Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Recent Submissions
Thesis Propuesta de cambio de materialidad de equipos del circuito de impulsión de PLS y refino para aumentar la producción de cobre de una minera del norte de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Burgos Cuevas, Ramón Edgardo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEl presente trabajo hace una propuesta de mantenimiento para el reemplazo definitivo de equipos del área de lixiviación, en la planta de óxido de la Compañía Minera Cerro Colorado. El tema se justifica producto de la nueva estrategia de producción y la innovación de extracción de mineral, al incorporar sal (Cloruro de Sodio) para el aprovechamiento de los sulfuros secundarios. La propuesta estará enfocada en el área de lixiviación, en los circuitos de PLS y Refino. Durante el desarrollo se dará a conocer el diagnóstico de la situación actual en base a la información recopilada, al levantamiento de equipos y concentraciones de los fluidos de la planta. Se determinarán los factores críticos, analizando las concentraciones de los fluidos y equipos más afectados por la nueva condición de operación. La evaluación técnica de materiales se basará en aquellos que posean la capacidad de soportar la incorporación de cloruro en el proceso. La evaluación económica de materiales se llevará a cabo, una vez consolidada la información proponiendo así, la solución de reemplazo definitivo. Dando cumplimiento al objetivo general de esta propuesta.Thesis Análisis de factibilidad técnico-económica de la implementación de bioplástico PLA en el mercado chileno: un enfoque de negocio circular(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Muñoz Soto, Hardy; Gatica Silva, Macarena; Pabón, Claudia; Departamento de Ingeniería Comercial; Villena Chamorro, Marcelo JuliánEl presente estudio analiza la factibilidad técnico-económica de implementar bioplástico a base de ácido poliláctico (PLA) en el mercado chileno, con énfasis en su aplicación como sustituto de plásticos convencionales en la industria alimenticia. A partir de un enfoque de económica circular, se evalúan dos estrategias de abastecimiento: producción local desde materia primas vegetales y la importación de pellet de PLA desde proveedores internacionales. La metodología empleada consisten en análisis de ambas alternativas, utilizando indicadores financieros como VAN, TIR y Payback, junto con criterios técnicos relacionados con consumo energético, infraestructura, escalabilidad y normativa vigente. Además, incluye la evaluación de distintas rutas de valorización del PLA en su etapa posconsumo, compostaje industrial, reciclaje mecánico y reciclaje químico, todas fundamentadas para el cierre efectivo del ciclo de vida del material. Los resultados muestran que, si bien la producción nacional de PLA es técnicamente viable, enfrenta importantes barreas de entrada, como altos costos de inversión (CAPEX), baja disponibilidad de materia prima y ausencia de capacidades industriales desarrolladas. En contraste la importación desde países como china, presenta una estructura de costos más competitiva, menor riesgo operacional y mayores retornos financieros en el corto plazo, con un TIR de hasta 78% y Payback estimado de 2 años. Se concluye que la alternativa más conveniente para un emprendimiento de etapa inicial es la importación de PLA certificado compostable, como vía de validar el modelo de negocio y posicionarse en un mercado emergente. A mediano plazo, se recomienda fortalecer las capacidades locales para compostaje industrial y reciclaje químico, junto con impulsar políticas públicas que faciliten la transición hacia materiales sostenibles en la industria alimentaria chilena.Thesis Diseño de un sistema de gestión Balanced Scorecard para MAFRISUR S.A(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Antilef Baeza, Patricio Alejandro; Gatica Silva, Macarena; Andías Pantoja, José Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa industria de la carne bovina constituye un sector relevante de la agroindustria chilena, sector que aporta aproximadamente un 4,7 % al PIB nacional (Chile Carne, 2024) y posicionándose como una de las principales fuentes de proteína animal para la población. En este contexto, MAFRISUR S.A. se posiciona como una de las cinco plantas faenadoras con carácter exportador en Chile y la tercera en capacidad instalada, alcanzando cerca del 11 % del faenamiento nacional. Su pertenencia al holding MB Holding S.A., junto con la vinculación a empresas del grupo Tattersall, refuerza su rol estratégico en la cadena de valor cárnica del país. El entorno competitivo de la compañía se caracteriza por la disminución histórica de la masa ganadera, la creciente presencia de carne importada en el mercado nacional y las estrictas exigencias de inocuidad y bienestar animal del mercado internacional. Estos factores han configurado un escenario complejo que ha tensionado la operación de MAFRISUR S.A., poniendo de manifiesto falencias en la gestión táctica y operativa, con impactos tanto económicos como reputacionales. En este escenario, se hace imprescindible disponer de un sistema de control de gestión que trascienda el ámbito operativo, permitiendo articular la estrategia corporativa con la ejecución diaria, fortalecer la capacidad de respuesta y consolidar la competitividad organizacional. La implementación de un modelo integral basado en el Balanced Scorecard se plantea como la vía para alinear las distintas áreas y procesos de MAFRISUR S.A. con los objetivos estratégicos de la compañía y los lineamientos definidos por el holding. