Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Recent Submissions
Thesis Adaptar, integrar, transformar: centro para la neurodivergencia en Playa Ancha, Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Díaz Videla, Camila Andrea; Jiménez Bustos, Tatiana; Departamento de Arquitectura; Bastías Gómez, Freddy AntonioLa presente memoria desarrolla, desde una perspectiva neuroinclusiva, el diseño de un centro para la neurodivergencia en Playa Ancha, Valparaíso. El proyecto busca suplir la falta de infraestructura que cubra necesidades sensoriales, sociales y cognitivas de las neurodivergencias, especialmente en espacios educativos y terapéuticos. Luego de recabar información de condiciones como el TEA y el TDAH, y antecedentes de la neuroinclusión en Chile, se proponen criterios arquitectónicos que buscan enriquecer y mover la normativa actual, a la vez que construir espacios que favorezcan la experiencia de las neurodivergencias. El centro contempla zonas terapéuticas, educativas, de uso común y de servicios, que buscan mejorar la calidad de vida no solo de las diversas neurodivergencias, sino de toda la comunidad. Este trabajo no solo busca responder a las necesidades de los usuarios y la comunidad, sino sentar precedente en lo que respecta a la neuroinclusión y su integración espacial y social, permitiendo que puedan desenvolverse con seguridad y mayor autonomía, interactuando de una manera más sana con el espacio.Thesis Planificación estratégica en empresas del sector de mantenimiento y montajes industriales. Caso aplicado: Dominion I&I(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-15) Quintana Alvear, Cristóbal Marcelo; Grubessich Fernandez, Tomás Ignacio; Departamento de Industrias; Saavedra Rodriguez, Oscar JulioEn los últimos años, la industria de la refinación de petróleo — tradicionalmente considerada uno de los pilares del desarrollo energético global — ha experimentado una profunda transformación. Este cambio ha sido impulsado por avances tecnológicos, regulaciones ambientales cada vez más estrictas y una creciente demanda por eficiencia operativa. En este nuevo escenario, las empresas proveedoras de servicios de mantenimiento operativo se han visto obligadas a adaptarse, actualizando sus procedimientos de trabajo e invirtiendo tanto en tecnología como en capital humano altamente especializado. Como resultado, compañías de mayor envergadura han comenzado a incursionar en el sector, consolidándose como nuevos competidores. Estas organizaciones, respaldadas por una sólida capacidad financiera, han elevado el estándar técnico y económico en los procesos de licitación, lo que obliga a las empresas ya establecidas a redoblar esfuerzos para mantenerse competitivas. En este contexto, Dominion ha observado, durante el período 2021-2023, una disminución en la adjudicación de proyectos por parte de su cliente ENAP Refinería Aconcagua, lo que representa una amenaza directa a su sostenibilidad financiera. Frente a esta situación, el presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico que permita fortalecer la competitividad de la empresa y asegurar su permanencia en el mercado. Para ello, se analizarán los elementos fundamentales de la organización con el fin de orientar la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, se llevará a cabo un análisis interno y externo que permita comprender a fondo la realidad de la empresa, identificando sus principales debilidades y oportunidades. Finalmente, se propondrán medidas concretas de mejora orientadas a resolver los puntos críticos detectados.Thesis Impacto de la incorporación de inyecciones de energía de medios de generación de pequeña escala para abastecer demanda de clientes regulados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Guerra Martínez, Cristian Ignacio; Espin Sarzosa, Danny Alexander; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Gil Sagas, Esteban ManuelEn el marco de la transición energética en Chile, los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), en su mayoría solares fotovoltaicos, han adquirido relevancia. Sin embargo, su energía no considerada en el cálculo del Precio de Nudo Promedio (PNP), el cual refleja contratos de suministro antiguos con precios frecuentemente superiores a los precios actuales del sistema. Ante esta situación, se plantea como hipótesis que la inclusión de energía de PMGD, de menor costo, podría reducir los precios para clientes regulados, lo que resulta particularmente relevante frente a las alzas tarifarias recientes derivadas del fin de los mecanismos de estabilización vigentes