Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Recent Submissions
Thesis Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de activos bajo lineamientos NCH-ISO 55001. Energía - empresa de transmisión, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Flores Bernal, Alejandro Javier; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueDesde mediados del 2021 hasta diciembre del 2023, la empresa REDINTER llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión de activos conforme a la normativa NCH-ISO 55001, en respuesta a las exigencias establecidas en el RPTD N°17, cuya fecha límite de cumplimiento fue marzo 2024. Este proceso fue liderado por la Gerencia de Gestión de Infraestructuras, específicamente por el Subgerente del área. La implementación contó con el apoyo de una empresa consultora especializada y se estructuró en diez hitos de trabajo, organizados en dos enfoques complementarios: técnico y estratégico. Los hitos técnicos involucraron la adopción de metodologías y herramientas propias de la gestión de activos, tales como criticidad, taxonomía, FMECA, RCM, y LCCA. Por otro lado, los hitos estratégicos se centraron en la definición de la política de gestión, el desarrollo del PEGA, la integración con el sistema de gestión corporativo y la planificación del ciclo de vida de los activos. Cada hito siguió una metodología estructurada que incluyó una fase teórica (revisión de mejores prácticas), una fase práctica (aplicación contextualizada en la empresa) y una fase normativa (alineamiento con los requisitos del RPTD N°17). La certificación ante un organismo acreditado fue necesaria para evidenciar un nivel de madurez 3 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dicha auditoría se realizó con éxito en octubre de 2023, y el informe final fue emitido en enero de 2024. Los positivos resultados del proceso de implementación motivaron a consolidar un sistema de gestión de activos a nivel LATAM, incorporando las concesiones de REDINTER Perú. Este documento presenta de manera integral el proceso de implementación, incluyendo sus fundamentos, estrategias, dificultades enfrentadas y lecciones aprendidas.Thesis Vinos chilenos en China: análisis estratégico y propuesta de un modelo de negocio para la nueva realidad del mercado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Golppi Pinochet, Claudio Francisco; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Salgado Valenzuela, Esteban AndrésEl estudio busca analizar el proceso de exportación de vinos chilenos a China para identificar los factores que afectan su competitividad. Se evaluará el entorno macro y micro, considerando acuerdos comerciales, demanda, distribución y barreras de entrada. También se examinarán las estrategias de marketing mix y su relación con la logística. Además, se describirá la cadena físico-logística, desde el transporte en Chile hasta la última milla en China, identificando costos y desafíos. Finalmente, se propondrá un modelo de negocio con Canvas que optimice la internacionalización, fortaleciendo el posicionamiento y rentabilidad de las viñas chilenas.Thesis Digitalización y empleo en Chile: análisis de la evolución del mercado laboral frente a la transformación tecnológica entre 2010 y 2025(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Álvarez Le Roy, José Tomás; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de la transformación digital en el mercado laboral chileno entre los años 2010 y 2025. En un contexto de rápida adopción tecnológica, automatización de procesos y digitalización transversal, surgen interrogantes clave sobre cómo estos cambios están afectando la empleabilidad, la calidad del trabajo y las competencias que demanda el nuevo entorno productivo. Esta memoria busca entregar una mirada integral y actualizada sobre dichas dinámicas, combinando datos estadísticos, encuestas y análisis sectorial. Para abordar esta temática, se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, basado en el análisis de datos secundarios provenientes del INE, la Encuesta TIC del Ministerio de Economía, informes de CEPAL y distintas estadísticas oficiales entre 2010 y 2025. A esto se sumó una encuesta personal estructurada aplicada a 87 empresas de distintos sectores, con el fin de conocer percepciones empresariales sobre adopción tecnológica, cambios en el empleo, y nuevas habilidades laborales requeridas. Se construyó un índice de Nivel de Digitalización Sectorial (NDS) y se realizaron cruces de datos con variables como empleo, informalidad, participación por edad, tamaño de empresa y género, complementados con análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados evidencian un panorama complejo, puesto que, si bien la digitalización ha impulsado mejoras en productividad y ha favorecido ciertos sectores como TIC, Finanzas