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto. Se aplicaron encuestas a expertos para la priorización de indicadores clave de desempeño (KPI) y se realizaron entrevistas a Stakeholders internos y externos para recoger percepciones estratégicas. El diagnóstico estratégico, basado en el análisis FODA, la Cadena de Valor y las Fuerzas Competitivas de Porter, permitió identificar brechas en el control de procesos, oportunidades de sinergia y la necesidad de fortalecer la gestión mediante las cuatro perspectivas clásicas del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton(...).Thesis Propuesta de un programa "Pet-Friendly" en la aviación comercial chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-07) Morales Cruzat, Nicolás Jesús Alexander; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEste trabajo de titulación aborda la viabilidad e implementación de un programa pet-friendly en la aviación comercial chilena, con el objetivo de mejorar la experiencia de los pasajeros que viajan con mascotas y optimizar las operaciones de las aerolíneas. La creciente tendencia de incluir a las mascotas como miembros importantes de las familias, junto con la limitada oferta de servicios adaptados en el sector aeronáutico local, motivó este estudio. La investigación se desarrolló mediante una metodología que incluyó: • Revisión de literatura sobre normativas internacionales, como las establecidas por la FAA y la IATA, y políticas locales de aerolíneas como LATAM, Sky y JetSMART. • Estudio, para evaluar percepciones, niveles de satisfacción actuales y disposición a pagar por servicios mejorados. • Entrevistas con expertos en regulaciones y operaciones de aviación, para identificar oportunidades y desafíos técnicos y normativos. • Análisis estadístico de datos, utilizando herramientas como el NPS (Net Promoter Score) y el modelo Kano para segmentar preferencias y expectativas del cliente. Los resultados reflejaron una baja satisfacción actual, especialmente en el transporte de mascotas en bodega, con un CSAT de -92. Sin embargo, el 88,6% de los encuestados estaría dispuesto a pagar un pasaje adicional para viajar con su mascota en cabina, lo que genera una oportunidad de nuevos ingresos destacando la demanda por un servicio más inclusivo. Asimismo, el 76% desea viajar con su mascota junto a ellos, y el 90% espera garantías sobre su bienestar durante el trayecto. La propuesta incluye medidas estratégicas como la designación de áreas específicas en cabina para mascotas, el uso de arneses certificados, la integración de plataformas digitales para facilitar reservas, y estrategias comerciales enfocadas en productos y servicios pet-friendly. Además, se plantean campañas de marketing que posicionen a las aerolíneas chilenas como líderes en inclusión y bienestar animal. Este programa no solo busca satisfacer un segmento creciente de viajeros, sino también generar nuevas oportunidades comerciales y fortalecer la competitividad de las aerolíneas en un mercado en constante evolución. Su implementación representa un paso estratégico hacia un modelo de servicio más inclusivo, rentable y alineado con las tendencias globales.Thesis Análisis de implementación de una planta desalinizadora en el Centro-Sur de Chile, alimentada por energía solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-10) Muñoz Vargas, Tomás Ignacio; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente memoria aborda el problema de crisis hídrica que está afrontando Chile, centrándose en la macrozona Centro-Sur donde se destaca la región de O´Higgins como una de las más afectadas. Se plantea analizar la factibilidad técnica y económica de una desalinizadora destinada a agua de riego, para evidenciar la viabilidad de este tipo de proyectos como una fuente hídrica alternativa. Mediante un análisis técnico, se definió como caso de estudio un pequeño predio agrícola con un requerimiento hídrico de aproximadamente 2.690 m^3/día, para lo cual se consideraron los equipos de desalinización, transporte, almacenamiento y generación eléctrica, siendo esta última la principal fuente de autogeneración sustentable. A este diseño se sumó la estimación de los gastos operacionales asociados a los equipos, junto con la dotación de personal necesaria para la operación, mantención y administración de la planta. Todo lo anterior fue evaluado bajo el marco legal aplicable a proyectos de alto impacto ambiental (Ley 19.300), que regula actividades como la captación, el vertido y la calidad del agua a utilizar en la zona. Finalmente, la rentabilidad se evaluó mediante la proyección de un flujo de caja descontado, utilizando como indicador principal el VAN. El resultado fue negativo, evidenciando que, debido al alto costo de inversión y operación, el precio requerido para el agua resultaría muy superior al valor que actualmente se paga en el sector agrícola. Se concluye que, pese a la condición hídrica que experimenta el país, un proyecto de desalinización de las dimensiones propuestas no logra ser rentable económicamente. Es posible expandir