Tesis de Postgrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/18961

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1776
  • Thesis
    Estrategias operacionales para la optimización de la confiabilidad post-check de mantenimiento y disminución de fallas en aeronaves: caso de estudio Latam Airlines.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Morales Pérez, Milagros Carolina; Otro; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    El presente estudio propone el diseño de estrategias operacionales para optimizar la confiabilidad post check de mantenimiento y reducir las fallas en aeronaves del grupo LATAM Airlines, específicamente en su Centro de Mantenimiento Aeronáutico (CMA) N° 279, ubicado en Santiago de Chile. La confiabilidad post-check es un aspecto crítico en la operación de aeronaves, ya que una baja confiabilidad puede provocar incidentes de "Aircraft on Ground" (AOG), afectando negativamente la disponibilidad de la flota, la seguridad, los costos operativos y por ende afectar el servicio brindado finalmente por Latam Airlines. El estudio se enfoca en la implementación de cuatro estrategias clave: la tecnología de extracción de datos, el método Kaizen, el centro de rendimiento de operaciones del cliente, y el modelo de capacitación y certificación de gerencia de procesos. Estas estrategias fueron seleccionadas por su capacidad de abordar las necesidades específicas del CMA y mejorar los procesos de mantenimiento, con el objetivo de reducir fallas recurrentes y optimizar el rendimiento de la flota. La investigación incluye un análisis comparativo con el CMA de São Carlos en Brasil, que ya ha implementado un sistema similar desde 2009. Los resultados esperados incluyen la reducción en la tasa de fallas post-check, la mejora en la gestión de las operaciones y una mayor satisfacción del cliente, así como la alineación con los estándares internacionales de seguridad y calidad. Con la implementación de estas estrategias, el CMA 279 podrá optimizar su confiabilidad post-check, mejorar su competitividad en el sector y contribuir a la sostenibilidad y crecimiento del grupo LATAM.
  • Thesis
    La responsabilidad social empresarial (RSE) como estrategia de crecimiento en las startups Chilenas.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Belisario Colmenares, Ivany Natali; Mansilla Caro, Patricio; Departamento de Ingeniería Comercial; Cabrera Jorquera, Priscila Alejandra
    Esta tesina examina cómo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) puede convertirse en una estrategia de crecimiento y diferenciación para startups chilenas en el contexto actual. La investigación se centra en analizar los drivers de valor de Betterfly y NotCo, dos startups reconocidas por su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad de innovación. Ambas empresas se encuentran en la lista de las 100 mejores startups de Chile (Forbes, 2024) y han logrado obtener la certificación Empresa B, lo que refuerza su enfoque en el impacto social y ambiental como eje central de sus modelos de negocio. Este estudio justifica la importancia de comprender cómo la RSE no solo ayuda a mejorar la reputación empresarial, sino que también atrae inversores y genera fidelidad entre los consumidores conscientes, en un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más valorada por el mercado. Para alcanzar los objetivos propuestos, se identificaron los drivers de valor aplicados en ambas startups, y se desarrollaron propuestas de solución que ofrecen alternativas para consolidar su crecimiento y sostenibilidad. A lo largo del estudio, se recopila información cualitativa y cuantitativa que valida la relevancia de la RSE en el éxito de estas startups. Indicadores clave de desempeño, como el crecimiento en la participación de mercado, el aumento de la base de clientes y la atracción de capital de inversión, confirman el valor de la RSE como un recurso estratégico en sus negocios. Además, el análisis destaca barreras comunes como el financiamiento y la competencia con empresas tradicionales, y sugiere estrategias replicables que podrían aplicarse a otras startups con propósito sostenible.
  • Thesis
    Desarrollo de una aplicación móvil para ofertar la atención de servicios de urgencia en clínicas privadas de Santiago de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Soto Jarami, Daphne Alicia; Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zocimo Jose
    La creciente competencia entre clínicas privadas por atraer pacientes ha llevado a la implementación de soluciones tecnológicas innovadoras, como aplicaciones móviles que informan sobre tiempos de espera en urgencias. Este fenómeno se debe a que la urgencia médica no siempre se define por la gravedad de la condición, sino que muchas veces responde a problemas menores que requieren atención inmediata. Las clínicas han identificado esta necesidad y están desarrollando estrategias para captar a estos pacientes, ofreciendo servicios como atención inmediata o precios reducidos para afiliados a sistemas de salud como Fonasa. La propuesta de una nueva aplicación busca integrar estos servicios, permitiendo a los usuarios encontrar la clínica más cercana con el menor tiempo de espera, optimizando así su experiencia y satisfacción. El diseño de la aplicación es crucial para su éxito en el mercado. Debe ser visualmente atractiva y fácil de usar, incorporando elementos que faciliten la navegación y la interacción del usuario. Funciones esenciales incluirán un sistema de inicio de sesión, GPS para localización en tiempo real, y un mecanismo para predecir rutas hacia las clínicas menos concurridas. Además, se establecerán alianzas con clínicas y farmacias locales para ofrecer información actualizada sobre tiempos de espera y disponibilidad de atención. La funcionalidad también abarcará un sistema de administración para gestionar pagos y evaluar la calidad del servicio a través de calificaciones de los usuarios. Desde el punto de vista financiero, el desarrollo de la aplicación requerirá una inversión inicial significativa, estimada en aproximadamente $77,912 USD. Los costos asociados incluirán mantenimiento, actualizaciones y publicidad. La monetización del proyecto se basará en dos fuentes principales: el cobro a las clínicas por cada paciente que utilice la aplicación para llegar a sus instalaciones y los ingresos generados por publicidad dentro de la plataforma. Los indicadores financieros son prometedores, con un Valor Actual Neto (VAN) calculado en $1,385,619.27 USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 441%, lo que sugiere que el flujo de caja será positivo y atractivo para los inversionistas. El análisis financiero indica que el proyecto es viable y rentable, con un alto potencial para atraer inversores interesados en el sector salud. La integración de tecnología en la atención médica no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también permite a las clínicas optimizar sus recursos y aumentar su competitividad en un mercado en constante evolución. La propuesta no solo responde a una necesidad actual, sino que también establece un modelo sostenible para el futuro del cuidado médico privado.
