EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Pregrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/20678

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22419
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad para creación de una empresa de mantención de electrodomésticos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-08) Monsalve Rebolledo, Héctor Nicolas; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier
    El estudio de prefactibilidad para creación de una empresa de mantención de electrodomésticos se origina debido a la necesidad de mantención del alto número de electrodomésticos que se utilizan en los hogares de la comuna de concepción, El mantenimiento en estos equipos es fundamental, debido a que cuando se presenta una falla, por lo general la reparación se convierte en una necesidad urgente. El mantenimiento desde la revolución industrial a la fecha ha tenido un gran desarrollo, pasando de ser principalmente una necesidad en la industria a una necesidad de toda la sociedad, esto ha permitido el desarrollo de diversos métodos de mantenimientos los que pueden ser aplicados a los distintos equipos electromecánicos del hogar.
  • Thesis
    Estudio de factibilidad para cambiar rack metálicos en cámara #3 de frigorífico pacifico, con el fin de aumentar su capacidad de almacenamiento
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-08) Tapia González, Víctor Hugo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge Alejandro
    Emergent Cold LatAm (Frio Pacifico), Empresa líder en proporcionar la red más completa de servicios logísticos en la cadena de frio a lo largo de Latinoamérica, con tecnología de punta que cuida el medio ambiente y reduce el impacto de las operaciones en el mismo. Inició sus operaciones hace dos años en Latinoamérica y está presente en la actualidad en 11 países adquiriendo 70 centros de distribución. Actualmente la compañía enfrenta un alto nivel en la demanda de almacenamiento de productos congelados, lo cual generó un alza considerable en las operaciones de los centros de distribución generando a su vez un compromiso considerable con sus clientes para almacenar y gestionar su producto terminado en la octava región evidenciando así que el centro de distribución FP2 cámara #3 debe ser reparado y mejorar su capacidad de almacenamiento, lo cual obligó a la compañía a realizar un estudio de densificación que le otorgue el servicio de almacenamiento y distribución del producto terminado, esto buscando satisfacer las necesidades del cliente y consumidor final. Este crecimiento desmesurado ha llevado a la compañía a buscar propuestas estratégicas que ayuden a la disminución de costos en las diferentes actividades logísticas desempeñadas con el almacenamiento y distribución del producto terminado
  • Thesis
    Propuesta técnica y económica de reparación del edificio monumento histórico sindicato nº6 ENACAR Lota
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-27) Cabezas Cabezas, Joaquin Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
    El edificio sindicato nº6 o teatro de los mineros ubicado frente a la plaza de armas de la comuna de lota sigue erguido resistiendo el abandono y los efectos climáticos que lo han afectado durante más de 5 décadas. A la fecha el edificio se encuentra en desuso lo que ha afectado significativamente su estructura. En este trabajo abordaremos tres elementos constructivos en estado critico como lo son la estructura de techumbre, voladizo de hormigón armado y el revestimiento exterior por el lado sur y oeste que se ha ido cayendo. Como resultado evidenciaremos su estado actual con las causas que lo han llevado al estado en el que se encuentran además por medio de un análisis técnico y un análisis económico daremos una solución efectiva para poder reparar los puntos ya señalados.