desde 2019 y del inicio del pago de la deuda acumulada. En este trabajo se evalúa el impacto de integrar la energía de centrales PMGD en el cálculo y proyección de los PNP, entre 2025 y 2035, adaptando el modelo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para incluir las inyecciones de energía de estas centrales, valorizadas bajo distintos regímenes. La metodología contempla la identificación de las centrales PMGD actualmente en operación, su incorporación junto a los contratos de suministro vigentes y futuros, y la simulación bajo escenarios que combinan proyecciones de inyección de energía PMGD (bajo, medio y alto) con distintos niveles de participación (50%, 75% y 100%) en el abastecimiento de la demanda regulada. Los resultados muestran que la inclusión de generación distribuida reduce los PNP sistémicos en todos los casos de estudio, con mayor impacto cuando la energía PMGD se valoriza al Costo Nivelado de Energía (LCOE, por sus siglas en inglés) en escenarios de alta inyección y 100% de participación. No obstante, el LCOE corresponde a un mínimo teórico que no refleja condiciones reales de mercado, pues supone rentabilidad nula, no considera las diferencias entre proyectos y fue calculado solo para tecnología fotovoltaica. Aun así, incluso en casos de estudio conservadores, valorizando la energía de PMGD al Precio de Nudo de Corto Plazo (PNCP), se observan reducciones significativas. Estos resultados son representativos y técnicamente consistentes, ya que, a diferencia del LCOE, el PNCP es un valor real de mercado usado por la mayoría de las centrales PMGD para valorizar sus inyecciones de energía al sistema(...).Thesis Medición de temperatura en actuadores piezoeléctricos con sensores de fibra óptica basados en rejillas de Bragg(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villalobos Barahona, Boris Antonio; Ramírez Estay, Héctor; Departamento de Electrónica; Soto Hernández, Marcelo AlfonsoEsta memoria presenta un estudio experimental orientado a la caracterización térmica de sensores de fibra óptica con rejilla de Bragg (FBG) acoplados con actuadores piezoeléctricos. Para ello, se evaluaron y diseñaron dos configuraciones de montaje: una con soporte para la fibra y otra sin soporte, ambas fabricadas mediante impresión 3D. Se realizaron procesos de calibración térmica utilizando termómetros certificados y no certificados, con el objetivo de lograr medir la temperatura con respecto al cambio de la longitud de onda en el sensor. Posteriormente, se aplicaron diferentes frecuencias de excitación al actuador piezoeléctrico, registrando la correspondiente variación de temperatura en función del tiempo. Los resultados experimentales permitieron establecer una relación entre la frecuencia de operación y el aumento térmico del actuador, validando el comportamiento esperado según datos del fabricante. Se concluye que los sensores FBG ofrecen un desempeño confiable en aplicaciones térmicas, especialmente cuando se encuentran adecuadamente soportados.Thesis Desarrollo y análisis de la estructura poblacional de la carrera de Ingeniería Comercial en los últimos 15 años en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Avilés Almonacid, Valeria Aracely; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy ElizardoEl presente estudio aborda la evolución de la estructura poblacional de la carrera de Ingeniería Comercial en Chile durante los últimos 15 años (2010-2024), con un énfasis particular en las disparidades de género. A pesar de una tendencia general de aumento en la participación femenina en la educación superior chilena, la matrícula de mujeres en Ingeniería Comercial ha permanecido consistentemente inferior a la de los hombres, evidenciando una brecha de género persistente. Mediante un enfoque cuantitativo y longitudinal, se analizaron datos históricos de matrícula, egreso de educación media, inscritos en pruebas de acceso, proyecciones poblacionales, indicadores económicos (PIB per cápita, salario mínimo) y variables dummy para eventos sociopolíticos (gratuidad, movimiento feminista, pandemia Covid-19). Se emplearon análisis descriptivos a través de 45 gráficos para identificar tendencias y patrones, y tres modelos de regresión lineal múltiple para determinar la influencia de las variables independientes sobre la matrícula femenina de 1° año en Ingeniería Comercial a nivel general, y específicamente en universidades CRUCH y privadas. Los hallazgos descriptivos confirman una matrícula masculina dominante en Ingeniería Comercial. Según los datos recopilados, entre los años 2010 a 2024, considerando