Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "8 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 20 of 66
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Adopción de prácticas ágiles para la implementación de un punto de venta enfocado en una empresa pequeña dedicada a la gastronomía(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Zhou Zhou, Yi Cong; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Ormazábal Orellana, Wladimir ElíasUn Punto de Venta (POS) resulta fundamental para un negocio de servicios alimentarios, ya que aporta eficiencia y competitividad. Aunque el enfoque ágil parece ser la opción idónea para su desarrollo, su implementación puede ser costosa para pequeñas empresas con presupuestos ajustados o que no planean invertir una gran cantidad de recursos en ello. Por consiguiente, en el presente documento se procederá a analizar, seleccionar y utilizar cuidadosamente prácticas de desarrollo ágil que se adapten a las limitaciones financieras y temporales de un negocio enfocado en servicios alimentarios, sin comprometer la calidad del producto final.Thesis Análisis comparativo de las preferencias del consumidor entre tiendas físicas y el comercio electrónico: un estudio sobre factores clave y variaciones demográficas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Vargas Campos, Romina Elvira; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Carrasco Vielma, SixtoEl estudio tiene como propósito analizar de forma comparativa las preferencias del consumidor entre las tiendas físicas y el comercio electrónico, con el objetivo de identificar elementos claves que influyan en el proceso de decisión de compra. Se enfoca en consumidores residentes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, donde a través de un método cuantitativo, descriptivo y explicativo, se emplea una encuesta online con el objetivo de determinar los tipos de productos preferidos en cada canal, el rol de los descuentos y promociones, así como las principales barreras que enfrentan las personas al comprar en las plataformas digitales. Sin embargo, se pretende caracterizar los distintos perfiles de los consumidores, donde los resultados permitirán a empresas y emprendedores ajustar mejor sus estrategias comerciales, optimizar la experiencia del cliente y responder de manera más efectiva a las nuevas demandas del mercado, contribuyendo al fortalecimiento del comercio electrónico en Chile.Thesis Análisis de la situación actual del mercado eléctrico chileno, sus principales desafíos y potenciales soluciones de cara a una matriz 100% renovable al 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Vargas Moreno, Sergio Igor; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrÉs; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl mercado eléctrico chileno ha avanzado significativamente durante la última década en el proceso de descarbonización de su matriz energética, donde a diciembre de 2024, con una capacidad instalada total de 38,9GW, las energías renovables no convencionales (ERNC) representan aproximadamente el 51% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) (Acera, 2025). Muchas han sido las empresas multinacionales / inversionistas que han arribado al país atraídos por su gran estabilidad económica, clara regulación en materia energética, políticas públicas sólidas de largo plazo y sin duda por el gran recurso con el que cuenta; alta irradiación en el norte y centro y muy buena velocidad de viento en general, todas estas características que se constituyen como ingredientes claves para la obtención de proyectos con interesantes retornos para los inversionistas. El país ha crecido de manera constante en materia de inversión energética durante los últimos años, lo que se puede constatar a través del reporte emitido en noviembre del 2023 por Bloomberg New Energy Finance, en el cual se ubica a Chile en el tercer lugar entre los mejores países emergentes para invertir en energías renovables, ranking liderado por India y China Continental y con Filipinas y Brasil en tercer y cuarto lugar respectivamente (Bloomberg, 2023). En el 2024, Chile atrajo inversiones en energía limpia por US$5.695 millones, lo que se debe principalmente a su sector eléctrico bien estructurado, que cuenta, entre otros, con subastas de energías renovables para contratos estandarizados de compra de energía (PPA) denominados en dólares estadounidenses, así como la posibilidad de que los desarrolladores firmen contratos bilaterales fuera del mercado regulado con grandes consumidores (ACERA, 2025)(...).Thesis Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioLa presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académicas, sugiriendo la incorporación de nuevas variables y el uso de metodologías longitudinales.Thesis Análisis sobre la influencia de las redes sociales en el comportamiento de consumidores