Depósito Campus Casa Central Valparaíso

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 177
  • Thesis
    Desarrollo de aplicación móvil de adquisición de signos vitales para sistema de monitoreo remoto
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Miranda Valencia, Nicolás Felipe Antonio; Malonnek Wetzel, Rudy; Departamento de Electrónica; González Valenzuela, Agustín José
    En casos de accidentes, la disponibilidad del estado de salud de un paciente mientras es trasladado a un centro de atención es de gran importancia para un tratamiento de emergencia exitoso. Por lo que sistemas responsables de recoger, guardar y distribuir datos de signos vitales en tiempo real son fundamentales para una medicina moderna. En este desarrollo se presenta una actualización y modernización de la aplicación, ERPHA Mobile creada hace años, para la adquisición y comunicación de signos vitales, esta trabaja en conjunto con la plataforma ERPHA Server y ERPHA Monitoring, que también fueron modernizadas por otros estudiantes, para ofrecer un servicio de monitoreo de signos vitales en tiempo real. La aplicación ERPHA Mobile se encarga de comunicar y leer mediciones en tiempo real provenientes de tres sensores médicos inalámbricos: presión, oximetría de pulso y ECG, para comunicarlas al servidor ERPHA Server. Además, la aplicación tiene la capacidad de enviar ubicación continua, fotografías e información básica de un paciente.
  • Thesis
    Estrategias de estandarización y desarrollo para hostales familiares: un caso de estudio en Hostal Maygus
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-07) Martínez Ossandón, Esteban Alexis; López Campos, Mónica Alejandra; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl Enrique
    La presente investigación aborda la profesionalización de negocios familiares en el sector hotelero en Chile, tomando como caso de estudio al Hostal Maygus, ubicado en la ciudad de La Serena. Estos establecimientos cumplen un rol relevante en la oferta turística nacional, pero suelen enfrentar limitaciones derivadas de la falta de capacitación, la informalidad en la gestión y la ausencia de procesos estandarizados, lo que dificulta su competitividad frente a cadenas hoteleras. El objetivo general del estudio fue analizar y diseñar estrategias de estandarización y de sarrollo que permitan mejorar la gestión operativa del Hostal Maygus, fortalecer su propuesta de valor y aumentar su sostenibilidad en el mercado. Para ello, se establecieron objetivos específicos orientados al diagnóstico de la situación actual, la revisión de estrategias de marketing y fideliza ción, la evaluación de la adopción tecnológica y la propuesta de herramientas de gestión aplicables a este tipo de negocios. La investigación se desarrolló como un estudio de caso con enfoque cualitativo, complementado con elementos cuantitativos. Se emplearon metodologías como el Modelo Canvas, el Modelo de Kano, la Matriz RECI, flujogramas simplificados, Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT), listas de verificación e indicadores de desempeño (KPI). Estas herramientas fueron adaptadas al contexto de un negocio familiar con baja capacitación técnica, privilegiando la simplicidad y la facilidad de implementación. Los principales resultados permitieron identificar procesos críticos, tales como el check-in, la gestión de reservas y el servicio de limpieza, que requieren estandarización para asegurar la satisfacción de los clientes. Asimismo, se distinguieron atributos diferenciadores, como la atención personalizada y el ambiente familiar, que deben conservarse para mantener la esencia del hostal. La propuesta presentada sugiere una estandarización progresiva y de bajo costo, orientada a mejorar la eficiencia, reducir errores y favorecer la fidelización de huéspedes. Se concluye que la profesionalización de hostales familiares no requiere transformaciones radicales, sino una evolución gradual que equilibre la eficiencia operativa con la preservación del carácter cercano y auténtico del servicio. El modelo desarrollado constituye una propuesta replicable en otros hostales familiares, ajustándose a sus particularidades y contribuyendo al fortalecimiento del turismo local y al desarrollo económico de las comunidades.
