Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Recent Submissions
Thesis Concursos públicos de arquitectura en Chile. Funcionamiento, mercado y metodología de sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Morales Medina, Dominique; Berho, Michele; Departamento de Arquitectura; Sarabia Fuentes, GustavoLa presente memoria, para optar al título de Arquitecta en la Universidad Técnica Federico Santa María, corresponde a la experiencia profesional de la estudiante en la modalidad de práctica proyectual realizada en la oficina Proyecto Iglesias Arquitectos. Durante este periodo, participó en diversos proyectos adjudicados mediante licitaciones públicas, tales como el CESFAM de Tongoy, el Hospital de Dipreca, el Polideportivo de Macul y el Planetario de Cerro Navia. Su labor incluyó el desarrollo de planimetría, revisión normativa, definición de sistemas constructivos, estudios de emplazamiento y la elaboración de insumos para la preparación de láminas de concursos. Esta experiencia motivó a la estudiante a investigar cómo una oficina de arquitectura puede sostenerse a través de concursos y licitaciones, orientando esta memoria al análisis de su funcionamiento, estudio de mercado y metodologías de trabajo que permitan operar de manera sostenible en el tiempo.Thesis Evolución de las estrategias de las universidades para aumentar la participación de mujeres en carreras STEM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Semeria Barahona, Cristina Aidee; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Urrutia Mundaca, Andrea CristinaEl presente estudio se centró en describir y analizar las estrategias desarrolladas por distintas universidades chilenas, tanto estatales como privadas y de la Red G9, orientadas a fomentar la participación femenina en carreras científicas, tecnológicas, de la ingeniería y las matemáticas (STEM). Para abordar este fenómeno, se realizó una revisión exhaustiva de literatura nacional e internacional, incorporando conceptos clave como brecha de género y equidad, junto con antecedentes provenientes de fuentes oficiales, entre ellas el Ministerio de Educación (Mineduc), el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este análisis permitió dimensionar la evolución de dichas estrategias durante la última década. Además, se llevó a cabo una investigación de campo mediante encuestas aplicadas a estudiantes de diversas carreras STEM y entrevistas a docentes con experiencia directa en estas áreas, lo que posibilitó contrastar la información documental con percepciones reales. Este cruce de datos facilitó evaluar la validez de la hipótesis inicial y obtener conclusiones relevantes. Los resultados permitieron concluir que la hipótesis, la cual sostenía un impacto positivo de estos programas en las estudiantes, debía ser rechazada. Uno de los hallazgos más relevantes muestra que, a pesar de la existencia de múltiples iniciativas, el nivel de conocimiento de las estudiantes respecto de estas estrategias es superficial o limitado, lo que contribuye a mantener la brecha de género en los campos STEM. Estos resultados entregan implicancias teóricas valiosas para la discusión sobre igualdad de oportunidades en educación superior y derivan en sugerencias prácticas destinadas a fortalecer futuras acciones institucionales en esta materia.Thesis Análisis y diseño para la implementación de un modelo de negocios para un sistema de gestión oncológica interoperable: caso SIGO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Martínez Cisternas, Patricio Antonio; Benavente, Hernán; Departamento de Informática; Hevia Rodríguez, LuisDiseño de un modelo de negocio bajo la metodología Business Model Canvas (BMC) Businessto-Business (B2B) para un Sistema de Información de Gestión Oncológica (SIGO). La propuesta se basa en un modelo Software as a Service (SaaS) con una estructura de precios en Unidades de Fomento (UF), el objetivo es dar respuesta a la problemática de la fragmentación de la información en el sistema de salud chileno, una necesidad cuya urgencia se ha visto acentuada por la promulgación de la Ley Nacional del Cáncer (LNC) y la Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas (LIFC). La solución propuesta se diseña con una arquitectura flexible, alineada con el futuro estándar Health Level 7 - Fast Healthcare Interoperability Resources (HL7 FHIR), para asegurar la viabilidad