REPOSITORIO USM

Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 1 of 1

Recent Submissions

Thesis
Gestión de baterías de ion-litio fuera de uso en la electromovilidad chilena hacia 2060
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-21) Ramírez Becerra, María Fernanda; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
En Chile, la reducción de emisiones asociadas a los gases de efecto invernadero se aborda mediante la Estrategia Nacional de Electromovilidad, la cual promueve una crecimiento progresivo del parque de vehículos eléctricos. Este proceso conlleva un incremento proporcional en el uso de baterías de ion-litio que una vez alcanzado el fin de su vida útil, generarán un volumen creciente de residuos que requerirá una gestión adecuada. La presente investigación desarrolla una proyección de generación de baterías fuera de uso (BFU) y propone el diseño de un sistema integral de gestión orientado a su trazabilidad, recolección y valorización. Para ello, se combina un enfoque de modelación cuantitativa, análisis normativo y planificación estratégica, con el objetivo de definir los lineamientos técnicos e institucionales necesarios para implementar en Chile un modelo de economía circular aplicable a las baterías de electromovilidad. A partir de los escenarios desarrollados, se estimó que la generación acumulada de BFU podría superar los 1,8 millones de toneladas al año 2060 en el escenario base, y alcanzar hasta 3,6 millones de toneladas en un escenario optimista, evidenciando un crecimiento exponencial correspondiente al aumento del parque vehicular eléctrico. En el escenario pesimista hay una menor cantidad de residuos proyectados con un volumen que asciende a 1,2 millones de toneladas, lo que confirma el desafío logístico y ambiental que enfrentará el país durante las próximas décadas(...).
Thesis
Análisis de un sistema de control de temperatura y modulación de un quemador de difusión forzado acústicamente
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11-15) Ticuna Delgado, Orlando Alexis; Olivares A., Gonzalo; Departamento de Industrias; Fuentes Castillo, Andres Hernan
El presente trabajo se enmarca en la continuación de los estudios de caracterización de llamas de difusión laminar axisimétricas, generadas en quemadores del tipo Gülder cuyo análisis ha sido el eje central del trabajo realizado en los últimos años por el equipo de investigación EC2G del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. De esta manera, el presente trabajo viene a contribuir a la línea de investigación desarrollada por el equipo, a través del diseño, fabricación y caracterización de un nuevo tipo de quemador que permita forzar y modular acústicamente la inyección de combustible, generando de esta manera una intermitencia controlada en la llama de difusión. Es parte integral del trabajo, el diseño y control de un sistema formado por heaters calefactores que permitan acondicionar y mantener la temperatura del sistema y en particular de combustibles líquidos en fase vapor. Todo esto en beneficio de la estabilidad de la llama. El diseño del sistema de forzamiento acústico requirió la instalación de un parlante en una cámara previa al quemador, donde la membrana del parlante actúa directamente sobre el flujo de combustible, induciendo variaciones de presión sobre el gas, lo que se traduce en una intermitencia a la salida del quemador. Como primer desafío se requirió modificar el sistema acústico instalado en el laboratorio, ya que impedía la reproducción de señales de baja frecuencia. La solución propuesta considera la reproducción de señales de audio generadas mediante un código de programación en Matlab y conectadas directamente al parlante del computador. Esta solución permitió mejorar fuertemente la calidad de la señal reproducida en el parlante evitando la adición de cualquier ruido sobre la señal transmitida. El sistema de control de temperatura se desarrolló para controlar los calentadores (heaters) instalados en el quemado. El desarrollo contempló configurar el algoritmo de control ON/OFF en los controladores, indicando los elementos necesarios para su construcción y la elaboración de(...).
Thesis
Análisis de la presencia de aspectos asociados a una cultura de la calidad en la subsecretaría de desarrollo regional y administrativo perteneciente al Gobierno de Chile.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-06-29) Benavente Bravo, Andrés Alejandro; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
La presente investigación nace de la necesidad del Departamento de Planificación y Gestión de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (en adelante SUBDERE), por conocer la cultura de su organización y los aspectos de esta cultura que ayuden al desarrollo y mantención de una gestión de calidad total, además de evaluar de forma indirecta si la implementación del Programa Marco del Programa de Mejoramiento de la gestión ha permeado en la cultura organizacional de la SUBDERE acercándolo a una cultura de calidad total, esto frente a los cuestionamientos recibidos de diversos sectores de la ciudadanía con respecto al nivel de cumplimiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión (en adelante PMG) y los incentivos entregados a través de este programa a servicios públicos altamente cuestionados con respecto a su desempeño. Este estudio permite un primer acercamiento a entender los aspectos que componen la cultura de calidad de la organización, a través de la