Depósito Campus Vitacura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 114
  • Thesis
    Evaluación comparativa del desempeño de cables de izar en palas mineras para la selección óptima mediante análisis estadístico y simulación de Montecarlo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Román Arce, Rodrigo René; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
    Este trabajo presenta un estudio de confiabilidad y costos operativos aplicados a los cables de izar utilizados en palas eléctricas de minería a cielo abierto, con el objetivo de determinar políticas óptimas de reemplazo que reduzcan los costos por fallas y aumenten la disponibilidad del equipo. El análisis se realizó utilizando datos históricos de operación de tres marcas de cables (WRI-CPU, BRIDON y PALEX), considerando su vida útil, tonelaje izado y causas de reemplazo. Se aplicó la distribución de Weibull para estimar los parámetros de forma (β) y escala (η) que describen su comportamiento de falla, y se empleó una simulación de Montecarlo con 1,000 iteraciones para representar la variabilidad real de las condiciones operativas. Los resultados muestran que el cable PALEX presenta una mayor confiabilidad (β = 6.23) y un menor costo total de operación, con un ahorro estimado del 18 % respecto al BRIDON y del 22 % frente al WRI-CPU. El Punto de Reemplazo Económico (PRE) se alcanzó antes del MTBF (≈2.7 millones de toneladas), lo que confirma la necesidad de aplicar estrategias preventivas basadas en confiabilidad. La investigación propone una metodología reproducible que integra análisis estadístico, simulación estocástica y evaluación económica, orientada al mantenimiento predictivo basado en datos (data-driven maintenance). Este enfoque contribuye a optimizar la gestión de activos mineros, alineándose con los principios de la Minería 4.0 y la mejora continua en la eficiencia operativa.
  • Thesis
    Optimización de la gestión en una academia de jiu-jitsu mediante el diseño e implementación de un plan estratégico
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Olguín, Sonia; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Besoain Cornejo, Leonardo
    La tesis "Optimización de la Gestión en una Academia de Jiu-Jitsu mediante el Diseño e Implementación de un Plan Estratégico" aborda la necesidad de mejorar la gestión de la academia "Arte Suave Comunidad", un espacio dedicado a la enseñanza del jiu-jitsu brasileño que se distingue por su enfoque inclusivo y su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos. Aunque la academia cuenta con fortalezas como un ambiente acogedor, altos estándares de higiene y una oferta diversificada de servicios, enfrenta desafíos significativos relacionados con la falta de una estructura organizativa formal, la retención de alumnos y una creciente competencia en el mercado local. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un plan estratégico integral que permita optimizar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad de la academia. Para ello, se propone implementar herramientas de gestión como el Cuadro de Mando Integral (CMI), que facilitará el seguimiento del desempeño en áreas clave y asegurará la alineación de las estrategias con los objetivos organizacionales. Además, el plan estratégico incluye la formalización de la misión, visión y valores de la academia para consolidar su identidad y guiar sus acciones futuras. En el marco de este plan, se proponen varias iniciativas orientadas al crecimiento sostenible y a la diferenciación en el mercado. Entre ellas se encuentra la diversificación de fuentes de ingresos, mediante la incorporación de nuevas líneas de negocio como clases exclusivas para mujeres, defensa personal y entrenamientos en línea, con el objetivo de captar nuevos segmentos de mercado. También se busca fortalecer la presencia digital de la academia, utilizando estrategias de marketing en redes sociales y contenido educativo para aumentar su visibilidad y atraer a más estudiantes(...).
  • Thesis
    Guía para un modelo integral de gestión organizacional de empresas en crecimiento caso Sicom Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Muñoz Urbina, Luis Miguel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Villena Chamorro, Marcelo Julián
    Este trabajo busca presentar una guía práctica de gestión dirigida a empresas que han tenido un gran crecimiento, pero que no han acompañado ese avance con estructuras acordes a su nivel de desarrollo. Muchas de ellas, por ejemplo, siguen dependiendo en exceso de sus fundadores, lo que limita su capacidad para sostener el progreso y consolidar una operación estable, eficiente y sustentable en el tiempo. La propuesta consiste en entregar una guía concreta de mejora elaborada a partir de aprendizajes y herramientas reconocidas en el ámbito de la gestión. Está pensada para organizaciones que no necesariamente cuentan con conocimientos especializados, pero que buscan fortalecer su funcionamiento, ordenar procesos y mejorar la coordinación interna. Su propósito es ofrecer un camino claro para profesionalizar la gestión manteniendo la identidad y el impulso que las caracteriza. Para llevar esta guía a la práctica, se implementará en SICOM Chile, una empresa tecnológica en expansión que refleja con claridad este tipo de realidad. Con ello se busca entregar herramientas que permitan fortalecer la gestión, mejorar la sustentabilidad organizacional y proyectar el crecimiento con estabilidad y visión de largo plazo.