  • Thesis
    Desarrollo de un modelo de recuperación de molibdeno para la planta de flotación de caserones
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-20) Ramírez Mora, Juan Pablo; Acuña, Claudio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Vinnett Peralta, Luis Eduardo
    La mejora continua es importante en la industria minera para maximizar la eficiencia y rentabilidad de los procesos productivos. Uno de los procesos claves en la producción de concentrados es la flotación, método utilizado para separar minerales valiosos de la ganga. El molibdeno es un subproducto en muchas operaciones de la minería del cobre, y su recuperación eficiente logra brindar un valor agregado a las compañías mineras. La predicción de la recuperación de este metal presenta desafíos debido a la variabilidad operacional, las características del mineral procesado y los errores de medición típicamente observados en Planta. Esta memoria busca mejorar las estimaciones de recuperación de molibdeno en la Planta de Flotación Colectiva y Selectiva de Caserones. Se analizaron datos históricos de la Planta de Flotación Colectiva y Selectiva, provenientes del sistema PI y de información de laboratorio. Inicialmente, se identificaron relaciones lineales entre los descriptores y la recuperación de molibdeno mediante el coeficiente de correlación de Pearson (R), resultando en 0.419 respecto de la ley de alimentación de Mo Selectiva, en -0.203 respecto de la ley de Cu soluble, y en 0.189 respecto del potencial óxido-reducción de la Tercera Limpieza de la Planta Selectiva. Para la recuperación Colectiva, no se pudo identificar ninguna relación lineal, obteniéndose una correlación máxima de 0.093. Como estrategia de modelación, se aplicó para ambas Plantas de Flotación, regresión lineal multivariable y regresión lineal multivariable en 3 tramos. Esta última en base a la ley de alimentación de Mo a la Planta Colectiva. Para la evaluación de cada modelo se utilizaron las métricas R, Error Cuadrático Medio (MSE), Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) y Error de Sesgo Medio (MBE). La estrategia que presentó mejores resultados en el conjunto de prueba de la Planta de Flotación Colectiva fue la regresión lineal multivariable a tramos, con métricas de 0.32, 36.85, 6.07 y 0.36, respectivamente. La estrategia que entregó mejores resultados en el conjunto de prueba del modelo de la Planta Selectiva nuevamente fue regresión lineal a tramos, con métricas de 0.46, 31.67, 5.62 y -0.69, respectivamente. Se evaluaron mejoras respecto a la metodología actual utilizada por Caserones, la que consiste en calcular un proporcional al modelo actual de recuperación de cobre para la recuperación de Mo Colectiva, y considerar un valor fijo de 80% para la recuperación de Mo Selectiva. De los resultados, se logró concluir que los modelos a tramos disminuyen en un 67% el RMSE para la recuperación Colectiva y en un 23% el RMSE para la recuperación Selectiva.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica-económica para la creación de un e-commerce de alimentos y accesorios para mascotas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-27) Balboa Neira, Nicolas; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
    El presente estudio tiene como objetivo conocer la viabilidad de implementar un modelo de negocio tipo e-commerce dedicado a la venta de alimentos y accesorios para mascotas, utilizando únicamente como canales de venta las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp. La evaluación incluye un análisis de mercado para identificar el estado de la demanda potencial, las preferencias de los consumidores y la competencia existente en las cercanías, siendo los sectores de operación las comunas de Talcahuano y Hualpén de la ciudad de concepción, Chile. Asimismo, se conocerán las condiciones establecidas para el inicio de operaciones del proyecto, estableciendo tamaños, logísticas de distribución y gestión de pedidos e inventarios.
  • Thesis
    Modelo de negocio para una agencia de intermediación laboral, capacitación y certificación en San Pedro de Atacama
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Zuleta Cárdenas, Antonio Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos J., Zocimo
    Este estudio se enfoca en los desafíos que enfrenta la industria turística en San Pedro de Atacama, Chile, y sugiere la creación de una Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) como solución eficaz. Se identifica el principal desafío en los costos asociados con la creación y operación de una agencia de intermediación laboral. La propuesta implica la formación de alianzas estratégicas para facilitar la implementación y mitigar los desafíos financieros y operativos. Estas alianzas proporcionarán recursos y apoyo necesarios para la agencia de intermediación laboral. El análisis financiero indica que este modelo es óptimo para tal agencia, con un valor actual neto (VAN) positivo y una tasa interna de retorno (TIR) también positiva, reflejando un negocio con gran potencial. Dentro de los datos recabados por el cuestionario se observa que más del 50% de los encuestados tiene algún tipo de dificultad para encontrar especialistas en los servicios que requieren, lo que evidencia una clara demanda en el mercado. Este estudio destaca la necesidad de una agencia de intermediación laboral para mejorar la eficiencia del mercado laboral y la experiencia del cliente en la industria turística. Se enfatiza la importancia de la colaboración sólida y estratégica con los actores locales para superar desafíos y aprovechar las oportunidades en este sector dinámico.
  • Thesis
    Análisis de un sistema LMS para el departamento de informática USM
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Contreras Zamorano, César Antonio; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Hevia Rodríguez, Luis
    Debido a la creciente necesidad de contar con herramientas de apoyo al aprendizaje así como de aprendizaje remoto, los Learning Management System (LMS) o sistemas de gestión del aprendizajes han tomado una importancia vital en cualquier institución educativa, ya sea de modalidad presencial o remota. En la presente memoria, se desarrollará un análisis sobre los principales conceptos relacionados al e-Learning y las distintas alternativas de este tipo de sistemas disponibles en el mercado, se determinará la opción más factible de implementación en comparación con Moodle, que es el sistema actual usado por el Departamento de Informática y USM. Luego de esto se realizará una especificación de requerimientos y se determinará el cumplimiento de estos con la alternativa seleccionada.
