Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Gestión del conocimiento en empresas EPCM para minería(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Ortega Gomero, Rossana; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge MauricioEl conocimiento se define como el conjunto de experiencias, saberes, valores, información, percepciones e ideas que crean determinada estructura mental en el sujeto para evaluar e incorporar nuevas ideas, saber y experiencias. De acuerdo con la Guía Europea de la Gestión del conocimiento, la Gestión del Conocimiento es por tanto la dirección planificada y continua de procesos y actividades para potenciar el conocimiento e incrementar la competitividad a través del mejor uso y creación de recursos del conocimiento individual y colectivo. El contexto teórico en donde se enmarca este trabajo es la Gestión Estratégica, Gestión del Conocimiento y Gestión del Capital Intelectual. La investigación se desarrolla en la filial chilena de una empresa internacional perteneciente al rubro de EPCM (Engineering, Procurement, Construction Management) para proyectos mineros. Dentro de esta filial se eligió uno de los proyectos en desarrollo para realizar el estudio del caso. El estudio de caso se aplicó a cuatro unidades de análisis donde se pudo entrevistar a dieciséis (16) profesionales. El objetivo general de esta investigación es implementar procesos de gestión del conocimiento en los procedimientos de ejecución de soluciones a clientes, sistematizando su utilización y mejora continua, alineados con la planificación estratégica de la empresa. Esta tesis utiliza como método de investigación el “Estudio del Caso”, el cual es una de las varias formas que posibilita la realización de investigaciones en las ciencias sociales y se puede catalogar como una investigación empírica. Esta investigación aporta en el campo de la gestión del conocimiento para desarrollo de proyectos, entregando conclusiones y recomendaciones direccionadas a establecer y mejorar la generación de conocimiento y su permanencia dentro de la organización.Thesis Propuesta de un modelo de alertas preventivas para legalidades de tripulaciones de mando y cabina de Lan Airlines SA.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Olivares Muñoz, Diego Andrés; Lopez, Ricardo; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEl presente documento tiene como objetivo el desarrollo de un aplicativo que permita asegurar el cumplimiento de legalidades, requerimientos operacionales y continuidad operacional asociado a las tripulaciones de Mando y Cabina de LAN Airlines, esto basado en la filosofía Lean y la optimización de procesos manuales que actualmente se realizan en el departamento de Roles. La tendencia en el mercado aeronáutico actual, es marcada fuertemente por la optimización y eficiencias en los procesos que se realizan en el día a día, siendo uno los principales focos la operación, es por esto que la tendencia de la filosofía Lean está siendo cada día más importante para poder mantener la competitividad en la industria aeronáutica a nivel nacional e internacional. Dentro de los procesos de revisión asociados al modelo de alertas preventivas, nos encontramos con diferentes áreas involucradas, diferentes reglas y la regulación legal impuesta por la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile, siendo el monitoreo de estos cumplimientos tareas bastante complejas por la revisión manual que actualmente se está aplicando, la cual consume 54,3 [Horas] en el proceso de programación y 16,1 [Horas] diarias en operación para la revisión de los 2.700 Tripulantes de Mando y Cabina. Al ser una operación dinámica la que se administra, donde en promedio 210 vuelos diarios y 1400 Tripulantes en actividades de vuelo y tierra, se hace indispensable poder contar con el mayor tiempo posible para realizar mejoras y monitorear la operación, lo cual en el escenario actual este tiempo se destina a revisiones perdiendo el foco en la continuidad operacional y la mejora continua. Es por esto que en el presente documento, se detallara el modelo propuesto, el cual está enfocado a tareas claves, las cuales agregan valor a los clientes internos como externos y que actualmente se realizan de manera manual, donde la programación en Visual Basic de Excel de una aplicación surge como solución para asegurar el cumplimiento de los procesos internos de revisión, asegurar la continuidad operacional y permitir hacer procesos eficientes, disminuyendo los tiempos destinados a revisión en programación en promedio un 93% y operación en un 85%, lo que permite eliminar desperdicios para destinar tiempo a tareas con valor agregado para el cliente.Thesis Asesoría de mejora de procesos mediante un sistema de información . Caso aplicado IRC Verificadora LTDA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Ojeda Maudier, Cristian Adrián; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Guía | Weistein Fischer, GerardoEn la actualidad la inclusión de tecnologías de información a las actividades laborales es cada vez más cotidiana y más allá de las herramientas comunes como el correo electrónico y los programas de ofimática las empresas buscan realizar sus procesos productivos a través de softwares que les permitan mejor control, obtención de datos y estandarización de procesos, en definitiva, aumentar la calidad del servicio o producto mediante un software. A pesar de la alta penetración de la tecnología en Chile aún existen compañías que no cuentan con sistemas de información que les permitan actualizar sus procesos y mantenerse competitivos. Es aquí donde esta memoria genera su aporte proponiendo un modelo de trabajo que tiene como objetivo implementar sistemas de información que complementen procesos productivos. El modelo que plantea este trabajo va más allá de la aplicación de un software que cumpla con realizar las funciones del proceso que se pretende mejorar, pretende beneficiar a la compañía en todo sentido posible y asegurar el éxito de la implementación. Con los seis pasos de Identificación del Proceso a Mejorar, Análisis del Proceso, Propuesta de Mejoras, Desarrollo de Solución, Implementación y Evaluación/Mejora Continua; el modelo logra reunir toda la información relevante del proceso a mejorar y su entorno para con ello preparar un software que satisfaga las necesidades del proceso y genere sinergia en la compañía con otras áreas y procedimientos para un benefició más completo y además garantizar una mayor probabilidad de éxito en su implementación y puesta en marcha mediante la participación y correcta motivación de las partes involucradas. El modelo es validado a través de su aplicación a la empresa IRC Verificadora Ltda. y su proceso productivo principal “Verificación de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y Previsionales” proceso con el cual la compañía emite un certificado a empresas contratistas de su cumplimiento de las leyes sociales y remuneraciones según la ley 20.123 (ley de subcontratación). La implementación de un sistema de gestión informático con la metodología propuesta resulta exitosa validando la aplicación del modelo y generando indicadores y características de mejora a la compañía que le entregan beneficios tanto en términos económicos como en aumento de la calidad de sus procesos. Finalmente, el modelo se prueba como una opción viable en la forma de trabajo a la hora de complementar y/o mejorar su know-how con tecnologías de información y modernizar procesos de una empresa haciéndola más competitiva y aumentando sus beneficios.Thesis Propuesta de mejora a la gestión del conocimiento e integración de una herramienta wiki en la gerencia de aeropuertos de una empresa aeronáutica Chile 2013(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-11) Navarro Corona, Eduardo Andrés; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo tiene como tema principal la Gestión del Conocimiento, a través de la cual, se pretende generar nuevas formar de crear ventajas competitivas que agreguen valor a LAN Airlines y ayude a resolver algunas dificultades relacionadas a su capital intelectual. Antes de los objetivos planteados en esta memoria, se realiza una revisión del Estado del Arte, con el fin de conocer los principales antecedentes y avances sobre la Gestión del Conocimiento, tomando los principales modelos conceptuales y metodologías de implementación, que luego son analizados en función de los antecedentes y características reveladas tras la aplicación de una evaluación personalizada a la Gerencia de Aeropuertos. También, a partir de las oportunidades detectadas, se realiza la integración de una herramienta de colaboración de información (Wiki), la cual permitirá a mejorar los procesos