Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Recent Submissions
Thesis Desarrollo de una aplicación móvil para ofertar la atención de servicios de urgencia en clínicas privadas de Santiago de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Soto Jarami, Daphne Alicia; Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo JoséLa creciente demanda por servicios de urgencia y la elevada competencia entre clínicas privadas en Santiago de Chile han impulsado el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan optimizar la experiencia del paciente. Este estudio presenta el diseño de un modelo de negocio para una aplicación móvil orientada a integrar la oferta de urgencias de clínicas privadas, entregando información en tiempo real sobre tiempos de espera y geolocalización de los centros disponibles. La propuesta considera funcionalidades clave como predicción de rutas, registro de usuarios, panel administrativo, calificaciones de atención y generación de ingresos mediante alianzas estratégicas con clínicas y publicidad segmentada. A nivel metodológico, se analiza el estado del arte de las aplicaciones móviles de salud, su mercado global y nacional, y el marco regulatorio aplicable. Los resultados financieros proyectados evidencian una alta viabilidad económica, con un VAN de USD 1.385.619, una TIR del 441% y un periodo de recuperación de la inversión de cuatro meses. La iniciativa se posiciona como una herramienta capaz de disminuir la incertidumbre de los usuarios, mejorar la eficiencia operativa de las clínicas y entregar una ventaja competitiva significativa en el sector privado de salud.Thesis Desarrollo de un plan de negocios para la instalación de una clínica odontológica en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, región de O'Higgins, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Caminada Romero, Nicole Andrea; Acevedo Muller, Miguel; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René MarceloEste trabajo tiene por objetivo desarrollar un plan de negocio para la instalación de una clínica odontológica en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Región de O’Higgins, Chile. Esta propuesta surge como respuesta a la creciente demanda por servicios de salud bucal de calidad en zonas no metropolitanas, donde la oferta es limitada y muchas veces inaccesible para la población afiliada a FONASA. Este estudio contempla un análisis del entorno externo mediante herramientas como el análisis PESTEL y las Cinco Fuerzas de Porter, identificando un contexto favorable para la inversión en salud privada con enfoque local. Además, se define un modelo de negocio estructurado bajo el enfoque Canvas, incorporando una propuesta de valor centrada en la atención cercana, asequible y profesional, y se diseñan las estrategias comerciales, operativas y organizacionales coherentes con la realidad territorial. Desde el punto de vista financiero, se realizaron las proyecciones a cinco años considerando ingresos, costos fijos y variables, inversión inicial y tributación estimada. Los resultados arrojan un Valor Actual Neto (VAN) de $27.465.015 CLP, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 45% y un periodo de recuperación de 3 años, lo que confirma la viabilidad y atractivo económico del proyecto. Finalmente, se validó la consistencia del modelo y se entregan recomendaciones prácticas para su futura implementación, destacando la importancia de una gestión profesional, el uso de tecnología en la atención y administración clínica, y la articulación con actores locales.Thesis Rediseño estratégico del modelo de negocios bajo principios de economía circular para Versilia Solutions(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Cantillana Parra, Víctor Manuel; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Paredes Buzeta, Lorena AndreaLa presente tesina tiene como propósito fundamental proponer un nuevo modelo de negocios circular para Versilia Solutions, empresa que presta servicios de gestión de venta a bordo en el sector de la aviación comercial. La iniciativa surge ante la necesidad de responder a los cambios en el entorno competitivo y a las crecientes demandas de sostenibilidad, tanto por parte de clientes, como de reguladores y la sociedad en general. Para dar respuesta a este objetivo, se realizó un análisis diagnóstico de la situación actual de Versilia Solutions y su entorno competitivo. Para ello se utilizaron distintas herramientas estratégicas