REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Recent Submissions
Análisis econométrico de la demanda y modelado de capacidad: determinación de recursos óptimos para la atención de emergencias en empresa de gas natural
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-13) Cabrera Segura, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio
La atención oportuna de emergencias en la distribución de gas natural constituye un aspecto esencial tanto para la seguridad de los usuarios como para el cumplimiento de estándares en la organización. En este contexto, la dotación de móviles de emergencia se configura como un recurso crítico cuya planificación debe equilibrar eficiencia operativa, costos y niveles de servicio. El presente estudio aborda esta problemática mediante el desarrollo de un marco metodológico que combina análisis exploratorio de datos, modelos econométricos, teoría de colas, simulación estocástica y evaluación costo–beneficio. A partir de registros históricos de llamadas de emergencia de una empresa distribuidora de gas en Chile, se construyó una base de datos que permitió caracterizar la demanda, identificar patrones de tipos de emergencias y focalización, así como estimar la probabilidad de ocurrencia y simultaneidad de eventos. En la primera etapa, el análisis exploratorio de datos permitió describir el comportamiento histórico de las emergencias, con apoyo de herramientas como RStudio, Python y Excel, evidenciando diferencias significativas entre tipos de emergencia, distinta focalización de llamadas (interior, exterior/medidor y sin suministro), carga horaria, patrones de distribución por comunas y patrones de cumplimiento de tiempos de respuesta y simultaneidad de eventos. Posteriormente, se desarrollaron modelos econométricos Logit y Probit para estimar la probabilidad de ocurrencia de emergencias y de cumplimiento de los estándares establecidos, generando un marco cuantitativo robusto. Adicionalmente, se ajustaron distribuciones de probabilidad a la cantidad de llamadas diarias mediante técnicas de máxima verosimilitud, seleccionando aquellas con mejor ajuste (ej. Binomial Negativa, Lognormal, Gamma) y validándolas con criterios de información (AIC)(...).
Rediseño estratégico del modelo de negocios bajo principios de economía circular para Versilia Solutions
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Cantillana Parra, Víctor Manuel; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Paredes Buzeta, Lorena Andrea
La presente tesina tiene como propósito fundamental proponer un nuevo modelo de negocios circular para Versilia Solutions, empresa que presta servicios de gestión de venta a bordo en el sector de la aviación comercial. La iniciativa surge ante la necesidad de responder a los cambios en el entorno competitivo y a las crecientes demandas de sostenibilidad, tanto por parte de clientes, como de reguladores y la sociedad en general. Para dar respuesta a este objetivo, se realizó un análisis diagnóstico de la situación actual de Versilia Solutions y su entorno competitivo. Para ello se utilizaron distintas herramientas estratégicas que permitieron obtener una visión integral. El análisis PESTAL reveló factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que inciden en la operación de la empresa, destacando la presión regulatoria por la sostenibilidad y la oportunidad de innovar en modelos más responsables. El análisis de las seis fuerzas de Porter permitió identificar el nivel de competencia en el sector, la amenaza de sustitutos y la creciente influencia de los clientes en la configuración de la oferta de servicios. El análisis de la cadena de valor y procesos de la empresa destacó las áreas y procesos que se llevan a cabo para prestar el servicio, destacando la importancia de los socios estratégicos y de una sólida base en el conocimiento del negocio e industria. El análisis FODA sintetizó las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, dejando en evidencia que la economía circular es una estrategia relevante para adoptar. En la segunda fase del trabajo, se desarrolló un marco teórico que permitió contextualizar la evolución de las herramientas de diseño de modelos de negocios, desde el Business Model Canvas tradicional hasta su convergencia con propuestas orientadas a la sostenibilidad y economía circular(...).
Aplicación de MCC para optimizar el plan de mantenimiento de los molinos barras de división Andina
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Canepa Valencia, Sandrino Javier; Departamento de Mecánica; Parra Márquez, Carlos Alberto
El presente Trabajo de Título consiste en mejorar los planes de mantenimiento de la planta convencional, en división andina, mediante nuevas estrategias de mantenimiento y reingeniería de componentes que permitan aumentar la confiabilidad intrínseca del sistema y su conservación en el tiempo. Se ha elegido la molienda convencional debido a su comportamiento crónico y agudo y de baja confiabilidad en los molinos barras. Adicionalmente, este sistema presenta un alto impacto económico y el mantenimiento que se puede desarrollar permite minimizar las detenciones por falla con un resultado de alto impacto en la confiabilidad global de sus equipos y sub sistemas. División Andina en busca de la excelencia operacional de sus plantas Implementa un sistema de gestión de mantenimiento que busca generar un cambio en la estrategia de mantenimiento de las plantas y esto se conecta con la implementación de buenas prácticas como es la metodología del mantenimiento centrado en confiabilidad. Hoy la industria de la minería necesita optimizar sus procesos por la gran demanda de cobre que se nos avecina hacia el 2040, donde seremos el principal activo de nuestro país en términos de economía.