de colaboración y aprendizaje organizacional. Finalmente, a través de este trabajo se entrega un análisis sobre la situación actual dentro de la compañía, y se entregan las pautas a seguir para realizar una completa implementación de un modelo de Gestión del Conocimiento. Lo cual se espera que sea una contribución y ayuda a quienes decidan poner en práctica estas herramientas, tanto en Lan Airlines, como en cualquier otra organizaciónThesis Propuesta de oportunidad de negocios para proporcionar acceso a internet a usuarios de vuelos nacionales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Carrasco Yáñez, Pablo Matías; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioLa marcada tendencia en la sociedad actual de estar cada día más conectados unos a otros y acceder a información en tiempo real ha hecho que las principales aerolíneas a nivel mundial tiendan a incorporar el acceso a Internet dentro de sus sistemas de entretenimiento a bordo. Esta tecnología no ha sido incorporada dentro de las aerolíneas que realizan vuelos dentro del territorio chileno, pese a que estudios recientes demuestran que la población chilena tiene altos niveles de integración digital y uso de Internet a todo nivel de estrato económico, sexo y edad. La presente memoria tiene como objetivo evaluar la oportunidad de negocio de implementar dicha tecnología en aeronaves que realicen vuelos comerciales dentro del territorio chileno. Para esto, la memoria se ha dividido en tres partes fundamentales, el análisis de mercado, análisis técnico y el análisis económico. El análisis de mercado define que el público objetivo que utilizaría el servicio corresponde a toda persona que vuele dentro del territorio chileno y posea algún tipo de equipo electrónico con capacidades WiFi. Según el último informe realizado por la Sub-Secretaría de Telecomunicaciones que mide el acceso y uso de Internet en la población chilena el 72% de los hogares chilenos cuenta con acceso a internet, y el 89% de los hogares cuenta con equipos móviles que utiliza para navegar por Internet, habiendo 2,6 equipos móviles por hogar. Datos que posicionan a Chile como el País con mayor penetración de Internet en Latinoamérica y corroboran la viabilidad de mercado de la presente oportunidad de negocio. Por otro lado, estudios estadísticos proporcionados por la Junta de Aeronáutica Civil, demuestran que año a año aumenta la cantidad de pasajeros transportados dentro del territorio nacional, principalmente por dos compañías que representan más del 95% de este mercado, se habla de Lan Airlines (LATAM AIRLINES CHILE y LATAM AIRLINES GROUP) y Sky Airline, que vendrían siendo los clientes principales a los que apuntaría este servicio. Desde Enero a Noviembre del 2017 entre las dos compañías movieron más de 10 millones de pasajeros dentro del territorio nacional. Lo que representó un 6% de crecimiento frente al mismo período del año anterior. Por otro lado, el análisis técnico muestra el tipo de tecnología que se utilizará y los componentes tecnológicos requeridos en el avión y en tierra para poder proveer el servicio ofrecido. Este análisis muestra que pese a que se necesitan componentes electrónicos de alta tecnología, estos no afectan la aeronavegabilidad de la aeronave ya que cuentan con los certificados STC necesarios para que la aeronave cuente con su Certificado de Aeronavegabilidad entregado por la Dirección General de Aeronáutica Civil, y su peso no es significativo como para representar un costo elevado de combustible. Para el cliente la utilización del servicio es simple y de fácil acceso, sólo pagar y conectar. Se utilizará como socio estratégico a la compañía Honeywell Aeronautics, que posee todos los certificados necesarios para la fabricación, instalación y mantención de los equipos electrónicos, el costo por aeronave es de $460.000 USD. Finalmente el Estudio Económico indica que se estima una utilización del servicio de aproximadamente 59.130 clientes por año por aeronave, lo que combinado con una tarifa promedio del servicio de $8.1 USD entrega un flujo positivo de dinero de $478.953 USD anualmente por aeronave. Este ingreso debe cubrir los flujos negativos de dinero más la Tasa de Descuento, fijada en 12,7%. Se propusieron distintos escenarios a evaluar, dependiendo de la cantidad de aeronaves que contraten el servicio: Escenario pesimista con 1 aeronave, escenario moderado con 10 aeronaves y escenario optimista con 30 aeronaves. Para cada uno de los escenarios los indicadores financieros obtenidos del análisis económico son favorables, y las utilidades son mayores cuando se utiliza financiamiento externo debido a los escudos financieros. Se obtuvo una Tasa Interna de Retorno de 36% para el escenario pesimista de 1 aeronave con financiamiento puro, siendo la tasa obtenida la más baja dentro de todos los escenarios.Thesis Propuesta de rediseño de convenio de desempeño para mejorar la gestión de servicios y asegurar resultados en la organización. Caso aplicado: Minera Los Pelambres.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-01) Carrasco Quiroz, Valentina Alejandra; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo AntonioMinera Los Pelambres se caracteriza por estar dentro del grupo privado más grande dentro de la industria minera de cobre chilena, ocupando el cuarto lugar en producción a nacional y el noveno a nivel mundial. Actualmente, la industria nacional minera se ha visto enfrentada a diversos factores negativos tales como la disminución de la productividad, aumento en los costos de producción, nuevas normativas legales, sociales y ambientales, estancamiento en la producción de cobre, envejecimiento de los yacimientos y su consecuente disminución de las leyes de cobre, aumento en el costo y escasez de la mano de obra proyectada entre otros factores, lo que se traduce en una baja en la competitividad a nivel mundial. La problemática en la que se centra el presente trabajo de investigación apunta a mitigar el alto costo de bonos asociados al Convenio de Desempeño de los contratos pese a una productividad buscando optimizar de la relación contractual a partir de los convenios de desempeño entre Los Pelambres y sus empresas contratistas. El objetivo principal del estudio es desarrollar una propuesta de diseño para el actual sistema de convenios de desempeño a nivel de empresas colaboradoras que asegure el alineamiento estratégico, la coherencia con su símil en los distintos niveles de la compañía (unidades de gestión y compañía), y las buenas relaciones entre la minera y sus colaboradoras. Se presentan estudios sobre contratos de este tipo, sin embargo, no se encuentran investigaciones sobre la efectividad de los Convenios de Desempeño propiamente tal. Pese a ello, los estudios concuerdan en la efectividad del uso de los indicadores como medidas para disminuir la incertidumbre, las malas prácticas y, en definitiva, la mejora de los resultados de ambas partes. Por otra parte, se realiza un breve estudio de modelos que puedan ayudar a complementar el actual sistema de convenio, a partir del cual se presentan las características principales de cada uno. De esta manera, se presenta la gestión de contratos como un buen modelo para guiar la gestión de los convenios de desempeño, puesto que propone la revisión y documentación del rendimiento del contratista basándose en la promesa contractual y en sus acciones correctivas establecidas, y el uso de tal información como base para relaciones futuras con el proveedor. Una vez definido el marco teórico, se revisó información de estudios internos de la compañía, donde se encuentra un trabajo de investigación sobre Sistema de Convenios de Desempeño de las Empresas Colaboradoras y un proyecto en desarrollo llamado Cumplimiento de la Promesa de negocio, que tiene por objeto el estudio de la promesa de negocio de los 6 contratos más importantes de Los Pelambres. A partir de este último, se generaron los indicadores más representativos de la promesa de negocio. El presente estudio determinó la existencia de congruencia estructural entre los convenios, dada por el comportamiento de las curvas, las que permiten concluir que la herramienta alinea el comportamiento de las empresas colaboradoras con la compañía y sus unidades de gestión. Gráficamente, las empresas también mostraron una tendencia a mejorar sus resultados, lo que indica una posible mejora en el desempeño de las empresas y concuerda con la percepción de los Ingenieros de Gestión de la empresa consultados. A la luz de los hallazgos de los análisis del presente trabajo de investigación se puede afirmar que convenio garantiza el cumplimiento de las competencias básicas mediante sus indicadores transversales, los que a su vez permiten