  • Thesis
    Agrivoltaica una solución sustentable para el norte de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Ladrón de Guevara Coronado, Nicolás Eduardo; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zocimo Jose
    En la actualidad, el país se encuentra viviendo un nuevo año de sequía completando así un periodo de catorce años consecu􀆟vos afectando directamente a la agricultura, a su vez Chile está viviendo una transformación energé􀆟ca siendo líder en la industria de las energías limpias a nivel mundial. Derivado de lo anterior, el obje􀆟vo de la presente memoria es desarrollar un proyecto que aborde la agrovoltaica como una solución viable en el norte de Chile, con el propósito de u􀆟lizar la misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como productos agrícolas, la agrovoltaica aumenta la eficiencia del riego y crea una agricultura más resiliente al cambio climá􀆟co. Para lo anterior, se propone una metodología basada en la evaluación social de proyectos, basada en tres obje􀆟vos específicos, que consideran el análisis de la situación actual y el desarrollo de los estudios necesarios para determinar la fac􀆟bilidad y conveniencia de la implementación del proyecto, tales como el estudio de mercado, técnico, legal, societario, tributario, ambiental y económico financiero. Finalmente, se determinó que, si bien la inversión es alta, es un proyecto muy sustentable y rentable a un largo plazo, debido a que el norte de Chile 􀆟ene condiciones ideales para la instalación de centrales solares las cuales irán siempre en aumento, socialmente disminuirá el costo de los vegetales en la región, lo que a su vez permite ampliar la región hacia la agricultura y aprovechar las condiciones climá􀆟cas que permiten que se pueda producir durante todo el año tanto energía solar como productos agrícolas.
  • Thesis
    Implementación bodega de componentes reparables en Codelco Chile, división Chuquicamata.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Soto Álvarez, César Alonso; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) es una empresa estatal que juega un papel crucial en la economía chilena. La División Chuquicamata de Codelco enfrenta desafíos significativos en la modernización y reducción de costos operativos. Este estudio propone la implementación de una bodega de componentes reparables en la Planta Concentradora de la División Chuquicamata, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y reducir el costo C1. Actualmente, el proceso se gestiona de manera parcial sin una bodega adecuada para el almacenamiento de componentes dañados y reparados. La implementación de una bodega es esencial para consolidar el proyecto y contribuir a la reducción del costo operacional. Se contempla el diseño y aplicación de un sistema estandarizado de gestión de componentes reparables. La metodología del estudio incluye un análisis detallado de la situación actual, la implementación de un modelo estandarizado de gestión de componentes reparables, y la evaluación del impacto del modelo en términos de costos y eficiencia operativa. Además, se consideran sistemas de información para gestionar el inventario y los procesos de reparación, asegurando la trazabilidad y calidad durante el ciclo de vida de los componentes. La inversión total para la implementación de la bodega de reparables se estima en USD 780.000, con costos operativos anuales de USD 170.000. Los beneficios anuales proyectados ascienden a USD 1.000.000, lo que implica un retorno sobre la inversión (ROI) del 106%. La implementación de una bodega de componentes reparables en Codelco Chuquicamata es una estrategia viable y rentable. Este modelo no solo mejora la eficiencia operativa y reduce costos, sino que también asegura la disponibilidad de componentes críticos y facilita la toma de decisiones informadas. La inversión en el proyecto es altamente rentable con un período de recuperación de menos de un año.
  • Thesis
    Diseño de propuesta valor para aumentar la fidelización del cliente a través de un marketplace de canje puntos.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01) Dagnino Varas, Fabrizzio Nicolás; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Andia Pantoja, Jose Luis
    En un entorno económico dinámico, las instituciones bancarias enfrentan el retorno de mantener y fortalecer las relaciones con sus clientes. La implementación de estrategias de fidelización innovadoras es crucial para el éxito sostenido de los bancos, especialmente en mercados competitivos como el de Chile. Esta proyecto presenta una estrategia de fidelización centrada en la creación de un Marketplace de canje de puntos para un banco chileno el cual por temas de confidencialidad será llamado Banco Santa María. Esta propuesta utiliza puntos acumulados a través del uso de tarjetas de crédito bancarias, permitiendo a los clientes canjearlos por una amplia gama de productos y servicios. El Marketplace no solo ofrecerá artículos digitales sino que también se expandirá para satisfacer diversas necesidades y deseos de los clientes, creando así una plataforma única y diversificada. El objetivo principal es aumentar la lealtad de los clientes del banco mediante la implementación de este Marketplace. Los objetivos específicos incluyen mejorar la satisfacción del cliente, fomentar la interacción continua y la viralidad, optimizar la gestión de programas de lealtad, impulsar la rentabilidad a largo plazo, posicionar al banco como un innovador en el sector, y aumentar el uso de tarjetas de crédito. Para la implementación de esta estrategia, se dividirá en 4 fases en las cuales se utilizarán metodologías como el análisis PESTA, el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, el análisis interno de la cadena de valor, el mapa de empatía, el lienzo de propuesta de valor y el modelo CANVAS. Finalmente la implementación de un Marketplace de canje de puntos se presenta como una respuesta estratégica a las cambiantes expectativas del mercado y los clientes, representando una evolución natural con un enfoque centrado en el cliente. Este proyecto refleja el compromiso con la innovación y la excelencia en el servicio, buscando establecer nuevas oportunidades de negocio y asegurar el crecimiento y liderazgo en el sector bancario chileno.