  • Thesis
    Diseño de estrategia comercial para mejorar la competitividad de la licorería La Oficina ubicada en la comuna de Maipú
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Vásquez Rodríguez, Alexandra Gabriela; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Molina Wood, Daniel
    El presente proyecto desarrolla el diseño de una estrategia comercial para Licorería La Oficina, microempresa ubicada en el sector Longitudinal de la comuna de Maipú, Región Metropolitana. Este territorio, con más de 52.000 habitantes y fuerte presencia de microcomercios, concentra alrededor de 10 botillerías 3 supermercados, lo que genera un entorno altamente competitivo y de difícil diferenciación. El estudio parte de un análisis estratégico del entorno (PESTEL, 5 Fuerzas de Porter y FODA), complementado con un estudio de mercado: entrevistas en profundidad a 12 personas y encuestas a una muestra representativa de 99 consumidores. Los resultados revelan que los clientes valoran principalmente la cercanía, precios competitivos, bebidas frías y atención personalizada, además de mostrar interés creciente en promociones atractivas, delivery y canales digitales. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta estratégica y un plan de marketing orientado al fortalecimiento del posicionamiento en el sector Longitudinal, con un enfoque en: Ampliar la oferta de vinos y cervezas, junto a productos complementarios. Mantener precios competitivos con promociones por packs y regalos. Incorporar canales digitales (redes sociales, WhatsApp y delivery propio). Consolidar la propuesta de valor: “la botillería cercana, de confianza, con atención personalizada, bebidas siempre frías y promociones atractivas”. La evaluación financiera, proyectada a 5 años, muestra la viabilidad del plan con un VAN de $24,9 millones, una TIR de 203% y un payback cercano a dos años. Esto confirma que la inversión inicial de $1,2 millones destinada a infraestructura, y el gasto operativo anual destinado a marketing podría generar retornos sostenibles, incrementando en un 10% las ventas anuales y mejorando la rentabilidad del negocio. En conclusión, la estrategia propuesta permitiría a Licorería La Oficina diferenciarse en un mercado saturado, aprovechar las tendencias de consumo y consolidar su competitividad, asegurando la sostenibilidad económica y la fidelización de sus clientes en el mediano plazo.
  • Thesis
    Factibilidad para un plan de negocio en la comercialización de insumos para motocicletas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Hernández González, Claudio Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
    Este resumen ejecutivo presenta la propuesta de crear una empresa especializada en la comercialización de insumos para motocicletas, un sector que ha experimentado un crecimiento constante y una demanda creciente. El principal objetivo de la empresa es ofrecer una amplia variedad de productos que cubran las necesidades de los entusiastas del motociclismo y de los usuarios cotidianos que utilizan motocicletas como medio de transporte habitual. A través de un estudio exhaustivo del mercado, se ha identificado el perfil de nuestros clientes objetivo, lo que nos permitirá diseñar estrategias de marketing efectivas y seleccionar los canales de distribución más adecuados. Nuestro enfoque es atraer a una amplia variedad de clientes, prestando especial atención a aquellos que buscan productos de alta calidad a precios accesibles, adaptados a diversos presupuestos. Nos proponemos satisfacer las necesidades tanto de los motociclistas aficionados que buscan productos de alto rendimiento, como de aquellos que requieren insumos de calidad para un uso más funcional y cotidiano. A largo plazo, el objetivo de la empresa es posicionarse como una marca líder en el comercio electrónico de insumos para motocicletas en Chile, con un enfoque integral que no solo se limite a ofrecer productos, sino también a brindar soluciones completas a los usuarios, proporcionar información valiosa sobre los productos y servicios, asegurar que todos sus clientes reciban la mejor calidad posible. Este compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente estará respaldado por un enfoque de mejora continua, basado en la retroalimentación de los usuarios y un análisis detallado del comportamiento del mercado. Mediante la implementación de una plataforma de comercio electrónico eficiente, se busca facilitar la compra en línea de todos los productos, asegurando una experiencia de usuario amigable, rápida y segura(...).
  • Thesis
    Mejoramiento de procesos mediante BPM e indicadores de gestión para la unidad de operaciones del departamento de transparencia financiera de la Superintendencia de Educación
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Jara Candia, Erika Margarita; Romo Pino, Rene Marcelo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, Miguel
    La presente tesina entrega una propuesta de mejora de procesos para la Unidad de Operaciones del Departamento de Transparencia Financiera de la Superintendencia de Educación, con el propósito de optimizar sus procesos críticos y mejorar la gestión institucional en un contexto de restricciones presupuestarias y creciente demanda normativa. La ausencia de procesos formalizados y de indicadores claros dificulta la medición objetiva del desempeño operativo y limita la capacidad para la toma de decisiones basada en evidencia, lo que resalta la necesidad de implementar una metodología estructurada que permita estandarizar y mejorar continuamente la operación de esta unidad clave. La propuesta se basa en la metodología de Gestión de Procesos de Negocio (BPM), adaptada al sector público, que contempla la identificación, modelamiento, análisis, rediseño y monitoreo permanente de los procesos críticos. Este enfoque, alineado con prácticas internacionales de modernización pública, se complementa con una evaluación de la madurez organizacional adaptada a las características del sector, para guiar una implementación progresiva y adaptativa. La priorización de los procesos fue realizada mediante criterios cuantificables que permitieron focalizar el esfuerzo en aquellas operaciones con mayor impacto, claves para el cumplimiento de la misión institucional. Para ciertas actividades identificadas con un menor rendimiento al esperado se establecieron mejoras y se definieron indicadores de desempeño que abarcan dimensiones como la eficiencia, calidad, oportunidad y consistencia de la operación. Estos incluyen métricas relacionadas con tiempos de carga y validación de datos, niveles de automatización en revisiones, control de errores y seguimiento de resultados, permitiendo un monitoreo continuo que facilita la detección temprana de desvíos y la implementación ágil de mejoras(...).
