REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Influencia de reactivos químicos de supresión de polvo sobre la eficiencia de la electroobtención: estudio a escala de laboratorio
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Gálvez Herrera, Baltazar Alejandro; Gaete González, Omar Alexis; Montes Atenas, Gonzalo; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor Raúl
En la industria minera, las operaciones iniciales como el chancado, la molienda y el transporte generan levantamiento de polvo. Veolia, una empresa especializada en soluciones químicas y ambientales, desarrolló 3 reactivos para el control de polvo, diseñados para reducir la volatilización de partículas sólidas finas mediante su aplicación diluida en agua sobre las pilas de acopio o los caminos. La influencia de su uso previo en los procesos hidrometalúrgicos posteriores, particularmente en la recuperación de cobre, no había sido estudiada empíricamente de manera exhaustiva. Los procedimientos hidrometalúrgicos como la lixiviación (LX), la extracción por solventes (SX) y la electroobtención (EW), así como la flotación (FL), son fases esenciales para la producción de cobre de alta pureza. La adición de sustancias químicas para el control de polvo en el material a tratar podría resultar perjudicial, por ello, se consideró fundamental analizar sistemáticamente el impacto de estos reactivos y sus concentraciones. El objetivo principal de este trabajo fue cuantificar experimentalmente la influencia de los supresores de polvo en la recuperación cuprífera a través de pruebas de laboratorio enfocadas en la electroobtención (EW). De los 3 aditivos desarrollados por Veolia, se seleccionaron 2, Supresor de Polvo 1 (SP-1) y Supresor de Polvo 2 (SP-2), para la experimentación, ya que un tercer aditivo fue descartado por su inviabilidad de disolución en agua para su aplicación. Se realizaron ensayos con 3 concentraciones de cada uno de los dos aditivos, además de una prueba control sin aditivos externos, sumando un total de 7 experimentos en una etapa de control (grupo A) y en la etapa definitiva (grupo B). Los procesos de lixiviación en columnas (LX), extracción por solventes (SX) y flotación (FL) fueron objeto de revisión bibliográfica para entender sus posibles interacciones, pero no se incluyeron en el estudio experimental directo con los supresores de polvo. Las pruebas se llevaron a cabo replicando condiciones similares a las de una planta de tratamiento de gran minería(...).
Thesis
Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina Verónica
La disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.
Thesis
Plan de mejoras operativas en una pyme manufaturera: estandarización de procesos y evaluación de impacto en WESSER S.A.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-14) Villanueva Verdejo, David Ignacio; Gómez Muñoz, Simón Mathias; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
Esta memoria de título presenta un plan de mejoras operativas para la empresa Wesser S.A., una PyME manufacturera chilena dedicada a la producción de artículos de limpieza. El estudio se enmarca en una investigación aplicada con enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas para el diagnóstico, rediseño y evaluación de procesos productivos y logísticos. Durante el trabajo desarrollado en terreno se levantaron y documentaron trece procedimientos operativos mediante observación directa, entrevistas y modelamiento con diagramas BPMN. A partir de este levantamiento, se identificaron ineficiencias asociadas a falta de estandarización, escasa trazabilidad, descoordinación entre áreas y ausencia de planificación estructurada. Se priorizaron seis procesos críticos para su rediseño, aplicando principios de \textit{Lean Manufacturing}, análisis causa-raíz, herramientas participativas como el enfoque A3 y gestión por procesos. Las propuestas de mejora incluyeron la formalización de tareas, la definición de KPIs, la integración de flujos entre áreas, y mecanismos de seguimiento y control. Finalmente, se desarrolló una evaluación del impacto proyectado mediante un análisis comparativo AS-IS / TO-BE, evidenciando mejoras en tiempos de ciclo, eficiencia de abastecimiento y trazabilidad operativa. Este estudio entrega una propuesta realista y sostenible para mejorar la eficiencia operativa de una PyME nacional, integrando herramientas accesibles y promoviendo una cultura de mejora continua con participación activa del personal.
