Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "10 Reducción de las desigualdades"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Acompañamiento del proceso de refuerzo de la comprensión lectora a través de herramientas lúdicas modernas con realidad aumentada: Caso ARmadillo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Cancino Zúñiga, José Martín; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenPara abordar los desafíos significativos que enfrenta la comprensión lectora en la educación chilena, este trabajo valida el potencial de ARmadillo, una aplicación que utiliza realidad aumentada y aprendizaje lúdico para apoyar el proceso de refuerzo de esta habilidad en estudiantes de primero y segundo básico. La propuesta fue evaluada en la XXXII Feria de Software y en un entorno de aula real con 34 estudiantes para determinar su pertinencia y recepción. La validación incluyó observación directa y retroalimentación docente, ambas centradas en indicadores clave para el aprendizaje, como la motivación y participación estudiantil. Los resultados evidencian un alto nivel en estos indicadores, junto a una valoración muy positiva por parte de la docente a cargo de la prueba, quien destacó la accesibilidad de la herramienta y su capacidad para captar el interés. Estos hallazgos respaldan a ARmadillo como una herramienta viable y con un alto potencial de enriquecer y apoyar el proceso de refuerzo de la comprensión lectora en el aula.Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Análisis y desarrollo de un modelo de red neuronal con transfer learning para la interpretación de la lengua de señas chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-04) Cruz Peñaranda, Ismael Andrés; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioLas lenguas de señas son sistemas completos de comunicación visual utilizados por personas en situación de discapacidad auditiva en todo el mundo. Debido a esto ha surgido un creciente interés en el desarrollo de sistemas automáticos para la interpretación de estas. A pesar de aquello existe una ausencia de estos sistemas para la lengua de señas Chilena. En este trabajo se aborda el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático utilizando técnicas de transfer learning sobre los modelos VGG16, ResNet50 y IncetptionV3 y métodos de optimización de hiperparámetros, aumento de datos y fine tuning. A pesar de las limitaciones del conjunto de datos utilizado, el modelo resultante presenta una precisión por sobre el 90% en data nueva.Thesis Aportes educativos en perspectiva: análisis comparativo mediante el método de valor agregado en colegios particulares subvecionados y particulares pagados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-25) Hernández García, Roberto Andrés; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioEsta investigación analiza las diferencias en el valor agregado educativo entre colegios particulares subvencionados y particulares pagados en Chile, utilizando datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y del MINEDUC para los años 2010 a 2015. Se aplica un modelo econométrico de valor agregado, que controla por variables individuales, familiares y escolares, con el fin de estimar el impacto real de los establecimientos sobre el progreso académico de los estudiantes en las áreas de Lenguaje y Matemática entre 4º y 8º básico. Los resultados permiten evaluar si las diferencias en los puntajes SIMCE se deben al tipo de colegio o a factores socioeconómicos y culturales. Se incluyen variables como nivel educativo de los padres y profesores, género, convivencia familiar, nivel socioeconómico y recursos educativos en el hogar. Además, se aplican pruebas estadísticas (como T-tests) para identificar diferencias significativas entre grupos de estudiantes que cambiaron o mantuvieron el tipo de establecimiento entre ambos niveles. El estudio concluye que existen diferencias en el valor agregado entregado por ambos tipos de colegios, pero estas deben analizarse cuidadosamente considerando el contexto familiar y socioeconómico del estudiante. Se destaca la utilidad del enfoque de valor agregado como herramienta para una evaluación más justa del sistema educativo chileno y para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad.Thesis Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina VerónicaLa disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Diseño y validación de un modelo de formación vocacional híbrido para impulsar el interés en carreras stem(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Salinas Psijas, Mario Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEste estudio presenta un análisis exhaustivo sobre las estrategias de captación y promoción de carreras STEM en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en un contexto de creciente competencia en la oferta académica de las instituciones de educación superior en Chile. Actualmente, 137 instituciones compiten por estudiantes, utilizando desde campañas publicitarias hasta sofisticadas estrategias de marketing, en un mercado cada vez más exigente y