técnica en el ecosistema actual y el cumplimiento normativo a largo plazo. El modelo de negocio se valida a través de un análisis financiero que confirma su sostenibilidad y rentabilidad a mediano plazo.Thesis Desarrollo de algoritmos de distribución para automatizar la formación de equipos en el programa de memorias multidisciplinarias en la USM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) López Burns, Santiago Alfonso; Abdelhamid, Mohamed; Departamento de Electrónica; Zúñiga Barraza, Marcos DavidEste informe presenta el diseño e implementación de una plataforma destinada a gestionar las postulaciones de estudiantes y automatizar la formación de equipos multidisciplinarios para el programa de memorias multidisciplinarias (PMM) en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM). Usando principios de optimización y técnicas de asignación de recursos, la solución busca mejorar el rendimiento del proceso, garantizando equipos diversos y que consideren las preferencias individuales de los estudiantes. Se analiza el estado del arte, identificando herramientas y tecnologías existentes, y se propone un enfoque personalizado que combina la eficiencia de los algoritmos con la accesibilidad y relevancia para el contexto académico. Los resultados esperados incluyen una mayor satisfacción de los usuarios, reducción del tiempo requerido para la asignación y una mejora en la efectividad de los equipos formados. Este trabajo contribuye al desarrollo de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas del sector educativo.Thesis Análisis de la evolución, composición e ingreso a carreras pregrado STEM en universidades chilenas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-22) Bustamante Contreras, Luis Ignacio; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'shee, Darcy ElizardoLa formación de capital humano en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es estratégica para el desarrollo económico y tecnológico de Chile. Sin embargo, el fortalecimiento de estas disciplinas enfrenta desafíos persistentes en el sistema educativo, como las brechas de género en el acceso y las diferencias según el tipo de enseñanza media. En este contexto, es necesario analizar quiénes acceden a las carreras STEM y cómo ha evolucionado su matrícula. El objetivo general de esta tesis es caracterizar la evolución de la matrícula en las carreras universitarias STEM en Chile entre 2010 y 2024. Para ello, se analizan las tendencias históricas de la matrícula de primer año, así como la composición de los nuevos ingresantes, poniendo énfasis en las discrepancias por género y otros factores sociodemográficos. La metodología adopta un enfoque cuantitativo, se realiza un análisis descriptivo de series de datos oficiales del Sistema de Información de Educación Superior (SIES) y del portal MiFuturo del Ministerio de Educación, complementado con estadísticas de la OCDE y el Banco Mundial (WDI y MSTI), y se aplican modelos econométricos de panel para evaluar la influencia de variables como género, tipo de establecimiento de enseñanza media, nivel socioeconómico y características de los programas académicos sobre la matriculación STEM. Esta investigación aporta evidencia sobre los patrones de crecimiento y las disparidades de acceso, especialmente en relación con la brecha de género, y puede orientar políticas y programas educativos para promover una participación más equitativa en disciplinas STEM.Thesis Estudio analítico del fenómeno de golpe de ariete en plantas elevadoras de agua con baja inercia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Aguilera Vera, Manuel Ignacio; Kamann Chacana, Pedro Gaspar; Departamento de Obras Civiles; Aranda Núñez, Vivian ClarisaProducto de la deficiente gestión de los recursos hídricos en el país y la crisis climática que ha tenido lugar durante los últimos años, surge la necesidad de optimizar el transporte de agua, ya sea cruda, potable o servida. Frente a este escenario, y con el objetivo de asegurar la conducción del agua, es necesario analizar las impulsiones desde las fuentes de agua hasta estanques de acumulación, cuyo diseño debe considerar el caso más desfavorable desde el punto de vista de las presiones máximas y mínimas, es decir, el escenario de golpe de ariete o transiente hidráulico. Respecto a las bombas utilizadas, el caso más preocupante corresponde a bombas de baja