Depósito Campus Casa Central Valparaíso

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 103
  • Thesis
    Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina Verónica
    La disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.
  • Thesis
    Plan de mejoras operativas en una pyme manufaturera: estandarización de procesos y evaluación de impacto en WESSER S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-14) Villanueva Verdejo, David Ignacio; Gómez Muñoz, Simón Mathias; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
    Esta memoria de título presenta un plan de mejoras operativas para la empresa Wesser S.A., una PyME manufacturera chilena dedicada a la producción de artículos de limpieza. El estudio se enmarca en una investigación aplicada con enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas para el diagnóstico, rediseño y evaluación de procesos productivos y logísticos. Durante el trabajo desarrollado en terreno se levantaron y documentaron trece procedimientos operativos mediante observación directa, entrevistas y modelamiento con diagramas BPMN. A partir de este levantamiento, se identificaron ineficiencias asociadas a falta de estandarización, escasa trazabilidad, descoordinación entre áreas y ausencia de planificación estructurada. Se priorizaron seis procesos críticos para su rediseño, aplicando principios de \textit{Lean Manufacturing}, análisis causa-raíz, herramientas participativas como el enfoque A3 y gestión por procesos. Las propuestas de mejora incluyeron la formalización de tareas, la definición de KPIs, la integración de flujos entre áreas, y mecanismos de seguimiento y control. Finalmente, se desarrolló una evaluación del impacto proyectado mediante un análisis comparativo AS-IS / TO-BE, evidenciando mejoras en tiempos de ciclo, eficiencia de abastecimiento y trazabilidad operativa. Este estudio entrega una propuesta realista y sostenible para mejorar la eficiencia operativa de una PyME nacional, integrando herramientas accesibles y promoviendo una cultura de mejora continua con participación activa del personal.
  • Thesis
    Estudio del comportamiento del consumidor de comida rápida en la región de Valparaíso de Chile, con foco en el posicionamiento de Macdonald's
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Guzmán Navea, Constanza Elizabeth; Camino Díaz, Tamara Paola; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego Ignacio
    La comida rápida se ha consolidado como una opción habitual en la vida cotidiana por su sabor y conveniencia, aunque su creciente consumo está vinculado a preocupantes efectos en la salud pública, como el aumento de la obesidad. A pesar de ello, la demanda continúa en ascenso, y marcas como McDonald’s mantienen un fuerte protagonismo en este competitivo mercado. Esta investigación analiza el comportamiento del consumidor en la Región de Valparaíso, la segunda más poblada de Chile, y evalúa el valor de marca de McDonald’s utilizando el modelo multidimensional de Aaker. Los resultados revelan un consumo frecuente —entre 2 y 6 veces al mes— motivado principalmente por placer, más que por precio, sin distinción significativa por edad, género o nivel socioeconómico. Aunque la marca presenta un alto nivel de reconocimiento, sus dimensiones de calidad percibida, lealtad y asociaciones se sitúan por debajo del promedio. Mediante un análisis de clúster (k-means), se identificaron tres segmentos perceptuales: Clientes Fieles, Ocasionales y Críticos Exigentes, sin diferencias sociodemográficas o económicas marcadas entre ellos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de diseñar estrategias diferenciadas para abordar las percepciones específicas de cada grupo.
  • Thesis
    Análisis de la evolución microestructural y de propiedades mecánicas de uniones soldadas de acero inoxidable 304 utilizando soldadura fuerte por difusión
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jofré Cruz, Javier Alfonso; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Tello Araya, Karem Eva
    La soldadura fuerte por difusión representa una alternativa innovadora para la unión de metales iguales o disímiles a temperaturas relativamente bajas. En métodos tradicionales como la soldadura por fusión, la unión de metales con diferentes propiedades mecánicas y térmicas puede resultar contraproducente, pues la presencia post – soldadura de tensiones residuales debido a las diferencias en coeficientes de expansión térmica puede generar distorsiones internas, fisuras, etcétera. Por otro lado, la soldadura fuerte por difusión se basa no solo en la unión por capilaridad del metal de aporte en la superficie del metal base, sino también en la interdifusión de elementos entre estos. En el presente estudio, una aleación de la familia Ag – Cu – Zn (BAg – 1) fue utilizada como metal de aporte para unir dos placas de acero inoxidable 304, y el efecto del tiempo (30, 60 y 120 minutos) y temperatura (620°C, 660°C) en la evolución microestructural y de propiedades mecánicas de las uniones resultantes fueron investigados, por lo tanto, perfiles metalográficos, de dureza y ensayos de resistencia al corte fueron realizados. Los resultados obtenidos mostraron que la fase rica en Cu – Zn (Cuss) aumenta su tamaño conforme el tiempo de soldadura aumenta y que mientras hacia el centro de la unión se presentó gran presencia de esta solución sólida, hacia los extremos esta cambiaba por una mayor fracción de eutéctico. Además, la nucleación de Cuss se da únicamente hacia la cercanía con la interfase con el metal base y no hacia el centro de la capa intermedia. Esto ocurrió dada la interdifusión entre el metal base y metal de aporte, en donde la presencia de elementos como el Ni que difundió hacia el metal de aporte ve favorecida la nucleación de Cuss(...).
