Depósito Campus Vitacura

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Thesis
    Sistema de soporte a la toma de decisiones sobre gestión de la Ley de Subcontratación para los distintos tomadores de decisión dentro de una empresa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Pincheira Astete, Fernanda Isidora; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy Sebastián
    Esta memoria presenta el diseño y desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) orientado a mejorar la gestión de la subcontratación en empresas mandantes que utilizan el Sistema de Acreditación Contratistas de HP Office. El sistema propuesto se implementó mediante Power BI como herramienta de visualización e integra información desde la base de datos del sistema actual, permitiendo una visualización clara, actualizada y centralizada para los distintos perfiles de usuarios dentro de las organizaciones. El objetivo general del proyecto fue diseñar un DSS visual que entregue insumos útiles para distintos tomadores de decisiones, considerando tanto el cumplimiento de la Ley de Subcontratación como la mejora de la gestión interna. Para ello, se definieron seis objetivos específicos, los cuales abarcaron desde la identificación de perfiles de usuarios hasta la modelación de los datos y la construcción del dashboard final. La metodología empleada fue de carácter aplicada y descriptiva. Se realizaron reuniones con representantes de las empresas Multi X S.A. y Mowi Chile S.A., clientes del sistema de HP Office, para el levantamiento de requerimientos. Luego, se definieron variables clave a partir del análisis del sistema y del conocimiento experto de HP Office. Posteriormente, se consolidaron y modelaron los datos en Power BI, creando visualizaciones adaptadas a distintos niveles jerárquicos dentro de las organizaciones, tales como gerencias, subgerencias, áreas de finanzas, prevención de riesgos, jurídica, abastecimiento y recursos humanos. El resultado fue un dashboard funcional compuesto por 31 hojas divididas en secciones según el perfil del usuario y el tipo de análisis requerido. Estas secciones incluyen visualizaciones para la gestión documental, acreditaciones, análisis de costos, permisos de trabajo, cumplimiento normativo, y análisis de riesgo y retenciones, entre otros. El diseño fue validado en reuniones con cuatro empresas usuarias, lo que permitió realizar mejoras iterativas basadas en retroalimentación directa(...).
  • Thesis
    Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    El presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.
  • Thesis
    Transformación estratégica en emprendimientos: análisis del valor financiero mediante el modelo Canvas extendido
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-06) Oyola Díaz, Javiera Arlette; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
    En un entorno caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre y la transformación digital, los emprendimientos empresariales enfrentan el desafío de diseñar modelos de negocio que sean estratégicamente coherentes, financieramente viables y adaptables a escenarios futuros. Esta investigación se enfoca en analizar el impacto de estrategias competitivas sobre el desempeño de un Modelo de Negocio CANVAS Extendido con Indicadores Financieros (BMCE-IF) en un emprendimiento del sector de la salud. A través de un enfoque mixto de carácter exploratorio-explicativo, se integraron herramientas cualitativas (entrevistas, análisis documental y CANVAS participativo) y cuantitativas (simulación financiera y modelado de escenarios) para evaluar cómo distintas estrategias —como la diferenciación digital, las alianzas estratégicas y el liderazgo en costos— modifican la configuración del modelo de negocio y sus resultados económicos. El estudio formuló una hipótesis principal y tres hipótesis específicas, las cuales fueron contrastadas mediante simulaciones proyectadas a 25 meses bajo tres escenarios prospectivos: optimista, base y pesimista. La investigación evidenció que las estrategias competitivas alineadas con escenarios: Elevan el ROI de -118% a 139% (base) y 278% (optimista). Generan VAN positivo ($8M - $22.3M CLP). Optimizan la relación LTV/CAC a 23 - 35 (>10 el estándar sectorial). Estos resultados redefinen los paradigmas de sostenibilidad en emprendimientos de la salud. La incorporación de indicadores financieros en el modelo (BMCE-IF) fortalece la capacidad de evaluación dinámica frente al uso exclusivo del CANVAS tradicional. El principal aporte de esta tesis radica en proponer un marco metodológico replicable para emprendimientos empresariales que buscan vincular sus decisiones estratégicas con resultados financieros simulados en contextos complejos. Este enfoque permite a los gestores tomar decisiones informadas y resilientes, integrando diseño estratégico, métricas de desempeño y análisis de entorno futuro.