potencia (≤30 [kW]) de baja a nula inercia, en particular aquellas de eje vertical o centrifugas, donde el método de las características presenta problemas de aplicación, siendo este el método más utilizado para el análisis el fenómeno de golpe de ariete. La metodología existente se basa fundamentalmente en un equilibrio entre las fuerzas iniciales y la cantidad de movimiento del fluido, hay parámetros que no son considerados debidamente, tales como la variación del largo de desarrollo del golpe de ariete y la aceleración de gravedad. Dado que este tipo de parámetros no son cuantificados ni evaluados de manera satisfactoria, surge la necesidad de contrastar la metodología existente en base a la teoría de conservación de energía y generar las bases para un posible modelo experimental que permita refinar y corroborar a futuro los valores obtenidos de este análisis teórico. Por todo lo anterior, nace este estudio analítico del fenómeno de golpe ariete en plantas elevadoras de agua con baja a nula inercia empleando un método físico alternativo.Thesis Control FOC aplicado a una máquina de inducción utilizando un inversor ANPC de cinco niveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-06) Urrutia Pozo, Ignacio Andrés; Lezana Illesca, Pablo Andrés; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEn este trabajo se estudia el desempeño de un accionamiento de tracción para vehículo eléctrico comparando el caso con un inversor trifásico de dos niveles y un inversor ANPC de cinco niveles utilizando control por campo orientado. Las simulaciones se realizan en el software de simulación eléctrica PLECS mientras que la implementación en el laboratorio se lleva a cabo con la plataforma BRAIn la cual está basada en una DSP + FPGA. Este trabajo se estructura de la siguiente manera, primero se describen las topologías de inversores utilizadas, el modelo matemático de la máquina de inducción y el esquema de control por campo orientado. A continuación, se ajustan los controladores PI de los lazos del control por campo orientado utilizando el software MATLAB y se realiza la simulación del accionamiento con ambos inversores en el software de simulación eléctrica PLECS. Después, se valida el funcionamiento del accionamiento con el inversor ANPC de cinco niveles a través de ensayos de laboratorio, para esto se realizan tres ensayos: arranque, inversión de marcha y estado estacionario. Finalmente, se realiza una comparación del desempeño de los dos inversores en base al contenido armónico, las oscilaciones del torque eléctrico y las pérdidas de los semiconductores de cada inversor. Las pérdidas son calculadas utilizando los modelos térmicos de los IGBT construidos a partir de las curvas características de los dispositivos entregadas en sus respectivos.Thesis Diseño de un plan de marketing y evaluación del retorno sobre la inversión en marketing para recargo SpA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-30) Hernández Lizama, Joaquín; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl presente proyecto de título desarrolla una propuesta estratégica integral para el posicionamiento digital de Recargo SpA, empresa chilena dedicada a la venta de productos de limpieza a granel con enfoque sostenible. El objetivo principal fue diseñar un plan de marketing digital segmentado y rentable, sustentado en el análisis del comportamiento y preferencias de consumidores orientados al consumo consciente y la economía circular. A través de una metodología mixta, se realizaron análisis situacionales (PESTEL, cadena de valor y FODA) y una investigación cuantitativa mediante una encuesta aplicada a más de 200 personas. Los resultados permitieron identificar tres segmentos de consumidores, sobre los cuales se diseñaron estrategias digitales diferenciadas en SEO, SEM y Social Media Marketing, con el propósito de optimizar la captación, fidelización y conversión de clientes. El modelo de retorno sobre la inversión en marketing (ROMI) se proyectó en cuatro fases, demostrando la viabilidad económica del modelo y la escalabilidad del negocio. Se concluye que Recargo constituye una propuesta innovadora, sostenible y competitiva, capaz de posicionarse en el mercado chileno mediante una estrategia digital basada en datos y segmentación.Thesis Igualdad de género en la educación superior. Estrategias para mejorar la participación de las mujeres en