  • Thesis
    Medición del impacto de una propuesta de coaching empresarial adaptada a Mipymes de Chile, en el desempeño y resultados de su negocio.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Jiménez Montenegro, Guisela Jenny; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    Las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) en Chile representan un pilar fundamental de la economía, generando empleo y contribuyendo al desarrollo productivo del país. Sin embargo, enfrentan múltiples desafíos, como el acceso limitado a financiamiento, la baja formalización de sus procesos y la falta de conocimientos estratégicos en gestión y crecimiento. Estas dificultades impactan su competitividad y sostenibilidad, evidenciando la necesidad de herramientas y metodologías que fortalezcan sus capacidades empresariales. El presente estudio analiza el impacto de un programa de coaching empresarial en el desempeño y los resultados de micro y pequeñas empresas (MIPYMES) en Chile. Dados los desafíos que enfrentan en términos de gestión, estrategia y crecimiento, se diseñó e implementó un programa de coaching de cuatro sesiones quincenales enfocado en planificación estratégica, marketing y ventas, y gestión financiera. La metodología utilizada incluyó un análisis previo de las principales dificultades que enfrentan los empresarios, la aplicación de un programa de coaching estructurado y la medición de su impacto a través de indicadores clave de desempeño. La investigación evidenció que las MIPYMES enfrentan barreras significativas relacionadas con la falta de conocimientos en planificación, gestión de recursos y estrategias comerciales, lo que limita su competitividad y sostenibilidad. Los resultados obtenidos reflejan mejoras en la toma de decisiones, la organización empresarial y la implementación de estrategias comerciales más efectivas. Los empresarios participantes demostraron mayor claridad en la definición de objetivos, mejor control financiero y un incremento en su capacidad de adaptación a cambios del mercado. Además, el coaching fortaleció habilidades blandas como el liderazgo y la comunicación, aspectos fundamentales para la gestión empresarial. Si bien el impacto del programa fue positivo, el estudio sugiere la necesidad de personalizar aún más las estrategias de coaching según las particularidades de cada negocio y garantizar un acompañamiento continuo para maximizar su efectividad a largo plazo. Asimismo, se recomienda explorar modelos híbridos que integren asesoría presencial y herramientas digitales para ampliar el alcance del coaching empresarial. En conclusión, este estudio reafirma la importancia del coaching como herramienta clave para el desarrollo de las MIPYMES en Chile, proporcionando evidencia sobre su impacto en la gestión, el crecimiento y la sostenibilidad de los negocios. La implementación de programas de coaching bien estructurados y adaptados a las necesidades de los emprendedores puede generar mejoras significativas en su desempeño y contribuir al fortalecimiento del ecosistema empresarial.
  • Thesis
    Modelo de negocios para aumentar la venta de proyectos en compañía de soluciones térmicas.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Sánchez Maldonado, Pablo Andrés; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Campos Jaque, Zocimo Jose; Departamento de Ingeniería Comercial; Mansilla Caro, Patricio
    todas las potenciales oportunidades que se están presentando en el mercado dentro del marco de este nuevo escenario legislativo. Durante el análisis de este trabajo, se buscarán las causas principales del problema, se analizará el mercado donde se desempeña la empresa para entender los factores externos a los que se enfrenta la compañía, y de manera cuantitativa y cualitativa se analizará también la compañía de manera interna para entender su modelo de negocios, estructura y estrategia actual. Posteriormente, se recomendarán cambios en la compañía con el objetivo de mejorar el desempeño en la venta de proyectos sostenibles, principalmente se estudiará la implementación de un nuevo modelo de negocios, que converse con los lineamientos estratégicos actuales, y de la mano con la incorporación de una nueva unidad especialista en soluciones térmicas, se propondrán modificaciones estructurales en la organización, que permitan de solucionar los problemas internos detectados, mejorar el enfoque estratégico de las distintas áreas involucradas, y lograr los objetivos esperados. Por último, se definirá un plan de implementación del proyecto que permita tener una hoja de ruta para la gerencia y la compañía en general, donde se definirán roles en la implementación y seguimiento del proyecto, que entreguen flexibilidad y continuidad durante el proceso de ejecución.
  • Thesis
    Develar como competencias no desarrolladas afectan el delivery de sotware de calidad. El caso de una empresa latinoamericana de tecnología.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Riquelme Ahumada, Oscar Mauricio; Acevedo Muller, Miguel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Esta Tesina se realiza bajo el contexto de una empresa multinacional de origen latinoamericano de e-commerce y que ofrece soluciones financieras para personas; donde un equipo de desarrolladores provee soluciones de software para los flujos de ingreso y egreso de dinero en efectivo para países como Chile, Argentina, Brasil y México. La búsqueda de la calidad en el delivery de productos de software ha sido un tema recurrente y de amplia discusión en la industria, cuyos impactos negativos pueden generan millones de dólares en perdidas, degradar la experiencia del producto, la confianza de la marca por parte de los clientes, impactos en KPI por bugs reportados, tiempos de resolución o costos por atención al cliente cuando se requiere asistencia. Todo lo anterior en ultima instancia podría incluso colocar en riesgo la existencia de la propia empresa, por lo tanto, nace la pregunta de que competencias necesita desarrollar el equipo para ayudar a mantener la empresa vigente y competitiva. Dado el contexto anterior, se realizo un diagnostico que combina información cuantitativa y cualitativa. Desde lo cualitativo se menciona la teoría de competencias del Dr. McClelland, los especialistas Spencer & Spencer, el Dr. Goleman y el Modelo Tuning-UE, donde para este ultimo se seleccionaron ocho test basados sobre la lista de las Competencias Genéricas Universales declaradas oficialmente por la UE (Unión Europea), para medir, diagnosticar y evaluar el estado del arte de las competencias del equipo. Desde lo cuantitativo se presentan una serie de KPI de la empresa que dan a conocer Bug´s, SLA y costos por atención a clientes que se comunican por una solución a un problema productivo. Quiero mencionar que los test aplicados también aportan al aspecto cuantitativo. Las principales alternativas de solución buscan: 1. Develar el estado del arte de las competencias mas importantes para trabajar el generar mayor cohesión de equipo. 2. Mejora de procesos y metodologías que permitan asegurar la calidad del software en su ciclo de vida. 3. Seguimiento a KPI relevantes para cuantificar el progreso de los puntos anteriores. Finalmente, estos hallazgos derivaran en una serie de recomendaciones que se puedan aplicar en el equipo para comenzar a desarrollar sus competencias y afianzar un proceso de calidad cada vez mayor en su entrega, con lo cual las competencias menos desarrolladas lograran mejorar en un futuro para contribuir con una mayor sostenibilidad y competitividad de la empresa en un entorno altamente exigente.