creación de una metodología que permita medir los niveles de dichos aspectos, generando la información necesaria para establecer una línea base de los niveles de cultura de calidad, entregando además las herramientas necesarias para repetir su medición, de manera de posibilitar futuros análisis de impacto de acciones tomadas por la organización que tengan como objetivo la elevación de los niveles de cultura de calidad en la subsecretaría. El objetivo principal del estudio es determinar la presencia de aspectos relacionados con la cultura de calidad en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Para lograr lo anterior se realiza un análisis factorial confirmatorio, en base a la información recolectada por una encuesta realizada a los funcionarios de la organización, lo que permitirá determinar las dimensiones de cultura de calidad en la SUBDERE y evaluar el actual nivel de las antes mencionadas dimensiones. De esta manera, se identifican 10 dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE, lo que genera línea base para una posterior evaluación de impacto de futuras acciones que busquen mejorar dichas dimensiones. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas entre la percepción de las dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE de la dirección de la organización y el resto de sus funcionarios, siendo la de estos últimos la de menor valor a lo largo de todas sus dimensiones. Además, se verifica que sólo 5 de las dimensiones muestran diferentes niveles de percepción en las unidades regionales SUBDERE en relación a lo identificado en el nivel central de la organización. Por último, no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre los niveles detectados en los funcionarios que participan del sistema de gestión de calidad y los que no lo hacen.
Thesis
Clasificación morfodinámica de desembocadura de ríos chilenos en base al diagrama de Galloway
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Montecinos Horta, Nicole Alexandra; Soto R., Karina; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raul Pedro
Las desembocaduras son sistemas que cumplen un rol fundamental en el aporte de aguas continentales y sedimentos dirigidos hacia el océano (Stuardo & Claudio Valdovinos, 1989). Debido a su importancia, estos ambientes naturales han sido clasificados morfológicamente en función de métodos y criterios muy variados (Correa Arango et al., 2002). Uno de los estudios fundamentales es el Diagrama Ternario de Galloway, el cual establece que la morfología depende del proceso dominante entre marea, oleaje y río (Galloway, 1975). Este modelo ha sido utilizado como base para el desarrollo de nuevos estudios orientados a mejorar las formas de clasificación de los deltas. Sin embargo, actualmente se reconoce que estos enfoques comparten un factor en común asociado a métodos mal descritos e incertidumbres en la predicción de resultados (Paniagua-Arroyave & Nienhuis, 2022). Estos problemas derivan de la naturaleza cualitativa de la información utilizada, lo cual conduce a resultados subjetivos (Lisbet et al., 2023). En este contexto, resulta evidente la necesidad de realizar métodos cuantitativos más robustos que permitan estandarizar la clasificación morfológica de las desembocaduras. Estudios recientes han buscado cuantificar los parámetros definidos en el Diagrama Ternario de Galloway, confirmando la hipótesis de que la morfología de una desembocadura se determina mediante el equilibrio entre la influencia fluvial y marina. Sin embargo, estos trabajos no han logrado desarrollar una clasificación completa, debido a la falta de cuantificación de parámetros fundamentales en la descripción de las desembocaduras (Broaddus et al., 2022). Ante esta limitación, Paniagua-Arroyave & Nienhuis (2024) proponen un método que permite cuantificar las fuentes de incertidumbre en los procesos de clasificación, obteniendo resultados mediante predicción y observación ambos con base cuantitativa. Este modelo será implementado en la presente memoria con el objetivo de realizar una clasificación morfodinámica de las principales desembocaduras ubicadas en las costas de Chile.
Thesis
Análisis costo-beneficio por la aplicación de una norma de medición de número partículas de vehículos diésel en Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rodríguez Quinteros, Andrés; Blanco, Estela; Departamento de Ingeniería Mecánica; Osses Alvarado, Mauricio
Este trabajo analiza la viabilidad económica y técnica de implementar una norma para la medición del número de partículas en vehículos diésel en Chile. El objetivo principal es realizar un análisis costo-beneficio considerando la experiencia internacional, la reducción de material particulado (MP2,5) y sus impactos en la mejora en salud pública. El estudio incluye una evaluación de costos asociados a la adquisición y mantenimiento de equipos de medición, y beneficios derivados de la reducción de efectos asociados a morbilidad y mortalidad. A través de simulaciones y modelos matemáticos, se proyecta la efectividad de esta norma, destacando que su implementación puede mejorar significativamente la calidad del aire, reduciendo costos en salud y pérdida laboral en un horizonte de análisis de 10 años. Los resultados respaldan la adopción de este enfoque como una medida clave para garantizar sostenibilidad y bienestar social, estableciendo la diferencia entre los beneficios relacionados a la adopción de la medida versus el escenario sin norma aplicada.