universidades privadas chilenas. Estudio aplicado a la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, Universidad Central de Chile y Universidad de Las Américas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-23) Veas Cornejo, Constanza Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Urrutia Mundaca, Andrea CristinaEsta investigación explora los factores que influyen en la elección de carrera universitaria por parte de los estudiantes en Chile, con énfasis en la persistencia de la brecha de género en ciertas áreas del conocimiento. Aunque ha aumentado la matrícula femenina en educación superior, persiste una alta concentración de mujeres en disciplinas tradicionalmente feminizadas como educación, salud y ciencias sociales, mientras los hombres predominan en áreas STEM, donde se registran mayores niveles de ingreso. La metodología empleada es de enfoque mixto y recogerá percepciones de estudiantes universitarios y secundarios respecto a sus decisiones vocacionales. El estudio se centrará en universidades privadas, particularmente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Andes, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, Universidad Santo Tomás y Universidad de Las Américas. A partir de resultados de procesos de admisiones anteriores, se observarán tendencias que permitan evaluar si las iniciativas para fomentar la participación femenina en áreas subrepresentadas han tenido efectos concretos. En ese marco, se analizarán políticas institucionales como becas Y programas de acompañamiento. Se busca determinar si estas prácticas efectivamente promueven la equidad de género o si funcionan solo como estrategias simbólicas(...)Thesis Evaluación del impacto energético, económico y ambiental del kit HHO en vehículos de combustión interna: análisis de barreras y comparación con tecnologías alternativas en el contexto chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-20) Quiroz Hurtado, Ricardo Javier; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndrésLa presente investigación evalúa de forma integral el impacto energético, económico y ambiental de la implementación del sistema generador de hidrógeno HHO en vehículos de combustión interna, considerando el contexto tecnológico, económico y medioambiental chileno. Se busca determinar si esta tecnología representa una alternativa de transición viable frente a otras soluciones de transporte sostenible como los vehículos eléctricos, híbridos, a gas o impulsados por hidrógeno puro. El estudio parte de una problemática crítica: el transporte es responsable de cerca del 33 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético chileno, en un contexto de creciente precio de los combustibles, alta contaminación urbana y limitada adopción de tecnologías limpias. Bajo este escenario, el kit HHO basado en la generación de gas oxihidrógeno mediante electrólisis y su incorporación en el proceso de combustión se presenta como una tecnología de bajo costo y sencilla implementación que podría mejorar la eficiencia térmica del motor y reducir las emisiones sin requerir cambios estructurales en el parque vehicular existente. Desde el punto de vista energético, simulaciones termodinámicas con Cantera y estudios experimentales indican que la incorporación de HHO permite aumentar la temperatura adiabática de combustión y reducir pérdidas energéticas, con ahorros de combustible entre un 10 % y 30 % por vehículo. A escala país(...).Thesis Diseño e implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real para la calidad del agua en salmoneras(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Karolain Yarely, Cabrera Cabrera; Zúñiga Barraza, Marcos David; Departamento de Electrónica; Abdelhamid, MohamedEn chile, la acuicultura llega a ser un pilar económico y lider exportador, llegando a enfrentar diversos desafíos para garantizar la sostenibilidad y la calidad del agua en sus sistemas productivos. El presente trabajo logra desarrollar un sistema de monitoreo ambiental enfocado en la optimización de la salud de las especies marinas y mejorar la eficiencia en la producción en jaulas de cultivo. El sistema propuesto combina dos enfoques: una boya estática equipada con comunicación inalámbrica en la superficie para una supervisión continua, y la utilización de un Vehículo Operado Remotamente(ROV) que utiliza conexión vía Ethernet. En ambos casos es