Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Recent Submissions
Thesis Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioLa presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académica.Thesis Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)Thesis La percepción intergeneracional del espacio arquitectónico escolar y su influencia en el bienestar físico-emocional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salinas Carrasco, Francisca Constanza; Urbina, Carolina; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEsta tesis de investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1231674 y aborda la percepción intergeneracional que tiene la comunidad educativa sobre los espacios arquitectónicos de la Escuela Piloto Pardo de Valparaíso, y cómo esta influye en el bienestar físico-emocional de los usuarios. En esta investigación, se analizan las normativas de diseño actuales y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas, las cuales nos permiten entender las configuraciones espaciales de la escuela. De esta forma, se vinculan estos elementos con las percepciones sensoriales, permitiendo que la comunidad educativa identifique problemas asociados al espacio. El objetivo es lograr una mejora de estos espacios a través de un diseño participativo, donde se incentiven las relaciones intergeneracionales, transformando los roles jerárquicos tradicionales de las escuelas mediante la colaboración y el trabajo en equipo.Thesis Pronóstico de la producción de hidrógeno verde a partir de energía solar en el Norte de Chile utilizando modelos de machine learning y econométricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-01) Canales Carrasco, Alfredo Alonso; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEste estudio aborda la predicción de irradiancia solar en el norte de Chile, específicamente en la región de Antofagasta, con el objetivo de estimar el potencial de generación eléctrica y la producción diaria de hidrógeno verde (H2) en kilogramos por metro cuadrado (kg/m²). Se implementaron modelos de machine learning (LSTM, BiLSTM, SVM) y modelos econométricos (ARIMAX, SARIMAX), evaluando su rendimiento con y sin descomposición temporal mediante CEEMDAN. Los datos se segmentaron por estaciones del año y se realizaron análisis estadísticos y pruebas de estacionariedad. Los resultados muestran que los modelos de machine learning superaron a los modelos econométricos en todas las métricas. En particular, la red BiLSTM con CEEMDAN obtuvo el mejor desempeño general, alcanzando valores de R2 cercanos a 1 y errores significativamente bajos.(...)Thesis Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de chat GPT en la educación superior chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Donoso Lira , Felipe Antonio Giuseppe; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en la intención de uso de ChatGPT por parte de estudiantes de educación superior. Para ello, se utilizó un modelo teórico basado en una adaptación del modelo UTAUT. Los resultados revelaron que la expectativa de rendimiento (PE) fue el factor más influyente en la intención de uso de ChatGPT, indicando que los estudiantes valoran la herramienta por su utilidad para mejorar el rendimiento académico, optimizar el tiempo y facilitar la elaboración de tareas. Por el contrario, el constructo expectativa de esfuerzo (EE) fue eliminado por falta de significancia, lo que sugiere que la facilidad de uso de ChatGPT ya no representa una barrera relevante. Asimismo, la confianza (TR) no mostró un efecto directo sobre la intención de uso, aunque sí presentó un efecto negativo sobre el riesgo percibido (PR). Se destaca también que la obligación moral (MO) tuvo un efecto negativo significativo sobre la intención de uso, lo que evidencia la existencia de conflictos morales o normativos en torno a la utilización de IA por parte de algunos estudiantes. En base a estos hallazgos, se proponen recomendaciones orientadas a la formulación de políticas institucionales.Thesis Diseño e instalación de un sistema de refrigeración para la puesta en marcha de equipo electrolizador-generador de hidrógeno verde(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Brito Cádiz, Javier Ignacio; Mena Yanssen, Rafael; Departamento de Ingeniería Mecánica; Toledo Torres, Mario GonzaloLa creciente demanda mundial de energía ha generado importantes desafíos en términos de sostenibilidad. Gran parte de esta energía aún proviene de fuentes fósiles como el carbón, petróleo y gas natural, las cuales generan altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. Frente a este