  • Thesis
    Análisis y diseño de algoritmos en aritmética exacta para derivadas de orden superior de polinomios exponenciales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-20) Álvarez Sánchez, Pablo Esteban; Salinas Carrasco, Luis; León Vásquez, Roberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Torres López, Claudio Esteban
    La derivada de una función es una operación fundamental en matemáticas y se presenta como un desafío computacional cuando el problema se trata de calcular derivadas de orden superior, es decir, aplicaciones sucesivas de la derivada sobre una función. Este trabajo aborda el problema de calcular derivadas de orden superior de un tipo especial de funciones que tienen propiedades matemáticas interesantes y aplicaciones en campos como teoría de ecuaciones diferenciales complejas y teoría de oscilaciones [42]: los polinomios exponenciales. En este trabajo el problema se divide principalmente en dos subproblemas: la optimización del cálculo de la derivada de un polinomio exponencial, enfocándose en analizar los desfíos computacionales involucrados; y el cálculo y evaluación de derivadas de orden superior de polinomios exponenciales. Ambos aspectos se tratan en el marco de la aritmética exacta y tienen como objetivo lograr una computación rápida de derivadas de orden superior de manera exacta. Se realiza un análisis detallado del problema computacional asociado al calculo de derivadas de orden superior en polinomios exponenciales, y se propone un enfoque interdisciplinario que combina técnicas analíticas con métodos numéricos para diseñar e implementar algoritmos capaces de calcular derivadas de orden superior de manera eficiente, explotando la estructura recurrente de las derivadas de polinomios exponenciales y los subproblemas que surgen en su computación. Además, se presenta una aplicación práctica del cálculo y evaluación de derivadas de orden superior de polinomios exponenciales: el Algoritmo de BAKAN, RUSCHEWEYH y SALINAS generalizado [4]. Las principales contribuciones de este trabajo incluyen un análisis del problema computacional de calcular derivadas de orden superior de polinomios exponenciales, el desarrollo de algoritmos para su cálculo y evaluación, y su relación con la combinatoria.
  • Thesis
    Solución Constructiva de Insonorización Para Motores de Maquinaria de Producción en Planta Sociedad Punta de Lobos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-26) Del Nido Barriga, Camilo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
    El presente proyecto entrega un estudio de ingeniería en control de ruido laboral para el proyecto “Insonorización Planta Talcahuano” de la empresa Sociedad Punta de Lobos S.A., el cual está emplazado en la zona urbana de la comuna de Talcahuano, provincia de Concepción, Región del Biobío, específicamente en Avenida Cristóbal Colón 2005. Este estudio busca definir medidas de control de ruido para dar cumplimiento a los niveles máximos de exposición al ruido que establece el D.S. 594/99 del MINSAL [MINSAL,1999] y el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) [ISP, 2011].
  • Thesis
    Actualización de diseño electrónico de dispositivo para monitoreo ambulatorio de voz
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Wrigge Fuentes, Mathias Eduardo; Schwarzenberg, Johannes; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Zañartu Salas, Matias
    La medición de las características de la voz puede ser muy valiosa para detectar enfermedades antes de la aparición de síntomas más dañinos. Se busca la forma de hacer mediciones de voz constantemente, de forma ambulatoria. Con este objetivo nace el dispositivo Advanced Voice Monitor (AVM), desarrollado por la empresa startup Lanek, el cual consiste en un collar que aloja sensores y dispositivos de procesamiento para la adquisición de datos de voz. Se busca realizar un rediseño del dispositivo AVM, manteniendo las capacidades del dispositivo y agregando nuevas funciones que mejoren la comodidad y experiencia de los usuarios. En este caso, el desafío es el diseño de una nueva PCB para el AVM, debiendo revisar y renovar los documentos de diseño del dispositivo anterior. Para mejorar la comodidad y la conexión de los sensores al dispositivo, se estudia el uso de circuitos impresos flexibles. Estos permiten una mejor transmisión de las señales sin requerir el uso de cables apantallados.