necesaria la recolección de datos en tiempo real en un entorno subacuático, superando las limitaciones actuales de las soliciones de monitoreo al integrar tecnologías de comunicación adaptadas a cada entorno. A lo largo de este trabajo se incorporaron diversos sensores para la medición de ciertos parámetros considerados críticos como pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad. Se implementaron diversos protocolos de seguridad basados en cifrado AES-128 para garantizar integridad y confidencialidad de datos transmitidos. Utilizando simulaciones y pruebas realizadas demostraron la viabilidad del sistema, destacando su capacidad para transmitir datos de manera robusta y confiable en condiciones adversas que se puedan presentar en un entorno real. Los resultados obtenidos validan la factibilidad técnica de la solución y aportan una base sólida para futuras implementaciones en la industria acuícola. La integración de tecnologías avanzadas en este sistema de monitoreo representa un avance significativo en la gestión sostenible de los recursos hídricos, posicionando a la acuicultura chilena como un referente global en innovación tecnológica y eficiencia operativa.Thesis Evaluación del impacto de la fusión LAN-TAM en la eficiencia de LATAM Airlines Grupo: un análisis envolvente de datos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-06) Fernández Rozas, Vicente Tomás; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeEn el dinámico y competitivo escenario de la aviación comercial, las fusiones y adquisiciones se han convertido en una estrategia clave para las aerolíneas que buscan fortalecer su competitividad global. Esta consolidación de operadores aéreos no solo promete mejorar mediante sinergias las rentabilidades y la eficiencia operativa, sino que también busca ofrecer una experiencia de viaje más cohesiva, ampliando la red de destinos para los pasajeros. Este fenómeno ha sido particularmente notable en América Latina, donde la fusión de LAN Airlines y TAM Airlines dio origen a LATAM Airlines Group, consolidando así una de las aerolíneas más grandes de América Latina. La fusión de LAN y TAM, dos de los nombres más emblemáticos en la historia de la aviación latinoamericana, marcó un hito en la industria, no solo por la magnitud de la operación, sino también por las complejidades inherentes a la integración de dos culturas corporativas distintas y sistemas operativos. La unión de estas compañías se llevó a cabo con la promesa de construir una red aérea sin precedentes y de generar valor para los accionistas a través de la sinergia de sus operaciones. Según el vicepresidente de LATAM Enrique Cueto (2012), “Se ha estimado que la alianza entre las compañías generará sinergias significativas, con un valor proyectado de entre 600 y 700 millones de dólares anuales” subrayando el impacto económico significativo que puede resultar de esta nueva organización. Además, este tipo de alianzas estratégicas representa una oportunidad única para las empresas pudiendo mediante este modo optimizar rutas y horarios, mejorando así la conectividad entre diferentes regiones. Esta capacidad de ofrecer vuelos directos o directamente reducir considerablemente las escalas es un valor añadido para los clientes, quienes pueden disfrutar de una mayor comodidad y tiempos de viaje reducidos(...).Thesis Análisis técnico económico de un proceso para la elaboración de harina a partir de bagazo de cerveza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Acuña Bahamondes, Esteban Ignacio; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Ramírez Livingston, Daniel AlbertoLa investigación abordó la valorización del bagazo cervecero como materia prima para la elaboración de harina funcional, evaluando tanto los aspectos técnicos del proceso como su factibilidad económica. El estudio se enmarca en el interés creciente por ingredientes sostenibles y en las oportunidades que ofrece la economía circular para transformar residuos agroindustriales en productos con valor agregado. El estudio incluye el diseño conceptual de un secador rotatorio en flujo continuo, definido a partir de balances de masa y energía, junto con la aplicación de los modelos de Fick y Page para estimar parámetros de secado. El modelo consideró una alimentación de bagazo con 65 % de humedad y un objetivo de reducción al 10 %. Para validar los resultados, se comparó