  • Thesis
    Más allá de la función: paneles de micelio y lino como catalizadores de circularidad y diseño para la arquitectura regenerativa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rodríguez Olivares, Antonia Belén; Departamento de Arquitectura; Palme, Massimo
    Esta tesis explora la viabilidad de emplear paneles de biomateriales a base de micelio y lino como alternativa sustentable a los aislantes convencionales en la construcción, en respuesta a la urgente necesidad de reducir los impactos ambientales del sector, incluyendo el alto consumo de recursos, la generación de residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio analiza si esta alternativa puede representar una solución eficiente desde el punto de vista termoacústico y ambiental, y si al mismo tiempo permite ampliar las posibilidades expresivas del diseño arquitectónico gracias a su capacidad de adaptarse a moldajes, texturas y formas complejas que resultan menos accesibles para los materiales tradicionales. Para abordar estas inquietudes, se lleva a cabo un análisis térmico y acústico comparativo de los materiales aislantes tradicionales y el panel de micelio y lino, evaluando su desempeño en eficiencia energética y confort interior. Posteriormente, se realiza un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) enfocado en indicadores clave como el consumo hídrico, energético y las emisiones de CO₂. Estos indicadores se ponderan mediante el método Analytic Hierarchy Process (AHP) de Saaty, empleando pesos equitativos para cada indicador, lo que permite obtener un resultado ambiental consolidado. Para una evaluación integral y balanceada, los desempeños térmico, acústico y ambiental se consolidan mediante una evaluación multicriterio, identificando las soluciones más equilibradas con el uso de herramientas como el frente de Pareto(...).
  • Thesis
    Estudio de la biosorción de Cd²⁺ desde soluciones sintéticas empleando una columna de lecho empacado y un biosorbente elaborado a base de plantas endémicas de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Torres Díaz, Roberto Antonio; Ramírez Livingston, Daniel Alberto; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Lazo Acuña, Andrea Paola
    La contaminación por metales pesados representa una grave amenaza ambiental y sanitaria, especialmente en cuerpos de agua expuestos a descargas industriales. Entre estos contaminantes, el cadmio (Cd²⁺) destaca por su alta toxicidad, movilidad en medios acuáticos y persistencia en organismos vivos. Existen diversos tratamientos para remover metales pesados, entre los que destaca la biosorción en sistemas por lotes o de lecho fijo, por su eficiencia y el uso de biosorbentes vegetales, lo que la convierte en una alternativa viable para el tratamiento de RIL. El presente estudio evalúa la eficiencia del proceso de biosorción para la remoción de Cd²⁺ utilizando una columna de lecho empacado cargada con biosorbente vegetal, específicamente de Leptocarpha rivularis (palo negro) y Aristotelia chilensis (maqui), ambas especies endémicas de Chile. Por otra parte, se ve el efecto que tiene la concentración inicial de Cd²⁺ sobre el rendimiento del proceso, y se aplican modelos cinéticos para describir su comportamiento dinámico. A partir del estudio inicial, se selecciona a Leptocarpha rivularis como el biosorbente con mejor desempeño, alcanzando una remoción del 99,50 % y una capacidad de retención de 1,306 [mg/g] en solo 2 horas, superando a Aristotelia chilensis, que presenta valores inferiores. Posteriormente, se evalúa el efecto de la concentración inicial de Cd²⁺ (50 y 100 [mg/L]) en el proceso de biosorción, aplicando distintos modelos(...).
  • Thesis
    Diseño y validación de un modelo de formación vocacional híbrido para impulsar el interés en carreras stem
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Salinas Psijas, Mario Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
    Este estudio presenta un análisis exhaustivo sobre las estrategias de captación y promoción de carreras STEM en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en un contexto de creciente competencia en la oferta académica de las instituciones de educación superior en Chile. Actualmente, 137 instituciones compiten por estudiantes, utilizando desde campañas publicitarias hasta sofisticadas estrategias de marketing, en un mercado cada vez más exigente y diversificado. Uno de los principales desafíos identificados en el análisis es la baja participación femenina en carreras STEM, motivada por estereotipos de género y la escasez de modelos femeninos a seguir. En Chile, las mujeres representan aproximadamente el 27,5% de postulantes en estas carreras, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de inclusión y promoción para aumentar la participación femenina. El proceso de elección vocacional, fundamental para captar nuevos estudiantes, está influenciado por diversos factores como intereses personales, rendimiento académico, experiencias vivenciales, perspectivas de empleabilidad y recomendaciones cercanas. Además, el sistema de admisión, con su alta exigencia y múltiples pruebas, impacta en la percepción de accesibilidad y en las decisiones de los jóvenes respecto a su futuro académico y profesional. Frente a estos desafíos, el estudio propone un modelo híbrido de talleres vocacionales, que combina actividades en línea (asincrónicas, gamificación, contenido audiovisual y simulaciones) con actividades presenciales reducidas y focalizadas. La estrategia busca ampliar el alcance, reducir costos y mejorar la efectividad en la captación de estudiantes, especialmente en carreras STEM. La metodología basada en Design Thinking y Lean Startup permite el diseño, validación y ajuste iterativo de la propuesta, priorizando la escalabilidad y eficiencia de recursos(...).