o Minería, también ha profundizado brechas estructurales. Se detectaron fuertes desigualdades entre sectores altamente digitalizados y aquellos más rezagados, así como una concentración del empleo formal en grandes empresas(...).Thesis Desarrollo de análisis RAM para definición de equipos en proyecto de mejora planta de molibdeno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Jara Carvallo, Hugo Felipe; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo AndrésEl presente documento tiene la intención de dar a conocer el uso de un análisis RAM como metodología de estudio y herramienta que respalde la selección de equipos en un proyecto de una planta de concentrado de molibdeno y dar soporte al caso de negocio. El objetivo es evaluar la incorporación de nuevos equipos a la planta de concentrado e identificar su impacto, considerando posibles pérdidas y proyectarlas en el tiempo. Esto está enfocado en el cálculo de disponibilidad del sistema, costos de operación, posibles costos de ineficiencia y costo de inversión, para así conseguir el costo global del proyecto y respaldar su implementación. Como resultado del estudio, se obtiene el impacto despreciable de los costos de ineficiencia por la alta disponibilidad del sistema, entregando de esa manera el soporte a la implementación de los equipos proyectados. También entrega una mirada global del negocio, dando relevancia a las mejoras a nivel de proceso, riesgos y operativos.Thesis Análisis económico y de prefactibilidad de la creación de un centro de día en Nuñoa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-27) Martínez Uribe, Manuel Sebastián Maximiliano; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl objetivo de esta tesis es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un centro de atención diurna para adultos mayores en la comuna de Ñuñoa. Se abordan estudios de mercado, técnicos, administrativos, legales y financieros con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. La metodología incluye un análisis demográfico de la población objetivo, la cual es ABC1 y C2, además de la demanda potencial, una comparación con la oferta existente en la zona, la definición del tamaño óptimo del centro, la determinación de los servicios a ofrecer y del equipamiento requerido, la estimación de la inversión inicial y de los costos operativos, y por último una evaluación financiera mediante indicadores tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (Payback). El proyecto propone habilitar un inmueble de aproximadamente 322 m², en un terreno de 586 m², con capacidad para atender hasta 50 adultos mayores por día, con una inversión inicial estimada de CLP 117 millones, incluyendo el capital de trabajo. Se evaluaron varios escenarios de financiamiento, contemplando desde fondos propios, hasta pasar por un 30%, 50% y 70% de deuda bancaria. Los resultados financieros indican que con un 70% de financiamiento externo el proyecto alcanza un VAN positivo y una TIR en torno al 90%, superando ampliamente la tasa de descuento utilizada, con un período de retorno de la inversión cercano a un año. Asimismo, el VAN sin deuda es altamente mayor comparado con los que poseen deuda. Se concluye que el estudio demuestra que el proyecto es rentable y sostenible en el corto y en el largo plazo. Además, responde a una demanda creciente de servicios para el adulto mayor en Ñuñoa y representa una oportunidad con un alto impacto social, a la vez que se presenta atractiva en términos económicos para inversionistas y es beneficiosa para la comunidad local.Thesis Análisis del impacto de los videojuegos en la educación financiera: ¿pueden los videojuegos contribuir a la formación financiera de los jóvenes en Chile?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Monje Rojas, Daniel Ignacio; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre González, Juan PabloLa presente memoria surge con la finalidad de analizar y evaluar el potencial del uso de los videojuegos como herramientas educativas para mejorar la educación financiera de los jóvenes chilenos, esto con el fin de buscar una alternativa metodológica para enseñar estos temas, debido a que, a pesar del esfuerzo que se ha hecho por incluir contenidos financieros en el currículo escolar a causa de los bajos niveles de alfabetización financiera del país, no parece haber cambios positivos, lo que se puede estar debiendo a diferentes factores, como la metodología de aprendizaje que se utiliza, acompañado de la falta de preparación de los docentes para enseñar estos temas de una manera efectiva. Para esto, se analizó la forma en cómo se enseña la educación financiera en la actualidad en los colegios de Chile para poder encontrar sus fallos y los aspectos que se tendrían que mejorar. También se llevó a cabo la revisión de diferentes estudios