  • Thesis
    Evaluación del impacto de los kioscos de autoservicio en la atención al pasajero: caso Sky en el aeropuerto Arturo Merino Benítez
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Assef Acuña, Djamil Sahid; Arpea Ibieta, Anamaría Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus Gerardus
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto del sistema de kioscos de autoservicio implementado por SKY Airline en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, con el fin de identificar sus beneficios, barreras de uso y oportunidades de mejora. Esta investigación surge a partir de una experiencia directa como practicante en el área de Experiencia en Aeropuerto, lo que permitió observar de cerca el funcionamiento del sistema y su interacción con los pasajeros. La metodología utilizada fue de carácter exploratorio-descriptivo, basada en observación directa, recopilación de información interna, y análisis de referentes tanto nacionales como internacionales. A partir del diagnóstico realizado, se detectaron problemáticas como la baja adopción del sistema, fallas técnicas puntuales y una percepción ambigua por parte del usuario. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron mejoras orientadas a aumentar la tasa de adopción, reducir errores operativos y optimizar el acompañamiento al pasajero. Asimismo, se evaluó el impacto proyectado de dichas acciones en la experiencia del usuario, en la operación de la aerolínea y en la eficiencia general del proceso aeroportuario. Se concluye que los kioscos representan una herramienta con alto potencial de escalabilidad y modernización, siempre que su implementación esté acompañada de una estrategia clara de comunicación, soporte humano adecuado y compromiso institucional con la transformación digital del servicio.
  • Thesis
    Diseño de un plan de negocios para SP Asesorias SpA
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-20) Rincón Cuenca, Sthefani Paola; Gatica Silva, Macarena; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    El presente estudio tiene como propósito diseñar un plan de negocios integral para SP Asesorías SpA, empresa chilena fundada en octubre de 2022, dedicada a la prestación de servicios contables, tributarios, financieros y de recursos humanos. La firma, liderada por su fundadora, se caracteriza por un modelo de atención flexible, personalizado y digital, orientado a micro y pequeñas empresas (MIPYMES) que requieren apoyo experto para cumplir con sus obligaciones normativas y fortalecer su gestión administrativa. A partir de un diagnóstico estratégico, se identificó que la empresa opera con una cartera reducida de cuatro clientes activos y una facturación mensual promedio de $1.800.000 CLP, lo que la sitúa aún por debajo de su punto de equilibrio. Sus principales fortalezas residen en la atención personalizada, los bajos costos fijos y la flexibilidad operativa; mientras que sus debilidades se centran en la dependencia de la fundadora, la falta de estandarización de procesos y la limitada visibilidad de marca. El análisis del entorno reveló oportunidades en el crecimiento de las MIPYMES y en la digitalización tributaria promovida por el SII, así como amenazas derivadas de la alta mortalidad empresarial y la competencia de softwares de autogestión y grandes consultoras. El estudio de mercado confirmó la existencia de un segmento amplio y en expansión de emprendedores y pequeñas empresas con alta disposición a contratar servicios de asesoría digital, siempre que estos sean confiables, accesibles y cercanos. Se elaboraron cuestionarios y entrevistas que permitieron comprender las preferencias de los clientes actuales y potenciales, complementados con un benchmarking competitivo de siete actores relevantes del sector(...).
