Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Title
Now showing 1 - 20 of 177
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Acompañamiento del proceso de refuerzo de la comprensión lectora a través de herramientas lúdicas modernas con realidad aumentada: Caso ARmadillo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Cancino Zúñiga, José Martín; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenPara abordar los desafíos significativos que enfrenta la comprensión lectora en la educación chilena, este trabajo valida el potencial de ARmadillo, una aplicación que utiliza realidad aumentada y aprendizaje lúdico para apoyar el proceso de refuerzo de esta habilidad en estudiantes de primero y segundo básico. La propuesta fue evaluada en la XXXII Feria de Software y en un entorno de aula real con 34 estudiantes para determinar su pertinencia y recepción. La validación incluyó observación directa y retroalimentación docente, ambas centradas en indicadores clave para el aprendizaje, como la motivación y participación estudiantil. Los resultados evidencian un alto nivel en estos indicadores, junto a una valoración muy positiva por parte de la docente a cargo de la prueba, quien destacó la accesibilidad de la herramienta y su capacidad para captar el interés. Estos hallazgos respaldan a ARmadillo como una herramienta viable y con un alto potencial de enriquecer y apoyar el proceso de refuerzo de la comprensión lectora en el aula.Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Adopción de prácticas ágiles para la implementación de un punto de venta enfocado en una empresa pequeña dedicada a la gastronomía(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Zhou Zhou, Yi Cong; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Ormazábal Orellana, Wladimir ElíasUn Punto de Venta (POS) resulta fundamental para un negocio de servicios alimentarios, ya que aporta eficiencia y competitividad. Aunque el enfoque ágil parece ser la opción idónea para su desarrollo, su implementación puede ser costosa para pequeñas empresas con presupuestos ajustados o que no planean invertir una gran cantidad de recursos en ello. Por consiguiente, en el presente documento se procederá a analizar, seleccionar y utilizar cuidadosamente prácticas de desarrollo ágil que se adapten a las limitaciones financieras y temporales de un negocio enfocado en servicios alimentarios, sin comprometer la calidad del producto final.Thesis Almacenamiento y tratamiento seguro de datos de salud en el marco de una aplicación de telemedicina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Follert Müller, José Bastián Ignacio; Saavedra Ruiz, Carolina Verónica; Departamento de Informática; Torres Yarza, GabrielEl trabajo presenta el diseño e implementación de un mecanismo que protege la información clínica manejada por una plataforma chilena de tele-otorrinolaringología alojada en AWS bajo arquitectura serverless. Primero se analizó la infraestructura existente y se detectaron brechas: el cifrado no cubría todos los flujos y la gestión de claves era manual. Para remediarlo, se incorporó un esquema de “cifrado en sobre” que genera claves de datos efímeras y las protege con AWS KMS, automatizando la rotación y aplicando políticas de mínimo privilegio. El módulo se integró a las funciones Lambda y a los almacenes DynamoDB y S3 sin alterar la lógica de negocio. Las pruebas funcionales y de seguridad demostraron que los datos permanecen cifrados desde el origen, no se degrada la experiencia de usuario y se dificulta la exfiltración incluso ante accesos ilícitos. Con ello, la aplicación cumple la Ley 21.663 de Chile y se alinea con los marcos internacionales HIPAA y GDPR, reduciendo significativamente los riesgos legales y reputacionales.Thesis Análisis comparativo de las preferencias del consumidor entre tiendas físicas y el comercio electrónico: un estudio sobre factores clave y variaciones demográficas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Vargas Campos, Romina Elvira; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Carrasco Vielma, SixtoEl estudio tiene como propósito analizar de forma comparativa las preferencias del consumidor entre las tiendas físicas y el comercio electrónico, con el objetivo de identificar elementos claves que influyan en el proceso de decisión de compra. Se enfoca en consumidores residentes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, donde