  • Thesis
    Desarrollo de un Modelo de CVA y DVA para Forwards
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Espinoza Oyanedel, Martín Alonso; Departamento de Ingeniería Comercial; Díaz Hurtado, Fernando Rodrigo
    El presente trabajo desarrolla e implementa un modelo cuantitativo para el cálculo del Credit Value Adjustment (CVA) y el Debit Value Adjustment (DVA) en instrumentos derivados, específicamente contratos forwards. Este proyecto surge como respuesta a la creciente necesidad en Deloitte Chile de contar con una herramienta analítica avanzada, flexible y confiable que permita evaluar, validar y asesorar sobre riesgos de contraparte, alineándose con requerimientos regulatorios y contables (IFRS 13, Basilea III y estándares ISDA). La crisis financiera global de 2008 evidenció claramente la importancia del riesgo de crédito de contraparte (Counterparty Credit Risk - CCR), mostrando cómo incumplimientos inesperados en derivados negociados en mercados OTC pueden ocasionar graves pérdidas económicas. Esto ha motivado cambios regulatorios y metodológicos que exigen considerar explícitamente este riesgo en la valoración de derivados mediante ajustes como CVA y DVA. El CVA mide la pérdida esperada debido a la posibilidad de incumplimiento de la contraparte, mientras que el DVA refleja la posible ganancia contable generada por la probabilidad de incumplimiento propio. El objetivo general del proyecto es proporcionar a Deloitte una capacidad interna sólida para el análisis, la validación y la consultoría en gestión del riesgo de crédito en derivados. Los objetivos específicos incluyen el análisis del marco teórico y normativo relevante, la definición clara del alcance del modelo, el diseño de la estructura matemática, el desarrollo computacional del modelo usando Python y simulaciones de Monte Carlo, y la validación exhaustiva frente a herramientas estándar del mercado(...).
  • Thesis
    Una nueva experiencia de viaje: electrolinera cultural
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Francino Quiroz, Sofía Francino; Departamento de Arquitectura; Barrientos Díaz, Macarena Paz; Bastías Gómez, Freddy Antonio
    El proyecto “Una nueva experiencia de viaje: Electrolinera Cultural” plantea el diseño de un innovador centro de servicios ubicado estratégicamente en la Ruta 5 Norte, entre Tongoy y Los Vilos, en la Región de Coquimbo, Chile. Este espacio busca redefinir la experiencia del viaje en el contexto de la transición hacia la electromovilidad, combinando la infraestructura necesaria para la carga de vehículos eléctricos con programas culturales y comerciales que revitalizan las comunidades locales. La elección de esta ubicación responde a la transformación que ha experimentado la Ruta 5 Norte en los últimos 50 años. Anteriormente, los viajes se desarrollaban por caminos interiores, obligando a detenerse en diversas localidades que hoy en día han quedado desplazadas por la rapidez de la actual carretera. Este proyecto aprovecha esta realidad para volver a conectar a los viajeros con el territorio y las comunidades, recuperando la tradición de detenerse y explorar el entorno. El diseño arquitectónico se inspira en la manifestación tangible del viento, explorando geometrías curvas y fluidas que evocan visualmente su movimiento en forma de ondas. Esta lógica formal genera una experiencia sensorial que alterna entre momentos de resguardo y exposición al viento, intensificando la conexión del usuario con el paisaje característico del lugar. El proyecto utiliza materiales sostenibles, como madera laminada y hormigón de baja emisión (LOWCO2MIX), dispuestos mediante una composición escalonada que dialoga directamente con la topografía de cerros circundante. La cercanía a un importante parque eólico se convierte en un elemento clave del diseño. No solo agrega valor escénico y educativo, sino que también refuerza el vínculo conceptual entre electromovilidad y fuentes de energía renovable, promoviendo una visión sustentable del viaje. La orientación estratégica del conjunto permite vistas privilegiadas hacia el parque eólico, transformándolo en un atractivo visual y turístico que invita a los visitantes a comprender e interiorizar la importancia de las energías limpias. Finalmente, la propuesta integra diversos programas como zonas de alimentación, descanso, turismo cultural, experiencias interactivas y espacios de comercio local, permitiendo a los usuarios aprovechar el tiempo de carga de sus vehículos para vincularse con la identidad y productos de la región. Así, la Electrolinera Cultural no solo facilita la movilidad eléctrica, sino que fortalece el tejido social y económico del territorio, convirtiéndose en un modelo replicable de integración sostenible y arquitectura sensible al contexto regional.