  • Thesis
    Gestión de residuos de paneles solares en Chile: desafíos ambientales y rol de las políticas públicas en el fomento del reciclaje sustentable
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-23) Toro Muñoz, Ariel Leandro; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    El crecimiento acelerado de la capacidad solar en Chile, que a 2024 supera los 10 GW y seguirá aumentando hacia 2030, anticipa una ola significativa de residuos fotovoltaicos en las próximas dos décadas. Estos residuos presentan un volumen considerable, vida útil prolongada, presencia de materiales peligrosos y un alto potencial de valorización. La incorporación de los paneles fotovoltaicos en la Ley N.° 20.920, mediante la Resolución Exenta N.° 3.413/2025, constituye un hito regulatorio al reconocer este flujo emergente y establecer obligaciones específicas de gestión. A nivel nacional, persisten vacíos relevantes: ausencia de normas técnicas de tratamiento, falta de criterios de clasificación por peligrosidad, escasez de infraestructura de reciclaje y un bajo nivel de conocimiento ciudadano sobre las políticas y el reciclaje de PFV. Estas brechas limitan la eficacia del sistema REP y requieren respuestas integrales. El análisis comparado con experiencias internacionales en Europa (Alemania y Francia) y Asia (Japón) confirma que Chile debe avanzar hacia un modelo híbrido que combine trazabilidad efectiva, financiamiento sostenible e impulso a la innovación tecnológica, adaptando estas prácticas a su contexto. Asimismo, se identifican oportunidades para desarrollar modelos de negocio circulares en logística inversa, recertificación y valorización de materiales estratégicos. El estudio reconoce limitaciones asociadas a la falta de datos nacionales, la incertidumbre regulatoria y la ausencia de un análisis económico detallado de los modelos propuestos. Estas limitaciones orientan futuras investigaciones hacia la generación de información local, estudios de factibilidad, validación tecnológica y evaluación de la percepción social. En conclusión, la gestión de residuos fotovoltaicos debe asumirse como parte esencial de la transición energética hacia 2050. Solo con un marco regulatorio sólido, financiamiento adecuado, infraestructura especializada y participación social será posible transformar este desafío en una oportunidad para el desarrollo sustentable del país.
  • Thesis
    Estudio de factibilidad técnico-económica para el desarrollo de una consultora especializada en programas de diversidad e inclusión en la industria minera en la región de Antofagasta
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Castro Henríquez, Liliana Isabel; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Coello Herocia, Augusto
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico-económica para la creación de una consultora especializada en programas de diversidad e inclusión orientados al sector minero en la Región de Antofagasta, Chile. La propuesta surge ante la creciente presión regulatoria y social por parte de organismos nacionales e internacionales para que las empresas, especialmente las vinculadas a industrias extractivas, adopten prácticas sostenibles con enfoque en equidad, igualdad de género, no discriminación y gestión de la diversidad en el trabajo. Para ello, se desarrolló un diagnóstico contextual que permitió identificar la existencia de un entorno normativo robusto, además de una brecha técnica en muchas empresas mineras que requieren apoyo externo para implementar y mantener políticas inclusivas de manera efectiva. Se diseñó un modelo de negocio basado en una propuesta de valor clara y un portafolio de servicios estructurado en cuatro planes: diagnóstico, Operativo, Integral ESG y Continuidad Mensual. El análisis organizacional propone una estructura funcional y escalable, adecuada para una operación ágil, técnica y profesional. Los resultados financieros evidencian la rentabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) de $77.947.010 CLP, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 81% y un periodo de recuperación de la inversión (PB) de 2 años. En conclusión, el estudio valida la viabilidad integral del proyecto, confirmando que la creación de una consultora como Incluye Min no solo responde a una necesidad real del sector minero, sino que también constituye una oportunidad estratégica para generar impacto social positivo, cumpliendo con estándares ESG, promoviendo culturas organizacionales más inclusivas y agregando valor a las operaciones de sus futuros clientes.
  • Thesis
    Propuesta de diseño de un departamento de mantenimiento para una central hidroeléctrica en operación
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Quevedo Acevedo, Hugo Andrés; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel
    El desarrollo de este trabajo está enfocado en establecer una propuesta para diseñar un departamento de mantenimiento para una central hidroeléctrica en operación, que permita garantizar niveles óptimos de confiabilidad y disponibilidad de los activos físicos involucrados en el proceso de generación. Mediante un diagnóstico inicial se identificaron brechas importantes, tales como la falta de una estrategia de mantenimiento formal, inexistencia de control sobre repuestos críticos, documentación incompleta y sin trazabilidad, riesgos a la seguridad y medio ambiente, además de falta de indicadores de desempeño que ayuden a la toma de decisiones. La propuesta se estructura en torno a diez componentes fundamentales que permitirán abordar de manera integral las brechas detectadas: aineación de los objetivos estratégicos de la central hidroeléctrica, asegurando que la gestión del mantenimiento contribuya directamente a la misión, visión y metas de la compañía. Diseño de una estructura organizativa especializada para el departamento de mantenimiento, definiendo roles, responsabilidades y competencias técnicas. Desarrollo de una estrategia de mantenimiento, basada en la línea preventiva y predictiva, utilizando las mejores practicas de la norme ISO 55001. Evaluación de criticidad de equipos alineada a la norma ISO 14224 para establecer prioridades de recursos y definir frecuencias optimas de intervención. Gestión de inventarios y repuestos críticos, mediante la aplicación de la metodología RCS (Reliability Centred Spares) y complementado con el uso de Fracttal que permitirá el control y trazabilidad en tiempo real. Implementación de procedimientos de seguridad y planes de respuesta ante emergencias los cuales fortalecerán la cultura preventiva y mitigarán los riesgos operacionales. Estandarización de documentación técnica, auditorias y proceso de mejora continua, que garantizara la trazabilidad cumplimiento normativo y retroalimentación constante. Definición de indicadores claves de desempeño (KPIs), como confiabilidad y disponibilidad operacional, energía no aprovechada, cumplimiento del plan de mantenimiento y costos asociados, que permitan medirá la efectividad de la gestión y toma de decisiones informadas. Plan anual de capacitación y desarrollo del personal, orientado a fortalecer las competencias técnicas, operativas y de liderazgo, integrando también acciones de gestión del cambio para facilitar la adquisición de las nuevas prácticas. Plan de acción estructurado, el cual, organizará las etapas de implementación desde el diagnóstico y diseño organizacional, hasta la auditoria inicial y la operación continua, garantizando un despliegue progresivo, medible y sostenible. La implementación y ejecución de esta propuesta permitirá alcanzar una disponibilidad operacional igual o superior al 95%, reduciendo la ocurrencia de fallas críticas, optimizando los costos de mantenimiento y extender la vida útil de los activos físicos, ayudando a una operación más confiable, segura y alineada con los objetivos estratégicos de la compañía. De esta manera la propuesta no solo apunta a la mejora de la gestión de mantenimiento, si no también al fortalecimiento organizacional y cultural, para sostener a largo plazo la gestión.