panorama, diversos países están impulsando estrategias de descarbonización energética a través del uso de fuentes limpias y renovables. En este contexto, el hidrógeno verde se posiciona como una alternativa prometedora, ya que permite almacenar y transportar energía limpia, y ofrece una solución viable para sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado, la industria química y la producción de acero. Chile, gracias a sus condiciones geográficas y climáticas favorables, ha declarado su intención de convertirse en uno de los principales productores de hidrógeno verde del mundo. En línea con esta estrategia nacional, la Universidad Técnica Federico Santa María está desarrollando una planta de hidrógeno verde mediante un electrolizador de membrana de intercambio de protones (PEM), modelo H4 Series de la empresa Nel Hydrogen. Este equipo es capaz de producir hasta 4 Nm^3/h de hidrógeno de alta pureza (99,9995%) mediante electrólisis de agua desionizada utilizando energía renovable. Para garantizar el correcto funcionamiento del electrolizador, es necesario cumplir con ciertos requerimientos técnicos, entre los cuales se encuentra la instalación de un sistema de refrigeración. Este sistema tiene como principal función mantener bajo control la temperatura del recinto de fluidos, enfriando tanto las pilas de celdas como el agua desionizada que circula por el sistema, permitiendo así una operación segura y eficiente del proceso de electrólisis. El presente trabajo se enfoca en el diseño, selección, instalación y puesta en marcha del sistema de refrigeración necesario para esta planta. A lo largo del documento, se revisa la información técnica entregada por el fabricante, se definen los requerimientos específicos del sistema de refrigeración, se comparan diferentes alternativas disponibles en el mercado, y se detalla el diseño e implementación de la alternativa seleccionada. Finalmente, se exponen las pruebas realizadas para validar el correcto funcionamiento del sistema en conjunto con el electrolizador, asegurando la continuidad operativa y el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos para la generación de hidrógeno verde.Thesis Pabellón Escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Albial Carvajal , Ariel Eliazar; Valenzuela Astudillo, Eduardo Antonio; Departamento de Arquitectura; Urtubia Abarca, DavidCon el objetivo de realzar el valor de los músicos de Valparaíso, ciudad creativa de la música, reconocida por sus distinciones culturales y patrimoniales, se diseña un proyecto de título, el cual busca a través de la experimentación, generar un artefacto diseñado para optimizar la proyección del sonido emitido por los intérpretes, ofreciendo una experiencia de audición más potente y clara para los artistas y sus espectadores. El dispositivo tiene por característica principal ser itinerante. Es por eso por lo que se compone de diferentes módulos, y su material predominante son láminas de acero inoxidables, elegidas por su ligereza y modulación, ideal para ser transportado y armado sin la necesidad de grandes maquinarias. El diseño ha sido optimizado mediante un enfoque acústico apoyado en herramientas como Grasshopper y Pachyderm, que permitieron simular y predecir el redireccionamiento del sonido, contribuyendo también a definir la forma final del artefacto. Este proyecto plantea una nueva forma de valorar la música en los espacios públicos de la ciudad, al reconocer y dignificar el rol del músico, y al convertirse en un evento propio de Valparaíso.Thesis Diseño y construcción de una jaula corona para generación y medición de fenómenos asociados al efecto corona en líneas de transmisión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Bozo Guajardo, Álvaro Antonio; Schurch Brandt, Roger Steffan; Departamento de Electricidad; Montaña Chaparro, Johny HernánEl efecto corona es un fenómeno que se presenta en sistemas de alta tensión, generando pérdidas energéticas, ruido audible, radiointerferencia, entre otros. Su estudio experimental permite comprender mejor su comportamiento y diseñar soluciones que lo mitiguen. En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y construir una jaula corona funcional, con la cual se pudieran medir y analizar distintos fenómenos asociados a este efecto, en particular la medición de corriente de fuga en la jaula. Para ello, y apoyándose en la teoría existente, se diseñó y construyó una jaula corona de tipo cilíndrico, con un diámetro de 1 [m]. Esta jaula está compuesta por tres secciones: dos secciones cilíndricas conectadas a tierra, de 45 [cm] de largo cada una, y una sección de medición de 120 [cm] de longitud. Además, se implementó un sistema de montaje que permitiera mantener el conductor lo más tenso posible durante los ensayos. En las pruebas realizadas se utilizaron dos tipos de conductores, uno de aluminio y otro de cobre. El sistema fue energizado mediante una fuente de tensión en corriente alterna (AC), alcanzando hasta 100 [kV]. La corriente de fuga se midió mediante una resistencia shunt de 100000 [Ω], instalada en el exterior de la jaula y conectada a tierra. Las formas de onda de la corriente se observaron mediante un osciloscopio. Los resultados obtenidos indican que la jaula corona construida es efectiva para la medición de corrientes de fuga, como se evidenció en las gráficas adquiridas. Estas formas de onda correspondieron a pulsos cuya magnitud varió desde decenas de μA para el conductor de aluminio hasta centenas de μA para el conductor de cobre. Asimismo, se comprobó que las tensiones de inicio de corona calculadas teóricamente mediante la fórmula de Peek fueron superiores a las tensiones observadas experimentalmente, observándose inicio de efecto corona a tensiones menores. Esta diferencia se atribuyó principalmente a las condiciones ambientales durante las mediciones, siendo la humedad relativa un factor determinante. Otro aspecto relevante fue la diferencia observada en la magnitud de la corriente de fuga entre ambos conductores. El conductor de cobre presentó corrientes significativamente mayores que el de aluminio. Este resultado se atribuyó a las diferencias en el estado superficial de los materiales: mientras el cobre puede presentar microdefectos que intensifican localmente el campo eléctrico, el aluminio desarrolla naturalmente una capa de óxido que puede actuar como una barrera pasiva, atenuando dichos efectos.Thesis Evaluación del efecto del espesor en paneles de hormigón reforzado con fibras y propuesta de expresión correctiva para la capacidad de absorción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Lefihuala Gutiérrez, Camilo Nicolás; Departamento de Obras Civiles; Carmona Malatesta, SergioLa capacidad del hormigón para absorber energía es un parámetro esencial en el diseño de estructuras subterráneas, pues permite evaluar su comportamiento frente a deformaciones extremas. Esta propiedad se ha mejorado con el uso de fibras, lo que ha llevado al desarrollo de normas como la EN 14488-5 y las recomendaciones de la guía EFNARC, que establecen ensayos en paneles cuadrados de dimensiones estándar. Sin embargo, dichas normas no consideran el efecto del espesor del panel sobre la capacidad de absorción de energía, lo que puede distorsionar los resultados y fomentar malas prácticas en obra. Esta memoria tiene como objetivo analizar cómo varía la absorción de energía en función del espesor del panel reforzado con fibras sintéticas, utilizando el ensayo EN 14488-5. Para ello, se fabricaron paneles con espesores entre 100 mm y 115 mm, utilizando dos dosificaciones de fibra sintética: 4 kg/m³ y 6 kg/m³. Se analizaron los resultados obtenidos y se propusieron expresiones correctivas para normalizar los valores de absorción energética. Los resultados mostraron una relación directa entre el espesor y la capacidad de absorción, permitiendo generar ecuaciones que corrigen este efecto. Estas expresiones permiten mejorar la precisión de los ensayos y ofrecen una herramienta práctica para aplicar en obras que empleen hormigón reforzado con fibras, contribuyendo a un diseño más seguro y estandarizado.Thesis Estudio sobre el impacto del escalamiento laboratorio-planta al emplear modelación o interpolación en la caracterización cinética de flotación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Flores Sepúlveda, Francisco Ignacio; Yianatos Bernardino, Juan; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Vinnett Peralta, Luis EduardoEl presente trabajo evalúa el uso de modelos cinéticos e interpolación para la representación de las curvas tiempo-recuperación en procesos de flotación batch, con el objetivo de determinar la mejor metodología para el escalamiento industrial. Se realizaron pruebas experimentales utilizando una mena de cobre a dos tamaños de partícula con valores de P80 de 300 µm y 212 µm. Cada ensayo incluyó 14 puntos en las respuestas cinéticas. La recuperación de cada ensayo resultó de 77.5% y 82.1%, respectivamente, cuyas diferencias se atribuyen a un mayor grado de liberación a menor tamaño de partícula. En el análisis, se realizaron submuestreos, considerando conjuntos de 7 y 10 datos experimentales tiempo-recuperación. Se emplearon tres modelos cinéticos (Tasa Única, Rectangular y Gamma) y