  • Thesis
    Diseño de plan estratégico para una empresa de transporte de carga por carretera Transportes Torres SPA
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Olivares Robles, Gislaine Constanza; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Una parte fundamental de la cadena de suministro es el traslado de mercadería desde el lugar de su producción o almacenaje hasta el de su consumo, siendo el transporte de carga terrestre el principal responsable del intercambio de existencias de las diversas actividades económicas, movilizando bienes nacionales e internacionales, logrando así ampliar los mercados locales y potenciar el crecimiento económico del país. La investigación presenta un modelo de planificación estratégica enfocada a Transporte Torres SpA una microempresa familiar dedicada al servicio de transporte de carga por carretera ubicada en la Comuna de Placilla en Valparaíso, creada en 2011 por José Torres y Vanessa Valladares impulsados por los conocimientos prácticos y la experiencia en el rubro. Inicialmente la empresa se dedicaba a movilizar carga de menor tamaño en camiones de quince toneladas, hasta la adquisición de tractocamiones que permitió el alcance a nuevos clientes, posibilitando su crecimiento. Actualmente, la empresa no cuenta con los cimientos estratégicos que permita transmitir su propósito, sus aspiraciones a futuro y cualidades organizacional, carece de estados financieros que transparenten el resultado de sus operaciones y no posee un registro con la información de las prestaciones de servicios. Respecto a las variables que afectan su entorno, se destacan las constantes presiones inflacionarias en el precio del combustible aumentando significativamente los costos operacionales, la inseguridad instaurada en las carreteras del país a causa de los acontecimientos de asaltos, robo y saqueos de la carga transportada que amenaza el funcionamiento de los servicios y la intensa competitividad en la industria de transporte terrestre con una reducida diferenciación de las prestaciones, siendo el precio un elemento atractivo para la permanencia de los consumidores. Las estrategias establecidas se centran en tres pilares fundamentales, la incorporación de un sistema de planificación de recursos empresariales, la integración de canales digitales publicitarios e incrementar los estándares de seguridad de los servicios de transporte. Posibilitando explorar las oportunidades externas de la empresa, contrarrestar las amenazas, proteger sus fortalezas y erradicar sus debilidades. Finalmente, la evaluación de la estrategia se sugiere efectuar a través de indicadores de resultados de los objetivos propuesto para las perspectivas financieras, de clientes, de proceso interno y de aprendizaje y crecimiento, facilitando la toma de decisión en la desviación de los lineamientos estratégicos.
  • Thesis
    Medición de ciclos de histéresis y FORC mediante un magnetómetro de inducción
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Radic Brito, Ignacio Iván; Garcia Garcia, Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar Armando
    En este trabajo se presenta el diseño y construcción de un magnetómetro de inducción para realizar mediciones de ciclos de histéresis y FORC para cintas e hilos ferromagnéticos. El instrumento es diseñado tomando en cuenta una cinta ferromagnética de 20[mm]*0.5[mm]*0.075[mm] con una permeabilidad relativa de 500. Junto a ello se desarrolla una serie de cinco simulaciones mediante el software COMSOL para demostrar el principio de funcionamiento del magnetómetro. El desarrollo de estas simulaciones están presentadas paso a paso a modo de guía para poder usar como documento de referencia al momento de simular con el módulo de AC/DC de COMSOL. La primera simulación muestra el campo generado por la bobina generadora de campo, con un máximo de 44[G] para una entrada sinusoidal de 1[A] a 32[Hz]. La segunda simulación muestra el voltaje de inducción producido por un solenoide ubicado dentro de la bobina de campo. La tercera simulación muestra el voltaje generado por el mismo solenoide de la simulación anterior, pero agregando un elemento ferromagnético (hierro cilíndrico de 1.5[mm] de radio, 15[mm] de largo) dentro de este, entregando como resultado un voltaje mayor debido a una mayor concentración de campo magnético. La cuarta simulación, corresponde a la simulación de la bobina generadora de campo junto con unas bobinas pick-up. Estas bobinas corresponden a dos solenoides iguales unidos y están encargadas de tomar el voltaje inducido producido por la presencia de la muestra. En caso de no haber muestra presente, el voltaje inducido es nulo. En caso contrario, se producirá un voltaje. En la quinta simulación se agrega la muestra de hierro y se observa un voltaje producido por las bobinas pick-up. Tras realizar las simulaciones del sistema, se monta el equipo de forma física y se procede al desarrollo del programa de adquisición y manejo de datos del instrumento. Este programa es desarrollado en LabView y se plantea estructuralmente en dos bloques: ciclos de histéresis y FORC. Cada bloque presenta un panel con entradas de usuario para controlar la magnitud del campo magnético, la frecuencia de muestreo y el número de mediciones, para finalmente entregar el gráfico final con los datos. Tras completar el programa, se corrobora el funcionamiento realizando mediciones de prueba a una muestra de hierro (1.5[mm] de radio, 3[cm] de largo) y se observan las formas esperadas de los ciclos de histéresis y FORC de la muestra.