que permitieron obtener una visión integral. El análisis PESTAL reveló factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que inciden en la operación de la empresa, destacando la presión regulatoria por la sostenibilidad y la oportunidad de innovar en modelos más responsables. El análisis de las seis fuerzas de Porter permitió identificar el nivel de competencia en el sector, la amenaza de sustitutos y la creciente influencia de los clientes en la configuración de la oferta de servicios. El análisis de la cadena de valor y procesos de la empresa destacó las áreas y procesos que se llevan a cabo para prestar el servicio, destacando la importancia de los socios estratégicos y de una sólida base en el conocimiento del negocio e industria. El análisis FODA sintetizó las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, dejando en evidencia que la economía circular es una estrategia relevante para adoptar. En la segunda fase del trabajo, se desarrolló un marco teórico que permitió contextualizar la evolución de las herramientas de diseño de modelos de negocios, desde el Business Model Canvas tradicional hasta su convergencia con propuestas orientadas a la sostenibilidad y economía circular(...).Thesis Estrategias de marketing y ventas para incrementar la competitidad y la participación de mercado en empresas de servicios industriales: caso de grúas Kunza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Contreras Ramírez, Leonardo Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Yanine Misleh, Franco Fernando; Paredes Buzeta, Lorena AndreaPlan estratégico breve: propone aumentar la competitividad de Grúas Kunza mediante diferenciación comercial, digitalización de la captación y profesionalización del proceso de ventas. Diagnóstico: baja captación, escasa visibilidad digital y procesos comerciales poco estructurados. Estrategia: posicionar ofertas técnicas diferenciadas, activar canales digitales (SEO/SEM, contenidos técnicos) e implementar CRM + automatizaciones para pipeline y seguimiento. Resultados esperados: mejoras medibles en captación, visibilidad y retención a 12 meses con KPIs definidos y un cronograma de implementación. En conclusión, se establece que la implementación del plan estratégico permitirá a la empresa superar sus principales brechas y consolidar su posicionamiento en el sector. Entre las recomendaciones prioritarias se incluyen: avanzar en la integración de herramientas digitales, monitorear de forma continua los indicadores clave de desempeño, como la tasa de conversión, entendida como el porcentaje de prospectos que se transforman efectivamente en clientes, y el Customer Lifetime Value (CLV), que representa el valor económico total que un cliente aporta a lo largo de su relación con la empresa, y ajustar las estrategias comerciales en función de los resultados obtenidos y las exigencias del entorno competitivo.Thesis Diseño de CRM estratégico integrando KPIs para la optimización en la gestión de bienes raíces(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Díaz Meriño, Rodrigo Andrés; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl presente estudio diseña y evalúa un sistema CRM inmobiliario personalizado para Bellavista Propiedades, una agencia establecida en la Región Metropolitana con más de una década de experiencia dedicada a la gestión integral de arriendos y administración patrimonial de bienes propios, que cuenta con 25 unidades tanto casas como departamentos. El modelo operativo actual, basado en procesos manuales dispersos y registrados en distintos soportes tanto digitales como físicos, presenta desafíos que afectan la eficiencia operativa, la trazabilidad de la información y la sostenibilidad financiera de la empresa. Se identificaron múltiples debilidades en el sistema manual que motivan la necesidad de la solución CRM. Entre ellas destacan la dispersión y desactualización de la información (solo un 70% de propiedades con datos actualizados), prolongados tiempos de vacancia (60 días promedio entre contratos), lentitud en la resolución de mantenimientos (5 a 7 días) y una alta tasa de morosidad mensual (12%). Estas falencias generan pérdidas económicas, sobrecarga administrativa, dificultad para la toma de decisiones basada en datos y afectan directamente la rentabilidad y competitividad de la agencia. La solución CRM propuesta fortalece la gestión mediante la centralización y digitalización de procesos críticos, facilitando la