Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "10 Reducción de las desigualdades"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Acompañamiento del proceso de refuerzo de la comprensión lectora a través de herramientas lúdicas modernas con realidad aumentada: Caso ARmadillo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Cancino Zúñiga, José Martín; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenPara abordar los desafíos significativos que enfrenta la comprensión lectora en la educación chilena, este trabajo valida el potencial de ARmadillo, una aplicación que utiliza realidad aumentada y aprendizaje lúdico para apoyar el proceso de refuerzo de esta habilidad en estudiantes de primero y segundo básico. La propuesta fue evaluada en la XXXII Feria de Software y en un entorno de aula real con 34 estudiantes para determinar su pertinencia y recepción. La validación incluyó observación directa y retroalimentación docente, ambas centradas en indicadores clave para el aprendizaje, como la motivación y participación estudiantil. Los resultados evidencian un alto nivel en estos indicadores, junto a una valoración muy positiva por parte de la docente a cargo de la prueba, quien destacó la accesibilidad de la herramienta y su capacidad para captar el interés. Estos hallazgos respaldan a ARmadillo como una herramienta viable y con un alto potencial de enriquecer y apoyar el proceso de refuerzo de la comprensión lectora en el aula.Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Análisis y desarrollo de un modelo de red neuronal con transfer learning para la interpretación de la lengua de señas chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-04) Cruz Peñaranda, Ismael Andrés; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioLas lenguas de señas son sistemas completos de comunicación visual utilizados por personas en situación de discapacidad auditiva en todo el mundo. Debido a esto ha surgido un creciente interés en el desarrollo de sistemas automáticos para la interpretación de estas. A pesar de aquello existe una ausencia de estos sistemas para la lengua de señas Chilena. En este trabajo se aborda el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático utilizando técnicas de transfer learning sobre los modelos VGG16, ResNet50 y IncetptionV3 y métodos de optimización de hiperparámetros, aumento de datos y fine tuning. A pesar de las limitaciones del conjunto de datos utilizado, el modelo resultante presenta una precisión por sobre el 90% en data nueva.Thesis Aportes educativos en perspectiva: análisis comparativo mediante el método de valor agregado en colegios particulares subvecionados y particulares pagados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-25) Hernández García, Roberto Andrés; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioEsta investigación analiza las diferencias en el valor agregado educativo entre colegios particulares subvencionados y particulares pagados en Chile, utilizando datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y del MINEDUC para los años 2010 a 2015. Se aplica un modelo econométrico de valor agregado, que controla por variables individuales, familiares y escolares, con el fin de estimar el impacto real de los establecimientos sobre el progreso académico de los estudiantes en las áreas de Lenguaje y Matemática entre 4º y 8º básico. Los resultados permiten evaluar si las diferencias en los puntajes SIMCE se deben al tipo de colegio o a factores socioeconómicos y culturales. Se incluyen variables como nivel educativo de los padres y profesores, género, convivencia familiar, nivel socioeconómico y recursos educativos en el hogar. Además, se aplican pruebas estadísticas (como T-tests) para identificar diferencias significativas entre grupos de estudiantes que cambiaron o mantuvieron el tipo de establecimiento entre ambos niveles. El estudio concluye que existen diferencias en el valor agregado entregado por ambos tipos de colegios, pero estas deben analizarse cuidadosamente considerando el contexto familiar y socioeconómico del estudiante. Se destaca la utilidad del enfoque de valor agregado como herramienta para una evaluación más justa del sistema educativo chileno y para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad.Thesis Centro de formación técnica de Rungue. Proyecto para la revitalización social, ambiental y cultural de la comuna mediante la educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Silva Allende, Paulina Alejandra; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldias, Marcela; Díaz, MurielEn Chile, la identidad y la cultura se configuran a partir de una diversidad de fuentes: pueblos originarios, herencia colonial, tradiciones campesinas, urbanización acelerada, migraciones y movimientos sociales. Como país consciente de una rica y diversa herencia cultural, constantemente se han implementado políticas, programas e instrumentos para proteger, promover y cuidar la identidad y cultura de las pequeñas comunidades, aunque con desafíos importantes en cuanto a representación y acceso. La comuna de Til Til, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha experimentado durante décadas un proceso de marginación estructural caracterizado por un acceso limitado a oportunidades educativas, laborales y de desarrollo comunitario. A esto se suman problemáticas ambientales derivadas de la