de cafeterías: Viña del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Sandoval Sandoval, Marcela Carolina; Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaLas cafeterías en Viña del Mar viven en un entorno altamente competitivo, por lo que necesitan estar atrayendo consumidores constantemente. Al mismo tiempo, la sociedad ha cambiado drásticamente su forma de elegir un lugar para comer, por lo que mucha gente comenzó a usar las redes sociales para decidir a donde ir, pero, lamentablemente, muchos dueños de cafeterías no saben cómo usar estas herramientas de forma efectiva. No entienden que tipo de contenido atraen a los diferentes públicos ni cómo las opiniones en línea afectan realmente su negocio. El presente estudio investigó a 412 clientes de cafeterías en la ciudad de Viña del Mar para entender exactamente cómo y por qué usan las redes sociales al elegir un local. La solución propuesta es que las cafeterías dejen de utilizar estrategias genéricas y puedan adoptar un enfoque más humano y adaptado. Lo anterior significa que logren crear contenido que los consumidores sientan real y auténtico, y que lo logren dirigir específicamente a cada grupo etario, usando las plataformas que cada uno de ellos prefieren. El valor de la investigación está en las recomendaciones claras y fáciles de aplicar. Al seguir esta guía, una cafetería podrá, por ejemplo, usar TikTok para conectar con los más jóvenes y Facebook para un público más adulto. Se demuestra que es más efectivo mostrar fotos naturales que muy producidas y que responder a las reseñas de los clientes genera confianza. Aplicar estas tácticas ayuda a atraer a más nuevos clientes, construir una base de clientes leales y, en definitiva, aumentar las ventas. Este trabajo demuestra que las redes sociales son la nueva puerta de entrada para las cafeterías. Gestionarlas de una buena forma no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir, llegar a más gente y destacar. La clave del éxito es la coherencia: lo que un cliente ve y siente en internet debe ser exactamente lo que encuentra cuando visita el local. Este informe ofrece un mapa claro para que cualquier cafetería convierta su presencia digital en un negocio próspero y exitoso.Thesis Análisis y evaluación de modelos de valorización y modelos de financiamiento para empresas en etapas tempranas, seed y pre-seed(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Ávila Flores, Vicente Benjamín; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Ulloa Espinoza, Manuel Alejandro¿Qué son las startups y cuál es su rol en la economía y la sociedad?. Una startup es una empresa emergente, generalmente se caracteriza por desarrollar un modelo de negocio innovador y escalable, que busca satisfacer necesidades específicas de un nicho de cliente en un principio, mediante productos o servicios nuevos o mejorando los ya existentes, usualmente respaldados por tecnologías disruptivas (Investopedia, s.f.), estas tecnologías permiten el mejoramiento de ciertos procesos los cuales permiten generar nueva información y nuevos procedimientos en torno. El rol de las startups en la economía es esencial, ya que actúan como motores de innovación y crecimiento económico, generando empleo y contribuyendo significativamente a la dinamización de sectores económicos y mercados competitivos. Además, en términos sociales, las startups ofrecen soluciones innovadoras a desafíos importantes, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas, optimizando recursos y fomentando un ecosistema empresarial dinámico (ABANCA Innova, 2018; Baviera, 2020). ¿Cuál es el potencial de una startup y su riesgo de fracaso? Las startups poseen un alto potencial de crecimiento y rentabilidad debido a su capacidad de escalar rápidamente sus operaciones y acceder a mercados globales mediante tecnologías innovadoras, esto puede ser mediante nuevos productos o servicios disruptivos que penetran el mercado, o directamente, creando nuevos mercados, marcando una oportunidad de crecimiento y rentabilidad para el negocio y con ello, a sus fundadores e inversionistas. Empresas como Airbnb, Dropbox y Netflix ejemplifican claramente este potencial de crecimiento exponencial. No obstante, esta alta rentabilidad viene acompañada de un alto riesgo de fracaso, esto debido a la incertidumbre natural del desarrollo de productos innovadores y a la adaptación en mercados altamente competitivos. Estadísticamente, más del 70% de las startups fracasan en etapas tempranas, a lo que comúnmente se denomina el “valle de la muerte”, principalmente por no validar correctamente su propuesta de valor, fallar en la gestión financiera o elegir métodos inapropiados para valorizar y financiar su crecimiento (Medium, 2020; Baviera, 2020).