el diseño con cotizaciones comerciales de secadores de bandejas, rotatorio y flash. En términos técnicos, el consumo energético específico del diseño conceptual se ubicó en el rango de 0,94–1,26 [kWh/kg de agua evaporada], mientras que los equipos comerciales reportaron valores de 1,05–1,25 [kWh/kg] para bandejas, 3,51 [kWh/kg] para rotatorio y 3,87 [kWh/kg] para flash. Se demostró que la incorporación de un pretratamiento previo al secado permite reducir la carga de evaporación, con un impacto directo en la reducción de los costos operativos. Adicionalmente, el estudio consideró la recirculación parcial de gases de salida en seis escenarios de temperatura (105–50 [°C]), comprobándose una reducción del consumo energético de hasta 29 % en condiciones de alta temperatura y de 20–25 % en escenarios intermedios y bajos, aunque con restricciones operativas asociadas a la humedad relativa(...).Thesis Modelo de distribución de calor y control térmico de mesa de calor mediante sensores de fibra óptica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cartagena Oyarce, Paula Javiera; Soto Hernández, Marcelo Alfonso; Ponce Salazar, Cristóbal; Departamento de Electrónica; Ramírez Estay, HéctorEste trabajo aborda el modelado, estimación y control de la temperatura en una mesa térmica de cobre instrumentada con sensores de fibra óptica basados en rejillas de Bragg(FBG). El objetivo principal es desarrollar un sistema capaz de predecir y regular el comportamiento térmico en distintos puntos de la superficie, combinando modelado numérico, observación de estados y control óptimo en tiempo discreto. El modelado térmico se realizó mediante el Método de Elementos Finitos (FEM) aplicado a la ecuación de difusión de calor bidimensional, considerando pérdidas por convección y excitación térmica localizada mediante un actuador tipo PTC. Los parámetros físicos del modelo se ajustaron mediante comparación con mediciones experimentales obtenidas a través de los sensores FBG, garantizando una representación coherente del fenómeno real. Sobre el modelo FEM discretizado se construyó un modelo reducido mediante balanced truncation, conservando las dinámicas dominantes. Este modelo sirvió de base para implementar un observador discreto de Luenberger, diseñado con la técnica place, capaz de estimar temperaturas en zonas no sensadas directamente. La validación del observador arrojó errores promedio menores a 1 °C entre mediciones y estimaciones, confirmando su precisión tanto en sensores de corrección como de validación independiente. Posteriormente, se diseñó un controlador LQI discreto(...).Thesis Co-optimización de la energía y reservas en el control automático de generación incluyendo la modelación de la reconfiguración de la red, y considerando criterios de despacho económico y restricciones del sistema de transmisión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Llanos Orellana, Diego Ernesto; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Hinojosa Mateus, Víctor HugoLa memoria aborda el control automático de generación como eje del control secundario de frecuencia en el Sistema Eléctrico Nacional de Chile y lo sitúa en el contexto de una matriz con creciente participación de energías renovables variables . Se parte destacando que el control automático de generación ajusta remotamente la potencia de unidades seleccionadas para restituir la frecuencia nominal, tarea que debe concretarse en horizontes del orden de 15-25 minutos; a la vez, se destaca que el avance de la energías renovables variables y la consecuente variabilidad de la potencia disponible obliga a incorporar modificaciones al control automático de generación. El objetivo general es desarrollar una metodología que integre explícitamente la reconfiguración de la red de transmisión dentro del control automático de generación, conciliando criterios técnicos y económicos para disminuir costos sin vulnerar restricciones de operación. Esta propuesta añade un nuevo grado de libertad al problema clásico de estabilidad de frecuencia al permitir conmutar líneas para aliviar congestiones y mejorar el despacho conjunto con el control, manteniendo la frecuencia y los flujos dentro de límites seguros. Se materializa en un modelo de optimización estocástico de dos etapas que, por un lado, selecciona las unidades que participarán en el control automático de generación y asigna sus