cuatro métodos de interpolación (Lineal, Spline cúbico, Polinomios de Hermite, y Stineman) para la representación de las respuestas cinéticas. La evaluación de la capacidad predictiva de cada metodología se llevó a cabo mediante dos enfoques. El primer enfoque consistió en analizar la capacidad de representar la curva cinética completa, utilizando como métrica la suma de cuadrados del error residual de predicción (PRESS), en una versión modificada. El segundo enfoque se centró en evaluar la capacidad predictiva a un tiempo específico de interés para fines de escalamiento, utilizando como indicadores la mediana de los errores y el rango inter-decil (IDR). Los resultados indicaron que, cuando se evalúa la capacidad predictiva en todo el rango de tiempo, el modelo cinético Gamma fue el más robusto en condiciones con un número limitado de datos, siendo sólo levemente superado por PCHIP en respuestas cinéticas con un número significativo de intervalos de flotación. En escenarios de predicción orientados al escalamiento industrial, el método de interpolación PCHIP mostró consistentemente un mejor desempeño que el modelo Gamma, logrando menores errores de predicción evaluados en términos de la mediana. En cuanto a la dispersión de los errores de predicción, evaluada mediante el rango inter-decil (IDR), PCHIP llevó a una mayor precisión en todos los casos. Sin embargo, se observó una tendencia a aumentar la variabilidad de la predicción al emplear 7 datos en las respuestas cinéticas. Como conclusión, el modelo cinético Gamma resultó ser más robusto en aplicaciones donde se busca predecir la curva tiempo-recuperación completa con una cantidad reducida de datos. El método de interpolación PCHIP por su parte, se presenta como una buena herramienta de predicción a tiempos largos, presentando un menor error para propósitos de escalamiento por tiempo. Este estudio fue financiado por el proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11240125, el que permitió llevar a cabo las pruebas cinéticas y los respectivos análisis de laboratorio.Thesis Análisis comparativo y propuestas de mejora para pliegos técnicos de la normativa eléctrica chilena de baja tensión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Bertinelli Manzano, Mario Luchiano; Departamento de Electricidad; Gil Sagás, Esteban ManuelEsta memoria de titulación efectúa un análisis comparativo de los Pliegos Técnicos Normativos (RIC) N°02, 04, 05 y 06 de la reglamentación eléctrica chilena, contrastándolos con estándares de Alemania, EE.UU., España, Japón y Reino Unido. El estudio identifica divergencias clave en la normativa chilena, tales como la falta de una exigencia generalizada de Dispositivos de Detección de Falla de Arco (AFDDs), diferencias en los requisitos de certificación y marcado para tableros (ej. SCCR), un código de colores para conductores no armonizado con el estándar IEC y un enfoque en valores de resistencia para la puesta a tierra en lugar del desempeño integral del sistema de protección. A partir de estos hallazgos, se formulan recomendaciones concretas para modificar los RIC analizados, buscando robustecer la seguridad, claridad y actualidad de la normativa mediante la incorporación de tecnologías avanzadas y una mejor armonización internacional. Se concluye resaltando la necesidad de una revisión regulatoria continua para responder a la evolución tecnológica y los estándares de seguridad globales.Thesis Optimización de prototipo de reconocimiento de gestos faciales, basado en visión computacional para la asistencia de pacientes con discapacidad motora severa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Tapia Muñoz, Nicolás Marcelo; Tapia Malebrán, Claudio Yerko; Departamento de Informática; Reyes Hevia, Oscar RodrigoEl presente estudio explora la creación de un nuevo modelo de detección de gestos faciales basándose en la detección de expresiones faciales de mediapipe, junto con una plataforma para la creación de una base de datos destinada a su entrenamiento. Además, se abordan todas las configuraciones necesarias para poder servir la plataforma, API y base de datos, y los experimentos realizados con distintas combinaciones de componentes del modelo. El objetivo principal del proyecto es la implementación del modelo en la habitación de un paciente con discapacidad motora severa, permitiéndole realizar acciones simples como el cambio de canal en un televisor, y así aumentar su grado de autonomía. Se abordó el problema con el objetivo de generar una base de datos robusta, enfoque que permitió implementar distintas combinaciones de prácticas de preprocesamiento de datos. El resultado muestra un gran potencial y queda abierto a mejoras con las herramientas desarrolladas en el presente trabajo que apunten a mejorar la precisión del detector de gestos faciales en el futuro a medida que la base de datos crezca.