Thesis
Caracterización de la rugosidad de discontinuidades del macizo rocoso y su influencia en el fracturamiento hidráulico
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Céspedes Bustos, Vicente Ignacio; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor Raúl
Actualmente en Chile los métodos de caving son técnicas de extracción utilizadas en la minería subterránea, la importancia del uso de estos métodos es que la minería pronto será solamente subterránea, esto debido a que no será aceptable remover/hacer acopios de estéril y que los yacimientos son cada vez más profundos ya que los superficiales se están agotando, estos métodos a pesar de estar diseñados para recuperar el mineral de manera segura y eficiente presentan desafíos como problemas de control de roca y la dilución del mineral. El preacondicionamiento en la minería es una serie de medidas de evaluación y preparación del área de trabajo donde su objetivo es minimizar los riesgos asociados a la actividad minera. Las minas evalúan la efectividad de los métodos de preacondicionamiento a través de monitoreos de producción y sísmicos basándose en cifras de producción tales como la tasa de extracción, fragmentación de la roca y porcentaje de obstrucción. El fracturamiento hidráulico se utiliza principalmente para preacondicionar el cuerpo mineral, donde se logra generar fracturas en el macizo rocoso por medio de la inyección de fluidos a presión, esta técnica ha tenido impactos positivos tales como la mejora en las tasas de hundimiento, la disminución del tamaño de los bloques que genera, lograr una mejor gestión de la sismicidad inducida y la propagación de la cavidad. La implementación de esta técnica será una herramienta esencial en la minería de caving, donde el objetivo principal de este trabajo es caracterizar la rugosidad de las discontinuidades del macizo rocoso a través de la cuantificación de su irregularidad superficial, con el propósito de establecer una metodología que permita clasificar distintos tipos de rugosidad y analizar su impacto en el comportamiento de un fluido dentro de una fractura.
Thesis
Diseño de propuesta valor para aumentar la fidelización del cliente a través de un marketplace de canje puntos.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01) Dagnino Varas, Fabrizzio Nicolás; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Andia Pantoja, Jose Luis
mantener y fortalecer las relaciones con sus clientes. La implementación de estrategias de fidelización innovadoras es crucial para el éxito sostenido de los bancos, especialmente en mercados competitivos como el de Chile. Esta proyecto presenta una estrategia de fidelización centrada en la creación de un Marketplace de canje de puntos para un banco chileno el cual por temas de confidencialidad será llamado Banco Santa María. Esta propuesta utiliza puntos acumulados a través del uso de tarjetas de crédito bancarias, permitiendo a los clientes canjearlos por una amplia gama de productos y servicios. El Marketplace no solo ofrecerá artículos digitales sino que también se expandirá para satisfacer diversas necesidades y deseos de los clientes, creando así una plataforma única y diversificada. El objetivo principal es aumentar la lealtad de los clientes del banco mediante la implementación de este Marketplace. Los objetivos específicos incluyen mejorar la satisfacción del cliente, fomentar la interacción continua y la viralidad, optimizar la gestión de programas de lealtad, impulsar la rentabilidad a largo plazo, posicionar al banco como un innovador en el sector, y aumentar el uso de tarjetas de crédito. Para la implementación de esta estrategia, se dividirá en 4 fases en las cuales se utilizarán metodologías como el análisis PESTA, el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, el análisis interno de la cadena de valor, el mapa de empatía, el lienzo de propuesta de valor y el modelo CANVAS. Finalmente la implementación de un Marketplace de canje de puntos se presenta como una respuesta estratégica a las cambiantes expectativas del mercado y los clientes, representando una evolución natural con un enfoque centrado en el cliente. Este proyecto refleja el compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, buscando establecer nuevas oportunidades de negocio y asegurar el crecimiento y liderazgo en el sector bancario chileno.