Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "8 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Adopción de prácticas ágiles para la implementación de un punto de venta enfocado en una empresa pequeña dedicada a la gastronomía(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Zhou Zhou, Yi Cong; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Ormazábal Orellana, Wladimir ElíasUn Punto de Venta (POS) resulta fundamental para un negocio de servicios alimentarios, ya que aporta eficiencia y competitividad. Aunque el enfoque ágil parece ser la opción idónea para su desarrollo, su implementación puede ser costosa para pequeñas empresas con presupuestos ajustados o que no planean invertir una gran cantidad de recursos en ello. Por consiguiente, en el presente documento se procederá a analizar, seleccionar y utilizar cuidadosamente prácticas de desarrollo ágil que se adapten a las limitaciones financieras y temporales de un negocio enfocado en servicios alimentarios, sin comprometer la calidad del producto final.Thesis Análisis comparativo de las preferencias del consumidor entre tiendas físicas y el comercio electrónico: un estudio sobre factores clave y variaciones demográficas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Vargas Campos, Romina Elvira; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Carrasco Vielma, SixtoEl estudio tiene como propósito analizar de forma comparativa las preferencias del consumidor entre las tiendas físicas y el comercio electrónico, con el objetivo de identificar elementos claves que influyan en el proceso de decisión de compra. Se enfoca en consumidores residentes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, donde a través de un método cuantitativo, descriptivo y explicativo, se emplea una encuesta online con el objetivo de determinar los tipos de productos preferidos en cada canal, el rol de los descuentos y promociones, así como las principales barreras que enfrentan las personas al comprar en las plataformas digitales. Sin embargo, se pretende caracterizar los distintos perfiles de los consumidores, donde los resultados permitirán a empresas y emprendedores ajustar mejor sus estrategias comerciales, optimizar la experiencia del cliente y responder de manera más efectiva a las nuevas demandas del mercado, contribuyendo al fortalecimiento del comercio electrónico en Chile.Thesis Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioLa presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académicas, sugiriendo la incorporación de nuevas variables y el uso de metodologías longitudinales.Thesis Análisis sobre la influencia de las redes sociales en el comportamiento de consumidores de cafeterías: Viña del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Sandoval Sandoval, Marcela Carolina; Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaLas cafeterías en Viña del Mar viven en un entorno altamente competitivo, por lo que necesitan estar atrayendo consumidores constantemente. Al mismo tiempo, la sociedad ha cambiado drásticamente su forma de elegir un lugar para comer, por lo que mucha gente comenzó a usar las redes sociales para decidir a donde ir, pero, lamentablemente, muchos dueños de cafeterías no saben cómo usar estas herramientas de forma efectiva. No entienden que tipo de contenido atraen a los diferentes públicos ni cómo las opiniones en línea afectan realmente su negocio. El presente estudio investigó a 412 clientes de cafeterías en la ciudad de Viña del Mar para entender exactamente cómo y por qué usan las redes sociales al elegir un local. La solución propuesta es que las cafeterías dejen de utilizar estrategias genéricas y puedan adoptar un enfoque más humano y adaptado. Lo anterior significa que logren crear contenido que los consumidores sientan real y auténtico, y que lo logren dirigir específicamente a cada grupo etario, usando las plataformas que cada uno de ellos prefieren. El valor de la investigación está en las recomendaciones claras y fáciles de aplicar. Al seguir esta guía, una cafetería podrá, por ejemplo, usar TikTok para conectar con los más jóvenes y Facebook para un público más adulto. Se demuestra que es más efectivo mostrar fotos naturales que muy producidas y que responder a las reseñas de los clientes genera confianza. Aplicar estas tácticas ayuda a atraer a más nuevos clientes, construir una base de clientes leales y, en definitiva, aumentar las ventas. Este trabajo demuestra que las redes sociales son la nueva puerta de entrada para las cafeterías. Gestionarlas de una buena forma no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir, llegar a más gente y destacar. La clave del éxito es la coherencia: lo que un cliente ve y siente en internet debe ser exactamente lo que encuentra cuando visita el local. Este informe ofrece un mapa