mejorar aspectos más allá del desempeño de la empresa, como el control de riesgos, el impacto social y medioambiental. Existe concordancia entre la nota por desempeño percibido otorgada por parte de los ingenieros de gestión y la nota del convenio de desempeño, siendo esta última un 1,6% promedio mayor. Esta diferencia porcentual representa un costo adicional de 170 mil dólares sólo para las 19 empresas analizadas, es decir 7.8% más, por lo que se debe tener especial cuidado al definir los indicadores, tratando de que el resultado del convenio sea lo más representativo posible de la gestión del servicio. Adicionalmente, objetivo del convenio fue desagregado en tres focos para ser analizados, los cuales constan en alinear a las empresas en función de la estrategia de Los Pelambres, gestionar el servicio en torno a la promesa de negocio y mejorar las relaciones entre Los Pelambres y sus trabajadores. El análisis permite concluir que el convenio es efectivo en alinear las empresas colaboradoras con los objetivos estratégicos de la compañía y es eficiente gestionar el servicio a través de su promesa de negocio. Sin embargo, en este último caso, los indicadores específicos del convenio contienen sólo la mitad de los indicadores de la promesa de negocio, lo que significa que estos deben ser rediseñados en torno a esos objetivos para asegurar la representatividad. Por otra parte la herramienta es efectiva en asegurar el cumplimiento de tareas que apuntan a ese objetivo mediante la métrica Gestión Integral a las Personas y los indicadores que la componen, cuyos resultados se han mantenido siempre en torno a la nota 110. Cabe mencionar, que nunca han existido huelgas al interior de la minera, lo que indica que la calidad de las relaciones con todos sus trabajadores, contratados y subcontratados, es óptima. Posteriormente, se realizó un análisis estructural de la ponderación óptima de los indicadores del convenio, para el cual se realizó una sensibilización en función del resultado del convenio y la nota de percepción del servicio. A partir de ello se determinó que el porcentaje óptimo de los indicadores específicos es un 65% y, por lo tanto, de los indicadores transversales un 35%. Finalmente, la propuesta se centra en la reestructuración de los indicadores del convenio y en la sistematización mediante una plataforma online. La reestructuración propone un aumento en la ponderación de los indicadores específicos al 65%, la eliminación del indicador de Producción de Cu Fino Filtrado Pagable para las empresas que se desempeñen en actividades de apoyo (se mantiene para las empresas de la cadena productiva) y la agrupación de indicadores transversales según foco de gestión. Para los indicadores específicos se realiza una propuesta para los 6 contratos más importantes, que son estudiados en el proyecto de la promesa de negocio, manteniendo la proporción de los indicadores de servicio y eficiencia con su símil en el convenio original de un 60% y 40% respectivamente.Thesis Creación de marca y modelo de negocios para una división dedicada a servicios de turismo aventura y ecoturismo para Gimnasio Olimpus(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Narváez Soto, Eliseo Juan Pablo; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Amestica Hernandez, Gonzalo DavidDurante la última década el desenvolvimiento de la actividad turística a nivel nacional ha propuesto la transformación de un sector de manera clara, donde de un desarrollo espontaneo y poco planificado, se ha transformado en una industria con competidores claramente identificables, diversidad de servicios reglamentados, y exigencias de desempeño estandarizadas para aquellos proyectos que busquen conformarse como participantes dentro de esta industria. En el presente el turismo se muestra como un escenario donde se requiere competitividad, y en este contexto la clara determinación de un modelo de negocios es esencial cuando se trata de generar un proyecto relacionado, y aún más cuando se gestionan productos que dependen de otros servicios o sectores colaboradores, como son la industria de transporte, alojamiento, y alimentación. En esta evolución de la industria, también cabe destacar la complejidad de los requerimientos de la demanda. La experiencia turística es en numerosas publicaciones señalada como el bien suntuario por excelencia, donde de acuerdo a la pirámide de Maslow situamos al turismo como una necesidad ubicada en la cúspide de la pirámide, por lo cual la razón de los requerimientos de experiencias completas y satisfactorias no sólo surge desde la exigencia de los aspectos tangibles de la oferta, sino que trasciende hacia una razón sicológica, relacionada con la creación del propio carácter y el fortalecimiento del auto concepto en el consumidor. Desde una dimensión interna, la experiencia turística entonces se relaciona fuertemente con la promesa simbólica del producto de turismo, ligada al concepto de libertad, diversión, escape. De acuerdo con lo anterior, es claro que para una empresa ligada al sector turismo, la fortaleza de la marca, la claridad en el posicionamiento del concepto de la misma, y la identificación de los productos, junto con el fortalecimiento de la sensación de confianza, son para el cliente una parte excluyente en la decisión de consumo. Por lo mismo, queda claro que para un proyecto de turismo es indispensable que la empresa posea una imagen propia, estrategia propia, modelo de negocios particular, marca, y en general una propuesta de valor claramente identificable y comparable. En el presente trabajo de titulo se propone el desarrollo de una imagen corporativa ligada a una estrategia de comercialización, estrategia de productos, desarrollo de marca, y un modelo de negocios, como alternativa para el incipiente negocio de servicios turísticos desarrollado por el Gimnasio Olimpus, un gimnasio ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se ha detectado este nicho como una oportunidad de negocio importante. En el presente trabajo de titulo se propone el desarrollo de una imagen corporativa ligada a una estrategia de comercialización, estrategia de productos, desarrollo de marca, y un modelo de negocios, como alternativa para el incipiente negocio de servicios turísticos desarrollado por el Gimnasio Olimpus, un gimnasio ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se ha detectado este nicho como una oportunidad de negocio importante. En el presente trabajo de titulo se propone el desarrollo de una imagen corporativa ligada a una estrategia de comercialización, estrategia de productos, desarrollo de marca, y un modelo de negocios, como alternativa para el incipiente negocio de servicios turísticos desarrollado por el Gimnasio Olimpus, un gimnasio ubicado en la comuna de Puente Alto, donde se ha detectado este nicho como una oportunidad de negocio importante. El Gimnasio Olimpus existe desde el año 2004, y desde su génesis ha ofrecido los servicios de un gimnasio convencional, entre clases grupales, acondicionamiento físico, posee cantidad de demanda mensual aproximada de 200 personas, y produce un ingreso promedio mensual de 250 uf aproximadamente. A partir de del año 2013, el Gimnasio ha desarrollado de manera esporádica expediciones y servicios de trekking, capacitaciones en entornos tipo outdoor, entre otros, como parte de una actividad alternativa a los servicios tradicionales del gimnasio. En la actualidad, el dueño del gimnasio señala que le es imprescindible crear una nueva imagen, y desarrollar esta oportunidad de negocio bajo un nombre alternativo, una marca única, que le permita al Gimnasio Olimpus abordar la oportunidad de negocio ofreciendo una imagen de mayor profesionalismo, mayor confianza, y un posicionamiento claro de marca, con el fin de no solo ser opción de consumo para la demanda actual sino que posibilitarse a sí mismo competir con las empresas que hoy participan del mercado del turismo aventura y ecoturismo, vendiendo sus productos a turistas internacionales bajo el concepto del turismo de intereses especiales. De acuerdo con lo anterior, queda de manifiesto que existe una necesidad y se demanda una solución para permitirle al Gimnasio Olimpus aventurarse en la competencia por el turismo de larga distancia, sin embargo debe ser bajo una marca que proponga un sentido al producto ofrecido desde los cimientos de la idea; esto es desde la misión, visión, valoración del concepto, determinación de demanda, segmentación, estrategia de relaciones, estructura de costos. Esto conlleva de manera definitiva entonces la creación de un modelo de negocios para una marca que permita desarrollar mercado y proponga un perfil de marca autónomo, lo cual se confirma como la misión de este trabajo