las universidades CRUCH y privadas, se habían matriculado por primera vez a alguna carrera de pregrado 1.196.941 mujeres y 1.047.474 hombres(...).Thesis Diseño de un Balanced Scorecard para empresa Re-Verre de Bouteille, potenciando el enfoque en sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Pizarro Tobar, Nicolás Alfredo; Villena Chamorro, Marcelo Julián; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Santibáñez Michalland, FranciscoLa presente tesina aborda el diseño de un Balanced Scorecard (BSC) sostenible para la empresa Re-Verre de Bouteille, un emprendimiento ubicado en Nantes, Francia, dedicado a transformar botellas de vidrio desechadas en productos de diseño funcional y sustentable. La empresa representa un caso relevante de upcycling en el contexto de la economía circular, alineándose con tendencias globales de sostenibilidad y con regulaciones europeas y francesas que promueven la reducción de residuos y el reciclaje de materiales. El estudio combina una revisión teórica actualizada (2023–2025) sobre gestión estratégica, sostenibilidad y modelos de negocio circulares, con un análisis aplicado del contexto chileno y francés, integrando datos de organismos oficiales como el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, ADEME en Francia, y reportes europeos. Asimismo, se identifican las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), junto con un análisis PESTEL, que permiten situar a la empresa dentro de un marco estratégico sólido y adaptable. Los resultados muestran que la implementación de un BSC sostenible facilita la alineación entre objetivos económicos, sociales y ambientales, otorgando herramientas de medición integrales para la toma de decisiones. Entre los beneficios identificados destacan: la mejora en la gestión de recursos, el fortalecimiento de la propuesta de valor, y el posicionamiento competitivo en mercados exigentes que valoran la innovación verde. Finalmente, la tesina concluye que el BSC sostenible no solo es viable para grandes corporaciones, sino también aplicable a startups y PYMEs con enfoque sustentable, constituyéndose en un instrumento clave para consolidar su crecimiento responsable, ampliar su impacto positivo y responder a las demandas de consumidores y reguladores en el marco de la transición hacia una economía circular.Thesis Puerto de Magallanes, terminal internacional de cruceros y borde costero del Estrecho(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bello Carvajal, Omar Alexi; Leon Canales, Jorge Enrique; Departamento de Arquitectura; Glaria Kahni, AmayaLa investigación aborda la problemática de cómo diseñar espacios comunes cubiertos en un clima polar, tomando como caso de estudio la ciudad de Punta Arenas, Chile. Esta localidad se caracteriza por su identidad territorial única y por un contexto climático extremo, marcado por bajas temperaturas, fuertes vientos y variaciones estacionales de luz, condiciones que han modelado un modo de habitar predominantemente interior. No obstante, persiste en la comunidad el deseo de reconectar con el entorno exterior y su paisaje unico. La propuesta identifica una oportunidad urbana tras la cancelación de un proyecto portuario anterior, proponiendo la reconversión del borde costero como un espacio público de relevancia cultural y regional. Desde esta perspectiva, el nuevo Puerto de Magallanes se plantea no solo como infraestructura portuaria y receptora de cruceros internacionales, sino también como un espacio articulador entre la ciudad y el mar, constituyendo una "carta de presentación" para Punta Arenas y la región de Magallanes. La propuesta urbana se fundamenta en la extensión de las principales vías de la ciudad hacia el mar, promoviendo una continuidad espacial y funcional entre el tejido urbano y el borde costero. A nivel arquitectónico, se plantea la reorientación y ampliación del muelle mediante el sistema estructural "Dolphin", alcanzando una longitud apta para embarcaciones de hasta 350 metros de eslora. El edificio terminal integra usos públicos y programas de encuentro social junto a las operaciones portuarias, fomentando la coexistencia de actividades turísticas, culturales y comunitarias. Igualmente, se incorpora una estrategia de resguardo climático inspirada en las formas naturales de las dunas, generando un paseo costero protegido del viento y vinculado a programas como: ferias internacionales, un anfiteatro público y elementos patrimoniales preexistentes. Finalmente, la propuesta rescata la identidad y memoria local mediante la incorporación simbólica de figuras