diversificado. Uno de los principales desafíos identificados en el análisis es la baja participación femenina en carreras STEM, motivada por estereotipos de género y la escasez de modelos femeninos a seguir. En Chile, las mujeres representan aproximadamente el 27,5% de postulantes en estas carreras, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de inclusión y promoción para aumentar la participación femenina. El proceso de elección vocacional, fundamental para captar nuevos estudiantes, está influenciado por diversos factores como intereses personales, rendimiento académico, experiencias vivenciales, perspectivas de empleabilidad y recomendaciones cercanas. Además, el sistema de admisión, con su alta exigencia y múltiples pruebas, impacta en la percepción de accesibilidad y en las decisiones de los jóvenes respecto a su futuro académico y profesional. Frente a estos desafíos, el estudio propone un modelo híbrido de talleres vocacionales, que combina actividades en línea (asincrónicas, gamificación, contenido audiovisual y simulaciones) con actividades presenciales reducidas y focalizadas. La estrategia busca ampliar el alcance, reducir costos y mejorar la efectividad en la captación de estudiantes, especialmente en carreras STEM. La metodología basada en Design Thinking y Lean Startup permite el diseño, validación y ajuste iterativo de la propuesta, priorizando la escalabilidad y eficiencia de recursos(...).Thesis Entre la legalidad y la calle: el comercio informal vs el comercio formal en Av. Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Lazcano Contreras, Paz Antonia; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeEsta investigación se centra en el impacto del comercio informal en la competitividad de los comercios formales en la Avenida Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso, un lugar que ha sido testigo de importantes cambios económicos y sociales considerando en términos cronológicos principalmente el año 2020 al año 2023. Con el aumento del comercio informal, especialmente tras la crisis provocada por la pandemia, surge la necesidad de entender cómo estas dinámicas afectan a los negocios establecidos en la zona. Para ello se hace un estudio de investigación mixta con la finalidad de obtener información relevante sobre los principales sujetos de este fenómeno, quienes son locales formales e individuos del comercio informal de la ciudad de Valparaíso, específicamente en la zona de Avenida Pedro Montt. Para profundizar aún más en la metodología mixta, respecto a los datos cuantitativos, se planteó la necesidad de obtener información específica sobre el comercio, ventas y el empleo en la ciudad de Valparaíso. La mayoría de los datos cuantitativos, cifras y estadísticas presentadas en este informe provienen de estudios, documentos y páginas web de instituciones reconocidas, tales como la Cámara de Comercio de Valparaíso, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco central y otras fuentes confiables. Por otro lado, se realizaron entrevistas con comerciantes informales situados en la Avenida Pedro Montt, lo que permitió obtener una visión más completa de la situación y percepción de la competitividad. El comercio informal ha crecido al 13,89% en la ciudad de Valparaíso, pero no compite directamente con el comercio formal, ya que ambos operan en nichos diferenciados. Los comercios formales, aunque enfrentan desafíos, siguen adaptándose y no han sido desplazados. La hipótesis de que el comercio informal ha disminuido la competitividad del comercio formal se refuta, ya que ambos sectores se relacionan parcialmente.Thesis Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)Thesis Generación de interiores 3D a partir de lenguaje natural para uso y mejora en motores gráficos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Marihuán Goncalves, Gerson Hernán; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand, SvenEsta memoria presenta el diseño e implementación de un sistema capaz de generar interiores 3D a partir de descripciones en lenguaje natural, con el objetivo de facilitar la creación de entornos virtuales para su uso en motores gráficos. El sistema propuesto utiliza un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) para interpretar las descripciones textuales del usuario y extraer relaciones espaciales entre los objetos mencionados. Posteriormente, se aplica un algoritmo de colocación que organiza estos elementos en un espacio tridimensional, respetando las restricciones inferidas. La visualización final se realiza mediante el motor gráfico Godot. Los resultados muestran que el sistema es capaz de producir escenas coherentes, funcionales y visualmente plausibles a partir de entradas expresadas de forma natural, lo que representa un avance hacia la accesibilidad y automatización del diseño de interiores en aplicaciones interactivas.Thesis La percepción intergeneracional del espacio arquitectónico escolar y su influencia en el bienestar físico-emocional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salinas Carrasco, Francisca