REPOSITORIO USM
Trabajos de Título, Monografías Académicas, Tesis o Memorias de pregrado

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Gestión de riesgos en empresas constructoras. Caso aplicado: UNO Desarrollos Constructivos SPA
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Stuven Godoy, Matías; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Andia Pantoja, José Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
En el presente informe se plantea como problemática el hecho de que actualmente en Chile las empresas constructoras pequeñas y medianas no aplican la gestión de riesgos, no controlan las variables claves que afectan directamente el resultado de los proyectos, como tampoco realizan alguna gestión en las reservas para contingencias. Mas que buscar una mejora continua de sus proyectos, solo dedican sus esfuerzos en la ejecución en terreno, resolviendo los problemas que puedan ir apareciendo de manera correctiva, sin haber contado con información de calidad para afrontar los problemas de manera preventiva. En base a esto se estudió como caso el proyecto Ampliación Lider Pedro Fontova, con el fin de poder analizar los datos de su comportamiento, con el fin de implementar un método que incorpore la gestión de riesgos y reservas en su sistema interno de control y que cuente con las variables claves para una adecuada toma de decisiones por parte de los gerentes, a modo de poder ser aplicado en todos los proyectos futuros de UNO Desarrollos SpA.
Propuesta de solución de drenaje de agua lluvia para Av. Manuel Montt entre calle Los Laboreos y calle Héroes de la Concepción, Coronel
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-30) Avello Salgado, Claudio Esteban; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Valdebenito Oñate, Reinaldo
.
Diseño de modelo y política de gestión de compras e inventario para Vesuvius Chile
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Solis Stegmann, Ramiro Alejandro; Campos Jaque, Zócimo José; Lagos Peralta, Francisco Omar; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
Durante los últimos años Vesuvius Chile ha experimentado continuos problemas en el manejo de sus inventarios, afectando fuertemente en el capital de trabajo de la compañía y por ende en los KPIs de control. A pesar de tener fuertes resultado con buenos márgenes de retorno, estos problemas han generado dificultades que, con el tiempo, han ido impactando en las ventas y por consiguiente teniendo un menor margen de retorno. Como medio de solución, en este trabajo se revisarán distintas tendencias y actualizaciones en la gestión empresarial, con la intención de poder encontrar la formula que mejor se acomode a la realidad de Vesuvuis Chile y que nos permita implementar de mejor manera, una Política de Compras, en conjunto con una Política de Control de Inventario, que entregue las herramientas para corregir las deficiencias actuales y posibiliten fijar un lineamiento futuro dentro de la empresa, que genere ahorro en el capital de trabajo, y por ende, mejores márgenes dentro de las distintas unidades de negocio que comprende Vesuvius Chile. Mediante este trabajo, validaremos diferentes teorías de manejo de inventario y políticas de compras, para luego aplicarlas al interior de Vesuvius Chile y terminar con una decisión de políticas existente, obteniendo conclusiones de estos cambios realizados en la administración y control de compras e inventarios dentro de la empresa y en sus resultados.
Propuesta de nuevas tecnologías de almacenamiento para mejorar el desempeño del seguimiento de demanda en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Jara Hernández, Daniel; Valenzuela, Patricio; Departamento de Electricidad; Valdivia Lefort, Patricio
Este estudio se enfocó en analizar el impacto de la integración de tecnologías de almacenamiento en la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con el objetivo de mejorar su estabilidad y eficiencia. Se comenzó con una revisión exhaustiva de los desafíos actuales del SEN, centrándose en la variabilidad entre la demanda y la generación de energía. A partir de esta revisión, se diseñó una metodología para simular el comportamiento del sistema con la presencia de tecnologías de almacenamiento.
Los resultados obtenidos mostraron que la incorporación de sistemas de almacenamiento puede tener un impacto significativo en la operación del SEN, reduciendo los picos de demanda y mejorando la estabilidad de la frecuencia del sistema. Además, se identificaron oportunidades para optimizar el despacho de energía y mejorar la seguridad y estabilidad del sistema eléctrico.
Sin embargo, también se destacaron algunos riesgos asociados al agotamiento o saturación de la carga de los sistemas de almacenamiento, lo que podría afectar la capacidad de respuesta del sistema ante contingencias. Por lo tanto, se subrayó la importancia de implementar estrategias de gestión y control adecuadas para mitigar estos riesgos y garantizar una operación segura y eficiente del SEN.
En resumen, este estudio proporciona una visión integral sobre el potencial de las tecnologías de almacenamiento para abordar los desafíos energéticos del país, al tiempo que resalta la necesidad de continuar investigando y desarrollando soluciones innovadoras para asegurar la sostenibilidad y la resiliencia del sistema eléctrico.
Estudio comparativo de software minesight 15.7 y deswik 2021.2 en planificación minera a largo plazo
(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Quezada Shipley, Sebastián Rodrigo; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo Ignacio
Actualmente, una empresa minera tiene en funcionamiento una mina de hierro que produce alrededor de 28 millones de toneladas de concentrado de hierro anualmente. La planificación de esta mina se encuentra desarrollada mediante el Software de planificación minera MineSight, el cual entrega el plan de producción de la mina en base a un modelo de bloques y a solidos correspondientes a las fases de la mina. Si bien esta herramienta ha sido utilizada a lo largo de los últimos años, la empresa tiene la intención de comenzar a utilizar el software Deswik para la planificación.
El presente estudio tendrá el objetivo de realizar una comparación entre ambos softwares mencionados. La comparación se realizará en términos de los planes de extracción y producción, en facilidad de uso, en tiempos de espera y en herramientas a disposición del usuario. La metodología para utilizar será generar un plan de extracción y producción mediante el software Deswik poniendo atención en cada una de las herramientas utilizadas. A continuación de esto, se analizará las herramientas y los planes obtenidos previamente a partir del software MineSight. Luego de esto, se procederán a realizar las comparaciones anteriormente mencionadas para finalmente concluir cual de ambos softwares se destaca frente al otro.
De lo desarrollado en el presente trabajo, Deswik y MineSight cumplen con lo necesario para lograr desarrollar planes mineros. Mediante ambos softwares es posible generar planes que garantizan la producción objetivo de 28 millones de toneladas de concentrado de hierros anuales. En cuanto a los planes de extracción se obtuvo que Deswik tomó la decisión de minar más material durante los periodos 2056-2061 permitiendo reducir la cantidad de material a minar durante los periodos siguientes y de esta manera tener un decaimiento gradual del material a minar, siendo beneficioso para el proceso de adquisición y remplazo de camiones.