Selk'nam, reforzando el sentido de pertenencia y la conexión entre paisaje, cultura y ciudad.Thesis Implementación de herramientas de análisis filogenético para aplicación integral de genómica de hongos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) García Ramos, Marcelo Andre; Lobaina, Esli; Departamento de Electrónica; Torres Rudloff, NicolásEn campo de la investigación de hongos se hace cada vez más relevante debido a sus aplicaciones en la industria, la salud y para combatir el cambio climático. Es por esto, que existe una necesidad creciente de herramientas que permitan analizar los genomas de esto. Actualmente existen diversas herramientas de análisis, pero muchas de estas son de una estructura simple, sin interfaz, y no se integra con otras herramientas, restando tiempo de investigación para dedicar al aprendizaje de ellas, o incluso de manejo de computación avanzada como sería un lenguaje de programación o el uso de la consola. Por esto mismo, nuestra propuesta es una aplicación web integral y automatizada para el análisis genómico de hongos, llamada FungiTG. En base a esto, presentaremos el trabajo realizado en el módulo de análisis filogenético, las herramientas utilizadas PyANI y OrthoANI para la comparación genómica y los resultados obtenidos al probar las herramientas.Thesis Evaluación del software HEC-RAS para el modelado y estimación de concentración de sedimentos en el estuario del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-18) Rojas Ávila, Karina Alejandra; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raúl PedroEl presente estudio se centra en el estudio sedimentario del estuario del río Maipo, por lo que se realizó una revisión a diferentes estudios que emplean el software HEC-RAS para realizar una modelación bidimensionales de sedimento, además de que se investigó las funciones empleadas por el programa para el transporte de sedimento, método de clasificación y velocidad de caída de sedimentos. Se delimitó la zona de estudio en base a la batimetría disponible, se utilizaron caudales diarios del año 2018 de la Estación Cabimbao y se estableció la curva granulométrica que está compuesta principalmente por arena y limo grueso. Se presentó la metodología escogida para realizar el modelo 2D en HEC-RAS, la cual se centra en la geometría, caudal y granulometría. Los resultados que se obtuvieron indican una erosión elevada en la desembocadura del río Maipo, además de sedimentación en la playa debido a la morfología de la zona. Se observó una mayor concentración de sedimento en los periodos de mayo a agosto con un valor promedio igual a 200 [mg/L] en los días con mayor caudal y para el caso de la tasa de transporte de sedimento se obtuvieron valores máximos igual a 10 [Tonn/m/día] considerando un caudal con una probabilidad de excedencia del 20 %. Para el caso de la zona de la desembocadura aumenta considerablemente la concentración y tasa de transporte de sedimento.Thesis Topologías de generadores de impulsos de alto voltaje para el tratamiento del agua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-05) Ponce Dahrbacun, Exequiel Dan; Rojas Monrroy, Christian Alexis; Departamento de Electrónica; Pérez Leiva, Marcelo AlejandroEl presente trabajo analiza distintas topologías de generadores de impulsos de alto voltaje aplicadas al tratamiento del agua mediante procesos electroquímicos como la electroporación, buscando alternativas a los métodos químicos tradicionales. Se realiza un estudio teórico del estado del arte, comparando generadores clásicos y de estado sólido, priorizando estos últimos por su eficiencia, compacidad y confiabilidad. Posteriormente, se modelan y simulan tres convertidores: multinivel, multinivel de semipuente y multinivel de puente completo, empleando la plataforma PLECS para evaluar su desempeño en términos de amplitud de voltaje, tiempo de conmutación y calidad de pulso. Los resultados permiten identificar configuraciones viables para la generación de pulsos de alta tensión destinados a procesos de desinfección del agua, contribuyendo a soluciones sostenibles y energéticamente eficientes.Thesis Deporte y territorio: nodo de urbanizacion, conexiones y temporalidades (Autódromo Valle del Vino)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Galleguillos Trigo, Francisco Antonio; Bastías Gómez, Freddy Antonio; Departamento de Arquitectura; Barrientos Díaz, Macarena PazLas áreas rurales y periurbanas de Chile, como Millahue en San Vicente de Tagua Tagua, enfrentan crecientes preocupaciones medioambientales que han cobrado una importancia crítica en los últimos