Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 177
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Sistema constructivo para refugios de alta montaña, transportado por tracción humana con apoyo mecánico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-08-08) Castillo Rodríguez, Gabriela Tamara; Valdés, Francisco; Departamento de Arquitectura; González Bohme, Luis FelipeLa presente memoria aborda el desarrollo de un sistema constructivo para refugios de alta montaña, cuyo diseño considera como principio base las capacidades físicas y mecánicas del cuerpo humano para su transporte e instalación. Frente a las limitaciones que impone el uso de transporte mecánico en terrenos de difícil acceso, se propone un prototipo que incorpora componentes modulares livianos y compatibles con la escala del montañista. Además, se integra el uso de un exoesqueleto pasivo con ajuste antropométrico como apoyo durante el transporte, permitiendo aumentar la capacidad de carga individual sin requerir medios externos. El diseño reutiliza elementos del exoesqueleto como partes del refugio, optimizando volumen y peso transportado. El desarrollo del diseño se fundamenta en una metodología proyectual aplicada, basada en el análisis de patentes, revisión bibliográfica, definición de criterios técnicos y validación conceptual mediante esquemas, diagramas y modelaciones tridimensionales.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Pabellón Escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Albial Carvajal , Ariel Eliazar; Valenzuela Astudillo, Eduardo Antonio; Departamento de Arquitectura; Urtubia Abarca, DavidCon el objetivo de realzar el valor de los músicos de Valparaíso, ciudad creativa de la música, reconocida por sus distinciones culturales y patrimoniales, se diseña un proyecto de título, el cual busca a través de la experimentación, generar un artefacto diseñado para optimizar la proyección del sonido emitido por los intérpretes, ofreciendo una experiencia de audición más potente y clara para los artistas y sus espectadores. El dispositivo tiene por característica principal ser itinerante. Es por eso por lo que se compone de diferentes módulos, y su material predominante son láminas de acero inoxidables, elegidas por su ligereza y modulación, ideal para ser transportado y armado sin la necesidad de grandes maquinarias. El diseño ha sido optimizado mediante un enfoque acústico apoyado en herramientas como Grasshopper y Pachyderm, que permitieron simular y predecir el redireccionamiento del sonido, contribuyendo también a definir la forma final del artefacto. Este proyecto plantea una nueva forma de valorar la música en los espacios públicos de la ciudad, al reconocer y dignificar el rol del músico, y al convertirse en un evento propio de Valparaíso.Thesis Centro recreacional dedicado a las danzas y la interpretación corporal. Conformando espacios para el desarrollo escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Galarce Estay, Monserratt Nayely; Carrasco Walburg, Carolina Andrea; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndresLa ciudad de Machalí con el paso de los años a adquirido una desvalorización de la comunidad en cuanto a la seguridad y lugares de esparcimiento. Cualidades características de la comuna que la hacían destacar aun por sobre la capital de Rancagua. Hoy en día la comuna se centra en la preservación de la cultura patrimonial local con actividades recreativas puntuales; destacando la semana Machalina, Día de los patrimonios y la celebración de las fiestas patrias. La clasificación de estas actividades son predeterminadas por calendario, es decir, que desplazan otro tipo de actividades recreativas que incentivan la exploración social y salud mental, que puedan ser de libre elección, donde el usuario sea capaz de escoger donde desestresarse ante la cotidianidad de la vida. En torno a los años 90´s, Machalí gozaba de espacios bailables como las famosas salsotecas; San Juan, San Juan , Los adobes de San Juan , Pintito y Underground, que distraían a la comunidad del sector y a turístas, las cuales con el paso del tiempo fueron olvidadas debido al crecimiento de la delincuencia, según exponen los mismos habitantes de la comuna. La propuesta de proyecto busca reactivar la vivencia de aquellos días, mediante espacios abiertos a la comunidad enfocados a la danza, que aporten al desarrollo personal de los usuarios, generando un nuevo punto de encuentro dispuesto a preservar e integrar nuevas culturas tanto nacionales como internacionales.Thesis Revisión sistemática de la automatización de camiones autónomos en la mitigación de riesgos operativos en minas de cielo abierto(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Manríquez, Clemente; Departamento de Ingeniería Comercial; San Martín, RenéLa automatización de camiones autónomos ha emergido como una innovación clave en la minería a cielo abierto, transformando las operaciones al abordar los principales desafíos de seguridad operativa, mitigación de riesgos y eficiencia productiva. Esta