  • Thesis
    Desarrollo de una modelo de planificación de una microrred considerando aspectos de contaminación lumínica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cortés Poblete, Andrés Guillermo; Hinojosa Mateus, Víctor Hugo; Departamento de Electricidad; Espín Sarzosa, Danny Alexander
    Este trabajo se enmarca en el contexto de la transición energética, proceso global que busca reemplazar los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por alternativas renovables en todo el país. La motivación principal radica en que uno de los propósitos clave de esta transición es ''el acceso equitativo de los servicios energéticos y calidad de vida''. Para lograrlo, una medida fundamental es la descentralización energética, en la que las microrredes emergen como una solución estratégica. Estos sistemas capaces de operar de forma aislada o conectados a la red principal, habilitan el acceso a la energía en comunidades remotas y desatendidas, permitiendo cumplir con estándares de confort térmico y lumínico esenciales para el bienestar humano. No obstante, en octubre de 2024 entró en vigencia el Decreto Supremo 1 que establece la norma de emisión de luminosidad artificial generada por el alumbrado exterior. Por tanto, perseguir estándares de confort lumínico exige el cumplimiento de las regulaciones ambientales sobre contaminación lumínica. Este desafío adquiere especial relevancia en las regiones con observatorios astronómicos, así como por sus efectos en la salud humana y los ecosistemas. Con este propósito, el estudio presenta el desarrollo de un modelo de planificación de microrredes que incorpora restricciones asociadas a la contaminación lumínica, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa lumínica. Este modelo matemático integra variables técnicas, económicas y ambientales, considerando tanto las particularidades del sistema eléctrico como las exigencias normativas sobre alumbrado público, en especial de alumbrado vehicular. Para validar su aplicabilidad, se utiliza el sistema de prueba IEEE de 37 barras, el cual fue adaptado para representar una microrred aislada con datos reales de un sistema en la región de Antofagasta, permitiendo evaluar su desempeño bajo diferentes escenarios(...).
  • Thesis
    Metodología para la obtención de los parámetros eléctricos del suelo en función de la frecuencia.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Rodríguez Canseco, Vicente Alejandro; Angulo Cárdenas, Alejandro Alberto; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Montaña Chaparro, Johny Hernán
    La caracterización de la resistividad y la permitividad del suelo es un aspecto fundamental en el diseño de sistemas de puesta a tierra. Aunque las mediciones a baja frecuencia han sido tradicionalmente suficientes, estudios recientes han evidenciado que estos parámetros dependen de la frecuencia, afectando el desempeño ante eventos transitorios. Investigaciones recientes han destacado la necesidad de incluir la variación de frecuencia de los parámetros del suelo para mejorar la precisión de las simulaciones. Los métodos convencionales, como el uso de electrodos hemisféricos, presentan limitaciones en frecuencias altas por su susceptibilidad a errores de contacto y requerimientos espaciales. En respuesta, se han desarrollado configuraciones más compactas y precisas, como los arreglos con electrodos tipo varilla. Este trabajo busca calcular la resistividad y la permitividad del suelo en función de la frecuencia, utilizando formas funcionales de la literatura y métodos de estimación de parámetros basados en mediciones experimentales. Para ello se establecieron un conjunto de configuraciones de electrodos para medir los parámetros eléctricos del suelo en función de la frecuencia, utilizando profundidades y distancias de separación menores a 5 metros. Considerando lo anterior, se realizaron mediciones en un terreno seleccionado para obtener los parámetros eléctricos del mismo, utilizando señales tipo impulso Así, se calcularon los parámetros eléctricos del suelo a partir de las mediciones en terreno utilizando métodos de estimación. Finalmente, se compararon los resultados de la estimación de parámetros con los datos obtenidos en modelos analíticos existentes y se seleccionó la configuración más adecuada de electrodos.
