REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Patrones de diseño de interfaces para videojuegos en primera persona
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Martínez Sabathier, Javier Leonardo; Burgos, Natalia; Departamento de Informática; Dombrovskaia, Lioubov
En la industria del desarrollo de videojuegos, el diseno de interfaces es esencial, pero a menudo subestimado. Por ende, se suelen diseñar interfaces deficientes que frustran a los jugadores y, eventualmente, afectan a los ingresos de los desarrolladores y distribuidores. Contrario a las aplicaciones desktop o paginas Web, es dificil encontrar patrones de diseño de interfaces para videojuegos ya validados experimentalmente. La ausencia de estos patrones genera una necesidad de recurrir a fuentes externas para comprender el juego, una experiencia de juego menos fluida y gastos adicionales para los desarrolladores.
Centrandose específicamente en juegos con camara en primera persona, se proponen 10 patrones descubiertos a traves de la observación de las interfaces de varios juegos populares. Para validar los patrones, se implementaron 3 experiencias sobre el mismo juego, en el cual los jugadores deben completar ciertos objetivos, siendo ayudados por estos patrones. Al terminar el juego, los usuarios respondieron una encuesta.
Las 3 experiencias difieren tanto en el tiempo, porcentaje de exito y satisfacción con diferentes aspectos del juego. La experiencia mas exitosa es aquella que implementa los patrones Diario y Progreso en el juego, mientras que la mas rápida fue aquella que tenía implementado el Compás y el Diario. La experiencia con los patrones Logros y Marcadores fue completada menos que las otras dos experiencias. Hay evidencia de la utilidad de 7 de los 10 patrones propuestos, ya sea a traves del desempeño o de la encuesta de los jugadores.
Estudio de cumplimiento de condiciones de buenas prácticas de manufactura en una cadena de supermercado
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016) Henríquez Cueto, Paulett Elizabeth; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Zazopulos Garay, Miguel Angel
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de cumplimento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de 6 locales comerciales de venta de alimentos de una cadena de supermercado en la región de Valparaíso. Esta evaluación se realizó mediante una gran auditoria con tres dimensiones, basada en los artículos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) - decreto n° 977/96 - párrafos IV, V, VI, VII, VIII, el Codex Alimentarius, volumen 1B requisitos generales - higiene de los alimentos, y la guía de aplicación para la Auditoria Interna de Seguridad Alimentaria de Walmart Chile. Es importante destacar que esta cadena de supermercado es internacional por lo tanto varios de los artículos que se encuentran en el Codex se pueden encontrar en cualquier reglamento de otro país, ya que este es una guía básica de BPM a nivel internacional. Finalmente se darán a conocer los resultados obtenidos mediante esta gran auditoria demostrando la situación actual de la cadena de supermercado para así proponer posibles mejoras.
Propuesta de selección de sitios para instalaciones de relave mediante toma de decisión estratégica integrando participación ciudadana anticipada en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Rojas Neira, Sebastian Alejandro; Estay Huidobro, Rodrigo; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Abou-Jaoude, Elie
El estudio de un análisis de alternativas integral dentro de un proceso de selección de sitios para una instalación de relaves no ha sido un punto de debate como solución a la problemática de relaves existente en nuestro país. Una serie de documentos y guías para evaluar EIA’s de proyectos mineros, que catalogan este proceso como indispensable, no es actualmente exigido dentro del EIA en Chile. Por otra parte, las consecuencias de excluir los intereses de las diversas partes interesadas en un proyecto minero, dentro de un proceso de toma de decisión estratégica, ha producido instalaciones de relave de alto riesgo socioambiental, que persiste durante décadas. El presente estudio, en su esfuerzo por estructurar una solución compatible con las metas de la industria minera a nivel nacional, fusiona tres metodologías, dando paso a la creación de una propuesta de análisis de alternativas integral, aplicable en nuestro país. Este documento, además de explicar con detalle cómo se debiese ejecutar la propuesta, brinda un caso de aplicación a través del estudio de un proyecto real. Si bien, debido al alcance del estudio, se deben realizar una serie de supuestos, generando resultados poco concluyentes, la aplicación en sí misma, proporciona una demostración de cómo desarrollar un flujo de trabajo colaborativo y analítico en una toma de decisión de alto impacto. La propuesta y la respectiva aplicación de carácter ejemplificativo constituyen un procedimiento metodológico que brinda un respaldo competente y adecuado, para la justificación de localización de una instalación de relaves, dentro del EIA.
