Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Implementación de un chatbot para recursos humanos en la industria aérea utilizando GenAI y RAG Multimodal(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-05-09) Ordenes Silva, Adolfo Mauricio; Sotelo Parraguez, Julio Andres; Departamento de Informática; Visconti Zamora, Marcello AlfredoLa industria aérea de carga y pasajeros enfrenta desafíos crecientes en la gestión de recursos humanos, lo que demanda soluciones ágiles y eficientes. Esta tesina propone la creación de un chatbot para el área de recursos humanos, utilizando tecnologías de inteligencia artificial generativa (GenAI) junto con Recuperación de la Respuesta Asistida (RAG) multimodal. La solución busca optimizar la comunicación interna, automatizar respuestas a preguntas frecuentes y simplificar procesos administrativos en una aerolínea.El estudio analiza cómo la combinación de GenAI y RAG multimodal permite generar respuestas precisas y contextualizadas a consultas comunes de los empleados. Esto no solo mejora la eficiencia del equipo de recursos humanos, sino que también eleva la experiencia y satisfacción del personal. Asimismo, se plantea un marco de desarrollo que contempla la personalización de modelos de IA adaptados a las necesidades específicas de la industria aérea, así como su integración con sistemas internos. La implementación del chatbot impacta positivamente en la experiencia del empleado al reducir tiempos de espera y aumentar la precisión de las respuestas. Además, contribuye a una gestión más inteligente y automatizada de los procesos internos. Esta transformación establece un modelo replicable para otras industrias con requerimientos similares de eficiencia y digitalizaciónThesis Factibilidad de adopción de tecnología basada en hidrógeno verde como vector energético en el sector industrial del área metropolitana del “Gran Concepción”(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Uribe Améstica, Boris Andrés; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésLa región del Bío Bío destaca por su histórico rol industrial, su matriz energética diversificada (hidroeléctrica, biomasa, combustibles fósiles y una incipiente generación eólica) y su infraestructura portuaria estratégica. Estas características la posicionan con un alto potencial para el desarrollo del hidrógeno verde, especialmente en sectores intensivos en energía como la celulosa, el cemento, la petroquímica y la fabricación de vidrio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones técnicas y productivas del sector industrial del área metropolitana del Gran Concepción, con el fin de identificar aquellos rubros/empresas con mayor factibilidad de adoptar tecnologías basadas en el hidrógeno verde. Este trabajo se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, considerando el creciente interés nacional por la descarbonización de procesos industriales y la transición hacia energías limpias. A partir de un análisis cualitativo de fuentes secundarias, se identificaron siete empresas industriales representativas (Cementos BíoBío, Papeles Bío Bío, Masisa, Vidrios Lirquén, Inchalam, Petroquím y Oxy), evaluando su matriz energética, infraestructura instalada y grado de preparación para una reconversión tecnológica. Se observó que aquellas que ya operan con gas natural o utilizan vectores energéticos gaseosos presentan claramente una mayor viabilidad para integrar el hidrógeno verde. Asimismo, se analizó el rol de ENAP como productor de hidrógeno gris en Chile, y el caso de su planta en Hualpén como infraestructura clave para una transición progresiva hacia el 𝐻!𝑉. También se identificaron desafíos relevantes, entre ellos el alto costo actual del hidrógeno verde y la necesidad de adecuaciones técnicas. Finalmente, esta investigación propone una línea base territorial e industrial que pueda orientar a quienes toman decisiones, empresas y formuladores de políticas públicas en la identificación de sectores prioritarios y estrategias de implementación gradual del hidrógeno verde en el Gran Concepción.Thesis Impacto del teletrabajo en el conflicto trabajo-familia y la carga mental en mujeres pospandemia (COVID-19) en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urriola Bustos, Danae Nayareth; Paludi Llanpart, Mariana Inés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente documento tiene como objetivo analizar los efectos del teletrabajo en la conciliación entre las demandas laborales y familiares, así como en la percepción de la carga mental en mujeres chilenas que adoptaron esta modalidad tras la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental, con un diseño transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado compuesto por cuatro instrumentos: una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario de Condiciones para el Teletrabajo (CTL), el Cuestionario de Medición Integral del Conflicto Trabajo-Familia (CTF) y la Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). La muestra estuvo conformada por 73 mujeres teletrabajadoras. Los resultados evidenciaron que el teletrabajo influye positivamente en ciertas áreas del conflicto trabajo-familia y la carga mental. Si bien el apoyo organizacional y condiciones ambientales adecuadas contribuyen a reducir algunos aspectos de la interferencia entre la vida profesional y personal, estos factores no son suficientes para mitigar completamente la tensión emocional derivada de la gestión simultánea de roles laborales y familiares. No obstante, la interferencia del comportamiento y la tensión emocional impactan significativamente en la percepción de la exigencia mental. Cuando las responsabilidades familiares interfieren en el ritmo de trabajo, las trabajadoras enfrentan mayores niveles de estrés y dificultad para gestionar sus tareas de forma eficiente, lo que destaca la necesidad de implementar políticas públicas y organizacionales que aborden las particularidades del empleo remoto desde una perspectiva de género, garantizando un equilibrio efectivo entre las demandas laborales y familiares, y reduciendo la exigencia mental asociada a esta modalidad laboral.Thesis Desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en el mercado minorista de alimentos veganos. Caso - Análisis de mercado en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Burgos, Felipe Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl mercado minorista de alimentos veganos ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la creciente demanda de productos saludables, éticos y sostenibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas. El objetivo de esta tesis es analizar los desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en este sector, con un enfoque en el caso del mercado chileno. Mediante un análisis detallado, se identificaron los principales actores, las dinámicas del consumidor y las estrategias implementadas por las marcas, lo que permitió entender cómo las empresas deben adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y consciente. Las conclusiones revelan que el marketing en este sector debe ir más allá de la venta de productos, incorporando prácticas sostenibles y un enfoque ético en sus estrategias para conectar con un consumidor informado y exigente.Thesis Desigualdad en los ingresos municipales en Chile: propuestas para una distribución equitativa de recursos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Jorratt Mena, Cristóbal Alonso; Godoy Ramos, David Roberto; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación se centra en el análisis de la desigualdad en los ingresos municipales en Chile, evaluando el impacto de la descentralización fiscal sobre la equidad territorial. Se estudia la estructura de ingresos de los municipios chilenos desde 2016 hasta 2023, haciendo énfasis en el rol que juega el Fondo Común Municipal (FCM). Utilizando el coeficiente de Gini, se mide la desigualdad en los ingresos per cápita de los municipios, revelando que, si bien el FCM logra reducir parcialmente las brechas entre comunas, aún siguen existiendo grandes disparidades entre ellas. A su vez, se proponen una serie de reformas orientadas a mejorar la redistribución de recursos en Chile y se estudian tanto los efectos que tendrían estas en la desigualdad de ingresos, como la factibilidad de que estas lleguen a ser implementadas, considerando factores políticos, sociales y económicos.Thesis Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner DavidEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.Thesis Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS PARA Coding Dojo Latam(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidContexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).Thesis Factores determinantes en la adopción de libros electrónicos: análisis mediante ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Hernández Guzmán, Carolina Andrea; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio tiene como objetivo modelar y analizar cómo ciertos factores influyen en la adopción de la lectura electrónica, dada la gran popularidad que ha alcanzado en los últimos años. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para su estudio, donde se evaluó la confiabilidad, se analizó la validez, además del ajuste del modelo y la significancia de las hipótesis. Todo esto se basó en una encuesta difundida a través de redes sociales y, presencialmente, en librerías reconocidas, obteniendo 184 muestras respondidas en su totalidad. Con respecto al modelado, se plantea que la Autoeficacia (SE) es la que mayor significancia tiene sobre la Facilidad de Uso Percibida (0.583) y la Compatibilidad (COM) es la más significativa para la Utilidad Percibida (0.476). Esta última, es la que más influye positivamente sobre la Satisfacción con los e-books (0.493), la cual, a su vez, es significativa en la Intención de seguir usando los libros digitales (0.905). Esto indica que, las personas seguirán utilizando la lectura digital mientras mayor sea la satisfacción del uso de esta, además de influir en un mayor número de personas para su adquisición. La comprensión de los factores demostraría a los usuarios que el uso de los libros electrónicos incorporado dentro de sus estilos de vida se relaciona con un mejor desempeño laboral, académico o de lectura. Además, la confianza en el manejo del uso de estas tecnologías permite un aumento en la Facilidad de Uso Percibida en los diferentes ámbitos a utilizar. Finalmente, la alta Utilidad Percibida se relaciona con el cumplimiento en las expectativas del usuario, aumentando la satisfacción en el uso de los e-books.Thesis Predicción de la demanda de pasajeros en el transporte terrestre mediante modelos de aprendizaje automático y series temporales aplicado al caso de estudio de cruceros del norte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Donoso Concha, José Tomás; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEl presente estudio aborda la problemática de la predicción de demanda de pasajeros en el transporte terrestre de Argentina, con un enfoque específico en la empresa Cruceros del Norte. La alta volatilidad económica del país afecta la precisión en la planificación operativa, dificultando la optimización de rutas y la asignación eficiente de recursos. Para mitigar estos desafíos, se ha desarrollado un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning y análisis de series de tiempo, incorporando modelos estadísticos tradicionales (SARIMA y SARIMAX) y redes neuronales recurrentes (LSTM y GRU). Además, se ha implementado un enfoque basado en modelos de ensamble, incluyendo XGBoost, Random Forest y Gradient Boosting, con el fin de capturar patrones complejos en los datos y mejorar la precisión de las predicciones. Se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), segmentado en los sectores de transporte, restaurantes y hoteles, y salud, junto con clustering y análisis de correlación de variables, para enriquecer los modelos y evaluar la influencia de factores macroeconómicos en la demanda de pasajeros. Los resultados indican que la incorporación de variables macroeconómicas mejora significativamente la capacidad de los modelos para anticipar la demanda en escenarios de alta incertidumbre. Mientras que los modelos basados en redes neuronales (LSTM y GRU) destacan en la captura de relaciones no lineales, el modelo XGBoost mostró un desempeño robusto en términos de precisión y generalización, superando a enfoques tradicionales en varios escenarios. A partir de estos hallazgos, se presentan recomendaciones operativas para Cruceros del Norte, incluyendo estrategias para la planificación de rutas, ajuste dinámico de tarifas y optimización del uso de la flota en función de la demanda proyectada. Finalmente, se propone un esquema de actualización periódica del modelo para adaptarse a los cambios en la economía y en el comportamiento de los pasajeros.Thesis Análisis del impacto de los videojuegos en la educación financiera: ¿pueden los videojuegos contribuir a la formación financiera de los jóvenes en Chile?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Monje Rojas, Daniel Ignacio; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre González, Juan PabloLa presente memoria surge con la finalidad de analizar y evaluar el potencial del uso de los videojuegos como herramientas educativas para mejorar la educación financiera de los jóvenes chilenos, esto con el fin de buscar una alternativa metodológica para enseñar estos temas, debido a que, a pesar del esfuerzo que se ha hecho por incluir contenidos financieros en el currículo escolar a causa de los bajos niveles de alfabetización financiera del país, no parece haber cambios positivos, lo que se puede estar debiendo a diferentes factores, como la metodología de aprendizaje que se utiliza, acompañado de la falta de preparación de los docentes para enseñar estos temas de una manera efectiva. Para esto, se analizó la forma en cómo se enseña la educación financiera en la actualidad en los colegios de Chile para poder encontrar sus fallos y los aspectos que