(...)Thesis Análisis y propuestas para la reducción de desperdicio en línea productiva. Caso aplicado Nestlé S.A. fábrica refrigerados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Pavez Quinteros, Karina Alejandra; Grubessich Fernández, Tomás Ignacio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo de título tiene como objetivo reducir las pérdidas de producto terminado en la línea Erca 4 de la planta de refrigerados Nestlé, mediante la aplicación de la metodología DMAIC. A través de un enfoque estructurado y colaborativo, se analizaron en profundidad las causas del desperdicio, se identificaron oportunidades de mejora y se desarrolló un plan de acción específico y viable, enfocado en mejorar la eficiencia operativa de la línea. Durante la etapa de diagnóstico, se evidenció que las principales causas de desperdicio están asociadas a fallas en el molde de formación, errores de codificado, variabilidad en la operación, falta de estándares actualizados y deficiencias en la formación técnica del personal. Además, se detectó escasa trazabilidad en los registros de pérdida, así como una baja visibilidad del impacto económico que éstas generan. A partir de este análisis, se diseñaron catorce acciones correctivas que abordan dimensiones técnicas, organizacionales y de gestión. Entre ellas destacan: la implementación de una inspección visual previa al uso del material, auditorías a proveedores, fortalecimiento del mantenimiento preventivo, consolidación de estándares, y creación de herramientas visuales para monitoreo de pérdidas. Las acciones fueron priorizadas mediante una matriz de impacto-esfuerzo y planificadas en una carta Gantt para su implementación progresiva. Los resultados de esta tesis permiten establecer una hoja de ruta para disminuir significativamente el desperdicio, robustecer la estandarización de procesos y fomentar una cultura de mejora continua basada en datos. Si bien el alcance se centró en una línea específica, el enfoque y herramientas utilizadas son aplicables a otras líneas y procesos dentro de la organización.Thesis Aplicación de modelos de inundación en Chile central, basados en parámetros físicos y climatológicos y su relación con la transferencia de riesgo en el mercado asegurador(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Morales Lara, Vicente Alejandro; Meneses Álvarez, Luis; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Ramírez Livingston, Daniel AlbertoEsta memoria diseña y evalúa ocho modelos geoespaciales de riesgo ante inundaciones para las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins, con el fin de aportar factores de riesgos claves que describan la probabilidad de ocurrencia de aquel fenómeno. Para la zona de estudio se compilaron variables climatológicas, topográficas, hidrológicas, de uso de suelo y 320 puntos catalogados como “críticos” ante inundaciones por SENAPRED. La necesidad de nueva información técnica a la hora de suscribir riesgos nace ante el aumento de pérdidas económicas asociados a catástrofes naturales (como las inundaciones), lo cual, a nivel mundial, desestabiliza el mercado asegurador al modificar el punto de equilibrio entre el costo de las primas y el monto de las indemnizaciones que deben pagarse tras cada siniestro. El diseño de los modelos es elaborado mediante un esquema multicriterio realizado en ArcGIS Pro, que logra combinar los siguientes factores: elevaciones (EL), distancia a red hidrográfica (DR), densidad de drenaje (DD), pendiente (SL), índice topográfico de humedad (TWI), índice normalizado de vegetación (NDVI), uso de suelos (LU) e índice modificado de Fourier histórico (MFI). Los factores de riesgo son reclasificados, ponderados y sumados con la finalidad de obtener un modelo y mapa descriptivo de las zonas potenciales a inundación, formado por categorías ordinales (de muy bajo a muy alto riesgo). Aquel procedimiento se realizó para los ocho modelos mencionados(...).Thesis Aplicación de un modelo de gestión de mantenimiento basado en RCM para el desarrollo de una estrategia de mantenimiento para activos críticos en el área de inyección de plástico en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos en la región metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Chacón, Mónica Mabel; Sariego Pastén, Pedro Marco; Departamento de Mecánica; Valdenegro Oyaneder, RenéLa presente memoria tiene por objetivo desarrollar e implementar un modelo de gestión de mantenimiento basado en la metodología RCM (Reliability-Centered Maintenance), aplicado al área de inyección de plásticos en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos domiciliarios. El foco principal de este trabajo es fortalecer la estrategia de mantenimiento de los activos críticos, mejorando su confiabilidad, disponibilidad y eficiencia operativa, asegurando así la continuidad operacional del proceso, al menor costo global. El trabajo se estructuró en siete etapas que permitieron diagnosticar la situación actual, jerarquizar los activos según su criticidad, identificar