actualización constante de datos, la reducción del tiempo de vacancia a 30 días, la mejora en la eficiencia técnica con reducciones del 50% en los tiempos de mantención y la disminución de la tasa de morosidad a menos del 5% mensual, apoyada en alertas y seguimiento financiero automatizado. La evaluación económica del proyecto confirma su viabilidad financiera(...).Thesis Cuantificación del impacto económico de la auditoría de cartelería promocional inactiva en retail de mejoramiento del hogar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Llano Trecán, Carlos Servando; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarContexto y objetivo. En el retail de mejoramiento del hogar, la cartelería fuera de vigencia genera fricción y riesgo de precio informado. Este estudio cuantifica el valor económico de auditarla robóticamente en una tienda (julio-2025), separando riesgo y eficiencia operativa. Método. Integración de maestras de promociones, alertas del robot y saldos de stock en un panel SKU–tienda–día (regla D→D+1); modelos de riesgo (Δprecio×venta_proxy×p) y eficiencia (HH ahorradas); sensibilidad en p (0,25/0,35/0,50). Resultados: Se levantaron 1.381 alertas (≈48,6/día). El riesgo mensual fue $411.675 CLP (p=0,35; rango $294.054–$588.108). La eficiencia alcanzó ~427 HH ($4.272.417 CLP a $10.000/HH). Un barrido manual teórico demanda ~16,25 h/día; la gestión por alertas reduce a ~24 min/día y logra cierre total. Implicancias. El caso se sostiene por una relación ≈10:1 (eficiencia ≫ riesgo): la robótica libera HH para tareas que elevan experiencia y cumplimiento. Recomendaciones y alcances. Implementar ritual D→D+1 (ejecutar alertas al día operativo posterior a detección), Top-10 (Δprecio×venta_proxy), y KPIs Limitaciones: una tienda/un mes, venta_proxy por baja de stock, p por escenarios. Futuro: integrar POS, medir p por tipologías, escalar multi-tienda/mes.Thesis Diagnóstico y Plan de mejora de instalaciones deportivas para el desarrollo integral en el Campus Vitacura de la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-23) Liberona Cabrera , Francisco Eduardo ; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidEl presente estudio evalúa la factibilidad técnica, económica y formativa de fortalecer la infraestructura deportiva y recreativa del Campus Vitacura de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el propósito de potenciar la competencia transversal Vida Saludable definida en su Modelo Educativo Institucional. A partir de un diagnóstico participativo —que incluye encuestas a estudiantes, revisión normativa y análisis comparativo con otras instituciones— se identificaron brechas significativas en el acceso y uso de espacios deportivos. Se proponen tres líneas de acción: talleres externalizados (pádel), clubes autogestionados (running) y un circuito saludable integral, diseñados bajo criterios de costo-eficiencia establecidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Los resultados evidencian que, con una inversión inicial estimada de $35,5 millones CLP, es posible generar retornos sociales de hasta 2,3 veces la inversión, junto con impactos directos en bienestar, pertenencia y sostenibilidad institucional.Thesis Modelo de negocio para la implementación de interoperabilidad de cargadores eléctricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Bazaes Fernández, Pablo Andrés; Mancilla Ayancán, Marco Antonio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Olmedo Hidalgo, Juan Carlos; Muñoz Molina, ValentinaEl modelo de negocio para la implementación de la interoperabilidad en cargadores eléctricos en Chile se basa en el análisis de tendencias de mercado, la normativa vigente como la Ley de Eficiencia Energética y el Decreto Supremo Nº 12 de 2022, y la adopción de tecnologías abiertas, como el protocolo OCPP (Open Charge Point Protocol), que permite la comunicación estandarizada entre distintas redes de carga. Este enfoque se complementa con la generación de alianzas estratégicas con operadores de puntos de carga (CPO), importadores de cargadores y proveedores de energía, con el fin de optimizar recursos, reducir costos operativos y fomentar un ecosistema colaborativo. El documento incorpora un análisis detallado del estado del arte a nivel nacional e internacional, destacando casos exitosos de implementación de interoperabilidad en países como Noruega, Canadá y miembros de la Unión Europea. Estos antecedentes demuestran que la estandarización