tecnología ha permitido reducir significativamente los accidentes laborales, principalmente aquellos derivados de errores humanos y fatiga, mejorando la seguridad de los trabajadores y optimizando la sostenibilidad de las operaciones mineras. Este estudio presenta una revisión sistemática sobre cómo la automatización de camiones autónomos contribuye a la mitigación de riesgos operativos en minas a cielo abierto, y analiza los principales desafíos asociados con su implementación. Utilizando la metodología PRISMA, se seleccionaron estudios publicados entre 2020 y 2024, con palabras clave como "Autonomous trucks", "Open-pit mining", "Risk mitigation", "Mining automation", y "Safety in mining". Los estudios revisados destacan la evolución de la gestión de riesgos mediante la automatización, así como los beneficios operativos y económicos derivados de su adopción. Además, se incorporó el uso de ChatGPT como herramienta auxiliar para la extracción y síntesis de datos, lo que permitió una revisión más eficiente y detallada de la literatura. Los resultados preliminares indican que la automatización ha mejorado la eficiencia en la gestión de recursos, el mantenimiento predictivo de equipos y ha reducido los costos operativos a largo plazo. En cuanto a la distribución de los estudios, se observó que la mayoría se concentraron en las dimensiones de Tecnologías Autónomas, con un enfoque particular en los avances en sensores y automatización, y en los desafíos futuros relacionados con la infraestructura y las barreras regulatorias. También se identificaron vacíos en la literatura, particularmente en la dimensión de Sostenibilidad Operativa y Ambiental, que recibió menos atención en comparación con otras áreas(...).Thesis Desarrollo de un sistema de gestión integrado para el área de operaciones comerciales en la campaña de vacunación contra la influenza, un enfoque aplicado para Novasalud(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Jerez Reale, Montserrat Sofía; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Soto Yáñez, Carlos HumbertoEl sistema de gestión integrado desarrollado para el área de operaciones comerciales en la unidad de negocio de la campaña de vacunación contra la influenza en Novasalud, filial farmacéutica de Abbott en Chile, tiene como objetivo principal optimizar y automatizar los procesos existentes. A través de un análisis exhaustivo del flujo de la campaña, se identificaron áreas de mejora y oportunidades para la optimización y automatización de tareas, con el fin de reducir tiempos, recursos humanos y el uso de documentos físicos, utilizando técnicas como el análisis de valor agregado, análisis de residuos y la metodología lean para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia. En una primera etapa, se sustituyó el uso de Excel como base de datos por una plataforma de información compartida dentro de la organización, como SharePoint. Para la automatización de los procesos, se implementó Power Automate, conectado a formularios de Microsoft Forms, lo que proporcionó una interfaz sencilla de manejar para los miembros del equipo. Posteriormente, se desplegaron aplicaciones de PowerApps para almacenar información de manera estructurada y ofrecer funcionalidades específicas a cada actor dentro del proceso encapsulado en cada aplicación desarrollada. Sin embargo, finalmente se llevó a cabo el desarrollo de una aplicación general, donde cada actor se registrará con su rol para evitar la duplicidad de los registros y disminuir el margen de error en el traspaso de información. Esto ha permitido generar visualizaciones a través de Power BI, descargar informes rápidamente y gestionar la información de manera inmediata en todo el proceso de la campaña de vacunación para apoyar la toma de decisiones dentro de la organización. Este enfoque ha mejorado los tiempos de respuesta de los ejecutivos comerciales hacia los clientes, permitiéndoles dedicar más tiempo a la captación de nuevos clientes. Además, ha simplificado la gestión del inventario de dosis y el reclutamiento de profesionales, como enfermeras universitarias y técnicos en enfermería, así como el seguimiento completo de la situación de cada cliente dentro de la campaña, incluyendo las dosis requeridas, los puntos de vacunación asignados y los profesionales involucrados, entre otras actividades relacionadas a la campaña de vacunación.Thesis Movimiento y Percepción del Espacio. Si habitualmente el usuario se mueve a través del espacio, entonces ¿podría el espacio moverse alrededor del usuario?