REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Ciencias aplicadas: pinza robótica.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018) Pino Martínez, Patricio Marcelo; Olivares Contreras, Alex Enrique Javier; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Lobos Flores, Leonardo Ignacio
En el mundo de la enseñanza, siempre es necesaria la correcta explicación de las materias que se enseñan en las diferentes asignaturas que se enseñan a los alumnos, de los cuales se espera que sean grandes profesionales en el futuro.
Para mejorar el método de enseñanza, se ha decidido crear un material de apoyo para las asignaturas de la carrera Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico, de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el cual se pueda mostrar la teoría que se aprende en clases, aplicada de forma práctica en un elemento funcional.
La pinza robótica, es una pinza con brazo, completamente articulada que, gracias a los principios de la mecánica y las aplicaciones de la hidráulica, electricidad y robótica realiza movimientos con gran precisión y exactitud, demostrando y aplicando los principios teóricos aprendidos en clase.
Esta pinza robótica funciona a través de palancas distribuidas a lo largo de un panel de control, las cuales al accionarlas mueven los actuadores hidráulicos instalados en cada una de estas de manera lineal y con la misma velocidad de activación, con lo cual se mueven a su vez (mediante mangueras), los actuadores incorporados en la pinza y el brazo de esta, para tomar y trasladar diversos elementos que se encuentren en su rango de acción.
Además de las palancas hidráulicas, el panel de control cuenta con 2 interruptores que cambian el sentido de giro de los motores (motor de dirección y motor de arrastre), los cuales a su vez dan paso a la corriente eléctrica que genera el movimiento en estos.
También cuenta con 2 potenciómetros que regulan la tensión y fuerza eléctrica para cada motor, y 1 cable USB, el cual se conecta a la cámara instalada en la pinza, la cual muestra en tiempo real, el trabajo realizado por la pinza y/o el elemento que se encuentre frente a ella.
Estudio de desarrollo de los productos orgánicos en Chile y los principales mercados mundiales.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-11) Pesse Delpiano, Andrés; Ortega Blu, Rodrigo Augusto; Departamento de Industrias; Weinstein Fischer, Gerardo
La memoria de título que se presenta a continuación muestra el escenario global en lo referente a la
producción y mercado de los productos orgánicos, con un especial énfasis en los mercados destacados
en volumen de producción y consumo; Estados Unidos y algunos países Europeos, como lo son;
Alemania, Reino Unido, Francia, España e Italia. Chile también cuenta con su propio capítulo,
publicando y exponiendo reciente información proveniente de fuentes oficiales (gubernamentales)
disponible desde fines de diciembre del 2009.
El por qué del consumo de los productos orgánicos es un tema importante a considerar dada la
motivación que empuja la demanda por estos productos y su consecuente influencia en toda la cadena
de producción. Las razones a destacar, por las cuales es tan atractivo el consumo de estos productos
yacen en los principios de; mejor salud para quienes los ingieren y el cuidado del medio ambiente en
la producción de estos, en donde no hay perjudicados, beneficiando así no solo a los consumidores,
sino a la sociedad completa en algún grado.
La certificación de los métodos y de estos productos, así como la confianza que tienen los
consumidores ha dado pie para el desarrollo de este rubro a nivel mundial, aunque en Chile se
considera a la ley 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos
Agrícolas como una “guía” de aplicación muy engorrosa y poco clara (según encuestas a productores
certificados como orgánicos). En Chile hay en este momento 4 certificadoras oficiales habilitadas. A
partir de fines del 2009 estas empresas están obligadas a entregar sus datos al Ministerio de
Agricultura para que así el Instituto Nacional de Estadísticas cuente con la información de mercado
correspondiente y supliendo así esta falta de información generalizada que existe en el rubro.