a través de un método cuantitativo, descriptivo y explicativo, se emplea una encuesta online con el objetivo de determinar los tipos de productos preferidos en cada canal, el rol de los descuentos y promociones, así como las principales barreras que enfrentan las personas al comprar en las plataformas digitales. Sin embargo, se pretende caracterizar los distintos perfiles de los consumidores, donde los resultados permitirán a empresas y emprendedores ajustar mejor sus estrategias comerciales, optimizar la experiencia del cliente y responder de manera más efectiva a las nuevas demandas del mercado, contribuyendo al fortalecimiento del comercio electrónico en Chile.Thesis Análisis comparativo y propuestas de mejora para pliegos técnicos de la normativa eléctrica chilena de baja tensión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Bertinelli Manzano, Mario Luchiano; Departamento de Electricidad; Gil Sagás, Esteban ManuelEsta memoria de titulación efectúa un análisis comparativo de los Pliegos Técnicos Normativos (RIC) N°02, 04, 05 y 06 de la reglamentación eléctrica chilena, contrastándolos con estándares de Alemania, EE.UU., España, Japón y Reino Unido. El estudio identifica divergencias clave en la normativa chilena, tales como la falta de una exigencia generalizada de Dispositivos de Detección de Falla de Arco (AFDDs), diferencias en los requisitos de certificación y marcado para tableros (ej. SCCR), un código de colores para conductores no armonizado con el estándar IEC y un enfoque en valores de resistencia para la puesta a tierra en lugar del desempeño integral del sistema de protección. A partir de estos hallazgos, se formulan recomendaciones concretas para modificar los RIC analizados, buscando robustecer la seguridad, claridad y actualidad de la normativa mediante la incorporación de tecnologías avanzadas y una mejor armonización internacional. Se concluye resaltando la necesidad de una revisión regulatoria continua para responder a la evolución tecnológica y los estándares de seguridad globales.Thesis Análisis de factores que afectan el funcionamiento hidráulico del humedal del Río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-13) Lamoza Ramírez, Francisca Valentina; Soto R., Karina; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raúl PedroEn el contexto del Proyecto: Fondo de Protección Ambiental, FPA, 2023 “Implementación del plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo: educación ambiental en torno al monitoreo del Río Maipo”, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y liderado por la Fundación Cosmos, fundación sin fines de lucro que actualmente posee la misión de manejo, gestión y rehabilitación del Parque Santuario Humedal Río Maipo. La Universidad Técnica Federico Santa María, específicamente el Departamento de Obras Civiles, actúa como contraparte técnica en el Proyecto, con la misión de monitorear periódicamente las condiciones hidrográficas del estuario, salinidad, temperatura, turbidez, etc., así como la supervisión, mantenimiento y análisis de datos provenientes de la nueva instrumentación instalada en el sistema estuarino (Flores, 2025). En este documento se detallan las visitas realizadas al sitio de estudio durante los meses de Septiembre, Octubre y Diciembre 2024, además de las que se llevan a cabo en Febrero y Marzo 2025, en ellas se efectuaron mediciones hidrográficas, perfiles de salinidad y temperatura, a lo largo del estuario. Adicionalmente, se detalla la información recogida por la estación de monitoreo permanente, y se presenta el análisis de las series de tiempo obtenidas tanto para profundidad como conductividad - salinidad y temperatura. En esta oportunidad, el análisis se enfoca en establecer las frecuencias - períodos de la variabilidad temporal asociada a cada variable, a través de un análisis espectral. Respecto a los resultados obtenidos, al momento de evaluar la confiabilidad de los sensores instalados y la información recolectada en terreno, se obtiene un resultado favorable pues los datos son consistentes y de muy buena calidad. Por otro lado, en términos hidrográficos, se puede advertir que la presencia de agua salada no se aprecia hasta mediados de Enero 2025, presuntamente por los altos caudales observados en el Río Maipo. Finalmente, con respecto a la morfología de la desembocadura, la barra se ha desplazado de tal