  • Thesis
    Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS PARA Coding Dojo Latam
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo David
    Contexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).
  • Thesis
    Impacto del gasto total en salud sobre la esperanza de vida: propuesta para optimizar políticas de salud en Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mancilla Huanchicay, Catalina Alexandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María Elisa
    Este estudio analiza la relación entre el gasto total en salud per cápita y la esperanza de vida en Chile durante el período 2005–2023. El objetivo es evaluar si una mayor inversión en salud se traduce en mejores resultados sanitarios, considerando además factores de riesgo como el consumo de alcohol y eventos críticos como la pandemia de COVID-19. Se estimaron dos modelos econométricos: un modelo log-log con variables tradicionales y un modelo basado en componentes principales (PCA). Ambos fueron evaluados mediante pruebas de diagnóstico exhaustivas (VIF, Breusch-Pagan, Breusch-Godfrey, Durbin-Watson, RESET y Shapiro-Wilk), y se aplicó el estimador de Newey-West para corregir heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que la esperanza de vida en Chile responde de manera positiva a mejoras en salud, con un efecto estimado que se sitúa entre un 0.0223% y un 0.204% dependiendo del modelo utilizado. En el Modelo 1, un aumento del 1% en el gasto total en salud per cápita se asocia con un incremento de aproximadamente 0.0223% en la esperanza de vida. En el Modelo 2, el componente PC1 —que agrupa factores como gasto en salud, PIB per cápita, urbanización, infraestructura hospitalaria, acceso a saneamiento y nutrición—también presenta un efecto positivo y altamente significativo, alcanzando efectos proporcionales de hasta 0.204% en las variables originales más relevantes. En cambio, el componente PC2, dominado por el desempleo, no resultó significativo, lo que indica que el mercado laboral no fue un determinante relevante en este contexto(...).
  • Thesis
    Análisis de la gestión empresarial a partir del desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de ascensores
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-05) González Morales , Francisca Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paredes Buzeta, Lorena Andrea
    Actualmente el entorno está marcado por la inestabilidad y los cambios constantes, las empresas deben crear nuevas estrategias para gestionar mejor sus recursos y alcanzar sus metas organizacionales. Lograr estos objetivos depende directamente del alineamiento organizacional, tanto vertical como horizontal, que es una de las principales dificultades del Control de Gestión. El Control de Gestión tiene como propósito influir en el comportamiento de los diversos componentes de la organización para asegurar la congruencia de objetivos y el alineamiento. Para ello, utiliza varios sistemas formales e informales de Control de Gestión, destacando los Sistemas de Planificación Estratégica por su relevancia en la implementación de la estrategia organizacional. En este contexto esta tesina tiene como objetivo diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), para el área de Nuevas Instalaciones de la empresa Schindler Chile, con el propósito de mejorar su gestión estratégica, operativa y financiera. No solo es fundamental para implementar y difundir la estrategia dentro de la organización, sino que también ayuda a resolver los problemas de alineamiento vertical al permitir que el desempeño de las unidades se ajuste a los objetivos de la organización, y alineamiento horizontal al facilitar la coordinación entre unidades.
