REPOSITORIO USM
Trabajamos para mejorar el servicio

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Propuesta de mejora de los laboratorios de resistencia de materiales y metalografía, Universidad técnica Federico Santa María sede Concepción
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-08) Vargas Espinoza, Vicente Arcid; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo Enrique
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta de mejora para los laboratorios de Resistencia de Materiales y Metalografía de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), sede Concepción, con el fin de optimizar su infraestructura, equipos y procedimientos, alineándolos a los requisitos de la norma NCh-ISO/IEC 17025:2017. Esta norma establece las pautas necesarias para garantizar la competencia técnica de los laboratorios de ensayo, y su implementación permitirá mejorar tanto la formación académica de los estudiantes como la capacidad de ofrecer servicios de ensayo a empresas externas.
Análisis técnico mecánico de bloques con diseño de enclavamiento topológico para obras de albañilería
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-27) Pineda Gómez, Matias Rene; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
Este informe presenta un análisis numérico preliminar del diseño y comportamiento mecánico de un innovador bloque de albañilería confinada con enclavamiento topológico. Motivado por las deficiencias estructurales expuestas en la albañilería tradicional tras eventos sísmicos como el terremoto de 2010 en Chile, este trabajo propone un sistema constructivo alternativo que busca mejorar la resistencia y la estabilidad sísmica, reduciendo la dependencia del mortero y optimizando el uso de materiales. Debido a limitaciones de tiempo, el estudio se basa principalmente en simulaciones por Elementos Finitos (FEA) utilizando el software Autodesk Inventor.
Estudio de producción y comercialización de setas comestibles
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Artigas Araya, Washington; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andres
.
Planta de desinfección de camiones avícolas para enfermedades infecciosas con reutilización de agua proveniente de una planta de aguas servidas
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vergara Antinao, Diego Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis Eduardo
El objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio que permita evaluar la prefactibilidad de crear una empresa dedicada al lavado de camiones en base al efluente de una planta de tratamientos de aguas servidas, la cual tendrá la tarea de desinfectar las posibles infecciones que trae el transporte que ingresa y sale de las instalaciones.
Capítulo 1: "Diagnóstico y metodología de evaluación"
En este capítulo se analizarán los antecedentes generales y específicos relacionados con el proyecto, además de los objetivos planteados. Se proporcionará un contexto detallado para el desarrollo del proyecto. También se describirá la metodología, estableciendo un escenario con y sin la implementación del proyecto. Se identificarán los métodos empleados para determinar los beneficios y costos, y se definirán los criterios de evaluación que serán utilizados.
Capítulo 2: "Análisis de prefactibilidad de mercado"
Se estudiará el estado actual del mercado mediante un análisis de la demanda presente y futura, considerando las variables que la influyen y el comportamiento del mercado. Asimismo, se examinará la oferta actual y futura a través de la revisión de datos históricos. Este capítulo también incluye un análisis de localización macro y micro para determinar la ubicación más adecuada del proyecto.
Capítulo 3: "Análisis de prefactibilidad técnica"
Se abordará el desarrollo del proyecto desde una perspectiva general, considerando la selección de equipos, los procesos productivos, los rendimientos esperados y la calidad del producto o servicio ofrecido.
Capítulo 4: "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental"
Este capítulo evaluará cómo se obtendrán los recursos necesarios para el proyecto y verificará si cumple con las normativas legales vigentes. También se definirá el tipo de sociedad que se debe
constituir, los aspectos administrativos esenciales para la empresa y todo lo relacionado con la puesta en marcha del proyecto, incluyendo los requisitos legales, financieros y ambientales.
Capítulo 5: "Evaluación económica"
Se examinarán todos los aspectos económicos del proyecto. Esto incluye la presentación de flujos de caja y un análisis de sensibilidad. Los resultados se centrarán en indicadores clave como el
Valor Actual Neto (VAN), considerado como el más relevante, junto con la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).
Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto. Se realizará un análisis integral de los datos obtenidos para determinar si el proyecto es viable de
implementar, confirmando que cumple con los parámetros establecidos y que sus indicadores económicos son favorables.
Estudio de prefactibilidad para un servicio automotriz enfocado en la electromovilidad en la Región de Valparaíso
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Cornejo Montecinos, Osvaldo Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis Eduardo
El presente estudio de prefactibilidad es desarrollado con el fin de evaluar la puesta en marcha del proyecto de un servicio técnico especializado en vehículos electrificados y en el diagnóstico y reparación de fallas eléctricas y electrónicas en vehículos híbridos, eléctricos y convencionales. Este taller estará ubicado en la zona de Quillota, Región de Valparaíso, o alrededores.
Para el desarrollo del análisis, se realiza una investigación exhaustiva de las condiciones actuales y futuras del mercado automotriz tanto a nivel mundial como nacional, para así establecer la posible demanda que un servicio de este tipo puede tener, así como el contexto económico, financiero, legal, societario, tributario, administrativo y ambiental en el cual se operará el proyecto.
Para realizar el análisis económico, se desarrollan flujos de caja considerando un financiamiento con capital propio por parte de los socios, con un 50% y con un 75% de financiamiento externo para así poder comparar con información real cual es la opción más conveniente para su puesta en marcha.