inyecciones, y por otro lado, decide qué líneas pueden quedar fuera de servicio para reconfigurar la topología del sistema; sobre esa base, se propone además(...).Thesis Centro de desarrollo deportivo y social Bello Horizonte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Zúñiga Gaete, Benjamín Antonio; Departamento de Arquitectura; Maino Ansaldo, Sandro; Hammersley Robinson, FernandoEl proyecto “Centro de Desarrollo Deportivo y Social Bello Horizonte”, emplazado en la localidad de Las Ventanas, comuna de Puchuncaví, nace con la intención de fortalecer la seguridad, la identidad comunal a través del deporte y su cultura local. Este se emplaza en el terreno actual del club deportivo local con una propuesta de transformar el espacio circundante de la cancha de futbol en un espacio más activo y multifuncional, capaz de albergar diversas actividades de esparcimiento social y recreación, En lugar de aislar el espacio con muros cerrados, se plantean limites permeables que favorecen la relación con el contexto. Inspirado en referentes teóricos como el Fun Palace y prácticos como el Campus de Belval, Crystal Palace, etc., el diseño se rige por una arquitectura flexible, en constante adaptación al uso que requiera la comunidad, siempre promoviendo el encuentro, el ocio y la convivencia, todo esto en un entorno seguro.Thesis Modelamiento y control MPC de un estanque presurizado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bertinelli Jeraldino, Giovanni Vitto; Olivares Salinas, Manuel; Departamento de Electrónica; Suárez Sotomayor, AlejandroEl presente trabajo aborda el modelamiento y control de un estanque presurizado multivariable, utilizando Control Predictivo Basado en Modelos (MPC) en sus variantes lineal y no lineal. Se desarrolla primero un modelo matemático no lineal del proceso, el cual captura las interacciones y restricciones inherentes entre las variables de control del sistema. Posteriormente, este modelo es linealizado alrededor de un punto de operación de interés, lo que permite implementar un controlador predictivo basado en un modelo lineal para una comparación directa entre ambas aproximaciones. El trabajo se enfoca en implementar y evaluar esquemas de control predictivo en el entorno MATLAB/Simulink, permitiendo analizar el desempeño del sistema en condiciones controladas y realistas. A lo largo de las simulaciones, se evalúan aspectos clave como el seguimiento de referencias, la capacidad de rechazo de perturbaciones externas y los efectos de la sintonización de los horizontes de predicción y control. Además, se realiza un análisis detallado de los efectos de los pesos en la función de costo sobre el desempeño general de los controladores. Los resultados obtenidos muestran que el MPC lineal, debido a su menor costo computacional, permite ampliar los horizontes de predicción y control, lo que resulta en un mejor manejo de la dinámica lenta del nivel de líquido en comparación con otros métodos(...).Thesis Desarrollo de módulo de prompt engineering y arquitectura cloud basada en componentes serverless para plataforma educativa con IA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Díaz Moya, Marcelo Esteban; Olivares Roncagliolo, Patricio Andrés; Departamento de Electrónica; Araya López, Mauricio AlejandroEste documento presenta el desarrollo de PedagogIA, una plataforma educativa orientada a optimizar la carga laboral docente mediante herramientas de inteligencia artificial. El trabajo se enfoca en dos componentes técnicos fundamentales: el módulo de ingeniería de prompts y la arquitectura backend basada en componentes serverless. La investigación aborda la problemática que surge de la convergencia entre la carga laboral docente y la creciente demanda de personalización educativa inclusiva. El estado del arte examina técnicas de prompt engineering y arquitecturas serverless, estableciendo el fundamento teórico para las decisiones de implementación. Se desarrolló un módulo de ingeniería de prompts aplicando metodología iterativa human-in-the-loop, implementando técnicas few-shot con plantillas estructuradas adaptadas al sistema educativo chileno. Se crearon nueve servicios educativos especializados, cada uno con plantillas específicas para la generación de material personalizado. La arquitectura utiliza el patrón API Gateway + Lambda con estrategia dual de bases de datos (PostgreSQL en RDS y