  • Thesis
    Remodelación parque costero San Martín en base a la percepción de seguridad pública para el aprovechamiento del espacio público existente
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Muñoz Lauga, Constanza Sofía; Departamento de Arquitectura; Glaria Kahni, Amaya; León Canales, Jorge Enrique
    El espacio público es un lugar de propiedad pública, donde la gente tiene el libre tránsito y uso recreativo, con algunas restricciones para guardar la seguridad y la comodidad de todos los usuarios. La importancia de que los pueblos y ciudades tengan estas áreas es que tiene beneficios en las personas, tanto sociales como en la salud, como también en el medio ambiente, ayudando a reducir la contaminación y el cambio climático, además de aportar biodiversidad urbana, en caso de otorgar áreas verdes. Pero, si bien el espacio público es un aporte positivo para los ciudadanos, también se ha visto afectado por su incremento de la inseguridad en la vía pública y de la percepción del usuario frente a esta, lo que puede llegar incluso a ser más problemático que la victimización, vulnerando su calidad de vida y estabilidad emocional en la vida cotidiana y provocando al desuso de estos lugares. Se toma como área de análisis y de posterior diseño proyectual el Parque Costero San Martín, esto por estar ubicado en el borde costero de Viña del Mar, un lugar muy concurrido diariamente por turistas, habitantes de comunas próximas y por los mismos residentes, pero que cuenta con una alarmarte seguridad pública, lo que concuerda con la percepción de seguridad que presenta el usuario frente a este parque. Para este proyecto se propone la renovación del Parque Costero San Martín en su totalidad, esto mediante un diseño que ponga en prioridad la seguridad pública, siendo la arquitectura un aporte para esta, tanto por elementos, espacialidad y programáticas, como por la sensación que genere en el usuario que la visite. La intención del proyecto es hacer que un lugar que es inseguro actualmente, se perciba como un lugar seguro para la gente y que la presencia de esta misma lo convierta en un espacio público más seguro.
  • Thesis
    Desarrollo de un modelo predictivo para determinación de capacidad antidetonante en combustibles de aviación
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Valdivia Cáceres, Felipe Andrés; Esteban Simón, Progaska Silva; Departamento de Industrias; Ramírez Mora, Claudio Guillermo
    En aviación existen dos tipos de impulsión: motores de pistón o ignición por chispa y motores de turbina. La Gasolina de Aviación (AvGas) es un combustible para la aviación basada en motores de pistón como las avionetas. La producción de esta gasolina es acotada debido a la demanda mensual. La calidad y seguridad de la gasolina de aviación dependen de varios parámatros o análisis que se hacen en al combustible y uno de ellos es la capacidad antidetonante o Detonancia de mezcla rica, medida tradicionalmente mediante el método ASTM D909-22 con un motor CFR Waukesha, un equipo fabricado en 1959 que hoy presenta múltiples desafíos: alta complejidad, sin recambio y un proceso que requiere cerca de seis horas para entregar resultados. En Chile, solo un reducido número de especialistas domina esta técnica, lo que representa un riesgo operativo y regulatorio para la venta de la Gasolina de Aviación, producida exclusivamente en Refinería Aconcagua. Esta tesina propone el desarrollo de un modelo predictivo basado en machine learning (ML) que permita estimar la Detonancia mezcla rica a partir de otras propiedades fisico-químicas registradas en sistemas de laboratorio (LIMS). El modelo Random Forest resultó ser la alternativa más precisa en el conjunto de datos estudiado, con un error promedio inferior al 1%, reduciendo drásticamente los tiempos de análisis desde horas a segundos y mejorando la eficiencia en el proceso de control de calidad de la Gasolina de Aviación. Más allá del aspecto técnico, con este desarrollo se plantea un modelo de negocio escalable bajo la modalidad Machine Learning-as-a-Service (MLaaS), que convierte este piloto en la base para ofrecer servicios de analítica predictiva a laboratorios, refinerías y organismos reguladores. La propuesta se sustenta en ingresos recurrentes por suscripción y proyectos específicos de implementación, con potencial de expansión hacia la industria energética latinoamericana y otros sectores industriales. En síntesis, este trabajo integra ciencia de datos, innovación y emprendimiento para transformar un procedimiento analítico crítico en una solución digital más rápida, económica y escalable, que refuerza la competitividad y sostenibilidad de la industria de combustibles en Chile y la región.