el alcance del proyecto a un ámbito urbano, disponiendo de agua potable para comunidades con escasez crítica, pero bajo las condiciones actuales el agua de riego no representa un elemento lo suficientemente valorizado, como para justificar una desalinizadora.Thesis Modelo comercial de insumos agrícolas de alta rentabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Camacho González, Alejandro Ernesto; Villena Chamorro, Marcelo Julián; Andías Pantoja, Jose Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, MiguelLa presente tesina propone el diseño e implementación de un modelo comercial estratégico para la empresa UPL en el mercado chileno de agroquímicos, con foco en la venta de insumos agrícolas de alta rentabilidad y productos sostenibles del portafolio NPP (Natural Plant Protection). En un entorno agrícola altamente competitivo y en evolución, el modelo busca reemplazar el enfoque transaccional tradicional por una gestión comercial consultiva basada en la segmentación de clientes, diferenciación de productos y colaboración interdepartamental. Chile es un actor clave en la exportación de frutas de alto valor como cerezas, uvas y cítricos, lo que genera exigencias crecientes de sostenibilidad, eficiencia y calidad en la producción agrícola. UPL, como uno de los principales proveedores de agroquímicos en el país, enfrenta desafíos estratégicos como la presión sobre márgenes, competencia intensiva, y una mediana integración de inteligencia comercial y fidelización de cuentas clave. El objetivo central de esta propuesta es aumentar la participación del portafolio NPP desde el 38% actual al 41% del total de facturación, priorizando clientes corporativos de alto potencial (>USD 200.000/año), mediante un modelo comercial estructurado en cinco ejes: (1) análisis de mercado y segmentación, (2) identificación de cuentas claves, (3) colaboración entre marketing y ventas, (4) seguimiento con herramientas BI y KPI específicos, y (5) diseño de incentivos comerciales para distribuidores que aporten data estratégica. La propuesta incorpora la creación de nuevos cargos de Representantes Corporativos para reforzar la cobertura técnica y comercial de cuentas estratégicas, además de un plan de implementación basado en fases claramente definidas y medibles. Se propone también la migración hacia plataformas de inteligencia comercial modernas (como QlikSense o Salesforce) para el seguimiento de indicadores clave como penetración de productos sostenibles, crecimiento de ventas y fidelización de clientes. Desde el punto de vista económico, la evaluación del modelo proyecta una inversión inicial de USD 687.000, con una rentabilidad neta marginal esperada de USD 690.000 en el primer año y crecimiento sostenido en los años siguientes. Esta rentabilidad no considera aún beneficios cualitativos como el posicionamiento de marca sostenible, fidelización de cuentas y mayor control estratégico del cliente final. El modelo presentado responde tanto a las exigencias del mercado como a los objetivos internos de UPL de posicionarse como líder en soluciones agrícolas sustentables en Chile. Con una implementación efectiva y una adecuada gestión del cambio, esta estrategia permitirá a la empresa capturar valor en segmentos clave, mejorar su rentabilidad por hectárea y fortalecer su competitividad a largo plazo en el mercado agroquímico nacional.Thesis Mejora de la gestión de mantenimiento para el cambio de toberas en hornos Pierce-Smith de la Fundición Caletones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Baeza Mercado, Luis Andrés; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa presente investigación aborda la gestión de mantenimiento en los hornos Convertidores Pierce-Smith (CPS) de la Fundición Caletones, División El Teniente de Codelco. Estos equipos son críticos en la producción de cobre blister, y uno de sus principales desafíos operativos radica en la gestión y reemplazo periódico de las toberas, las cuales están sometidas a condiciones extremas de desgaste térmico, mecánico y químico. El estudio se desarrolló con un enfoque mixto, combinando análisis de datos históricos de desgaste, revisión de prácticas de mantenimiento, planificación y gestión de repuestos. Se recopiló y depuró una base de datos de más de una década de mediciones, lo que permitió realizar un diagnóstico integral sobre la frecuencia de cambio de toberas, los días y cargas procesadas entre cada intervención. Los resultados mostraron que los CPS analizados presentan un comportamiento similar, con promedios de 36 días entre cambios y cerca de 80 cargas procesadas por subcampaña. Sin embargo, también se evidenció una gran variabilidad en los datos, con casos de posibles fallas prematuras y tendencias decrecientes en la cantidad de días de operación a medida que avanza la campaña, evidenciando un ajuste necesario en la frecuencia del mantenimiento, pasando de una a frecuencia constante a una con frecuencia variable. En cuanto a la gestión de repuestos, se verificó que los stocks mínimos actuales cumplen con los niveles de servicio requeridos, aunque se detectó la necesidad de ajustar puntos de pedido en algunos materiales y fortalecer el control sobre reparables. Respecto de la ejecución de los cambios de toberas, el análisis de la carta Gantt mostró que la duración promedio de 98,7 horas puede reducirse