claro para que cualquier cafetería convierta su presencia digital en un negocio próspero y exitoso.Thesis Análisis y evaluación de modelos de valorización y modelos de financiamiento para empresas en etapas tempranas, seed y pre-seed(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Ávila Flores, Vicente Benjamín; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Ulloa Espinoza, Manuel Alejandro¿Qué son las startups y cuál es su rol en la economía y la sociedad? Una startup es una empresa emergente, generalmente se caracteriza por desarrollar un modelo de negocio innovador y escalable, que busca satisfacer necesidades específicas de un nicho de cliente en un principio, mediante productos o servicios nuevos o mejorando los ya existentes, usualmente respaldados por tecnologías disruptivas (Investopedia, s.f.), estas tecnologías permiten el mejoramiento de ciertos procesos los cuales permiten generar nueva información y nuevos procedimientos en torno. El rol de las startups en la economía es esencial, ya que actúan como motores de innovación y crecimiento económico, generando empleo y contribuyendo significativamente a la dinamización de sectores económicos y mercados competitivos. Además, en términos sociales, las startups ofrecen soluciones innovadoras a desafíos importantes, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas, optimizando recursos y fomentando un ecosistema empresarial dinámico (ABANCA Innova, 2018; Baviera, 2020). ¿Cuál es el potencial de una startup y su riesgo de fracaso? Las startups poseen un alto potencial de crecimiento y rentabilidad debido a su capacidad de escalar rápidamente sus operaciones y acceder a mercados globales mediante tecnologías innovadoras, esto puede ser mediante nuevos productos o servicios disruptivos que penetran el mercado, o directamente, creando nuevos mercados, marcando una oportunidad de crecimiento y rentabilidad para el negocio y con ello, a sus fundadores e inversionistas. Empresas como Airbnb, Dropbox y Netflix ejemplifican claramente este potencial de crecimiento exponencial. No obstante, esta alta rentabilidad viene acompañada de un alto riesgo de fracaso, esto debido a la incertidumbre natural del desarrollo de productos innovadores y a la adaptación en mercados altamente competitivos. Estadísticamente, más del 70% de las startups fracasan en etapas tempranas, a lo que comúnmente se denomina el “valle de la muerte”, principalmente por no validar correctamente su propuesta de valor, fallar en la gestión financiera o elegir métodos inapropiados para valorizar y financiar su crecimiento (Medium, 2020; Baviera, 2020).(...)Thesis Análisis y propuestas para la reducción de desperdicio en línea productiva. Caso aplicado Nestlé S.A. fábrica refrigerados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Pavez Quinteros, Karina Alejandra; Grubessich Fernández, Tomás Ignacio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo de título tiene como objetivo reducir las pérdidas de producto terminado en la línea Erca 4 de la planta de refrigerados Nestlé, mediante la aplicación de la metodología DMAIC. A través de un enfoque estructurado y colaborativo, se analizaron en profundidad las causas del desperdicio, se identificaron oportunidades de mejora y se desarrolló un plan de acción específico y viable, enfocado en mejorar la eficiencia operativa de la línea. Durante la etapa de diagnóstico, se evidenció que las principales causas de desperdicio están asociadas a fallas en el molde de formación, errores de codificado, variabilidad en la operación, falta de estándares actualizados y deficiencias en la formación técnica del personal. Además, se detectó escasa trazabilidad en los registros de pérdida, así como una baja visibilidad del impacto económico que éstas generan. A partir de este análisis, se diseñaron catorce acciones correctivas que abordan dimensiones técnicas, organizacionales y de gestión. Entre ellas destacan: la implementación de una inspección visual previa al uso del material, auditorías a proveedores, fortalecimiento del mantenimiento preventivo, consolidación de estándares, y creación de herramientas visuales para monitoreo de pérdidas. Las acciones fueron priorizadas mediante una matriz de impacto-esfuerzo y planificadas en una carta Gantt para su implementación progresiva. Los resultados de esta tesis permiten establecer una hoja de ruta para disminuir significativamente el desperdicio, robustecer la estandarización de procesos y fomentar una cultura de mejora continua basada en datos. Si bien el alcance se centró en una línea específica, el enfoque y herramientas utilizadas son aplicables a otras líneas y procesos dentro de la organización.Thesis Aplicación de un modelo de gestión de mantenimiento basado en RCM para el desarrollo de una estrategia de mantenimiento para