modos de falla, diseñar planes de mantenimiento y proyectar su impacto. A través del análisis funcional y la evaluación de riesgos operativos y de seguridad (alineados a las normativas ISO 31000 e ISO 45000), se identificaron como activos clave la máquina inyectora IN-006 y el molde 1733A, cuyas fallas históricas evidenciaban una alta recurrencia y consecuencias directas sobre la calidad, la productividad y la disponibilidad de estos activos. Para evaluar el impacto del mantenimiento proactivo propuesto tras la aplicación del modelo se realizó una proyección técnica y cuantitativa sustentada en la correlación entre tareas proactivas propuestas y la mitigación de modos de falla críticos. Esta proyección permitió anticipar una disminución significativa en la ocurrencia de fallas, lo cual impacta directamente en los principales indicadores de mantenimiento y en los costos globales. Este modelo no solo permitió definir planes de mantenimiento más robustos para los activos críticos, sino también construir una base cuantitativa sólida para la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la renovación de equipos, priorización de inversiones en mantenimiento y adopción de tecnologías predictivas. Mediante la evaluación de escenarios en un horizonte de 5, 8 y 10 años, el análisis de costos de ciclo de vida (LCC) reveló que la confiabilidad del sistema tiene una relación directa con el costo global, y que existe un punto óptimo técnico-económico que permite minimizar el Costo Anual Equivalente (CAE), como se muestra en la curva de costos globales para un lote representativo de 60.000 piezas, el cual refleja la mayor frecuencia de producción durante el año 2024(...).Thesis Aula Verde Quirilluca. Conectando comunidad, naturaleza y educación ambiental(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mora Soto, Luhana Alejandra; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaUbicado en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, un territorio caracterizado por su calidad de sector rural, balneario, creciente polo de desarrollo inmobiliario y zona de sacrificio ambiental, se encuentra Quirilluca, reconocido por los habitantes como “el último pulmón verde de la comuna”. Este espacio no urbanizado ha sido reconocido como prioritario para la conservación de la biodiversidad por el Estado, pero enfrenta nuevas presiones debido al desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué, el cual propone una urbanización de gran escala en el sector. Como respuesta a las posibles presiones y riesgos a la biodiversidad existente, la inmobiliaria ha incluido en su propuesta la delimitación de un sector destinado a la conservación, el cuidado y la educación ambiental, denominado Parque Quirilluca. En este contexto, el proyecto busca consolidar estas intenciones mediante del diseño y organización de este parque de la conservación, a través de la consolidación de un circuito que valorice el patrimonio natural presente, mediante una arquitectura de amortiguación que permita intermediar entre el humano y la naturaleza(...).Thesis Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ampuero Ureta, Loreto; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, SandroEste proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo.Thesis Centro de formación técnica de Rungue. Proyecto para la revitalización social, ambiental y cultural de la comuna mediante la educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Silva Allende, Paulina Alejandra; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldias, Marcela; Díaz, MurielEn Chile, la identidad y la cultura se configuran a partir de una diversidad de fuentes: pueblos originarios, herencia colonial, tradiciones campesinas, urbanización acelerada, migraciones y movimientos sociales. Como país consciente de una rica y diversa herencia cultural, constantemente se han implementado políticas, programas e instrumentos para proteger, promover y cuidar la identidad y cultura de las pequeñas comunidades, aunque con desafíos importantes en cuanto a representación y acceso. La comuna de Til Til, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha experimentado durante décadas un proceso de marginación estructural caracterizado por un acceso limitado a oportunidades educativas, laborales y de desarrollo comunitario. A esto se suman problemáticas ambientales derivadas de la actividad industrial y minera en zonas aledañas, lo cual ha afectado tanto la calidad de vida de sus habitantes como el equilibrio del entorno natural. Asimismo, el debilitamiento de las prácticas culturales locales y la pérdida de identidad han generado un fuerte sentido de desconexión entre las nuevas generaciones con el territorio. En este contexto, la formación educativa surge como un factor vinculante como eje transformador entre los jóvenes y adultos de la comuna y la revitalización