realizados en el extranjero donde se utilizaron los videojuegos como forma de aprendizaje en áreas de gestión financiera, donde se pudo demostrar su efectividad al generar en los estudiantes una mayor motivación y retención de los conocimientos. Esta recopilación de información se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Donde se pudo evidenciar el impacto que pueden llegar a generar los videojuegos, tanto educativos como de entretenimiento, que abarcan contenidos financieros. Los principales hallazgos para destacar, aparte de los mencionados anteriormente, es que se ha podido apreciar que, a través de estos, se puede llegar a comprender distintos conceptos financieros clave, como por ejemplo de interés compuesto, gestión de deudas y muchos más conceptos relacionados a las finanzas personales.(...).Thesis Diseño de un modelo de negocio para una escuela de conductores profesionales con tecnología de simulación de inmersión total(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olguín Briceño, Felipe Javier; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René MarceloLa presente tesina aborda el déficit estructural de conductores profesionales en Chile y propone el diseño de un modelo de negocio para una escuela de conductores con simulador de inmersión total como eje central de su propuesta formativa. A partir de un análisis del entorno competitivo mediante herramientas PESTEL y de las cinco fuerzas de Porter, se identifican oportunidades y amenazas relevantes del sector. La investigación empírica se sustentó en una encuesta aplicada a 82 potenciales usuarios, cuyos resultados validaron la pertinencia de la propuesta de valor basada en innovación tecnológica, reducción de tiempos de formación y mayor accesibilidad. El modelo de negocio fue estructurado mediante el Value Proposition Canvas y el Business Model Canvas, integrando componentes estratégicos, operativos y financieros. Desde la perspectiva económico-financiera, el proyecto proyecta un flujo positivo, alcanzando la recuperación de la inversión en 33 meses y presentando indicadores de rentabilidad (VAN, TIR y Payback) que demuestran su viabilidad. En conclusión, la iniciativa ofrece una solución formativa innovadora y escalable, con impacto social al ampliar el acceso a la profesionalización, contribuir a la movilidad laboral y responder a la creciente demanda de conductores calificados en el país.Thesis Evaluación a la gestión de mantenimiento en área húmeda planta lixiviación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Parra Villar, Guillermo Andrés; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como finalidad aplicar un modelo de auditoria basado en el modelo de gestión de mantenimiento y confiabilidad orientado a evaluar la gestión actual de mantenimiento mecánico en el área húmeda de una Planta de Lixiviación. La iniciativa busca estrategias de estandarización que contribuyan a la valoración técnica del área, permitiendo la adopción de prácticas profesionales en la gestión de mantenimiento y activos. A través de la implementación de un modelo no sujeto a requisitos legales, pero alineado con criterios técnicos de confiabilidad, se pretende fortalecer los procedimientos, materiales y servicios involucrados. Esto permitirá asegurar la sostenibilidad operativa en el tiempo, mediante alternativas viables y objetivos claros, fomentando así una cultura de mejora continua en la gestión del mantenimiento. Las tendencias del mercado y las diferentes formas de hacer gestión en las empresas contemplan este tipo de implementación demostrando crecimiento cada día, ya que las personas pueden encontrar servicios y productos de calidad, lo que les permite encontrarse con empresas en desarrollo que aumentan sus ganancias debido a la efectividad de este tipo de estrategias de los negocios y visiblemente atractivas para sus clientes. Es incalculable los beneficios que otorga la evaluación en la gestión de activos y de mantenimiento, ya que aporta para que la empresa crezca ostentosamente y se fortalezcan y valoren los negocios del hoy para construir el mañana, en tanto que este proyecto ofrece la viabilidad de una implementación teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados. En este sentido es importante proveer las políticas de gestión de activos, los objetivos y los procesos para que se pueden alcanzar las metas estratégicas del negocio. Esto hace parte de un sistema estructurado, eficiente y eficaz que lleva a la mejora continua y a la gestión de costos, desempeños y los riesgos asociados con los activos de manera que se agregue valor a la gestión. Se espera que la aplicación de este modelo contribuya significativamente a la eficiencia del sistema de mantenimiento, disponibilidad de equipos y optimización de recursos. Asimismo, se busca aportar en el área