EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

REPOSITORIO USM

Trabajamos para mejorar el servicio

 

Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Tesis
Gym USM: sistema de gestión de reservas para gimnasio universidad técnica Federico Santa María sede Concepción
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-25) Mariñan Sepúlveda, Victor Alexis; Lara Valenzuela, Cristian Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Otro
En este sistema web, adaptable a Smartphone y Tablet, se presenta un sistema intuitivo para la reserva de horarios en el gimnasio de la universidad. El autor desarrolló una plataforma fácil de usar que permite a los usuarios crear cuentas, seleccionar horarios disponibles y recibir confirmaciones instantáneas. La metodología (SCRUM) se centra en un diseño de interfaz amigable que simplifica el proceso de reserva, promoviendo la accesibilidad siendo eficaz. Los resultados principales incluyen una experiencia de usuario mejorada y una reducción significativa en el tiempo dedicado a la reserva de horarios. La relevancia de estos resultados radica en la optimización del uso del gimnasio, fomentando la participación y el compromiso de los estudiantes, profesores y personal en actividades físicas, beneficiando así la salud y el bienestar de la comunidad universitaria. Reserva de Horarios; Gimnasio Universitario; Experiencia del Usuario; Accesibilidad; Salud y Bienestar. ABSTRACT
Tesis
Estudio de transiciones espurias inerciales y su contribución a la potencia dinámica para el desarrollo de técnicas de estimación de potencia en herramientas de diseño de circuitos CMOS
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Villegas Fernández, Benjamín Gustavo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Vourkas, Ioannis
La potencia es una de las principales métricas a tomar en consideración en el diseño de circuitos CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor). Debido a esto, es fundamental ser capaz de estimarla de formar precisa en etapas tempranas del diseño. Actualmente, las herramientas EDA (Electronic Design Automation), son capaces de estimar el consumo de potencia estático con bastante precisión, pero presentan mayores dificultades para estimar la potencia dinámica consumida en etapas tempranas del diseño, a nivel de compuertas. Esto se debe principalmente a la existencia de transiciones espurias, o glitches, que no se pueden modelar correctamente con la información disponible en simulaciones lógicas. En este trabajo, se estudia la generación de glitches en múltiples compuertas lógicas de la biblioteca de celdas SAED32 (Synopsys Armenia Educational Department 32nm Generic Library) y la energía que estos consumen, con tal de comprender de mejor manera su comportamiento y proponer mejoras en las técnicas actuales de estimación de potencia frente a la presencia de glitches. Para ello, se realizan simulaciones en SPICE (Simulation Program with Integrated Circuit Emphasis) de estas celdas, con retardos entre sus entradas de tal forma que se generen glitches en la salida de la celda. A partir de estas simulaciones, se obtiene que la energía consumida por un glitch aumenta en conjunto con su ancho, hasta llegar a un ancho de pulso donde se mantiene estable, en un valor igual a la energía consumida por una transición de subida y bajada completas. Los resultados de simulación demuestran que existen múltiples posibilidades de mejora en los métodos de estimación actuales, donde se observa que utilizar un solo umbral de ancho de pulso para el filtrado de glitches y otro para la clasificación de glitches inerciales no es suficiente, ya que el valor ideal de estos varía según la celda y su entorno local. Además, se estudia la forma de la función de relación entre ancho de pulso y energía consumida, donde se obtiene que el escalado que ofrecen herramientas de estimación de la industria, como PrimePower, no es una buena aproximación, y se proponen otras funciones que podrían usarse en su lugar. Finalmente, se propone un método de clasificación y filtrado de glitches inerciales basándose en las mejoras mencionadas, definiendo umbrales de ancho de pulso según el tipo de celda, el patrón de entradas, el tiempo de transición de las señales de entrada y la carga de salida. Estos umbrales se calculan utilizando tablas de búsqueda con valores tales que se clasifica un glitch como inercial cuando su energía es menor al 95% de la de un pulso normal, y se filtra cuando su energía es menor al 10 %. Este método se prueba en 3 circuitos pequeños y se compara con otros métodos propuestos en la literatura, o utilizados comúnmente en la industria, obteniendo mejoras no tan marcadas, pero que demuestran el potencial del método.
Tesis
Marco teórico para un modelo predictivo de no conformidad de materias primas usando cartas de control
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Brevis, Carolina Alejandra; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Sánchez Arancibia, Cristian Alejandro