  • Thesis
    Plan de negocio para una start-up basada en gamificación educativa utilizando RA: caso ARmadillo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Orellana Collins, Pedro Fernando; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Ascencio Alarcón, Oscar Alberto
    La deficiencia lectora en Chile es un fenómeno altamente documentado, especialmente en los últimos años considerando el impacto generado por la pandemia de COVID-19 sobre todos los niveles de educación, con especial énfasis en los alumnos de cursos tempranos como 1° y 2° básico. Es por esto que ARmadillo surge como un emprendimiento digital que busca dar apoyo, tanto a profesores como alumnos, en el ámbito de la enseñanza de la comprensión lectora. Con el objetivo de evaluar la viabilidad técnica y económica de esta propuesta de digitalización del proceso educativo, esta memoria propone diseñar un plan de negocio que permita estructurar su desarrollo, estimar sus requerimientos y beneficios, y reducir riesgos asociados a su implementación.
  • Thesis
    Reconocimiento visual de residuos en entornos urbanos usando un robot de patrullaje e inteligencia artificial
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-02) Gamboa Araos, Juan Aníbal; Kouro Renaer, Samir Felipe; Departamento de Electrónica; Auat Cheein, Fernando Alfredo
    El crecimiento demográfico que han experimentado las ciudades ha generado problemas directos con la recolección de residuos, donde los métodos tradicionales resultan cada vez más ineficientes lo que provoca una acumulación de basura en las calles. Para obtener una mejor gestión en la recolección de residuos, se propone este proyecto donde, usando un robot de patrullaje como lo es el Go1 de Unitree, se logre detectar, clasificar y obtener la geolocalización de los residuos para así crear un informe con los puntos donde se deben recolectar los residuos.
  • Thesis
    Caracterización del canal inalámbrico en escenarios típicos universitarios empleando tecnología IoT
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Urzúa Suárez, Hernán Felipe; Gutiérrez Gaitan, Miguel José; Departamento de Electrónica; Diago Mosquera, Melissa Eugenia
    Este trabajo tiene como objetivo la caracterización del canal inalámbrico en entornos de Internet de las Cosas (IoT) mediante el análisis del Indicador de Potencia de Señal Recibida (RSSI), a partir de campañas de medición realizadas en el campus universitario USM Casa Central. Para ello, se diseñó y desarrolló un sistema de medición compuesto por un transmisor (Tx) y un receptor (Rx), integrando tecnologías de comunicación LoRa y Zigbee de bajo costo. Las mediciones se efectuaron en tres escenarios representativos: un entorno con vegetación, un área con superficies reflectantes como agua y edificaciones, y un espacio abierto con línea de vista directa (LOS). En cada escenario, se recolectaron datos de RSSI y tasa de pérdida de paquetes en una grilla de puntos predefinidas, lo que permitió analizar el comportamiento del canal en función del entorno. Los datos recopilados fueron procesados para ajustar modelos empíricos de pérdida de trayectoria (Path Loss), incluyendo el modelo Close-In y el modelo Floating Intercept, con el fin de evaluar su precisión en cada entorno. Para la validación de los modelos, se calcularon métricas como el error cuadrático medio (RMSE), el coeficiente de determinación (R²) y la función de distribución acumulada del error absoluto (CDF). Los resultados obtenidos permiten identificar las diferencias en la propagación de señales según el entorno y evidencian la influencia de fenómenos como dispersión y atenuación por distancia. Este estudio entrega información clave para el diseño y la optimización de redes IoT, al proponer modelos de propagación ajustados y validados para cada tecnología y escenario evaluado.
  • Thesis
    Eficiencia de organizadores personales en la integridad de los estudiantes de la asignatura INF 130. 1° semestre 2023
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Contardo Oyaneder, Bárbara Alejandra; Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena; Rubio Romero, Patricio; Ortega, Jorge
    El estudio realizado, como requisito para optar al título de Ingeniera Comercial, tuvo como objetivo principal analizar la eficiencia de los organizadores personales en la integridad de los estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María. De los estudiantes encuestados, se encontró que el 68% utiliza algún tipo de organizador personal, aunque no necesariamente el método GTD. Además, el estudio encontró que la implementación del método GTD puede mejorar la integridad de los estudiantes, y que el tamaño de la muestra total se redujo a 41 datos. El estudio logró cumplir con la mayoría de los objetivos y objetivos específicos establecidos, aunque no se logró definir el mercado de organizadores personales actual ni definir el segmento adecuado para las subdivisiones de los estudiantes de acuerdo con su método de gestión. En conclusión, el estudio proporciona información valiosa sobre la eficiencia de los organizadores personales en la integridad de los estudiantes, y puede ser de utilidad para aquellos interesados en mejorar su productividad y organización personal.