mediante la validación de herramientas prácticas que integren conceptos de confiabilidad y mantenimiento dentro de un enfoque de auditoría técnica.Thesis Plan de mejoramiento de procesos productivos mediante la gestión de operaciones en una planta de elaboración de suplementos alimenticios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Gazagne Meneses, Matías; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa industria de suplementos alimenticios en Chile presenta un mercado en constante crecimiento, pero impone a las empresas productoras desafíos operativos significativos en términos de eficiencia y capacidad de respuesta. Esta investigación aborda la problemática de la empresa Green Medical, la cual enfrenta ineficiencias críticas que limitan su competitividad, tales como retrasos en la producción, una gestión de inventarios deficiente y una alta variabilidad en sus procesos. El objetivo general del estudio fue diseñar un plan de mejoramiento de los procesos productivos mediante la optimización de las operaciones, con el propósito de incrementar la eficiencia, reducir los tiempos de producción y garantizar el cumplimiento óptimo de la demanda. La metodología se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, aplicando herramientas de diagnóstico de Lean Manufacturing como el Mapeo de la Cadena de Valor (VSM) y el modelado de procesos (BPMN). La recolección de datos se complementó con entrevistas semiestructuradas al personal clave de las áreas de producción, almacén y planificación de la empresa. Como principales hallazgos, el diagnóstico reveló que la causa raíz de las ineficiencias es un severo cuello de botella en la etapa de envasado, producto de un desbalance de capacidad entre la máquina encapsuladora (10,000 cápsulas/hr) y la contadora (6,000 cápsulas/hr), lo que genera una masiva acumulación de inventario en proceso (hasta 30,000 cápsulas). Asimismo, se identificó una alta variabilidad en los tiempos de ciclo (±25%) por falta de estandarización en tareas críticas como el setup de la maquinaria. En respuesta, se diseñó un plan de mejoramiento integral basado en la implementación de un sistema "pull" mediante Kanban para controlar el flujo y eliminar el desperdicio de sobreproducción. La propuesta se complementa con la estandarización de procesos a través de SOPs y 5S, la aplicación de la técnica SMED para reducir los tiempos de setup y aumentar la flexibilidad, y la optimización de inventarios mediante un sistema MRP. El modelo futuro proyecta una reducción del Lead Time total de ~80 días a ~35 días y una mejora en el cumplimiento de entregas superior al 97%, ofreciendo una hoja de ruta viable para potenciar la competitividad de Green Medical.Thesis Implementación de la herramienta Analyticalways para la automatización del sistema de reposición en Wild Lama: impacto en la eficiencia operativa y reducción de costos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-02) Ramírez Rebolledo, Valesca Alejandra; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndrésEl presente estudio aborda el problema de la ineficiencia operativa en el proceso de reposición de productos en la empresa Wild Lama, una marca de moda sostenible en crecimiento. Hasta antes de la implementación, la empresa utilizaba un sistema manual de planificación de reposiciones basado en Microsoft Excel, el cual demandaba gran cantidad de horas hombre y presentaba múltiples errores por su alto grado de intervención manual. Esta situación generaba quiebres de stock en algunos productos y sobrestock en otros, lo que se traduce en una distribución poco óptima de los productos entre y hacia las tiendas, lo que afectaba directamente la experiencia del cliente, la efectividad logística y los resultados financieros de la compañía. El propósito de esta investigación fue evaluar la implementación de la herramienta Analyticalways, una solución basada en inteligencia artificial que automatiza y optimiza el proceso de reposición de inventarios. La evaluación abarcó desde el levantamiento y preparación de la información histórica, la parametrización del sistema y su integración con los datos operativos, hasta el análisis de sus resultados en términos cualitativos y cuantitativos. Se buscó identificar si la herramienta mejora la eficiencia en la toma de decisiones logísticas, reduce las pérdidas por quiebre de stock y disminuye los costos operativos del centro de distribución. Para alcanzar estos objetivos, se adoptó un enfoque de estudio de caso con diseño cuasiexperimental, comparando el desempeño del sistema antes y después de la implementación de Analyticalways durante dos trimestres consecutivos. Se utilizaron indicadores cuantitativos como ventas perdidas, tiempos de armado de reposiciones y costos logísticos del centro de distribución, además de aplicar encuestas y