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Privacy auditing platform for android applications through the permission analysis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Barros Acuña, Juan Ignacio; Visconti Zamora, Marcello Alfredo; Departamento de Informática; Beroiza Osses, Felipe IgnacioEl uso masivo de dispositivos Android plantea riesgos para la privacidad de los usuarios debido a la compleja gestión de permisos. Aunque Android implementa el principio de mínimo privilegio, la amplia gama de aplicaciones puede derivar en la fuga de datos sensibles. Para abordar este problema, se diseñó e implementó una aplicación que audita los permisos de aplicaciones preinstaladas y de terceros, informando a los usuarios sobre posibles fugas de información sensible y evaluando el nivel de riesgo de cada aplicación. El sistema integra técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) como servicio adicional para analizar descripciones de aplicaciones, evaluar los permisos peligrosos, y resumir políticas de privacidad. La solución fue validada con pruebas unitarias e integración continua, asegurando su calidad y efectividad. Su impacto reside en aumentar la conciencia y control sobre la privacidad, contribuyendo a la ciberseguridad móvil y estableciendo bases para investigaciones futuras.Thesis Aumento de la capacidad de bombeo de una bomba undimotriz, cálculo de rendimiento y diseño en CAD(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Morales Morales, Javier Ignacio; Pacheco Sanjuan, Alejandro Andrés; Departamento de Ingeniería Mecánica; Rheinschmidt, Udo RudolfLos océanos son una fuente renovable de recursos, con una gran cantidad de energía limpia e infinita a disposición. En Chile, tenemos la oportunidad de ser pioneros en aprovechar este recurso inagotable que baña nuestros 4.300 km de litoral. La tecnología undimotriz tiene el potencial de aprovechar este recurso, usando el vaivén de las olas en beneficio del país. El presente trabajo tiene como objetivo aumentar el caudal del proyecto undimotriz Wasserdrachen; esto se llevó a cabo aumentando las dimensiones del pistón del sistema de bombeo desde unos 120[mm] a unos 200[mm], y con ello se espera que el caudal aumente desde 1.65[L/s] a un caudal de 20.5 [L/s]. Se estimó la eficiencia del equipo mediante un modelo unidimensional del problema, lo que entregó una eficiencia del equipo Wasserdrachen V de un 13%, comparado con un 2% del diseño previo. Se determinó que los costos asociados a la adquisición de los materiales para la fabricación del equipo ascienden a 11 millones de CLP. Se sugiere como financiamiento la postulación a fondo concursable IDEA+ y se entrega ejemplo de postulación enfocado en el proyecto. Se realizaron planos detallados, se establecieron los pasos a seguir para la construcción del equipo, uso y almacenamiento de los materiales basados en el trabajo en terreno del equipo Wasserdrache IV. El estudio realizado para estimar el tiempo de fabricación mediante el método de ruta crítica entregó que el equipo puede ser fabricado en cerca de un mes de trabajo continuo por un equipo calificado.Thesis Transformación económica en zonas de sacrificio: análisis de estrategias de diversificación y reconversión para la comuna de Huasco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Díaz Chacana, Diego Pablo; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, Felipe IgnacioLa presente investigación analiza estrategias de diversificación y reconversión laboral para la comuna de Huasco, considerada una zona de sacrificio debido a la concentración de industrias contaminantes, particularmente termoeléctricas. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cualitativo a través de entrevistas a tres grupos clave (habitantes, autoridades y especialistas), con análisis cuantitativo de indicadores económicos, laborales y ambientales. Los principales hallazgos indican que Huasco enfrenta una compleja situación caracterizada por: • Alta dependencia económica del sector minero y del sector energético, articularmente este último, genera 533 empleos directos y 1,154 indirectos, representando el 6.77% del empleo comunal. • Deterioro significativo de actividades económicas tradicionales como la olivicultura y pesca artesanal debido a la contaminación. • Impactos graves en la salud pública, con tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares 71% superiores al promedio nacional. • Emigración juvenil y cambios demográficos que afectan el tejido social. El análisis de casos internacionales exitosos de reconversión (Centralia, Ruhr, Alberta, entre otros) revela elementos clave para una transición efectiva: • Plazos realistas de 5-10 años • Financiamiento mixto público-privado • Programas integrales de capacitación • Marco institucional dedicado • Participación activa de todos los actores relevantes. El estudio identifica oportunidades de diversificación económica en sectores como turismo, agricultura tecnificada y servicios portuarios. Sin embargo, estas alternativas requieren inversiones significativas en infraestructura y capital humano, además de modificaciones en los marcos regulatorios actuales. Las conclusiones sugieren que la viabilidad de un plan estratégico de reconversión para Huasco depende de: Establecimiento de una autoridad dedicada con capacidad legal y presupuestaria Desarrollo de programas específicos de capacitación y apoyo al emprendimiento• Implementación gradual que mantenga la estabilidad económica mientras se desarrollan alternativas • Compromiso sostenido de actores públicos y privados. • Sistema robusto de monitoreo y evaluación . La investigación proporciona una base para el diseño de políticas públicas orientadas a la transformación económica sostenible de Huasco, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que considere aspectos económicos, sociales y ambientales.Thesis Análisis de factores que afectan el funcionamiento hidráulico del humedal del Río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-13) Lamoza Ramírez, Francisca Valentina; Soto R., Karina; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raúl PedroEn el contexto del Proyecto: Fondo de Protección Ambiental, FPA, 2023 “Implementación del plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo: educación ambiental en torno al monitoreo del Río Maipo”, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y liderado por la Fundación Cosmos, fundación sin fines de lucro que actualmente posee la misión de manejo, gestión y rehabilitación del Parque Santuario Humedal Río Maipo. La Universidad Técnica Federico Santa María, específicamente el Departamento de Obras Civiles, actúa como contraparte técnica en el Proyecto, con la misión de monitorear periódicamente las condiciones hidrográficas del estuario, salinidad, temperatura, turbidez, etc., así como la supervisión, mantenimiento y análisis de datos provenientes de la nueva instrumentación instalada en el sistema estuarino (Flores, 2025). En este documento se detallan las visitas realizadas al sitio de estudio durante los meses de Septiembre, Octubre y Diciembre 2024, además de las que se llevan a cabo en Febrero y Marzo 2025, en ellas se efectuaron mediciones hidrográficas, perfiles de salinidad y temperatura, a lo largo del estuario. Adicionalmente, se detalla la información recogida por la estación de monitoreo permanente, y se presenta el análisis de las series de tiempo obtenidas tanto para profundidad como conductividad - salinidad y temperatura. En esta oportunidad, el análisis se enfoca en establecer las frecuencias - períodos de la variabilidad temporal asociada a cada variable, a través de un análisis espectral. Respecto a los resultados obtenidos, al momento de evaluar la confiabilidad de los sensores instalados y la información recolectada en terreno, se obtiene un resultado favorable pues los datos son consistentes y de muy buena calidad. Por otro lado, en términos hidrográficos, se puede advertir que la presencia de agua salada no se aprecia hasta mediados de Enero 2025, presuntamente por los altos caudales observados en el Río Maipo. Finalmente, con respecto a la morfología de la desembocadura, la barra se ha desplazado de tal manera que la descarga es casi paralela a la costa y el contraste de color entre el agua de río y agua de mar forman una pluma con elevada carga de sedimentos finos en suspensión.Thesis Prototipo de laboratorio para accionamientos eléctricos de media tensión utilizando un convertidor npc de tres niveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Jira Torres, Nelson Octavio; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Mora Castro, Andrés FelipeEste trabajo consiste en el armado y puesta en marcha de un prototipo de laboratorio utilizando un convertidor NPC de tres niveles, de tres fases, cuatro piernas y cinco submódulos por pierna. En una primera etapa se cotizaron componentes según las tablas de diseño originales y se encontraron reemplazos para los que no estaban disponibles . Luego se soldaron los componentes a cada circuito, se realizaron pruebas eléctricas a los componentes, se verificó la integridad de los circuitos de las PCB y se evaluó la correcta conversión DC/AC en cada fase y en el conjunto total a través de mediciones que fueron contrastadas con simulación computacional en PLECS ante dos escenarios, uno con carga pasiva RL y otro con conexión a una máquina de inducción de jaula de ardilla. Antes de las pruebas experimentales fue necesario diseñar un sistema de protección ante sobrecorrientes, ya que este convertidor no cuenta con uno implementado, por lo que para prevenir fallas por errores en el control digital o de conexión en las fases, se ideó un circuito de protección controlado por un procesador digital de señales (DSP) y otro controlado por hardware, que mide directamente la corriente del convertidor utilizando comparadores. Finalmente, se programaron en el DSP los algoritmos de modulación PWM (Pulse Width Modulation) y SVM (Space Vector Modulation) para controlar la tensión y corriente de salida del convertidor, implementándose además un control escalar de velocidad en lazo abierto. Este convertidor queda disponible para su uso en docencia e investigación para futuros proyectos.Thesis Movimiento y Percepción del Espacio. Si habitualmente el usuario se mueve a través del espacio, entonces ¿podría el espacio moverse alrededor del usuario?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-29) Ortiz Jara, Matías Nicolás; Valenzuela Astudillo, Eduardo; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa idea de proyecto surge al ver una realidad de la que todos de una u otra forma hemos podido apreciar, o experimentar. Perder la movilidad del tren inferior y quedarse por un gran tiempo en una cama, ya sea por algún accidente, deterioro o por temas de edad. Esta situación cambia por completo el día a día de la persona. De lo que más resalta es el vivir una rutina y monotonía del espacio en el que se encuentra, además de los problemas anímicos y físicos que conlleva, como el deterioro muscular. Se toma como punto principal de estudio el movimiento, con esto comprender el cómo afecta en la percepción del espacio, como esta cambia cuando no hay movimiento y como suplir la ausencia de movimiento, debido a la condición de movimiento del usuario objetivo. Con esto en cuenta se opta por usar herramientas de realidad virtual, para crear un prototipo de una experiencia virtual que estimule el movimiento del tren superior del usuario, para que este pueda recorrer distintos ambientes. Para esto se analiza el espacio en el que se desenvuelve el usuario objetivo y así poder definir gestos base que se realicen dentro de su área de movimiento. Para promover el movimiento del usuario se plantean distintos espacios con elementos recorridos y contrastantes que inciten a cambiar de zonas. Además de alternar las leyes de la física dentro de esta, para así tener una nueva forma de recorrer el entorno en base a su espacio de movimiento.Thesis Desarrollo de un backend automatizado para el análisis funcional de genomas fúngicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Godoy Casas, Fabián Esteban; Lobaina Lobaina, Esli; Torres Rudloff, Nicolás; Departamento de Electrónica; Morales Calvo, PatriciaLa presente memoria detalla el diseño, desarrollo e implementación de un backend especializado para el análisis funcional y filogenético de genomas fúngicos, integrando de manera coherente herramientas bioinformáticas consolidadas con metodologías y tecnologías propias de la Ingeniería Civil Telemática. En respuesta a la necesidad de optimizar la interpretación de datos genómicos, se diseñó una arquitectura modular basada en contenedores Docker y servicios web ligeros (mediante Python y Flask) que orquesta flujos de trabajo complejos. El sistema automatiza la anotación funcional (p. ej., usando eggNOG-mapper), la extracción de métricas ortológicas y la generación de visualizaciones gráficas, garantizando reproducibilidad, escalabilidad y una alta eficiencia en entornos distribuidos. Esta solución no sólo agiliza la integración de datos y el análisis bioinformático sin requerir conocimientos especializados del usuario final, sino que también constituye un aporte significativo para la comunidad investigadora, al reducir la complejidad y los costos asociados a la gestión, comparación y evaluación de grandes volúmenes de información genómica. El trabajo sienta las bases para futuras expansiones, incluyendo la incorporación de análisis metagenómicos, aprendizaje automático y despliegues en plataformas de computación en la nube.