de título.Thesis Formulación de un plan de marketing a través de los medios sociales para una Pyme. Caso aplicado: Wedding planner Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Carrasco Lobos, Alejandro Esteban; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioLa economía es importante en todo momento, ya que ésta se encuentra presente en la vida de todos; es la base de la sociedad, nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos y así poder satisfacer nuestras necesidades, además, permite el desarrollo de los países, a medida que se trabaja en ella eficientemente. Esto permite un crecimiento de las distintas empresas existentes, no importando su tamaño. Por ejemplo durante el 2011, según la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), existieron 716 mil pequeñas empresas y 145 mil medianas, las cuales generaron el 88% del total de empleos en América Latina. En Chile, el 99% de las empresas establecidas son de este grupo, representando el 67% del empleo, aproximadamente 7 de cada 10 empleos. Los nuevos desafíos que van presentándose, debido a que el mercado es dinámico, obligan a que toda empresa deba crear nuevos modelos de negocios para el crecimiento de ellas. Una herramienta que permite esto es internet, una herramienta que permite transmitir información rápidamente a nivel local y sobre todo a nivel global. En Chile, las personas que lo utilizan son variadas, de hecho el mayor porcentaje se concentra en el rango de 15 a 24 años, con un 27%, y el de 25 a 34 años, con un 26%. Respecto al uso, uno de los mayores consumos que tiene es navegar a través de los Medios Sociales o Social Media (en ingles), en mayor porcentaje a través de Facebook y Twitter, donde el rango fuerte de uso es entre los 15 y 44 años. Esto mismo conlleva a que los usuarios y especialmente las empresas le saquen provecho, por ejemplo dándole un uso en marketing, como herramienta para cumplir con el plan estratégico de ella. Una de ellas es Wedding Planner Chile, una pyme que se encarga en general de la preparación de matrimonios, junto con entregar las ideas necesarias para que un evento sea algo inolvidable. Este tipo de empresas en nuestro país no son muy reconocidos, a diferencia de EEUU, donde cubren más del 70% de los matrimonios realizados; pese a lo anterior, son un mercado donde va al alza, algo que se debe aprovechar, sobre todo considerando que el cliente objetivo es entre 27 y 50 años, el cual concuerda con el mismo rango de edad del porcentaje mayor de consumidores de medios sociales. Gracias a lo anterior, y el gran potencial que tienen los medios sociales, es que esta empresa realiza marketing a través de la web, utilizándolas debido a sus grandes ventajas: el uso de las redes sociales es gratuito, permite una conversación con el público objetivo, mejora el posicionamiento y reconocimiento de la marca, aumenta el ámbito de actuación de las acciones de marketing, desarrolla un canal bidireccional con el cliente, permitiendo ser un buen canal de atención y servicio al cliente. Lo anterior, ha llevado a que la empresa esté logrando su objetivo principal, manteniendo y enfocándose día a día en aumentar su prestigio: hacia los clientes y proveedores, para así entregar un mejor servicio, el cual se destaca por ser único y personalizado.Thesis Mantenimiento preventivo y sus potenciales beneficios para el leasing operativo de Hertz Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-01-08) Carrasco León, Rocío Macarena; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresHertz Chile es la licencia más antigua que “The Hertz Corporation” ha entregado en el mundo. Desde 1961 sus operaciones son avaladas por un prestigio internacional y el liderazgo en la industria nacional. La licencia de Hertz Chile opera en el país a través de la empresa Autorentas del Pacífico S.A., la cual fue fundada en 1961 con sólo 4 vehículos. Hertz Chile inició el servicio de Leasing Operativo en el sector minero en 1982, atendiendo a la División Chuquicamata de Codelco, posteriormente diversificándose a sectores como telecomunicaciones, pesquero, forestal, construcción y servicios. El servicio de Leasing Operativo consiste en el arriendo de vehículos a empresas en un plazo igual o superior a 12 meses. Este servicio está dirigido al segmento empresarial de cualquier giro comercial que requiera una flota de cinco o más vehículos para el desarrollo de sus operaciones a lo largo del país. El mercado de arriendo de vehículos bajo modalidad de Leasing Operativo en Chile se estima actualmente en 56 millones de dólares anuales, los cuales se encuentran repartidos en 14 empresas ubicadas en el territorio nacional. De estas 14 empresas, Hertz ocupa el primer lugar, con ingresos estimados de 14,0 millones de dólares anuales, lo que representa un 25% de Participación de Mercado (Market Share). Siendo sus principales clientes los sectores de Minería con un 41%, Forestal 24%, Pesquero 12%, Telecomunicaciones 9%, Construcción 7% y Servicios con 7%. El Índice de Herfindahl 𝐻=15,36%, indica que el mercado del Leasing Operativo de Hertz es de baja concentración, aun así, indica que, si una fusión con otro competidor de la industria requerirá un estudio del TLC, siempre y cuando no sobre pase el 20%, ya que, en ese caso, será necesario solicitar autorización de esta fusión. El Poder de Mercado de Hertz, se identifica mediante el índice de Lerner 𝐿=18,3%, lo que indica que el Poder de Mercado es Medio – Bajo, lo que refleja que la industria es de carácter más Competitiva. Esto se debe a que un importante número de empresas ofrecen el servicio de venta de vehículos, así como empresas que arriendan flotas de vehículos. Según la Matriz BCG, el Leasing Operativo de Hertz estaría ubicado en la Vaca, es decir que en este segmento están consolidados en el mercado (como líderes), no crecen más, pero tienen un volumen estable de ventas. Aun así, si Hertz desarrolla la oportunidad de expandirse a los segmentos pesquero y construcción, esto aumentaría su Poder Relativo del Mercado (Participación de Mercado), por lo que podrían desplazarse hacia la izquierda, luego, el desarrollo de nuevos negocios, como es el Mantenimiento Preventivo, permitiría eventualmente un crecimiento del mercado, captando nuevos clientes, por lo que se espera que suba a la posición de la Estrella, donde se incluyan servicios al mercado para tener mejor rentabilidad. Aumentar ventas y beneficios, pero se requiere una inversión alta y técnicas dedicadas a posicionar los servicios. Se definió que los 10.000 Km recorridos los vehículos del Leasing Operativo de Hertz, debiesen tener un mantenimiento preventivo, esto se obtuvo de estudios automotrices, lo cuales indican a ese kilometraje los vehículos de trabajo al realizar una mantención disminuyen sus probabilidades de fallar. En promedio cada vehículo debe realizar 2 mantenciones anuales, las cuales son programadas. Mediante análisis estadísticos se estimó una proyección de demanda para los Años 1 a 5. Esto se obtuvo por los crecimientos de cada uno de los sectores (Minero, Forestal, Pesquero, Telecomunicaciones, Construcción y Servicios) además de sus respectivas ponderaciones. Los datos utilizados para este estudio fueron recopilados de las diversas entidades públicas, por lo que todos los datos para la estimación son reales. Por medio del Modelo Erlang C, se obtuvo el número óptimo de líneas por estación de trabajo, así no se sobredimensionaron los recursos. Lo que permite obtener la dimensión del taller para Mantenimiento Preventivo, establecer costos asociados a cada estación, tiempos y eficiencia. Se utilizaron Economías de Escala para identificar posibles ahorros por compras en volumen de repuestos. Se verificó que el Costo Variable Medio por vehículo disminuye a mayor volumen, al igual que el Costo Marginal. Por lo que se pueden reducir costos variables al tener una demanda programada y conocida de vehículos que ingresan al Mantenimiento Preventivo. Se realizó una Evaluación Financiera del proyecto, así se dilucidó si realizar el proyecto es factible. En primera instancia se definieron los criterios de Demanda y Precio. La demanda utilizada para los cálculos corresponde a la Demanda Media Mensual (𝑄=1577). También se definió la relación de Precio y Demanda, la cual se obtuvo mediante la Elasticidad e Índice de Lerner, asumiendo una demanda lineal, se calculó la disminución de 𝑄 frente a potenciales aumentos de precios. Se define como precio, el que maximice el VAN, considerando que a un aumento de precio, la demanda disminuye. Mediante el Modelo de Simulación Financiera se obtiene el Estado de Resultados, Balance y Flujo de Caja, para luego obtener el Valor Firma, o Valor Actual Neto (VAN). Para esto