manera que la descarga es casi paralela a la costa y el contraste de color entre el agua de río y agua de mar forman una pluma con elevada carga de sedimentos finos en suspensión.Thesis Análisis de la evolución microestructural y de propiedades mecánicas de uniones soldadas de acero inoxidable 304 utilizando soldadura fuerte por difusión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jofré Cruz, Javier Alfonso; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Tello Araya, Karem EvaLa soldadura fuerte por difusión representa una alternativa innovadora para la unión de metales iguales o disímiles a temperaturas relativamente bajas. En métodos tradicionales como la soldadura por fusión, la unión de metales con diferentes propiedades mecánicas y térmicas puede resultar contraproducente, pues la presencia post – soldadura de tensiones residuales debido a las diferencias en coeficientes de expansión térmica puede generar distorsiones internas, fisuras, etcétera. Por otro lado, la soldadura fuerte por difusión se basa no solo en la unión por capilaridad del metal de aporte en la superficie del metal base, sino también en la interdifusión de elementos entre estos. En el presente estudio, una aleación de la familia Ag – Cu – Zn (BAg – 1) fue utilizada como metal de aporte para unir dos placas de acero inoxidable 304, y el efecto del tiempo (30, 60 y 120 minutos) y temperatura (620°C, 660°C) en la evolución microestructural y de propiedades mecánicas de las uniones resultantes fueron investigados, por lo tanto, perfiles metalográficos, de dureza y ensayos de resistencia al corte fueron realizados. Los resultados obtenidos mostraron que la fase rica en Cu – Zn (Cuss) aumenta su tamaño conforme el tiempo de soldadura aumenta y que mientras hacia el centro de la unión se presentó gran presencia de esta solución sólida, hacia los extremos esta cambiaba por una mayor fracción de eutéctico. Además, la nucleación de Cuss se da únicamente hacia la cercanía con la interfase con el metal base y no hacia el centro de la capa intermedia. Esto ocurrió dada la interdifusión entre el metal base y metal de aporte, en donde la presencia de elementos como el Ni que difundió hacia el metal de aporte ve favorecida la nucleación de Cuss(...).Thesis Análisis de la situación actual del mercado eléctrico chileno, sus principales desafíos y potenciales soluciones de cara a una matriz 100% renovable al 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Vargas Moreno, Sergio Igor; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrÉs; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl mercado eléctrico chileno ha avanzado significativamente durante la última década en el proceso de descarbonización de su matriz energética, donde a diciembre de 2024, con una capacidad instalada total de 38,9GW, las energías renovables no convencionales (ERNC) representan aproximadamente el 51% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) (Acera, 2025). Muchas han sido las empresas multinacionales / inversionistas que han arribado al país atraídos por su gran estabilidad económica, clara regulación en materia energética, políticas públicas sólidas de largo plazo y sin duda por el gran recurso con el que cuenta; alta irradiación en el norte y centro y muy buena velocidad de viento en general, todas estas características que se constituyen como ingredientes claves para la obtención de proyectos con interesantes retornos para los inversionistas. El país ha crecido de manera constante en materia de inversión energética durante los últimos años, lo que se puede constatar a través del reporte emitido en noviembre del 2023 por Bloomberg New Energy Finance, en el cual se ubica a Chile en el tercer lugar entre los mejores países emergentes para invertir en energías renovables, ranking liderado por India y China Continental y con Filipinas y Brasil en tercer y cuarto lugar respectivamente (Bloomberg, 2023). En el 2024, Chile atrajo inversiones en energía limpia por US$5.695 millones, lo que se debe principalmente a su sector eléctrico bien estructurado, que cuenta, entre otros, con subastas de energías renovables para contratos estandarizados de compra de energía (PPA) denominados en dólares estadounidenses, así como la posibilidad de que los desarrolladores firmen contratos bilaterales fuera del mercado regulado con grandes consumidores (ACERA, 2025)(...).Thesis Análisis