social, ambiental y cultural de Til Til.Thesis Criterios de diseño para infraestructura interior mina División El Teniente, Codelco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Soto Pérez, Benjamín Agustín; Leiva Henriquez, Gilberto; Departamento de Obras Civiles; Muñoz Valderrama, Rodrigo HumbertoLa presente memoria tuvo como objetivo incorporar los aprendizajes obtenidos en terreno en el diseño de la infraestructura interior mina empleada en el método de explotación por Panel Caving Convencional, con Fracturamiento Hidráulico utilizado actualmente en Codelco, División El Teniente. El estudio se centró en las estructuras y obras civiles que forman los Sistemas de Traspaso Intermedio, principalmente puntos de extracción, puntos de vaciado, piques y buzones, elementos que son fundamentales para la funcionalidad y continuidad operacional de los procesos mineros subterráneos. Para lograr este propósito, se definieron criterios de diseño ajustados a las condiciones reales del ambiente subterráneo, con el fin de disponer de una infraestructura más eficiente y coherente con las solicitaciones observadas en operación, lo que contribuye directamente a optimizar la continuidad operacional y a reducir costos. Asimismo, se elaboró una guía de criterios de diseño basada en el análisis detallado de las problemáticas evidenciadas en terreno, con el objetivo de disponer de un documento técnico de fácil consulta que describa correctamente el comportamiento de las estructuras bajo condiciones de carga reales, identificando puntos críticos en los diseños existentes y proponiendo soluciones efectivas. La metodología implementada consideró la incorporación de factores de seguridad, durabilidad, adaptabilidad y flexibilidad operacional en los criterios de diseño, así como la validación de las propuestas mediante consultas a operadores y personal de mantenimiento de los sectores productivos, garantizando su aplicabilidad en el contexto real de la mina. os resultados obtenidos permitieron identificar mejoras en la eficiencia, seguridad estructural y operacional de las infraestructuras que conforman los Sistemas de Traspaso Intermedio, las cuales se basaron en prácticas empíricas aplicadas en terreno y fueron sistematizadas en esta memoria. Si bien las propuestas no han sido implementadas formalmente, su desarrollo entregó una base técnica sólida para su eventual aplicación.Thesis CVE-HUNTER: sistema de detección y alertas tempranas de Common Vulnerabilities and Exposures (CVE), para evitar la explotación de vulnerabilidades en las organizaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Duque Villar, Camilo Andrés; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Figueroa Colarte, MauricioLos riesgos crecientes en ciberseguridad exigen soluciones proactivas para proteger los activos digitales. Se propone CVE-Hunter, un sistema de monitoreo pasivo de vulnerabilidades diseñado para automatizar la recolección y notificación de Common Vulnerabilities and Exposures (CVE). Su objetivo es asistir a equipos de desarrollo en la identificación temprana de amenazas emergentes. Para su validación, CVE-Hunter se evaluó rigurosamente con la empresa Develrox. La evaluación implicó el análisis de tecnologías específicas mediante una verificación aleatoria estratificada contra la National Vulnerability Database (NVD). Los resultados fueron positivos: el sistema detectó 242 vulnerabilidades asociadas a las tecnologías monitoreadas, de un total de 7503 CVEs generales. A pesar de limitaciones puntuales, el sistema demostró una alta efectividad. CVE-Hunter se posiciona como una primera línea de defensa, capacitando a las organizaciones para tomar decisiones informadas y responder ágilmente, optimizando su postura de ciberseguridad.Thesis Del concepto al valor: estudio aplicado sobre el rol del TRL en la valorización de startups en alta incertidumbre(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Flores Zúñiga, Natalia Martina; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioEsta memoria propone una metodología práctica y progresiva para la valorización de startups tecnológicas en contextos de alta incertidumbre, incorporando herramientas de diagnóstico, criterios metodológicos y recomendaciones estratégicas. El estudio se basa en el uso del modelo Technology Readiness Level (TRL) como eje estructurante para evaluar el grado de madurez tecnológica de las startups y seleccionar los métodos de valoración más adecuados para cada etapa. Se realiza un análisis comparativo de 13 metodologías —como Berkus, Scorecard, Venture Capital, DCF, entre otras— identificando sus ventajas, limitaciones y condiciones de aplicabilidad. A partir de ello, se desarrolla un diagrama lógico-decisional que guía al emprendedor en la selección progresiva de herramientas de valorización. La propuesta es aplicada al caso de la startup FREESOLE, validando