se tendrían que mejorar. También se llevó a cabo la revisión de diferentes estudios realizados en el extranjero donde se utilizaron los videojuegos como forma de aprendizaje en áreas de gestión financiera, donde se pudo demostrar su efectividad al generar en los estudiantes una mayor motivación y retención de los conocimientos. Esta recopilación de información se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Donde se pudo evidenciar el impacto que pueden llegar a generar los videojuegos, tanto educativos como de entretenimiento, que abarcan contenidos financieros. Los principales hallazgos para destacar, aparte de los mencionados anteriormente, es que se ha podido apreciar que, a través de estos, se puede llegar a comprender distintos conceptos financieros clave, como por ejemplo de interés compuesto, gestión de deudas y muchos más conceptos relacionados a las finanzas personales.(...).Thesis Investigación de mercado para la apertura de una distribuidora de repuestos de avión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) galdames moya, pablo ignacio; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernández Contreras, Felipe FranciscoEl presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de establecer una distribuidora de repuestos aeronáuticos en Chile, con base en Santiago. Este proyecto, denominado PGM - Soluciones Aéreas, busca convertirse en un socio estratégico para el mantenimiento y la actualización de aeronaves, ofreciendo insumos y repuestos con alta trazabilidad y en tiempos óptimos. La investigación parte de un análisis detallado del mercado aeronáutico, identificando como clientes potenciales a talleres de servicios aéreos, escuelas de aviación, empresas agrícolas, servicios públicos y de emergencia, así como particulares interesados en drones especializados. A través de un enfoque integral, se elaboró un modelo de negocio CANVAS, el cual detalla las actividades clave, la propuesta de valor, los segmentos de clientes y la estructura de costos, con el fin de asegurar un posicionamiento competitivo en el sector. El análisis financiero revela que, aunque el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de red comercial y el limitado acceso a líneas de crédito, su estructura operativa permite mitigar estos riesgos. La estrategia empresarial está diseñada para maximizar la eficiencia en la entrega de repuestos, minimizando el tiempo de inactividad de las aeronaves. Además, el uso de sistemas de gestión avanzada, como CRM y ERP, facilita la previsión de necesidades de los clientes y optimiza la gestión de inventarios, permitiendo atender de manera efectiva incluso a aeronaves menos convencionales como drones y helicópteros. En cuanto al entorno competitivo, se identificaron barreras de entrada relacionadas con los altos costos de inventario, la necesidad de financiamiento especializado y la confianza limitada en nuevos actores dentro del sector aeronáutico. No obstante, se detectaron oportunidades importantes en mercados emergentes, como el creciente uso de drones en agricultura y servicios de reconocimiento. Esto, junto con la flexibilidad en la búsqueda de proveedores internacionales, posiciona a PGM - Soluciones Aéreas como una alternativa viable y diferenciada en el mercado chileno. Finalmente, las conclusiones destacan la factibilidad del proyecto, siempre que se implementen las estrategias diseñadas para superar las barreras identificadas. Se subraya la importancia de establecer alianzas estratégicas, fortalecer la red comercial y mantener un enfoque constante en la innovación y el servicio al cliente. De esta manera, PGM - Soluciones Aéreas puede consolidarse como un actor clave en la industria aeronáutica chilena, aportando valor a sus clientes y al sector en general.Thesis Evaluación de modelos de servicio de alimentación para la optimización en la gestión de activos en la SI de servicios al personal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Abogasi Rabi, Maximiliano Iván; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl presente estudio presenta un análisis asociado a los servicios de alimentación para el personal de faenas mineras de baja ley. El desarrollo comprende el detalle de la gestión de los activos asociados al modelo de servicio de alimentación, detallando los procesos y equipos involucrados junto con los datos de costos y dotaciones. Se propone un análisis desde el concepto Lean, partiendo desde el cuestionamiento inicial al proceso y modelo de funcionamiento actual, es decir, ¿es necesario?, ¿se puede hacer de forma diferente? Lo anterior desde la existencia de activos asociados, el rol de quienes los gestionan, de los costos asociados al modelo y los riesgos