  • Thesis
    Análisis comparativo de emisiones de CO₂ equivalentes en edificaciones universitarias: caso del Edificio de Ciencias y el Aulario B en el Campus Curauma de la PUCV
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Radrigán Valencia, Daniel Gonzalo; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    En el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se plantea como meta transitoria avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2030. Este estudio tiene como propósito comparar las emisiones de CO₂ equivalente generadas por dos edificios del campus Curauma: el Edificio de Ciencias (en operación) y el Aulario B (proyectado para entrar en funcionamiento en marzo de 2026). La metodología empleada combina datos históricos del edificio existente con estimaciones proyectadas del nuevo edificio, evaluando consumos de agua potable, electricidad y Gas Licuado de Petróleo (GLP), y convirtiendo estos consumos en emisiones de gases de efecto invernadero mediante factores estándar de conversión. Los resultados muestran que el Aulario B logra una reducción global de emisiones equivalente del 21,8% por metro cuadrado construido en comparación con el Edificio de Ciencias. En cuanto al consumo de GLP, se estima una disminución del 77,6%, dada la eliminación del uso de calderas para climatización y su reemplazo por sistemas eléctricos más eficientes. El uso de energía eléctrica también se optimiza, con una baja del 11,2% gracias a la incorporación de climatización en base a Chillers con tecnología Inverter, luminarias LED y controles automáticos. En el ámbito hídrico, las emisiones asociadas al consumo de agua potable se reducen un 31,2% mediante grifería eficiente y la reutilización de aguas grises para riego, y el factor de recuperación del agua disminuye de 0,885 a 0,75 reflejando una menor proporción de agua vertida al alcantarillado. Estos resultados indican que las mejoras en eficiencia energética, la transición a sistemas eléctricos más avanzados y la gestión responsable del recurso hídrico pueden contribuir de forma sustancial a la reducción de la huella institucional de carbono, alineándose con los objetivos estratégicos de la PUCV. Cabe mencionar, que en el ámbito económico, las mejoras no son rentables asumiendo sólo ahorros de consumos de servicios, pero esta situación podría cambiar considerando otros aspectos como el aumento de la matrícula de alumnos.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnico – económico de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-24) Henríquez Cabrera, Javier Fernando; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andrés
    El estudio realizado contiene el análisis técnico y financiero preliminar de dos posibles diseños para implementar un sistema fotovoltaico On-Grid en las instalaciones del Hospital de la Familia y la Comunidad de Laja. Este análisis tiene como fin presentar una alternativa a la generación de electricidad convencional, buscando el cuidado al medioambiente y fomentando la sustentabilidad. El primer capítulo del presente proyecto de tesis proporcionó una serie de antecedentes acerca del Servicio de Salud del Biobío. En el capítulo II se llevó a cabo un minucioso marco teórico en donde se explicaron los conceptos claves de la energía fotovoltaica. Así como también, se analizaron los principales componentes de una instalación fotovoltaica y se expuso acerca de los diferentes tipos de mantenimiento que permiten tener una instalación operativa de forma continua. Además, se presentó el marco legal que regula este tipo de instalaciones. En el capítulo III se dieron a conocer consideraciones fundamentales de diseño del sistema fotovoltaico, tales como la ubicación de la instalación, dimensiones a utilizar, consumos eléctricos del edificio y las condiciones climatológicas que se presentan en el lugar. En el capítulo IV se presentaron los escenarios de operación que el autor definió para el análisis de los sistemas fotovoltaicos diseñados. Se mostraron detalles de la simulación a modo de comparación y análisis. En el capítulo V se realizó una evaluación económica de los sistemas fotovoltaicos a través de diferentes criterios de evaluación económica. Además, se estimaron los costos de módulos fotovoltaicos e inversores estudiados, costos de los materiales y de montaje y los costos asociados a la instalación del sistema fotovoltaico. Por otro lado, se calcularon los ahorros (ingresos) de forma aproximada durante 20 años, considerando el costo de la energía ($/kWh), eficiencia del panel y la producción fotovoltaica por año (kWh). Se recomendó llevar a cabo el diseño del sistema fotovoltaico de 45 kWp que tiene una generación aproximada de 75.716 kWh al año de los cuales el 100% corresponde a consumo propio del edificio. Este sistema que tiene un costo total de $46.628.571 posee un periodo de recuperación de 7,4 años. En cuanto a lo económico, este diseño resultó ser el que posee el mayor VAN entre las alternativas estudiadas, generando una riqueza de $5.030.359 en un periodo de 20 años a una tasa de descuento del 10%.