  • Thesis
    Espacio de recuperación de las artes escénicas en Valparaíso. Proyecto de rehabilitación y recuperación edificio Bustamante
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olguín Riquelme, Ignacia Giselle; Díaz, Muriel; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldías, Marcela
    Para poder comprender la problemática arquitectónica, primero debemos ubicarnos en Valparaíso, específicamente en el casco histórico de la ciudad. Esta zona corresponde al lugar donde se establecieron los primeros cimientos de Valparaíso en el año 1536, próximo a la Iglesia La Matriz, considerada el punto cero de la ciudad. Actualmente, se observa una zona altamente deteriorada y en estado de abandono. La mayoría de las edificaciones se encuentran en muy malas condiciones, y algunas de ellas están ocupadas por inquilinos no autorizados (okupas). Esta situación ha generado un creciente abandono por parte de los habitantes, provocando inseguridad y reduciendo significativamente el tránsito de personas en el sector. No obstante, algunos residentes aún activos en la zona han comenzado a utilizar estos inmuebles como oportunidades para la activación comercial y cultural, proponiendo iniciativas atractivas para revitalizar el barrio. Entre estos inmuebles destaca el Edificio Bustamante, ubicado en la intersección de las calles Bustamante, Marquéz y Pascal. Este edificio albergaba diversas actividades culturales, comerciales y residenciales. Uno de los programas principales que se desarrollaban en él era la compañía de teatro Sala Pascal 79, ubicada en calle Pascal, donde se realizaban obras de teatro, presentaciones musicales y de danza, tanto en el interior del recinto como en su entorno inmediato. Algunos de estos espacios eran el antejardín de la Iglesia La Matriz, la Plaza Echaurrén y distintas calles del barrio. La importancia del edificio radicaba en su capacidad para reactivar el sector, proporcionando espacios de educación y actividades culturales para estudiantes, docentes, residentes y turistas. Sin embargo, el 23 de octubre de 2023, durante la madrugada, el inmueble sufrió un incendio estructural que provocó la pérdida total del cuarto piso y dejó únicamente la fachada del tercer nivel. A raíz de este siniestro, el edificio quedó completamente abandonado. La propuesta del proyecto consiste en recuperar y reactivar las actividades culturales que daban vida a la identidad del Barrio Puerto, brindando a artistas, actores y a la comunidad nuevos espacios para la creación, exhibición y participación. Se busca potenciar el patrimonio cultural y promover la educación en torno a las disciplinas de performance. Para ello, es fundamental considerar que el edificio históricamente albergó un programa mixto enfocado en la cultura, la vivienda y el comercio.
  • Thesis
    Villa deportiva Punta de Lobos. Centro de entrenamiento y difusión del surf
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Gajardo Pardo, Nayeli Andrea; Departamento de Arquitectura; Barrientos Díaz, Macarena Paz; Bastías Gómez, Freddy Antonio
    El proyecto Villa Deportiva Punta de Lobos se plantea como un espacio de formación, encuentro y desarrollo para deportistas vinculados a disciplinas marinas, principalmente el surf. Se emplaza en Pichilemu, reconocida como la capital del surf en Chile, un país con más de 6.000 km de costa, donde la relación con el mar ha sido históricamente parte de su identidad territorial. Sin embargo, a pesar de ese vínculo, todavía existe una falta importante de infraestructura especializada que permita potenciar el desarrollo del deporte acuático de manera profesional, accesible y sostenible. En los últimos años, el surf ha tomado una mayor relevancia en el país, no solo por el aumento de personas que lo practican, sino también por su consolidación como disciplina competitiva, generando comunidades activas en las distintas zonas costeras. Este crecimiento ha puesto en evidencia la necesidad de espacios adecuados para el entrenamiento, la formación y la organización de eventos, especialmente en lugares como lo es Punta de Lobos en Pichilemu, que cuenta con condiciones naturales únicas. Frente a este escenario, el proyecto propone una respuesta integral que va más allá de lo técnico, buscando también fortalecer la cultura marítima local e integrar activamente a la comunidad. Se busca posicionar a Pichilemu como un polo formativo y competitivo a nivel nacional, aportando al desarrollo deportivo y territorial de manera articulada. Además, considerando que el surf se vincula profundamente con el respeto y cuidado del medio ambiente natural en el cual se surfea, el proyecto busca adoptar una mirada sensible hacia el paisaje y su entorno, buscando ser poco invasivo, adaptándose a la topografía, su clima, su vegetación y su paisaje. Es asi como la villa deportiva promueve una relación armónica entre deporte, naturaleza y territorio.
