EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

REPOSITORIO USM

Trabajamos para mejorar el servicio

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Thesis
Solución Constructiva de Insonorización Para Motores de Maquinaria de Producción en Planta Sociedad Punta de Lobos
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-26) Del Nido Barriga, Camilo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
El presente proyecto entrega un estudio de ingeniería en control de ruido laboral para el proyecto “Insonorización Planta Talcahuano” de la empresa Sociedad Punta de Lobos S.A., el cual está emplazado en la zona urbana de la comuna de Talcahuano, provincia de Concepción, Región del Biobío, específicamente en Avenida Cristóbal Colón 2005. Este estudio busca definir medidas de control de ruido para dar cumplimiento a los niveles máximos de exposición al ruido que establece el D.S. 594/99 del MINSAL [MINSAL,1999] y el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) [ISP, 2011].
Thesis
Actualización de diseño electrónico de dispositivo para monitoreo ambulatorio de voz
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Wrigge Fuentes, Mathias Eduardo; Schwarzenberg, Johannes; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Zañartu Salas, Matias
La medición de las características de la voz puede ser muy valiosa para detectar enfermedades antes de la aparición de síntomas más dañinos. Se busca la forma de hacer mediciones de voz constantemente, de forma ambulatoria. Con este objetivo nace el dispositivo Advanced Voice Monitor (AVM), desarrollado por la empresa startup Lanek, el cual consiste en un collar que aloja sensores y dispositivos de procesamiento para la adquisición de datos de voz. Se busca realizar un rediseño del dispositivo AVM, manteniendo las capacidades del dispositivo y agregando nuevas funciones que mejoren la comodidad y experiencia de los usuarios. En este caso, el desafío es el diseño de una nueva PCB para el AVM, debiendo revisar y renovar los documentos de diseño del dispositivo anterior. Para mejorar la comodidad y la conexión de los sensores al dispositivo, se estudia el uso de circuitos impresos flexibles. Estos permiten una mejor transmisión de las señales sin requerir el uso de cables apantallados.
Thesis
De las aulas al hogar: análisis del teletrabajo de la docencia en Ovalle durante la emergencia sanitaria
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01) Heredia Cataldo, Francesca Alexandra; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; San Martín Ulloa, René
A lo largo del tiempo, y especialmente tras la pandemia que afectó a nivel mundial, se hizo necesario transformar las modalidades de trabajo y reconfigurar la presencialidad, tanto en los empleos como en las actividades cotidianas. Esto llevó a que muchas de estas actividades, incluidas las académicas y laborales, se realizarán desde el hogar, lo que a su vez trajo consigo una serie de desafíos. Entre estos, destacan la gestión del tiempo en casa y la creciente difuminación de la línea entre lo laboral y lo personal, dado que ambos ámbitos ahora comparten el mismo espacio. Por ello, este estudio se enfoca en los profesores de Ovalle que, durante su labor de docente, han experimentado tanto la modalidad online como la presencial. Este estudio se centra en analizar la adaptación a la enseñanza online y la percepción de eficacia docente, así como los impactos psicológicos y laborales asociados. Se identificaron barreras significativas en términos de capacitación, acceso a recursos y apoyo institucional, así como en la salud mental de los profesores. Al enseñar frente a una pantalla y en una sala de clases, estos docentes se han enfrentado a ambas realidades, y a través de este estudio se busca explorar las vivencias, ya sean dificultades o facilidades que surgieron al impartir clases desde sus hogares. A partir de sus experiencias individuales, compartidas mediante una encuesta, que aborda los aspectos de manera integral los impactos a través de un muestreo objetivo de los profesores de distintos niveles educativos que facilitaron distintas perspectivas de los contextos laborales vividos. Estudio que reveló deficiencias en la preparación tecnológica y metodológica del cuerpo docente. La necesidad de incorporar plataformas digitales sin formación previa resultó en una disminución de la percepción de eficacia, acompañada de niveles elevados de estrés, agotamiento y desequilibrio entre la vida personal y laboral.
Thesis
Diseño de plan estratégico para una empresa de transporte de carga por carretera Transportes Torres SPA
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Olivares Robles, Gislaine Constanza; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