aplicando la metodología SMED (Single Minute Exchange of Die) a 67 horas, la cual permite transformar tareas internas en externas y eliminar desperdicios, aumentando la disponibilidad de los equipos, pasando de un 83,5% a un 86,7%.Thesis Diseño de un plan de negocio para un bebida alcohólica: estrategia de diferenciación visual y sensorial en el mercado de gin premium(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-09) Acosta Licanqueo, Israel Francisco; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Ortega Blu, Rodrigo AugustoEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad financiera y estratégica del proyecto Gin Double T, un gin premium artesanal enfocado en el canal on-trade (bares, restaurantes y hoteles). La propuesta busca posicionarse en un segmento de consumidores exigentes que valoran la diferenciación sensorial, destacando atributos como sus 11 botánicos y el cambio de color natural al contacto con cítricos. La metodología aplicada incluyó un análisis de mercado para validar la propuesta de valor y dimensionar el potencial de penetración en el canal objetivo, seguido de la elaboración de un plan financiero integral. Este contempló la proyección de flujos de caja a tres años, la estimación de indicadores clave de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Payback, así como la inclusión de un análisis de sensibilidad y la simulación de Montecarlo con distribución triangular para cuantificar el riesgo asociado a las variables críticas del negocio. Los resultados financieros muestran un VAN positivo de $39.114.071 CLP y una TIR del 41%, superior a la tasa de descuento utilizada (20%), con un período de recuperación de la inversión en un plazo de 2 años y 5 meses, aceptable para un emprendimiento del sector. El flujo de caja acumulado evidencia la superación del denominado “valle de la muerte” dentro del horizonte proyectado. El análisis de sensibilidad identificó que las variables con mayor incidencia en la rentabilidad son el precio unitario de venta, la rotación mensual por local y el costo variable unitario (CVU). La simulación de 5.000 escenarios indicó una alta probabilidad de obtener resultados positivos, aunque se identificaron escenarios adversos que podrían afectar la rentabilidad si no se gestionan adecuadamente. En función de estos hallazgos, se recomiendan acciones estratégicas centradas en: Optimización del precio a través de estrategias de valor agregado. Incremento de la rotación mediante incentivos a bartenders y activaciones en puntos de venta. Reducción del CVU a través de acuerdos estratégicos con proveedores. Focalización inicial en clientes de alto volumen dentro del canal HORECA. En conclusión, el proyecto Gin Double T presenta un alto potencial de rentabilidad y viabilidad financiera, siempre que se implementen medidas de control enfocadas en las variables más sensibles y se adopte una gestión proactiva del riesgo, asegurando así la sostenibilidad y el crecimiento en el marcado objetivo.Thesis Evaluación del impacto de la modernización de chancadores terciarios sobre la gestión de activos en planta concentradora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Soto Santander, Francisco Antonio; Departamento de Industrias; Carvallo González, Cristian AntonioLa Planta Concentradora de División Norte (DN) enfrentaba desafíos críticos en su etapa de chancado terciario: 10 chancadores Symons (operando +40 años sin mejoras estructurales) presentaban baja confiabilidad, disponibilidad (89% vs. meta 95%) y altos costos por fallas (USD 1.740.700/año en CHT5). Esto generaba pérdidas de producción valuadas en USD 29,000 por hora de detención. Se aplicó el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para modernizar los equipos: Planificar: Diagnóstico con análisis de criticidad (método Jack-Knife) identificó al CHT5 como prioritario por riesgo de falla catastrófica en bastidor. Hacer: Modernización "Semi-Full" (octubre 2023) con reparación estructural e integración de componentes de alto desempeño (USD 1,540,000 de inversión). Verificar: Monitoreo de indicadores post-intervención. Actuar: Réplica del modelo en 4 chancadores adicionales (2023-2024). Beneficio económico: USD 7.528.280/año por equipo (por reducción de detenciones y aumento de productividad), con ROI de 3 meses. El impacto estratégico es el siguiente: Escalabilidad: Extendido a 4 chancadores adicionales con resultados homogéneos. Gestión de activos: Alineación con ISO 55001:2024 mediante integración de datos (SAP), evaluación de riesgos y mejora continua. Seguridad operativa: Reducción de 35% en tiempo de intervenciones y eliminación de riesgos en "línea de fuego". Las conclusiones obtenidas son: 1. La modernización incrementó la confiabilidad operativa y superó metas corporativas, validando el enfoque PHVA como herramienta eficaz para gestión de activos en minería. 2.El análisis de criticidad (no solo frecuencia de fallas) fue clave para priorizar inversiones y evitar pérdidas potenciales por fallas catastróficas. 