  • Thesis
    Diseño de un Balanced Scorecard para el departamento de Ingenieria Comercial USM
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-04) Alfaro Castro, María José del Rosario; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Durante el desarrollo de este trabajo de título se realiza la investigación y el posterior diseño de un Balanced Scorecard para el Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María. Esta Unidad Académica, con solo 6 años conformada como tal, ha tenido un crecimiento sostenido y se está consolidando como Escuela de Negocios. El siguiente paso lógico es comenzar a optimizar la organización interna, poner foco en como alcanzar la misión y lo más importante, medir para mejorar. Para el desarrollo de esta memoria se hace uso de la herramienta de Kaplan y Norton, el Balanced Scorecard, pero además se utiliza la metodología del Diamante de la Excelencia Organizacional, de los profesores, Antonio Kovacevic y Álvaro Reynoso, quienes más que solo hacer un sistema de gestión buscan una cultura de excelencia. Para todo esto, se forma un equipo Balanced Scorecard, conformado por funcionarios y académicos del Departamento de Ingeniería Comercial, con amplia trayectoria y gran experiencia en el quehacer universitario. Este equipo trabaja en conjunto para analizar variables, plantear alternativas y definir las principales directrices de este sistema de gestión. Es importante destacar, que el alcance de esta memoria comprende el diseño y sugerencias para una buena implementación, sin embargo, dicha etapa debe ser realizada por los miembros del Departamento de Ingeniería Comercial. Con lo realizado en estos talleres, se ha podido revisar las variables estratégicas como la misión y visión, que muchas veces en la operación diaria son olvidados, así como también los segmentos objetivos y el modelo de negocios que utiliza esta unidad, y a partir de ello se ha diseñado un mapa estratégico, vinculando los objetivos que unos con otros se potencian para alcanzar, en un futuro, la estrategia planteada.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para evaluar propuestas de mejoras a implementar en el sistema de aire acondicionado de generadora metropolitana en central Los Vientos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Rivera Leiva, Esteban Felipe; Sariego Pasten, Pedro Marco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Valdenegro O., René
    Este trabajo de título tiene como objetivo realizar un estudio integral para evaluar y proponer acciones de modernización que maximicen la eficiencia energética y optimicen los costos operativos de los sistemas de climatización en la Central Los Vientos, de Generadora Metropolitana (GM). Ubicada en la Región de Valparaíso, esta central emplea aire acondicionado tanto para el confort del personal como para el enfriamiento de componentes críticos en áreas clave, como las salas PEEC y la sala eléctrica, esenciales para la estabilidad operativa. La metodología incluyó una investigación del contexto operativo y el levantamiento detallado de información sobre el estado de los sistemas de climatización. Se realizó un análisis de criticidad para identificar equipos prioritarios en función de su relevancia en la operación y consumo energético, identificando aquellos equipos más críticos debido a su antigüedad y alto consumo. Paralelamente, se evaluaron los riesgos asociados al envejecimiento de los equipos, determinando modos de falla y sus consecuencias. Posteriormente, se jerarquizaron los riesgos según su impacto, priorizando aquellos con mayor frecuencia de fallas y altos costos de reparación. Esto orientó las propuestas de mitigación hacia el reemplazo de los cinco equipos clave (salas PEEC 1 y 2, sala eléctrica, sala de control y hall), que representan el 92% del consumo energético anual de climatización. La propuesta consiste en reemplazar estos equipos por tecnología inverter, que ajusta la operación según la demanda de enfriamiento, permitiendo un ahorro energético anual estimado entre 20% y 40 %, según teoría y proveedores. Este ahorro se evaluó en tres escenarios para determinar su impacto económico, utilizando el Retorno sobre la Inversión (ROI) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback) como indicadores financieros, más representativos que el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) debido al enfoque en ahorro energético. Los resultados muestran que, en cualquiera de los tres escenarios, el proyecto es rentable durante los 10 años de vida útil estimada de los equipos, logrando un ahorro significativo en costos y mejorando la confiabilidad del sistema. El éxito del proyecto está condicionado principalmente por el precio de la energía, que afecta los márgenes de ahorro, mientras que la inflación tiene un impacto menor en el resultado global.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa especializada en instalaciones de cerámicas en obras de edificación