  • Thesis
    Transformación digital para la sustentabilidad empresarial en tiempos de cambios sociales y pandemia.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Valenzuela Pizarro, Luis Alberto; Otro; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Finalmente los resultados obtenidos demuestran que la transformación digital de Caja Los Héroes ha sido exitosa, la institución ha logrado: 1) Aumentar su participación en el mercado: Gracias a una oferta de productos y servicios más amplia y personalizada, y a la mejora de la experiencia del cliente; 2) Incrementar la rentabilidad: Diversificando sus fuentes de ingresos y optimizando la gestión del riesgo; 3) Fortalecer la relación con los clientes: A través de canales digitales más eficientes y personalizados; 4) Aumentar la resiliencia: La institución ha demostrado ser más resistente a crisis externas, como la pandemia, gracias a su mayor capacidad de adaptación y flexibilidad. Los resultados observados en Caja Los Héroes permiten validar plenamente la hipótesis planteada. La digitalización ha sido fundamental para la sostenibilidad y el crecimiento de Caja Los Héroes, permitiéndole enfrentar los desafíos del mercado y consolidarse como un líder en el sector. Cómo conclusión la transformación digital de Caja Los Héroes es un ejemplo inspirador para otras instituciones financieras. Los resultados obtenidos demuestran que la inversión en tecnología y la adopción de nuevos modelos de negocio son clave para el éxito a largo plazo. Para consolidar los logros obtenidos y seguir siendo competitivos las instituciones deben mantener un ecosistema de investigación y desarrollo, con foco en los siguientes pilares: 1) Continuar invirtiendo en tecnología: Mantenerse a la vanguardia de las últimas tendencias tecnológicas ; 2) Fomentar una cultura digital: Crear una organización más ágil y orientada a la innovación; 3) Fortalecer la ciberseguridad: Proteger los datos de los clientes y garantizar la continuidad del negocio; 4) Colaborar con startups y fintechs: Aprovechar el ecosistema emprendedor para desarrollar nuevas soluciones.
  • Thesis
    Plan de negocios para implementación de centro de estimulación y desarrollo neoactiva.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salazar Gallardo, Felipe Esteban; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    La neurodiversidad es un término que se refiere a las distintas condiciones y variaciones neurológicas de la población en general. Se entiende que las personas tienen estructuras y funciones cerebrales diferentes, derivando en un rango amplio de diferencias cognitivas, emocionales y de comportamiento. La neurodiversidad se basa en la idea que estas diferencias son naturales y una parte valiosa de la diversidad humana, similar a las variaciones de raza, genero u orientación sexual. El concepto de neurodiversidad enfatiza que la condición neurológica tal como el TEA (trastorno del espectro autista), TDAH (trastorno de déficit atencional e Hiperactividad), dislexia y otros, deben ser vistos como diferencias más que desordenes o discapacidades estrictamente. En Chile hay pocos estudios de prevalencia sobre neurodiversidad, sin embargo según estudios internacionales se proyecta que uno de cada 81 niños tienen rasgos del espectro autista (la más conocida de las neurodiversidades), en Chile sin embargo, según un estudio realizado por la revista chilena de Pediatría, indica que uno de cada 51 niños es diagnosticado con este trastorno, lo que indica que Chile supera la prevalencia de diagnósticos en comparación a países a nivel mundial como Estados Unidos que reporta uno en 59, Inglaterra con uno en 57, Colombia con uno en 68, España con uno en 100 y México con uno en 115. Debido al aumento explosivo de personas Neurodivergentes tanto en Chile como en el mundo es que se hace necesario el apoyo de servicios de especialistas de distintas especialidades que apoyen en el diagnóstico, terapias, acompañamientos a familias, entre otros. En Santiago y en Chile en general existen pocos centros que se dediquen a dar apoyo a todas las necesidades de las personas neurodivergentes y es por esto que surge la necesidad de Neoactiva, que es una empresa que entregará servicios de asesorías, diagnósticos, terapias, entre algunos de sus servicios.