de los espacios públicos como soporte de respuesta ante emergencias. El caso de los incendios forestales en Viña del Mar, febrero 2024(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salas Olivares, Paulina Javiera; Román Morales, Randy Edson; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge EnriqueLa presente investigación analiza las características de los espacios públicos en las áreas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero de 2024 en Viña del Mar, con el objetivo de determinar cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia. La ciudad, caracterizada por una combinación de vegetación densa, vientos fuertes y temperaturas elevadas durante el verano, además de una expansión urbana en constante crecimiento, representa un entorno particularmente vulnerable a este tipo de desastres, lo que causa la necesidad de evaluar el rol de los espacios públicos como potenciales refugios temporales. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los espacios públicos en el área afectada por los incendios forestales ocurridos el 02 y 03 de febrero en Viña del Mar, y cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia?. Se aplicó un análisis multicriterio que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, evaluando distintas variables e igualando la escala de medición para facilitar su comparación. Dividido en 4 etapas: (1) Revisión de antecedentes: reunir y analizar información relevante para establecer una base sólida de conocimiento sobre el caso de estudio, (2) Estudio de referentes: analizar investigaciones previas que hayan utilizado este tipo de análisis en otros desastres, (3) Análisis espacial: análisis detallado para identificar áreas críticas y evaluar las características de los espacios públicos, (4) identificación y categorización de los espacios públicos más adecuados según índice de riesgo. Los resultados destacan que la mayoría de los espacios públicos evaluados no cumplen con las condiciones necesarias para su uso efectivo como refugios temporales, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar las características evaluadas como críticas; como mantención, tipo de espacio y uso principal que le da la comunidad. El estudio aporta herramientas metodológicas para priorizar espacios públicos y planificar estrategias resilientes ante desastres.Thesis Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de chat GPT en la educación superior chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Donoso Lira , Felipe Antonio Giuseppe; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en la intención de uso de ChatGPT por parte de estudiantes de educación superior. Para ello, se utilizó un modelo teórico basado en una adaptación del modelo UTAUT. Los resultados revelaron que la expectativa de rendimiento (PE) fue el factor más influyente en la intención de uso de ChatGPT, indicando que los estudiantes valoran la herramienta por su utilidad para mejorar el rendimiento académico, optimizar el tiempo y facilitar la elaboración de tareas. Por el contrario, el constructo expectativa de esfuerzo (EE) fue eliminado por falta de significancia, lo que sugiere que la facilidad de uso de ChatGPT ya no representa una barrera relevante. Asimismo, la confianza (TR) no mostró un efecto directo sobre la intención de uso, aunque sí presentó un efecto negativo sobre el riesgo percibido (PR). Se destaca también que la obligación moral (MO) tuvo un efecto negativo significativo sobre la intención de uso, lo que evidencia la existencia de conflictos morales o normativos en torno a la utilización de IA por parte de algunos estudiantes. En base a estos hallazgos, se proponen recomendaciones orientadas a la formulación de políticas institucionales.Thesis Análisis de modelos de inteligencia artificial generativa en la producción de secuencias de proteínas de novo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Cea Ruiz, Ignacio Miguel; León Vásquez, Roberto Jesús; Departamento de Informática; Pezoa Rivera, Raquel Andrea; Flores Herrera, Patricio AndrésDesde hace ya tiempo, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta poderosa en bioinformática, posibilitando avances en diversos ámbitos. Más recientemente, se han desarrollado múltiples modelos generativos para abordar el problema del diseño de proteínas de novo, diferenciándose claramente entre aquellos que aprenden desde estructuras