  • Thesis
    Rediseño estratégico de la propuesta de valor en organizaciones educativas: el caso de Aptus para la mejora de la sostenibilidad y competitividad
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Larenas Fuentes, Valeska Belén; Mansilla, Patricio; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Müller, Miguel
    La educación en Chile enfrenta desafíos complejos y multifacéticos que requieren respuestas innovadoras, integrales y sostenibles para mejorar la calidad y equidad del sistema escolar. En este contexto, Aptus se destaca como una organización con una trayectoria consolidada en la formación docente, asesorías especializadas y desarrollo de herramientas pedagógicas, orientadas a fortalecer el desempeño y la gestión educativa en establecimientos vulnerables. El presente trabajo tiene como objetivo principal el rediseño estratégico de la propuesta de valor de Aptus, buscando potenciar su relevancia, competitividad e impacto en el sector educativo chileno. Para ello, se realizó un diagnóstico exhaustivo que incluyó el análisis interno y externo de la organización, la evaluación crítica del modelo de negocio vigente y la revisión de teorías contemporáneas sobre propuesta de valor, innovación y modelos centrados en el cliente. Este enfoque permitió identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que configuran el entorno actual y futuro de Aptus. Con base en este diagnóstico, se diseñó una propuesta de valor renovada que promueve la integración funcional y comercial de sus líneas de negocio recursos pedagógicos, asesorías y capacitaciones articulando una oferta coherente, centrada en la co-creación de valor con sus clientes y orientada a la generación de impacto educativo sostenible. Este diseño incorpora herramientas metodológicas avanzadas, como el Value Proposition Canvas, la lógica Jobs to Be Done y metodologías ágiles para la validación continua y adaptabilidad a las necesidades emergentes del sistema escolar. Asimismo, se propone un plan de desarrollo e implementación a tres años que contempla transformaciones organizacionales, fortalecimiento de capacidades técnicas y comerciales, inversión tecnológica estratégica y la gestión del cambio cultural hacia una organización más integrada, innovadora y orientada al cliente. Este plan considera acciones concretas de capacitación, comunicación interna y externa, y mecanismos de monitoreo para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad del nuevo modelo. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en la fidelización y satisfacción de los clientes, un aumento en la eficiencia operativa, una mayor cobertura y penetración en el mercado objetivo, así como un impacto tangible en los aprendizajes y gestión escolar en los contextos atendidos por Aptus. Finalmente, esta revisión estratégica reafirma la importancia de un enfoque dinámico y centrado en el cliente para que organizaciones sociales y educativas logren posicionarse y sostenerse en entornos complejos y competitivos. Este documento constituye una contribución valiosa para la reflexión estratégica en el sector educativo y para el fortalecimiento institucional de Aptus, orientando su crecimiento y evolución en los próximos años.
  • Thesis
    Estudio de mercado y oportunidades comerciales en celebraciones simbólicas a domicilio en la región Metropolitana de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cortés Fernandoy, Cecilia del Pilar; Departamento de Ingeniería Comercial; Matus Acuña, Ariel Fabián
    La presente tesina evalúa la viabilidad comercial y el potencial de un emprendimiento dedicado a la oferta de ceremonias y rituales simbólicos personalizados a domicilio en la Región Metropolitana de Chile. El estudio se fundamenta en la creciente demanda de los consumidores contemporáneos por experiencias significativas y personalizadas, que trasciendan los formatos de celebración tradicionales y se alineen con su búsqueda de autenticidad y bienestar. El objetivo general de esta investigación fue analizar la oportunidad de negocio de este servicio. Para ello, se llevó a cabo una investigación de mercado cualitativa y cuantitativa para identificar las necesidades del público objetivo y su disposición a pagar. La investigación incluye un análisis del entorno macroeconómico mediante la herramienta PESTEL, y una evaluación del entorno competitivo, identificando oportunidades en un mercado con alta informalidad y escasa profesionalización. Posteriormente, se diseñó una propuesta de valor y un modelo de negocio utilizando el Business Model Canvas, y se proyectó su viabilidad financiera a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), incluyendo un análisis de sensibilidad. Los hallazgos clave de la investigación validan la existencia de un nicho de mercado desatendido, compuesto principalmente por mujeres de 30 a 50 años con ingresos medios a altos, que muestran un gran interés y una alta disposición a pagar por servicios a domicilio que les permitan conmemorar sus hitos vitales de manera íntima y significativa. El análisis financiero corroboró la solidez del modelo de negocio, arrojando un VAN positivo y una TIR atractiva, lo que demuestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto bajo las proyecciones realizadas(...).