fue necesario obtener primero la Tasa de Patrimonio 𝐶𝐴𝑃𝑀=16,01% para luego calcular el Costo de Capital 𝑊𝐴𝐶𝐶=13,74%. Además se estimó una Inversión de $203.000.000. Con esto se obtuvo un 𝑉𝐴𝑁=$545.642.680 y una 𝑇𝐼𝑅=53,30%. Lo cual indica que mediante el Método Determinista utilizado es viable el proyecto de Mantenimiento Preventivo de Hertz. Se utilizó el software Crystal Ball para determinar mediante un Modelo Probabilístico si es factible llevar a cabo el proyecto. El programa realiza 10.000 iteraciones cambiando las variables según curvas de probabilidad definidas según las características de estas. Se definieron como variables de entrada la Demanda, Precio, Costo de Capital, Crecimientos del Año 1 a 5, y como Variable de Previsión el VAN. Se obtuvo que en un 86% de probabilidades que el 𝑉𝐴𝑁≥0, indicando la viabilidad del proyecto. Además de obtuvo un 𝑉𝐴𝑁 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜=194.833.241. Por otro lado, mediante el software Crystal Ball se obtuvo la sensibilidad del VAN con respecto a las Variables de Entrada, lo cual indicó que es sensible de forma negativa con un -57% al Costo de Capital. Esto corresponde que a variaciones del Costo de Capital el VAN se ve altamente alterado. En segundo lugar el VAN es sensible en un 24,3% a la Demanda y 17,8% al Precio. Por último se realizó una comparación de Situación Con Proyecto (Mantenimiento Preventivo + Mantenimiento Correctivo) y Situación Sin Proyecto (Situación Actual de Mantenimiento Correctivo). Se utilizaron el Valor Actual Neto y se compararon ambas situaciones 𝑉𝐴𝑁𝐶𝑂𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂=$2.915.451.258 y 𝑉𝐴𝑁𝑆𝐼𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂=$2.369.808.579, siendo 𝑉𝐴𝑁𝐶𝑂𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂>𝑉𝐴𝑁𝑆𝐼𝑁 𝑃𝑅𝑂𝑌𝐸𝐶𝑇𝑂. Por lo que se concluye que la situación con proyecto trae más beneficios a la empresa en con cerca de 545 Millones de Pesos. Se cumplen los objetivos planteados al comienzo de este trabajo, ya que se logra determinar la factibilidad económica del proyecto, identificando los vehículos que deben ingresar a un Mantenimiento Preventivo, las fallas evitables, para luego establecer demandas diarias y mensuales, líneas de producción óptimas, y costos asociados a esta nueva unidad de trabajo en la empresa. Es importante considerar que el Precio de $70.125 corresponde al monto que se paga cada vez que el vehículo ingresa a Mantenimiento Preventivo. Si un cliente utiliza su vehículo de tal forma que requiera más de un mantenimiento al año, esto debe ser incorporado en el contrato. Lo que implica el desarrollo de una estrategia comercial. Existen beneficios indirectos de este proyecto, que están relacionados con el estado cuando se venden los vehículos. Al realizarse Mantenimiento Preventivo a los vehículos, se cambian las piezas y partes, por lo que el valor de la venta aumentaría. Al obtener mediante el Modelo Determinista y el Modelo Probabilístico que el proyecto es factible, hay otros beneficios asociado a la implementación del proyecto estos son: ✓ Reducción del riesgo de accidentes/incidentes para el cliente debido a un mejor mantenimiento de los vehículos. ✓ Mayor precio de reventa de los vehículos, por estar en mejores condiciones.Thesis Establecimiento de un sistema de mejora continua en el proceso curse de factoring en tanner servicios financieros mediante metodología BPM.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-02) Canessa Peña, Pedro Patricio; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEste trabajo tiene cabida en la empresa chilena Tanner Servicios Financieros S.A, una de las empresas más longevas y con mayor participación de mercado en la industria del factoring. Actualmente, Tanner se ha diversificado en variadas industrias logrando su participación en a lo menos cinco, de las cuales destacan además del factoring; la de leasing, créditos automotrices, créditos lineales y seguros. El contexto del desarrollo de la metodología propuesta, se da en un periodo de grandes cambios organizacionales en la compañía y la desaceleración en altas tasas de crecimiento que poseía Tanner en sus colocaciones a lo largo de los años. Lo anterior, provocó que salieran a la luz dos graves problemas en la unidad de negocios factoring. 1. Bajo conocimiento del flujo actual del proceso. 2. Nula existencia de medición y control del proceso. El impacto de estas problemáticas se refleja en la toma no optima de decisiones en los procesos de la compañia, esto ya que Tanner Servicios Financieros no cuenta con una visión de procesos “end-to-end” ni ha establecido hasta ahora indicadores de medición y monitoreo (KPIs) para estimar cuantitativamente el rendimiento o eficiencia del proceso en análisis. Para abordar esta compleja situación se escoge la metodología de BPM como alternativa de mejora continua a un bajo costo y riesgo de implementación, fundamentando los cambios más bien secuenciales e incrementales minimizando los estructurales. Desde la teoría planteada por los autores del BPM, se aborda la problemática con tres etapas: • Levantamiento y documentación del proceso. • Monitoreo y análisis de mejoras. • Implementación de centro de BPM. En la primera etapa de la propuesta metodológica se desarrollan una serie de entrevistas con los diferentes actores del proceso con el objetivo de determinar el As Is de este, reflejando con completa certeza el flujo de trabajo del proceso y siendo representado según normativa BPMN. Seguido de este levantamiento cualitativo se desarrolla uno cuantitativo, solicitando un informe especial a descargar desde el sistema utilizado, luego del levantamiento cuantitativo se logra obtener un perfil volumétrico y temporal del curse de operaciones en factoring. En la etapa de monitoreo y análisis de mejoras se lleva a cabo la creación del sistema de control del proceso, generado en la lógica de un dashboard mostrando once KPIs para todo el proceso. Al finalizar esta etapa se presenta ante la dirección de la empresa (gerentes de las áreas relacionadas al proceso; riesgo, comercial, operaciones y tecnología) un set de 24 iniciativas de mejoramiento para el proceso. Ya en la etapa final de la propuesta metodológica, se desarrolla la instauración del centro de BPM en factoring, cuyo objetivo es hacer seguimiento y control de los planes de mejora del proceso, procurando el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la compañía, junto con evaluar la viabilidad tecnológica y operativa de toda mejora propuesta. Desde el set de 24 iniciativas, el centro de BPM prioriza 13, cuya implementación se encuentra en proceso y sus primeros resultados se esperan para el segundo trimestre del año 2016, sin embargo, se estima que el impacto real de estas mejoras en el lead time del servicio, se cuantifiquen en una reducción de hasta un 18% en el caso de operaciones relacionadas con facturas y un 31% para aquellas operaciones no relacionadas con facturas. Con la instauración del centro de BPM o mesa de mejora continua, se cierra de forma exitosa la consecución del objetivo general de este trabajo, la proposición de un sistema de mejora continua mediante la metodología BPM.Thesis Propuesta de actualización al modelo de tarificación actual del derecho de embarque en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-05) Campos Paredes, Dante Ignacio; Arpea Ibieta, Anamaria Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gomez, Victor CristobalLa tasa de embarque es cobrada a los pasajeros por el uso de las instalaciones, servicios y facilidades de los terminales aéreos en los aeropuertos y aeródromos de todo el mundo. Cada aeropuerto cobra un monto de acuerdo con las propias necesidades de cada terminal, y permite que el pasajero se embarque a la aeronave pasando desde el lado tierra (del inglés landside destinado al terminal de pasajeros, comercios, aduanas, servicios, estacionamientos) al lado aire (del inglés airside dedicado al movimiento de aeronaves, pistas, hangares, estacionamientos de aviones.) La tasa de embarque, como carga económica al pasajero, está muy lejos de ser un impuesto, es decir no es un tributo que se paga al estado para que este solvente gastos públicos de cualquier índole, sino que es un derecho o tasa, es decir, según su definición: “pago que se exige por el uso o disfrute de determinado servicios públicos” en este caso el proceso de embarcar, por lo que tiene exclusiva relación entre el pasajero y todo lo necesario para que este pueda abordar un avión. Dicho lo anterior, se agrega que existen cinco (5) servicios relacionados con los pasajeros en Chile según las declaraciones anuales de la DGAC a través de los Balances de Gestión Integral los cuales son: AVSEC, SSEI, Servicios