A nivel mundial este sector alimenticio es el que más ha crecido en los últimos años, con más de 35 millones de hectáreas agrícolas certificadas como orgánicas y unas 32 millones de hectáreas para otros tipos de producción orgánica (pastizales, praderas, etc…), representando las primeras un poco menos del 2% de la superficie agrícola total disponible en el mundo, con un mercado de 51 billones de dólares (miles de billones) en el 2008 y presentando un llamativo crecimiento de superficie certificada orgánica en América Latina de un 28% entre el 2007 y el 2008. El mayor consumo de estos productos se da en Estados Unidos y en algunos países desarrollados de Europa (como Alemania, Francia y Reino Unido), representando estos el 95% de las ventas totales de orgánicos.
El escenario orgánico en Chile deja muchas falencias a la vista. Al menos el primer problema, el de la desinformación que existe en el rubro al interior del país, se comenzó a resolver en el 2009 con la primera encuesta realizada por una entidad gubernamental (INE con apoyo del Ministerio de Agricultura y ODEPA) a 309 explotaciones certificadas orgánicas de más de 2.000 de explotaciones que practicaban estos métodos, mostrando así el escenario local existente en el 2008; con más de 30 mil hectáreas certificadas orgánicas, en donde hay unas 17 mil de estas destinadas a recolección silvestre (la rosa mosqueta cuenta con unas 14 mil hectáreas) y un poco más de 4 mil dedicadas a la fruta orgánica, destacando en hectáreas de plantación; las viñas, olivos, manzanos y arándanos. El sector en donde predominan estas explotaciones es la zona centro sur, entre las regiones de O´Higgins y del Bío Bío, pero en donde se presenta la mayor extensión es en las regiones del sur; desde la Araucanía hasta Aysén. Destaca el llamado de los productores a más capacitación y algún tipo de subsidio que apoye la transformación desde métodos agrícolas convencionales a orgánicos, como ocurre en países desarrollados y en donde se ha demostrado su utilidad como método de fomento para el rubro. Las principales razones para no ver la transición a métodos orgánicos como algo atractivo son; un bajo sobreprecio de los productos frente a los convencionales, mano de obra escasa, normativa muy engorrosa y el efecto prohibitivo con respecto a la certificación por predios vecinos que están contaminados.
El mercado estadounidense presenta un desarrollo imponente (un 20% de crecimiento anual promedio, los últimos años, con ventas a consumidores finales de productos orgánicos por 21 billones de dólares) y un mercado muy atractivo para la exportación de productos chilenos (importó sobre 1 billón de dólares los últimos 8 años), dada la gran demanda y la estacionalidad opuesta con la que cuentan ambos países. Se intentó categorizar al consumidor estadounidense de productos orgánicos; pero hay muchos estudios que se contradicen, en esta investigación se muestran ciertas tendencias; como el mayor consumo de estos por gente con mayor ingreso y educación. Se destaca la fuerza de penetración de las marcas privadas en este país, impulsando así menores precios y mayor variedad de productos, al ser las grandes empresas de retail las encargadas del marketing y comercialización de estos productos, estando disponibles casi en cualquier supermercado hoy en día (representando estos casi la mitad de las ventas finales). El fomento del rubro tomó relevancia hace unos años en Estados Unidos mediante apoyo financiero y técnico, para los que se están insertando en el rubro, así como para quienes se mantienen en el, con un límite de 6 años. Por otro lado, las frutas y verduras son los productos más populares, presentando grandes oportunidades para Chile y su inserción en ese mercado, así como los lácteos también.
El mercado Europeo cuenta con 8,2 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica, en donde se cuenta con plena información sobre el mercado relacionado. España, Italia y Alemania son los principales productores y el mayor consumo se da en Alemania, Francia y Reino Unido, respectivamente, siendo Alemania el mayor consumidor por lejos frente a su seguidor Francia, con ventas por € 5.850 millones frente a € 2.591 millones. En este capítulo se presentan las medidas más importantes tomadas por los principales mercados para promocionar el rubro. El Reino Unido se propuso como meta incentivar el consumo de frutas y verduras de su población y se tomaron medidas que van desde un apoyo económico a los productores hasta la instalación de granjas pilotos en donde se pueden demostrar las buenas prácticas relacionadas a la producción agrícola orgánica. España incentiva a sus productores mediante sus comunidades autónomas y destaca su campaña de promoción dirigidas a familias y a las partes interesadas, pues se presentaba una gran producción interna que no era acompañada por una demanda de estos productos por los españoles. Alemania, sin embargo promovió el subsidio y apoyo económico a los agricultores provocando un “boom” en el sector, aumentando producción y ventas, logrando una eficiencia que resultó en productos con precios más bajos que los elaborados por otros países con igual desarrollo. Todo esto bajo la normativa de la comisión Europea presente desde el 2002 que rige los métodos a seguir por el sector.