  • Thesis
    Revisión sistemática de la automatización de camiones autónomos en la mitigación de riesgos operativos en minas de cielo abierto
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Manríquez, Clemente; Departamento de Ingeniería Comercial; San Martín, René
    La automatización de camiones autónomos ha emergido como una innovación clave en la minería a cielo abierto, transformando las operaciones al abordar los principales desafíos de seguridad operativa, mitigación de riesgos y eficiencia productiva. Esta tecnología ha permitido reducir significativamente los accidentes laborales, principalmente aquellos derivados de errores humanos y fatiga, mejorando la seguridad de los trabajadores y optimizando la sostenibilidad de las operaciones mineras. Este estudio presenta una revisión sistemática sobre cómo la automatización de camiones autónomos contribuye a la mitigación de riesgos operativos en minas a cielo abierto, y analiza los principales desafíos asociados con su implementación. Utilizando la metodología PRISMA, se seleccionaron estudios publicados entre 2020 y 2024, con palabras clave como "Autonomous trucks", "Open-pit mining", "Risk mitigation", "Mining automation", y "Safety in mining". Los estudios revisados destacan la evolución de la gestión de riesgos mediante la automatización, así como los beneficios operativos y económicos derivados de su adopción. Además, se incorporó el uso de ChatGPT como herramienta auxiliar para la extracción y síntesis de datos, lo que permitió una revisión más eficiente y detallada de la literatura. Los resultados preliminares indican que la automatización ha mejorado la eficiencia en la gestión de recursos, el mantenimiento predictivo de equipos y ha reducido los costos operativos a largo plazo. En cuanto a la distribución de los estudios, se observó que la mayoría se concentraron en las dimensiones de Tecnologías Autónomas, con un enfoque particular en los avances en sensores y automatización, y en los desafíos futuros relacionados con la infraestructura y las barreras regulatorias. También se identificaron vacíos en la literatura, particularmente en la dimensión de Sostenibilidad Operativa y Ambiental, que recibió menos atención en comparación con otras áreas(...).
  • Thesis
    Humedal Quilpué. Restauración-reactivación-redistribución
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Figueroa Contreras, Valentina Belén; Glaria Kahni, Amaya; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge Enrique
    Esta memoria aborda el valor ecológico, territorial y social de los humedales urbanos, enfocándose en su protección dentro del contexto chileno a través de la Ley N° 21.202. Se analiza el caso específico del humedal interurbano de Quilpué, explorando las amenazas que enfrenta y las estrategias posibles para su restauración y activación. A partir de este análisis, se propone un proyecto de parque urbano ecológico que incorpora el humedal como estructura activa del paisaje, integrando estrategias de conservación, diseño sustentable y participación ciudadana. El trabajo cruza el ámbito normativo con la arquitectura del paisaje, proponiendo un modelo replicable de espacio público para bordes urbanos que responda a crisis ecológicas y déficit de áreas verdes.