actividad industrial y minera en zonas aledañas, lo cual ha afectado tanto la calidad de vida de sus habitantes como el equilibrio del entorno natural. Asimismo, el debilitamiento de las prácticas culturales locales y la pérdida de identidad han generado un fuerte sentido de desconexión entre las nuevas generaciones con el territorio. En este contexto, la formación educativa surge como un factor vinculante como eje transformador entre los jóvenes y adultos de la comuna y la revitalización social, ambiental y cultural de Til Til.Thesis Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina VerónicaLa disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Diseño e implementación de una plataforma marketplace para emprendedores de productos elaborados: enfoque en arquitectura de software, entorno de diseño y backend(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-25) Viza Vergara, Aquiles Alonso; Jara Carvallo, Nicolás Alonso; Departamento de Electrónica; Martínez Verdugo, José ManuelSi un emprendedor desea digitalizar su negocio, existe una amplia gama de opciones a las que puede optar. Sin embargo, las soluciones existentes presentan varios impedimentos que entorpecen su transformación digital, como los altos costos de entrada, las comisiones elevadas, la escasa promoción y la pérdida de identidad de marca. En esta memoria se propone el desarrollo de un marketplace que aborda estas dificultades, proporcionando una solución efectiva y centrada en las necesidades de los emprendedores. El trabajo hace hincapié en la arquitectura del software, el desarrollo del backend y la caracterización de las necesidades del usuario, en el contexto del mercado nacional MIPYME de productos elaborados. Este trabajo comienza analizando el contexto, las necesidades y los desafíos específicos que enfrentan los emprendedores en el mercado digital chileno. Luego, se revisa el estado del arte de generadores web, e-commerce y marketplaces para recopilar las características principales de estas soluciones y comprender de qué manera resuelven los problemas de sus usuarios objetivo. Con esta base, se lleva a cabo el diseño de la solución, que incluye la determinación de requisitos funcionales, el análisis de tecnologías y el establecimiento de la arquitectura de la plataforma. Una vez finalizado el diseño, se implementan los requisitos del backend de manera estructurada, lo que incluye la generación de diagramas de flujo y de secuencia entre los componentes lógicos, junto con la descripción de limitaciones técnicas(...).Thesis Diseño y validación de un modelo de formación vocacional híbrido para impulsar el interés en carreras stem(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Salinas Psijas, Mario Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEste estudio presenta un análisis exhaustivo sobre las estrategias de captación y promoción de carreras STEM en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en un contexto de creciente competencia en la oferta académica de las instituciones de educación superior en Chile. Actualmente, 137 instituciones compiten por estudiantes, utilizando desde campañas publicitarias hasta sofisticadas estrategias de marketing, en un mercado cada vez más exigente y diversificado. Uno de los principales desafíos identificados en el análisis es la baja participación femenina en carreras STEM, motivada por estereotipos de género y la escasez de modelos femeninos a seguir. En Chile, las mujeres representan aproximadamente el 27,5% de postulantes en estas carreras, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de inclusión y promoción para aumentar la participación femenina. El proceso de elección vocacional, fundamental para captar nuevos estudiantes, está influenciado por diversos factores como intereses personales, rendimiento académico, experiencias vivenciales, perspectivas de empleabilidad y recomendaciones cercanas. Además, el sistema de admisión, con su alta exigencia y múltiples pruebas, impacta en la percepción de accesibilidad y en las decisiones de los jóvenes respecto a su futuro académico y profesional. Frente a estos desafíos, el estudio propone un modelo híbrido de talleres vocacionales, que combina actividades en línea (asincrónicas, gamificación, contenido audiovisual y simulaciones) con actividades presenciales reducidas y focalizadas. La estrategia busca ampliar el alcance, reducir costos y mejorar la efectividad en la captación de estudiantes, especialmente en carreras STEM. La metodología basada en Design Thinking y Lean Startup permite el diseño, validación y ajuste iterativo de la propuesta, priorizando la escalabilidad y eficiencia de recursos(...).Thesis El encuentro: centro de oficios y residencia intergeneracional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Baricih Valdivia, Daniela Macarena; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEl aprendizaje es un factor importante en el desarrollo de un proyecto intergeneracional, especialmente al enfocarse en la población adulta mayor, donde estas personas no solo participan en el traspaso de conocimiento, sino que también actúan como aprendices que adquieren valores, actitudes y habilidades de manera continua. El proyecto surge con el objetivo de diseñar un espacio que enfrente el cambio demográfico previsto, caracterizado por el crecimiento constante de la población envejecida. Se busca integrar a