Gestión de la innovación . Percepción empresarial del concepto de innovación y propuesta de un modelo de ajuste estratégico
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-08) Zahlhaas Leuthner, Markus Alex; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
Ante la aceleración de los cambios en las industrias en pro de la competitividad, la innovación juega un rol fundamental, pero no es sabido si se reconoce la importancia de la innovación en las empresas en Chile, así como la percepción en cuanto a la necesidad de ajustar la innovación a la estrategia o si medir el desempeño de la innovación es imperante para ser una empresa innovadora exitosa. La innovación aparece como un concepto que abarca toda la cadena de valor y posee características que la pueden definir como una invención o mejora aplicada al mercado o al interior de la organización. La innovación puede ser tanto en productos, procesos, en marketing o en la organización; cada una de estas innovaciones son más aplicadas en ciertas empresas que en otras, dependiendo de su estrategia y objetivos actuales, de sus capacidades y recursos, del ciclo de vida en que se encuentra y principalmente de la percepción en importancia que se posee de la innovación; sus motivaciones y barreras para innovar. A través de una investigación exploratoria, no probabilística, se entrevistaron a 8 grandes empresas chilenas de diversas industrias en busca de entender la percepción de la importancia de la innovación para estas y cómo es el proceso de innovación según su estrategia actualmente. Esto permitió comparar aquellas empresas innovadoras con aquellas que innovan regularmente. Se hallaron relaciones entre los distintos tipos de innovación y la estrategia de la empresa; las innovaciones de procesos se ajustan más a estrategias de eficiencia, en cambio si la estrategia está inclinada hacia el cliente, las innovaciones de producto son las que mejor se ajustan y otorgarán compatibilidad con los objetivos. Además, se encontró que las empresas más innovadoras perciben más oportunidades de mejora y creación, y pocas barreras para innovar. De manera contraria, las empresas que innovan con menos constancia, perciben más barreras para innovar o menos motivaciones. Finalmente, esta investigación contribuye en el diseño de un modelo que propone un proceso de gestión de la innovación. Para formar una empresa innovadora se necesita conocer la situación actual de la empresa; el negocio y el entorno. Luego, se debe evaluar y comunicar el concepto de innovación. Una vez la organización reconozca qué motivaciones impulsan el proceso de innovación y qué impedimentos existen para innovar actualmente, es necesario identificar las posibles fuentes de información para la innovación, estas según su potencial y correcto uso permitirán maximizar la generación de innovaciones según los objetivos organizacionales. Una empresa innovadora deberá realizar un ajuste estratégico, reconociendo que tipos de innovaciones se ajustan mejor a cada parte de la cadena de valor del negocio, definiendo metas de innovación según los objetivos actuales y alineando a la organización en pro de estos objetivos. Por último, es necesario medir la innovación como entrada y como resultados, retroalimentando y mejorando el proceso y actividades de innovación. Una empresa innovadora sólo tendrá éxito si reconoce que las personas son el fundamento de la innovación y existe un compromiso organizacional y de la alta gerencia hacia la innovación y el liderazgo del capital humano.
Propuestas de mejoras a los procesos de atención al cliente para el cumplimiento de los estandares de servicio . Caso aplicado Chilectra S.A.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-04) Yasky Pérez, Joaquín Andrés; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward Harold
En esta memoria se realiza un análisis al servicio de atención entregado por el contact center de Chilectra, donde se utiliza la teoría de colas para asignar la cantidad de agentes necesarios, con el objetivo de atender las llamadas bajo ciertas medidas de desempeño; como el nivel de atención y el nivel de servicio. Luego con la utilización de la fórmula de Erlang-C se determina un modelo de asignación de agentes, el cual analiza el comportamiento de los clientes permitiendo modificar la cantidad de agentes, pudiendo así cumplir con los estándares de servicio de Chilectra. Posteriormente se analiza la importancia para los clientes de que el servicio de atención sea capaz de entregar una solución a sus consultas al primer contacto y de cómo generar un indicador que permita medir adecuadamente la capacidad resolutiva del servicio de atención. También en la investigación se analizará como las metodologías de Kaizen y de Lean Thinking pueden ser utilizados para mejorar los estándares de servicio, lo cual sumado al proyecto de potenciar los canales digitales y de auto-atención (debido a las tendencias de los chilenos y de las necesidades existentes en el contact center) permitirán cumplir con los estándares de servicio definidos y reducir en 250 millones de pesos los costos anuales del servicio de atención. Finalmente se propondrán modificaciones al modelo contractual existente entre el proveedor del contact center y Chilectra, para alinear los incentivos económicos con las necesidades de los clientes, estas necesidades y como los indicadores operacionales influyen en estas serán definidas a lo largo de la memoria.