años. La sostenibilidad y la resiliencia ante desastres natura les son esenciales para mejorar la calidad de vida y asegurar un desarrollo equilibrado. La amenaza de desbordes de tranques y evacuaciones por incendios forestales subraya la vulnerabilidad de esta región frente a fenómenos climáticos extremos, lo que requiere soluciones innovadoras que mitiguen estos riesgos y fortalezcan la infraestructura local. A pesar de estos desafíos, Millahue posee un alto potencial económico y social que aún no se ha explotado completamente. Viña Vik, con su enfoque en la producción sostenible y de lujo, ha logrado reconocimiento internacional, pero su impacto en la economía local podría ser mucho mayor. La viña tiene la capacidad de generar empleo y atraer turismo de alto nivel, lo que brindaría estabilidad a la comunidad. Sin embargo, hasta ahora no se ha maximizado esta oportunidad. Para abordar estos desafíos, proponemos la integración de un autódromo de nivel internacional en la zona, diseñado para atraer eventos de prestigio, aumentando la visibilidad global de la región. Este autódromo no solo serviría como un motor económico, sino que también tendría un rol mitigador crucial. Se concebiría como parte de un sistema de infraestructura que trabaje en conjunto con el tranque cercano, contribuyendo a su contención y previniendo futuros desbordes o inundaciones. La integración de tecnologías de energía renovable en el diseño del autódromo, como paneles solares y sistemas de gestión de residuos, fortalecería el compromiso con la sostenibilidad(...).Thesis Mejora al plan de mantenimiento de líneas de transmisión de Chuilquinta transmisión basado en su condición(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-22) Cantillana Romero, Thabata Vanesa; Rèndic Davis, Raúl; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Schurch Brandt, Roger SteffanEl presente estudio propone la implementación de un Plan de Mantenimiento Basado en la Condición (CBM) para las líneas de transmisión de Chilquinta Transmisión S.A., con el objetivo de optimizar los recursos, aumentar la confiabilidad del sistema y extender la vida útil de los activos. Resultados Principales: El plan CBM considera actividades predictivas y preventivas —como inspección visual, termografía, coronografía, lavado de aisladores, medición de puesta a tierra y manejo de vegetación— ajustadas según la condición real y el nivel de prioridad de cada tramo de línea. Este enfoque permitió identificar distintos niveles de criticidad y diseñar planes específicos por tramo y nivel de tensión (44, 66, 110 y 220 kV), logrando resultados económicos sobresalientes: Líneas de 220 kV: ahorro equivalente al 75,67% respecto al plan actual. Líneas de 110 kV: reducción significativa de costos y redistribución eficiente de recursos en tramos críticos. Líneas de 66 kV: ahorro total que equivale a una reducción superior al 50% en varios circuitos. Líneas de 44 kV: margen positivo, representando una disminución promedio del 45% al 80% en costos de mantenimiento por línea. En conjunto, la disminución global en los gastos de mantenimiento representando un ahorro total del 36,38% frente al plan actualmente proyectado por la empresa. Impacto y Mejora Económica. El ahorro obtenido permite reorientar recursos financieros hacia: Inversión en nuevas tecnologías de monitoreo en tiempo real, Capacitación del personal, Modernización de equipos e infraestructura, y Fortalecimiento de la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico. Además de los beneficios financieros directos, el plan CBM contribuye a: Reducir tiempos de desconexión no programados, Minimizar fallas inesperadas, Incrementar la eficiencia operativa, y Extender la vida útil de los activos(...).Thesis Análisis comparativo de métodos de desenvolvimiento de fase para sensores acústicos distribuidos en fibra óptica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-01) Mejías Osorio, Felipe Gonzalo; Diago Mosquera, Melissa Eugenia; Departamento de Electrónica; Soto Hernández, Marcelo AlfonsoEste trabajo tiene como principal objetivo implementar y comparar algoritmos de desenvolvimiento de fase provenientes de distintas áreas y aplicarlos al sensado acústico distribuido (DAS) en fibra óptica, trabajando con datos reales obtenidos de un esquema de reflectometría óptica en el dominio temporal sensible a fase (Phi-OTDR) heterodino implementado en laboratorio. El uso de la tecnología DAS permite medir perturbaciones en una fibra óptica a través de largas distancias con una alta precisión a partir de la fase de la luz retrodispersada