  • Thesis
    Plan de fidelización de clientes para Mediapro Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-16) Burbano Giraldo, Diana María; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    El presente trabajo de memoria tiene por objetivo desarrollar un plan de fidelización de clientes para Mediapro Chile, enfocado en los sponsors de la selección chilena de fútbol, con quienes la empresa mantiene una relación comercial directa desde el año 2023. Este proyecto busca fortalecer los vínculos con estos clientes estratégicos, mejorar su experiencia y promover relaciones sostenibles a largo plazo. La metodología aplicada contempla una fase diagnóstica basada en una encuesta de satisfacción aplicada a los responsables de marketing de las marcas auspiciadoras, la cual permitió identificar fortalezas en la comunicación, ejecución operativa y acompañamiento del equipo de Mediapro, así como también oportunidades de mejora en planificación anticipada, estandarización de procesos y generación de valor estratégico. En base a los resultados obtenidos y al marco teórico sobre fidelización de clientes y marketing relacional, se propone un plan estructurado en cinco fases y catorce pasos, basado en el modelo de Juan Carlos Alcaide. Esta propuesta incluye acciones concretas como segmentación de clientes, reuniones periódicas de alineamiento estratégico, programas de beneficios personalizados, implementación de indicadores de satisfacción y seguimiento de resultados. El plan considera además elementos operativos como protocolos de atención, procedimientos de retroalimentación, diseño de incentivos y objetivos cuantificables que permitan medir el impacto del programa. Si bien el alcance de este estudio no contempla la ejecución operativa ni tecnológica del programa, se entregan recomendaciones prácticas para su implementación futura, incluyendo un sistema básico de seguimiento y lineamientos para la asignación de roles y resguardo de datos sensibles. En conclusión, este trabajo no solo cumple con el objetivo de proponer un plan de fidelización adaptado a la realidad de Mediapro Chile, sino que también entrega una hoja de ruta estratégica para consolidar relaciones duraderas con los patrocinadores, fortalecer la propuesta de valor de la empresa y potenciar su posicionamiento en la industria del marketing deportivo.
  • Thesis
    Determinantes del precio de la vivienda en el Gran Santiago mediante modelos econométricos y de aprendizaje automático
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Cisternas Urbina, Mauricio Andrés; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María Elisa
    La presente memoria analiza los determinantes del precio de oferta de casas en el Gran Santiago (2025) y compara el desempeño de modelos explicativos basados en mínimos cuadrados ordinarios con algoritmos de aprendizaje automático, utilizando una base de 462 observaciones con el precio expresado en UF y modelado en logaritmos. El conjunto de variables incluye atributos físicos de la vivienda, índices urbanos de entorno y dummies territoriales de localización, con procedimientos de validación y diagnóstico que aseguran la robustez de las estimaciones y la evaluación fuera de muestra. En modelos explicativos, conforme a métricas y supuestos clásicos de la econometría, la regresión lineal con índices compuestos construidos obtuvo el mejor desempeño. Dicho modelo observa que la localización en las zonas nor-oriente y norte-centro de la Región Metropolitana, el equipamiento interior y la pertenencia a condominio cerrado tienen efectos económicos destacados sobre el precio, donde al ubicarse en la zona norte–oriente se asocia a un incremento aproximado de 65,22 %, cada baño adicional a un 21,58 % y vivir en condominio cerrado a un 12,08 %. Estos resultados se complementan con la incidencia positiva de los índices de amenidades y servicios del entorno, además de la contribución de la superficie, cuya variación marginal por metro cuadrado es positiva aunque de menor magnitud relativa(...).
