además un análisis de segmentación para así llegar a un público objetivo, estimando una cierta proyección de demanda, además de considerar las posibles inversiones con sus respectivos costos, generando un plan financiero donde se evalúa la rentabilidad del proyecto. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, los resultados obtenidos tras los análisis desarrollados en este plan financiero permitieron identificar los ingresos estimados, pudiendo así generar un flujo de caja proyectado a 5 años. En cuanto a los indicadores financieros, el proyecto sin financiamiento tiene un VAN de $67.042.597 y una TIR de 50%, con un tiempo de recuperación de la inversión de 2 años 2 meses. En el caso del proyecto con financiamiento, éste tiene un VAN de $26.983.448 y una TIR de 24%, con un tiempo de recuperación de la inversión de 3 años y 1 mes. Cabe destacar que el proyecto se considera altamente sensible a la demanda, debido a que en el caso de que esta disminuya, el VAN y TIR se ven afectados. Se considera un mínimo de 23 clientes en el proyecto puro y de 27 clientes en el proyecto con financiamiento para poder cubrir los costos y lograr superar un VAN=0.
Item
Diseño e implementación de prototipo para la medición de cursiva I−V de paneles fotovoltaicos
(2024-04) Ávalos Jelvez, Marcelo Eduardo; Lezana Illesca, Pablo Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electricidad; Angulo Cárdenas, Alejandro Alberto
El aumento sostenido del precio de la energía en Chile, junto con la abundante radiación solar disponible, ha impulsado el desarrollo de plantas fotovoltaicas a gran escala. En este contexto, el panel solar aparece como la unidad fundamental de estas instalaciones. La potencia generada por estos paneles depende de factores como la irradiancia solar, la temperatura de operación y la carga conectada. Aunque se comercializan en función de la potencia máxima en condiciones estándar, las condiciones reales de instalación difieren significativamente. Ante esta disparidad, la medición de las curvas corriente-tensión I −V de los paneles se presenta como una herramienta esencial en las etapas de diseño, instalación, operación y mantenimiento de las plantas fotovoltaicas. Este trabajo presenta un prototipo diseñado e implementado para la medición automática de las curvas I−V y P −V . Utilizando un convertidor DC-DC con carga resistiva y un microcontrolador para la automatización de las mediciones. Este diseño se ha orientado hacia la simplicidad, flexibilidad y bajo costo, cumpliendo con los objetivos establecidos. El análisis teórico y las simulaciones de diferentes convertidores DC-DC han conducido a la selección del Convertidor SEPIC como la opción más adecuada para la aplicación del prototipo. Por otro lado, se ha seleccionado el microcontrolador PIC18F4553 en base a los requerimientos del diseño y sus características técnicas. Además, se han desarrollado interfaces gráficas de usuario mediante la herramienta Guide de Matlab, facilitando tareas de calibración y medición durante las pruebas experimentales. Estas pruebas han proporcionado mediciones precisas y confiables, respaldando la viabilidad y utilidad del prototipo en las aplicaciones proyectadas. Este enfoque integral aborda las demandas de un sector en constante evolución, contribuyendo al desarrollo eficiente y sostenible de plantas fotovoltaicas en el contexto energético actual.