Adaptación del currículo the beauty and joy of computing para el desarrollo del pensamiento computacional en el sistema escolar chileno
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Morales Llopis, María Paz; Vasquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Meza Montoya, Federico
En Chile existe un bajo desarrollo de habilidades relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en estudiantes de educación escolar, lo que los deja en una desventaja en el mundo actual. El presente documento describe la elaboración de un taller extracurricular para estudiantes de 7º básico a 4º medio, basado en el currículo “The Beauty and Joy of Computing” (BJC), con el objetivo de desarrollar el pensamiento computacional a través de la programación en Scratch, y la discusión de implicaciones sociales de la informática. Se realizó un análisis del currículo del Nivel Básico de los Talleres OCI Labs y del currículo BJC, seleccionando aspectos relevantes para adaptarlos a la realidad nacional. Para validar la propuesta, se implementó un taller piloto de 8 clases en el contexto de los Talleres OCI Labs, donde se aplicaron encuestas de entrada y salida para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la informática y la implementación del taller. Los resultados sugieren un alto nivel de satisfacción de los estudiantes respecto al piloto, así como un cambio positivo en su motivación por aprender a programar.
Implementación de valoración de residuos orgánicos en Chile, producidos por industrias para disminuir el impacto ambiental.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-11-28) Muñoz Bravo, Carla Valentina; Campos Jaque, Zocimo Jose; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo Antonio
La presente investigación consiste en el estudio de algunos métodos de valoración de los residuos orgánicos, para posteriormente estudiar el mercado en el que se puede presentar uno, realizando una evaluación técnica y económica de su posible desarrollo en el país. Siendo el objetivo principal evaluar alternativas de implementación de valoración de residuos orgánicos en el país producidos por industrias, buscando poder disminuir el impacto ambiental que conlleva su disposición final. Y los objetivos específicos investigar la cantidad y composición de los residuos orgánicos producidos por la generación industrial de residuos no peligrosos en Chile; asimismo, indagar sobre cuales se pueden y están sin valorizar, identificar la forma de reintroducir los residuos orgánicos a la cadena de valor de la forma más apropiada, que genere un mayor beneficio y estimar la potencial generación de valor de los residuos y sus beneficios para el medio ambiente; y finalmente, analizar el costo oportunidad de la reintroducción de los residuos orgánicos en la cadena de valor e identificar las principales medidas para el fomento.
En el contexto de generación de residuos, los sectores económicos que tiene un mayor crecimiento en el país es el agroindustrial que posee un alto número de desechos orgánicos, por lo que en el hilo de poder fomentar métodos de valorización se evalúa la producción energética por medio de una planta de biogás en la región de la Araucanía. El caso base estudiado considera la producción de 5.145,3 toneladas de residuos de cultivos de temporada al año para la producción de 7.884 [MW/año] Y 9.042 [MW/año] para autoconsumo y comercialización; que, al terminar el proceso, permiten que la materia orgánica quede en condiciones aptas para poder ser devueltos en la tierra 1.543,6 toneladas al año, evitando su disposición final.
El resultado de la evaluación técnica y económica muestra que el proyecto es factible en el caso básico estudiado, por medio de los indicadores económicos permite observar que se obtiene un valor de VAN de US $6.595.379,2 lo que lo vuelve en un proyecto aceptable y una TIR de 15,40%, que al ser positivo implica el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". Sin embargo, el análisis de sensibilidad de los proyectos de biogás muestra que factores como el precio de la energía eléctrica podría influir en su desarrollo, que igualmente, por medio del análisis preliminar del mercado se puede observar que en el tema de ERNC, donde puede posicionar el proyecto aun es escaso el marco regulatorio que permitan implementar este tipo de proyectos
Por último, se evalúan formas de financiamiento existentes en el país para el proyecto, debido al alto costo de inversión inicial, demostrando que pueden mejorar sus variables de evaluación a partir de formas de financiamientos para pre-inversión públicas y privadas, que en el caso se obtendría un VAN de US $11.277.439, un valor mucho más elevado que el del proyecto puro.
Finalmente, la evaluación técnica y económica de una planta de biogás, permite conocer el costo oportunidad de valorizar los residuos orgánicos en el país, evitando su acumulación en centros de disposición final y su contaminación al ambiente. Evidenciando que pueden ser devueltos en la cadena de manera sustentable y sostenible, además apoyando el crecimiento energético del país.