involucrados, tanto de negocio como de seguridad. Paralelamente desde la visión Lean y de mejoramiento continuo, se analiza la eficiencia en el uso de los recursos y si el actual proceder está asociado estrategia de las compañías y su alineamiento con los objetivos del negocio. Para complementar el análisis, se presenta un desglose de costos de los modelos en estudio y su costo anual equivalente CAE para estimar la probabilidad de ahorro de costos, mediante simulación de Monte Carlo.Thesis Diseño de un sistema de gestión y evaluación de proveedores, con enfoque en sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Carrasco Gárate, Felipe Ignacio; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEste trabajo desarrolla un diseño metodológico integral para un Sistema de Gestión y Evaluación de Proveedores con Enfoque en Sostenibilidad, cuyo propósito no es presentar un caso único, sino mostrar con rigor cómo se construye, paso a paso, una solución replicable en cualquier organización. El trabajo parte de un diagnóstico que mapeó con BPMN los procesos actuales de abastecimiento, contratación y monitoreo, complementado con entrevistas a los principales stakeholders para revelar cuellos de botella y brechas de información. Con esa base se definió un conjunto robusto de indicadores: internos (tiempos de proceso, carga de tickets, pendientes) y externos (precio, calidad, fiabilidad, sostenibilidad e innovación), articulados luego en una matriz multicriterio de hasta diez factores ponderados objetivamente que facilita la comparación y priorización de proveedores. La metodología avanza en seis fases consecutivas: diagnóstico, definición de indicadores, construcción de la matriz, selección de plataforma, estandarización de datos y, finalmente, prototipado con ajuste iterativo. Como plataforma se escogió Freshservice por su capacidad de centralizar formularios, flujos de trabajo y reportes con bajo esfuerzo de integración y costo competitivo; sobre ella se diseñó un procedimiento de recolección, validación y versionado seguro de la información. El prototipo se sometió a pruebas piloto con usuarios clave y se acompañó de un plan de capacitación que garantizó la adopción progresiva. La contribución principal consiste en un modelo de diseño claro, sector-agnóstico y plataforma-independiente, reforzado por herramientas prácticas (mapeos BPMN, plantillas de matriz multicriterio y guías de configuración) y por la incorporación explícita de los criterios ESG exigidos por la NCG 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, de modo que la sostenibilidad normativa atraviesa todas las fases del sistema.(...)Thesis Estudio del comportamiento del consumidor en la compra de vestuario deportivo alusivo a equipos de fútbol en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Carreño Jara, Ricardo Andrés; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio busca comprender el comportamiento del consumidor en relación con la compra de vestuario deportivo alusivo a equipos de fútbol en Chile. En un contexto donde el fútbol no solo representa un deporte, sino también un fenómeno social, cultural y económico, se vuelve relevante analizar qué motiva a los hinchas a adquirir este tipo de productos. A través de un enfoque cuantitativo, se exploraron distintas variables que pueden influir en la decisión de compra, tales como la identificación con el equipo, la percepción de marca, la calidad del producto, las expectativas del consumidor y su experiencia de compra. La investigación se basa en teorías del comportamiento del consumidor y modelos previamente desarrollados para explicar decisiones de consumo en contextos deportivos. A partir de la aplicación de una encuesta y el análisis estadístico de los resultados, se identificaron factores clave que inciden en la intención de compra, destacándose el rol de la satisfacción del consumidor y la importancia de que los productos cumplan con las expectativas previas. Si bien el vínculo emocional con los equipos cumple un papel relevante, los resultados sugieren que las decisiones de compra también se ven influenciadas por aspectos funcionales del producto, como su diseño, calidad y relación precio-calidad. Los hallazgos permiten generar recomendaciones para clubes deportivos y marcas, especialmente en lo que respecta a mejorar la experiencia de compra, fortalecer el vínculo emocional con los hinchas, y ofrecer productos que respondan a las necesidades y preferencias del consumidor. Asimismo, el estudio entrega aportes para futuras investigaciones sobre marketing deportivo, consumo simbólico y fidelización de marca en contextos locales.Thesis Estudio de prefactibilidad para la fabricación de velas