3. El modelo es escalable al resto de los chancadores y replicable en otras etapas (ej: chancado primario), con proyecciones de ahorro acumulado superior a USD 30 millones anuales(...).Thesis Inteligencia artificial en la gestión de activos: innovaciones y desafíos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Vásquez San Martín, Gabriel Hernán; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueLa industria minera enfrenta actualmente importantes desafíos relacionados con la eficiencia operativa, la reducción de costos y la disponibilidad técnica de sus equipos críticos. En este contexto, el presente trabajo analiza la aplicación de la inteligencia artificial (IA) como herramienta estratégica para optimizar la gestión de activos en un molino SAG (Semi-Autógeno) perteneciente a la planta concentradora de Minera Candelaria, ubicada en la región de Atacama, Chile. El estudio toma como base datos técnicos reales del molino SAG de dicha operación, que cuenta con una capacidad de procesamiento de 45.000 toneladas por día, accionamiento Gearless de 12.5 MW y sistema de automatización Siemens SIMATIC. La investigación contempla la evaluación del estado actual del activo, la identificación de tecnologías de IA aplicables, el diseño de un modelo predictivo de mantenimiento, y la proyección del impacto operativo y económico asociado a su implementación. Los resultados esperados incluyen una reducción del 20 % en los tiempos de inactividad no programados, una disminución del 25 % en los costos anuales de mantenimiento, y un incremento del 6 % en la eficiencia operativa (OEE). Asimismo, se presentan los principales proveedores internacionales de soluciones de IA en gestión de activos y los desafíos técnicos y organizacionales que enfrentan en contextos industriales complejos como el minero. Finalmente, se proponen planes de acción y estrategias de mejora que integran tecnología, capacitación y cambios estructurales, con el objetivo de consolidar una gestión de activos basada en datos, anticipación y confiabilidad.Thesis Análisis de la implementación de una herramienta para la visualización de información en la unidad de negocios de dermatología de la empresa PUIG Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Silva Jaramillo, Oscar Ignacio; Johns Neumann, Edward Harold; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente tesis analiza la implementación de una herramienta de visualización y análisis de datos, Power BI, en la unidad de dermatología de Puig Chile, con el propósito de mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y la colaboración entre equipos. La investigación se enfoca en evaluar el impacto de la herramienta a través de indicadores clave de desempeño, mediciones de tiempo, análisis de decisiones estratégicas y evaluación económica, siguiendo un enfoque metodológico estructurado en las fases de medición, análisis, mejora y control. Los resultados obtenidos muestran que la herramienta ha generado mejoras sustanciales en la eficiencia operativa. En particular, los equipos comerciales redujeron en un 70% el tiempo dedicado a la obtención de información, mientras que el área de Brand Management redujo sus tareas repetitivas en un 77,8%. Este ahorro de tiempo ha permitido a los equipos enfocarse en análisis estratégicos, optimizando la productividad y fortaleciendo la toma de decisiones. En el ámbito de la toma de decisiones estratégicas, Power BI ha proporcionado acceso a datos centralizados y visualizaciones en tiempo real, permitiendo identificar alertas sobre el desempeño de productos, priorizar acciones comerciales y ajustar estrategias de marketing y ventas de manera más ágil y precisa. La herramienta también ha fortalecido la colaboración entre los distintos equipos, al centralizar la información y permitir análisis conjuntos periódicos, reduciendo errores de comunicación y alineando los esfuerzos estratégicos. La evaluación económica demuestra la rentabilidad de la inversión. Los indicadores financieros obtenidos incluyen un Valor Actual Neto (VAN) positivo de CLP 32.449.842 y un Payback de 3 meses, confirmando que la inversión inicial se recuperará rápidamente y que los beneficios derivados de los ahorros de tiempo y la mejora en la toma de decisiones superan ampliamente los costos asociados(...).Thesis Implementación de un procedimiento de análisis causa raíz para una planta cementera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Dionisio Padilla, Henry Roberto; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raul EnriqueEste trabajo consiste en un estudio de la implementación de un procedimiento de Análisis de Causa Raíz (ACR) para encontrar las fallas críticas en las máquinas y equipos de una planta cementera, con el propósito también de fortalecer la gestión de activos, optimizar los costos de mantenimiento y mejorar la confiabilidad operativa. Este proyecto se centró en los equipos críticos del proceso productivo como molinos, hornos y faja transportadora. Por lo que, se usó herramientas de diagnóstico y jerarquización de fallas como el diagrama de Ishikawa, el árbol lógico de problemas, el análisis de Pareto, el AMEF simplificado, las cuales permitieron identificar los principales modos de falla y establecer lineamientos para su prevención. La metodología escogida, basada en (Amendola,2014), adopta aspectos técnicos, económicos y organizacionales, permitiendo no solo identificar las causas del problema, sino también priorizar soluciones sostenibles en el tiempo. De tal forma, la propuesta contiene la descripción detallada de un procedimiento estandarizado de ACR en nuevas etapas, que considera la conformación de un comité