Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 114
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Modelos predictivos de churn en telecomunicaciones: evaluación comparativa y análisis de aplicabilidad con técnicas de machine learning(Universidad Técnica Federico Santa María, 0028-10) Beristain Correa, Joaquín Augusto; Kauak Verdugo, Ismael Andrés; Departamento de Industrias; Salgado Valenzuela, Esteban AndrésEste estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo predictivo que permita identificar a clientes con alta probabilidad de abandono (churn) en el sector de telecomunicaciones, utilizando técnicas de aprendizaje supervisado. Para ello, se utilizó el conjunto de datos IBM Telco Customer Churn, ampliamente empleado como benchmark en problemas de clasificación binaria. El proceso se desarrolló bajo la metodología CRISP-DM, abarcando la comprensión del negocio, preparación de los datos, modelado y evaluación. Se implementaron y compararon múltiples algoritmos, entre ellos regresión logística, árboles de decisión, random forest, gradient boosting, XGBoost, CatBoost, KNN, Naive Bayes y redes neuronales (MLP). Todos los modelos fueron evaluados bajo un esquema de validación cruzada y métricas como Recall, F1-Score, ROC AUC y PR AUC. Para comparar los modelos de forma integral, se desarrolló un análisis multicriterio que incluyó dimensiones adicionales como la eficiencia computacional (tiempos de entrenamiento y testeo) y la interpretabilidad de cada modelo. Posteriormente, se generaron más de 230.000 combinaciones de ponderaciones posibles entre estas métricas, con el fin de simular distintos escenarios de priorización por parte de los usuarios finales. Los resultados muestran que el modelo MLP fue el más robusto, obteniendo el mejor puntaje en más del 34 % de las configuraciones. XGBoost y KNN también destacaron por su adaptabilidad a distintos criterios. Por otro lado, modelos como la regresión logística y el árbol de decisión, aunque no lideraron en desempeño predictivo, ofrecieron ventajas en interpretabilidad y velocidad de ejecución. Este enfoque permite no solo seleccionar el modelo con mejor desempeño promedio, sino también comprender su estabilidad frente a distintos perfiles de decisión. Lo anterior resulta clave para facilitar la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial en contextos reales, donde las prioridades pueden variar entre precisión, velocidad y explicabilidad.
- Thesis Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de activos bajo lineamientos NCH-ISO 55001. Energía - empresa de transmisión, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-06) Flores Bernal, Alejandro Javier; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueDesde mediados del 2021 hasta diciembre del 2023, la empresa REDINTER llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión de activos conforme a la normativa NCH-ISO 55001, en respuesta a las exigencias establecidas en el RPTD N°17, cuya fecha límite de cumplimiento fue marzo 2024. Este proceso fue liderado por la Gerencia de Gestión de Infraestructuras, específicamente por el Subgerente del área. La implementación contó con el apoyo de una empresa consultora especializada y se estructuró en diez hitos de trabajo, organizados en dos enfoques complementarios: técnico y estratégico. Los hitos técnicos involucraron la adopción de metodologías y herramientas propias de la gestión de activos, tales como criticidad, taxonomía, FMECA, RCM, y LCCA. Por otro lado, los hitos estratégicos se centraron en la definición de la política de gestión, el desarrollo del PEGA, la integración con el sistema de gestión corporativo y la planificación del ciclo de vida de los activos. Cada hito siguió una metodología estructurada que incluyó una fase teórica (revisión de mejores prácticas), una fase práctica (aplicación contextualizada en la empresa) y una fase normativa (alineamiento con los requisitos del RPTD N°17). La certificación ante un organismo acreditado fue necesaria para evidenciar un nivel de madurez 3 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dicha auditoría se realizó con éxito en octubre de 2023, y el informe final fue emitido en enero de 2024. Los positivos resultados del proceso de implementación motivaron a consolidar un sistema de gestión de activos a nivel LATAM, incorporando las concesiones de REDINTER Perú. Este documento presenta de manera integral el proceso de implementación, incluyendo sus fundamentos, estrategias, dificultades enfrentadas y lecciones aprendidas.