  • Thesis
    Plataforma computacional para el diseño de mallas de puesta a tierra basada en black box optimization
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-21) Rojas Reyes, Nicolás Esteban; Angulo Cárdenas, Alejandro Alberto; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Montaña Chaparro, Johny Hernán
    En este trabajo de memoria se desarrolla una plataforma computacional orientada al diseño automatizado de sistemas de puesta a tierra, utilizando técnicas de optimización tipo black box. Se implementa un algoritmo basado en la metaheurística de optimización por enjambre de partículas (Particle Swarm Optimization, PSO), con el objetivo de reducir la cantidad de material conductor empleado sin comprometer los criterios de seguridad eléctrica establecidos por la norma IEEE Std 80-2013. La plataforma integra una interfaz gráfica que permite al usuario configurar parámetros del terreno, restricciones de diseño y visualizar tanto la configuración geométrica resultante como las tensiones de paso y contacto asociadas. Se valida el modelo mediante casos teóricos, y se estudia un caso de referencia extraído de la norma, adaptado para posibilitar una comparación directa. Los resultados demuestran que es posible obtener configuraciones no convencionales técnicamente viables, que ofrecen ahorros sustanciales en longitud de conductor y costos totales. Asimismo, se identifican limitaciones del modelo actual, como la exclusión de electrodos verticales y la restricción a una ´única capa, proponiendo como líneas de trabajo futuro la ampliación del modelo a escenarios más realistas y complejos mediante la incorporación de nuevas técnicas de optimización y validaciones experimentales.
  • Thesis
    Aplicación de un modelo de gestión de mantenimiento basado en RCM para el desarrollo de una estrategia de mantenimiento para activos críticos en el área de inyección de plástico en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos en la región metropolitana
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Chacón, Mónica Mabel; Sariego Pastén, Pedro Marco; Departamento de Mecánica; Valdenegro Oyaneder, René
    La presente memoria tiene por objetivo desarrollar e implementar un modelo de gestión de mantenimiento basado en la metodología RCM (Reliability-Centered Maintenance), aplicado al área de inyección de plásticos en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos domiciliarios. El foco principal de este trabajo es fortalecer la estrategia de mantenimiento de los activos críticos, mejorando su confiabilidad, disponibilidad y eficiencia operativa, asegurando así la continuidad operacional del proceso, al menor costo global. El trabajo se estructuró en siete etapas que permitieron diagnosticar la situación actual, jerarquizar los activos según su criticidad, identificar modos de falla, diseñar planes de mantenimiento y proyectar su impacto. A través del análisis funcional y la evaluación de riesgos operativos y de seguridad (alineados a las normativas ISO 31000 e ISO 45000), se identificaron como activos clave la máquina inyectora IN-006 y el molde 1733A, cuyas fallas históricas evidenciaban una alta recurrencia y consecuencias directas sobre la calidad, la productividad y la disponibilidad de estos activos. Para evaluar el impacto del mantenimiento proactivo propuesto tras la aplicación del modelo se realizó una proyección técnica y cuantitativa sustentada en la correlación entre tareas proactivas propuestas y la mitigación de modos de falla críticos. Esta proyección permitió anticipar una disminución significativa en la ocurrencia de fallas, lo cual impacta directamente en los principales indicadores de mantenimiento y en los costos globales. Este modelo no solo permitió definir planes de mantenimiento más robustos para los activos críticos, sino también construir una base cuantitativa sólida para la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la renovación de equipos, priorización de inversiones en mantenimiento y adopción de tecnologías predictivas. Mediante la evaluación de escenarios en un horizonte de 5, 8 y 10 años, el análisis de costos de ciclo de vida (LCC) reveló que la confiabilidad del sistema tiene una relación directa con el costo global, y que existe un punto óptimo técnico-económico que permite minimizar el Costo Anual Equivalente (CAE), como se muestra en la curva de costos globales para un lote representativo de 60.000 piezas, el cual refleja la mayor frecuencia de producción durante el año 2024(...).