y la integración entre redes promueven la confianza de los usuarios, aumentan el uso de la infraestructura existente y estimulan nuevas inversiones. Entre los beneficios proyectados del modelo destacan la mejora en la experiencia del usuario, la promoción de la inversión privada en infraestructura de carga y la contribución a la descarbonización del transporte. Asimismo, se propone un plan de implementación escalable y una estructura operativa orientada a la sostenibilidad en el largo plazo, considerando tanto zonas urbanas como rurales del país. En la etapa final del trabajo se desarrolla una simulación y estimación financiera(...).Thesis Aplicación de OEE con enfoque DMAIC y modelación RAM para la mejora de la eficiencia operativa en el circuito de chancado de la planta Franke grupo minero Las Cenizas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Venegas Lillo, Yack Chester; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueLa tesis tuvo como objetivo diagnosticar y optimizar el desempeño integral del proceso de conminución de la Faena Franke, operada por el Grupo Minero Las Cenizas, aplicando la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) integrada con herramientas RAM (Reliability, Availability, Maintainability) bajo un enfoque Lean Six Sigma, orientado a mejorar la eficiencia operacional y la rentabilidad del proceso. El estudio abarcó las áreas de chancado primario, chancado fino, aglomerado y apilado, con el propósito de aumentar la efectividad global de los equipos (OEE), mejorar la calidad granulométrica del producto (P80) y reducir las pérdidas por detenciones no planificadas. El análisis evidenció que el chancado fino concentró las pérdidas más críticas para la continuidad y eficiencia del proceso, presentando una alta utilización (≈ 84 %) y una disponibilidad similar al resto de las áreas (≈ 89 %), pero con un rendimiento efectivo menor (≈ 82,6 %) frente al primario (94,7 %) y al aglomerado–apilado (89,6 %). Esta condición refleja una exigencia operacional elevada y una mayor variabilidad por sobrecargas y recirculaciones, confirmando al fino como el cuello de botella operativo y económico del sistema. El diagnóstico se reforzó mediante el análisis de fallas, TBF y TTR ajustados a distribuciones Weibull, Log-Normal y Exponencial, que permitieron evaluar la confiabilidad y mantenibilidad de los equipos; además, la criticidad del chancador Raptor 400, junto con la correa CV-003 y el harnero SN-004, se modeló con las metodologías Jack-Knife y RBD, consolidando al chancado fino como el punto de intervención prioritario dentro de la fase Analizar del enfoque DMAIC. Posteriormente, se evaluaron escenarios de simulación que incluyeron equipos(...).Thesis Evaluación de la electrificación de procesos térmicos empleados en agua caliente, mediante implementación de bombas de calor(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Medina González, Cristóbal; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés; Departamento de Ingeniería Mecánica; Balderrama Aniñir, Rodrigo; Tapia Sánchez, CelsoMediante la presente tesina, conoceremos la tecnología de bomba de calor, por la que pretendemos evaluar viabilidad técnico-económica en electrificar procesos térmicos para la generación de agua caliente mediante bombas de calor, considerando aplicaciones tanto industriales como residenciales en Chile. La iniciativa se enmarca en el desafío de descarbonizar el sector térmico, tradicionalmente dependiente de combustibles fósiles, en línea con los objetivos de eficiencia energética y mitigación del cambio climático establecidos en la Estrategia Energética Nacional y la Ley Marco de Cambio Climático. El objetivo principal es demostrar porque las bombas de calor constituyen una concreta solución energéticamente eficiente, económicamente rentable y ambiental permisible. Cuya viabilidad permita reemplazar calderas convencionales, así como otras tecnologías aplicadas en distintos contextos térmicos. Para ello, se realiza una caracterización de la demanda térmica nacional y sus sectores, con especial foco en aquellas regiones de alta potencia térmica declarada de instalaciones. Entre las actividades desarrolladas, consideramos el análisis del estado del arte, abordando avances tecnológicos en bombas de alta temperatura, el uso de refrigerantes naturales y capacidades de implementar. Además, se construyen comparaciones técnicas, económicas y ambientales, frente a calderas tradicionales