tridimensionales y aquellos que lo hacen a partir de secuencias de aminoácidos, i. e., los modelos de lenguaje de proteínas. En este trabajo se seleccionaron tres de los mejores modelos de lenguaje de proteínas, se optimizaron para aprender eficazmente desde conjuntos de secuencias pertenecientes a una familia proteica específica y se evaluó su capacidad de generar secuencias de proteínas de novo que pertenecieran a dicha familia y fueran estructuralmente viables, destacando ProGen2 como el modelo con mejor desempeño según el algoritmo de evaluación desarrollado. Con ello, se propuso un marco metodológico concreto y replicable para sacar el máximo provecho de estos modelos, priorizando la eficiencia y la interpretabilidad en el diseño de proteínas de novo.Thesis Análisis de susceptibilidad a la humedad de mezcla asfáltica fría con pavimento recuperado (RAP) y rejuvenecedor comercial mediante índice TSR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-12) Navarrete Guzmán, Cristian Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Delgadillo Sturla, RodrigoEsta investigación evalúa el desempeño de mezclas asfálticas frías compuestas por un 100% de pavimento asfáltico recuperado (RAP) y diferentes dosificaciones de un líquido rejuvenecedor. Se ensayaron tres proporciones del aditivo (9%, 15% y 21%), las cuales fueron comparadas con una mezcla base sin rejuvenecedor. El diseño de mezcla y el proceso de curado se basaron en investigaciones previas. Se consideró al RAP como árido negro y se asumió que el volumen de rejuvenecedor forma parte del contenido de agua durante el mezclado. Se utilizó ensayo de resistencia a la tracción indirecta (TSR) en condiciones secas y saturadas, con el fin de determinar la susceptibilidad a la humedad, en el cual se incorporó una modificación en el procedimiento de acondicionamiento basada en recomendaciones para mezclas frías. Los resultados muestran que el líquido rejuvenecedor mejora notablemente la resistencia a la humedad de las mezclas, alcanzando un valor de TSR cercano al 100%. Sin embargo, su uso en altas proporciones disminuye significativamente las resistencias mecánicas, comprometiendo la durabilidad del material. Por ello, se recomienda evaluar dosis más bajas y considerar la inclusión de áridos vírgenes que permitan equilibrar la ganancia en adherencia con la pérdida de rigidez asociada al reblandecimiento del ligante.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la quinta región(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cuevas Torres, Nicolás Andre; Vergara Bengoechea, Joaquín; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeEl presente estudio se centra en el análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la Quinta Región de Chile, explorando sus preferencias y hábitos de compra de libros. La investigación se motiva por la importancia creciente de entender los factores que influyen en el consumo de libros entre los estudiantes universitarios, un grupo demográfico clave para el desarrollo cultural y educativo del país. Se emplea una metodología cuantitativa para recopilar y analizar datos. La principal herramienta de recolección de información es una encuesta diseñada específicamente para captar las preferencias y comportamientos de los estudiantes universitarios en relación con la compra y lectura de libros. La encuesta abarca aspectos como la frecuencia de compra, los géneros literarios preferidos, el formato del libro (físico o digital), y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra, entre otros aspectos de interés para un mayor entendimiento. El estudio se justifica por la necesidad de comprender mejor las dinámicas del mercado de libros en un contexto donde la lectura es fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Además, se examinan los desafíos relacionados con la piratería de libros, un fenómeno que impacta significativamente en la industria editorial y en los hábitos de consumo de los estudiantes. Los resultados de esta investigación ofrecen una visión específica de las preferencias de los estudiantes universitarios, dando la oportunidad a la comunidad y la industria literaria de la región a tomar esta investigación como un aporte a tener en cuenta tanto en futuras investigaciones como para decisiones de mercado.Thesis Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioLa presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académicas, sugiriendo