Constanza; Urbina, Carolina; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEsta tesis de investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1231674 y aborda la percepción intergeneracional que tiene la comunidad educativa sobre los espacios arquitectónicos de la Escuela Piloto Pardo de Valparaíso, y cómo esta influye en el bienestar físico-emocional de los usuarios. En esta investigación, se analizan las normativas de diseño actuales y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas, las cuales nos permiten entender las configuraciones espaciales de la escuela. De esta forma, se vinculan estos elementos con las percepciones sensoriales, permitiendo que la comunidad educativa identifique problemas asociados al espacio. El objetivo es lograr una mejora de estos espacios a través de un diseño participativo, donde se incentiven las relaciones intergeneracionales, transformando los roles jerárquicos tradicionales de las escuelas mediante la colaboración y el trabajo en equipo.Thesis Movimiento y Percepción del Espacio. Si habitualmente el usuario se mueve a través del espacio, entonces ¿podría el espacio moverse alrededor del usuario?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-29) Ortiz Jara, Matías Nicolás; Valenzuela Astudillo, Eduardo; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa idea de proyecto surge al ver una realidad de la que todos de una u otra forma hemos podido apreciar, o experimentar. Perder la movilidad del tren inferior y quedarse por un gran tiempo en una cama, ya sea por algún accidente, deterioro o por temas de edad. Esta situación cambia por completo el día a día de la persona. De lo que más resalta es el vivir una rutina y monotonía del espacio en el que se encuentra, además de los problemas anímicos y físicos que conlleva, como el deterioro muscular. Se toma como punto principal de estudio el movimiento, con esto comprender el cómo afecta en la percepción del espacio, como esta cambia cuando no hay movimiento y como suplir la ausencia de movimiento, debido a la condición de movimiento del usuario objetivo. Con esto en cuenta se opta por usar herramientas de realidad virtual, para crear un prototipo de una experiencia virtual que estimule el movimiento del tren superior del usuario, para que este pueda recorrer distintos ambientes. Para esto se analiza el espacio en el que se desenvuelve el usuario objetivo y así poder definir gestos base que se realicen dentro de su área de movimiento. Para promover el movimiento del usuario se plantean distintos espacios con elementos recorridos y contrastantes que inciten a cambiar de zonas. Además de alternar las leyes de la física dentro de esta, para así tener una nueva forma de recorrer el entorno en base a su espacio de movimiento.Thesis Optimización de prototipo de reconocimiento de gestos faciales, basado en visión computacional para la asistencia de pacientes con discapacidad motora severa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Tapia Muñoz, Nicolás Marcelo; Tapia Malebrán, Claudio Yerko; Departamento de Informática; Reyes Hevia, Oscar RodrigoEl presente estudio explora la creación de un nuevo modelo de detección de gestos faciales basándose en la detección de expresiones faciales de mediapipe, junto con una plataforma para la creación de una base de datos destinada a su entrenamiento. Además, se abordan todas las configuraciones necesarias para poder servir la plataforma, API y base de datos, y los experimentos realizados con distintas combinaciones de componentes del modelo. El objetivo principal del proyecto es la implementación del modelo en la habitación de un paciente con discapacidad motora severa, permitiéndole realizar acciones simples como el cambio de canal en un televisor, y así aumentar su grado de autonomía. Se abordó el problema con el objetivo de generar una base de datos robusta, enfoque que permitió implementar distintas combinaciones de prácticas de preprocesamiento de datos. El resultado muestra un gran potencial y queda abierto a mejoras con las herramientas desarrolladas en el presente trabajo que apunten a mejorar la precisión del detector de gestos faciales en el futuro a medida que la base de datos crezca.Thesis Propuesta de un plan de mejora de calidad de una aplicación basado en la norma ISO/IEC 25010: caso ARmadillo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Pabst Olmedo, Joaquín Ignacio; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Mauricio, Figueroa ColarteARmadillo es un videojuego móvil que utiliza realidad aumentada, elaborado para ayudar a niños a desarrollar su comprensión lectora. El problema fue el nulo control de calidad en su desarrollo, lo que no permite tener una noción del estado del producto. Para abordar esto, se propone diseñar una evaluación siguiendo el modelo de calidad ISO/IEC 25010, realizar un plan de pruebas, ejecutarlo y analizar los resultados, para obtener un plan de futuras mejoras. Se planteó evaluar la mantenibilidad del código para facilitar el trabajo futuro por parte del equipo, la eficiencia de las escenas en realidad aumentada dado que no se contaba con experiencia en esta