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-29) Ortiz Jara, Matías Nicolás; Valenzuela Astudillo, Eduardo; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa idea de proyecto surge al ver una realidad de la que todos de una u otra forma hemos podido apreciar, o experimentar. Perder la movilidad del tren inferior y quedarse por un gran tiempo en una cama, ya sea por algún accidente, deterioro o por temas de edad. Esta situación cambia por completo el día a día de la persona. De lo que más resalta es el vivir una rutina y monotonía del espacio en el que se encuentra, además de los problemas anímicos y físicos que conlleva, como el deterioro muscular. Se toma como punto principal de estudio el movimiento, con esto comprender el cómo afecta en la percepción del espacio, como esta cambia cuando no hay movimiento y como suplir la ausencia de movimiento, debido a la condición de movimiento del usuario objetivo. Con esto en cuenta se opta por usar herramientas de realidad virtual, para crear un prototipo de una experiencia virtual que estimule el movimiento del tren superior del usuario, para que este pueda recorrer distintos ambientes. Para esto se analiza el espacio en el que se desenvuelve el usuario objetivo y así poder definir gestos base que se realicen dentro de su área de movimiento. Para promover el movimiento del usuario se plantean distintos espacios con elementos recorridos y contrastantes que inciten a cambiar de zonas. Además de alternar las leyes de la física dentro de esta, para así tener una nueva forma de recorrer el entorno en base a su espacio de movimiento.Thesis Optimización de producción de hidrógeno verde a través de control MPC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Fernández Vilches, Gustavo Javier; Cedeño Nieto, Ángel Leonel; Silva Jiménez, César Armando; Departamento de Electrónica; Aguero Vásquez, Juan CarlosEste trabajo propone un esquema de control basado en modelos que utiliza programación lineal para una planta de hidrógeno verde con almacenamiento en baterías. El objetivo de control es maximizar la producción de hidrógeno ajustando la carga o descarga de un banco de baterías. El algoritmo de control se alimenta con información sobre la producción solar y el estado de las baterías durante una semana para determinar la cantidad óptima de energía a almacenar en las baterías con el fin de maximizar la producción horaria de $H_2$. Las simulaciones se realizan con diferentes valores de horizonte de predicción y utilizando diferentes algoritmos de resolución. Los resultados indican que el uso de un horizonte de predicción más largo favorece la robustez del banco de baterías ante posibles escenarios no programados y la elección de un algoritmo de resolución está sujeta a varios factores, incluido el uso de la memoria de la computadora y el estrés de carga y descarga de la batería.Thesis Implementación de control predictivo en plantas PV utilizando MILP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Cruz Carreño, Diego Alejandro; Cedeño Nieto, Ángel Leonel; Carvajal Barrera, Gonzalo Andrés; Departamento de Electrónica; Aguero Vásquez, Juan CarlosEste proyecto contempla el uso de control predictivo (MPC) aplicado a plantas fotovoltaicas(PV) y a su sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS), utilizando como algoritmo de optimización un modelo de programación lineal entera y mixta (MILP), donde el objetivo es maximizar el rédito económico de la planta fotovoltaica. Temas como el modelado de plantas fotovoltaicas con sistema de bancos de batería son tratados en éste documento con el objetivo de aplicar un esquema de control predictivo utilizando programación lineal entera y mixta, esto con la ayuda del solver "Cplex''. Para poder utilizar Cplex se utilizara el entorno de programación "MATLab'', el cual permite utilizar su solver para MILP como complemento. Además MATLab nos permite generar gráficos donde se pueden ver los resultados sencillamente.Thesis Modelacion de la balanza comercial en Chile: impacto del tipo de cambio real y el efecto de la curva J mediante un enfoque ARDL y NARDL(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08-26) Morrison Kuschel, Nicolás Eduardo; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEl presente estudio aborda el impacto del tipo de cambio real sobre la balanza comercial de Chile, con énfasis en la posible existencia del fenómeno conocido como la Curva J. Dado el carácter abierto de la economía chilena y la relevancia de su comercio exterior, comprender cómo las variaciones del tipo de cambio afectan el saldo comercial resulta fundamental para la formulación de políticas económicas y cambiarias más efectivas. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los efectos del tipo de cambio real sobre la balanza comercial bilateral de Chile con sus principales socios comerciales, distinguiendo entre impactos de corto y largo plazo, y explorando posibles asimetrías en la respuesta ante depreciaciones y apreciaciones del peso chileno. Para ello, se utilizaron los modelos econométricos ARDL (Autoregressive Distributed Lag) y NARDL (Nonlinear ARDL), los cuales permiten modelar relaciones dinámicas con diferentes rezagos y estructuras no lineales. Metodológicamente, se trabajó con series trimestrales entre 1995 y 2024, incluyendo variables como el tipo de cambio real bilateral, el PIB de Chile y de los socios comerciales, y la balanza comercial medida como razón entre exportaciones e importaciones. El análisis se realizó utilizando el software EViews 