  • Thesis
    Influencia de las condiciones de liofilización en la rehidratación de frutillas: efecto en la textura
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Suárez Catalán, Benjamín Daniel; Pinto Fernández, Marlene Jeannette; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Almonacid Merino, Sergio Felipe
    Actualmente, la conservación de alimentos juega un papel crucial para asegurar su disponibilidad y calidad a lo largo del tiempo. Entre las técnicas más avanzadas se destaca la liofilización, un proceso de deshidratación que elimina el agua por sublimación, preservando las propiedades organolépticas del producto. No obstante, este método conlleva altos costos operativos, especialmente durante el secado primario, la fase más crítica y prolongada del proceso. Para optimizar la eficiencia de la liofilización con respecto a la conservación de las propiedades organolépticas del alimento, es esencial analizar factores que influyen en la rehidratación, ya que este parámetro impacta directamente en la calidad final del producto. Una adecuada capacidad de rehidratación permite recuperar la textura, sabor y apariencia del alimento, favoreciendo así su aceptación por parte del consumidor. El presente estudio evaluó la influencia de las condiciones de liofilización en la calidad de frutillas enteras rehidratadas, considerando la capacidad de rehidratación, textura y color como principales parámetros de calidad. Se realizaron pruebas con temperaturas de plato de 30, 40 y 50 [°C] y con una presión de 0.3 [mBar] y se realizó un experimento adicional a 40 °C y 0.6 [mBar], analizando el efecto de estas variables sobre las características finales del producto una vez rehidratado, se realizaron procesos de rehidratación a 20 y 4 [°C] emulando las condiciones de temperatura ambiente y temperatura de refrigeración respectivamente. Los resultados indicaron que la temperatura de 40 [°C] optimiza la capacidad de rehidratación, especialmente cuando el proceso se realiza a 4 [°C], alcanzando un coeficiente de rehidratación (RC) de 59.16% en el caso a 0.3 [mBar]. En cuanto a la textura, las frutillas rehidratadas presentaron una firmeza inferior respecto a las frutillas frescas o descongeladas, sin variaciones notables al modificar la temperatura o la presión de liofilización, véase Tabla 5. Sin embargo, se evidenció una leve mejoría con el aumento de la presión cambiando los el valor promedio de 49.32 ± 8.72% a 54.95 ± 7.16%, posiblemente atribuida a la variabilidad natural del fruto. A partir de lo anterior, se puede señalar que no se observaron diferencias significativas en general entre las presiones de 0.3 y 0.6 mBar, lo que sugiere que operar a presiones más altas podría reducir costos sin afectar la calidad. Respecto al color, la liofilización a 40 °C junto con la rehidratación en refrigeración preservó mejor las tonalidades rojas y amarillas del fruto en comparación con el proceso de congelación y descongelación, sin afectar significativamente la calidad visual al operar a presiones más altas. En conclusión, la combinación de una temperatura de liofilización de 40 °C y rehidratación en frío se presenta como la opción más adecuada para maximizar la calidad de frutillas enteras liofilizadas, posicionando esta técnica como una alternativa eficiente y sostenible para la conservación de alimentos con alta demanda en el mercado.
  • Thesis
    Optimización de un motor de reluctancia conmutada mediante uso de software de elementos finitos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-11) López Alvarado, Álvaro Felipe; Juliet Aviles, Jorge Andres; Departamento de Electricidad; Angulo Cardenas, Alejandro Alberto
    Este estudio aborda la optimización de una máquina de reluctancia conmutada (MRC) para evaluar su desempeño en comparación con un motor sincrónico de imanes permanentes, enfocado en aplicaciones de torque automotriz. La optimización se realizó empleando los programas de análisis por elementos finitos de Ansys, recientemente adquiridos por la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo de esta comparación fue determinar si las MRC pueden competir con las máquinas líderes en el sector automotriz, como los motores sincrónicos y asincrónicos. Para esto, los resultados obtenidos se complementaron con datos de la literatura, permitiendo un análisis de factores como rendimiento, costo, producción, mantenimiento, control y operación. Los resultados indican que las MRC presentan una competitividad limitada en aplicaciones de torque automotriz. A pesar de sus ventajas, como resistencia a condiciones adversas, capacidad para operar a altas temperaturas, alto torque inicial, bajo costo de materiales y adecuado control de torque y velocidad, su desempeño se ve comprometido en aspectos clave como la eficiencia, variabilidad del torque, peso y volumen, que resultan fundamentales en este ámbito. En cuanto a los programas utilizados, Ansys Electronics Desktop y Ansys Motor-CAD ofrecen amplias capacidades de simulación para productos y máquinas eléctricas y electrónicas; sin embargo, se encuentran en una fase inicial en cuanto a la optimización de MRC. Aunque estos programas permiten modelar dichas máquinas, sus funcionalidades de optimización son limitadas y se enfocan principalmente en modelos previamente optimizados.
  • Thesis
    Análisis incremental para cambio de tecnología de cultivos de lechugas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Acuña Valdivia, Sergio Alejandro; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio
    La presente memoria analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de reemplazar el cultivo tradicional de lechugas por un sistema no tradicional, como alternativa sostenible ante la crisis hídrica, la pérdida de suelos agrícolas y los impactos negativos de la agricultura convencional. El objetivo principal fue determinar si es posible producir la misma cantidad de lechugas cultivadas en una hectárea a través del sistema de cultivo tradicional, mediante un sistema de cultivo sustentable, en este caso aeropónico, evaluando si este resulta igual o más rentable que el método tradicional. Para ello, se desarrolló un análisis comparativo entre ambos sistemas, considerando inversión inicial, costos operativos, productividad, uso de recursos y sostenibilidad. El estudio incluyó herramientas como análisis PESTA, DAFO y las cinco fuerzas de Porter, junto con una revisión técnica de sistemas de cultivo sin suelo, seleccionando la aeroponía por su eficiencia hídrica, menor uso de insumos y alto rendimiento. Se identificaron los recursos necesarios para ambos modelos productivos y se elaboró un estudio financiero con indicadores como VAN, TIR y payback, complementado por un análisis de sensibilidad. Los resultados muestran que, aunque la aeroponía requiere una mayor inversión inicial, ofrece mayor producción, una rentabilidad superior a largo plazo, con menores costos operativos, mejor control ambiental y respuesta positiva frente al cambio climático y las nuevas tendencias alimentarias. Se concluye que el cultivo aeropónico es una alternativa viable y sostenible, capaz de sustituir al sistema tradicional en condiciones comerciales, aportando eficiencia, sustentabilidad y respuesta a los desafíos actuales del sector agrícola.