  • Thesis
    Metodología de plan de negocio y marketing para tienda de venta al detalle.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-05) Zamora Oyarzún, Cristhian Javier; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Palma Torres, Alejandro David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge Mauricio
    El sistema de venta al consumidor final conocido como Retail ha sufrido una explosión de demanda dado el contexto de pandemia. Dado este contexto las empresas que quieran seguir siendo competitivas deberan acelerar sus procesos de transformación hacia el mundo digital en particular al Ecommerce. He aquí una oportunidad para generar un estudio de la metodología para implementar un plan de marketing para una tienda de Retail tradicional que pretende incorporar un Ecommerce con entrega de última milla y que comercializa productos de conveniencia. Dentro de los objetivos se pretende diseñar un plan de marketing ocupando las herramientas de marketing digital y específicamente entender las tendencias en términos de distribución, marketing digital para Retail Tradicional e Ecommerce y finalmente desarrollo del plan de negocio estratégico y táctico. Para enfrentar este estudio se deberá estudiar las tendencias más representativas tanto en el Retail Tradicional que será el pilar inicial entre las cuales destacan alinearse con las necesidades del cliente, elección de proveedores como socios estratégicos, identificar los canales y como trabajar los canales ya sea en multicanalidad u Omnicanalidad. Ahora el entendimiento de las tendencias en el canal Ecommerce será una pieza fundamental para poder plantear la estrategia y táctica para la implementación del Ecommerce aquí estudiaremos el cómo implementar el Ecommerce, aplicar el Machine learning, la entrega de última milla y la ciencia del dato todos estos conceptos aplicados al comercio electrónico. Dentro de la metodología de trabajo se realizarán los estudios clásicos entre ellos análisis Externo, FODA, Porter, Canvas y Táctico. Para los análisis externos se realiza un análisis PEST donde las variables políticas han influenciado negativamente en lo político, con una crisis social, desprestigio de la política, economía complicada con tasas de desempleo elevadas, retiros de fondos de pensiones y a su vez un mundo laboral y los consumidores migrando a plataformas digitales. Aquí la oportunidad se abre hacia los productos de consumo masivo de bajo costo y a su vez se abre la puerta para emprender en Ecommerce. Dentro el análisis Foda destacan las fortalezas y Oportunidad que tienen un Retail teniendo el conocimiento del negocio y en general tienen la liquidez dada su estructura de ingresos (vía tarjetas bancaria o efectivo) para solventar los sobrecostos que tendrá la implementación de un Ecommerce. Y dentro de las Debilidades y amenazas estará el posible no reconocimiento de la marca a nivel masivo y en intensivo incremento tecnológico de la competencia. En el análisis Porter nos daremos cuenta de que el poder negociación de clientes es bajo y el de los proveedores dependiendo del volumen de venta puede variar, pero en general está el trade off entre estar en vitrina o quedar fuera por condición de precio. El gran tema es la amenaza de los sustitutos y competidores pues se está generando un alza sostenida en la oferta de estos servicios y está generando que en algunos casos existan guerra de precios y ofertas que pueden dañar la rentabilidad de actores entrantes. Los análisis descritos nos darán una base para elaborar un plan estratégico que se realizara en base al modelo Canvas que se ilustra a continuación. (imagen) La propuesta de valor estará dada por ofrecer una atractiva oferta de productos de conveniencia en tiendas propias y a su vez un canal Ecommerce, con entrega de última milla donde la premisa será los precios Bajos. Para plasmar la oferta de valor siguiendo la estrategia se procederá a realizar el análisis táctico que se dividirá en un análisis tradicional con las 4P (promoción, producto, precio y Distribución) y un análisis moderno de 4C (cliente, Costo, conveniencia, comunicación) Finalmente se concluye para el éxito en la implementación de un Ecommerce la clave estará el conocimiento del negocio, del comportamiento del entorno y en base a esto generar una estrategia y una táctica acorde también es relevante aprovechar las oportunidades que se dan en la actualidad que son particulares pero que pueden tener grandes beneficios si son bien trabajadas.
  • Thesis
    E-commerce en la Industria Automotriz y la experiencia del cliente.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-05) Arapob Retamal, Daniela Alejandra; Campos Jaque, Zocimo Jose; Palma Torres, Alejandro David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge Mauricio
    El mercado automotriz tiene una gran trayectoria y cantidad de referentes a nivel mundial que han permitido un desarrollo considerable debido a la competencia que estos generan. Este mercado se compone de compañías y organizaciones relacionadas con las áreas de diseño, desarrollo, manufactura, marketing, y venta de automóviles. No incluye a las compañías dedicadas al mantenimiento como gasolineras ni talleres mecánicos. También es considerado como uno de los sectores económicos más importante del mundo por ingresos. La industria automotriz ha tenido que lograr desmarcarse de su competencia dado que participan en un mercado en que la globalización y la tecnología ponen a disposición las mismas ideas y herramientas para todos los participantes. Si bien cada empresa puede tener distinta tecnología para desarrollar sus negocios, las funcionalidades de las herramientas son las mismas y por consiguiente los resultados pueden llegar a ser similares, no obstante, las diferencias se justifican por como realizan sus procesos junto a la cultura que tiene cada organización (Fonseca, 2018). Todo lo anterior demanda a los líderes de la industria automotriz a tomar decisiones distintas sobre como actuar y en que invertir su capital de forma eficaz y eficiente. Es en la búsqueda de solucionar las nuevas demandas es que han surgido innovaciones como la utilización de E-commerce o comercio electrónico que consiste en transacciones financieras y de información realizadas de manera electrónica entre una organización y cualquier tercero con el que tenga tratos. Cabe destacar que, desde el momento en que la empresa decide adoptar internet en su estrategia corporativa, inicia procesos de cambio en su política de hacer negocios, modifica sus decisiones en términos de costos y tiempo (Barrientos, 2017). Chile es un mercado pequeño para la industria automotriz, no obstante, cuenta con la presencia de muchas marcas que generan una competencia más reñida que en otras partes. Esta competencia ha permitido que grandes marcas ocupen el país para realizar pruebas de modelos de vehículos limitados, y en base a los resultados, ver si expande mercados similares como México, Colombia, o a nivel mundial (Fonseca, 2018). En el rubro automotriz del mercado chileno, cada empresa de venta de automóviles publica on-line los catálogos de sus vehículos detallando casi la totalidad de sus características, considerando mecanismos como imágenes, videos y funciones 3D que le permiten al consumidor conocer por completo el automóvil de su interés. Actualmente, hay empresas que han realizado innovaciones incluyendo en su catálogo la opción de la venta de vehículos por internet (E-commerce). La revolución del E-commerce está llegando con fuerza a Chile, según un estudio realizado por GfK Adimark y Mercado Libre y el rubro automotriz no se queda fuera de esta tendencia. Es por lo que, el presente trabajo pretende realizar una propuesta que incorpore el Ecommerce en la industria automotriz chilena, a través de una investigación que examine el comportamiento de los clientes al momento de comprar un automóvil de manera online.