  • Thesis
    Impacto del proceso constitucional en el mercado de valores chileno
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Martínez Risco, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    El presente trabajo de investigación busca analizar el impacto del proceso constitucional en el mercado de capitales chileno. Dados los hechos sin precedentes que se han dado en el país, se busca entender de mejor manera como se vio afectado el mercado y como reaccionaba este frente a lo que estaba sucediendo. Para ello, se busca analizar el mercado y sacar conclusiones de este con respecto a la teoría de mercados eficientes de Eugene fama. En Octubre de 2019, comenzó un periodo crítico para Chile, marcado por el Estallido Social. En este contexto, masivas protestas exigían cambios estructurales llevaron al país a un ambiente de incertidumbre política o económica. En respuesta a ello, se convoca a un referéndum en el que se aprueba la redacción de una nueva constitución, dando comienzo al proceso constitucional como tal. Así inicia un periodo con diversos cambios y sucesos que no permiten una estabilidad prolongada, lo que da pie a esta investigación, con un afán de indagar sobre los efectos de este proceso en el mercado financiero. Por ello, se busca saber cómo se comporta el mercado y, usando la teoría de mercados eficientes de Eugene Fama, se busca dilucidar si el mercado chileno al momento de utilizar la información, y si esta se ve reflejada en lso precios. La investigación comienza con una regresión lineal múltiple, la cual demuestra que los índices financieros podrían ser predichos por un modelo, ya que los precios se ven influidos en gran medida por las variables último, apertura y mínimo. Esto contradice la teoría de los mercados eficientes, ya que se podría obtener rendimientos por encima del mercado, utilizando la misma información pública. Aun así, esta afirmación no es del todo concluyente. Luego, para el segundo análisis, se establece una ventana de tiempo que comprende los eventos más importantes y que tuvieron más relevancia hacia el público. Para los datos en esta ventana de tiempo, fue calculado el rendimiento anormal de cada uno de los índices y comparado con el rendimiento de mercado, que fue representado por el índice IPSA. Los resultados indican que, aun cuando existan rendimientos anormales, estos son estadísticamente insignificantes, lo que sugiere que no existe una posibilidad de sacar ventaja sostenidamente, si no es mediante información privilegiada. Por consiguiente, se pudo concluir que el mercado chileno es eficiente de una forma semi-fuerte, ya que los precios reflejan la información pública disponible y limitando las oportunidades de obtener rendimientos anormales. Esta investigación aporta una comprensión más profunda del mercado chileno, sobre todo en contextos que no son usuales y que permiten tener una mejor perspectiva de este mismo, contribuyendo a su vez al debate de la validez de la teoría de mercado eficientes, específicamente en mercados emergentes.
  • Thesis
    Modelos predictivos de churn en telecomunicaciones: evaluación comparativa y análisis de aplicabilidad con técnicas de machine learning
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 0028-10) Beristain Correa, Joaquín Augusto; Kauak Verdugo, Ismael Andrés; Departamento de Industrias; Salgado Valenzuela, Esteban Andrés
    Este estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo predictivo que permita identificar a clientes con alta probabilidad de abandono (churn) en el sector de telecomunicaciones, utilizando técnicas de aprendizaje supervisado. Para ello, se utilizó el conjunto de datos IBM Telco Customer Churn, ampliamente empleado como benchmark en problemas de clasificación binaria. El proceso se desarrolló bajo la metodología CRISP-DM, abarcando la comprensión del negocio, preparación de los datos, modelado y evaluación. Se implementaron y compararon múltiples algoritmos, entre ellos regresión logística, árboles de decisión, random forest, gradient boosting, XGBoost, CatBoost, KNN, Naive Bayes y redes neuronales (MLP). Todos los modelos fueron evaluados bajo un esquema de validación cruzada y métricas como Recall, F1-Score, ROC AUC y PR AUC. Para comparar los modelos de forma integral, se desarrolló un análisis multicriterio que incluyó dimensiones adicionales como la eficiencia computacional (tiempos de entrenamiento y testeo) y la interpretabilidad de cada modelo. Posteriormente, se generaron más de 230.000 combinaciones de ponderaciones posibles entre estas métricas, con el fin de simular distintos escenarios de priorización por parte de los usuarios finales. Los resultados muestran que el modelo MLP fue el más robusto, obteniendo el mejor puntaje en más del 34 % de las configuraciones. XGBoost y KNN también destacaron por su adaptabilidad a distintos criterios. Por otro lado, modelos como la regresión logística y el árbol de decisión, aunque no lideraron en desempeño predictivo, ofrecieron ventajas en interpretabilidad y velocidad de ejecución. Este enfoque permite no solo seleccionar el modelo con mejor desempeño promedio, sino también comprender su estabilidad frente a distintos perfiles de decisión. Lo anterior resulta clave para facilitar la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial en contextos reales, donde las prioridades pueden variar entre precisión, velocidad y explicabilidad.
  • Thesis
    Factores que influyen en el desarrollo de competencias y el crecimiento profesional: un análisis exploratorio sobre la motivación y la adaptación laboral en trabajadores chilenos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Pizarro Núñez, Camila Verónica; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    El presente estudio aborda el desarrollo de competencias y el crecimiento profesional como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del mercado laboral en Chile. A través de un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas estructuradas, se analizaron las percepciones, motivaciones y barreras que enfrentan los empleados en su proceso de aprendizaje y mejora continua. Los hallazgos revelan una relación significativa entre la disposición a capacitarse, la motivación intrínseca y extrínseca, y las oportunidades organizacionales para el avance profesional. Entre los resultados destacados, se identificó que factores como la falta de tiempo, el exceso de carga laboral y la carencia de apoyo organizacional son los principales impedimentos para que los trabajadores participen en actividades de formación. Por otro lado, los empleados que perciben un entorno laboral que fomenta el aprendizaje y ofrece caminos claros de promoción laboral muestran niveles más altos de satisfacción y compromiso con la organización. Además, el estudio evidencia la necesidad de integrar herramientas digitales y tecnológicas como parte esencial de los programas de capacitación para preparar a los trabajadores frente a las demandas de la transformación digital. El análisis concluye que el desarrollo de competencias no solo beneficia el desempeño individual, sino que también tiene un impacto positivo en la retención de talento y la sostenibilidad organizacional. Las recomendaciones planteadas incluyen la implementación de programas de formación estructurados, sistemas de mentoría y coaching, y la creación de una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo. Estas acciones permitirán a las organizaciones alinear sus objetivos estratégicos con las aspiraciones de crecimiento de sus colaboradores, contribuyendo así al desarrollo integral del talento humano y a la competitividad en un entorno laboral en constante evolución. Este estudio no solo aporta una visión comprensiva sobre las dinámicas que influyen en el crecimiento profesional, sino que también propone un modelo de gestión de competencias adaptable a distintas industrias y contextos regionales, sentando las bases para futuras investigaciones y estrategias organizacionales más inclusivas y efectivas.