- Thesis Impacto del teletrabajo en el conflicto trabajo-familia y la carga mental en mujeres pospandemia (COVID-19) en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urriola Bustos, Danae Nayareth; Paludi Llanpart, Mariana Inés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente documento tiene como objetivo analizar los efectos del teletrabajo en la conciliación entre las demandas laborales y familiares, así como en la percepción de la carga mental en mujeres chilenas que adoptaron esta modalidad tras la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental, con un diseño transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado compuesto por cuatro instrumentos: una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario de Condiciones para el Teletrabajo (CTL), el Cuestionario de Medición Integral del Conflicto Trabajo-Familia (CTF) y la Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). La muestra estuvo conformada por 73 mujeres teletrabajadoras. Los resultados evidenciaron que el teletrabajo influye positivamente en ciertas áreas del conflicto trabajo-familia y la carga mental. Si bien el apoyo organizacional y condiciones ambientales adecuadas contribuyen a reducir algunos aspectos de la interferencia entre la vida profesional y personal, estos factores no son suficientes para mitigar completamente la tensión emocional derivada de la gestión simultánea de roles laborales y familiares. No obstante, la interferencia del comportamiento y la tensión emocional impactan significativamente en la percepción de la exigencia mental. Cuando las responsabilidades familiares interfieren en el ritmo de trabajo, las trabajadoras enfrentan mayores niveles de estrés y dificultad para gestionar sus tareas de forma eficiente, lo que destaca la necesidad de implementar políticas públicas y organizacionales que aborden las particularidades del empleo remoto desde una perspectiva de género, garantizando un equilibrio efectivo entre las demandas laborales y familiares, y reduciendo la exigencia mental asociada a esta modalidad laboral.
- Thesis Desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en el mercado minorista de alimentos veganos. Caso - Análisis de mercado en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Burgos, Felipe Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl mercado minorista de alimentos veganos ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la creciente demanda de productos saludables, éticos y sostenibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas. El objetivo de esta tesis es analizar los desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en este sector, con un enfoque en el caso del mercado chileno. Mediante un análisis detallado, se identificaron los principales actores, las dinámicas del consumidor y las estrategias implementadas por las marcas, lo que permitió entender cómo las empresas deben adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y consciente. Las conclusiones revelan que el marketing en este sector debe ir más allá de la venta de productos, incorporando prácticas sostenibles y un enfoque ético en sus estrategias para conectar con un consumidor informado y exigente.
- Thesis Propuesta de un programa "Pet-Friendly" en la aviación comercial chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-07) Morales Cruzat, Nicolás Jesús Alexander; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEste trabajo de titulación aborda la viabilidad e implementación de un programa pet-friendly en la aviación comercial chilena, con el objetivo de mejorar la experiencia de los pasajeros que viajan con mascotas y optimizar las operaciones de las aerolíneas. La creciente tendencia de incluir a las mascotas como miembros importantes de las familias, junto con la limitada oferta de servicios adaptados en el sector aeronáutico local, motivó este estudio. La investigación se desarrolló mediante una metodología que incluyó: • Revisión de literatura sobre normativas internacionales, como las establecidas por la FAA y la IATA, y políticas locales de aerolíneas como LATAM, Sky y JetSMART. • Estudio, para evaluar percepciones, niveles de satisfacción actuales y disposición a pagar por servicios mejorados. • Entrevistas con expertos en regulaciones y operaciones de aviación, para identificar oportunidades y desafíos técnicos y normativos. • Análisis estadístico de datos, utilizando herramientas como el NPS (Net Promoter Score) y el modelo Kano para segmentar preferencias y expectativas del cliente. Los resultados reflejaron una baja satisfacción actual, especialmente en el transporte de mascotas en bodega, con un CSAT de -92. Sin embargo, el 88,6% de los encuestados estaría dispuesto a pagar un pasaje adicional para viajar con su mascota en cabina, lo que genera una oportunidad de nuevos ingresos destacando la demanda por un servicio más inclusivo. Asimismo, el 76% desea viajar con su mascota junto a ellos, y el 90% espera garantías sobre su bienestar durante el trayecto. La propuesta incluye medidas estratégicas como la designación de áreas específicas en cabina para mascotas, el uso de arneses certificados, la integración de plataformas digitales para facilitar reservas, y estrategias comerciales enfocadas en productos y servicios pet-friendly. Además, se plantean campañas de marketing que posicionen a las aerolíneas chilenas como líderes en inclusión y bienestar animal. Este programa no solo busca satisfacer un segmento creciente de viajeros, sino también generar nuevas oportunidades comerciales y fortalecer la competitividad de las aerolíneas en un mercado en constante evolución. Su implementación representa un paso estratégico hacia un modelo de servicio más inclusivo, rentable y alineado con las tendencias globales.