entrevistas cualitativas a jefes de tienda para recoger percepciones sobre el surtido, la disponibilidad de productos, el impacto en ventas y la experiencia general con la herramienta. La recolección y análisis de datos se llevó a cabo con el uso de herramientas como Microsoft Excel, BigQuery, Shopify, Valgreti y la propia plataforma de Analyticalways(...).Thesis Plan de excelencia operacional para asegurar la rentabilidad y la satisfacción del cliente en servicios de limpieza para el sector financiero(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Arroyave Sáenz, Andrés Felipe; Departamento de Ingeniería Comercial; Andías Pantoja, José LuisLa presente tesina aborda la necesidad estratégica de optimizar la productividad y la competitividad en el sector de servicios integrales de aseo. Se focaliza en el caso de LIMCHILE, una empresa con una significativa presencia en Chile que, tras un revés en sus planes de crecimiento en 2024, decidió incorporar una nueva gerencia de "experiencia al cliente" con el objetivo de fidelizar a los clientes existentes y fomentar un crecimiento sostenido en las ventas y mejorar sus márgenes operacionales. La motivación principal de este trabajo radica en la identificación de la ausencia de una revisión, monitoreo y análisis continuo de datos para optimizar procesos que no aporten valor. El objetivo fundamental de esta investigación es desarrollar un Plan de Excelencia Operacional que asegure la rentabilidad y la satisfacción del cliente en los servicios de limpieza para el sector financiero. Para lograrlo, se propone la implementación de metodologías como Lean y Six Sigma, así como la automatización de procesos. La metodología de trabajo se estructuró en cinco etapas, incluyendo un diagnóstico de la situación actual, una revisión del marco teórico, un análisis de las aplicaciones recientes de la excelencia operacional en el sector, y el diseño de la propuesta. Se realizó un análisis detallado de seis procesos críticos: Planificación del Servicio, Ejecución del Servicio (Optimización de la gestión de recursos en terreno), Reclutamiento y Proceso de Selección del Personal, Gestión y Control de Presupuesto, Gestión de Requerimientos de Insumos y Materiales, y Capacitación del Personal, además de la Evaluación del Servicio y Mejora Continua. Este análisis identificó brechas significativas en las dimensiones de procesos (falta de procedimientos formalizados), tecnología (baja digitalización y ausencia de sistemas integrados) y personas (ambigüedad en roles y responsabilidades, falta de capacitación)(...).Thesis Factibilidad de adopción de tecnología basada en hidrógeno verde como vector energético en el sector industrial del área metropolitana del “Gran Concepción”(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Uribe Améstica, Boris Andrés; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésLa región del Bío Bío destaca por su histórico rol industrial, su matriz energética diversificada (hidroeléctrica, biomasa, combustibles fósiles y una incipiente generación eólica) y su infraestructura portuaria estratégica. Estas características la posicionan con un alto potencial para el desarrollo del hidrógeno verde, especialmente en sectores intensivos en energía como la celulosa, el cemento, la petroquímica y la fabricación de vidrio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones técnicas y productivas del sector industrial del área metropolitana del Gran Concepción, con el fin de identificar aquellos rubros/empresas con mayor factibilidad de adoptar tecnologías basadas en el hidrógeno verde. Este trabajo se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, considerando el creciente interés nacional por la descarbonización de procesos industriales y la transición hacia energías limpias. A partir de un análisis cualitativo de fuentes secundarias, se identificaron siete empresas industriales representativas (Cementos BíoBío, Papeles Bío Bío, Masisa, Vidrios Lirquén, Inchalam, Petroquím y Oxy), evaluando su matriz energética, infraestructura instalada y grado de preparación para una reconversión tecnológica. Se observó que aquellas que ya operan con gas natural o utilizan vectores energéticos gaseosos presentan claramente una mayor viabilidad para integrar el hidrógeno verde. Asimismo, se analizó el rol de ENAP como productor de hidrógeno gris en Chile, y el caso de su planta en Hualpén como infraestructura clave para una transición progresiva hacia el 𝐻!