de trabajo para la guía del proceso, la selección y análisis sistemáticos de los datos, la jerarquización de fallas y la evaluación de soluciones bajo el criterio de Costo, Riesgo y Beneficio. Asimismo, la propuesta destaca las instancias orgánicas para acoger el ACR de manera sistemática desde la Gerencia de Operaciones hasta el área de SSTMA. Dichas áreas amparan la coordinación de esfuerzos, la priorización de fallas frecuentes, la integración de datos históricos y la vinculación de las acciones correctivas con los objetivos estratégicos de la planta cementera. Igualmente, se identifican factores claves para consolidar el ACR como buena práctica organizacional, tales como liderazgo comprometido, comunicación efectiva, capacitación continua, integración con sistemas de gestión y cultura preventiva, garantizando la adopción exitosa del procedimiento en la planta cementera. Lo que se pretende con esta implementación es la reducción de paradas no programadas, la mejora en la calidad del producto (cemento), el aumento en la disponibilidad de los equipos y el fortalecimiento de una cultura organizacional guiada a la confiabilidad y la mejora continua.Thesis Del crédito hipotecario al token: innovación financiera y acceso a la vivienda en Chile en perspectiva comparada con Suecia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ortega Araya, Jason Isaac; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio aborda el impacto de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario en Chile, en un contexto marcado por el déficit habitacional y las barreras de acceso al crédito hipotecario tradicional. A partir de la observación de que ciertos grupos sociales como jóvenes sin historial crediticio o trabajadores independientes quedan excluidos del mercado formal de vivienda, se analiza la viabilidad de nuevas modalidades de financiamiento para mejorar su acceso. El propósito del trabajo fue evaluar si mecanismos alternativos, como el crowdfunding y la tokenización de activos, pueden mejorar la rentabilidad de las inmobiliarias chilenas y, al mismo tiempo, contribuir a una mayor inclusión habitacional. Para ello, se comparó la experiencia chilena con la sueca, país que cuenta con una infraestructura institucional más madura y mecanismos regulatorios avanzados que respaldan estos modelos financieros emergentes. La metodología consistió en un análisis de casos comparativos entre Chile y Suecia, incluyendo indicadores financieros del sector inmobiliario, regulación vigente, experiencias reales de implementación y riesgos asociados a tres modelos de financiamiento: tradicional, crowdfunding y tokenización. Se utilizaron fuentes primarias (bases de datos financieras, informes sectoriales) y secundarias (papers, leyes, documentos técnicos), además de cálculos propios de rentabilidad, para contrastar desempeño y accesibilidad. Entre los principales hallazgos se identificó que, si bien el modelo tradicional sigue siendo el predominante en Chile, presenta limitaciones en rentabilidad y acceso. En cambio, los modelos alternativos ofrecen mayor eficiencia financiera, pero aún enfrentan vacíos regulatorios y altos riesgos para el inversionista. En Suecia, la implementación más robusta de estos modelos ha logrado equilibrar innovación con seguridad financiera, generando un ecosistema más resiliente y transparente. El estudio concluye que el financiamiento innovador tiene potencial para transformar el mercado chileno, pero su impacto dependerá de una acción coordinada entre reguladores, desarrolladores y plataformas tecnológicas. Se recomiendan reformas específicas al marco normativo, creación de garantías institucionales y estrategias que vinculen la rentabilidad empresarial con el acceso efectivo a la vivienda. Este trabajo aporta al campo de las finanzas aplicadas al proponer lineamientos concretos que integran sostenibilidad financiera, inclusión y diseño institucional.Thesis Incidencias de las crisis gemelas sobre el desarrollo social de un país(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-23) Zamorano Lastra, Víctor Andre; Departamento de Ingeniería Comercial; Saint Pierre, Thierry deEste estudio analiza el impacto de las crisis gemelas en 25 países, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo con series de 21 años de datos económicos y sociales. Los resultados muestran que, mientras los efectos económicos son de corto plazo, las consecuencias sociales especialmente en pobreza, desempleo y educación son más persistentes. Asimismo, se identifican patrones económicos comunes previos a estas crisis que permiten proponer un sistema de alerta temprana. Se concluye que, aunque los organismos internacionales contribuyen a la estabilización, sus medidas suelen generar tensiones sociales adicionales.Thesis Diagnóstico y seguimiento de los proyectos basados en la norma corporativa de mantenibilidad y confiabilidad NCC30(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tapia León, Claudio Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa Norma Corporativa de Codelco establece un marco estructurado para integrar criterios de mantenibilidad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión, en alineación con estándares internacionales como ISO 55000. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar y hacer seguimiento al cumplimiento los proyectos ejecutados por las Divisiones, asegurando una aplicación efectiva de sus principios en cada etapa: desde el perfil hasta la puesta en marcha. Mediante una metodología sistemática, se identificaron brechas relevantes, tales como: baja estandarización de entregables técnicos, limitada integración de plataformas digitales de gestión, y necesidades de formación en mantenibilidad y confiabilidad. El diagnóstico se realizó a través de revisión documental, entrevistas a actores clave del proceso, y análisis de indicadores técnicos como MTTR, MTBF, criticidad de activos y cumplimiento normativo. Como herramienta central para el seguimiento continuo, se propone el uso de una plataforma online basada en Power BI, la cual permitirá visualizar de manera gráfica e interactiva el avance del cumplimiento de la norma en cada proyecto. Esta solución digital facilitará la trazabilidad, la detección oportuna de desviaciones y la toma de decisiones basada en datos reales, mejorando significativamente la gobernanza y el control normativo. Además, se diseñaron herramientas de soporte como Check Lists, tableros de control y matrices de brechas, acompañadas por un modelo de gobernanza que define responsabilidades desde la fase Perfil hasta la operativa. Este enfoque no solo mejora el cumplimiento actual de la norma, sino que sienta las bases para una estandarización escalable en futuros proyectos de la división. La implementación adecuada de los proyectos de las divisiones fortalecerá la confiabilidad operativa, optimizará el ciclo de vida de los activos, y consolidará a la División como un referente en gestión moderna de activos dentro de Codelco.Thesis Propuesta operacional de servicio de administración y mantenimiento de equipamiento médico y mobiliario clínico, caso modelo hospitalario concesionado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Moraga Oyarce, Daniel Emilio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta operacional para el servicio de Administración y Mantenimiento de Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico, aplicado al modelo de Concesiones hospitalarias, enfocado principalmente en la administración y el mantenimiento preventivo de los diferentes equipos. Para la elaboración de la propuesta se analizan y determinan las exigencias que deben ser consideradas para brindar el servicio de Administración y Mantenimiento de Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico expuesto en el contrato de Concesiones, junto con las exigencias regulatorias nacionales determinadas por el Ministerio de Salud. Se analiza el listado de equipos de los Establecimientos Hospitalarios involucrados para determinar los equipos que serán incluidos en el programa de mantenimiento, mediante el cálculo del Número de Gestión de Equipos recomendado por la OMS, junto con el análisis de juicio experto, a su vez se determinan las frecuencias de mantenimiento preventivo, en base a las normativas nacionales y las recomendaciones por la OMS. Definidos los equipos y las frecuencias de mantenimiento se desarrollan dos estrategias de mantenimiento, la primera estrategia consiste en la externalización completa de mantenimiento, mediante proveedores, la segunda estrategia consiste en la ejecución del mantenimiento preventivo hibrido, considerando personal interno y externalizando. Para esta segunda estrategia se realiza una clasificación de los equipos en base al nivel tecnológico, nivel de conocimiento del personal y la función o complejidad del equipo. Para ambas estrategias se determinan los recursos requeridos a nivel de recurso humano, equipos de oficina, equipos para ejecución de mantenimiento y sus calibraciones, dispositivos tag, equipos backups, costo directo de mantenimiento preventivo y costos de agencias, a su vez se elaboran los procesos e indicadores de dichas estrategias. Se efectúa un análisis financiero de ambas estrategias en un periodo de 15 años, mediante el Valor actual de costos (VAC), para comparar ambas alternativas, tomando en consideración el resultado financiero y las ventajas y desventajas de cada estrategia y determinar la mejor estrategia para la ejecución del servicio.Thesis Análisis de factores que influyen en la intención de compra de productos alimenticios plant-based en Chile mediante modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-02) Caballero Gutiérrez, Jenny Isabel; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl mercado global de alimentos plant-based presenta un crecimiento sostenido, reflejado en Chile por la reducción del consumo de productos animales y la creciente disposición hacia alternativas vegetales. Este estudio analizó la percepción y el comportamiento del consumidor chileno mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB) y la Teoría Valor-Actitud-Comportamiento (VAB). Con base en una encuesta a 422 personas (319 válidas), los resultados muestran que la actitud es el principal predictor de la intención de compra (𝛽 = 0,648), la cual influye en el comportamiento real (𝛽 = 0,787). La actitud se ve influida por el atractivo sensorial, la sensibilidad al precio, el green value y la conciencia de bienestar animal. El análisis de clúster identificó tres perfiles: Conscientes Comprometidos, Pragmáticos Neutrales y Resistentes o Detractores.Thesis Patrones alimentarios y alimentación sostenible