de lujo en la región Metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Salinas Zurita, Francisca; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente estudio de prefactibilidad evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de un emprendimiento dedicado a la fabricación de velas de lujo inspiradas en cócteles, específicamente en el formato del espresso martini, en la Región Metropolitana de Chile. Estas velas se elaboran con cera de soya, fragancias selectas y se presentan en vasos de vidrio templado reutilizables como copas de cóctel, promoviendo así una propuesta sustentable y alineada con las tendencias actuales de consumo responsable. El proyecto surge como respuesta a diversas oportunidades del entorno: el auge del emprendimiento en Chile, el crecimiento del mercado de productos artesanales, la demanda por artículos ecológicos y la popularidad de la coctelería como fenómeno cultural. A través de una metodología estructurada en siete etapas, se analiza el contexto de mercado, las condiciones técnicas de producción, la estructura de costos, así como la rentabilidad esperada. En cuanto al análisis estratégico, se plantea una misión centrada en ofrecer experiencias sensoriales de lujo con enfoque ecológico, y una visión que busca posicionar la marca como líder en velas de lujo en Chile. El producto apunta a un segmento de consumidores de clase media-alta, con preferencias por artículos decorativos únicos, sostenibles y con valor emocional. Desde el punto de vista de mercado, se identifican ventajas competitivas claras en cuanto a innovación (diseño temático de cócteles), calidad (materias primas naturales), y diferenciación (envases reutilizables). El análisis FODA muestra fortalezas relevantes en diseño y sostenibilidad, con oportunidades de crecimiento en nichos como regalos personalizados o colaboraciones con marcas afines. En el aspecto técnico, la producción se llevará a cabo inicialmente en un espacio domiciliario en Peñalolén, estimando una fabricación mensual de 60 velas. El costo de producción por unidad alcanza los $11.110 CLP, con un precio de venta de $30.000 CLP, generando un margen atractivo. Se considera además una estrategia de marketing digital basada en redes sociales, colaboraciones con influencers y venta directa vía e-commerce. Finalmente, los resultados de la evaluación financiera son altamente positivos: el proyecto presenta un VAN positivo elevado, una TIR superior al 2400%, y un corto periodo de recuperación (payback), evidenciando una alta rentabilidad debido a la baja inversión inicial y los altos flujos de caja proyectados. En conclusión, el proyecto muestra gran potencial de éxito, respaldado por un enfoque innovador, una estructura de costos manejable, una demanda creciente y una propuesta de valor diferenciada. Se recomienda su implementación inicial a pequeña escala, con potencial de expansión según la respuesta del mercado.Thesis El impacto de la inteligencia artificial en la personalización de recomendaciones de compra en marcas de moda: influencia en la percepción del consumidor(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Urízar Cuevas, Pía Catalina; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésLa presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la personalización de recomendaciones de compra en marcas de moda, y su influencia en la percepción y decisiones de los consumidores en Chile. Se utilizó el modelo teórico Estímulo-Organismo-Respuesta (S-O-R), el cual permitió estudiar cómo variables como la interacción, la información, la accesibilidad y la personalización influyen en la experiencia de marca, y cómo esta, a su vez, afecta la preferencia de marca y la intención de recompra. Se aplicó una metodología cuantitativa, basada en una encuesta estructurada a consumidores chilenos, cuyos datos fueron analizados mediante el software SPSS y AMOS. El modelo de investigación incluyó la validación de escalas mediante Alpha de Cronbach, análisis factorial confirmatorio (CFA) y el desarrollo de un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Posteriormente, se realizaron ajustes al modelo original: se eliminó el constructo “Accesibilidad” por su bajo aporte teórico y estadístico, y se incorporaron correlaciones sugeridas entre variables, lo que mejoró significativamente los índices de ajuste del modelo final. Los resultados muestran que los estímulos generados por la IA, particularmente la personalización y la información, influyen positivamente en la experiencia de marca. Esta, a su vez, actúa como mediadora clave entre los estímulos iniciales y las respuestas conductuales del consumidor, como la preferencia de marca y la intención de recompra. La interacción también mostró efectos positivos, fortaleciendo la percepción de cercanía con la marca. Entre las recomendaciones, se plantea que las marcas de moda deben promover una experiencia personalizada que no solo sea técnicamente precisa, sino también emocionalmente significativa, cuidando aspectos como la confianza, la claridad de la información y el uso ético de los datos. El estudio aporta herramientas teóricas y prácticas para optimizar el uso de IA en el marketing digital en el contexto chileno.