12, el cual es un software robusto que permite hacer pruebas y ajustar modelos de todo tipo. Los principales hallazgos revelan evidencia consistente con la Curva J en cinco de los siete países analizados bajo el modelo ARDL: Brasil, Estados Unidos, Japón, Alemania y España, donde se observa un deterioro inicial del saldo comercial tras una depreciación, seguido de una mejora en el largo plazo. En el caso de México, aunque se verifica cointegración, la ambigüedad de los efectos de corto plazo impide una conclusión definitiva. China fue descartada por la falta de cointegración y la inestabilidad del modelo. En el enfoque NARDL, se evidencian asimetrías relevantes en varios casos, reforzando la idea de que los efectos de depreciaciones no son equivalentes a los de apreciaciones. Este estudio contribuye a la literatura al aplicar enfoques recientes para evaluar la Curva J y la existencia de asimetrías en el comercio exterior chileno, el cual es un país de economía pequeña ubicado en América del Sur y actualmente en vía de desarrollo. A nivel práctico, entrega insumos valiosos para el diseño de políticas cambiarias, sugiriendo que los efectos de una depreciación pueden variar según el socio comercial y el horizonte temporal. Se recomienda profundizar en análisis desagregados por sectores y explorar los mecanismos de transmisión específicos que explican las asimetrías detectadas.Thesis Recuperación de calor en proceso de secado en una fábrica de alimentos para mascotas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Urra Moya, Álvaro Felipe; Amador Díaz, Germán Javier; Departamento de Ingeniería Mecánica; Leiva Illanes, RobertoEn una planta de alimento deshidratado para mascotas, el proceso de secado del pellet emplea vapor indirecto para calentar el aire al interior de un horno, liberando vapor de baja presión a la atmósfera y generando pérdidas energéticas significativas. Este estudio tecnoeconómico realiza una auditoría energética y un análisis termodinámico para evaluar dos estrategias de recuperación de calor destinadas a aumentar la temperatura al interior del estanque de condensado que alimenta la caldera, reduciendo así el consumo de combustible y las emisiones de CO₂. La empresa, clasificada por el Ministerio de Energía de Chile como “consumidor con capacidad de gestión de la energía”, evaluó su desempeño energético en cumplimiento con las exigencias normativas. Actualmente, la recuperación de calor es de 1,55 [Tcal/año] (15,7% de eficiencia). En el Caso 1 incrementa la recuperación a 4,30 [Tcal/año] (43,5% de eficiencia), reduciendo la emisión de 689 toneladas de CO₂ anuales y ahorrando $139,2 millones, con un periodo de retorno menor a cinco meses. En el Caso 2 recupera 3,61 [Tcal/año] (36,5% de eficiencia), evitando la emisión de 516 toneladas de CO₂ y ahorrando $104,3 millones, con un retorno menor a cuatro meses. Ambas alternativas son económicamente viables, destacando el Caso 1 por su mayor potencial de aprovechamiento del vapor flash. Se recomienda su implementación cuando exista uno o más proceso que requieran calentar caudales de agua superiores a 5,5 [m³/h] para maximizar la recuperación de energía.Thesis Transformación económica en zonas de sacrificio: análisis de estrategias de diversificación y reconversión para la comuna de Huasco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Díaz Chacana, Diego Pablo; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, Felipe IgnacioLa presente investigación analiza estrategias de diversificación y reconversión laboral para la comuna de Huasco, considerada una zona de sacrificio debido a la concentración de industrias contaminantes, particularmente termoeléctricas. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cualitativo a través de entrevistas a tres grupos clave (habitantes, autoridades y especialistas), con análisis cuantitativo de indicadores económicos, laborales y ambientales. Los principales hallazgos indican que Huasco enfrenta una compleja situación caracterizada por: • Alta dependencia económica del sector minero y del sector energético, articularmente este último, genera 533 empleos directos y 1,154 indirectos, representando el 6.77% del empleo comunal. • Deterioro significativo de actividades económicas tradicionales como la olivicultura y pesca artesanal debido a la contaminación. • Impactos graves en la salud pública, con tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares 71% superiores al promedio nacional. • Emigración juvenil y cambios demográficos que afectan el tejido social. El análisis de casos internacionales exitosos de reconversión (Centralia, Ruhr, Alberta, entre otros) revela elementos clave para una transición efectiva: • Plazos realistas de 5-10 años • Financiamiento mixto público-privado • Programas integrales de capacitación • Marco institucional dedicado • Participación activa de todos los actores relevantes. El estudio identifica oportunidades de diversificación económica en sectores como turismo, agricultura tecnificada y servicios portuarios. Sin