Item
Diseño de un plan estratégico en la industria de cruceros para puerto Valparaíso
(2024-10) Sandoval Garrido, Daniela Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
Valparaíso cuenta con un notable potencial para atraer un mayor número de turistas y aumentar la frecuencia de recaladas de cruceros. Para alcanzar este objetivo de manera sostenible, es fundamental implementar una gestión estratégica que contemple la formulación de objetivos claros, la asignación de recursos necesarios y un análisis exhaustivo del entorno micro y macroeconómico. Además, es esencial incorporar buenas prácticas medioambientales en todas las iniciativas. El presente informe ha sido elaborado específicamente para el Puerto de Valparaíso, subrayando el papel crucial de la Empresa Portuaria Valparaíso, entidad estatal encargada de liderar la atracción de cruceros. A través de un análisis detallado, se han identificado los antecedentes de Valparaíso y se ha realizado un estudio interno y externo utilizando herramientas como las cinco fuerzas de Porter y la cadena de valor, cuyos resultados se sintetizaron mediante la metodología que propuso. La investigación también incluye una revisión de diversos modelos de planificación estratégica propuestos por expertos en el área, lo que permitió diseñar un modelo adaptado a las circunstancias actuales de la empresa. Con la información recopilada, se ha desarrollado un mapa estratégico y un cuadro de mando integral, listos para ser aplicados en la gestión del puerto, con el objetivo de potenciar su competitividad en la industria de cruceros. Este estudio comienza con un análisis exhaustivo del entorno interno y externo del puerto, utilizando herramientas como el análisis FODA, las cinco fuerzas de Porter y la cadena de valor. Estos diagnósticos revelan las fortalezas y oportunidades de Valparaíso, así como los desafíos y amenazas que enfrenta en la industria de cruceros. A partir de esta información, se definen objetivos estratégicos claros y se proponen iniciativas concretas para mejorar la infraestructura, optimizar la experiencia del pasajero y fomentar el desarrollo sostenible. Asimismo, se han adaptado principios de planificación estratégica aplicados con éxito en otros contextos a las particularidades del Puerto de Valparaíso. El mapa estratégico y el cuadro de mando integral elaborados servirán como herramientas de seguimiento y evaluación para garantizar la efectividad de las acciones propuestas. Este plan estratégico no solo busca incrementar la cantidad de recaladas de cruceros, sino también contribuir al bienestar económico de la región, promoviendo la colaboración entre la Empresa Portuaria Valparaíso, operadores turísticos y la comunidad local. En conclusión, la implementación de este plan permitirá a Valparaíso consolidarse como un destino clave en la industria de cruceros.
Thesis
Relaciones entre salud mental laboral y burnout en instituciones de salud pública. Análisis de modelos y normativas en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08) Cerpa Barraza, Pablo Javier Rubén; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
La salud mental en el trabajo es un tema de gran importancia en la actualidad, ya que el bienestar emocional de los trabajadores es fundamental tanto para su propio desempeño laboral como para su calidad de vida en general. La pandemia global ha expuesto con contundencia la necesidad de abordar de manera exhaustiva este aspecto en el entorno laboral, al poner en evidencia la creciente deterioración de la salud mental a nivel mundial. Este fenómeno, que ha afectado de distintas formas a los diversos Estados alrededor del mundo, subraya la urgente necesidad de analizar y comprender los factores que influyen en la salud mental de la fuerza trabajadora y cómo esto repercute en la productividad y el bienestar de las organizaciones. Dentro de este contexto, esta tesina se propone explorar a profundidad el impacto de salud mental en el trabajo, con un enfoque específico en tres conceptos clave: el Burnout, el Engagement y la Satisfacción Laboral. Estos constructos han adquirido una importancia crucial en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional, al constituir elementos fundamentales para entender no solo el estado emocional de los empleados, sino también para comprender cómo su bienestar afecta directamente los resultados y la dinámica organizacional. El objetivo central de esta investigación radica en analizar la interrelación entre estos conceptos y su influencia en el rendimiento laboral y la calidad de vida de los trabajadores. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, se busca obtener un conocimiento profundo sobre cómo los factores psicosociales, las actitudes y las emociones influyen en la productividad y el ambiente de trabajo. Además, se busca proponer estrategias concretas para prevenir y gestionar el Burnout, con el propósito de ofrecer recomendaciones práctica aplicables en distintos contextos laborales.(...)
Thesis
Puesta en servicio de un sistema de impulsión mediante la utilización de válvulas de recirculación automática
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06-17) Parra Cortés, Roberto Ismael; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Valdebenito Cartes, Victor Hugo
La minería del cobre, principal producto minero de Chile, utiliza en su proceso grandes cantidades de agua en cada una de sus diferentes etapas, razón por la cual se han realizado múltiples desarrollos para el ahorro, la recirculación de aguas de proceso y la utilización de agua de mar, desalada o sin desalar, buscando dejar de utilizar el agua continental, pero aún con estos esfuerzos, el consumo promedio de agua continental durante el año 2019 fue de 12,45 m3/s, o el equivalente al agua utilizada por 7.909.412 personas durante un día. Desde el comienzo, en la minería, se ha utilizado el agua proveniente de los acuíferos cercanos, pero el crecimiento exponencial de las faenas y el agotamiento de los acuíferos ha llevado a las compañías a realizar inversiones y proyectos innovadores para abastecer de agua sus procesos, logrando reutilizar 53,32 m3/s y producir al menos 4.06 m3/s de agua desalada.