  • Thesis
    Consideraciones para la formulación de un plan de marketing para la mejora de ventas en la destilería mestizo, enfocado en Gin Mixticius
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guzmán Tobar, Pablo Jhovan; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    El presente trabajo tiene como propósito diseñar un plan de marketing estratégico para potenciar las ventas de Gin Mixticius, una marca chilena de destilados artesanales que, a pesar de contar con un producto de alta calidad, enfrenta desafíos en la consolidación de sus canales de venta y en la generación de ingresos sostenibles. La problemática abordada se centra en la dificultad de alcanzar un punto de equilibrio financiero que permita cubrir un sueldo para su fundadora, sin perder la esencia artesanal y auténtica del proyecto. A partir de este diagnóstico, se estableció como objetivo general el desarrollo de una estrategia comercial que permita equilibrar producción y ventas durante el año 2025, incorporando herramientas que fortalezcan la presencia de la marca en el mercado, la relación con los clientes y la estructura operativa de la empresa. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo con validación financiera. Se realizaron entrevistas, análisis documental, benchmarking con marcas nacionales e internacionales, y se aplicaron herramientas como el modelo de Hambrick, Marketing Mix, análisis de escenarios, flujo de caja proyectado, VAN y TIR. Los principales hallazgos evidencian que Mixticius tiene una propuesta diferenciadora, con un alto potencial de posicionamiento en el segmento premium. Se proyecta un crecimiento mensual en ventas que permite alcanzar la meta de 340 botellas mensuales, con una utilidad operacional sostenida y rentabilidad atractiva incluso en escenarios conservadores. Como conclusión, el plan propuesto es viable, rentable y coherente con los valores de la marca. La inversión inicial estimada de $1.500.000 CLP permite implementar acciones de alto impacto, y los resultados financieros proyectados (VAN superior a $400.000 y TIR por sobre 18,14 %) validan la propuesta. Este trabajo busca ser no solo un instrumento académico, sino también una guía real para la profesionalización de un emprendimiento local que merece crecer desde lo auténtico, lo humano y lo sostenible.
  • Thesis
    Análisis de las cinco habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería: un estudio en la Universidad Técnica Federico Santa María
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-07) Miranda Aravena, Francisca Andrea; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María Pilar
    El presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, con un enfoque particular en las brechas de género que influyen en esta trayectoria. Mediante una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se busca comprender de manera integral cómo evolucionan estas habilidades a lo largo del ciclo formativo y qué factores inciden en su desarrollo. En la fase cuantitativa se aplica la herramienta InnoProfile, que a través de juegos neurocientíficos mide cinco habilidades de innovación: cuestionar, observar, experimentar, asociar y crear redes. A partir de estos datos, se calcula el Coeficiente Innovador (CI) para una muestra de 265 estudiantes, complementado con una encuesta segmentadora. Los resultados evidencian una disminución progresiva en la motivación por innovar a medida que los estudiantes avanzan en la carrera, así como diferencias significativas por género, donde la autoconfianza aparece como un factor crítico en el caso de las mujeres. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a dos académicas expertas en género y educación en STEM. Sus perspectivas permiten profundizar en las causas estructurales y culturales que afectan la participación y el desarrollo innovador de las mujeres en entornos altamente masculinizados, destacando el rol de la confianza, el acompañamiento y la visibilización de referentes femeninos. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias formativas orientadas a fortalecer la continuidad del pensamiento innovador a lo largo de toda la carrera, así como medidas específicas para reducir las brechas de género, tales como programas de mentoría, espacios seguros liderados por mujeres y campañas de visibilización. La implementación de estas estrategias puede ser respaldada por iniciativas institucionales como el proyecto INES I+D, adjudicado recientemente por la universidad. Finalmente, el estudio destaca la relevancia del Coeficiente Innovador (CI) como una herramienta objetiva que permite diagnosticar con precisión las capacidades de innovación de cada estudiante y tomar decisiones informadas para mejorar los procesos formativos. Esta investigación representa un aporte al diseño de políticas universitarias que promuevan la equidad, la innovación y el desarrollo integral del capital humano.
  • Thesis
    Análisis de prefactibilidad de incorporar un sistema de aumentación de precisión en los aeródromos de Chile: GBAS v/s SBAS
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Villagrán Villegas, Josefa Antonia; Monterrosa Pasten, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian Antonio
    En 2024, según los datos registrados en la JAC, Chile registró 531.226 operaciones aéreas, un 3,4% más que en 2023 y un 5% más que en 2019, el último año previo a la pandemia con mayor actividad aérea, destacando la evolución e importancia de la aviación en Chile. Lo que lleva a implementar tecnologías y sistemas de ayuda para la navegación que estén acordes a la eficiencia y seguridad operacional de los aeródromos del país. Por lo tanto, este trabajo surgió para actualizar y verificar el estado de implementación de sistemas de navegación con aumentación (GBAS o SBAS) en los aeródromos de Chile, los cuales son sistemas más nuevos y tecnológicos de ayuda para la aproximación que el actual ILS. Se abordó el objetivo de analizar tanto operativa como económicamente la propuesta de implantar un sistema GBAS o SBAS, derivando también a otros objetivos para lograr el principal. Esto se llevó a cabo mediante la investigación exploratoria de estos sistemas de aumentación de precisión, sobre el funcionamiento, se compararon las características más significativas de cada sistema y su ventaja sobre el actual ILS, además de analizar y comparar con la implantación de estos sistemas en otros países. Posteriormente, se evaluó esta propuesta realizando un análisis de los costos y beneficios de estas tecnologías, basándose en datos nacionales e internacionales(...).