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Maldonado Moya, Alexander Joel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Italo Bruno
    El área principal de estudio del presente proyecto es de una empresa constructora con especialidad en instalaciones de cerámicas en Viña Del Mar, Región de Valparaíso. Para poder crear esta empresa es necesario efectuar un estudio de prefactibilidad Técnico – Económica, que este estudio se realiza en tres etapas, la primera consiste en la presentación del proyecto, la segunda en el estudio de la Ingeniería Básica y conceptual del Proyecto, y finalmente el capítulo tres consiste en la Evaluación económica. En el primer capítulo se puede determinar la oferta y la demanda, el personal idóneo, el lugar más adecuado para la instalación de la empresa, el análisis FODA que permite conocer las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y por ultimo las Amenazas que cuenta la empresa, la determinación de precio, sistema de comercialización. En el segundo capítulo que sería el estudio de ingeniería Básica y conceptual del proyecto se analizarán los procesos, los equipos necesarios, la estructura organizacional que tendrá la empresa determinando el personal idóneo, los sueldos y los horarios de trabajo, el marco legal determinando el tipo de empresa el impacto ambiental que tendrá la empresa una vez instalada y funcionando, Además se analizaran las instalaciones y construcciones necesarias para la instalación de la empresa. Finalmente, en el último Capítulo se efectuará la evaluación económica para poder determinar la factibilidad de la empresa y cuál es la mejor solución de financiamiento analizando cuatro posibles tipos de financiamiento, financiamiento 100% por parte de los inversionistas, 25% de financiamiento con un crédito de una entidad bancaria, 50% de financiamiento con un crédito de una entidad bancaria y con un 75% de financiamiento con un crédito de una entidad bancaria. De acuerdo con los resultados obtenidos se analizarán los indicadores económicos más frecuentes que son el VAN, TIR y PRI, pudiendo determinar la viabilidad de la empresa.
  • Thesis
    Predicción de la tasa de morosidad de la cartera crediticia de una empresa de retail financiero
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Quiroga Estay, Alejandro Javier; Vargas Collao, Roberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner David
    Este proyecto trata la predicción de la tasa de morosidad de una empresa del retail financiero chileno, considerando la importancia de este indicador para la gestión del riesgo crediticio y la rentabilidad. En un contexto macroeconómico desafiante post-pandemia, se analiza el impacto de variables como el PIB, inflación, tasa de desempleo, tipo de cambio, entre otras, en la morosidad de los créditos. Se utilizaron métodos de selección de variables como Elastic Net y RFE, y se implementaron los modelos GAM, ARIMAX y Random Forest. Estos se evaluaron mediante métricas como R², MSE, RMSE, MAE, MAPE y el AIC, así como el Model confidence Set (MCS). Los resultados indican que el modelo Random Forest obtuvo el mejor desempeño con un coeficiente de determinación de 0.866 y menor error cuadrático medio en los datos de prueba. Aunque el modelo ARIMAX con variables seleccionadas por Elastic Net mostró métricas competitivas, su interpretación se vio limitada debido al escaso sentido de negocio de algunas variables. En conclusión, el modelo Random Forest demostró ser la metodología más adecuada, destacando por su capacidad predictiva y flexibilidad. Este trabajo contribuye a la toma de decisiones estratégicas en la gestión del riesgo crediticio, anticipando tendencias en la morosidad y mejorando la sostenibilidad financiera.