dentro de la misma fibra. Los métodos implementados en este trabajo son modificados en caso de ser necesario para traducir su rendimiento al caso de trazas obtenidas del sensado DAS. El objetivo es comparar diversos métodos, con el fin de encontrar métodos desde distintas áreas que sean generalizables a tecnología DAS que sean robustos, flexibles y computacionalmente eficientes. En este trabajo se revisan métodos provenientes de tecnología de radar de apertura sintética, procesamiento de imágenes, filtros de Kalman y redes neuronales.Thesis Terminal de cruceros y centro comunitario. Recuperación del puerto minero de Guayacán, Coquimbo. Rehabilitación del paisaje industrial y su reactivación como espacio turístico y cultural(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cortés Aguilera, Ivanna Sofía; Departamento de Arquitectura; Díaz, Muriel; Hurtado Saldías, MarcelaEl presente proyecto aborda la recuperación del Puerto Minero de Guayacán, ubicado en la ciudad de Coquimbo. Puerto, históricamente ligado a la actividad minera y portuaria, que constituye un componente relevante del paisaje y de la identidad local, tanto por su valor patrimonial no declarado, como su localización estratégica en la bahía. Sin embargo, su condición actual evidencia un proceso de degradación gradual física y funcional que amenaza eliminar su presencia activa dentro del tejido urbano, así como su potencial, como espacio significativo para la ciudad. Frente a esta problemática, el proyecto plantea una intervención arquitectónica y urbana, Recuperando el legado histórico y material de la infraestructura existente, Rehabilitando el paisaje con un enfoque funcional y sostenible para Reactivar la zona mediante la incorporación de nuevos usos. La propuesta busca resignificar el paisaje industrial existente, evitando su desmantelamiento mediante la incorporación de nuevos usos turísticos, culturales y comunitarios que permitan una apropiación contemporánea del lugar, sin borrar su memoria ni su escala industrial. El proyecto se configura como un nodo articulador entre ciudad y el borde costero, proponiendo un Terminal de Cruceros y un Centro Comunitario situándolos en un espacio de encuentro y transición de dos usuarios, el cual no solo recibe a visitantes y turistas, sino también ofrecer a la comunidad de Guayacán un espacio activo, accesible y representativo de su historia y su identidad local. La propuesta se posiciona como una estrategia de transformación respetuosa con la memoria del lugar, fomentando el turismo patrimonial como motor de reactivación económica y cultural. De esta manera, se reconoce el pasado industrial del territorio, se integra a las dinámicas contemporáneas y se proyecta un futuro en el que patrimonio, paisaje y comunidad convivan en un mismo espacio regenerado.Thesis Garantización del proceso de postulación y adjudicación de terrenos bajo el DS49: una guía práctica para proyectos de construcción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Rospigliosi García, Mariana Isabel; Solís Figueroa, Raúl Alejandro; Departamento de Arquitectura; Olfos Vargas, LauroEste trabajo aborda los procesos de postulación y adjudicación del subsidio DS49, un programa destinado a financiar proyectos habitacionales de interés social. En el primer tema, se analizan los lineamientos fundamentales para la postulación, destacando el llamado bajo condiciones especiales y el marco normativo y operativo del subsidio, con énfasis en los procedimientos para la adquisición de terrenos en la modalidad colectiva y la Resolución 1014 Exenta del MINVU. Este análisis inicial establece las bases teóricas y prácticas para comprender las etapas y requisitos del proceso. El segundo tema se enfoca en los criterios esenciales para la adjudicación del subsidio, como el valor del terreno, su localización y el tamaño del proyecto. Se estudia cómo estos elementos influyen en la obtención de puntos y su relevancia para asegurar la viabilidad técnica, normativa y social del proyecto, consolidando propuestas sólidas y competitivas. Finalmente, en el tercer tema, se presenta una guía práctica orientada a optimizar el proceso de adjudicación del subsidio. Esta incluye estrategias detalladas para la preparación del proyecto, el desarrollo del anteproyecto arquitectónico, y la organización de los antecedentes técnicos y administrativos, destacando la importancia de un enfoque estratégico para maximizar las posibilidades de éxito en la postulación y asegurar un impacto positivo en las comunidades beneficiarias.Thesis Colegio Tamarugal, propuesta de diseño