  • Thesis
    Propuesta de un modelo para mejorar la tasa de respuesta y calidad de feedback en encuestas nps mediante inteligencia artificial
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Herrera Tapia, Reinaldo Andrés; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaría Chiara
    En la industria aérea, la percepción del pasajero sobre el servicio recibido se ha vuelto un factor clave para la competitividad, especialmente bajo modelos low-cost como el de SKY Airline. Sin embargo, se ha identificado una baja tasa de respuesta y limitada utilidad en las encuestas NPS (Net Promoter Score), lo que dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia. Esta memoria propone un modelo para mejorar tanto la tasa de respuesta como la calidad del feedback en encuestas NPS mediante la segmentación del customer journey y el uso de inteligencia artificial (IA). El estudio analiza el customer journey del pasajero, particularmente en momentos pre-vuelo como el lobby, kioscos, counter y embarque, proponiendo la aplicación de encuestas CSAT complementarias en dichos puntos. Además, se compara el análisis manual de comentarios abiertos con el procesamiento mediante IA, destacando mejoras sustanciales en velocidad, cobertura y objetividad. Los resultados evidencian que solo un 4,45% de los pasajeros encuestados respondió la encuesta post-vuelo, demostrando una baja efectividad del modelo actual. La propuesta permite intervenir estratégicamente en momentos críticos con encuestas breves y contextuales, aumentando la probabilidad de respuesta. Asimismo, el uso de IA permite analizar más de 1.000 comentarios en minutos, en contraste con las 40 horas que requiere un analista humano, reduciendo el sesgo y mejorando la generación de reportes. Este trabajo entrega una metodología escalable, replicable por otras aerolíneas, con impacto potencial en la mejora de la experiencia del cliente, optimización operativa y toma de decisiones informadas. Se sugiere su futura implementación en ambientes de prueba para evaluar su efecto directo sobre la fidelización de los pasajeros.
  • Thesis
    Estudio del proceso de reposición en hipermercados Tottus: diagnóstico de productividad y rediseño operativo con enfoque Lean
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-12) Palma Delgado, Antonia Alejandra; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo Andrés
    El presente estudio aborda la problemática de la eficiencia operativa en el proceso de reposición de productos en supermercados Tottus, con especial énfasis en la gestión de reponedores externos y la distribución del tiempo de trabajo en actividades que agregan o no agregan valor. El problema identificado radica en la falta de información precisa y sistematizada sobre la productividad real de los reponedores, así como en las consecuencias que genera la escasa coordinación entre la empresa y sus proveedores en términos de dotación, cumplimiento horario y programación de visitas. El propósito principal del estudio fue evaluar la productividad del proceso de reposición mediante la identificación de las actividades realizadas, su clasificación según valor aportado al cliente y el cálculo de indicadores cuantitativos de eficiencia, con el fin de proponer mejoras operativas concretas y fundamentadas. Se buscó además estimar las horas necesarias para cubrir adecuadamente la reposición por tienda, proveedor y división comercial, entregando así una herramienta útil para la planificación y toma de decisiones. La metodología utilizada se basó en estudios del trabajo, particularmente mediante observaciones directas, uso de cronómetros y clasificación de actividades según la lógica Lean (actividades que agregan valor, no agregan valor pero son necesarias, y no agregan valor). Se aplicó la técnica MTM para estandarizar mediciones, y se diseñaron indicadores de productividad en función de la unidad de medida predominante en cada categoría (cajas, kilos, etc.). Asimismo, se construyó un modelo de cálculo de horas necesarias a partir de los tiempos observados y los objetivos de reposición mensuales. Entre los principales hallazgos se identificó que la mayoría del tiempo se destina a actividades que agregan valor, pero también se constató una proporción relevante de actividades necesarias que podrían ser optimizadas. Las productividades varían significativamente entre divisiones y tipos de tienda, influenciadas por factores como el tipo de empaque, la estructura del equipo de trabajo y la coordinación con los proveedores(...).