- Thesis Desigualdad en los ingresos municipales en Chile: propuestas para una distribución equitativa de recursos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Jorratt Mena, Cristóbal Alonso; Godoy Ramos, David Roberto; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación se centra en el análisis de la desigualdad en los ingresos municipales en Chile, evaluando el impacto de la descentralización fiscal sobre la equidad territorial. Se estudia la estructura de ingresos de los municipios chilenos desde 2016 hasta 2023, haciendo énfasis en el rol que juega el Fondo Común Municipal (FCM). Utilizando el coeficiente de Gini, se mide la desigualdad en los ingresos per cápita de los municipios, revelando que, si bien el FCM logra reducir parcialmente las brechas entre comunas, aún siguen existiendo grandes disparidades entre ellas. A su vez, se proponen una serie de reformas orientadas a mejorar la redistribución de recursos en Chile y se estudian tanto los efectos que tendrían estas en la desigualdad de ingresos, como la factibilidad de que estas lleguen a ser implementadas, considerando factores políticos, sociales y económicos.
- Thesis Estrategias efectivas para la reducción de emisiones de alcance 3 en la industria minera y sus proveedores: un enfoque integral hacia la sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Cordero Alarcón, Ricardo Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René MarceloEste estudio aborda las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 3 en la cadena de suministro de la industria minera, enfocándose en estrategias de reducción para trabajar en conjunto con sus proveedores. El objetivo es analizar y proponer estrategias efectivas para mitigar estas emisiones, contribuyendo a la sostenibilidad del sector. La metodología emplea un enfoque mixto, incluyendo revisión de literatura, análisis de casos y evaluación comparativa de estrategias en diversos sectores. Los resultados revelan que las emisiones de alcance 3 constituyen la mayor parte de la huella de carbono tanto en minería, como en otras industrias. Se desarrolló un modelo integral para su gestión, abarcando la evaluación de la huella de carbono, integración estratégica y colaboración en la cadena de suministro. Las estrategias propuestas incluyen optimización logística, innovación tecnológica, economía circular y adopción de estándares internacionales. Se concluye que la gestión efectiva de emisiones de alcance 3 requiere colaboración entre mineras y proveedores. La implementación de estas estrategias no solo mitiga el cambio climático, sino que también genera ventajas competitivas y eficiencias operativas. El estudio enfatiza la importancia de tecnologías innovadoras y prácticas de economía circular para lograr reducciones significativas. Este trabajo proporciona un marco de referencia para que los proveedores de la industria minera tengan un rol participativo y de alto compromiso con la reducción de emisiones de alcance 3, mejorando así su sostenibilidad y competitividad. Los hallazgos tienen el potencial de guiar la transición hacia operaciones más sostenibles, contribuyendo a los esfuerzos globales contra el cambio climático.
- Thesis Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner DavidEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.
- Thesis Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS para Coding Dojo Latam(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidContexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).
- Thesis Factibilidad para un plan de negocio en la comercialización de insumos para motocicletas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Hernández González, Claudio Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Lagos, Roberto EduardoEste resumen ejecutivo presenta la propuesta de crear una empresa especializada en la comercialización de insumos para motocicletas, un sector que ha experimentado un crecimiento constante y una demanda creciente. El principal objetivo de la empresa es ofrecer una amplia variedad de productos que cubran las necesidades de los entusiastas del motociclismo y de los usuarios cotidianos que utilizan motocicletas como medio de transporte habitual. A través de un estudio exhaustivo del mercado, se ha identificado el perfil de nuestros clientes objetivo, lo que nos permitirá diseñar estrategias de marketing efectivas y seleccionar los canales de distribución más adecuados. Nuestro enfoque es atraer a una amplia variedad de clientes, prestando especial atención a aquellos que buscan productos de alta calidad a precios accesibles, adaptados a diversos presupuestos. Nos proponemos satisfacer las necesidades tanto de los motociclistas aficionados que buscan productos de alto rendimiento, como de aquellos que requieren insumos de calidad para un uso más funcional y cotidiano. A largo plazo, el objetivo de la empresa es posicionarse como una marca líder en el comercio electrónico de insumos para motocicletas en Chile, con un enfoque integral que no solo se limite a ofrecer productos, sino también a brindar soluciones completas a los usuarios, proporcionar información valiosa sobre los productos y servicios, asegurar que todos sus clientes reciban la mejor calidad posible. Este compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente estará respaldado por un enfoque de mejora continua, basado en la retroalimentación de los usuarios y un análisis detallado del comportamiento del mercado. Mediante la implementación de una plataforma de comercio electrónico eficiente, se busca facilitar la compra en línea de todos los productos, asegurando una experiencia de usuario amigable, rápida y segura(...).