activos críticos en el área de inyección de plástico en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos en la región metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Chacón, Mónica Mabel; Sariego Pastén, Pedro Marco; Departamento de Mecánica; Valdenegro Oyaneder, RenéLa presente memoria tiene por objetivo desarrollar e implementar un modelo de gestión de mantenimiento basado en la metodología RCM (Reliability-Centered Maintenance), aplicado al área de inyección de plásticos en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos domiciliarios. El foco principal de este trabajo es fortalecer la estrategia de mantenimiento de los activos críticos, mejorando su confiabilidad, disponibilidad y eficiencia operativa, asegurando así la continuidad operacional del proceso, al menor costo global. El trabajo se estructuró en siete etapas que permitieron diagnosticar la situación actual, jerarquizar los activos según su criticidad, identificar modos de falla, diseñar planes de mantenimiento y proyectar su impacto. A través del análisis funcional y la evaluación de riesgos operativos y de seguridad (alineados a las normativas ISO 31000 e ISO 45000), se identificaron como activos clave la máquina inyectora IN-006 y el molde 1733A, cuyas fallas históricas evidenciaban una alta recurrencia y consecuencias directas sobre la calidad, la productividad y la disponibilidad de estos activos. Para evaluar el impacto del mantenimiento proactivo propuesto tras la aplicación del modelo se realizó una proyección técnica y cuantitativa sustentada en la correlación entre tareas proactivas propuestas y la mitigación de modos de falla críticos. Esta proyección permitió anticipar una disminución significativa en la ocurrencia de fallas, lo cual impacta directamente en los principales indicadores de mantenimiento y en los costos globales. Este modelo no solo permitió definir planes de mantenimiento más robustos para los activos críticos, sino también construir una base cuantitativa sólida para la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la renovación de equipos, priorización de inversiones en mantenimiento y adopción de tecnologías predictivas. Mediante la evaluación de escenarios en un horizonte de 5, 8 y 10 años, el análisis de costos de ciclo de vida (LCC) reveló que la confiabilidad del sistema tiene una relación directa con el costo global, y que existe un punto óptimo técnico-económico que permite minimizar el Costo Anual Equivalente (CAE), como se muestra en la curva de costos globales para un lote representativo de 60.000 piezas, el cual refleja la mayor frecuencia de producción durante el año 2024(...).Thesis Criterios de diseño para infraestructura interior mina División El Teniente, Codelco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Soto Pérez, Benjamín Agustín; Leiva Henriquez, Gilberto; Departamento de Obras Civiles; Muñoz Valderrama, Rodrigo HumbertoLa presente memoria tuvo como objetivo incorporar los aprendizajes obtenidos en terreno en el diseño de la infraestructura interior mina empleada en el método de explotación por Panel Caving Convencional, con Fracturamiento Hidráulico utilizado actualmente en Codelco, División El Teniente. El estudio se centró en las estructuras y obras civiles que forman los Sistemas de Traspaso Intermedio, principalmente puntos de extracción, puntos de vaciado, piques y buzones, elementos que son fundamentales para la funcionalidad y continuidad operacional de los procesos mineros subterráneos. Para lograr este propósito, se definieron criterios de diseño ajustados a las condiciones reales del ambiente subterráneo, con el fin de disponer de una infraestructura más eficiente y coherente con las solicitaciones observadas en operación, lo que contribuye directamente a optimizar la continuidad operacional y a reducir costos. Asimismo, se elaboró una guía de criterios de diseño basada en el análisis detallado de las problemáticas evidenciadas en terreno, con el objetivo de disponer de un documento técnico de fácil consulta que describa correctamente el comportamiento de las estructuras bajo condiciones de carga reales, identificando puntos críticos en los diseños existentes y proponiendo soluciones efectivas. La metodología implementada consideró la incorporación de factores de seguridad, durabilidad, adaptabilidad y flexibilidad operacional en los criterios de diseño, así como la validación de las propuestas mediante consultas a operadores y personal de mantenimiento de los sectores productivos, garantizando su aplicabilidad en el contexto real de la mina. os resultados obtenidos permitieron identificar mejoras en la eficiencia, seguridad estructural y operacional de las infraestructuras que conforman los Sistemas de Traspaso Intermedio, las cuales se basaron en prácticas empíricas aplicadas en terreno