de gas licuado de petróleo (GLP) y otros equipos(...).Thesis Análisis comparativo de las alternativas para la utilización de curtailment de energía en el norte de Chile: evaluación de la producción de hidrógeno, amoniaco y agua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Morales de Ferrari, Andrés Esteban; Sanchez Squella, Antonio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés; Oliver Jerez, LorenaLa presente tesina analiza las alternativas para el aprovechamiento del curtailment energético en el norte de Chile, concentrándose en la conversión de estos excedentes en vectores energéticos como hidrógeno verde, amoniaco y agua. Durante el año 2023, el desaprovecho energético alcanzaron los 967,3 GWh, lo que representa una oportunidad estratégica para transformar esta energía desperdiciada en productos útiles desde el punto de vista económico, ambiental y energético. El estudio de tesina considera como base un escenario de acceso a energía a bajo costo de PPA cercano a 30 USD/MWh, condición esencial para asegurar la viabilidad técnica y financiera de los proyectos. Se realizó una evaluación comparativa de tecnologías de electrólisis como AWE y PEM así como de métodos de tratamiento de agua como la ósmosis inversa. Desde el punto de vista técnico, la tecnología AWE se posiciona como la más adecuada gracias a su menor consumo energético de 52,56 kWh/kg H₂, su menor CAPEX inicial y una mejor rentabilidad, reflejada en un VAN de 28,7 millones de USD y una TIR del 12 %. Asimismo, se identificó que el uso de agua de mar tratada mediante ósmosis inversa es la alternativa más viable en zonas de alto curtailment, dada su abundancia, escalabilidad y bajo impacto ambiental comparado con fuentes de agua dulce. Los resultados indican que con el nivel actual de vertimiento sería posible, anualmente, producir hasta 15.000 toneladas de hidrógeno verde, o bien 85.000 toneladas de amoniaco, o más de 10 millones de m³ de agua tratada. Sin embargo(...).Thesis Estudio de viabilidad de plantas desaladoras para el abastecimiento de agua para Chile: un enfoque integral en tecnologías, económico y recursos hídricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Pérez Chanique, Francisco Javier; Gaete Stagno, Rossana; Departamento de Ingeniería Mecánica; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés; Bravo Copaja, CristianEste estudio evalúa la viabilidad de implementar plantas desaladoras como solución integral al déficit hídrico en Chile, considerando dimensiones tecnológicas, energéticas, económicas, ambientales y normativas. En un contexto de cambio climático y creciente presión sobre las fuentes continentales, la desalinización emerge como una alternativa estratégica para asegurar el abastecimiento sostenible de agua potable e industrial. Se analizó la demanda actual y futura de agua, las tecnologías disponibles - con énfasis en la ósmosis inversa - los requerimientos energéticos, la factibilidad económica y las principales barreras normativas. La metodología incluyó revisión bibliográfica, análisis de datos oficiales y casos nacionales. Chile cuenta con 38 plantas en operación (8.558 l/s), concentradas en el norte. Para 2030, se proyecta que esta capacidad deberá cuadruplicarse, impulsada por los sectores urbano, industrial y minero en regiones críticas como Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso. La ósmosis inversa destaca por su eficiencia energética (3–4 kWh/m³), compatibilidad con energías renovables y costos competitivos (0,50–2,50 USD/m³). La integración de fuentes como solar y eólica permitiría reducir emisiones y costos operacionales, incluso sin operación continua. Entre los desafíos, destaca la gestión de salmuera y las brechas normativas. Si bien no se considera residuo peligroso, la salmuera requiere de un tratamiento adecuado. Además, se identifican oportunidades en su valorización química. En el plano regulatorio, persisten vacíos en torno a concesiones marítimas, permisos ambientales, y la naturaleza jurídica del agua desalada(...).Thesis Estrategia para la implementación de la carbono neutralidad en el sistema eléctrico de Punta Arenas como compensación por parte de las empresas desarrolladoras de proyectos de transición energética en la región de Magallanes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jaque Gutiérrez, Leonardo José; Olmedo Hidalgo, Juan Carlos; Departamento de Ingeniería Mecánica; Rozas Valderrama, Rodrigo Andrés; Marchese