tecnología, y la fiabilidad del producto bajo internet inestable ya que era un requisito del cliente. Los resultados mostraron oportunidades en la mantenibilidad y eficiencia de desempeño. El plan de mejoras resultante propone realizar divisiones de responsabilidades a ciertas clases, así como también refactorizar métodos que presentaban alta complejidad, también precargar las escenas de realidad aumentada para disminuir los tiempos de espera. Este plan queda para una futura implementación, buscando mejorar la calidad de ARmadillo y mantener esta evaluación constante en el desarrollo del software.Thesis Relación entre los indicadores de desarrollo personal y social (IDPS), medidos mediante cuestionario, y los resultados del SIMCE de cuarto básico 2024, a nivel nacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-30) Díaz Flores, Claudio Rodolfo; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioEste estudio examina la relación entre el bienestar socioemocional de los estudiantes y su rendimiento académico, tomando como caso los resultados del SIMCE de cuarto básico aplicados a nivel nacional en 2024. A partir del análisis de más de 6.000 establecimientos educacionales, se indaga en el vínculo entre las dimensiones evaluadas por los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) —medidos mediante cuestionarios—, que incluyen: autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana, y hábitos de vida saludable; y los puntajes obtenidos en las pruebas de Lenguaje y Matemática. El enfoque metodológico es de carácter cuantitativo, sustentado en modelos de regresión lineal múltiple con correcciones por heterocedasticidad. Además, se incorporan variables estructurales del contexto escolar, como el grupo socioeconómico, la ruralidad, el tipo de dependencia administrativa y el tamaño del establecimiento. El estudio pone en evidencia la existencia de brechas estructurales persistentes que inciden en los aprendizajes, al tiempo que propone líneas de mejora en la medición, el uso y la integración de los IDPS en los procesos de gestión escolar. Esta investigación contribuye a una comprensión más integral del aprendizaje y a la construcción de entornos educativos más equitativos. Asimismo, busca fortalecer el uso efectivo de estos indicadores como herramienta para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.Thesis Transformación económica en zonas de sacrificio: análisis de estrategias de diversificación y reconversión para la comuna de Huasco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Díaz Chacana, Diego Pablo; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, Felipe IgnacioLa presente investigación analiza estrategias de diversificación y reconversión laboral para la comuna de Huasco, considerada una zona de sacrificio debido a la concentración de industrias contaminantes, particularmente termoeléctricas. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cualitativo a través de entrevistas a tres grupos clave (habitantes, autoridades y especialistas), con análisis cuantitativo de indicadores económicos, laborales y ambientales. Los principales hallazgos indican que Huasco enfrenta una compleja situación caracterizada por: • Alta dependencia económica del sector minero y del sector energético, articularmente este último, genera 533 empleos directos y 1,154 indirectos, representando el 6.77% del empleo comunal. • Deterioro significativo de actividades económicas tradicionales como la olivicultura y pesca artesanal debido a la contaminación. • Impactos graves en la salud pública, con tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares 71% superiores al promedio nacional. • Emigración juvenil y cambios demográficos que afectan el tejido social. El análisis de casos internacionales exitosos de reconversión (Centralia, Ruhr, Alberta, entre otros) revela elementos clave para una transición efectiva: • Plazos realistas de 5-10 años • Financiamiento mixto público-privado • Programas integrales de capacitación • Marco institucional dedicado • Participación activa de todos los actores relevantes. El estudio identifica oportunidades de diversificación económica en sectores como turismo, agricultura tecnificada y servicios portuarios. Sin embargo, estas alternativas requieren inversiones significativas en infraestructura y capital humano, además de modificaciones en los marcos regulatorios actuales. Las conclusiones sugieren que la viabilidad de un plan estratégico de reconversión para Huasco depende de: Establecimiento de una autoridad dedicada con capacidad legal y presupuestaria Desarrollo de programas específicos de capacitación y apoyo al emprendimiento• Implementación gradual que mantenga la estabilidad económica mientras se desarrollan alternativas • Compromiso sostenido de actores públicos y privados. • Sistema robusto de monitoreo y evaluación . La investigación proporciona una base para el diseño de políticas públicas orientadas a la transformación económica sostenible de Huasco, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que considere aspectos económicos, sociales y ambientales.