  • Thesis
    Análisis del impacto en el mercado de medios de pago en Chile por la implementación del modelo de cuatro partes.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-05) Escobar Sallorenzo, Estefanía Ester; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
    El presente trabajo tiene como finalidad realizar un estudio del impacto en el mercado de medios de pagos con tarjetas de la implementación del nuevo modelo de cuatro partes en Chile. Se analiza el modelo de medios pagos anterior, en tres partes, donde existía solo un participante en el rol de la Adquirencia de comercios, y la implementación del nuevo modelo, en cuatro partes y cómo este se encuentra funcionando en otros países y su experiencia con su regulación, además de la literatura especializada en el tema, además de la incorporación de nuevos participantes en el rol de Adquirencia, que ya empezaron a operar en este nuevo modelo y como el cambio de Transbank a este modelo puede verse impactado. Principalmente, se analiza la tasa de intercambio, que es el costo principal que permite balancear ambos lados de la plataforma de pagos, tanto por el lado de los emisores de tarjetas como por el lado de los adquirentes de comercios, y como este afecta a los costos de los comercios y de los tarjetahabientes. Se concluye, después del análisis realizado de los distintos escenarios que se pueden presentar, que las tasas de intercambio no deberían ser reguladas, al menos inicialmente, sino que debe permitirse en un inicio que sean definidas por las marcas internacionales de tarjetas, cuyo incentivo es desarrollar el mercado de medios de pagos logrando mayor cobertura de aceptación de sus tarjetas en el país y potenciar el crecimiento y desarrollo de comercio electrónico a nivel nacional.
  • Thesis
    Impacto de la aplicación de la ley de etiquetado nutricional en la industria alimentaria de los cereales y el consumidor.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-05) Catipillán Acevedo, María victoria; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
    Debido al aumento de enfermedades asociadas a la malnutrición en niños y adolescentes, el año 2016 se promulgó la Ley N°20.606 “Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad”, que busca disminuir la información imperfecta entre el productor y el consumidor a través de sellos que alerten a la población más vulnerable sobre la presencia de nutrientes críticos en altas concentraciones. A cuatro años desde su implementación, se aprecian los efectos de la Ley de Etiquetado Nutricional, tanto para la industria alimentaria como el consumidor. Por el lado del consumidor ha existido cambios de conducta, se ha identificado una alta valoración y comprensión de la política, obteniendo una calificación por parte de los ciudadanos entre un 5,7 y 6,2, considerando una escala de 1-7, el 92,9% de las personas declaran entender la información que entregan los sellos, un 48,1% compara la presencia de sellos a la hora de comprar y entre quienes comparan, un 79,1% indica que influyen sobre su compra. Se experimentó una reducción promedio entre 46%-62% de exposición de publicidad de alimentos en preescolares y adolescentes respectivamente según lo que reportó el Ministerio de Salud el año 2018. La distintas industria tuvieron diferentes impacto según la capacidad de reformulación, la posibilidad de sustitución y la dependencia al producto. En el caso de los cereales para el desayuno hubo una disminución de un 14% de la compra, 25% menos en la compra de bebidas azucaradas,17% menos en la compra de postres envasados, entre otros. Esta disminución fue reemplazada por la compra de productos sin sellos o por productos reformulados. La presencia de la Ley 20.606, agilizó la reestructuración y disminuyó la información imperfecta en estos mercados. Los resultados obtenidos permiten concluir que la ley cumple con entregar información adicional para el consumidor que lo lleva a modificar su opción de compra. Si bien Chile ha sido pionero al implementar un sistema de mensajes de advertencia obligatorio, existen más parámetros a evaluar, entre ellos fortalecer la educación que permita tener una sociedad con mayores herramientas para elegir una dieta equilibrada.
  • Thesis
    Modelo de gestión para proyectos de innovación.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-04) Magistocchi, Luis Horacio; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Lagos Peralta, Francisco Omar; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Raggio Donoso, Cristian
    En las Puertas del Siglo XXI, la humanidad entera se prepara para asistir a la 4ta revolución industrial. Desde dicho contexto, mi investigación buscará interpelar esta nueva y multifactorial realidad a escala Nacional. En base a mi enfoque, puedo sostener que nos encontramos ante un escenario con escaso nivel de inversiones por parte de las Empresas Nacionales, destinados a la innovación. El principio que actúa por detrás reside en que las grandes compañías, no detectan el significativo aporte detrás del EBITDA de cada organización, o lo que es lo mismo su capital en investigación. Las transformaciones ocurren a una velocidad cada vez mayor, la conectividad a formado una red a escala planetaria, sin precedentes. El microclima de máxima competitividad se confirma a diario con nuevas empresas que ante la imposibilidad de adaptarse en tiempo real a las nuevas exigencias del mercado abren y cierran sus puertas, devoradas por sus competidores más veloces. La máxima se impone; aquella organización que no se reinventan y logre adaptarse para afrontar los cambios que se avecinan, se extinguirá. En esencia, el cambio más que un desafío es una habilidad que todas las organizaciones necesitan desarrollar para avanzar en sus objetivos y no estancarse. Los desajustes entre las prácticas internas de un negocio y el entorno ponen en peligro su competitividad y sobrevivencia. En la actualidad los cambios trascendentales ocurren a menudo, por eso es un reto adaptarse a ellos, ya que se presentan a una velocidad mayor de la que se asimila. En este contexto, es necesario acelerar la capacidad de respuesta para seguirle el paso. La base para adaptarse a nuevos entornos es identificar cambios y en qué consisten para estar al corriente sobre qué habilidades adquirir o qué capacitaciones tomar. Adaptarse a un nuevo ambiente implica ser flexible, desprenderse de algo, en este caso de ideas antiguas o estrategias tradicionales lo que llevará a encaminarse en gestión de incertidumbres. Los cambios en el mundo empresarial ocurren independientemente de si las organizaciones están preparadas o no. Las que sepan adaptarse más rápido y mejor serán competitivas y sobrevivirán, las que sean incapaces de hacerlo tenderán a desaparecer. Prepararse para este ambiente es la clave. Esta tesina pretende diseñar un modelo que permita ser implementado en las organizaciones con el fin de validar, a través de pilotos, iniciativas que contribuyan a mantener a la organización en continua adaptación al entorno cambiante en el que lleva a cabo su actividad. Para ello, se toma como referencia el modelo que se ha aplicado en mi empresa, Agrosuper. En su esencia se trata de definir un modelo aplicado, un método, que permita pre evaluar la rentabilidad esperada (VAN TIR y aporte al EBITDA) de los proyectos de innovación A continuación, se desarrollará un modelo que busca acompañar a la organización a no solo ser más rentable, si no, ser sustentable a través del tiempo.