Mecklenburg, MarioLa presente tesina propone una estrategia integral para la descarbonización del sistema eléctrico de Punta Arenas, territorio clave en el despliegue nacional de la industria del hidrógeno verde. El objetivo es desarrollar una estrategia integral que permita alcanzar la carbono neutralidad en el sistema eléctrico de Punta Arenas, en coherencia con los compromisos de descarbonización de Chile al año 2050. Para alcanzar este objetivo, el desarrollo del trabajo abordó los siguientes puntos: •Se revisó el estado del arte de soluciones energéticas carbono neutrales que son factibles de aplicar en la región de Magallanes. •Se evaluó el potencial de implementación de las diversas fuentes renovables. •Se diseñó una solución energética carbono neutral que satisfaga las necesidades energéticas de la ciudad de Punta Arenas. •Se cuantificaron los costos de implementación y se propondrá un modelo de financiamiento basado en compensaciones. •Se realizó una evaluación técnica-económica de la solución propuesta para verificar su viabilidad y sostenibilidad en el tiempo. La matriz energética de Magallanes depende de combustibles fósiles, específicamente gas natural, por lo que se propone una solución basada en energía eólica con respaldo BESS y financiamiento compartido como medida compensatoria de los nuevos actores industriales para avanzar en su descarbonización. La estrategia propuesta aborda de forma técnica y financiera tres escenarios de electrificación demostrando que la combinación de parques eólicos respaldados por sistemas de almacenamiento BESS resulta viable. Sin embargo, identifica la escasa rentabilidad bajo modelos convencionales como la principal barrera para atraer inversión privada. El trabajo enfatiza(...).Thesis Benchmarking en las aerolíneas Low Cost del mercado chileno: caso aplicado a JetSMART(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Pinilla Arredondo, Victoria Soledad; Lobos Flores, Leonardo Ignacio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaría ChiaraEl presente trabajo de investigación se centra en un análisis de la evolución de las compañías aéreas de bajo costo en Chile y la respuesta del mercado ante este modelo de negocios. A través de este análisis se podrá observar cómo se repite el patrón de la implementación de una línea aérea Low Cost en la industria aeronáutica, donde se observa el crecimiento en el mercado chileno de este. Se analizarán dos tipos de compañías (tradicionales y de bajo costo) realizando una comparativa con el fin de observar de una manera más detallada, que es lo que caracteriza el “Low Cost”, además se observará la evolución de este modelo, su impacto en la comercialización a través de diversas fuentes de información lo cual permite echar un vistazo hacia el futuro de las mismas, comparando con diversos mercados, la evolución en el tiempo que tuvieron en el extranjero y lo queprovocaron en la competencia. El siguiente estudio utiliza una herramienta de gestión llamada “Benchmarking”, en el mercado aéreo doméstico, que permite comparar los servicios de JetSMART con sus rivales, Sky Airline y LATAM, con el fin de obtener mejores prácticas empresariales e implementarlas en la empresa estudiada y con ello generar mayores beneficios a los pasajeros.Thesis Propuestas de mejora para el reglamento de la Ley de Eficiencia Energética (DS N°28) basadas en el desempeño del sector minero en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Alvarado Ayala, Omar; Benavides Valenzuela, Rodrigo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Balderrama Aniñir, Rodrigo; Utreras Sandoval, MauricioA partir de febrero de 2021, Chile dio un paso trascendental en su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos energéticos al implementar un marco normativo robusto para la eficiencia energética: la Ley 21.305. Esta legislación, pionera en la región, no solo busca optimizar el uso de la energía a nivel nacional, sino que también establece las bases para un desarrollo productivo más limpio y eficiente. Específicamente, el artículo 2 de esta ley se enfoca en los grandes consumidores de energía, un segmento crucial para el logro de los objetivos nacionales. Dicho artículo impone a estas entidades la obligatoriedad de implementar sistemas de gestión energética rigurosos y de reportar anualmente sus consumos al Ministerio de Energía, garantizando así una supervisión y trazabilidad continuas de su desempeño energético. Dentro de este