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica para la implementación de un FTD de la aeronave A320 para un centro de capacitación en territorio argentino(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Chandía Latorre, Carlos Eduardo; Arpea Ibieta, Anamaría Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalEste trabajo tiene como propósito evaluar la prefactibilidad técnico-económica de implementar un FTD de un A320 para la empresa argentina "Alas Educa" (o "Alas para Latinoamérica"). Esto se basa en el FTD con el que cuenta el Departamento de Aeronáutica (DAER) de la USM (Campus Vitacura). Esta investigación se conforma de un análisis integral que incluye los aspectos normativos, legales, económicos, técnicos y organizacionales que condicionan la implementación del FTD en la empresa dentro del territorio argentino. Luego de un minucioso análisis mediante el uso de herramientas como Oracle Crystal Ball y Excel se logra determinar la factibilidad. El proyecto de evaluación para la implementación de un Flight Training Device (FTD) de un Airbus A320 en Argentina, para la empresa "Alas para Latinoamérica", está diseñado para abordar la creciente demanda de capacitación en simulación avanzada para pilotos comerciales. El objetivo principal del proyecto es dotar a la empresa de un FTD de alta calidad, que no solo cumpla con las normativas aeronáuticas argentinas y los estándares internacionales, sino que también ofrezca una solución rentable y eficiente para la formación de pilotos en el país. El proceso de evaluación comenzó con una investigación del mercado local y regional, identificando la necesidad de una infraestructura que pueda proporcionar formación con tecnología de vanguardia, similar a la del Departamento de Aeronáutica de la USM en Chile. En este sentido, se realizó un análisis detallado tanto del macroentorno como del microentorno, que incluyó una evaluación de las tendencias globales en la formación aeronáutica, la situación económica y política de Argentina, así como la competencia existente en el mercado local. Se observó una demanda creciente de pilotos comerciales en América Latina, impulsada por el aumento del tráfico aéreo, lo que justifica la inversión en un dispositivo como el FTD de un A320. Uno de los aspectos clave del estudio fue la cotización de los componentes necesarios para la construcción y operación del FTD. Esto incluyó desde la estructura física del simulador hasta los sistemas de software y hardware especializados que permiten replicar las condiciones de vuelo con una precisión optima. Se evaluaron diversas opciones de proveedores, teniendo en cuenta factores como el costo, la calidad, la durabilidad y el cumplimiento de las normativas internacionales de aeronáutica. El objetivo fue asegurar que la empresa no solo adquiera un dispositivo de calidad, sino que también mantenga la sostenibilidad financiera a largo plazo.(...)Thesis Optimización del control de costos de una empresa constructora mediante sistemas de información(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Cumplido Yáñez, Javier Enrique; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarLa industria de la construcción en Chile enfrenta crecientes desafíos, tales como el alza sostenida de los costos de materiales, una productividad laboral estancada, mayores exigencias regulatorias y restricciones en el acceso al financiamiento, lo que ha reducido los márgenes de rentabilidad y aumentado la probabilidad de quiebras en empresas del sector. Frente a este contexto, el presente trabajo desarrolla e implementa un sistema integrado de control de costos para proyectos de construcción, con el objetivo de optimizar la planificación presupuestaria, el seguimiento y la ejecución en tiempo real, asegurando la rentabilidad y sostenibilidad organizacional mediante el uso de tecnologías avanzadas e interconectadas. La metodología utilizada fue mixta, combinando análisis cualitativo mediante entrevistas y revisión documental con análisis cuantitativo de datos históricos de costos, proyecciones financieras y simulaciones de escenarios en proyectos inmobiliarios de mediana y gran escala. El modelo propuesto incluyó cinco