  • Thesis
    Desarrollo modelo transversal de liderazgo para empresas de tamaño medio en la nueva normalidad.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-03) Vargas Ayala, José Miguel; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    Desde el inicio de la pandemia, muchas organizaciones migraron rápidamente a modelos de trabajo remoto, flexibilizaron y adecuaron sus estructuras para hacer frente a los desafíos que implicaron las medidas tomadas por los gobiernos para frenar el avance del virus. Claramente, todo esto aceleró la adopción tecnológica en muchas organizaciones, por lo que la transformación digital que venía dándose en la denominada cuarta revolución industrial, avanzó en pocas semanas lo que no había logrado avanzar en años. A medida que los días avanzan y que, pese a que muchos países están llevando a cabo un plan de inoculación contra el virus, aún no se logra ver una luz al final del túnel respecto a la pandemia. Esto está generando que muchas organizaciones estén experimentando una sensación de confort producto de la agilidad que han mostrado para adecuarse en tiempo real a este nuevo escenario, y no se han dado cuenta de que lo que han hecho no es más que sobrevivir de manera reactiva ante la incertidumbre y la presión por no detener sus operaciones, pero realmente no se han transformado. Nueva Normalidad o “The Next Normal”, término acuñado por McKinsey, establece un antes y un después marcado por la pandemia. Previo a la crisis sanitaria gatillada por el COVID-19, las organizaciones estaban enfrentando diferentes procesos de transformación digital para hacer frente a los desafíos de la cuarta revolución industrial, sin embargo, lo hacían a distintos ritmos e incluso en países menos desarrollados algunas organizaciones veían esto como un objetivo futuro, pero hoy y como respuesta a la crisis, la transformación digital definirá cómo las organizaciones continuarán sobreviviendo en este nuevo entorno. Michael Porter, define la estrategia competitiva, como el conjunto de acciones ofensivas y defensivas que se ponen en marcha para alcanzar una posición ventajosa frente al resto de los competidores que se traduzca en la consecución de una ventaja competitiva sostenida a lo largo del tiempo y una mayor rentabilidad. Carlos Rozen, en su artículo Cómo convertirse en una organización ágil sin caer en la falsa transformación, plantea que los avances que han experimentado muchas organizaciones en relación a la transformación digital durante la pandemia están lejos de considerarse una ventaja competitiva, por el contrario, no es más que una línea de flotación, una forma de seguir operando en un contexto diferente que los deja a todos por igual en términos de subsistencia. Es muy raro que una empresa no se vea confrontada al cambio. En un entorno global cada vez más dinámico e impredecible, las organizaciones exitosas serán aquellas que dominen el proceso de cambio y por lo tanto es necesario que esta competencia esté desplegada a lo largo de toda la organización. Entendiendo que las organizaciones deben estar preparadas para enfrentar los cambios, es necesario entender que la cultura y el ambiente en una organización son un determinante importante del éxito de una iniciativa de cambio. Algunas organizaciones son ágiles y enfrentan fácilmente los cambios, se embarcan en nuevos proyectos con facilidad, son receptivos y demuestran energía. Sin embargo, hay compañías diferentes, rígidas, resistentes y que se sienten cómodas sin desafiar el estatus quo. Dentro de este contexto, la función del liderazgo es clave, ellos tienen la misión de liderar los cambios, impulsar estos con energía, entusiasmo y modelando conductas, por lo que el primer paso para poder habilitar a una organización para que pueda generar procesos de transformación de forma exitosa y sustentable es contar con un modelo de liderazgo que defina tanto la cultura organizacional como los comportamientos esperados tanto del liderazgo como toda la organización. Esta tesina, ofrece un modelo de liderazgo genérico que puede ser implementado en cualquier organización, lógicamente al ser genérico debe ser adecuado a cada realidad, pero de todos modos se ha tratado de considerar los elementos que hoy están definiendo las tendencias del liderazgo hacia la nueva normalidad. La motivación por desarrollar este modelo es justamente porque hay muchas empresas que no cuentan con una cultura construida de modo sistémico, ni tampoco han definido los comportamientos que debe tener el liderazgo para conducir a la organización a ser exitosa de manera integral. Sin embargo, al igual que todos, también se están viendo enfrentadas a ejecutar cambios acelerados producto de la pandemia, por lo tanto, este trabajo ha sido desarrollado para aquellas empresas que sin contar con un modelo de liderazgo que promueva los procesos de transformación desde su cultura, de igual manera están aceptando vivir el desafío.