Por último se presentan los procesos de certificación orgánica, en donde se lleva a la práctica el proceso de 6 hectáreas (4 para uva vinífera y 2 para ciruela y uva vinífera) en terrenos agrícolas en Pirque y en donde se puede ver el proceso involucrado, desde los formularios que hay que llenar para poder certificar que los terrenos están libres de cualquier material que no cumpla con la normativa Chilena y Estadounidense por al menos 24 meses y así no tener que esperar para que se lleve a cabo la certificación, por un periodo de más de dos años. Se complementa con información general obtenida de una entrevista con el gerente general de la certificadora BCS-Chile Ltda Luis Melendez, que lleva más de 20 años en el sector orgánico. Es importante destacar que no es en todo caso necesario certificarse para la norma Chilena si los productos van directo a mercados exteriores.
Estrategias de reducción de inventario, aplicadas a una empresa del rubro impresión.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2002-07) Pérez Piña, Rodrigo Alejandro; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raul Enrique
El presente trabajo esta basado en la gestión de reducción de inventarios de la empresa El Mercurio S.A.P., compañía de la cual el autor es empleado y encargado de la gestión antes mencionada.
Se plantea la situación actual que presenta la empresa, el tipo de políticas y la calidad de la gestión realizada. Es en este punto en donde se presenta una serie de soluciones en donde la de más importante pasa por la reducción de la materia prima de mayor valor para este tipo de empresas, el papel periódico.
Con la aplicación de un sistema MRP se presenta una solución real para hacer dependiente la demanda de papel de las producciones futuras de periódicos. Se aplica la solución en las tintas utilizadas en el mismo proceso.
Debido a que la empresa adquirió SAP/R3 se aprovecha de llevar a la práctica la estrategia de compra conocida por consignación, o que tiene entre sus grandes ventajas el trabajar con inventario de un tercero. Adicionalmente a esto, esta herramienta sirve para realizar pedidos automáticos de inventarios bajo el punto de pedido, por lo que produce además de un ahorro de inventario, un ahorro en personal.
El primer capítulo explica la conveniencia de integrar la unidad de abastecimiento, al área de operaciones y las conveniencias que esto traería ara el beneficio global de la empresa y su objetivo principal, maximizar la utilidad.
Planificación estratégica en Cesfam Garín
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-12) Villena Flores, Ismael Felipe; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
La presente memoria consiste en el desarrollo y propuesta de un modelo de gestión para Cesfam Garín, un centro de atención primaria de salud cuyas principales características son actuar como primer contacto entre los individuos, familia y comunidad con el sistema público de salud, entregando una atención de carácter ambulatorio a través de distintas entidades de salud entre las cuales se encuentran los Cesfam o centro de salud familiar, CES (Centro de salud), PSR (Postas salud rurales) entre otros. Como se mencionó anteriormente este trabajo se desarrolló en Cesfam Garín, este centro de salud que está ubicado en la comuna de Quinta normal y como piedra angular de la propuesta se tomara modelo de gestión desarrollado por lo profesores Kaplan y Norton el cual fue presentado en 1992 en la revista Harvard Business Review denominado Balanced Scorecard. Para esto se presenta un objetivo general, que se puede resumir en una propuesta que pretende mejorar la gestión que se desarrolla en el centro y una serie de objetivos específicos que apoyan y buscan la consecución de lo anterior. En las páginas siguientes se podrá observar que la idea de desarrollar un modelo para una entidad de salud pública se sustenta en la búsqueda de mejorar aspectos como la percepción que tienen los pacientes hacia el centro, aumentar la eficiencia en que son utilizados los recursos que se reciben y así posicionar al centro de salud de manera tal que aumenten los recursos los cuales provienen del ministerio de salud y que como en toda organización son de gran importancia para operar. Luego para el desarrollo del Balanced Scorecard se procedió a la adaptación del modelo para una organización de este tipo, bajo la declaración de misión, visión y valores del centro, en donde se presentan las cuatro perspectivas clásicas que proponen los profesores Kaplan y Norton, con sus respectivos objetivos estratégicos. Como es habitual el modelo debe ser medido y monitoreado, observar los resultados que esta entrega, para esto se propone una serie de indicadores que ayudaran en la evaluación del desempeño, toma de decisiones y en qué aspectos poner mayor atención.