Una parte fundamental de la cadena de suministro es el traslado de mercadería desde el lugar de su producción o almacenaje hasta el de su consumo, siendo el transporte de carga terrestre el principal responsable del intercambio de existencias de las diversas actividades económicas, movilizando bienes nacionales e internacionales, logrando así ampliar los mercados locales y potenciar el crecimiento económico del país. La investigación presenta un modelo de planificación estratégica enfocada a Transporte Torres SpA una microempresa familiar dedicada al servicio de transporte de carga por carretera ubicada en la Comuna de Placilla en Valparaíso, creada en 2011 por José Torres y Vanessa Valladares impulsados por los conocimientos prácticos y la experiencia en el rubro. Inicialmente la empresa se dedicaba a movilizar carga de menor tamaño en camiones de quince toneladas, hasta la adquisición de tractocamiones que permitió el alcance a nuevos clientes, posibilitando su crecimiento. Actualmente, la empresa no cuenta con los cimientos estratégicos que permita transmitir su propósito, sus aspiraciones a futuro y cualidades organizacional, carece de estados financieros que transparenten el resultado de sus operaciones y no posee un registro con la información de las prestaciones de servicios. Respecto a las variables que afectan su entorno, se destacan las constantes presiones inflacionarias en el precio del combustible aumentando significativamente los costos operacionales, la inseguridad instaurada en las carreteras del país a causa de los acontecimientos de asaltos, robo y saqueos de la carga transportada que amenaza el funcionamiento de los servicios y la intensa competitividad en la industria de transporte terrestre con una reducida diferenciación de las prestaciones, siendo el precio un elemento atractivo para la permanencia de los consumidores. Las estrategias establecidas se centran en tres pilares fundamentales, la incorporación de un sistema de planificación de recursos empresariales, la integración de canales digitales publicitarios e incrementar los estándares de seguridad de los servicios de transporte. Posibilitando explorar las oportunidades externas de la empresa, contrarrestar las amenazas, proteger sus fortalezas y erradicar sus debilidades. Finalmente, la evaluación de la estrategia se sugiere efectuar a través de indicadores de resultados de los objetivos propuesto para las perspectivas financieras, de clientes, de proceso interno y de aprendizaje y crecimiento, facilitando la toma de decisión en la desviación de los lineamientos estratégicos.
Thesis
Medición de ciclos de histéresis y FORC mediante un magnetómetro de inducción
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Radic Brito, Ignacio Iván; Garcia Garcia, Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar Armando
En este trabajo se presenta el diseño y construcción de un magnetómetro de inducción para realizar mediciones de ciclos de histéresis y FORC para cintas e hilos ferromagnéticos. El instrumento es diseñado tomando en cuenta una cinta ferromagnética de 20[mm]*0.5[mm]*0.075[mm] con una permeabilidad relativa de 500. Junto a ello se desarrolla una serie de cinco simulaciones mediante el software COMSOL para demostrar el principio de funcionamiento del magnetómetro. El desarrollo de estas simulaciones están presentadas paso a paso a modo de guía para poder usar como documento de referencia al momento de simular con el módulo de AC/DC de COMSOL. La primera simulación muestra el campo generado por la bobina generadora de campo, con un máximo de 44[G] para una entrada sinusoidal de 1[A] a 32[Hz]. La segunda simulación muestra el voltaje de inducción producido por un solenoide ubicado dentro de la bobina de campo. La tercera simulación muestra el voltaje generado por el mismo solenoide de la simulación anterior, pero agregando un elemento ferromagnético (hierro cilíndrico de 1.5[mm] de radio, 15[mm] de largo) dentro de este, entregando como resultado un voltaje mayor debido a una mayor concentración de campo magnético. La cuarta simulación, corresponde a la simulación de la bobina generadora de campo junto con unas bobinas pick-up. Estas bobinas corresponden a dos solenoides iguales unidos y están encargadas de tomar el voltaje inducido producido por la presencia de la muestra. En caso de no haber muestra presente, el voltaje inducido es nulo. En caso contrario, se producirá un voltaje. En la quinta simulación se agrega la muestra de hierro y se observa un voltaje producido por las bobinas pick-up. Tras realizar las simulaciones del sistema, se monta el equipo de forma física y se procede al desarrollo del programa de adquisición y manejo de datos del instrumento. Este programa es desarrollado en LabView y se plantea estructuralmente en dos bloques: ciclos de histéresis y FORC. Cada bloque presenta un panel con entradas de usuario para controlar la magnitud del campo magnético, la frecuencia de muestreo y el número de mediciones, para finalmente entregar el gráfico final con los datos. Tras completar el programa, se corrobora el funcionamiento realizando mediciones de prueba a una muestra de hierro (1.5[mm] de radio, 3[cm] de largo) y se observan las formas esperadas de los ciclos de histéresis y FORC de la muestra.