  • Thesis
    Análisis sobre la influencia de las redes sociales en el comportamiento de consumidores de cafeterías: Viña del mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Sandoval Sandoval, Marcela Carolina; Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
    Las cafeterías en Viña del Mar viven en un entorno altamente competitivo, por lo que necesitan estar atrayendo consumidores constantemente. Al mismo tiempo, la sociedad ha cambiado drásticamente su forma de elegir un lugar para comer, por lo que mucha gente comenzó a usar las redes sociales para decidir a donde ir, pero, lamentablemente, muchos dueños de cafeterías no saben cómo usar estas herramientas de forma efectiva. No entienden que tipo de contenido atraen a los diferentes públicos ni cómo las opiniones en línea afectan realmente su negocio. El presente estudio investigó a 412 clientes de cafeterías en la ciudad de Viña del Mar para entender exactamente cómo y por qué usan las redes sociales al elegir un local. La solución propuesta es que las cafeterías dejen de utilizar estrategias genéricas y puedan adoptar un enfoque más humano y adaptado. Lo anterior significa que logren crear contenido que los consumidores sientan real y auténtico, y que lo logren dirigir específicamente a cada grupo etario, usando las plataformas que cada uno de ellos prefieren. El valor de la investigación está en las recomendaciones claras y fáciles de aplicar. Al seguir esta guía, una cafetería podrá, por ejemplo, usar TikTok para conectar con los más jóvenes y Facebook para un público más adulto. Se demuestra que es más efectivo mostrar fotos naturales que muy producidas y que responder a las reseñas de los clientes genera confianza. Aplicar estas tácticas ayuda a atraer a más nuevos clientes, construir una base de clientes leales y, en definitiva, aumentar las ventas. Este trabajo demuestra que las redes sociales son la nueva puerta de entrada para las cafeterías. Gestionarlas de una buena forma no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir, llegar a más gente y destacar. La clave del éxito es la coherencia: lo que un cliente ve y siente en internet debe ser exactamente lo que encuentra cuando visita el local. Este informe ofrece un mapa claro para que cualquier cafetería convierta su presencia digital en un negocio próspero y exitoso.
  • Thesis
    Puesta en marcha de un sistema secuencial para la nitrificación parcial seguida de una desnitrificación mixotrófica, utilizando aguas residuales sintéticas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Fuenzalida Miranda, Camilo Guillermo; Barahona Lloré, Andrea Paola; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Guerrero Saldes, Lorna Elena
    La contaminación por nitrógeno es una de las principales preocupaciones ambientales a nivel global debido a su impacto en los cuerpos de agua, por ello el tratamiento adecuado de aguas residuales que contienen nitrógeno es esencial para prevenir la contaminación y mitigar sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud pública. Por lo anterior, es importante evaluar mejoras en los procesos de eliminación del nitrógeno de aguas residuales, especialmente en lo que se refiere a eficiencias de los procesos. La nitrificación total es un proceso aerobio en el que el amonio se oxida completamente a nitrato mediante la acción secuencial de bacterias amonio y nitrito oxidantes, con alta demanda de oxígeno. En la nitrificación parcial, en cambio, el amoníaco se convierte solo hasta nitrito, lo que reduce el consumo de oxígeno y limita la formación de nitrato. La desnitrificación heterótrofa, realizada en condiciones anóxicas, utiliza materia orgánica como fuente de electrones para reducir nitrito y nitrato a nitrógeno gaseoso. La desnitrificación autótrofa emplea compuestos inorgánicos como el azufre o el hidrógeno como donadores de electrones, sin necesidad de carbono orgánico. La desnitrificación mixotrófica combina fuentes orgánicas e inorgánicas, permitiendo una remoción más eficiente de nitrógeno con menor requerimiento de carbono externo y mayor adaptabilidad a condiciones variables. En este contexto, se propone un sistema secuencial que combina un reactor de mezcla completa (CSTR), operado bajo condiciones de nitrificación parcial, con un filtro anaerobio de flujo ascendente (UAF) orientado a la desnitrificación mixotrófica. Se emplea zeolita natural chilena como soporte microbiano para mejorar la retención de biomasa y estabilizar la operación frente a variaciones de carga. Este trabajo se enmarca en el desarrollo del Proyecto Fondecyt 1241199 denominado: “Sequential nitrification – mixotrophic denitrification v/s simultaneous nitrification – mixotrophic denitrification: comparative study of technologies using Chilean zeolite as microbial support”. El objetivo general del presente trabajo es evaluar la puesta en marcha del sistema utilizando aguas residuales sintéticas. Se busca específicamente, definir el tiempo de retención hidráulico (TRH) óptimo en el CSTR para favorecer el crecimiento de bacterias oxidantes de amonio (AOB) sobre las oxidantes de nitrito (NOB), evaluar la influencia de la zeolita en el comportamiento del CSTR y acoplar el reactor CSTR al UAF, evaluando su desempeño(...).