  • Thesis
    Diseño y validación de instrumentos de acreditación laboral en minera Los Pelambres
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) María Ignacia, Moreno Araya; Gómez Muñoz, Simón Mathías; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel
    La presente memoria aborda el rediseño y validación de los instrumentos de acreditación laboral en Minera Los Pelambres, en el marco de la transformación tecnológica y organizacional que enfrenta la industria minera. El objetivo principal fue actualizar procedimientos y materiales de acreditación para garantizar mayor calidad, claridad y estandarización en los procesos formativos, fortaleciendo la movilidad interna de los trabajadores y la productividad organizacional. La metodología aplicada corresponde a una investigación aplicada y no experimental, estructurada bajo el ciclo de mejora continua PDCA (Plan–Do–Check–Act). El estudio se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico inicial, rediseño de instrumentos, validación técnica y preparación para la implementación. Para ello, se utilizaron entrevistas a actores clave, revisión documental, trabajo colaborativo con proveedores y desarrollo de herramientas de seguimiento mediante Power BI. Los principales hallazgos del diagnóstico evidenciaron obsolescencia de materiales, falta de estandarización, ausencia de lenguaje inclusivo, deficiencias en la plataforma digital y un impacto negativo en la percepción de legitimidad del proceso de acreditación. A partir de estos resultados, se diseñaron y validaron 10 mallas curriculares actualizadas, 322 cursos distribuidos en rutas formativas especializadas, y un paquete instruccional estandarizado compuesto por cuadernos de participante e instructor, descriptores, presentaciones y evaluaciones. El modelo propuesto integra criterios técnico-pedagógicos, estándares del Consejo de Competencias Mineras, principios de motivación (modelo ARCS) y la incorporación transversal de habilidades blandas. Además, se estableció un proceso de revisión anual para asegurar su actualización permanente y se proyectó un esquema de gestión autónoma y sostenible por parte del área de Aprendizaje y Desarrollo. Los resultados obtenidos muestran que el rediseño no solo resuelve brechas técnicas y pedagógicas, sino que también fortalece la equidad, la transparencia y la pertinencia de los procesos de acreditación laboral. A nivel organizacional, se espera un impacto positivo en la productividad, la retención de talento y la preparación de la fuerza laboral frente a los desafíos de la Industria 4.0.
  • Thesis
    Estudio de la estructura poblacional de la carrera de Enfermería en Chile durante los últimos 15 años
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Molina Fernández, Eduardo Nicolás; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'shee, Darcy Elizardo
    Este estudio analiza la evolución de la matrícula en la carrera de Enfermería en Chile entre 2010 y 2024, identificando los factores socioeconómicos y contextuales que han influido en el ingreso a esta profesión. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, longitudinal y explicativo, utilizando modelos de regresión lineal múltiple para evaluar la relación entre la matrícula de primer año y variables como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, la tasa de desempleo y eventos sociales relevantes como el estallido social de 2019, la pandemia de COVID-19 y el movimiento feminista iniciado en 2018. Los datos provienen de fuentes oficiales como Mi Futuro, SIES, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central de Chile, permitiendo analizar la matrícula total y a su vez segmentarla por sexo, tipo de universidad, modalidad de estudio, región, tipo de colegio de origen y rango etario. Los resultados muestran un crecimiento sostenido hasta 2016, seguido de una baja en los años posteriores, con repuntes asociados a crisis sanitarias. Predomina la matrícula femenina, aumenta la participación de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y se concentran estudiantes de colegios subvencionados y del sector científico-humanista. Los modelos econométricos alcanzaron valores de R² ajustado superiores al 0,75, lo que indica un alto poder explicativo, y presentó coeficientes estadísticamente significativos (p < 0,05) para variables como PIB per cápita, tasa de desempleo y los eventos sociales analizados. En conclusión, la investigación aporta evidencia para comprender la demanda de educación superior en salud y orientar políticas públicas hacia una formación más equitativa y acorde a las necesidades del sistema sanitario chileno.