La calidad de las materias primas es un pilar fundamental en cualquier proceso productivo, y su correcta gestión puede marcar la diferencia en la eficiencia y competitividad de una empresa. Este trabajo tiene como propósito desarrollar un marco teórico para un modelo predictivo basado en cartas de control, concebido como una herramienta de optimización y mejora continua. Más que abordar una problemática específica, este modelo busca fortalecer la gestión de calidad mediante un enfoque preventivo, permitiendo anticiparse a posibles desviaciones y optimizar los procesos productivos. Esta oportunidad de mejora se implementará en Empresas Demaria SA , específicamente en su casa matriz ubicada en El Salto, Viña del Mar , centrándose en el producto Clorogel Igenix . Para la elaboración de las cartas de control, se analizarán las materias primas Lauropón e Hipoclorito de sodio , con el objetivo de mejorar el monitoreo y garantizar la estabilidad del proceso. El modelo propuesto será flexible y adaptable, integrando nuevos datos y ajustándose a las exigencias del mercado y los estándares de calidad, contribuyendo así a una toma de decisiones más eficiente y estratégica.
Tesis
Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de construcción con paneles SIP
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Flores Bernales, Vicente Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Italo Bruno
CAPÍTULO 1.- “PRESENTACIÓN DEL PROYECTO”: Este capítulo introduce la iniciativa de realizar un estudio de prefactibilidad técnica y económica para establecer una empresa constructora especializada en la fabricación de paneles SIP (Paneles Estructurales Aislantes) en la región de Valparaíso. Se ofrece una visión general del sector de la construcción en Chile y la región, destacando la creciente tendencia hacia la sostenibilidad y los beneficios de los paneles SIP. El capítulo incluye un análisis FODA de la posible empresa, define el tamaño y la localización del proyecto, compara la situación con y sin la implementación del proyecto, y presenta un estudio de mercado que analiza el producto, el área de estudio, la demanda y la oferta, la determinación de precios y el sistema de comercialización. CAPITULO 2: “INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO”: Este capítulo detalla los aspectos técnicos y de diseño fundamentales para la empresa. Se presenta un estudio técnico que abarca la descripción y selección de procesos, utilizando la producción por lotes, diagramas de bloques y flujos, el layout de la planta, consideraciones sobre balance de masa y energía, y la selección de equipos necesarios. También se abordan los aspectos técnicos y legales, incluyendo la estructura organizacional, el personal y sus perfiles, el marco legal relevante para la construcción en 2025, y la evaluación del impacto medioambiental. Finalmente, se describe el diseño de la planta y los documentos del proyecto. CAPÍTULO 3.- “EVALUACIÓN ECONÓMICA”: Este capítulo se dedica al análisis de la viabilidad financiera del proyecto. Examina los antecedentes financieros, incluyendo las fuentes y el costo de financiamiento, y utiliza indicadores como el VAN (Valor Actual Neto), la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el PRI para evaluar la rentabilidad. Se define la tasa de descuento y el horizonte del proyecto, se detallan las inversiones iniciales y los diferentes tipos de costos. Finalmente, se presentan flujos de caja bajo diferentes escenarios de financiamiento y un análisis de sensibilidad del precio, concluyendo sobre la viabilidad del proyecto.
Tesis
Optimización de intervalos de verificación en dispensadores y micropipetas para el análisis de aguas según ISO 8655:2022
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Liberona Osandón, Verónica Paz; Otro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Sánchez Arancibia, Cristian Alejandro
El presente trabajo se centra en la optimización de los intervalos de verificación de micropipetas y dispensadores en el laboratorio de análisis y monitoreo de aguas Biodiversa, siguiendo los lineamientos de la norma ISO 8655. Actualmente, la verificación de estos equipos se realiza mensualmente, lo que genera costos considerables. El objetivo principal de este estudio es analizar el desempeño de los equipos a lo largo de un año, con el fin de proponer un plan que permita extender los intervalos de verificación a periodos semestrales, reduciendo así los costos y el tiempo destinado a estas actividades, sin comprometer la calidad de los resultados. La metodología utilizada incluye una revisión de los procesos del laboratorio, un análisis del desempeño de los equipos bajo los estándares de precisión y exactitud establecidos por la norma, así como la aplicación de herramientas de mejora continua como son el análisis de varianza y la teoría de la hipótesis. Los resultados esperados de este estudio son la validación estadística de la posibilidad de ampliar los intervalos de verificación de mensuales a semestrales, lo que implicaría un ahorro significativo en recursos sin afectar la fiabilidad de los datos obtenidos en los análisis. En conclusión, la investigación busca no solo optimizar los procesos de verificación de equipos, sino también aportar a la eficiencia operativa del laboratorio, alineándose con los estándares de calidad internacional y reduciendo los costos operativos.