panorama, la industria minera emerge como un actor protagónico. Su papel es innegable en la economía chilena, donde constituye un pilar fundamental del Producto Interno Bruto (PIB) y posiciona al país como uno de los exportadores de minerales más importantes a nivel global. Sin embargo, esta relevancia económica viene acompañada de un desafío significativo: un elevado consumo energético. Este consumo se ve impulsado por la complejidad y la escala de sus procesos productivos, que abarcan desde las etapas iniciales de extracción del mineral, su transporte, hasta los procesos de conminución (trituración y molienda), fundición y refinación. Cada una de estas fases demanda una cantidad considerable de energía, lo que convierte a la minería en un sector clave para las políticas de eficiencia energética(...).Thesis Modelo de aplicación de la Ley de Netbilling en edificios residenciales existentes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Yáñez Pérez, Héctor Eduardo; Mancilla Ayancán, Marco Antonio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Balderrama Aniñir, Rodrigo; Valdés Venegas, Pablo IgnacioLa tesina titulada “Modelo de Aplicación de la Ley Netbilling en Edificios Residenciales Existentes” tiene como objetivo principal definir un modelo que permita la aplicación efectiva de la Ley de Netbilling, la cual regula la generación distribuida para autoconsumo en comunidades residenciales, permitiendo a los usuarios vender sus excedentes de energía a la red eléctrica. La motivación para aplicar la Ley de Netbilling en edificios residenciales existentes en Chile se basa en el aprovechamiento del potencial subutilizado de la generación distribuida en comunidades con múltiples usuarios y en su contribución a la transición energética del país. Actualmente, esta aplicación se ha enfocado principalmente en usuarios individuales, dejando fuera a muchas comunidades residenciales que podrían beneficiarse gracias a la modificación normativa de 2018. El objetivo del estudio es diseñar un modelo de negocio que permita incorporar estos edificios al sistema, promoviendo así el uso de energía solar limpia, generando ahorros para los usuarios y avanzando hacia la descarbonización y electrificación sostenible del país. La metodología para el análisis del modelo de negocio se desarrollará en función de seis pilares: revisión de la normativa sobre generación distribuida y copropiedad, análisis de consumo energético habitacional y de generación solar en distintas localidades, construcción y evaluación de un caso de negocio con foco en rentabilidad y ahorro, análisis del proceso de incorporación a la red de distribución eléctrica, y un benchmarking con modelos de generación distribuida aplicados en otros países. Del análisis realizado sobre generación distribuida en Chile, se concluye que(...).Thesis Economía circular y energía sostenible: modelo de negocios para tecnología basada en residuos con aplicación de la conversora de desechossolar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Reyes Canales, Adolfo Eduardo; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, MiguelEl presente trabajo aborda la necesidad de contar con modelos de negocios de tecnologías emergentes de generación energética a partir de residuos, bajo los principios de economía circular y sostenibilidad. Se propone un modelo de negocios que integra dimensiones técnicas, económicas, ambientales y estratégicas, orientado a apoyar la toma de decisiones de inversionistas, comunidades y entidades públicas en un contexto de transición energética. La metodología combina marcos analíticos tradicionales y herramientas de gestión empresarial, como el modelo Canvas y el análisis de las Cinco Fuerzas de Porter. Estas se articulan con un enfoque multicriterio que pondera atributos claves: eficiencia energética, escalabilidad, madurez tecnológica, reducción de emisiones, costos operacionales, compatibilidad regulatoria y generación de ingresos diversificados. De esta manera, el modelo trasciende las evaluaciones unidimensionales centradas en CAPEX o LCOE, incorporando la complejidad real de los proyectos de valorización de residuos. Como caso de aplicación se analizó la tecnología Conversora de Desechos Solar, una solución modular que integra energía solar con procesos termoquímicos para transformar residuos en electricidad, hidrógeno verde y subproductos valorizables (biochar, carbón activado, carbón black). Este enfoque multiproducto