  • Thesis
    Inclusión tecnológica de adultos mayores en ciudades inteligentes: factores de adopción tecnológica y propuesta de estrategias organizacionales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-22) Araya Mella, Isadora Fernanda; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy Sebastián
    En el contexto del envejecimiento poblacional y la creciente digitalización de los entornos urbanos, se vuelve fundamental garantizar la inclusión tecnológica de las personas adultas mayores como parte de un desarrollo urbano más justo, sostenible y conectado. Las ciudades inteligentes, al incorporar tecnologías avanzadas en su infraestructura y servicios, deben también promover en tornos accesibles e inclusivos, especialmente para quienes históricamente han enfrentado mayores barreras digitales. Esta tesis se enfoca en analizar los factores que influyen en la adopción tecnológica de adultos mayores en ciudades inteligentes, tomando como base teórica el Modelo Unificado de Aceptación y Uso de la Tecnología (UTAUT), el cual ha sido adaptado mediante la incorporación de variables relevantes como la autoeficacia digital, el apoyo social percibido, la experiencia previa y el disfrute percibido. A través de un enfoque cuantitativo, se aplicó una encuesta estructurada a personas mayores de 60 años residentes en zonas urbanas, y se utilizó la técnica de Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM) para identificar relaciones significativas entre las dimensiones del modelo, así como diferencias relevantes según género y edad. Sobre la base de los resultados obtenidos, se proponen estrategias dirigidas a instituciones públicas, privadas y comunitarias que buscan fomentar una inclusión digital efectiva y sostenida de la población mayor. Estas recomendaciones están orientadas a contribuir con el diseño de políticas y programas más empáticos, adaptados a las transformaciones tecnológicas actuales y coherentes con los principios de las ciudades inteligentes.
  • Thesis
    Modelo de desempeño operacional para el tratamiento de agua de mar en la industria minera de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Díaz Moroso, César Alejandro; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Mansilla, Patricio; Departamento de Ingeniería Comercial
    Esta tesis propone un marco metodológico para la gestión de la eficiencia operativa en plantas de tratamiento de agua de mar mediante ósmosis inversa, con especial atención a la industria minera chilena. Dada la creciente dependencia del agua desalinizada para la continuidad productiva, el estudio enfatiza la necesidad de herramientas estructuradas para monitorear el desempeño, identificar pérdidas y guiar la mejora continua. El modelo propuesto se basa en el indicador de Efectividad General del Equipo (OEE), complementado con un conjunto específico de Indicadores Clave de Desempeño (KPI), como MTBF, MTTR, porcentaje de agua fuera de especificaciones y tiempo de respuesta a fallas. Estos se alinean bajo la perspectiva de Procesos Internos del Cuadro de Mando Integral (BSC) para garantizar la coherencia estratégica. Se analizaron datos operativos de instalaciones reales para definir objetivos de desempeño con base estadística e identificar brechas en áreas clave como la gestión del mantenimiento, el control de fallas y la estandarización de procedimientos. Se utilizan herramientas visuales como los diagramas de Pareto y Jack Knife para priorizar las acciones correctivas y respaldar la toma de decisiones basada en evidencia. El enfoque propuesto ofrece una contribución replicable y práctica para mejorar la confiabilidad técnica y la eficiencia en la infraestructura crítica, apoyando los objetivos de sostenibilidad y productividad en las operaciones mineras.