embargo, estas alternativas requieren inversiones significativas en infraestructura y capital humano, además de modificaciones en los marcos regulatorios actuales. Las conclusiones sugieren que la viabilidad de un plan estratégico de reconversión para Huasco depende de: Establecimiento de una autoridad dedicada con capacidad legal y presupuestaria Desarrollo de programas específicos de capacitación y apoyo al emprendimiento• Implementación gradual que mantenga la estabilidad económica mientras se desarrollan alternativas • Compromiso sostenido de actores públicos y privados. • Sistema robusto de monitoreo y evaluación . La investigación proporciona una base para el diseño de políticas públicas orientadas a la transformación económica sostenible de Huasco, enfatizando la necesidad de un enfoque integral que considere aspectos económicos, sociales y ambientales.Thesis Optimización de prototipo de reconocimiento de gestos faciales, basado en visión computacional para la asistencia de pacientes con discapacidad motora severa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Tapia Muñoz, Nicolás Marcelo; Tapia Malebrán, Claudio Yerko; Departamento de Informática; Reyes Hevia, Oscar RodrigoEl presente estudio explora la creación de un nuevo modelo de detección de gestos faciales basándose en la detección de expresiones faciales de mediapipe, junto con una plataforma para la creación de una base de datos destinada a su entrenamiento. Además, se abordan todas las configuraciones necesarias para poder servir la plataforma, API y base de datos, y los experimentos realizados con distintas combinaciones de componentes del modelo. El objetivo principal del proyecto es la implementación del modelo en la habitación de un paciente con discapacidad motora severa, permitiéndole realizar acciones simples como el cambio de canal en un televisor, y así aumentar su grado de autonomía. Se abordó el problema con el objetivo de generar una base de datos robusta, enfoque que permitió implementar distintas combinaciones de prácticas de preprocesamiento de datos. El resultado muestra un gran potencial y queda abierto a mejoras con las herramientas desarrolladas en el presente trabajo que apunten a mejorar la precisión del detector de gestos faciales en el futuro a medida que la base de datos crezca.Thesis La percepción intergeneracional del espacio arquitectónico escolar y su influencia en el bienestar físico-emocional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salinas Carrasco, Francisca Constanza; Urbina, Carolina; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEsta tesis de investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1231674 y aborda la percepción intergeneracional que tiene la comunidad educativa sobre los espacios arquitectónicos de la Escuela Piloto Pardo de Valparaíso, y cómo esta influye en el bienestar físico-emocional de los usuarios. En esta investigación, se analizan las normativas de diseño actuales y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas, las cuales nos permiten entender las configuraciones espaciales de la escuela. De esta forma, se vinculan estos elementos con las percepciones sensoriales, permitiendo que la comunidad educativa identifique problemas asociados al espacio. El objetivo es lograr una mejora de estos espacios a través de un diseño participativo, donde se incentiven las relaciones intergeneracionales, transformando los roles jerárquicos tradicionales de las escuelas mediante la colaboración y el trabajo en equipo.Thesis Análisis de los espacios públicos como soporte de respuesta ante emergencias. El caso de los incendios forestales en Viña del Mar, febrero 2024(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salas Olivares, Paulina Javiera; Román Morales, Randy Edson; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge EnriqueLa presente investigación analiza las características de los espacios públicos en las áreas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero de 2024 en Viña del Mar, con el objetivo de determinar cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia. La ciudad, caracterizada por una combinación de vegetación densa, vientos fuertes y temperaturas elevadas durante el verano, además de una expansión urbana en constante crecimiento, representa un entorno particularmente vulnerable a este tipo de desastres, lo que causa la necesidad de evaluar el rol de los espacios públicos como potenciales refugios temporales. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los espacios públicos en el área afectada por los incendios forestales ocurridos el 02 y 03 de febrero en Viña del Mar, y cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia?. Se aplicó un análisis multicriterio que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, evaluando distintas variables e igualando la escala de medición para facilitar su comparación. Dividido en 4 etapas: (1) Revisión de antecedentes: reunir y analizar información relevante para establecer una base sólida de conocimiento sobre el caso de estudio, (2) Estudio de referentes: analizar investigaciones previas que hayan utilizado este tipo de análisis en otros desastres, (3) Análisis espacial: análisis detallado para identificar áreas críticas y evaluar las características de los espacios públicos, (4) identificación y categorización de los espacios públicos más adecuados según índice de riesgo. Los resultados destacan que la mayoría de los espacios públicos evaluados no cumplen con las condiciones necesarias para su uso efectivo como refugios temporales, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar las características evaluadas como críticas; como mantención, tipo de espacio y uso principal que le da la comunidad. El estudio aporta herramientas metodológicas para priorizar espacios públicos y planificar estrategias resilientes ante desastres.Thesis Entre la legalidad y la calle: el comercio informal vs el comercio formal en Av. Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Contreras Lazcano, Paz Antonia; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeEsta investigación se centra en el impacto del comercio informal en la competitividad de los comercios formales en la Avenida Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso, un lugar que ha sido testigo de importantes cambios económicos y sociales considerando en términos cronológicos principalmente el año 2020 al año 2023. Con el aumento del comercio informal, especialmente tras la crisis provocada por la pandemia, surge la necesidad de entender cómo estas dinámicas afectan a los negocios establecidos en la zona. Para ello se hace un estudio de investigación mixta con la finalidad de obtener información relevante sobre los principales sujetos de este fenómeno, quienes son locales formales e individuos del comercio informal de la ciudad de Valparaíso, específicamente en la zona de Avenida Pedro Montt. Para profundizar aún más en la metodología mixta, respecto a los datos cuantitativos, se planteó la necesidad de obtener información específica sobre el comercio, ventas y el empleo en la ciudad de Valparaíso. La mayoría de los datos cuantitativos, cifras y estadísticas presentadas en este informe provienen de estudios, documentos y páginas web de instituciones reconocidas, tales como la Cámara de Comercio de Valparaíso, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco central y otras fuentes confiables. Por otro lado, se realizaron entrevistas con comerciantes informales situados en la Avenida Pedro Montt, lo que permitió obtener una visión más completa de la situación y percepción de la competitividad. El comercio informal ha crecido al 13,89% en la ciudad de Valparaíso, pero no compite directamente con el comercio formal, ya que ambos operan en nichos diferenciados. Los comercios formales, aunque enfrentan desafíos, siguen adaptándose y no han sido desplazados. La hipótesis de que el comercio informal ha disminuido la competitividad del comercio formal se refuta, ya que ambos sectores se relacionan parcialmente.Thesis Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ampuero Ureta, Loreto; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, SandroEste proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo.Thesis Visualización y análisis automático de datos de procesos de planta concentradora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Araya Carreño, Ignacia Belén; Rivero Flores, Iván; Poblete, Jorge; Departamento de Electrónica; Olivares Salinas, ManuelEl presente trabajo desarrolla una herramienta de monitoreo y análisis de desempeño para lazos de control en una planta concentradora. En primer lugar, se lleva a cabo un estudio del estado del arte sobre los sistemas de Monitoreo de desempeño de Lazos de Control (CLPM) disponibles comercialmente, identificando sus características, capacidades y limitaciones. Posteriormente, se establecen los indicadores clave de desempeño utilizados en este estudio, incluyendo el tiempo de subida, tiempo de asentamiento, razón de amortiguamiento, sobrepaso y error absoluto medio, seleccionados por su relevancia en la evaluación de la estabilidad y eficiencia del control. Para garantizar la fiabilidad de los indicadores calculados, se consideran aspectos como la estandarización de datos y la correcta selección de ventanas de tiempo. A continuación, se implementa un programa computacional en Python para el cálculo automatizado de estos indicadores. Dicho programa permite la importación y procesamiento de datos operacionales, así como la generación de métricas clave, integrando los resultados con el software LabVIEW para su visualización. La interfaz gráfica en LabVIEW proporciona una representación clara de los datos, facilitando el monitoreo y la evaluación del rendimiento de los lazos de control. La automatización del análisis reduce la necesidad de interpretación manual y permite detectar problemas operacionales en los lazos de control, favoreciendo la toma de decisiones basada en datos y la mejora continua del proceso industrial. La validación del sistema se realiza en dos