- Thesis Evaluación del impacto de la modernización de chancadores terciarios sobre la gestión de activos en planta concentradora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Soto Santander, Francisco Antonio; Departamento de Industrias; Carvallo González, Cristian AntonioLa Planta Concentradora de División Norte (DN) enfrentaba desafíos críticos en su etapa de chancado terciario: 10 chancadores Symons (operando +40 años sin mejoras estructurales) presentaban baja confiabilidad, disponibilidad (89% vs. meta 95%) y altos costos por fallas (USD 1.740.700/año en CHT5). Esto generaba pérdidas de producción valuadas en USD 29,000 por hora de detención. Se aplicó el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para modernizar los equipos: Planificar: Diagnóstico con análisis de criticidad (método Jack-Knife) identificó al CHT5 como prioritario por riesgo de falla catastrófica en bastidor. Hacer: Modernización "Semi-Full" (octubre 2023) con reparación estructural e integración de componentes de alto desempeño (USD 1,540,000 de inversión). Verificar: Monitoreo de indicadores post-intervención. Actuar: Réplica del modelo en 4 chancadores adicionales (2023-2024). Beneficio económico: USD 7.528.280/año por equipo (por reducción de detenciones y aumento de productividad), con ROI de 3 meses. El impacto estratégico es el siguiente: Escalabilidad: Extendido a 4 chancadores adicionales con resultados homogéneos. Gestión de activos: Alineación con ISO 55001:2024 mediante integración de datos (SAP), evaluación de riesgos y mejora continua. Seguridad operativa: Reducción de 35% en tiempo de intervenciones y eliminación de riesgos en "línea de fuego". Las conclusiones obtenidas son: 1. La modernización incrementó la confiabilidad operativa y superó metas corporativas, validando el enfoque PHVA como herramienta eficaz para gestión de activos en minería. 2.El análisis de criticidad (no solo frecuencia de fallas) fue clave para priorizar inversiones y evitar pérdidas potenciales por fallas catastróficas. 3. El modelo es escalable al resto de los chancadores y replicable en otras etapas (ej: chancado primario), con proyecciones de ahorro acumulado superior a USD 30 millones anuales(...).
- Thesis Patrones alimentarios y alimentación sostenible y saludable en Chile: factores socioeconómicos y estrategias de intervención económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bittner del Olmo, Benjamín; Farias Gordon, María Elisa; Fernández Jorquera, Francisco; Departamento de Industrias; Fernández de La Reguera Bastida, Pedro ÁngelLa presente memoria, tiene como objetivo principal evaluar y proponer estrategias que orienten los patrones de consumo alimentario en los hogares de Santiago de Chile hacia un modelo más saludable y sostenible. Para ello, se ha desarrollado un análisis exhaustivo utilizando la base de datos de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), lo que ha permitido caracterizar el consumo alimentario actual y establecer su distancia respecto a las recomendaciones de la dieta de referencia saludable propuesta por la Comisión EAT-Lancet. Durante este periodo de avance, se logró la recopilación, limpieza y estructuración de las bases de datos necesarias, incluyendo información socioeconómica, de gasto y de cantidades consumidas. Posteriormente, se aplicó el modelo econométrico MDCEV (Multiple Discrete-Continuous Extreme Value), que permitió identificar los factores sociodemográficos y económicos que influyen en las decisiones de compra y consumo de alimentos. El análisis ha demostrado patrones de consumo caracterizados por un exceso de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y carnes rojas, en contraposición a un bajo consumo de frutas, vegetales, legumbres y frutos secos. Adicionalmente, se realizaron simulaciones para evaluar el impacto potencial de cambios en los precios de ciertos alimentos, representando posibles impuestos aplicados a estos, sobre el comportamiento de consumo. Los resultados sugieren que modificaciones de precios en categorías específicas podrían incentivar patrones de consumo más acordes con una alimentación saludable y sostenible.