  • Thesis
    Predicción del precio de acciones en el sector tecnológico: un enfoque basado en datos financieros y económicos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Álvarez Jaramillo , Eric Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
    Este estudio busca desarrollar un modelo predictivo para estimar el precio de cierre de las acciones de cinco de las empresas tecnológicas más grandes de Estados Unidos (Apple, Amazon, Meta, Microsoft y Alphabet) mediante el análisis de variables financieras y económicas. El objetivo principal es reducir la especulación asociada a la valoración de empresas consolidadas, proporcionando un enfoque fundamentado basado en datos históricos y ratios clave. La investigación utiliza datos financieros obtenidos de los reportes anuales y trimestrales de la SEC y precios históricos extraídos de Yahoo Finance, abarcando un periodo de 10 años (2014-2024). Entre las variables independientes consideradas están estados financieros como efectivo, ventas netas, utilidad neta, ratios financieros como ROE y margen de beneficio neto, y factores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Precios al Consumidor (IPC) y tasas de interés. La variable dependiente será el precio de cierre de las acciones. El modelo predictivo se desarrollará utilizando técnicas de regresión lineal y modelos de clasificación. Además, se analizarán variaciones en el precio en función de eventos específicos, como la publicación de estados financieros, evaluando el impacto en el día del anuncio y el promedio de los cinco días siguientes. Como aporte innovador, el análisis integra la información de las cinco empresas en un único modelo, en lugar de evaluarlas de forma individual, y propone una metodología para explicar fluctuaciones extremas en los precios y la eliminación de valores atípicos. Esto permitirá identificar patrones comunes y evaluar la relación entre indicadores financieros y el comportamiento del mercado de acciones. Este trabajo contribuirá al campo de las finanzas y la valoración de empresas, proporcionando herramientas prácticas para la predicción de precios y apoyando la toma de decisiones más informadas en mercados financieros.
  • Thesis
    Mejora de un sistema de gestión de datos geoespaciales de tiempo real e históricos desplegado en una plataforma Cloud para la empresa Waypoint S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Abarca Olivares, Cristóbal Abarca; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Monge Anwandter, Raúl
    Dentro del marco de Waypoint S.A., una empresa de telecomunicaciones con una amplia base de vehículos conectados, se identificó la necesidad de optimizar el sistema previamente implementado para gestionar grandes volúmenes de datos GPS en tiempo real e históricos. Aunque las tecnologías Cloud y Serverless, como Kinesis Data Streams y ElastiCache for Redis, estaban en operación, surgieron desafíos en relación con la escalabilidad del sistema, la eficiencia de procesamiento y la seguridad. Se realizan intervenciones dirigidas a resolver problemas de autoescalado en Kinesis Streams, la transición a lenguajes de programación más eficientes, de Python a Go, implementación de hashes en Redis para mapear valores y reforzar las medidas de seguridad forzando el uso de un Api Key; mostrando mejorías significativas en cada una de las áreas mencionadas. Estas adaptaciones buscan fortalecer la gestión actual de datos y adaptar la plataforma para futuras iniciativas en Waypoint S.A..
  • Thesis
    Desarrollo de modelos computacionales para el análisis dinámico explícito de una máquina de fatiga multiaxial basada en un mecanismo de cinemática paralela
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Rojas Olivares, Felipe Ignacio; Mena Yanssen, Rafael; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Pacheco Sanjuan, Alejandro Andrés
    El presente trabajo se enmarca en el contexto del proyecto FONDEF IDeA I+D ID23I10188, que tiene como objetivo diseñar y construir una máquina de fatiga con seis grados de libertad basada en una plataforma Stewart. Este dispositivo permitiría estudiar el comportamiento del efector final en respuesta a diversas situaciones de carga, simulando condiciones multiaxiales como torsión, flexión, tensión y compresión. La configuración de cinemática paralela de la plataforma Stewart es ampliamente utilizada en aplicaciones industriales, incluyendo simuladores de vuelo, ensamblaje de componentes y mecanizado de materiales. El objetivo principal de este trabajo fue desarrollar un modelo computacional de la plataforma Stewart que permita el análisis dinámico explícito de su desempeño bajo condiciones de carga complejas, aproximándose a escenarios realistas de ensayo de materiales. Para alcanzar este objetivo, se integró el diseño CAD de la plataforma en el software SIMSCAPE Multibody de MATLAB, permitiendo evaluar las respuestas de fuerzas en los actuadores y las restricciones en las uniones de los cuerpos del sistema. Además, se