y saludable en Chile: factores socioeconómicos y estrategias de intervención económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bittner del Olmo, Benjamín; Farias Gordon, María Elisa; Fernández Jorquera, Francisco; Departamento de Industrias; Fernández de La Reguera Bastida, Pedro ÁngelLa presente memoria, tiene como objetivo principal evaluar y proponer estrategias que orienten los patrones de consumo alimentario en los hogares de Santiago de Chile hacia un modelo más saludable y sostenible. Para ello, se ha desarrollado un análisis exhaustivo utilizando la base de datos de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), lo que ha permitido caracterizar el consumo alimentario actual y establecer su distancia respecto a las recomendaciones de la dieta de referencia saludable propuesta por la Comisión EAT-Lancet. Durante este periodo de avance, se logró la recopilación, limpieza y estructuración de las bases de datos necesarias, incluyendo información socioeconómica, de gasto y de cantidades consumidas. Posteriormente, se aplicó el modelo econométrico MDCEV (Multiple Discrete-Continuous Extreme Value), que permitió identificar los factores sociodemográficos y económicos que influyen en las decisiones de compra y consumo de alimentos. El análisis ha demostrado patrones de consumo caracterizados por un exceso de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y carnes rojas, en contraposición a un bajo consumo de frutas, vegetales, legumbres y frutos secos. Adicionalmente, se realizaron simulaciones para evaluar el impacto potencial de cambios en los precios de ciertos alimentos, representando posibles impuestos aplicados a estos, sobre el comportamiento de consumo. Los resultados sugieren que modificaciones de precios en categorías específicas podrían incentivar patrones de consumo más acordes con una alimentación saludable y sostenible.Thesis Impacto de la informalidad laboral en el sector comercio sobre la cobertura previsional en Chile: desafíos y propuestas para la inclusión en el sistema de pensiones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-30) Zárate Gutiérrez, Valentina Andrea; Farias Gordon, Maria Elisa; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresEsta investigación analiza el impacto de la informalidad laboral en el sector comercio sobre la cobertura previsional en Chile. Con más del 27% de los ocupados en condiciones informales, la exclusión de contratos, cotizaciones y beneficios de seguridad social genera precariedad inmediata y graves consecuencias al momento de la jubilación. El estudio releva la magnitud y características de esta problemática, diagnostica sus efectos en la densidad de cotizaciones y en la sostenibilidad fiscal del sistema de pensiones, y examina casos internacionales de formalización como Uruguay, Brasil, Argentina y España. A partir de estas experiencias se propone un régimen dual de inclusión previsional, que busca compatibilizar gradualidad y sostenibilidad, previniendo la precarización y construyendo un ecosistema de apoyo que incentive la formalidad. La investigación concluye que enfrentar la informalidad no es solo un desafío previsional, sino un imperativo social para fortalecer la cohesión y garantizar un futuro digno a los trabajadores chilenos.Thesis Propuesta de mantenimiento preventivo basado en eficiencia energética de equipos de aire acondicionado del ISP de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tralcal Barrera, Jaime; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEl Instituto de Salud Pública de Chile es el organismo de referencia del Estado, que promueve y protege la salud de la población, fortaleciendo el control sanitario a través de la vigilancia, autorización, fiscalización, investigación y transferencia tecnológica; esta institución cuenta con equipamiento y sistemas de aire acondicionado, en donde algunos equipos de carácter crítico como lo son las unidades manejadoras de aire no tienen registro que represente de manera detallada las actividades de mantenimiento realizadas desde la instalación de estos, lo cual trae como consecuencia deterioro e incremento en el consumo energético. Con este proceso de mejoramiento se pretende establecer un medio en el cual se provee de información referente a los equipos, su funcionamiento y las acciones preventivas o correctivas desarrolladas sobre este, además de establecer una mejora en el plan de mantenimiento preventivo para las unidades manejadoras de aire (UMAS). Esta investigación tuvo como propósito presentar una propuesta de mantenimiento preventivo al sistema de climatización correspondiente a las unidades manejadoras de aire UMAS disponible en el Instituto de Salud Pública de Chile, con base en las políticas de eficiencia energética y así conservar la continuidad operacional de los laboratorios y demás áreas críticas del organismo. La propuesta tuvo como resultado un plan de mantenimiento que se basa en la eficiencia energética, permitiendo demostrar que, las acciones de mantención son elementales para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los activos, así como del consumo energético de la instalación, permitiendo establecer criterios de sostenibilidad ambiental y financiera, previéndose una reducción de costos por mantenimiento y por consumo energético del sistema de climatización.