  • Thesis
    Evolución y análisis histórico de las brechas de género en la educación superior en Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) González Aravena, Benjamín; Departamento de Ingeniería Comercial; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina
    Durante las últimas dos décadas, la participación de mujeres en la educación superior chilena ha aumentado significativamente, superando incluso en número a los hombres en matrícula, retención y titulación. Sin embargo, esta aparente equidad formal no se ha traducido en una igualdad sustantiva, ya que persisten brechas de género en la distribución por carreras, los cargos académicos de jerarquía y las condiciones institucionales para la permanencia. Esta investigación de tipo descriptivo-explicativo y de enfoque mixto aborda la evolución histórica de las brechas de género en el ingreso y permanencia en la educación superior en Chile entre 2007 y 2025, poniendo especial énfasis en los factores normativos y sociodemográficos que las configuran. A través del análisis documental de fuentes estadísticas oficiales y literatura especializada, se identifican tres líneas clave: el desarrollo normativo en torno al enfoque de género en el sistema educativo; las diferencias estructurales en el acceso y trayectoria de mujeres en comparación con los hombres; y la influencia de factores como la maternidad, la carga de cuidados y la clase social en las decisiones académicas. Los hallazgos revelan que, si bien se han implementado normativas progresistas y protocolos institucionales en diversas universidades, estos se aplican de manera desigual y suelen depender de la voluntad de las autoridades más que de un compromiso estructural. Del mismo modo, persiste una diferenciación por género en las áreas del conocimiento y las posibilidades de trascender la trayectoria académica para el caso femenino. Se determina con ello que el ingreso y permanencia se ha visto beneficiado de las normativas ministeriales, no obstante sus limitaciones en términos ideológicos y socioculturales continúan resistiendo al cambio a una educación igualitaria para hombres y mujeres en Chile.
  • Thesis
    La gestión de las sociedades anónimas en el fútbol profesional de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brown Kattan, Martín; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    La gestión de las sociedades anónimas en el fútbol chileno ha surgido como una alternativa para profesionalizar la administración de los clubes y garantizar su estabilidad financiera en un contexto altamente competitivo y exigente. El fútbol es más que un simple deporte en Chile, es una pasión arraigada en la sociedad, con una gran relevancia económica y cultural. En este contexto, el estudio y análisis de las sociedades anónimas en el fútbol profesional chileno adquieren una importancia significativa. El presente trabajo tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento y análisis de los antecedentes financieros e informativos relevantes de las sociedades anónimas en el fútbol chileno, con el fin de comprender su impacto en la gestión y resultados de los clubes. Se busca identificar tendencias, evaluar la efectividad de este modelo de propiedad y gestión, y proponer recomendaciones para mejorar la administración de los clubes y lograr una mayor sustentabilidad en el tiempo. Este tema es de gran relevancia en el ámbito académico y deportivo, ya que permite comprender cómo la implementación de las sociedades anónimas ha afectado la estructura y funcionamiento de los clubes de fútbol en Chile. Asimismo, es de interés para los directivos de los clubes, quienes buscan optimizar sus recursos y mejorar su rendimiento deportivo y económico. Además, patrocinadores, aficionados y entidades deportivas encuentran en este estudio un marco de referencia para evaluar el desempeño de los clubes y tomar decisiones estratégicas. El desarrollo de este trabajo se estructura en diferentes apartados, comenzando por una revisión exhaustiva de los antecedentes financieros e informativos disponibles sobre las sociedades anónimas en el fútbol profesional chileno. Se examinarán informes financieros, balances, estados de resultados y otra documentación relevante para obtener una visión detallada de la situación económica de los clubes y evaluar su rendimiento financiero en el tiempo(...).
  • Thesis
    Análisis de los espacios públicos como soporte de respuesta ante emergencias. El caso de los incendios forestales en Viña del Mar, febrero 2024
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salas Olivares, Paulina Javiera; Román Morales, Randy Edson; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge Enrique
    La presente investigación analiza las características de los espacios públicos en las áreas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero de 2024 en Viña del Mar, con el objetivo de determinar cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia. La ciudad, caracterizada por una combinación de vegetación densa, vientos fuertes y temperaturas elevadas durante el verano, además de una expansión urbana en constante crecimiento, representa un entorno particularmente vulnerable a este tipo de desastres, lo que causa la necesidad de evaluar el rol de los espacios públicos como potenciales refugios temporales. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los espacios públicos en el área afectada por los incendios forestales ocurridos el 02 y 03 de febrero en Viña del Mar, y cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia?. Se aplicó un análisis multicriterio que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, evaluando distintas variables e igualando la escala de medición para facilitar su comparación. Dividido en 4 etapas: (1) Revisión de antecedentes: reunir y analizar información relevante para establecer una base sólida de conocimiento sobre el caso de estudio, (2) Estudio de referentes: analizar investigaciones previas que hayan utilizado este tipo de análisis en otros desastres, (3) Análisis espacial: análisis detallado para identificar áreas críticas y evaluar las características de los espacios públicos, (4) identificación y categorización de los espacios públicos más adecuados según índice de riesgo. Los resultados destacan que la mayoría de los espacios públicos evaluados no cumplen con las condiciones necesarias para su uso efectivo como refugios temporales, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar las características evaluadas como críticas; como mantención, tipo de espacio y uso principal que le da la comunidad. El estudio aporta herramientas metodológicas para priorizar espacios públicos y planificar estrategias resilientes ante desastres.