la incorporación de nuevas variables y el uso de metodologías longitudinales.Thesis Análisis espaciotemporal del uso de suelo en zonas de localización de plantas fotovoltaicas en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Palma Díaz, Sebastián Andrés; Verdugo, Ignacio; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEsta memoria analiza el impacto territorial, económico y ambiental de la expansión de plantas solares fotovoltaicas (FV) en la Región de Valparaíso entre 2015 y 2023, integrando herramientas de Sistemas de Información Geográficos (SIG), modelación estadística y análisis económico-ambiental. El objetivo fue evaluar si la expansión FV es compatible con la conservación de suelos agrícolas y vegetacionales, considerando tanto la rentabilidad como la captura de carbono natural. El análisis espaciotemporal reveló que, si bien el suelo agrícola ha sido el más transformado históricamente, desde 2019 se observa una expansión creciente sobre bosques y praderas, especialmente en proyectos de gran escala. En lo económico, se proyectaron ingresos por hectárea para cultivos (trigo, uva y palta) y para FV. La palta destacó con una rentabilidad creciente, superando a la FV a partir de 2029. En lo ambiental, se estimaron las emisiones evitadas por FV bajo distintos modelos de factor de emisión y se compararon con la captura de CO₂ de bosques y praderas. Los resultados indicaron que, en escenarios de descarbonización acelerada, la conservación de vegetación nativa ofrece mayores beneficios climáticos desde 2029 (modelo polinomial) o 2041 (modelo Holt–Winters). Se concluye que, aunque la FV es clave para la transición energética, su expansión debe planificarse cuidadosamente. La rentabilidad es alta, pero existen cultivos competitivos como la palta. Además, la instalación sobre suelos con cobertura vegetal solo es climáticamente ventajosa mientras el sistema eléctrico mantenga altos factores de emisión. Se recomienda priorizar suelos degradados o de baja productividad para futuros proyectos, integrando criterios de ordenamiento territorial y sostenibilidad.Thesis Análisis incremental para cambio de tecnología de cultivos de lechugas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Acuña Valdivia, Sergio Alejandro; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioLa presente memoria analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de reemplazar el cultivo tradicional de lechugas por un sistema no tradicional, como alternativa sostenible ante la crisis hídrica, la pérdida de suelos agrícolas y los impactos negativos de la agricultura convencional. El objetivo principal fue determinar si es posible producir la misma cantidad de lechugas cultivadas en una hectárea a través del sistema de cultivo tradicional, mediante un sistema de cultivo sustentable, en este caso aeropónico, evaluando si este resulta igual o más rentable que el método tradicional. Para ello, se desarrolló un análisis comparativo entre ambos sistemas, considerando inversión inicial, costos operativos, productividad, uso de recursos y sostenibilidad. El estudio incluyó herramientas como análisis PESTA, DAFO y las cinco fuerzas de Porter, junto con una revisión técnica de sistemas de cultivo sin suelo, seleccionando la aeroponía por su eficiencia hídrica, menor uso de insumos y alto rendimiento. Se identificaron los recursos necesarios para ambos modelos productivos y se elaboró un estudio financiero con indicadores como VAN, TIR y payback, complementado por un análisis de sensibilidad. Los resultados muestran que, aunque la aeroponía requiere una mayor inversión inicial, ofrece mayor producción, una rentabilidad superior a largo plazo, con menores costos operativos, mejor control ambiental y respuesta positiva frente al cambio climático y las nuevas tendencias alimentarias. Se concluye que el cultivo aeropónico es una alternativa viable y sostenible, capaz de sustituir al sistema tradicional en condiciones comerciales, aportando eficiencia, sustentabilidad y respuesta a los desafíos actuales del sector agrícola.Thesis Análisis multivariado de los factores que inciden en el precio del trigo en Chile y a nivel internacional, incorporando redes neuronales en los modelos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Delgado Rubilar, Sebastián Ignacio; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEntre 2018 y 2024, los precios internacionales del trigo se vieron afectados por shocks geopolíticos, energéticos y climáticos. Esta tesis cuantifica tanto el efecto de dichos shocks sobre la cotización del contrato ZW de la bolsa CBOT como la velocidad con que ese impacto se transmitió a los precios de productos basados en trigo en el mercado chileno. El análisis se sustenta en dos enfoques complementarios. En primer lugar, se estima un VAR–X semanal que incorpora las series internacionales de precio (ZW y los FOB de Argentina y Brasil), los referenciales energéticos (WTI y TTF), el tipo de cambio USD/CLP y una variable dicotómica asociada a la guerra Rusia–Ucrania; cuando las series resultan cointegradas, el modelo se reformula como VECM. La robustez estadística se verifica para la estabilidad, autocorrelación y heterocedasticidad. En segundo lugar, se entrenan redes neuronales feed-forward en dos configuraciones: un modelo completo que incluye todas las variables exógenas de precio y clima y un modelo reducido que retiene únicamente los determinantes internacionales esenciales. La capacidad predictiva de ambos enfoques se contrasta con la del VAR mediante el error medio absoluto (MAE) en pronósticos a doce semanas para 2025. Se puede observar que el conflicto Rusia - Ucrania impacta en la serie de cotización ZW, ello mediante un análisis econométrico considerando múltiples variables. Por su parte, las anomalías de temperatura y precipitación en Estados Unidos y Canadá mostraron un poder explicativo limitado frente a los factores macrofinancieros. El VAR(3) muestra una transmisión diferenciada de precios: el pan depende casi exclusivamente de su propio rezago inmediato y del trigo Paraná con tres semanas de desfase. El precio del trigo argentino, en cambio, responde principalmente al shock bélico y a su propio rezago de tres semanas; la influencia del pan es marginal. Paraná es la serie más reactiva: ajusta con rapidez a los movimientos del pan (rezagos 1 y 2) y del precio del trigo argentino (rezago 2), además de exhibir persistencia propia. En términos predictivos, el VAR alcanzó un MAE = 0,156 para los precios locales, superando al modelo de red neuronal reducido (MAE = 0,170) y al modelo neuronal completo (MAE = 0,327), lo que confirma su mayor precisión en este contexto.Thesis Análisis para la optimización de materiales del Cuadro Huevo, aplicado en proyectos de edificación en fase de terminaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Gallardo Ramírez, Álvaro Enrique; Departamento de Obras Civiles; Lagos Peralta, Francisco OmarLa fase de terminaciones de un proyecto de construcción involucra una gran variedad de recursos materiales, así como también, la programación de diversas actividades. Respecto a los materiales de terminaciones, se han hecho estudios de análisis de pérdidas y de optimización, sin embargo, aún no se ha propuesto una metodología concreta y práctica que logre optimizar todos los tipos de elementos presentes en esta fase. Es debido a esto que la presente memoria de titulación tiene como objetivo analizar dos temas: por una parte, el uso de la optimización de los materiales del Cuadro Huevo, el cual corresponde a una matriz que relaciona las unidades de vivienda con los materiales de terminaciones; por otra parte, el uso de una metodología de programación, denominada programación rítmica, la cual se utiliza en proyectos de naturaleza repetitiva. Asimismo, se plantea determinar el beneficio económico y de plazo al utilizar esta metodología. El caso de estudio que se analizó corresponde a una tipología de departamento de un proyecto de edificación en fase de terminaciones, denominado Mirador del Parque. La metodología de trabajo consistió en la revisión de los antecedentes del proyecto, además de la adquisición de los datos iniciales, tales como las cubicaciones de las partidas y el Cuadro Huevo. Posteriormente, se calcularon el presupuesto y el plazo iniciales. Después, se calcularon las cubicaciones finales de las partidas y las cantidades finales de los materiales del Cuadro Huevo, utilizando la optimización. Para esto se diseñaron metodologías de optimización para tres tipos de elementos de terminaciones: elementos unidimensionales, bidimensionales y misceláneos. Posteriormente, se realizó el estudio de los plazos y de los precios unitarios de cada partida, obteniendo el presupuesto total final(...).