Aeroportuarios, Iniciativas de Inversión y Personal, que tienen relación directa con el pasajero durante el proceso de embarque. Servicios que usados y gozados por los pasajeros y el costo de estos deben ser lo reflejado en la tasa de embarque. En cuanto a calcular el valor de los servicios usados por el pasajero, existen diferentes maneras de estructurar la tasa de embarque dependiendo de lo que incluya, por ejemplo, el transito es opcional, o la seguridad de circuito cerrado, la cual es cobrada aparte en algunos aeropuertos del mundo, sin embargo, todas convergen en entregar los servicios necesarios para asegurar que el proceso de embarque se lleva a cabo. Para ello existen gobiernos o entidades que determinan este valor y se encargan de que funcione. En cuanto a lo anterior existen modelos o estructuras que determinan los costos para cada aeropuerto en particular o para toda una red de aeropuertos. Esta memoria considera un modelo utilizado en el aeropuerto de Los Ángeles LAX, el cual mezcla ambas estructuras, cobrando los costos directos que considera necesario para realizar el embarque además de cobrar una parte para el gobierno para gastar en la industria aeronáutica como red. El modelo fue obtenido tras extraer toda la información relacionada con los gastos de la DGAC declarada anualmente desde el año 2005- hasta el 2017 y proyectada hasta el año 2021. El resultado del modelo fue una tasa de embarque por aeropuerto mínima para que entregue los servicios, es decir al menos se debe cobrar $5.159 a cada pasajero para embarcarse y asegurar la efectividad de ello. La tasa actual es $7.539, es decir, un 46,13% más de lo calculado en la memoria. Además se propone agregar $1.032 para generar dinero para toda la red nacional, equivalente a un 20% de lo calculado, al igual que el modelo aplicado de Estados Unidos por la FAA. En la memoria también se incluyen otros escenarios y proyecciones que resultan en distintos valores para la tasa de embarque.Thesis Discriminación laboral por género y su efecto en el crecimiento económico, desde la perspectiva de las políticas públicas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-03) Camiruaga Ruz, José Tomás; Sierra Campodónico Alejandro Carlos; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresEl presente documento busca analizar la brecha laboral de género y las formas de discriminación asociadas. Las economías en desarrollo pierden una fracción importante de su crecimiento potencial por las inequidades en el acceso al trabajo de las mujeres, así como también por la falta de una estructura que proteja a las trabajadoras y les permita compatibilizar el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado. Para esto se realiza un análisis cualitativo y se concluye que la brecha de género, aunque existe en técnicamente todos los países, es particularmente aguda en Chile y que existe un mercado insatisfecho de demanda de microcréditos, con lo que las trabajadoras vulnerables podrían generar ingresos, disminuir la pobreza y, eventualmente, superar una situación de violencia doméstica. El documento concluye que el ampliar la oferta de microcréditos constituye una medida efectiva, empíricamente demostrada que ha tenido resultados notables en el contexto internacional y local, la propuesta de este documento considera una aproximación integral que permita que las mujeres puedan emprender sin dejar de lado a sus hijos y reciban el apoyo del resto de la sociedad por medio de subsidios.Thesis Estandarización y simplificación de la gestión de los proyectos de desarrollo de software en una institución financiera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Muñoz Urzúa, Sebastián Eduardo; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEl presente trabajo tiene por objetivo homologar, estandarizar y simplificar la gestión de los proyectos que se realizan en las 3 gerencias de desarrollo de software de una institución financiera, a través de la creación de un plan de mejoramiento basado en herramientas de mejora continua. De esta forma, se pretende agilizar los procesos, prever desviaciones y disminuir los costos que generan las ineficiencias presentes, que en la situación base son de aproximadamente 23.000 UF anuales. En primer lugar, se realiza un levantamiento de información tanto dentro de las 3 fábricas de desarrollo de software, como también en las otras áreas que participan en las distintas etapas de los proyectos informáticos. En la situación base, se determinó que las 3 áreas que fabrican software, gestionan sus proyectos de forma autónoma; utilizando diferentes herramientas de gestión de proyectos, distintas técnicas de estimación de costos y presentando documentación disímil al área de contratos para la generación de los mismos. También existe un manual oficial de procedimientos de administración de proyectos de desarrollo de software, sin embargo el proceso de fabricación de sistemas informáticos no se lleva a cabo considerando todas las pautas que dicta este documento. Todo esto dificulta la comunicación, coordinación y cooperación entre las distintas áreas que participan en el flujo de esos proyectos. Posteriormente se realizó un estudio de modelos, filosofías, herramientas y metodologías potencialmente aplicables para mejorar la gestión de los desarrollos de software, escogiendo como metodología base el modelo Lean y el ciclo DMAIC, el cual permitió estructurar el trabajo en cinco etapas: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. A través estas fases, en primer lugar, se conformó un equipo multidisciplinario y se definió la problemática a tratar, luego se realizaron mediciones para cuantificar la situación base, se analizaron las causas potenciales de las discrepancias detectadas, dilucidando cuáles de ellas eran causas raíces y ejecutando el plan de implementación para la resolución del problema. Finalmente se estableció un mecanismo para controlar el trabajo y asegurar que el cambio perdure en el tiempo. Se puede apreciar que una vez que se han implementado las propuestas del plan de mejoramiento, se logran completamente los objetivos de este trabajo. En la situación mejorada, se observa una disminución de costos, respecto a la situación base, de alrededor de 3.125 UF en el primer trimestre de implementadas las recomendaciones, ahorrando alrededor de 12.500 UF anuales proyectadas.Thesis Investigación de mercados para el diseño de un plan de marketing para la empresa SodaStream(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Muñoz Uribe, Katherine Andrea; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge MauricioLa empresa SodaStream está presente en 44 países alrededor del mundo, en los cuales comercializa sistemas de carbonatación domésticos. Los usuarios compran la máquina y luego pueden gasificar el agua de la llave en botellas reutilizables para posteriormente añadir sabores a gusto. A Chile, la empresa llegó el año 2012 de la mano de dos emprendedores chilenos que conocieron el revolucionario producto en Estados Unidos. Desde su asentamiento en el país la empresa ha hecho todos los esfuerzos posibles por ingresar a distintos puntos de venta como retails, supermercados y comercios de cocina. Hoy en día se encuentra en más de veinte puntos de venta y cuenta con cerca de 10 promotoras en dichos puntos, siendo la principal cara visible de la empresa. El plan estratégico de SodaStream en el país, no cuenta con objetivos claros ni mucho menos una misión y visión. El plan de marketing no tiene una gestión definida y más bien se basa en planes de ventas que intentan conseguir eventos y aumentar las ventas. En tanto a la oferta, la empresa se caracteriza por entregar un mensaje uniforme y deficiente en todo el mercado, careciendo de diferenciación y por sobre todo careciendo de precisión en los conocimientos otorgados a los promotores. El presente trabajo exhibe una investigación de mercado que diferenciará entre los principales consumidores del mercado con la finalidad de guiar los planes de marketing de la empresa y dirigir la oferta de manera eficiente a los consumidores. El estudio fue realizado en la Región Metropolitana y sólo se incluyó a personas mayores de 18 años, obteniendo cerca de a 230 encuestas respondidas, donde 217 fueron debidamente contestadas. La investigación consta principalmente de tres etapas, donde la primera de estas consistió en analizar aspectos globales, como características demográficas, socioeconómicas y geográficas de las personas que respondieron la encuesta. Dentro de los primeros hallazgos están las características dominantes de los encuestados, las cuales corresponden a hombres y mujeres entre 18 y 35 años, dividida en segmentos, de 18 a 25 años y de 26 a 35 años. Además, las