𝑉. También se identificaron desafíos relevantes, entre ellos el alto costo actual del hidrógeno verde y la necesidad de adecuaciones técnicas. Finalmente, esta investigación propone una línea base territorial e industrial que pueda orientar a quienes toman decisiones, empresas y formuladores de políticas públicas en la identificación de sectores prioritarios y estrategias de implementación gradual del hidrógeno verde en el Gran Concepción.Thesis Estudio: percepción de los contribuyentes y la realidad del cumplimiento tributario en la pymes chilenas, aplicado en sector sur poniente de Santiago, región metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Albornoz Ríos, Nancy Jocelyn; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeLas pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Chile representan el 98,5% del tejido empresarial y el 67% del empleo privado (INE, 2024). Sin embargo, enfrentan una brecha crítica de cumplimiento tributario que genera pérdidas fiscales cercanas a USD 1.200 millones anuales (CEPAL, 2023). Esta investigación se centra en el sector sur poniente de Santiago, una zona con alta concentración de emprendimientos y un 35% más de informalidad que el promedio regional (SII, 2023). El estudio evalúa la percepción tributaria de los empresarios, identifica las barreras operativas que obstaculizan el cumplimiento y propone soluciones diferenciadas según antigüedad y rubro. Se aplicó una metodología mixta que combinó 350 encuestas con entrevistas cualitativas a contribuyentes de Maipú, Cerrillos, Estación Central y Padre Hurtado, capturando datos tanto actitudinales como estructurales. Los resultados revelan que el 74% de las PYMES considera el sistema tributario injusto, mientras el 78% señala trámites excesivos y el 65% desconoce conceptos fiscales clave. Estas dificultades generan dependencia de asesoría externa (89%), con costos mensuales que pueden representar hasta el 34% de los impuestos pagados. Además, el 62% califica las plataformas digitales del SII como poco intuitivas, lo que multiplica errores involuntarios y sanciones. Frente a este diagnóstico, el 83% de los encuestados respalda la capacitación tributaria práctica, el 72% apoya una tasa 0% de IVA durante el primer año, y el 68% solicita rediseño digital del SII. Estas medidas, articuladas desde un modelo conceptual multinivel, evidencian que el incumplimiento no se explica por evasión intencional, sino por desajustes entre el diseño fiscal y las capacidades reales del contribuyente PYME. En este contexto, el fortalecimiento de herramientas formativas y tecnológicas se vuelve clave para cerrar brechas de conocimiento y operatividad. Además, se destaca la necesidad de adaptar las políticas tributarias a la heterogeneidad del ecosistema emprendedor, promoviendo una formalización progresiva y sostenible que reconozca las distintas etapas y desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que mejorar el cumplimiento tributario exige políticas que integren progresividad, educación fiscal y simplificación. Un sistema legítimo debe adaptarse a las distintas trayectorias empresariales y apoyar técnicamente en las etapas más vulnerables, promoviendo una cultura tributaria inclusiva y sostenible.Thesis Sistema de soporte a la toma de decisiones sobre gestión de la Ley de Subcontratación para los distintos tomadores de decisión dentro de una empresa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Pincheira Astete, Fernanda Isidora; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEsta memoria presenta el diseño y desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) orientado a mejorar la gestión de la subcontratación en empresas mandantes que utilizan el Sistema de Acreditación Contratistas de HP Office. El sistema propuesto se implementó mediante Power BI como herramienta de visualización e integra información desde la base de datos del sistema actual, permitiendo una visualización clara, actualizada y centralizada para los distintos perfiles de usuarios dentro de las organizaciones. El objetivo general del proyecto fue diseñar un DSS visual que entregue insumos útiles para distintos tomadores de decisiones, considerando tanto el cumplimiento de la Ley de Subcontratación como la mejora de la gestión interna. Para ello, se definieron seis objetivos específicos, los cuales abarcaron desde la identificación de perfiles de usuarios hasta la modelación de los datos y la construcción del dashboard final. La metodología empleada fue de carácter aplicada y descriptiva. Se realizaron reuniones con representantes de las empresas Multi X S.A. y Mowi Chile S.A., clientes del sistema de HP Office, para el levantamiento de requerimientos. Luego, se definieron variables clave a partir del análisis del sistema y del conocimiento experto de HP Office. Posteriormente, se consolidaron y modelaron los datos en Power BI, creando visualizaciones adaptadas a distintos niveles jerárquicos dentro de las organizaciones, tales como gerencias, subgerencias, áreas de finanzas, prevención de riesgos, jurídica, abastecimiento y recursos humanos. El resultado fue un dashboard funcional compuesto por 31 hojas divididas en