  • Thesis
    Plan de negocio para la creación de una residencia para adultos mayores autovalentes con enfoque pet friendly en la provincia de Chacabuco
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Verdejo Arce , Carla Alejandra; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    Este plan de negocio propone la creación de una residencia para adultos mayores autovalentes, con un enfoque innovador pet friendly, ubicada en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. El proyecto busca ofrecer una alternativa habitacional que combine seguridad, autonomía, bienestar emocional y convivencia significativa para personas mayores, incorporando como valor agregado la posibilidad de vivir con mascotas. La propuesta se desarrolla a partir de un análisis demográfico, social y territorial que identifica una demanda creciente y desatendida de servicios residenciales para adultos mayores autovalentes, especialmente en sectores intermedios entre urbano y rural. A través de una metodología mixta, se diseña un modelo de negocio estructurado que incluye la propuesta de valor, modelo CANVAS, plan de marketing, plan operativo y evaluación financiera. Los resultados del análisis económico-financiero reflejan un proyecto viable y rentable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $316.904.040, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% y un período de recuperación (Payback) de 5,56 años. Estos indicadores, junto con el enfoque centrado en la persona y la integración del vínculo humano-animal, posicionan al proyecto como una alternativa innovadora, sostenible y socialmente significativa dentro del ecosistema de servicios para personas mayores en Chile.
  • Thesis
    Evaluación de la factibilidad de implementar un modelo de arrendamiento - caso pyme "Exproject Spa"
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Aguilera Salazar, Martín Ignacio; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar Julio
    El presente trabajo de tesis se enfoca en el diseño y validación de un procedimiento metodológico que permita a las empresas evaluar la factibilidad de implementar un modelo de arrendamiento de equipos. Este procedimiento fue aplicado en un caso práctico con ExProject SpA, una PYME chilena especializada en la fabricación y venta de maquinaria para la industria minera. El primer paso consistió en diagnosticar la situación actual de ExProject SpA mediante la aplicación del Modelo Delta y el Modelo Canvas Extendido, lo que permitió identificar la oportunidad de expandirse a un nuevo modelo de negocios, para diversificar la oferta de servicios, fortalecer la propuesta de valor y mejorar el posicionamiento competitivo. Posteriormente, se procedió a estructurar detalladamente los costos asociados al arrendamiento (mantenimiento, seguros, logística) y a calcular la cuota mensual a través del valor económico del activo, utilizando la fórmula de “Payment”. El estudio también abarca el cálculo de la tasa de descuento, utilizando el modelo del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), lo que resultó en una tasa anual del 11,80 %. El modelo de arriendo propuesto se asemeja conceptualmente al renting, al contemplar la entrega del equipo sin opción de compra y con retención de los riesgos de propiedad por parte de la empresa. Incluye mantenimiento preventivo, seguros y soporte técnico, todo bajo una relación directa entre fabricante y cliente, y con plazos contractuales flexibles. Las tarifas obtenidas fueron de $13.689 USD (6 meses), $ 9.493 USD (12 meses), $ 7.712 USD (24 meses) y $ 7.321 USD (36 meses). La evaluación financiera demostró la clara superioridad del modelo de arriendo respecto al modelo de venta tradicional. En particular, el arriendo a 6 meses obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de $ 129 millones de pesos, 12 veces mayor al de la modalidad de venta, mientras que su Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanzó un 97%, con un período de recuperación (payback) de solo 10 meses. El análisis de riesgo mediante simulaciones de Monte Carlo permitió identificar las variables más críticas. Se observó que el número de equipos arrendados incide significativamente en la rentabilidad esperada, pero también incrementa la exposición a descuentos y sobrecostos, exigiendo una gestión más rigurosa. A su vez, los mantenimientos correctivos emergieron como el principal riesgo operativo, mientras que el tipo de cambio y la tasa de descuento mostraron impactos moderados. En cambio, la variación en los costos operacionales tuvo una influencia marginal. En conclusión, el estudio valida una metodología sólida que demuestra que el modelo de arriendo de equipos representa una estrategia financiera superior para ExProject SpA. El arriendo contribuye a mejorar la estabilidad financiera, diversificar ingresos, optimizar recursos y fortalecer la propuesta de valor, al tiempo que permite una mayor adaptación a las condiciones del entorno. Entre las modalidades evaluadas, el contrato a 6 meses destaca por su alto retorno y rapidez en la recuperación de la inversión. Se recomienda prestar especial atención a la gestión de riesgos, en particular los relacionados con el mantenimiento correctivo y las políticas de descuento, para preservar la rentabilidad del modelo. Este trabajo proporciona a las PYMES una herramienta práctica y replicable para impulsar su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo.