DynamoDB), proporcionando escalabilidad automática y eficiencia operativa. Las pruebas de concurrencia validaron el rendimiento con tiempos de respuesta de 101ms para autenticación y 3.5 segundos promedio para generación de contenido. Los resultados confirman la viabilidad técnica de aplicar prompt engineering sistemático en contextos educativos específicos, logrando alta efectividad en la generación de documentos válidos. La arquitectura agnóstica del LLM permite intercambiabilidad entre proveedores sin modificaciones estructurales. El proyecto demuestra que la convergencia entre ingeniería de software e inteligencia artificial puede generar soluciones contextualizadas para problemáticas educativas reales, estableciendo un modelo replicable para aplicación de tecnologías emergentes.Thesis Desarrollo de un sistema backend para la automatización de formación de equipos en memorias multidisciplinarias usando aprendizaje por reforzamiento y búsqueda de árbol de Monte Carlo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Ahumada Calderón, Javier Alfredo; Martínez Verdugo, José Manuel; Departamento de Electrónica; Jara Carvallo, Nicolás AlonsoEl Programa de Memorias Multidisciplinarias (PMM) de la Universidad Técnica Federico Santa María enfrenta desafíos críticos en la formación de equipos multidisciplinarios, caracterizados por un proceso manual ineficiente que requiere cuatro horas de procesamiento y genera frustración en el 80% de los participantes. La distribución desigual de preferencias estudiantiles y el crecimiento sostenido del programa intensifican esta problemática. Para abordar estas limitaciones, se desarrolló y evaluó un sistema backend que integra múltiples enfoques algorítmicos: técnicas de aprendizaje por reforzamiento (PPO y DQN) y búsqueda de árbol Monte Carlo (MCTS). La investigación incluyó el desarrollo de un ambiente de simulación personalizado usando Gymnasium, la implementación de agentes con Stable-Baseline3, y la optimización de hiperparámetros con Optuna. La arquitectura final incorpora un servidor con endpoints REST independientes que facilita la evaluación empírica de cada aproximación. La implementación reveló diferencias fundamentales en la aplicabilidad práctica de cada método. Mientras que los algoritmos de aprendizaje por reforzamiento requieren reentrenamiento completo para cada nueva configuración del programa (limitando su viabilidad operacional), MCTS demostró adaptabilidad inmediata a configuraciones cambiantes. Los resultados experimentales muestran que MCTS alcanza 71.5% de satisfacción promedio con tiempos de ejecución de minutos, comparado con 67.83% de PPO tras múltiples horas de entrenamiento. El sistema final reduce el tiempo de formación de equipos de cuatro horas a minutos, automatizando efectivamente el proceso mientras mantiene la calidad de las asignaciones. La investigación proporciona criterios claros para la selección de algoritmos en contextos educativos similares, identificando cuándo el aprendizaje por reforzamiento es apropiado versus cuándo métodos de búsqueda directa resultan más efectivos.Thesis Mortero liviano elaborado con aditivos no convencionales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Valdés, Carlos; Departamento de Obras Civiles; Carmona Malatesta, SergioEsta investigación se centra en la tecnología del hormigón, con énfasis en el mortero liviano, que ha ganado relevancia en la construcción moderna debido a sus propiedades únicas. A lo largo de la historia, el hormigón ha sido un material clave en diversas civilizaciones, pero el hormigón liviano representa una innovación que combina ligereza con eficiencia energética su producción se basa en la incorporación de un aditivo espumante que genera una estructura porosa, resultando en un material de menor densidad y excelentes propiedades aislantes. Este informe detalla la metodología para la producción de mortero liviano espumado, destacando la selección de materiales, la dosificación y la realización de ensayos de retracción, compresión y flexotracción. Se plantea una investigación comparativa entre morteros celulares espumados convencionales y morteros obtenidos con aditivos espumante no convencionales, con el objetivo de esclarecer la viabilidad técnica y económica de estos últimos en aplicaciones constructivas, así como su capacidad para satisfacer las exigencias actuales del mercado.