secciones según el perfil del usuario y el tipo de análisis requerido. Estas secciones incluyen visualizaciones para la gestión documental, acreditaciones, análisis de costos, permisos de trabajo, cumplimiento normativo, y análisis de riesgo y retenciones, entre otros. El diseño fue validado en reuniones con cuatro empresas usuarias, lo que permitió realizar mejoras iterativas basadas en retroalimentación directa(...).Thesis Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.Thesis Transformación estratégica en emprendimientos: análisis del valor financiero mediante el modelo Canvas extendido(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-06) Oyola Díaz, Javiera Arlette; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEn un entorno caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre y la transformación digital, los emprendimientos empresariales enfrentan el desafío de diseñar modelos de negocio que sean estratégicamente coherentes, financieramente viables y adaptables a escenarios futuros. Esta investigación se enfoca en analizar el impacto de estrategias competitivas sobre el desempeño de un Modelo de Negocio CANVAS Extendido con Indicadores Financieros (BMCE-IF) en un emprendimiento del sector de la salud. A través de un enfoque mixto de carácter exploratorio-explicativo, se integraron herramientas cualitativas (entrevistas, análisis documental y CANVAS participativo) y cuantitativas (simulación financiera y modelado de escenarios) para evaluar cómo distintas estrategias —como la diferenciación digital, las alianzas estratégicas y el liderazgo en costos— modifican la configuración del modelo de negocio y sus resultados económicos. El estudio formuló una hipótesis principal y tres hipótesis específicas, las cuales fueron contrastadas mediante simulaciones proyectadas a 25 meses bajo tres escenarios prospectivos: optimista, base y pesimista. La investigación evidenció que las estrategias competitivas alineadas con escenarios: Elevan el ROI de -118% a 139% (base) y 278% (optimista). Generan VAN positivo ($8M - $22.3M CLP). Optimizan la relación LTV/CAC a 23 - 35 (>10 el estándar sectorial). Estos resultados redefinen los paradigmas de sostenibilidad en emprendimientos de la salud. La incorporación de indicadores financieros en el modelo (BMCE-IF) fortalece la capacidad de evaluación dinámica frente al uso exclusivo del CANVAS tradicional. El principal aporte de esta tesis radica en proponer un marco metodológico replicable para emprendimientos empresariales que buscan vincular sus decisiones estratégicas con resultados financieros simulados en contextos complejos. Este enfoque permite a los gestores tomar decisiones informadas y resilientes, integrando diseño estratégico, métricas de desempeño y análisis de entorno futuro.Thesis Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS para Coding Dojo Latam(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidContexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).Thesis Impacto del gasto total en salud sobre la esperanza de vida: propuesta para optimizar políticas de salud en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mancilla Huanchicay, Catalina Alexandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEste estudio analiza la relación entre el gasto total en salud per cápita y la esperanza de vida en Chile durante el período 2005–2023. El objetivo es evaluar si una mayor inversión en salud se traduce en mejores resultados sanitarios, considerando además factores de riesgo como el consumo de alcohol y eventos críticos como la pandemia de COVID-19. Se estimaron dos modelos econométricos: un modelo log-log con variables tradicionales y un modelo basado en componentes principales (PCA). Ambos fueron evaluados mediante pruebas de diagnóstico exhaustivas (VIF, Breusch-Pagan, Breusch-Godfrey, Durbin-Watson, RESET y Shapiro-Wilk), y se aplicó el estimador de Newey-West para corregir heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que la esperanza de vida en Chile responde de manera positiva a mejoras en salud, con un efecto estimado que se sitúa entre un 0.0223% y un 0.204% dependiendo del modelo utilizado. En el Modelo 1, un aumento del 1% en el gasto total en salud per cápita se asocia con un incremento de aproximadamente 0.0223% en la esperanza de vida. En el Modelo 2, el componente PC1 —que agrupa factores como gasto en salud, PIB per cápita, urbanización, infraestructura hospitalaria, acceso a saneamiento y nutrición—también presenta un efecto positivo y altamente significativo, alcanzando efectos proporcionales de hasta 0.204% en las variables originales más relevantes. En cambio, el componente PC2, dominado por el desempleo, no resultó significativo, lo que indica que el mercado laboral no fue un determinante relevante en este contexto(...).Thesis Análisis