  • Thesis
    Elementos finitos tiempo-espacio para ecuaciones de onda
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) González Fuentes, Roberto Andrés; Führer, Thomas; Mercado Saucedo, Alberto Carlos; Departamento de Matemática; Karkulik, Michael
    En esta memoria aproximaremos numéricamente la ecuación de onda usando un método de elementos finitos tipo Mínimos cuadrados, en el espacio tiempo. Para esto presentaremos preliminares matemáticos necesarios para el análisis del problema, mostraremos resultados existentes para la ecuación de onda escalar, obtendremos nuevos resultados para su formulación como sistema de primer orden, planteando su existencia y unicidad en espacios adecuados, así como densidad de funciones suaves en esos espacios. Por último, plantearemos el método numérico y haremos experimentos computacionales.
  • Thesis
    Estudio de interfases dieléctricas sólidas en aisladores compuestos ante solicitación de alta tensión continua
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-29) Ramírez Calderón, Iván Ignacio; Vivas, Leonardo Alfredo; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Schurch Brandt, Roger Steffan
    La siguiente memoria de titulación, titulada “Estudio de interfases dieléctricas sólidas en aisladores compuestos ante solicitación de alta tensión continua”, tiene por objetivo principal investigar y caracterizar los procesos de degradación y actividad de descargas parciales (DP) en la interfaz sólido–sólido de componentes representativos de aisladores compuestos bajo excitación de corriente continua de alto voltaje (HVDC). Debido al creciente despliegue de sistemas de transmisión HVDC a nivel global y nacional, y en particular al proyecto “HVDC Kimal-Lo Aguirre” en Chile, resulta esencial comprender los mecanismos de degradación en las interfaz sólido–sólido, punto más débil en el sistema de aislamiento, que son propensos a sufrir descargas parciales (DP) y tracking interno. Para ello, se diseñaron y fabricaron probetas representativas de la interfaz sólido–sólido, conformadas por dos capas de material (resina epóxica MEPOX 1124U y silicona de goma RTV XL 8820T) de 100 × 50 × 4 mm, con electrodos de cobre en configuración punta-plano y un gap de 2 mm. El setup experimental se validó con ensayos preliminares en AC, utilizando como fuente un amplificador de señales en conjunto a un generador de señales (Trek 20/20C-HS 1:2000 y Rigol DG-1022). Posteriormente se realizaron ensayos en DC utilizando como fuente el equipo BAUR VLF FRIDA, además se registraron los ensayos con fotografías macro. El análisis de datos combinó métodos globales (indicadores IEC 60270: Q95, tasa de repetición (n), carga acumulada y tiempo a ruptura) y comparativos entre el inicio y fin de los ensayos, apoyados en histogramas y gráficos de DP y carga acumulada. Se aplicó además el Análisis de Secuencia de Pulso (PSA) para caracterizar correlaciones entre pulsos sucesivos bajo DC, e identificar variación en los patrones PSA a medida que evoluciona el ensayo. El análisis de los resultados muestran que la tensión de ensayo requerida para observar crecimiento de defectos en la interfaz con excitación DC es el doble a la excitación AC. Los bajos niveles de Q95 y n (70% y 99% menos) revelan baja actividad de DP en los ensayos DC. El comportamiento observado de las DP durante los ensayos presentan una fuerte variabilidad sin patrones definidos. No se observaron cambios en los patrones PSA durante el ensayo lo que indica comportamiento relativamente estable, lo que hace que se vuelva más difícil realizar diagnósticos y prevenir fallas. Un hallazgo importante fue el efecto del tiempo de preacondicionamiento en el tiempo a la ruptura (TTB), sugiriendo un fenómeno de memoria de carga en la interfaz. Este fenómeno, respaldado por estudios previos, indica que la acumulación de carga espacial podría estabilizar el campo eléctrico en la interfaz y reducir la actividad de DP. En la misma línea, los ensayos con grandes escalones de tensión o inversión de polaridad no produjeron ruptura, lo cual también podría estar relacionado con una estabilización temporal del sistema dieléctrico tras el transitorio. Estos resultados permiten concluir que, aunque las DP en DC son menos intensas y frecuentes, también son más difíciles de interpretar y diagnosticar. La evolución de defectos ocurre de forma más errática y silenciosa, lo cual plantea nuevos desafíos para el monitoreo y la confiabilidad de sistemas HVDC.