utilizaron modelos de elementos finitos desarrollados en ANSYS para simular las respuestas de las probetas ante cargas multiaxiales. La metodología propuesta integró tres pilares principales: el ensamblaje de la plataforma en SIMSCAPE Multibody, el modelado de probetas en ANSYS considerando no linealidades geométricas y del material, y el entrenamiento de una red neuronal recurrente (RNN) para predecir las fuerzas y momentos generados por las probetas en ensayos dinámicos. La RNN demostró ser una herramienta eficaz para predecir las reacciones mecánicas bajo diversas combinaciones de carga, lo que permitió integrar sus predicciones en el modelo dinámico completo de la plataforma. En cuanto a los resultados, se evaluaron tres casos de interés definidos por diferentes condiciones de carga: ensayo de carga axial, ensayo axial-torsión y ensayo axial-torsión-flexión. Estas pruebas permitieron analizar la efectividad de las predicciones generadas por el modelo de la probeta en ANSYS mediante la red neuronal recurrente (RNN). La evaluación se realizó utilizando métricas como el error cuadrático medio (RMSE) y el coeficiente de correlación entre los datos simulados y predichos. Los resultados muestran que la RNN posee una excelente capacidad de predicción para las reacciones de carga, incluso en casos donde los parámetros de amplitud, media y fase de las señales de entrada fueron definidos de manera aleatoria dentro del rango de entrenamiento. En todos los casos, el RMSE se mantuvo bajo, considerando el rango de trabajo, y los coeficientes de correlación fueron altos, cercanos a 0.99, validando la precisión del modelo. Por otra parte, la integración de la respuesta de carga de la probeta, obtenida mediante las predicciones de la red neuronal, permitió simular situaciones de carga para ensayos de fatiga en el modelo integral en SIMSCAPE Multibody. De este modelo, se extrajeron los valores de respuesta de fuerza para cada uno de los actuadores en ensayos donde se prescribe el movimiento de la plataforma superior. Con este enfoque, es posible evaluar, entre otras cosas, el consumo de potencia por actuador y el total del sistema, además de verificar si se supera el límite de carga definido para cada actuador, lo que permite diseñar ensayos dentro de un rango seguro para la integridad de la máquina y de quien la opere. En relación a la potencia obtenida en los ensayos, para los rangos de trabajo utilizados, considerando los tres tipos de prueba establecidos, se obtuvo una potencia total máxima de aproximadamente 600[W]. En conclusión, este trabajo proporciona una herramienta integral para analizar el desempeño dinámico de máquinas de fatiga multiaxial, combinando técnicas avanzadas de modelado y simulación. La plataforma Stewart, modelada y simulada en este estudio, se perfila como una solución efectiva para abordar desafíos complejos en el análisis y diseño de sistemas mecánicos avanzados.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una nueva línea de producción de bebidas, región metropolitana
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Franjola Baeza , Franco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Vargas Schuler, Augusto Antonio
    El objetivo principal del estudio de factibilidad es ver si es viable o no desde el punto de vista técnico y económico la implementación de una nueva línea de producción en la empresa CCU ubica en la zona norte de la región Metropolitana. En el capítulo 1; “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se definió la base del proyecto de la implementación de la línea de fabricación de bebidas analcohólicas, un objetivo general del proyecto y como se desglosa en objetivos específicos, lugar donde se encontrará la planta y datos de la comuna además del impacto que generará el proyecto. En el capítulo 2; “Análisis de prefactibilidad de mercado” se definió el producto a vender, comportamiento actual de la demanda, proyecciones futuras, localización y sistema de comercialización del producto en sus diferentes formatos. En el capítulo 3; “Análisis de prefactibilidad técnica”, se describió todos los costos del proyecto, imprevistos, gastos de personal, capital de trabajo e inversión inicial, los cuales son datos de gran importancia para determinar con el mínimo grado de error que el proyecto tenga éxito. En el capítulo 4; “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental”, se describió los requisitos legales que necesita el proyecto para ejercer sin problemas. En el capítulo 5; “Evaluación económica” se describió el proyecto con financiamiento externo de 25%, 50% y 75% y se describe como un proyecto puro, es decir, sin financiamiento definido siempre todo en Unidades de Fomento (UF). Se mostró los resultados de la evaluación económica en un horizonte de proyecto a 8 años y las evaluaciones económicas de proyecto puro y financiados en diferentes porcentajes (25%,50%, 75%), con el fin de ser una herramienta técnica que permita tomar una decisión a los inversionistas