  • Thesis
    Estrategias efectivas para la reducción de emisiones de alcance 3 en la industria minera y sus proveedores: un enfoque integral hacia la sostenibilidad
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Cordero Alarcón, Ricardo Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René Marcelo
    Este estudio aborda las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 3 en la cadena de suministro de la industria minera, enfocándose en estrategias de reducción para trabajar en conjunto con sus proveedores. El objetivo es analizar y proponer estrategias efectivas para mitigar estas emisiones, contribuyendo a la sostenibilidad del sector. La metodología emplea un enfoque mixto, incluyendo revisión de literatura, análisis de casos y evaluación comparativa de estrategias en diversos sectores. Los resultados revelan que las emisiones de alcance 3 constituyen la mayor parte de la huella de carbono tanto en minería, como en otras industrias. Se desarrolló un modelo integral para su gestión, abarcando la evaluación de la huella de carbono, integración estratégica y colaboración en la cadena de suministro. Las estrategias propuestas incluyen optimización logística, innovación tecnológica, economía circular y adopción de estándares internacionales. Se concluye que la gestión efectiva de emisiones de alcance 3 requiere colaboración entre mineras y proveedores. La implementación de estas estrategias no solo mitiga el cambio climático, sino que también genera ventajas competitivas y eficiencias operativas. El estudio enfatiza la importancia de tecnologías innovadoras y prácticas de economía circular para lograr reducciones significativas. Este trabajo proporciona un marco de referencia para que los proveedores de la industria minera tengan un rol participativo y de alto compromiso con la reducción de emisiones de alcance 3, mejorando así su sostenibilidad y competitividad. Los hallazgos tienen el potencial de guiar la transición hacia operaciones más sostenibles, contribuyendo a los esfuerzos globales contra el cambio climático.
  • Thesis
    Propuesta de manual de calidad para la certificación internacional ante ANAC Brasil de un Centro de Instrucción y Entrenamiento de Aviación Civil, bajo RBAC 60: caso aplicado Ecocopter
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) León Mardones, Paz Isidora Belén; Pérez Reveco, Julio César; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus Gerardus
    La empresa Ecocopter, operadora de helicópteros, fue adquirida el año 2024, por la empresa brasileña Helisul. Esto afectó distintas áreas de la empresa, dentro de ellas el Centro de Instrucción y Entrenamiento de Aviación Civil CIAC/CEAC, área que enfrenta el desafío de una certificación internacional con ANAC Brasil. Para llevar a cabo la certificación, es que la empresa debe cumplir con la normativa brasileña, además de pasar por diferentes procesos de inspección por parte de ANAC. Una de las limitantes para lograr la certificación deseada, es la normativa RBAC 60, la cual desarrolla los requisitos para la cualificación y utilización de dispositivos de entrenamiento de simulación de vuelo, regulación que es equivalente a la DAN 60 de Chile. Ambas regulaciones exigen un Manual de calidad para el uso de los FTD (Flight Training Device), el cual Ecocopter, a la fecha no posee, ya que su certificación como CIAC/CEAC, fue anterior a la entrada en vigencia de DAN 60. A partir de esa realidad, es que este informe tiene como principal objetivo, elaborar una propuesta de manual de calidad para un centro de Instrucción y Entrenamiento (CIAC/CEAC), utilizando a Ecotraining como caso de aplicación práctico. Para ello se analizaron los requisitos de RBAC 60, los procedimientos de Ecocopter y se identificaron las principales brechas de cumplimiento. Los resultados del análisis muestran que Ecocopter presenta fortalezas en sus procesos operativos, pero carece de otros elementos fundamentales exigidos por ANAC, que si bien existen en la empresa, no contienen un procedimiento estructurado disponible para su revisión. Con base en estos hallazgos, se diseñó un modelo de QMS estructurado en política de calidad, organización y responsabilidades, procesos de aseguramiento de la calidad, control de documentación auditorías internas, gestión de cambios y mecanismos de mejora continua. Este modelo permite no sólo que Ecotraining subsane sus brechas actuales, sino que también ofrece una referencia general para otros centros de instrucción de la región que busquen certificarse internacionalmente.