  • Thesis
    Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ampuero Ureta, Loreto; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, Sandro
    Este proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo.
  • Thesis
    La purificación y unión dentro de un centro cultural islámico en Viña del Mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Al Hakim, Mhd Anas; Hammersley Robinson, Fernando; Departamento de Arquitectura; Maino Ansaldo, Sandro
    El presente proyecto tiene como objetivo abordar la necesidad de diseñar un centro cultural islámico en la ciudad de Viña del Mar, Chile, considerando el crecimiento constante de la comunidad musulmana y la poca eficiencia de los espacios actualmente disponibles para sus actividades religiosa y social. A través de una investigación que abarca el contexto global, nacional, y regional del islam, se identifican tanto los rituales importantes en la vida cotidiana del musulmán como las problemáticas del caso local, entre ellos los daños de la infraestructura y la falta de espacios adecuados. La propuesta arquitectónica se basa en el rito y el usuario no por las morfologías arquitectónicas tradicionales eso se logra a través de una aproximación conceptual-matérica que distingue entre un núcleo puro y una periferia impura con sistema de entrelazamiento, desarrollando maquetas a distintas escalas para experimentar con estructura, conexiones y jerarquías espaciales. Estas exploraciones se llevan a cabo en un partido general que organiza el conjunto de varios pabellones conectados por un sistema de circulación.
  • Thesis
    Hacia una nueva forma de habitar: vivienda flexible y sustentable en Santo Domingo. Revalorizando el concepto de comuna parque
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Muga Molina, Omara Graciel; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina Andrea
    Santo Domingo es una ciudad, comuna y balneario ubicado en el Litoral Central de Chile, en la provincia de San Antonio. Reconocida como la “Comuna Parque”, se caracteriza por promover una convivencia armónica entre el entorno natural y la comunidad, a través de un diseño urbano que privilegia las áreas verdes, jardines y espacios públicos. A lo largo de los años, esta localidad ha construido su identidad en torno a un paisaje cuidado y verde, vinculado a la vida residencial y recreativa. Sin embargo, este modelo se ha sostenido principalmente mediante jardines tradicionales con césped y especies de alto consumo hídrico, que hoy resultan insostenibles frente a la crisis ambiental. Actualmente, Chile enfrenta una grave crisis hídrica, agravada por el cambio climático y una gestión ineficiente del agua. Esta situación amenaza la biodiversidad, la calidad de vida y la sustentabilidad urbana. En Santo Domingo, el escenario exige repensar la relación entre vivienda, jardín y paisaje. Ante esto, se plantea un conjunto habitacional que incorpore jardines sostenibles regados con aguas grises. Estos estarán compuestos por especies nativas y adaptadas a la sequía, permitiendo reducir el consumo de agua y fortalecer la identidad ecológica de la comuna. Los jardines dejan de ser elementos decorativos para transformarse en sistemas vivos, capaces de responder al cambio climático mediante un paisaje dinámico y regenerativo. Además, se integra el concepto de vivienda flexible, entendida como una tipología adaptable a las diversas etapas del ciclo de vida de sus habitantes y a posibles transformaciones espaciales. Así, se propone una arquitectura que dialoga con el entorno natural y se adapta a los desafíos del habitar contemporáneo. El objetivo es proyectar un modelo replicable que preserve la identidad verde de Santo Domingo, optimice el uso del agua y promueva un vínculo consciente entre las personas y su paisaje.