- Thesis Impacto del proceso constitucional en el mercado de valores chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Martínez Risco, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación busca analizar el impacto del proceso constitucional en el mercado de capitales chileno. Dados los hechos sin precedentes que se han dado en el país, se busca entender de mejor manera como se vio afectado el mercado y como reaccionaba este frente a lo que estaba sucediendo. Para ello, se busca analizar el mercado y sacar conclusiones de este con respecto a la teoría de mercados eficientes de Eugene fama. En Octubre de 2019, comenzó un periodo crítico para Chile, marcado por el Estallido Social. En este contexto, masivas protestas exigían cambios estructurales llevaron al país a un ambiente de incertidumbre política o económica. En respuesta a ello, se convoca a un referéndum en el que se aprueba la redacción de una nueva constitución, dando comienzo al proceso constitucional como tal. Así inicia un periodo con diversos cambios y sucesos que no permiten una estabilidad prolongada, lo que da pie a esta investigación, con un afán de indagar sobre los efectos de este proceso en el mercado financiero. Por ello, se busca saber cómo se comporta el mercado y, usando la teoría de mercados eficientes de Eugene Fama, se busca dilucidar si el mercado chileno al momento de utilizar la información, y si esta se ve reflejada en lso precios. La investigación comienza con una regresión lineal múltiple, la cual demuestra que los índices financieros podrían ser predichos por un modelo, ya que los precios se ven influidos en gran medida por las variables último, apertura y mínimo. Esto contradice la teoría de los mercados eficientes, ya que se podría obtener rendimientos por encima del mercado, utilizando la misma información pública. Aun así, esta afirmación no es del todo concluyente. Luego, para el segundo análisis, se establece una ventana de tiempo que comprende los eventos más importantes y que tuvieron más relevancia hacia el público. Para los datos en esta ventana de tiempo, fue calculado el rendimiento anormal de cada uno de los índices y comparado con el rendimiento de mercado, que fue representado por el índice IPSA. Los resultados indican que, aun cuando existan rendimientos anormales, estos son estadísticamente insignificantes, lo que sugiere que no existe una posibilidad de sacar ventaja sostenidamente, si no es mediante información privilegiada. Por consiguiente, se pudo concluir que el mercado chileno es eficiente de una forma semi-fuerte, ya que los precios reflejan la información pública disponible y limitando las oportunidades de obtener rendimientos anormales. Esta investigación aporta una comprensión más profunda del mercado chileno, sobre todo en contextos que no son usuales y que permiten tener una mejor perspectiva de este mismo, contribuyendo a su vez al debate de la validez de la teoría de mercado eficientes, específicamente en mercados emergentes.
- Thesis Optimización de la gestión en una academia de jiu-jitsu mediante el diseño e implementación de un plan estratégico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Olguín, Sonia; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Besoain Cornejo, LeonardoLa tesis "Optimización de la Gestión en una Academia de Jiu-Jitsu mediante el Diseño e Implementación de un Plan Estratégico" aborda la necesidad de mejorar la gestión de la academia "Arte Suave Comunidad", un espacio dedicado a la enseñanza del jiu-jitsu brasileño que se distingue por su enfoque inclusivo y su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos. Aunque la academia cuenta con fortalezas como un ambiente acogedor, altos estándares de higiene y una oferta diversificada de servicios, enfrenta desafíos significativos relacionados con la falta de una estructura organizativa formal, la retención de alumnos y una creciente competencia en el mercado local. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un plan estratégico integral que permita optimizar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad de la academia. Para ello, se propone implementar herramientas de gestión como el Cuadro de Mando Integral (CMI), que facilitará el seguimiento del desempeño en áreas clave y asegurará la alineación de las estrategias con los objetivos organizacionales. Además, el plan estratégico incluye la formalización de la misión, visión y valores de la academia para consolidar su identidad y guiar sus acciones futuras. En el marco de este plan, se proponen varias iniciativas orientadas al crecimiento sostenible y a la diferenciación en el mercado. Entre ellas se encuentra la diversificación de fuentes de ingresos, mediante la incorporación de nuevas líneas de negocio como clases exclusivas para mujeres, defensa personal y entrenamientos en línea, con el objetivo de captar nuevos segmentos de mercado. También se busca fortalecer la presencia digital de la academia, utilizando estrategias de marketing en redes sociales y contenido educativo para aumentar su visibilidad y atraer a más estudiantes(...).