este grupo en la comunidad, promoviendo una vida activa y combatiendo los prejuicios que la sociedad les ha impuesto, prejuicios que han limitado sus oportunidades de enriquecer su vida longeva. Además, se pretende ofrecerles nuevas instancias para descubrir propósitos y potenciar capacidades que mejoren su calidad de vida, mediante la creación de espacios adaptados que anticipen y mitiguen posibles desafíos futuros. Como respuesta a esta necesidad, se plantea la creación de un centro de oficios que no solo ofrecerá talleres y programas para diversas generaciones, sino que también integrará residencias para adultos mayores y jóvenes universitarios. Este enfoque busca fortalecer la convivencia, el traspaso de valores, el aprendizaje mutuo y la colaboración a través de espacios comunes diseñados para potenciar la interacción social y la integración intergeneracional.Thesis Entre la legalidad y la calle: el comercio informal vs el comercio formal en Av. Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Contreras Lazcano, Paz Antonia; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeEsta investigación se centra en el impacto del comercio informal en la competitividad de los comercios formales en la Avenida Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso, un lugar que ha sido testigo de importantes cambios económicos y sociales considerando en términos cronológicos principalmente el año 2020 al año 2023. Con el aumento del comercio informal, especialmente tras la crisis provocada por la pandemia, surge la necesidad de entender cómo estas dinámicas afectan a los negocios establecidos en la zona. Para ello se hace un estudio de investigación mixta con la finalidad de obtener información relevante sobre los principales sujetos de este fenómeno, quienes son locales formales e individuos del comercio informal de la ciudad de Valparaíso, específicamente en la zona de Avenida Pedro Montt. Para profundizar aún más en la metodología mixta, respecto a los datos cuantitativos, se planteó la necesidad de obtener información específica sobre el comercio, ventas y el empleo en la ciudad de Valparaíso. La mayoría de los datos cuantitativos, cifras y estadísticas presentadas en este informe provienen de estudios, documentos y páginas web de instituciones reconocidas, tales como la Cámara de Comercio de Valparaíso, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco central y otras fuentes confiables. Por otro lado, se realizaron entrevistas con comerciantes informales situados en la Avenida Pedro Montt, lo que permitió obtener una visión más completa de la situación y percepción de la competitividad. El comercio informal ha crecido al 13,89% en la ciudad de Valparaíso, pero no compite directamente con el comercio formal, ya que ambos operan en nichos diferenciados. Los comercios formales, aunque enfrentan desafíos, siguen adaptándose y no han sido desplazados. La hipótesis de que el comercio informal ha disminuido la competitividad del comercio formal se refuta, ya que ambos sectores se relacionan parcialmente.Thesis Espacio de recuperación de las artes escénicas en Valparaíso. Proyecto de rehabilitación y recuperación edificio Bustamante(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olguín Riquelme, Ignacia Giselle; Díaz, Muriel; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldías, MarcelaPara poder comprender la problemática arquitectónica, primero debemos ubicarnos en Valparaíso, específicamente en el casco histórico de la ciudad. Esta zona corresponde al lugar donde se establecieron los primeros cimientos de Valparaíso en el año 1536, próximo a la Iglesia La Matriz, considerada el punto cero de la ciudad. Actualmente, se observa una zona altamente deteriorada y en estado de abandono. La mayoría de las edificaciones se encuentran en muy malas condiciones, y algunas de ellas están ocupadas por inquilinos no autorizados (okupas). Esta situación ha generado un creciente abandono por parte de los habitantes, provocando inseguridad y reduciendo significativamente el tránsito de personas en el sector. No obstante, algunos residentes aún activos en la zona han comenzado a utilizar estos inmuebles como oportunidades para la activación comercial y cultural, proponiendo iniciativas atractivas para revitalizar el barrio. Entre estos inmuebles destaca el Edificio Bustamante, ubicado en la intersección de las calles Bustamante, Marquéz y Pascal. Este edificio albergaba diversas actividades culturales, comerciales y residenciales. Uno de los programas principales que se desarrollaban en él era la compañía de teatro Sala Pascal 79, ubicada en calle Pascal, donde se realizaban obras de teatro, presentaciones musicales y de danza, tanto en el interior del recinto como en su entorno inmediato. Algunos de estos espacios eran el antejardín de la Iglesia La Matriz, la Plaza Echaurrén y distintas calles del barrio. La importancia del edificio radicaba en su capacidad para reactivar el sector, proporcionando espacios de educación y actividades culturales para estudiantes, docentes, residentes y turistas. Sin embargo, el 23 de octubre de 2023, durante la madrugada, el inmueble sufrió un incendio estructural que provocó la pérdida total del cuarto piso y dejó únicamente la fachada del tercer nivel. A raíz de este siniestro, el edificio quedó completamente abandonado. La propuesta del proyecto consiste en recuperar y