etapas: en primer lugar, a través de pruebas en plantas simuladas, con el objetivo de verificar la correcta implementación y funcionamiento del programa. Posteriormente, se aplica el análisis a datos históricos a dos procesos de la planta concentradora, permitiendo obtener información sobre la eficiencia de los lazos de control en condiciones reales de operación. Los resultados obtenidos facilitan la identificación de oportunidades de mejora y la optimización de la sintonización de los controladores, contribuyendo a una mayor estabilidad y eficiencia en el proceso productivo.Thesis La gestión de las sociedades anónimas en el fútbol profesional de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brown Kattan, Martín; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoLa gestión de las sociedades anónimas en el fútbol chileno ha surgido como una alternativa para profesionalizar la administración de los clubes y garantizar su estabilidad financiera en un contexto altamente competitivo y exigente. El fútbol es más que un simple deporte en Chile, es una pasión arraigada en la sociedad, con una gran relevancia económica y cultural. En este contexto, el estudio y análisis de las sociedades anónimas en el fútbol profesional chileno adquieren una importancia significativa. El presente trabajo tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento y análisis de los antecedentes financieros e informativos relevantes de las sociedades anónimas en el fútbol chileno, con el fin de comprender su impacto en la gestión y resultados de los clubes. Se busca identificar tendencias, evaluar la efectividad de este modelo de propiedad y gestión, y proponer recomendaciones para mejorar la administración de los clubes y lograr una mayor sustentabilidad en el tiempo. Este tema es de gran relevancia en el ámbito académico y deportivo, ya que permite comprender cómo la implementación de las sociedades anónimas ha afectado la estructura y funcionamiento de los clubes de fútbol en Chile. Asimismo, es de interés para los directivos de los clubes, quienes buscan optimizar sus recursos y mejorar su rendimiento deportivo y económico. Además, patrocinadores, aficionados y entidades deportivas encuentran en este estudio un marco de referencia para evaluar el desempeño de los clubes y tomar decisiones estratégicas. El desarrollo de este trabajo se estructura en diferentes apartados, comenzando por una revisión exhaustiva de los antecedentes financieros e informativos disponibles sobre las sociedades anónimas en el fútbol profesional chileno. Se examinarán informes financieros, balances, estados de resultados y otra documentación relevante para obtener una visión detallada de la situación económica de los clubes y evaluar su rendimiento financiero en el tiempo(...).Thesis Evaluación técnica y económica de la extracción selectiva de litio mediante solventes eutécticos profundos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ortiz Toledo, Catalina Rafaella; Constanzo Rojas, Robinson; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Barrueto Polanco, Yahaira IvetteUna de las problemáticas actuales para la producción de productos de litio es el tiempo requerido por el proceso convencional, esto debido la evaporación solar puede tardar hasta 18 meses en concentrar la salmuera y obtener compuestos como carbonato o hidróxido de litio. Este alto tiempo representa una limitación crítica frente a la creciente demanda mundial por litio, especialmente en el contexto de la transición energética y el crecimiento de la industria de vehículos eléctricos. Además, en Chile actualmente no se produce litio metálico, a pesar de contar con condiciones geológicas favorables y una posición estratégica en el mercado global. Frente a esta situación, el presente trabajo propone y evalúa un proceso alternativo para la obtención de litio metálico a partir de salmuera, combinando extracción por solvente y electrodeposición, con el uso de disolventes eutécticos profundos como medio extractante. Estos solventes se destacan por su bajo impacto ambiental, baja volatilidad y alta selectividad hacia el ion litio, lo que los convierte en una opción prometedora frente a solventes orgánicos tradicionales. Con base en lo anterior, se desarrollaron y analizaron cuatro escenarios distintos, que varían según el tipo de salmuera y el tipo de DES empleado. Cada uno fue evaluado desde el punto de vista técnico y económico. Los resultados demostraron que el Escenario 3, basado en salmuera sulfatada y una sola etapa de extracción con el sistema DES compuesto por N8881Cl/DecA, ofrece el mejor balance de masa y económico general. Este escenario logró una eficiencia global del 43%, un VAN de 6,760 MUSD, una tasa interna de retorno del 30% y un payback de 3.4 años, todo con una demanda significativamente menor de salmuera y DES en comparación con los demás escenarios. Este enfoque no solo resulta viable desde el punto de vista económico, sino que también contribuye a reducir el impacto ambiental asociado al proceso de obtención de litio.