La motivación laboral en la Policía de Investigaciones de Chile . Caso aplicado a la brigada de investigación criminal Constitución
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-07) Villavicencio Luna, María Eugenia de Lourdes; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
La presente Tesis busca evidenciar el estado motivacional laboral de los Oficiales Policiales de la Policía de Investigaciones de Chile, en un caso aplicado a la Brigada de Investigación Criminal de Constitución. La necesidad de mejorar la motivación laboral es de gran importancia en las organizaciones actuales, ya que tiene impacto en diversas áreas, desde la convivencia diaria entre trabajadores, disminución de costos por factores, hasta una mayor productividad asociada a la felicidad de las personas. Para lograr el objetivo se utilizan elementos de las principales teorías motivacionales: 1. Teoría X e Y: McGregor describió dos formas de pensamiento de los directivos, la teoría X considera a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que la teoría Y se basa en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. 2. Teoría de las Necesidades: Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. 3. Teoría de los 2 factores: Según la teoría de Herzberg, las personas están influenciadas por 2 factores: Higiénicos y Motivacionales. Si los factores higiénicos faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo, en cambio los factores motivacionales ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción. 4. Teoría de la equidad: Esta teoría pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación, en términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe, y la de otras personas o grupos que se toman como referencias. 5. Justicia Organizacional: Lo podemos resumir como la sensación que tienen los empleados de ser tratados de forma ética y honesta. Está basado en un concepto subjetivo sobre lo que se cree que es justo. En base a las teorías antes mencionadas se formula una encuesta de 35 preguntas con alternativas como “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “De acuerdo” y “Muy de acuerdo”. Esta fue aplicada personalmente a la totalidad de los Oficiales Policiales que conforman la Brigada de Constitución. Luego los resultados fueron agrupados según criterios en distintos estados (“Excelente”, “Bueno”,” Regular”, “Malo” y “Pésimo”), considerando como óptimos el estado Excelente y Bueno. El análisis se realizó en términos generales, obteniendo un estado “Bueno” de percepción motivacional por parte los funcionarios. Por otro lado, se quería evidenciar si existen diferencias notorias en la percepción de la motivación laboral entre los diferentes tipos de Oficiales Policiales, obteniendo como resultado estados muy similares, los OPP arrojan un estado Regular y los OPPL un estado Bueno, por lo que no existen grandes diferencias entre uno tipo de Oficial y otro. Los puntos débiles que se detectaron se resumen en los siguientes: El nivel jerárquico de autorrealización Los factores higiénicos: crecimiento, supervisión y condiciones de trabajo Los factores motivacionales: crecimiento y desarrollo personal Las percepciones de Justicia Organizacional se clasifican como insatisfactoria, gracias a la regular evaluación obtenida por los 4 tipos de justicias, siendo la más critica la justicia procedimental. Estos puntos débiles se asocian a los siguientes temas de la PDI: al sistema de evaluación de desempeño Institucional, las capacitaciones, la seguridad fuera de la Unidad, al flujo de información a nivel Institucional, a los procedimientos administrativos y a ciertos puntos de la Jefatura, todo esto es lo que mantienen disconformes a los funcionarios de esta Unidad.
