REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
La presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académica.
Propuesta de elaboración de plan de mantenimiento preventivo para sistema de inyección de resina projet en planta tableros mdf, Cabrero, región del BÍO-BÍO
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-12) Riquelme Jara, Alexander Benjamín; Departamento de Mecánica; Larson Munoz, Guillermo Felipe
Esta memoria consta en una elaboración de una propuesta de plan de mantenimiento preventivo para sistema de inyección de resina denominado por la firma Dieffenbacher como PROJET en planta Tableros MDF, Cabrero, Región del Bío-Bío.
Para la elección de este tema y desarrollar esta memoria, se participó en diversas mantenciones a lo largo de un periodo considerable, cercano a 1 año aproximadamente, en la línea de desfibrado MDF (Medium Density Fiber Board). En donde se visualizó y detectó que en el sistema PROJET se originaban diversas detenciones no programadas, independientes de las mantenciones ya programadas por planificadores del área, lo que genera un evidente perjuicio productivo y económico.
Posterior a ello se realizó una inspección y el respectivo levantamiento de información con mecánicos de planta de línea MDF (Medium Density Fiber Board) a comienzos del segundo trimestre del actual año, esto para ahondar en el tema buscando posibles causas de fallas y eventuales mejoras.
Diseño e implementación de un data mart para apoyar la toma de decisiones en una empresa de cobranza en su línea de negocio B2C
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Villarroel Toloza, Javiera Paz; Marti Lara, Jose Luis; Departamento de Informática; Figueroa Colarte, Mauricio
El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar e implementar un data mart para el área B2C de la empresa de cobranza NetPag de forma que permitiese el acceso y procesamiento en línea de los datos con la finalidad de mejorar los procesos de toma de decisiones y análisis de datos. Para ello, se adoptó la metodología de Kimball, realizando entrevistas con stakeholders para comprender los requerimientos del negocio y diseñar un modelo de datos basado en estos. Teniendo en cuenta factores del negocio y las características de los datos, se seleccionó SQL Server como base de datos y Pyspark como la herramienta principal para los procesos ETL.
La implementación del data mart resultó en una reducción en los tiempos de respuesta de consultas frecuentes, en comparación con los métodos tradicionales. La consolidación y organización de los datos en el data mart permitieron no solo consultas más simples, sino también una integración más efectiva con herramientas de visualización como Power BI.
Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
El presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)
Desarrollo de un indicador sísmico en base al desempeño de herramientas de machine learning
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Muñoz Campos, Felipe Andrés; Estay Huidobro, Rodrigo Andrés; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo Ignacio
La sismicidad inducida representa uno de los principales desafíos para la operación segura y eficiente de minas subterráneas, especialmente en aquellas que utilizan el método de hundimiento por bloques. En este contexto, se desarrolló una metodología para construir un indicador sísmico dinámico basado en ventanas móviles temporales, aplicado a datos reales de una mina chilena. Se generaron indicadores mediante el agrupamiento de variables derivadas del catálogo sísmico en ventanas de 24 y 48 horas, las cuales fueron utilizadas para entrenar y evaluar 28 modelos de clasificación supervisada, incluyendo árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial, redes neuronales y algoritmos de vecinos más cercanos. Los resultados muestran que el algoritmo K-Nearest Neighbors (kNN) obtuvo el mejor desempeño general, alcanzando niveles de exactitud superiores al 95% en escenarios específicos. Además, se identificó que el uso de umbrales de magnitud más altos mejora la capacidad de los modelos para discriminar entre situaciones de mayor o menor peligro sísmico. La metodología propuesta demostró su potencial como herramienta complementaria para la categorización temprana de condiciones que podrían estar asociadas a la ocurrencia de eventos sísmicos relevantes, contribuyendo así al fortalecimiento de las estrategias de gestión del peligro en minería subterránea.