de la gestión empresarial a partir del desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de ascensores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-05) González Morales , Francisca Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paredes Buzeta, Lorena AndreaActualmente el entorno está marcado por la inestabilidad y los cambios constantes, las empresas deben crear nuevas estrategias para gestionar mejor sus recursos y alcanzar sus metas organizacionales. Lograr estos objetivos depende directamente del alineamiento organizacional, tanto vertical como horizontal, que es una de las principales dificultades del Control de Gestión. El Control de Gestión tiene como propósito influir en el comportamiento de los diversos componentes de la organización para asegurar la congruencia de objetivos y el alineamiento. Para ello, utiliza varios sistemas formales e informales de Control de Gestión, destacando los Sistemas de Planificación Estratégica por su relevancia en la implementación de la estrategia organizacional. En este contexto esta tesina tiene como objetivo diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), para el área de Nuevas Instalaciones de la empresa Schindler Chile, con el propósito de mejorar su gestión estratégica, operativa y financiera. No solo es fundamental para implementar y difundir la estrategia dentro de la organización, sino que también ayuda a resolver los problemas de alineamiento vertical al permitir que el desempeño de las unidades se ajuste a los objetivos de la organización, y alineamiento horizontal al facilitar la coordinación entre unidades.Thesis Rediseño estratégico de la propuesta de valor en organizaciones educativas: el caso de Aptus para la mejora de la sostenibilidad y competitividad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Larenas Fuentes, Valeska Belén; Mansilla, Patricio; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Müller, MiguelLa educación en Chile enfrenta desafíos complejos y multifacéticos que requieren respuestas innovadoras, integrales y sostenibles para mejorar la calidad y equidad del sistema escolar. En este contexto, Aptus se destaca como una organización con una trayectoria consolidada en la formación docente, asesorías especializadas y desarrollo de herramientas pedagógicas, orientadas a fortalecer el desempeño y la gestión educativa en establecimientos vulnerables. El presente trabajo tiene como objetivo principal el rediseño estratégico de la propuesta de valor de Aptus, buscando potenciar su relevancia, competitividad e impacto en el sector educativo chileno. Para ello, se realizó un diagnóstico exhaustivo que incluyó el análisis interno y externo de la organización, la evaluación crítica del modelo de negocio vigente y la revisión de teorías contemporáneas sobre propuesta de valor, innovación y modelos centrados en el cliente. Este enfoque permitió identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que configuran el entorno actual y futuro de Aptus. Con base en este diagnóstico, se diseñó una propuesta de valor renovada que promueve la integración funcional y comercial de sus líneas de negocio recursos pedagógicos, asesorías y capacitaciones articulando una oferta coherente, centrada en la co-creación de valor con sus clientes y orientada a la generación de impacto educativo sostenible. Este diseño incorpora herramientas metodológicas avanzadas, como el Value Proposition Canvas, la lógica Jobs to Be Done y metodologías ágiles para la validación continua y adaptabilidad a las necesidades emergentes del sistema escolar. Asimismo, se propone un plan de desarrollo e implementación a tres años que contempla transformaciones organizacionales, fortalecimiento de capacidades técnicas y comerciales, inversión tecnológica estratégica y la gestión del cambio cultural hacia una organización más integrada, innovadora y orientada al cliente. Este plan considera acciones concretas de capacitación, comunicación interna y externa, y mecanismos de monitoreo para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad del nuevo modelo. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en la fidelización y satisfacción de los clientes, un aumento en la eficiencia operativa, una mayor cobertura y penetración en el mercado objetivo, así como un impacto tangible en los aprendizajes y gestión escolar en los contextos atendidos por Aptus. Finalmente, esta revisión estratégica reafirma la importancia de un enfoque dinámico y centrado en el cliente para que organizaciones sociales y educativas logren posicionarse y sostenerse en entornos complejos y competitivos. Este documento constituye una contribución valiosa para la reflexión estratégica en el sector educativo y para el fortalecimiento institucional de Aptus, orientando su crecimiento y evolución en los próximos años.