escolar inclusivo que integra las necesidades de niños con TEA en Pozo Almonte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Araya Álvarez, Sebastián Andrés; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, SandroEl proyecto plantea el diseño de una escuela inclusiva en Pozo Almonte, pensada para estudiantes neurotípicos y con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Inspirado en el tamarugo, árbol nativo del desierto chileno, se propone un edificio que actúe como refugio climático y sensorial, adaptado a las condiciones extremas del territorio. El objetivo es desarrollar un entorno educativo que considere la diversidad cognitiva y sensorial, aplicando la teoría de las inteligencias múltiples como estrategia de zonificación espacial. Se organizan áreas según su carga sensorial: espacios de juego, zonas de estudio informal, y un jardín terapéutico. Las aulas incluyen salas de calma y zonas de observación para reforzar el bienestar emocional. El diseño emplea materiales como la caña brava y la madera, estrategias pasivas de control ambiental y elementos fijos inspirados en la morfología del tamarugo. Se propone así un modelo de arquitectura escolar inclusiva, sensible al entorno, que busca aportar al desarrollo de espacios educativos más accesibles y humanos.Thesis Automatización y control de quemador radiativo para uso en hornos industriales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-10) Pérez Vega, Matías Hernán; Olguín Astudillo, Hernán Andrés; Departamento de Ingeniería Mecánica; Toledo Torres, Mario GonzaloEl presente trabajo de investigación desarrolla la automatización, control e implementación de un quemador radiativo a gas en la cámara de combustión de un horno industrial usando la tecnología de combustión en medios porosos inertes (MPI), con el objetivo de cumplir con la normativa requerida para su certificación. Para desarrollar la implementación se cuenta con un horno industrial MAIGAS tipo Siam, el cual corresponde a un horno de tubos anulares de 5 m2 con una cámara de combustión de 3,06 m³ (0,9 x 2,2 x 1,55 m) y una superficie de colección mediante “techos activos” de 35 m2, ubicado en almacén Villa Monte, calle Los Guindos n° 10, en el sector de Agua Santa, Viña Del Mar. Se estudian las características del horno para estimar el aporte térmico necesario en el proceso. Con esto, se diseña y fabrica un quemador de medios porosos de potencia máxima 60 kW, dimensionado para operación a 45 kW, el cual es caracterizado mediante pruebas experimentales de laboratorio donde se evalúa la tasa radiativa, temperatura del MPI y emisiones de gases en un rango de operación entre 12 y 48 kW, equivalente a tasas de quemado entre 500 y 2000 kW/m² aproximadamente. Dichas pruebas buscan verificar que el desempeño del quemador es el adecuado para una implementación segura. Posteriormente, se desarrolla la automatización del quemador de acuerdo a los requerimientos especificados en la Norma chilena NCh3111 (Of. 2007) “Quemadores de aire forzado que utilizan combustible gaseoso”, cuyo cumplimiento hace accesible la certificación del equipo ante la SEC, lo cual permite su comercialización y uso. Para la automatización del quemador, se incorpora, entre otros sistemas, una llama piloto, detector de llama por ionización, chispero de ignición, electroválvulas monobloc y piloto, presóstatos de gas y aire, y un dispositivo controlador de llama electrónico comercial.Thesis Aplicación impulsada por modelos de lenguaje de gran tamaño para el diseño de consultas SQL mediante ingenería de prompt(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Alvear Valderrama, Vicente Pablo; Araya López, Mauricio Alejandro; Departamento de Electrónica; Jara Carvallo, Nicolás AlonsoEl siguiente informe se enfoca en el ideado e implementación de una plataforma digital segura cuyo objetivo principal es democratizar el acceso a los datos en una base de datos de un equipo de trabajo. Esto se logra con la ayuda de los modelos de lenguaje de gran tamaño, los cuales actúan como herramienta para evitar la necesidad de tener conocimiento sobre el confeccionado de consultas SQL. El proceso consta de una serie de modelos comunicados entre sí, que generan salidas dependiendo del mensaje que el usuario envíe como entrada. Durante el desarrollo del proyecto, se mantuvo un enfoque constante en el usuario, priorizando que la plataforma fuera intuitiva y cómoda de usar, asegurando una experiencia accesible para personas sin conocimientos técnicos. Además, se contemplaron múltiples casos para manejar situaciones en las que las preguntas