reactivar las actividades culturales que daban vida a la identidad del Barrio Puerto, brindando a artistas, actores y a la comunidad nuevos espacios para la creación, exhibición y participación. Se busca potenciar el patrimonio cultural y promover la educación en torno a las disciplinas de performance. Para ello, es fundamental considerar que el edificio históricamente albergó un programa mixto enfocado en la cultura, la vivienda y el comercio.Thesis Estrategias implementadas por universidades privadas en Chile para fomentar la participación femenina en carreras STEM: casos de estudio en la Universidad de Concepción, Universidad Católica del Norte, Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae, Universidad Andrés Bello y Universidad de Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-10) Carvajal Araya, Pamela Ignacia; Sánchez Muñoz, Mical; Departamento de Ingeniería Comercial; Urrutia Mundaca, Andrea CristinaLa presente investigación examina las estrategias que seis universidades privadas chilenas han implementado para fomentar la participación femenina en carreras STEM. A través de una metodología mixta que incluye encuestas a 346 estudiantes mujeres y entrevistas a docentes, se identificaron diversas acciones institucionales, como cupos diferenciados, becas y actividades de visibilización. Los resultados muestran una baja participación estudiantil en estas iniciativas y una percepción crítica respecto a su impacto: el 63% de las encuestadas reportó experiencias negativas y solo el 29% ha participado en algún programa. Además, muchas estrategias se concentran en el ingreso, sin abordar suficientemente la permanencia y proyección profesional de las mujeres en STEM. Se concluye que, aunque existen avances, las estrategias deben ser más integrales, evaluables y construidas con participación estudiantil. El estudio propone recomendaciones para fortalecer la equidad de género en la educación superior privada chilena.Thesis Estudio de la estructura poblacional de la carrera de Enfermería en Chile durante los últimos 15 años(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Molina Fernández, Eduardo Nicolás; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'shee, Darcy ElizardoEste estudio analiza la evolución de la matrícula en la carrera de Enfermería en Chile entre 2010 y 2024, identificando los factores socioeconómicos y contextuales que han influido en el ingreso a esta profesión. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, longitudinal y explicativo, utilizando modelos de regresión lineal múltiple para evaluar la relación entre la matrícula de primer año y variables como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, la tasa de desempleo y eventos sociales relevantes como el estallido social de 2019, la pandemia de COVID-19 y el movimiento feminista iniciado en 2018. Los datos provienen de fuentes oficiales como Mi Futuro, SIES, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central de Chile, permitiendo analizar la matrícula total y a su vez segmentarla por sexo, tipo de universidad, modalidad de estudio, región, tipo de colegio de origen y rango etario. Los resultados muestran un crecimiento sostenido hasta 2016, seguido de una baja en los años posteriores, con repuntes asociados a crisis sanitarias. Predomina la matrícula femenina, aumenta la participación de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y se concentran estudiantes de colegios subvencionados y del sector científico-humanista. Los modelos econométricos alcanzaron valores de R² ajustado superiores al 0,75, lo que indica un alto poder explicativo, y presentó coeficientes estadísticamente significativos (p < 0,05) para variables como PIB per cápita, tasa de desempleo y los eventos sociales analizados. En conclusión, la investigación aporta evidencia para comprender la demanda de educación superior en salud y orientar políticas públicas hacia una formación más equitativa y acorde a las necesidades del sistema sanitario chileno.Thesis Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)Thesis Evolución y análisis histórico de las brechas de género en la educación superior en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) González Aravena, Benjamín; Departamento de Ingeniería Comercial; Urrutia Mundaca, Andrea CristinaDurante las últimas dos décadas, la participación de mujeres en la educación superior chilena ha aumentado significativamente, superando incluso en número a los hombres en matrícula, retención y titulación. Sin embargo, esta aparente equidad formal no se ha traducido en una igualdad sustantiva, ya que persisten brechas de género en la distribución por carreras, los cargos académicos de jerarquía y las condiciones institucionales para la permanencia. Esta investigación de tipo descriptivo-explicativo y de enfoque mixto aborda la evolución histórica de las brechas de género en el ingreso y permanencia en la educación superior en Chile entre 2007 y 2025, poniendo especial énfasis en los factores normativos y sociodemográficos que las configuran. A través del análisis documental de fuentes estadísticas oficiales y literatura especializada, se identifican tres líneas clave: el desarrollo normativo en torno al enfoque de género en el sistema educativo; las diferencias estructurales en el acceso y trayectoria de mujeres en comparación con los hombres; y la influencia de factores