principales ocasiones de consumo de la bebida son fiestas, almuerzos y momentos de ocio, las de la energética son fiestas y las de agua con gas son almuerzos, aunque con baja representatividad por la mayor cantidad de personas que respondieron el cuestionario. El segundo hallazgo relevante de esta etapa fueron las respuestas ante las preguntas relacionadas al estado actual de la marca en la Región Metropolitana del país y los niveles de aceptación por parte de los clientes. Estas preguntas relevantes permitieron responder preguntas como ¿Cuántos conocen la marca?, ¿cuántos la tienen en sus hogares?, ¿cuántos se muestran atraídos hacia la posibilidad de innovar en los sabores de refrescos gasificados? y ¿cuáles son los medios de comunicación más efectivos? Las respuestas a estas preguntas fueron categóricas, donde tan sólo el 23% de los encuestados afirma conocer SodaStream, sólo el 12% dice poseer la máquina en su hogar, los medios de comunicación más efectivos son principalmente tres, partiendo por el boca a boca de los comentarios por parte de conocidos y/o amigos, las redes sociales y los eventos donde SodaStream ha estado presente. Finalmente, la respuesta ante la disposición a probar sabores nuevos fue dominada por la inseguridad, donde el 42% respondió "tal vez, no estoy seguro". La segunda etapa de la investigación tuvo como finalidad establecer las características demográficas más relevantes dentro del estudio, para validar los resultados generales de la etapa uno y para determinar las variables a considerar en la formación de segmentos de la etapa siguiente. Esto permite disminuir el margen de error elecciones de variables y además determinar los lineamientos que seguirá el estudio. Finalmente, la tercera etapa, consistió en un análisis de conglomerados jerárquico, seguido de un análisis de conglomerados no jerárquico de k-medias. Los resultados revelaron la existencia de dos grandes segmentos jóvenes asociados a la importancia otorgada a los atributos SodaStream. El primero de ellos, está formado principalmente por el 57% de los encuestados y está dominado por el sexo femenino con edades entre los 18 y 25 años. Y el segundo, está formado por el 43% restante y dominado principalmente por hombres entre 26 a 35 años. En cuanto a las demás variables demográficas, es posible establecer que la comuna, centro comercial al que asiste, cantidad de niños y tamaños del grupo familiar son poco relevantes al momento de la formación de clúster, pues ambos se comportan de manera similar. En cuanto al comportamiento, el segmento 1 se caracteriza principalmente por valorar ampliamente los aspectos de salud y medio ambientales, no obstante se muestra muy sensible al precio. Por el contrario, el segmento 2 se muestra poco interesado en los aspectos saludables y medio ambientales de la máquina SodaStream pero no es tan sensible al precio. En base a esto, se ha decidido comenzar con la realización de un pequeño plan estratégico, que considere alinear los objetivos y metas de la empresa: 1. Redefinición de características de la empresa 2. Desafíos y objetivos organizacionales Para finalmente determinar estrategias de marketing asociadas a cada segmento en estudio: 1. Marketing Digital 2. Eventos para jóvenes y adultos jóvenes 3. Embajadores 4. Actividad en el punto de venta 5. SodaStream en empresas 6. Fidelización del clienteThesis Factores de impacto en la estrategia de diseño previa al desarrollo de un videojuego(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Muñoz Saldías, Gustavo Eduardo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime CarlosSe realiza un estudio basado en el modelo de la Teoría Unificada de Adopción y Uso de Tecnología con el objetivo de validar una hipótesis que sostiene que la experiencia es uno de los factores de impacto principales en la adquisición de un videojuego y que a su vez esta se muestra influenciada positivamente por las copias no autorizadas de estos productos. El estudio presenta resultados que sostienen la hipótesis, pero dichos resultados deben de ser tomados con la precaución que se muestra validado a un nivel alto de significancia (10%), y con posibles sesgos derivados de un tamaño de muestra limitado.Thesis Diseño de una propuesta de negocio sobre reciclaje de colillas de cigarro para la producción de fibra textil(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Muñoz Messina, Hiengel Fracini; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo AntonioBajo la creciente preocupación mundial sobre el cuidado y protección del medio ambiente, es importante reconocer que la tasa de reciclaje en Chile es de aproximadamente el 10%, y que el gobierno se ha comprometido en aumentar este valor a un 25% para el año 2020, lo cual genera la necesidad de encontrar soluciones innovadoras para lograr esta meta país y ayudar a la descontaminación del mismo. El presente trabajo propone el diseño de una planta de reciclaje de colillas de cigarro de manera industrializada que tenga por fin la creación de fibra de acetato de celulosa reciclada con una falsa torsión y como la mayor cantidad de fumadores se encuentran en la Región Metropolitana de Santiago, la única planta se dispondrá en este lugar, teniendo cercanía con la materia prima y a su vez, con los clientes. Pertenecer a la Comunidad de Empresas B puede decantar en la generación alianzas estratégicas, lo cual es bastante beneficioso. Uno de los requisitos para obtener la Certificación de Empresa B es que la figura legal de la empresa sea una Sociedad por Acciones, por lo que ésta se crea bajo ese concepto. Es importante destacar que la estrategia genérica del producto es la diferenciación, siendo fundamental dar a conocer sus características, por lo que la estrategia de posicionamiento implica un trabajo en conjunto con la comunidad y con organismos estatales. Se analizan diferentes escenarios (proyecto puro, financiado, con fondo estatal, financiado y con fondo estatal, todos ellos con compra o arriendo de inmueble y con o sin ayuda municipal) con un horizonte de evaluación de 20 años debido a la naturaleza del proyecto, una la tasa de descuento en su forma pura de 19,3% y en la forma de deuda de 14,3%. A modo de conclusión, sólo 1 escenario se considera rentable (proyecto financiado con compra de inmueble y con ayuda municipal) obteniendo un VAN de UF 4.352,54 y una TIR del 20,7% Dentro de los costos totales, los más influyentes son los Gastos de Administración y Ventas, y dentro de éstos, las remuneraciones representan el mayor peso. Como desecho del proceso productivo propuesto, se genera “agua de lavado” la cual puede ser comercializada, creando un segundo reciclaje en cadena. El ingreso por la venta de este material presenta un aporte menor dentro del total.Thesis Investigación de mercado: expectativas, satisfacción y fidelización de clientes. Caso aplicado a Liqui Moly Chile comercial Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-05) Cabezas Villablanca, Daniel Alfredo; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioEl siguiente trabajo se centra en la importancia de considerar el capital intelectual, propuestas y acciones de Marketing, como una herramienta para generar expectativas, satisfacción y fidelización en los clientes de una empresa en general. El trabajo contempla un caso aplicado a Liqui Moly Chile, mediante una investigación de mercado, para medir el grado de satisfacción y percepción de clientes intermedios. Liqui Moly Chile, es una empresa alemana dedicada al rubro de lubricantes y aditivos para motores. La investigación fue desarrollada en la ciudad de Santiago de Chile, a sus clientes intermediarios en todas las comunas de la ciudad. La investigación, contempla la metodología SERVQUAL y cuestionario tradicional. La razón de utilizar ambas metodologías, es que con la metodología SERVQUAL es posible determinar dimensiones de expectativas y nivel de satisfacción, mientras que con el cuestionario tradicional, se obtiene información real acerca de la brecha que hay entre las expectativas y el nivel de satisfacción del cliente, en otras palabras, el cuestionario tradicional busca la explicación del nivel de satisfacción obtenido por el método SERVQUAL. Posteriormente, se analiza e infiere los resultados obtenidos correspondientes a la metodología SERVQUAL y al método de cuestionario tradicional. Finalmente, el trabajo concluye con conclusiones y recomendaciones para la empresa Liqui Moly Chile, con la finalidad de generar fidelización de clientes intermediarios y de consumidores o clientes finales.Thesis Desarrollo de un modelo de negocios para la explotación de un predio de bosque nativo en la Isla de Chiloé.