no estén necesariamente relacionadas con los datos, o cuando se intente hacer un mal uso de la plataforma, como la solicitud de modificaciones de información, preservando así la integridad y seguridad del sistema. El informe refleja el proceso de desarrollo completo, abarcando una investigación inicial, la definición de objetivos y requisitos funcionales, la especificación de los módulos e interfaces que componen el sistema y, finalmente, el desarrollo junto a los resultados obtenidos.Thesis Implementación de un modelo para la oferta eficiente de energía en un mercado Day-Ahead, para una planta eólica con almacenamiento BESS utilizando redes neuronales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Castillo Olmos, Michael Nicolás; Araya Pérez, Juan; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Gil Sagas, Esteban ManuelLos sistemas de almacenamiento de energía son esenciales para una matriz energética limpia y fortalecen los sistemas eléctricos frente a los desafíos de integrar energías renovables no convencionales (ERNC). Estos sistemas aportan confiabilidad al suministro y optimizan la generación, transmisión y distribución. En este contexto, los sistemas de almacenamiento BESS basados en litio han crecido rápidamente, impulsados por su modularidad y el auge de la electromovilidad. Esto genera nuevas oportunidades de inversión con creciente confianza de bancos e inversores en sus flujos de ingresos. Para garantizar la viabilidad de estos proyectos, es crucial desarrollar estrategias operativas bajo incertidumbre. En este trabajo se implementa un modelo de redes neuronales previamente desarrollado y se adapta al contexto chileno, evaluando su desempeño en el parque eólico Cabo Leones I y la planta fotovoltaica Santiago Solar, ambos con baterías de distintos tamaños (25% y 75% de la capacidad nominal). Se consideran dos escenarios: solo inyección de energía y uno que incorpora retiros, habilitando mayor arbitraje energético. El modelo se compara con métodos tradicionales como la programación estocástica y robusta. Los resultados muestran que el enfoque basado en redes neuronales es competitivo en generación fotovoltaica, mejorando ingresos y reduciendo desbalances. En generación eólica, la programación estocástica lidera en rentabilidad y robustez. En general, el uso de baterías más grandes mejora los resultados económicos: en Santiago Solar aumenta los ingresos y reduce pagos por desbalance, mientras que en Cabo Leones I se reducen penalizaciones. El impacto de los retiros varía: en generación eólica disminuyen desbalances, pero en generación solar los resultados son mixtos. El modelo basado en redes neuronales adopta una estrategia conservadora, usando menos ciclos de batería, lo que podría extender su vida útil, aunque genera desbalances por subgeneración debido a bajos niveles de carga. En conclusión, el método basado en redes neuronales ofrece una estrategia conservadora y competitiva. Sin embargo, su efectividad depende del contexto operativo, influido por factores como precios, disponibilidad de recursos y condiciones locales, por lo que no garantiza automáticamente mayores beneficios económicos.Thesis Plataforma digital para interacción con modelos de lenguaje de gran tamaño y el análisis de su comportamiento(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Schatloff Valenzuela, Vania; Jara Carvallo, Nicolás Alonso; Departamento de Electrónica; Araya López, Mauricio AlejandroEste informe aborda la implementación de una plataforma digital segura que democratiza el acceso a datos mediante modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM). El objetivo principal es eliminar barreras en el acceso y análisis de datos en el ámbito de la salud, permitiendo consultas en lenguaje natural traducidas automáticamente a SQL para su ejecución en bases de datos. La plataforma incluye funcionalidades como manejo de sesiones, encuestas de satisfacción, registros de conversaciones, y control de privilegios. El proyecto se desarrollo en etapas, destacándose la investigación inicial, diseño de la arquitectura, desarrollo de módulos (frontend, backend, API y base de datos), y creación de un prototipo funcional. Los resultados incluyen un sistema robusto con vistas para analizar métricas de satisfacción y registros de conversaciones, una API integrada con Amazon Bedrock, y funcionalidades avanzadas como generación de gráficos y evaluación del desempeño del modelo. Se adoptaron practicas de desarrollo seguras y escalables, garantizando una experiencia intuitiva y adaptable para diversos perfiles de usuario.