  • Thesis
    El dinero digital en la economía del futuro: nuevas posibilidades, nuevos retos.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-01) Órdenes Reyes, Samuel Ignacio; Campos Jaque, Zocimo Jose; Andia Pantoja, Jose Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy Elizardo
    Las criptomonedas han logrado lentamente ganar un lugar en el panorama de las transferencias económicas mundiales gracias a las ventajas asociadas a ellas, sin embargo, no se encuentran exentas a algunas debilidades claras. Con respecto a los sistemas financieros tradicionales, se puede ver que la Bitcoin, criptomoneda más conocida a nivel global, no tiene barreras políticas, económicas o sociales, sino que se basa en un sistema de persona a persona con el que se puede intercambiar valor, a través de internet, sin la necesidad de una institución central o interacción humana también tiene costos de transacción asociados. El mercado del Bitcoin es lo más parecido a los movimientos internos de la plataforma de la oferta y la demanda, donde la mano invisible busca ir ajustando los valores de las criptomonedas, sin lograr unificar ni estandarizarlas, principalmente, por su deficiencia normativa y legal, y la gran variedad de ellas existentes. Respecto de las características, ventajas y desventajas de este tipo de dinero digital, se logra identificar que, a pesar de su volatilidad, es un método comercial atractivo para las personas que gustan de invertir y capitalizar su dinero, permitiendo incluso posicionarse en el mercado mundial debido a su facilidad de manejo y acceso.
  • Thesis
    Un nuevo talón de acero tecnológico
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-10) Moraga Ampuero, Juan Leonardo; Pesce Santana, Giovanni; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy Elizardo
    El presente informe está enfocado en el enfrentamiento arancelario entre Estados Unidos y China, sus orígenes, las medidas tomadas por ambos gobiernos, consecuencias, proyecciones y finalidad. Para esto fue necesario un análisis de la política comercial de ambas naciones, sus inversiones, aranceles y movimiento de divisas, entendiendo el giro que Estados Unidos ha dado en su política comercial con el fin de proteger industrias y aumentar el empleo, para ello inició una subida de aranceles contra los socios con quienes mantiene un gran déficit comercial. A su entender estas razones legitiman el proteccionismo y perjudica el multilateralismo. La política comercial del gobierno norteamericano se mueve bajo un estandarte mercantilista, que relaciona el superávit comercial con poder económico, para ello no duda en vulnerar las premisas básicas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), desafiando no solo a China, quien ha decidido no dejarse amedrentar, sino que a un gran número de países debido a la globalización de los mercados. Ambas potencias buscan controlar las nuevas tecnologías y todos los factores periféricos que estas involucran, invirtiendo en territorios extranjeros como Groenlandia y África, fomentando la explotación de las llamadas “Tierras raras” e implementando proyectos emblemáticos con vistas al futuro, como “America First” y “Made in China 2025”; factores que pueden entregar esa anhelada ventaja sobre su rival. Las diferencias entre ambas potencias trascienden el tema comercial, de divisas y económico, y se insertan en una disputa por el liderazgo en el control de las tecnologías del siglo actual. Debemos entender que más allá de una “guerra comercial”, en rigor, lo que estamos presenciando es una “guerra tecnológica”, que busca liderar la revolución que implica el 5G y su respectiva implementación. Como la denominó acertadamente “The Economist”: la “guerra de los chips”. Es en ese contexto es que analizaremos los temas de economía, comercio y mercado. Las variables involucradas afectan al ahorro y a la inversión, es decir, política fiscal, cambiaria, monetaria e incluso temas demográficos.
  • Thesis
    Evaluación económica financiera de la implementación de análisis XRF en muestras ambientales.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-10) Pacheco Oliva, Anibal Roberto; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    Muchas empresas productivas en el país requieren reportar a la Autoridad ambiental la presencia de elementos químicos en el aire ambiente, mediante filtros, de acuerdo a los compromisos ambientales que autorizaron sus proyecto. El análisis químico de filtros es un servicio que prestan empresas que cuentan con acreditación ISO 17025 y/o autorización de la Superintendencia de Medio Ambiente. Actualmente, la metodología estándar de análisis requiere digestión química del filtro y posterior preparación del digestato ge3nerado para que pueda ser leído por un equipo AA o ICP. En las últimas décadas ha aparecido en el mercado el método de análisis XRF que evita la digestión del filtro y que determina mediante espectrometría de rayos X los elementos presentes en el filtro y con límites de detección y precisión semejantes a los métodos convencionales. Luego, se plantea en la hipótesis de trabajo que el método XRF es más barato y rápido y se evaluará financieramente el proyecto de reemplazo de la metodología convencional por el análisis XRF. El proyecto de reemplazo se desarrolló mediante la metodología de Marco lógico, lo que permitió definir que el problema principal a resolver es evitar la digestión del filtro y que definió los objetivos a desarrollar que fueron la reducción de costo y de tiempo de análisis de filtro. También se determinó para el proyecto: personas involucradas, estrategia de desarrollar, actividades necesarias, sus indicadores, medios de verificación y supuestos. Se estima que el proyecto demora 9,2 meses en desarrollarse y que las etapas que involucran más tiempo son la llegada e instalación del equipo XRF (139 días) y el programa de acreditación y atorización SMA de la metodología (146 días) La etapa crítica y con mayor riesgo está en el proceso de acreditación ante la entidad acreditadora y el proceso de autorización ante la SMA, ya que la Autoridad Ambiental tiene plazos extensos de revisión. La comparación de costos determinó que efectivamente la alternativa del análisis XRF es más barata en costos de operación respecto a la metodología en uso actualmente porque el costo por preparación de filtros es nulos y el costo de análisis es 64% menor. Luego, el ahorro total respecto a los costos de operación sería el 71%. Se estima una inversión de 208 millones de pesos. El análisis financiero del proyecto en un horizonte de 5 años y tasa de 30% anual determinó un VPN de $300 millones y razón B/C de 2.56 para el proyecto de reemplazo, por lo que recomienda la realización del proyecto de implementación de análisis XRF. Finalmente, se entrega una recomendación de precio mínimo a cobrar por análisis que asegura la rentabilidad el proyecto, y la necesidad de realizar un trabajo de marketing previo al término del proyecto para promocionar el cambio entre los clientes.