fases: diagnóstico organizacional y técnico, diseño detallado del modelo integrado, implementación tecnológica interconectada capacitación intensiva y seguimiento con ajustes posteriores. Los resultados demostraron mejoras sustanciales en la precisión financiera, eficiencia operativa y calidad de la toma de decisiones estratégicas, destacándose un ahorro estimado de un 2% del costo total de obra. Finalmente, este trabajo concluye que la implementación de un sistema integrado de control de costos mejora la rentabilidad y eficiencia operativa, además de generar las bases para la integración futura de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, consolidando una ventaja competitiva sostenible.Thesis Evaluación a la gestión de mantenimiento en área húmeda planta lixiviación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Parra Villar, Guillermo Andrés; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como finalidad aplicar un modelo de auditoria basado en el modelo de gestión de mantenimiento y confiabilidad orientado a evaluar la gestión actual de mantenimiento mecánico en el área húmeda de una Planta de Lixiviación. La iniciativa busca estrategias de estandarización que contribuyan a la valoración técnica del área, permitiendo la adopción de prácticas profesionales en la gestión de mantenimiento y activos. A través de la implementación de un modelo no sujeto a requisitos legales, pero alineado con criterios técnicos de confiabilidad, se pretende fortalecer los procedimientos, materiales y servicios involucrados. Esto permitirá asegurar la sostenibilidad operativa en el tiempo, mediante alternativas viables y objetivos claros, fomentando así una cultura de mejora continua en la gestión del mantenimiento. Las tendencias del mercado y las diferentes formas de hacer gestión en las empresas contemplan este tipo de implementación demostrando crecimiento cada día, ya que las personas pueden encontrar servicios y productos de calidad, lo que les permite encontrarse con empresas en desarrollo que aumentan sus ganancias debido a la efectividad de este tipo de estrategias de los negocios y visiblemente atractivas para sus clientes. Es incalculable los beneficios que otorga la evaluación en la gestión de activos y de mantenimiento, ya que aporta para que la empresa crezca ostentosamente y se fortalezcan y valoren los negocios del hoy para construir el mañana, en tanto que este proyecto ofrece la viabilidad de una implementación teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados. En este sentido es importante proveer las políticas de gestión de activos, los objetivos y los procesos para que se pueden alcanzar las metas estratégicas del negocio. Esto hace parte de un sistema estructurado, eficiente y eficaz que lleva a la mejora continua y a la gestión de costos, desempeños y los riesgos asociados con los activos de manera que se agregue valor a la gestión. Se espera que la aplicación de este modelo contribuya significativamente a la eficiencia del sistema de mantenimiento, disponibilidad de equipos y optimización de recursos. Asimismo, se busca aportar en el área mediante la validación de herramientas prácticas que integren conceptos de confiabilidad y mantenimiento dentro de un enfoque de auditoría técnica.Thesis ¿Progreso para todos?. La dinámica entre innovación y desigualdad económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-03) Ibaceta Apablaza, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioLa presente investigación examina la relación entre el nivel de innovación y la desigualdad económica en una muestra de 37 países, durante el periodo comprendido entre 2004 y 2021. Mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel, incorporando las variables: número de solicitudes de registro de patentes por millón de habitantes, el PIB per cápita, nivel educativo, esperanza de vida al nacer, tasa de desempleo, inflación y el grado de apertura comercial. Los resultados muestran que la relación entre innovación y desigualdad sigue una trayectoria cuadrática de forma cóncava, es decir, en etapas iniciales, la innovación contribuye a disminuir la desigualdad; sin embargo, una vez superado un umbral de 371 patentes por millón de habitantes, el efecto se revierte, incrementando la concentración de ingresos en los sectores más privilegiados. Además, se establece existe una relación causal unidireccional desde la innovación sobre la desigualdad, sugiriendo que esta última puede ser anticipada en función del desarrollo tecnológico. El estudio concluye que las políticas públicas orientadas a fomentar la innovación deben considerar no solo sus beneficios económicos, sino también sus implicancias distributivas.