  • Thesis
    Implementación de un chatbot para recursos humanos en la industria aérea utilizando GenAI y RAG Multimodal
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-05-09) Ordenes Silva, Adolfo Mauricio; Sotelo Parraguez, Julio Andres; Departamento de Informática; Visconti Zamora, Marcello Alfredo
    La industria aérea de carga y pasajeros enfrenta desafíos crecientes en la gestión de recursos humanos, lo que demanda soluciones ágiles y eficientes. Esta tesina propone la creación de un chatbot para el área de recursos humanos, utilizando tecnologías de inteligencia artificial generativa (GenAI) junto con Recuperación de la Respuesta Asistida (RAG) multimodal. La solución busca optimizar la comunicación interna, automatizar respuestas a preguntas frecuentes y simplificar procesos administrativos en una aerolínea.El estudio analiza cómo la combinación de GenAI y RAG multimodal permite generar respuestas precisas y contextualizadas a consultas comunes de los empleados. Esto no solo mejora la eficiencia del equipo de recursos humanos, sino que también eleva la experiencia y satisfacción del personal. Asimismo, se plantea un marco de desarrollo que contempla la personalización de modelos de IA adaptados a las necesidades específicas de la industria aérea, así como su integración con sistemas internos. La implementación del chatbot impacta positivamente en la experiencia del empleado al reducir tiempos de espera y aumentar la precisión de las respuestas. Además, contribuye a una gestión más inteligente y automatizada de los procesos internos. Esta transformación establece un modelo replicable para otras industrias con requerimientos similares de eficiencia y digitalización
  • Thesis
    Sistema de apoyo para la gestión de penalizaciones y control de proveedores en el sector logístico de una empresa de retail
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mardones Horvitz, Benjamín; González Paul, José Miguel; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy Sebastián
    En el entorno actual del retail y la logística global, el cumplimiento oportuno por parte de los proveedores constituye un elemento crítico para asegurar la continuidad operativa y la disponibilidad de productos en tiendas. En empresas de gran escala como Sodimac S.A., líder latinoamericano en comercialización de materiales de construcción y mejoramiento del hogar, las demoras en entregas, cancelaciones inesperadas o incumplimientos contractuales por parte de los proveedores pueden tener efectos significativos en la planificación de abastecimiento, los niveles de inventario y, en consecuencia, en la satisfacción del cliente y los resultados económicos. Apesar de que Sodimac cuenta con un sistema de cancelaciones posterior a 25 días de retraso, este mecanismo ha demostrado ser insuficiente, ya que permite una reactivación flexible de órdenes, disminuyendo su efecto disuasivo. En este contexto, se ha identificado la necesidad urgente de desarrollar e implementar un sistema automatizado de penalización a proveedores, con el fin de reforzar el cumplimiento contractual y reducir el impacto negativo de los incumplimientos logísticos. Este proyecto, en el cual el autor ha participado desde sus etapas iniciales como parte de la Gerencia de Planificación y Compras Corp., responde a la necesidad de generar un sistema más robusto y eficiente para gestionar las multas a proveedores que incumplen con plazos y cantidades acordadas en las órdenes de compra. La propuesta se fundamenta en la automatización de procesos que actualmente se realizan de manera manual, desde la detección de incumplimientos hasta la generación de notas de crédito y su derivación al área de Finanzas. El sistema considera el envío automático de notificaciones a proveedores, recepción y evaluación de apelaciones, trazabilidad de las sanciones aplicadas y visualización integral del proceso a través de un panel interactivo. Desde una perspectiva industrial, el desarrollo de este sistema implica la integración de diversas competencias técnicas: análisis de datos a gran escala mediante SQL en BigQuery, automatización de flujos mediante Python, visualización estratégica con herramientas de inteligencia de negocios, y diseño de procesos colaborativos entre múltiples áreas. A su vez, se alinea con los principios de mejora continua, eficiencia operativa y gestión basada en datos, pilares fundamentales para enfrentar los desafíos logísticos de una empresa con más de 250 tiendas en siete países. Este proyecto propone una solución técnica a una problemática operativa crítica y también representa una oportunidad para avanzar hacia una cultura organizacional más orientada al cumplimiento, la transparencia y la excelencia en la gestión de la cadena de suministro.
  • Thesis
    Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
    El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.