- Thesis Factores que influyen en el desarrollo de competencias y el crecimiento profesional: un análisis exploratorio sobre la motivación y la adaptación laboral en trabajadores chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Pizarro Núñez, Camila Verónica; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente estudio aborda el desarrollo de competencias y el crecimiento profesional como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del mercado laboral en Chile. A través de un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas estructuradas, se analizaron las percepciones, motivaciones y barreras que enfrentan los empleados en su proceso de aprendizaje y mejora continua. Los hallazgos revelan una relación significativa entre la disposición a capacitarse, la motivación intrínseca y extrínseca, y las oportunidades organizacionales para el avance profesional. Entre los resultados destacados, se identificó que factores como la falta de tiempo, el exceso de carga laboral y la carencia de apoyo organizacional son los principales impedimentos para que los trabajadores participen en actividades de formación. Por otro lado, los empleados que perciben un entorno laboral que fomenta el aprendizaje y ofrece caminos claros de promoción laboral muestran niveles más altos de satisfacción y compromiso con la organización. Además, el estudio evidencia la necesidad de integrar herramientas digitales y tecnológicas como parte esencial de los programas de capacitación para preparar a los trabajadores frente a las demandas de la transformación digital. El análisis concluye que el desarrollo de competencias no solo beneficia el desempeño individual, sino que también tiene un impacto positivo en la retención de talento y la sostenibilidad organizacional. Las recomendaciones planteadas incluyen la implementación de programas de formación estructurados, sistemas de mentoría y coaching, y la creación de una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo. Estas acciones permitirán a las organizaciones alinear sus objetivos estratégicos con las aspiraciones de crecimiento de sus colaboradores, contribuyendo así al desarrollo integral del talento humano y a la competitividad en un entorno laboral en constante evolución. Este estudio no solo aporta una visión comprensiva sobre las dinámicas que influyen en el crecimiento profesional, sino que también propone un modelo de gestión de competencias adaptable a distintas industrias y contextos regionales, sentando las bases para futuras investigaciones y estrategias organizacionales más inclusivas y efectivas.
- Thesis Factores determinantes en la adopción de libros electrónicos: análisis mediante ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Hernández Guzmán, Carolina Andrea; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio tiene como objetivo modelar y analizar cómo ciertos factores influyen en la adopción de la lectura electrónica, dada la gran popularidad que ha alcanzado en los últimos años. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para su estudio, donde se evaluó la confiabilidad, se analizó la validez, además del ajuste del modelo y la significancia de las hipótesis. Todo esto se basó en una encuesta difundida a través de redes sociales y, presencialmente, en librerías reconocidas, obteniendo 184 muestras respondidas en su totalidad. Con respecto al modelado, se plantea que la Autoeficacia (SE) es la que mayor significancia tiene sobre la Facilidad de Uso Percibida (0.583) y la Compatibilidad (COM) es la más significativa para la Utilidad Percibida (0.476). Esta última, es la que más influye positivamente sobre la Satisfacción con los e-books (0.493), la cual, a su vez, es significativa en la Intención de seguir usando los libros digitales (0.905). Esto indica que, las personas seguirán utilizando la lectura digital mientras mayor sea la satisfacción del uso de esta, además de influir en un mayor número de personas para su adquisición. La comprensión de los factores demostraría a los usuarios que el uso de los libros electrónicos incorporado dentro de sus estilos de vida se relaciona con un mejor desempeño laboral, académico o de lectura. Además, la confianza en el manejo del uso de estas tecnologías permite un aumento en la Facilidad de Uso Percibida en los diferentes ámbitos a utilizar. Finalmente, la alta Utilidad Percibida se relaciona con el cumplimiento en las expectativas del usuario, aumentando la satisfacción en el uso de los e-books.