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Améstica Vásquez, Javier Alejandro; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan AntonioEl presente trabajo de título se enmarca en el desarrollo de un modelo de negocio que permita estructurar la explotación de un predio de bosque nativo, mediante extracción de leña y madera, el cual está ubicado en la localidad de Quemchi, en la isla de Chiloé. El modelo debe ser acorde a la normativa legal de protección que impera sobre estos recursos naturales en Chile. En primera instancia, se realiza una descripción de la situación actual que rodea al bosque nativo y a los productos antes mencionados. En relación a estos últimos, la madera aserrada concentra su producción principalmente entre las regiones del Maule y de Los Lagos, principalmente destinada a consumo interno por sobre la exportación y donde la producción en Chiloé es en su mayoría de especies nativas. A su vez, el consumo de leña entre las regiones del Maule y de Los Lagos concentra un 85% del consumo a nivel país, el cual tiene un crecimiento sostenido en los últimos años, pero manteniendo su participación dentro de la matriz energética nacional, en torno al 20% en los últimos 20 años. Por otra parte, a nivel nacional en el año 2011 la superficie forestal alcanzó los 16,6 millones de [ha]. El ente encargado de la protección de los recursos forestales es la Corporación Nacional Forestal. A través del análisis del entorno de la industria forestal, destacan en el aspecto político la Ley 20.283 de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, que establece la regulación sobre el bosque nativo para su explotación y regeneración, así como también el impacto de las nuevas políticas públicas del actual gobierno, como son el caso de la Reforma Tributaria y la Agenda Energética. También destaca el uso de leña como principal fuente energética, principalmente a nivel residencial. Al establecer las cinco fuerzas de Porter, destaca el poder de negociación de los clientes, debido a la venta informal, principalmente de leña, que se da en la isla, y que entrega una opción más económica de acceder a ella, lo que se suma a la poca consciencia que existe al preferir estos productos. En relación al análisis interno, se aprecia un nivel de recursos mínimo que permite realizar los procesos de explotación, pero no existe una estructura de las actividades ni una planificación, considerando además la estacionalidad que se produce producto de las intensas lluvias en la zona durante el invierno. Por último, el análisis de los mercados realizado muestra una alta informalidad en la comercialización de productos derivados del bosque nativo. El modelo de negocio propuesto establece una complementariedad de los periodos de venta de leña y madera, de modo de mantener ingresos continuos durante el año, además de instaurar periodos de secado que eleven el valor agregado de los productos, considerando que una menor humedad entrega mayores beneficios en el uso de ellos. Por otra parte, se establecen proyecciones en cuanto a los niveles y periodos de producción. Estableciendo los pilares del modelo Canvas como estructura base, adquieren gran relevancia como asociaciones clave aquellas que puedan establecerse con clientes que generen el desarrollo de futuros acuerdos comerciales, además de los recursos humanos involucrados de forma de conseguir las metas planteadas y realizar las labores dentro de los plazos establecidos. Finalmente se realiza el análisis económico, a través de las proyecciones de ingresos y costos estimados, del cual se extrae una inversión inicial de $20.163.000, los cuales serán recuperados en el duodécimo periodo de evaluación. Además, del flujo de caja realizado se obtiene un VAN de $1.254.454, con una tasa de descuento de un 12% y una TIR de un 14 %, que indican la rentabilidad del proyecto. Adicionalmente, se plantea una modificación al modelo de negocio principal, que apunta a comercializar la leña directamente al consumidor final, mediante un camión de reparto. Con esta modificación, la inversión inicial aumenta a $31.786.000, recuperándose también en el duodécimo periodo, además de un VAN de $3.128.134, con una tasa de descuento de un 17% y una TIR de un 21 %, con lo que el modelo modificado mantiene su condición de rentable.Thesis La experiencia universitaria . Puntos de contacto relevantes para alumnos de la USM y diseño de propuestas de mejora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-04) Muñoz Gonzalez, Catalina Andrea; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioEl presente documento nace como una necesidad de identificar la experiencia actual entregada por la USM, cuáles son los puntos de contacto relevantes que determinan una experiencia positiva o negativa, cual es la emoción detrás de cada punto, todo esto le permite a la universidad entender como encantar a sus alumnos. Se levanta la información sobre la experiencia mediante el uso de dos técnicas cualitativas referentes a la investigación de mercados, los focus group o sesiones de grupo, y los diarios de campo, ambas herramientas contienen una pauta o guía de instrucciones que dirige la conversación (en el caso de los focus group) e invita a observar ciertos aspectos en la experiencia (en el caso de los diarios de campo). Como resultado, estas herramientas generan la creación de mapas visuales de la experiencia que permiten analizar los puntos de contacto, las actitudes y sensaciones en cada punto, así como también las expectativas. En base a estos resultados, y bajo la literatura correspondiente a experiencia del consumidor, se proponen mejoras en tres momentos relevantes para los alumnos. El método para cada una de las propuestas constará de: Puntos de contacto críticos, Detalle de la propuesta de mejora, Priorización de soluciones e Impactos. Casino La propuesta consiste en el rediseño de esta experiencia mediante el uso de 8 principios psicológicos que permiten mejorar la percepción del servicio de entrega de almuerzos en el casino, abarcando soluciones inmediatas sin mayores costos, hasta cambios contractuales en las licitaciones futuras. Dentro de esto se incluye la participación de alumnos en el proceso Biblioteca La mejora dice relación con un nuevo concepto de biblioteca, el cual debe incluir espacios individuales, grupales y áreas generales, de esta forma se abarcan las necesidades de distintos alumnos, los que prefieren estudiar en forma individual, los que prefieren estudiar en salas de estudio en grupos reducidos, y los que prefieren el área general. Cada uno de estos espacios debe ser percibido como tal, para esto se utilizarán colores como guía al comportamiento en cada área de estudio. Aquí es fundamental el trabajo en equipo de las distintas áreas de la universidad, en especial la biblioteca con el departamento de informática y soporte técnico. Salas de Estudio Aquí el cambio radica en la metodología de enseñanza de los profesores, la cual deberá ser exigida en forma paulatina por el área encargada DEA (dirección de enseñanza y aprendizaje). Esta nueva metodología permitirá al estudiante tomar un rol más participativo en la clase, lo que lo hará vivir una experiencia mucho más positiva. Adicional a esto, se propone la instalación de cortinas apropiadas en las salas, de modo de permitir que el equipamiento tecnológico, los proyectos en particular, puedan funcionar de manera óptima. Bajo esta misma línea, se deberá mantener la actualización continua de los computadores de la sala, lo que ira en la mejora de la experiencia en la sala de clases.Thesis Propuesta de un modelo de financiamiento mediante bonos para la pequeña y mediana empresa en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10) Muñoz Castro, Patricia Ester; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Industrias; Graffigna Bordigoni, Juan ErnestoEl presente trabajo de investigación busca proponer un modelo de financiamiento para la pequeña y mediana empresa en Chile mediante la emisión de bonos corporativos de alto rendimiento. Para ello se determinaron las principales características de este tipo de empresas, y al mismo tiempo se investigó el marco regulatorio de la emisión de deuda en Chile a través de la Ley 18.045 de Mercado de Valores. Los resultados obtenidos arrojan que se obtiene un 37,1% de ahorro en cuanto a las tasas de interés pagadas actualmente a los emisores de crédito bancario y la cobertura alcanza el 1,0% de la PYME que no posee acceso al financiamiento bancario al día de hoy, proyectándose un crecimiento anual del 5,0% llegando en 10 años a cubrir el 2,0% de dichas empresas. Se destaca, finalmente, la necesidad de cambios y participación de instituciones públicas (S.V.S y CORFO) y privadas (S.G.R) para el correcto funcionamiento de la propuesta.