y fueron sistematizadas en esta memoria. Si bien las propuestas no han sido implementadas formalmente, su desarrollo entregó una base técnica sólida para su eventual aplicación.Thesis CVE-HUNTER: sistema de detección y alertas tempranas de Common Vulnerabilities and Exposures (CVE), para evitar la explotación de vulnerabilidades en las organizaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Duque Villar, Camilo Andrés; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Figueroa Colarte, MauricioLos riesgos crecientes en ciberseguridad exigen soluciones proactivas para proteger los activos digitales. Se propone CVE-Hunter, un sistema de monitoreo pasivo de vulnerabilidades diseñado para automatizar la recolección y notificación de Common Vulnerabilities and Exposures (CVE). Su objetivo es asistir a equipos de desarrollo en la identificación temprana de amenazas emergentes. Para su validación, CVE-Hunter se evaluó rigurosamente con la empresa Develrox. La evaluación implicó el análisis de tecnologías específicas mediante una verificación aleatoria estratificada contra la National Vulnerability Database (NVD). Los resultados fueron positivos: el sistema detectó 242 vulnerabilidades asociadas a las tecnologías monitoreadas, de un total de 7503 CVEs generales. A pesar de limitaciones puntuales, el sistema demostró una alta efectividad. CVE-Hunter se posiciona como una primera línea de defensa, capacitando a las organizaciones para tomar decisiones informadas y responder ágilmente, optimizando su postura de ciberseguridad.Thesis Del concepto al valor: estudio aplicado sobre el rol del TRL en la valorización de startups en alta incertidumbre(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Flores Zúñiga, Natalia Martina; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioEsta memoria propone una metodología práctica y progresiva para la valorización de startups tecnológicas en contextos de alta incertidumbre, incorporando herramientas de diagnóstico, criterios metodológicos y recomendaciones estratégicas. El estudio se basa en el uso del modelo Technology Readiness Level (TRL) como eje estructurante para evaluar el grado de madurez tecnológica de las startups y seleccionar los métodos de valoración más adecuados para cada etapa. Se realiza un análisis comparativo de 13 metodologías —como Berkus, Scorecard, Venture Capital, DCF, entre otras— identificando sus ventajas, limitaciones y condiciones de aplicabilidad. A partir de ello, se desarrolla un diagrama lógico-decisional que guía al emprendedor en la selección progresiva de herramientas de valorización. La propuesta es aplicada al caso de la startup FREESOLE, validando la utilidad del enfoque para generar aprendizajes estratégicos, incluso en etapas tempranas sin ingresos. Los resultados evidencian que una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, alineada al nivel TRL, mejora la precisión, comprensión y utilidad del proceso de valoración. Finalmente, se plantea la proyección de esta metodología hacia una herramienta digital de apoyo al emprendimiento.Thesis Desarrollo de un Modelo de CVA y DVA para Forwards(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Espinoza Oyanedel, Martín Alonso; Departamento de Ingeniería Comercial; Díaz Hurtado, Fernando RodrigoEl presente trabajo desarrolla e implementa un modelo cuantitativo para el cálculo del Credit Value Adjustment (CVA) y el Debit Value Adjustment (DVA) en instrumentos derivados, específicamente contratos forwards. Este proyecto surge como respuesta a la creciente necesidad en Deloitte Chile de contar con una herramienta analítica avanzada, flexible y confiable que permita evaluar, validar y asesorar sobre riesgos de contraparte, alineándose con requerimientos regulatorios y contables (IFRS 13, Basilea III y estándares ISDA). La crisis financiera global de 2008 evidenció claramente la importancia del riesgo de crédito de contraparte (Counterparty Credit Risk - CCR), mostrando cómo incumplimientos inesperados en derivados negociados en mercados OTC pueden ocasionar graves pérdidas económicas. Esto ha motivado cambios regulatorios y metodológicos que exigen considerar explícitamente este riesgo en la valoración de derivados mediante ajustes como CVA y DVA. El CVA mide la pérdida esperada debido a la posibilidad de incumplimiento de la contraparte, mientras que el DVA refleja la posible ganancia contable generada por la probabilidad de incumplimiento propio. El objetivo general del proyecto es proporcionar a Deloitte una capacidad interna sólida para el análisis, la validación y la consultoría en gestión del riesgo de crédito en derivados. Los objetivos específicos incluyen el análisis del marco teórico y normativo relevante, la definición clara del alcance del modelo, el diseño de la estructura matemática, el desarrollo computacional del modelo usando Python y simulaciones de Monte Carlo, y la validación exhaustiva frente a herramientas estándar del mercado(...).Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Desarrollo sostenible y minería sustentable: el caso de minera Los Pelambres y la comuna de Illapel en el marco de la Política Nacional Minera 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villafaña Aburto, Diego Nicolás; Espinosa Cristia, Juan Felipe; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la transición energética global, los desafíos ambientales del siglo XXI y el rol estratégico de Chile como líder mundial en la producción sustentable de minerales críticos, especialmente el cobre. En este escenario, se analiza el caso de Minera Los Pelambres (MLP) y su relación con la comuna de Illapel entre 2014 y 2023, a través del programa público-privado “Somos Choapa”, con el propósito de evaluar el grado de alineación de sus iniciativas de inversión social con la meta 28 de la Política Nacional Minera 2050, que plantea que al año 2030 el 100% de la mediana y gran minería deberá desarrollar proyectos de valor compartido junto a las comunidades aledañas. Para ello, se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo destinado a describir el contexto nacional de la industria minera y comunal de MLP e Illapel, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a autoridades comunales, beneficiados de iniciativas del programa en los tres pilares del desarrollo sostenible, así como un referente nacional, el economista Oscar Landerretche, ex presidente de Codelco. Los resultados evidencian que la minera ha implementado acciones concretas en los tres pilares del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Las percepciones recolectadas en terreno son mayoritariamente positivas, aunque se advierten desafíos persistentes en sostenibilidad institucional y participación ciudadana. Se concluye que existe un grado importante de alineamiento entre las acciones de Minera Los Pelambres y los principios de la meta 28 de la PNM 2050, particularmente en lo que respecta a articulación territorial y avances en generación de valor compartido. La experiencia de Illapel demuestra que es posible avanzar hacia una minería sustentable con enfoque territorial, siempre que se consoliden mecanismos de gobernanza que garanticen continuidad, participación efectiva desde las distintas unidades vecinales de la comuna, corresponsabilidad entre empresa, municipio y comunidad. No obstante, persiste el desafío de institucionalizar el modelo, fortalecer los mecanismos de medición de impacto y ampliar su alcance hacia otros actores productivos que inciden en el desarrollo sostenible del territorio.Thesis Diseño de un plan integral de operaciones para una pyme chilena de ropa clínica caso aplicado Positibe Uniformes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) López Vivanco, Celine Etienne; Gómez Muñoz, Simón Mathías; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa industria de la ropa clínica en Chile ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la demanda en instituciones públicas y privadas. Aunque el mercado ha estado históricamente dominado por productos importados, ha emergido un espacio competitivo para pymes locales que ofrecen valor agregado a través de diseño, personalización y cercanía con el cliente. Sin embargo, estas empresas enfrentan desafíos estructurales relacionados con eficiencia operativa y capacidad de adaptación. En este contexto se sitúa Positibe Uniformes, una pyme de Viña del Mar que nació en 2020 como tienda virtual dirigida a profesionales de la salud. Su crecimiento orgánico, basado en el boca a boca y la fidelización de clientas, le permitió abrir su primera tienda física en 2023. Con una propuesta de valor centrada en el diseño funcional y personalizado, ha logrado diferenciarse de la competencia importada, manteniendo un modelo de confección bajo pedido y una fuerte presencia digital. El análisis de sus operaciones reveló importantes brechas en áreas clave como la planificación de la producción, el control de calidad y la gestión de inventario. La empresa presentaba una alta tasa de errores en la confección y entrega de pedidos, muchos de ellos asociados a fallas en el bordado o en la revisión final de las prendas. Además, se detectó una sobreoferta de productos con baja rotación, lo que evidenciaba una falta de alineación entre la oferta y la demanda real. A esto se sumaba una fuerte dependencia del conocimiento práctico no documentado del personal del taller, lo que generaba variabilidad en los resultados y dificultaba la continuidad operativa ante ausencias o cambios en el equipo. Estas debilidades, en conjunto, dificultaban el control de los procesos, afectaban la experiencia de las clientas y limitaban la posibilidad de escalar el negocio de manera sostenible.