la utilidad del enfoque para generar aprendizajes estratégicos, incluso en etapas tempranas sin ingresos. Los resultados evidencian que una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, alineada al nivel TRL, mejora la precisión, comprensión y utilidad del proceso de valoración. Finalmente, se plantea la proyección de esta metodología hacia una herramienta digital de apoyo al emprendimiento.Thesis Desarrollo de un Modelo de CVA y DVA para Forwards(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Espinoza Oyanedel, Martín Alonso; Departamento de Ingeniería Comercial; Díaz Hurtado, Fernando RodrigoEl presente trabajo desarrolla e implementa un modelo cuantitativo para el cálculo del Credit Value Adjustment (CVA) y el Debit Value Adjustment (DVA) en instrumentos derivados, específicamente contratos forwards. Este proyecto surge como respuesta a la creciente necesidad en Deloitte Chile de contar con una herramienta analítica avanzada, flexible y confiable que permita evaluar, validar y asesorar sobre riesgos de contraparte, alineándose con requerimientos regulatorios y contables (IFRS 13, Basilea III y estándares ISDA). La crisis financiera global de 2008 evidenció claramente la importancia del riesgo de crédito de contraparte (Counterparty Credit Risk - CCR), mostrando cómo incumplimientos inesperados en derivados negociados en mercados OTC pueden ocasionar graves pérdidas económicas. Esto ha motivado cambios regulatorios y metodológicos que exigen considerar explícitamente este riesgo en la valoración de derivados mediante ajustes como CVA y DVA. El CVA mide la pérdida esperada debido a la posibilidad de incumplimiento de la contraparte, mientras que el DVA refleja la posible ganancia contable generada por la probabilidad de incumplimiento propio. El objetivo general del proyecto es proporcionar a Deloitte una capacidad interna sólida para el análisis, la validación y la consultoría en gestión del riesgo de crédito en derivados. Los objetivos específicos incluyen el análisis del marco teórico y normativo relevante, la definición clara del alcance del modelo, el diseño de la estructura matemática, el desarrollo computacional del modelo usando Python y simulaciones de Monte Carlo, y la validación exhaustiva frente a herramientas estándar del mercado(...).Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Desarrollo de un sistema de gestión integrado para el área de operaciones comerciales en la campaña de vacunación contra la influenza, un enfoque aplicado para Novasalud(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Jerez Reale, Montserrat Sofía; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Soto Yáñez, Carlos HumbertoEl sistema de gestión integrado desarrollado para el área de operaciones comerciales en la unidad de negocio de la campaña de vacunación contra la influenza en Novasalud, filial farmacéutica de Abbott en Chile, tiene como objetivo principal optimizar y automatizar los procesos existentes. A través de un análisis exhaustivo del flujo de la campaña, se identificaron áreas de mejora y oportunidades para la optimización y automatización de tareas, con el fin de reducir tiempos, recursos humanos y el uso de documentos físicos, utilizando técnicas como el análisis de valor agregado, análisis de residuos y la metodología lean para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia. En una primera etapa, se sustituyó el uso de Excel como base de datos por una plataforma de información compartida dentro de la organización, como SharePoint. Para la automatización de los procesos, se implementó Power Automate, conectado a formularios de Microsoft Forms, lo que proporcionó una interfaz sencilla de manejar para los miembros del equipo. Posteriormente, se desplegaron aplicaciones de PowerApps para almacenar información de manera estructurada y ofrecer funcionalidades específicas a cada actor dentro del proceso encapsulado en cada aplicación desarrollada. Sin embargo, finalmente se llevó a cabo el desarrollo de una aplicación general, donde cada actor se registrará con su rol para evitar la duplicidad de los registros y disminuir el margen de error en el traspaso de información. Esto ha permitido generar visualizaciones a través de Power BI, descargar informes rápidamente y gestionar la información de manera inmediata en todo el proceso de la campaña de vacunación para apoyar la toma de decisiones dentro de la organización. Este enfoque ha mejorado los tiempos de respuesta de los ejecutivos comerciales hacia los clientes, permitiéndoles dedicar más tiempo a la captación de nuevos clientes. Además, ha simplificado la gestión del inventario de dosis y el reclutamiento de profesionales, como enfermeras universitarias y técnicos en enfermería, así como el seguimiento completo de la situación de cada cliente dentro de la campaña, incluyendo las dosis requeridas, los puntos de