como la maternidad, la carga de cuidados y la clase social en las decisiones académicas. Los hallazgos revelan que, si bien se han implementado normativas progresistas y protocolos institucionales en diversas universidades, estos se aplican de manera desigual y suelen depender de la voluntad de las autoridades más que de un compromiso estructural. Del mismo modo, persiste una diferenciación por género en las áreas del conocimiento y las posibilidades de trascender la trayectoria académica para el caso femenino. Se determina con ello que el ingreso y permanencia se ha visto beneficiado de las normativas ministeriales, no obstante sus limitaciones en términos ideológicos y socioculturales continúan resistiendo al cambio a una educación igualitaria para hombres y mujeres en Chile.Thesis Generación de interiores 3D a partir de lenguaje natural para uso y mejora en motores gráficos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Marihuán Goncalves, Gerson Hernán; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand, SvenEsta memoria presenta el diseño e implementación de un sistema capaz de generar interiores 3D a partir de descripciones en lenguaje natural, con el objetivo de facilitar la creación de entornos virtuales para su uso en motores gráficos. El sistema propuesto utiliza un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) para interpretar las descripciones textuales del usuario y extraer relaciones espaciales entre los objetos mencionados. Posteriormente, se aplica un algoritmo de colocación que organiza estos elementos en un espacio tridimensional, respetando las restricciones inferidas. La visualización final se realiza mediante el motor gráfico Godot. Los resultados muestran que el sistema es capaz de producir escenas coherentes, funcionales y visualmente plausibles a partir de entradas expresadas de forma natural, lo que representa un avance hacia la accesibilidad y automatización del diseño de interiores en aplicaciones interactivas.Thesis La gestión de las sociedades anónimas en el fútbol profesional de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brown Kattan, Martín; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoLa gestión de las sociedades anónimas en el fútbol chileno ha surgido como una alternativa para profesionalizar la administración de los clubes y garantizar su estabilidad financiera en un contexto altamente competitivo y exigente. El fútbol es más que un simple deporte en Chile, es una pasión arraigada en la sociedad, con una gran relevancia económica y cultural. En este contexto, el estudio y análisis de las sociedades anónimas en el fútbol profesional chileno adquieren una importancia significativa. El presente trabajo tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento y análisis de los antecedentes financieros e informativos relevantes de las sociedades anónimas en el fútbol chileno, con el fin de comprender su impacto en la gestión y resultados de los clubes. Se busca identificar tendencias, evaluar la efectividad de este modelo de propiedad y gestión, y proponer recomendaciones para mejorar la administración de los clubes y lograr una mayor sustentabilidad en el tiempo. Este tema es de gran relevancia en el ámbito académico y deportivo, ya que permite comprender cómo la implementación de las sociedades anónimas ha afectado la estructura y funcionamiento de los clubes de fútbol en Chile. Asimismo, es de interés para los directivos de los clubes, quienes buscan optimizar sus recursos y mejorar su rendimiento deportivo y económico. Además, patrocinadores, aficionados y entidades deportivas encuentran en este estudio un marco de referencia para evaluar el desempeño de los clubes y tomar decisiones estratégicas. El desarrollo de este trabajo se estructura en diferentes apartados, comenzando por una revisión exhaustiva de los antecedentes financieros e informativos disponibles sobre las sociedades anónimas en el fútbol profesional chileno. Se examinarán informes financieros, balances, estados de resultados y otra documentación relevante para obtener una visión detallada de la situación económica de los clubes y evaluar su rendimiento financiero en el tiempo(...).Thesis La percepción intergeneracional del espacio arquitectónico escolar y su influencia en el bienestar físico-emocional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salinas Carrasco, Francisca Constanza; Urbina, Carolina; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEsta tesis de investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1231674 y aborda la percepción intergeneracional que tiene la comunidad educativa sobre los espacios arquitectónicos de la Escuela Piloto Pardo de Valparaíso, y cómo esta influye en el bienestar físico-emocional de los usuarios. En esta investigación, se analizan las normativas de diseño actuales y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas, las cuales nos permiten entender las configuraciones espaciales de la escuela. De esta forma, se vinculan estos elementos con las percepciones sensoriales, permitiendo que la comunidad educativa identifique problemas asociados al espacio. El objetivo es lograr una mejora de estos espacios a través de un diseño participativo, donde se incentiven las relaciones intergeneracionales, transformando los roles jerárquicos tradicionales de las escuelas mediante la colaboración y el trabajo en equipo.