no solo amplía las fuentes de ingreso, sino que también reduce riesgos financieros y fortalece la resiliencia del modelo de negocio. El análisis demuestra que, en comparación con tecnologías como la gasificación, la pirolisis convencional o la biodigestión, la Conversora de Desechos Solar presenta ventajas en costos marginales, impacto ambiental y escalabilidad en la zona centro de Chile(...).Thesis Modelo de lote económico probabilizado: cómo decidir ante la falta de información(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-08) Lagos Fernández, Francisca Catalina; Salgado Valenzuela, Esteban Andrés; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndrésIdentificar factores que generan incertidumbre epistémica en la gestión de inventarios para un modelo de revisión continua tipo (Q,r) y analizar el impacto que esta tiene en las soluciones óptimas del modelo para sugerir decisiones adecuadas al tomador de decisiones, aplicando modelos con propagación de incertidumbre, cortes alpha, análisis de intervalos y valor esperado.Thesis Estrategias para la inclusión de pasajeros con TEA en la red aeroportuaria Chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Hadad Robles, Nicolás; Solís Vidal, Rodrigo; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEn el presente estudio, se investigó la experiencia de pasajeros con Trastorno del Espectro Autista (TEA) durante su paso por el aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB), con el objetivo de proponer diferentes estrategias a implementar dentro de la red primaria de aeropuertos de Chile, esto ante la problemática de que el aeropuerto es un ambiente demandante y puede llegar a ser hostil para una persona con TEA, limitando su participación en el mundo aeronáutico comercial. Para la investigación se aplicó una encuesta a 92 personas con TEA y familiares de estos, un 82% declaró que el pasajero con TEA había realizado más de tres viajes aéreos, lo que permitió integrar percepciones tanto de usuarios experimentados como primerizos. La investigación adoptó un enfoque metodológico mixto, de carácter exploratorio y descriptivo, empleando herramientas como el User Journey Map, el Análisis de Brechas y el Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). Entre los principales hallazgos se identificó una brecha significativa en la difusión del programa “Aeropuerto para todos/as”, ya que el 80% de los encuestados no lo conocía, aunque un 64% de quienes lo utilizaron lo valoraron positivamente. Asimismo, mediante la jerarquización de medidas se estableció que la capacitación del personal, la implementación de accesos rápidos y la habilitación de zonas tranquilas constituyen las acciones prioritarias, confirmando que el factor humano y la reducción de estímulos son elementos críticos para una experiencia aeroportuaria inclusiva.Thesis Desarrollo de un modelo de planificación de la cadena logística para lograr una mayor eficiencia y satisfacción al cliente(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Cabezas Morales, Andrea ; Departamento de Ingeniería Comercial; Andías Pantoja, José LuisEl presente trabajo tiene como objetivo presentar y desarrollar un modelo integral de planificación de la cadena logística, orientado a mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. A partir de un análisis del estado del arte, se identificaron limitaciones recurrentes en los modelos actuales de S&OP (Sales and operation Planning) e IBP (Integrated Business Planning), como la excesiva dependencia a datos históricos, la baja o nula integración entre ár5eas y horizontes de planificación, y la poca orientación hacia el cliente. La propuesta metodológica presentada considera cinco procesos CORE – planificación de demanda, producción, abastecimiento, operación logística y transporte –, complementados con procesos de soporte de las áreas de marketing, finanzas, gestión de clientes y control de gestión. Para cada proceso presentado, se definieron metodologías y herramientas específicas que permitirían estandarizar la planificación y, a la vez, darle más flexibilidad en contextos inámicos. La validación del modelo se realizó por medio de experiencias profesionales en empresas de consumo masivo, lo que permitió confirmar la aplicabilidad de las metodologías propuestas. Los resultados ponen en evidencia las mejoras en la precisión del pronóstico, la eficiencia productiva, la gestión de los inventarios y la confiabilidad de las entregas .