- Thesis Análisis del impacto de los videojuegos en la educación financiera: ¿pueden los videojuegos contribuir a la formación financiera de los jóvenes en Chile?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Monje Rojas, Daniel Ignacio; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre González, Juan PabloLa presente memoria surge con la finalidad de analizar y evaluar el potencial del uso de los videojuegos como herramientas educativas para mejorar la educación financiera de los jóvenes chilenos, esto con el fin de buscar una alternativa metodológica para enseñar estos temas, debido a que, a pesar del esfuerzo que se ha hecho por incluir contenidos financieros en el currículo escolar a causa de los bajos niveles de alfabetización financiera del país, no parece haber cambios positivos, lo que se puede estar debiendo a diferentes factores, como la metodología de aprendizaje que se utiliza, acompañado de la falta de preparación de los docentes para enseñar estos temas de una manera efectiva. Para esto, se analizó la forma en cómo se enseña la educación financiera en la actualidad en los colegios de Chile para poder encontrar sus fallos y los aspectos que se tendrían que mejorar. También se llevó a cabo la revisión de diferentes estudios realizados en el extranjero donde se utilizaron los videojuegos como forma de aprendizaje en áreas de gestión financiera, donde se pudo demostrar su efectividad al generar en los estudiantes una mayor motivación y retención de los conocimientos. Esta recopilación de información se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Donde se pudo evidenciar el impacto que pueden llegar a generar los videojuegos, tanto educativos como de entretenimiento, que abarcan contenidos financieros. Los principales hallazgos para destacar, aparte de los mencionados anteriormente, es que se ha podido apreciar que, a través de estos, se puede llegar a comprender distintos conceptos financieros clave, como por ejemplo de interés compuesto, gestión de deudas y muchos más conceptos relacionados a las finanzas personales.(...).
- Thesis Predicción de la demanda de pasajeros en el transporte terrestre mediante modelos de aprendizaje automático y series temporales aplicado al caso de estudio de cruceros del norte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Donoso Concha, José Tomás; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEl presente estudio aborda la problemática de la predicción de demanda de pasajeros en el transporte terrestre de Argentina, con un enfoque específico en la empresa Cruceros del Norte. La alta volatilidad económica del país afecta la precisión en la planificación operativa, dificultando la optimización de rutas y la asignación eficiente de recursos. Para mitigar estos desafíos, se ha desarrollado un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning y análisis de series de tiempo, incorporando modelos estadísticos tradicionales (SARIMA y SARIMAX) y redes neuronales recurrentes (LSTM y GRU). Además, se ha implementado un enfoque basado en modelos de ensamble, incluyendo XGBoost, Random Forest y Gradient Boosting, con el fin de capturar patrones complejos en los datos y mejorar la precisión de las predicciones. Se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), segmentado en los sectores de transporte, restaurantes y hoteles, y salud, junto con clustering y análisis de correlación de variables, para enriquecer los modelos y evaluar la influencia de factores macroeconómicos en la demanda de pasajeros. Los resultados indican que la incorporación de variables macroeconómicas mejora significativamente la capacidad de los modelos para anticipar la demanda en escenarios de alta incertidumbre. Mientras que los modelos basados en redes neuronales (LSTM y GRU) destacan en la captura de relaciones no lineales, el modelo XGBoost mostró un desempeño robusto en términos de precisión y generalización, superando a enfoques tradicionales en varios escenarios. A partir de estos hallazgos, se presentan recomendaciones operativas para Cruceros del Norte, incluyendo estrategias para la planificación de rutas, ajuste dinámico de tarifas y optimización del uso de la flota en función de la demanda proyectada. Finalmente, se propone un esquema de actualización periódica del modelo para adaptarse a los cambios en la economía y en el comportamiento de los pasajeros.