(...)Thesis Diseño y validación de un modelo de formación vocacional híbrido para impulsar el interés en carreras stem(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Salinas Psijas, Mario Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEste estudio presenta un análisis exhaustivo sobre las estrategias de captación y promoción de carreras STEM en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en un contexto de creciente competencia en la oferta académica de las instituciones de educación superior en Chile. Actualmente, 137 instituciones compiten por estudiantes, utilizando desde campañas publicitarias hasta sofisticadas estrategias de marketing, en un mercado cada vez más exigente y diversificado. Uno de los principales desafíos identificados en el análisis es la baja participación femenina en carreras STEM, motivada por estereotipos de género y la escasez de modelos femeninos a seguir. En Chile, las mujeres representan aproximadamente el 27,5% de postulantes en estas carreras, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de inclusión y promoción para aumentar la participación femenina. El proceso de elección vocacional, fundamental para captar nuevos estudiantes, está influenciado por diversos factores como intereses personales, rendimiento académico, experiencias vivenciales, perspectivas de empleabilidad y recomendaciones cercanas. Además, el sistema de admisión, con su alta exigencia y múltiples pruebas, impacta en la percepción de accesibilidad y en las decisiones de los jóvenes respecto a su futuro académico y profesional. Frente a estos desafíos, el estudio propone un modelo híbrido de talleres vocacionales, que combina actividades en línea (asincrónicas, gamificación, contenido audiovisual y simulaciones) con actividades presenciales reducidas y focalizadas. La estrategia busca ampliar el alcance, reducir costos y mejorar la efectividad en la captación de estudiantes, especialmente en carreras STEM. La metodología basada en Design Thinking y Lean Startup permite el diseño, validación y ajuste iterativo de la propuesta, priorizando la escalabilidad y eficiencia de recursos(...).Thesis Ecosistema para el encuentro y desarrollo de la música en la era digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Rubilar García, Tomás Antonio; Solís Figueroa, Raúl Alejandro; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndrésEste proyecto propone la creación de un ecosistema para el desarrollo de la música chilena en la era digital, situado estratégicamente en la Región de Valparaíso, específicamente en el futuro Distrito de Innovación V21, un entorno urbano que promueve la colaboración entre empresas, universidades y organismos públicos. La iniciativa busca descentralizar la industria musical, tradicionalmente concentrada en Santiago, y generar un espacio de encuentro para artistas, técnicos y creadores de contenido, facilitando la creación, producción y difusión musical. El edificio se estructura en dos volúmenes principales: uno destinado a actividades académicas y de producción, y otro, una “Black Box”, destinado a eventos, conciertos y charlas. Esta separación permite el uso simultáneo de los volúmenes sin interferencias. Además, contempla programas complementarios, garantizando el funcionamiento eficiente del recinto. El diseño arquitectónico está inspirado en principios acústicos, utilizando formas asimétricas que reducen la reverberación y mejoran la calidad sonora. Asimismo, el proyecto adopta la lógica funcional de los estudios de grabación profesionales para definir su organización espacial, promoviendo la interacción entre usuarios y fomentando el trabajo colaborativo. Este ecosistema integra espacios para aprender, crear y compartir, consolidándose como una plataforma clave para el crecimiento artístico en el país.Thesis Entre la legalidad y la calle: el comercio informal vs el comercio formal en Av. Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Lazcano Contreras, Paz Antonia; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeEsta investigación se centra en el impacto del comercio informal en la competitividad de los comercios formales en la Avenida Pedro Montt de la ciudad de Valparaíso, un lugar que ha sido testigo de importantes cambios económicos y sociales considerando en términos cronológicos principalmente el año 2020 al año 2023. Con el aumento del comercio informal, especialmente tras la crisis provocada por la pandemia, surge la necesidad de entender cómo estas dinámicas afectan a los negocios establecidos en la zona. Para ello se hace un estudio de investigación mixta con la finalidad de obtener información relevante sobre los principales sujetos de este fenómeno, quienes son locales formales e individuos del comercio informal de la ciudad de Valparaíso, específicamente en la zona de Avenida Pedro Montt. Para profundizar aún más en la metodología mixta, respecto a los datos cuantitativos, se planteó la necesidad de obtener información específica sobre el comercio, ventas y el empleo en la ciudad de Valparaíso. La mayoría de los datos cuantitativos, cifras y estadísticas presentadas en este informe provienen de estudios, documentos y páginas web de instituciones reconocidas, tales como la Cámara de Comercio de Valparaíso, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco central y otras fuentes confiables. Por otro lado, se realizaron entrevistas con comerciantes informales situados en la Avenida Pedro Montt, lo que permitió obtener una visión más completa de la situación y percepción de la competitividad. El comercio informal ha crecido al 13,89% en la ciudad de Valparaíso, pero no compite directamente con el comercio formal, ya que ambos operan en nichos diferenciados. Los comercios formales, aunque enfrentan desafíos, siguen adaptándose y no han sido desplazados. La hipótesis de que el comercio informal ha disminuido la competitividad del comercio formal se refuta, ya que ambos sectores se relacionan parcialmente.Thesis Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)Thesis Impacto del fast fashion en el comportamiento de consumidores: percepción de sostenibilidad e influencia de las redes sociales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-28) Fuentes Wallis, Camila Sofía; Camino Díaz, Tamara Paola; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEsta investigación aborda el impacto del fast fashion en el comportamiento de los consumidores, con un foco particular en la percepción de sostenibilidad y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra. El estudio parte del reconocimiento de una contradicción central: aunque existe una creciente conciencia ambiental entre los consumidores, esta no se refleja de forma coherente en sus patrones de consumo, especialmente en el contexto de la moda rápida. El fast fashion es un modelo de negocio caracterizado por ciclos cortos de producción, bajo costo y alta rotación de colecciones. Su expansión global ha sido impulsada por marcas como Zara, H&M y Shein, y sostenida por plataformas digitales que promueven el consumo inmediato. En el caso de Chile, el país ha destacado como uno de los mayores consumidores de ropa en América Latina, acumulando altos volúmenes de residuos textiles y evidenciando un desafío ambiental significativo. El estudio tuvo como objetivo general analizar cómo la exposición al contenido de moda en redes sociales y la percepción de sostenibilidad, junto con otros factores motivacionales, influyen en las decisiones de compra en el fast fashion. Para ello, se diseñó un modelo teórico basado en estudios previos y se aplicó un cuestionario estructurado realizado en SurveyMonkey, difundido a través de redes sociales y mensajería directa, obteniendo una muestra de 351 participantes. El análisis fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), utilizando los softwares IBM SPSS Statistics v29 y AMOS v26. La muestra se caracterizó principalmente por mujeres (68%) y personas jóvenes: un 40% tenía entre 15 y 24 años, y otro 17% entre 25 y 34 años. Además, el 37% eran estudiantes y un 30% trabajadores a jornada completa. En términos de gasto en vestuario, un 34% reportó gastar entre $40.000 y $59.999 CLP mensuales, lo que representa un perfil con alta exposición digital, sensibilidad al precio y orientación a la moda, coherente con el público objetivo de la industria del fast fashion(...).Thesis investigación de los elementos que más impactan la viralización y venta de videojuegos mediante plataformas de streaming y mejora de una demo de videojuego en base a dicha investigación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-04) Ramila Manzur, Bastián Andrés; Lopez Moncada, Claudia; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenDesarrollando el videojuego "Arm Around!" nació un interés por considerar su "consumo de segunda mano'' mediante plataformas de streaming de contenido generado por usuarios. Sin embargo, existe poca información sobre buenas prácticas de diseño de videojuegos orientadas específicamente al streaming. Esta memoria explora el impacto de prácticas, patrones y elementos de diseño en la viralización y ventas de videojuegos. Se propusieron dieciséis aspectos investigando fuentes académicas y de la industria, evaluándolos mediante el análisis de casos exitosos y fallidos, y aplicando los más relevantes a "Arm Around!". Realizando entrevistas a diseñadores de videojuegos, streamers y desarrolladores del equipo (n=10), todos los cambios fueron considerados positivos, lo que podría indicar un impacto positivo en la capacidad de viralización y ventas del videojuego.