vacunación asignados y los profesionales involucrados, entre otras actividades relacionadas a la campaña de vacunación.Thesis Desarrollo sostenible y minería sustentable: el caso de minera Los Pelambres y la comuna de Illapel en el marco de la Política Nacional Minera 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villafaña Aburto, Diego Nicolás; Espinosa Cristia, Juan Felipe; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la transición energética global, los desafíos ambientales del siglo XXI y el rol estratégico de Chile como líder mundial en la producción sustentable de minerales críticos, especialmente el cobre. En este escenario, se analiza el caso de Minera Los Pelambres (MLP) y su relación con la comuna de Illapel entre 2014 y 2023, a través del programa público-privado “Somos Choapa”, con el propósito de evaluar el grado de alineación de sus iniciativas de inversión social con la meta 28 de la Política Nacional Minera 2050, que plantea que al año 2030 el 100% de la mediana y gran minería deberá desarrollar proyectos de valor compartido junto a las comunidades aledañas. Para ello, se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo destinado a describir el contexto nacional de la industria minera y comunal de MLP e Illapel, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a autoridades comunales, beneficiados de iniciativas del programa en los tres pilares del desarrollo sostenible, así como un referente nacional, el economista Oscar Landerretche, ex presidente de Codelco. Los resultados evidencian que la minera ha implementado acciones concretas en los tres pilares del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Las percepciones recolectadas en terreno son mayoritariamente positivas, aunque se advierten desafíos persistentes en sostenibilidad institucional y participación ciudadana. Se concluye que existe un grado importante de alineamiento entre las acciones de Minera Los Pelambres y los principios de la meta 28 de la PNM 2050, particularmente en lo que respecta a articulación territorial y avances en generación de valor compartido. La experiencia de Illapel demuestra que es posible avanzar hacia una minería sustentable con enfoque territorial, siempre que se consoliden mecanismos de gobernanza que garanticen continuidad, participación efectiva desde las distintas unidades vecinales de la comuna, corresponsabilidad entre empresa, municipio y comunidad. No obstante, persiste el desafío de institucionalizar el modelo, fortalecer los mecanismos de medición de impacto y ampliar su alcance hacia otros actores productivos que inciden en el desarrollo sostenible del territorio.Thesis Diseñar y evaluar técnica económicamente, un plan de mantenimiento predictivo basado en análisis tribolígicos para equipos de una empresa de servicios industriales del sector minero portuario en la quinta región(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Montecinos Briceño, Alexis Maximiliano; Departamento de Ingeniería Mecánica; Valdenegro Oyaneder, René; Mena Yanssen, RafaelEl presente proyecto surge ante la necesidad de reducir las pérdidas operacionales causadas por detenciones no planificadas asociadas a fallas catastróficas en equipos críticos de la empresa Report-Agunsa, organización que presta servicios industriales en los sectores minero y portuario. Estas fallas, generadas principalmente por el desgaste prematuro y severo de componentes, han impactado negativamente la continuidad operativa, la confiabilidad de los activos y la competitividad de la compañía, especialmente en entornos altamente exigentes donde la disponibilidad de los equipos es clave para el cumplimiento de los contratos. Con el fin de enfrentar esta problemática, el objetivo general de este estudio fue diseñar y evaluar técnica y económicamente un plan de mantenimiento predictivo basado en análisis tribológicos, que permita anticipar fallas, optimizar la planificación de intervenciones y mejorar la gestión de activos. La investigación se enfocó en diseñar un enfoque predictivo que prolongue la vida útil de los equipos, minimice los costos asociados a reparaciones correctivas y favorezca la toma de decisiones basadas en evidencia. La metodología empleada combinó una revisión bibliográfica especializada con el análisis de datos históricos de operación y mantenimiento. Se aplicaron herramientas de ingeniería de confiabilidad como FMECA (Análisis Modal de Fallos y Efectos Crítico) y la norma ISO 14224 para establecer una matriz de criticidad, segmentando por contrato y tipo de equipo. También se evaluaron los tipos de lubricantes recomendados y utilizados en el país, detectando brechas en su uso y mantenimiento. Se diseñaron protocolos para la toma de muestras, análisis de laboratorio y diagnóstico avanzado, considerando parámetros clave como viscosidad, oxidación, contaminación y presencia de partículas metálicas(...).