- Thesis Diseño de un sistema de gestión y evaluación de proveedores, con enfoque en sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Carrasco Gárate, Felipe Ignacio; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEste trabajo desarrolla un diseño metodológico integral para un Sistema de Gestión y Evaluación de Proveedores con Enfoque en Sostenibilidad, cuyo propósito no es presentar un caso único, sino mostrar con rigor cómo se construye, paso a paso, una solución replicable en cualquier organización. El trabajo parte de un diagnóstico que mapeó con BPMN los procesos actuales de abastecimiento, contratación y monitoreo, complementado con entrevistas a los principales stakeholders para revelar cuellos de botella y brechas de información. Con esa base se definió un conjunto robusto de indicadores: internos (tiempos de proceso, carga de tickets, pendientes) y externos (precio, calidad, fiabilidad, sostenibilidad e innovación), articulados luego en una matriz multicriterio de hasta diez factores ponderados objetivamente que facilita la comparación y priorización de proveedores. La metodología avanza en seis fases consecutivas: diagnóstico, definición de indicadores, construcción de la matriz, selección de plataforma, estandarización de datos y, finalmente, prototipado con ajuste iterativo. Como plataforma se escogió Freshservice por su capacidad de centralizar formularios, flujos de trabajo y reportes con bajo esfuerzo de integración y costo competitivo; sobre ella se diseñó un procedimiento de recolección, validación y versionado seguro de la información. El prototipo se sometió a pruebas piloto con usuarios clave y se acompañó de un plan de capacitación que garantizó la adopción progresiva. La contribución principal consiste en un modelo de diseño claro, sector-agnóstico y plataforma-independiente, reforzado por herramientas prácticas (mapeos BPMN, plantillas de matriz multicriterio y guías de configuración) y por la incorporación explícita de los criterios ESG exigidos por la NCG 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, de modo que la sostenibilidad normativa atraviesa todas las fases del sistema.(...)
- Thesis Investigación de mercado para la apertura de una distribuidora de repuestos de avión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Galdames Moya, Pablo Ignacio; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernández Contreras, Felipe FranciscoEl presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de establecer una distribuidora de repuestos aeronáuticos en Chile, con base en Santiago. Este proyecto, denominado PGM - Soluciones Aéreas, busca convertirse en un socio estratégico para el mantenimiento y la actualización de aeronaves, ofreciendo insumos y repuestos con alta trazabilidad y en tiempos óptimos. La investigación parte de un análisis detallado del mercado aeronáutico, identificando como clientes potenciales a talleres de servicios aéreos, escuelas de aviación, empresas agrícolas, servicios públicos y de emergencia, así como particulares interesados en drones especializados. A través de un enfoque integral, se elaboró un modelo de negocio CANVAS, el cual detalla las actividades clave, la propuesta de valor, los segmentos de clientes y la estructura de costos, con el fin de asegurar un posicionamiento competitivo en el sector. El análisis financiero revela que, aunque el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de red comercial y el limitado acceso a líneas de crédito, su estructura operativa permite mitigar estos riesgos. La estrategia empresarial está diseñada para maximizar la eficiencia en la entrega de repuestos, minimizando el tiempo de inactividad de las aeronaves. Además, el uso de sistemas de gestión avanzada, como CRM y ERP, facilita la previsión de necesidades de los clientes y optimiza la gestión de inventarios, permitiendo atender de manera efectiva incluso a aeronaves menos convencionales como drones y helicópteros. En cuanto al entorno competitivo, se identificaron barreras de entrada relacionadas con los altos costos de inventario, la necesidad de financiamiento especializado y la confianza limitada en nuevos actores dentro del sector aeronáutico. No obstante, se detectaron oportunidades importantes en mercados emergentes, como el creciente uso de drones en agricultura y servicios de reconocimiento. Esto, junto con la flexibilidad en la búsqueda de proveedores internacionales, posiciona a PGM - Soluciones Aéreas como una alternativa viable y diferenciada en el mercado chileno. Finalmente, las conclusiones destacan la factibilidad del proyecto, siempre que se implementen las estrategias diseñadas para superar las barreras identificadas. Se subraya la importancia de establecer alianzas estratégicas, fortalecer la red comercial y mantener un enfoque constante en la innovación y el servicio al cliente. De esta manera, PGM - Soluciones Aéreas puede consolidarse como un actor clave en la industria aeronáutica chilena, aportando valor a sus clientes y al sector en general.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad