Tesis de Pregrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22641
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnico y económico para la creación de un preuniversitario integral class en la comuna de Providencia, Región Metropolitana
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Paredes Solórzano, Hernandez Eber; Departamento de Electrónica e Informática; Ahumada Vera, Cristian
    En Chile existe una gran cantidad de universidades estatales y privadas, estas últimas se han ido posicionando con los años. Sin embargo, la historia juega un papel fundamental donde las más apetecidas son aquellas que pertenecen al Consejo de Rectores debido a su prestigio y trayectoria. Ingresar a estas universidades es el sueño de la gran mayoría de las familias y sus hijos que cursan la educación media, para ello están obligados a rendir la PAES cuyo puntaje hace el filtro de selección en estos planteles universitarios. Según datos de la revista calidad en la educación muestran que el 74 % de los estudiantes aceptados en una universidad selectiva asistió a preuniversitario. Estos preuniversitarios tienen presencia en gran parte de la Región Metropolitana, cabe mencionar que, en los últimos tiempos, se ha dado un aumento considerable de la población estudiantil en la comuna de Providencia, por ende, se observó una oportunidad de negocio que será evaluada en este estudio de prefactibilidad cuyo objetivo es la creación de este tipo de institución.
  • Thesis
    Arquitectura de tipo Edge-IoT para aplicaciones de cuidado de salud en adultos mayores
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Corletto Budez, Melanie; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Rosas, Erika
    El IoT o Internet de las Cosas corresponde a un término que engloba la incorporación de Internet a dispositivos de la vida diaria, de forma de establecer una red interconectada que permite la aplicación a diversas áreas de la industria, siendo una de sus principales áreas de aplicación el Healthcare. Adicionalmente a esto la irrupción del Edge Computing, el cual permite el acercamiento del cálculo a los usuarios de forma de experimentar mejores tiempos de respuesta, abren la posibilidad para la construcción de arquitecturas que permitan no solo la comunicación rápida, sino que de largo alcance, utilizando por ejemplo protocolos como LoRa, pudiendo aplicarse para el monitoreo de Adultos Mayores. A lo largo de este trabajo, se indagarán las diferentes alternativas presentes en trabajos relacionados, de forma de construir una arquitectura que permita el monitoreo de Adultos Mayores, pudiendo suplir las distintas falencias que puedan presentar dichos trabajos. Para esto se evaluará el comportamiento de la misma frente a distintos escenarios, para determinar si esta cumple con mantener la comunicación de largo alcance en tiempos aplicables a este contexto, todo esto con un bajo consumo energético. Los resultados obtenidos, muestran que la utilización de LoRa es prometedora en estos escenarios, en cuanto a la mantención de la comunicación de largo alcance, superando distancias ofrecidas por otras soluciones usadas comúnmente. Adicionalmente su uso permite una autonomía de alrededor de 21 [h], resultando de muy poco gasto energético. Y finalmente la arquitectura tipo Edge, permite latencias bajas, de alrededor de 3 [s], acorde con el contexto healthcare de este documento.
  • Thesis
    Disminución de reclamos correspondientes a partíclas duras en productos de nestlé a partir de aplicación de metodologías de mejora continua
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Concha Gajardo, Rodrigo Andrés; Nuñez, Helena; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Ramirez Bustos, Cristian Alejandro
    Dentro de la industria de alimentos es importante mantener la calidad y seguridad de los productos cumpliendo tanto con las normas internas de la empresa como las del Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con las expectativas y necesidades de los clientes. El proyecto fue realizado en la planta de Maipú junto con el área de calidad y el área de procesos chocolate. Dentro de los reclamos realizados por consumidores se ha evidenciado un aumento debido a la presencia de partículas duras en varios productos de la planta Chocolate. La tasa de reclamos de los clientes corresponde aproximadamente al 2% de los reclamos efectuados para chocolates y están relacionados a estas partículas duras, por lo que, el objetivo del proyecto se centra en implementar planes de acción a partir de DMAIC para así, mitigar/disminuir la cantidad de reclamos. Se implementa la metodología DMAIC, relacionada directamente con otra metodología del mismo ámbito conocida como Six sigma orientada a la reducción de defectos y mejora de la calidad dentro del proceso. DMAIC se divide en cinco etapas: definir, medir, analizar, implementar y controlar utilizada para mejorar el proceso involucrado, con el fin de obtener un procedimiento más estandarizado y controlado, lo que traería consigo una reducción en la cantidad de reclamos y una mayor aceptación por los clientes. Se define que la principal causa de la problemática es la interacción entre los parámetros del proceso y las condiciones a las cuales debe operar la enzima, específicamente en la variación que ocurre al momento de operar. Posterior, se establecen planes de acción para mitigar/contener dicha causa y mejorar la elaboración del producto, dentro de los cuales se tiene; un rango de temperatura entre 40-45°C para manipular el equipo de elaboración de relleno, un tiempo mínimo de mezclado entre 15-20 minutos y la inclusión de controles de peso para las materias primas suministradas, para ello se realiza la estandarización de los procedimientos, capacitación del personal y una conciencia de aquellos parámetros que son considerados críticos e influyentes dentro del proceso de producción, contribuyendo a un control más efectivo. Concluyendo, se implementa DMAIC para los productos con relleno resultando en una reducción de las variaciones en los parámetros de temperatura, tiempo y peso que son los que afectan directamente a la formación de estas partículas, permitiendo una posible disminución de reclamos que se podrá ver reflejada dentro de 3-4 meses asegurando la calidad de los productos a partir de un enfoque en la mejora continua.
  • Thesis
    Comparación técnico-económica de sistemas de transporte vertical skip y camiones en minería subterránea
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Carriel Fuentes, Javiera Sugey; Caviedes, Claudio; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, Víctor
    Este estudio tiene como objetivo determinar el punto de trabajo que hace preferible el uso de skips en vez de camiones en minas profundas, a través de una evaluación técnico-económica de un caso de estudio en mina subterránea. Existe una gran variedad de opciones para hacer el transporte de mineral en minas subterráneas, para cuya selección se deben tomar en cuenta factores como el costo, el tiempo de traslado, el rendimiento y la versatilidad del sistema. El uso de sistemas de izaje comprende necesariamente una excavación de un pique por el cual transitarán los skips para carga de mineral a granel o las jaulas para carga de personal, equipos y materiales. El pique, además de ser el viaducto de transporte, generalmente se usa también como vía de suministro de energía, agua, comunicaciones y aire de ventilación, constituyéndose en una conexión entre la mina subterránea y la superficie. Los equipos utilizados en los sistemas de izaje, varían en el tipo de tecnología y tamaño de las máquinas, de acuerdo con la cantidad y profundidad desde donde se va a extraer el mineral. Para cumplir el objetivo, se determinaron los criterios de evaluación atendiendo a los requisitos productivos y operacionales de los sistemas de transporte por camiones y de izaje, entre los cuales se decidió evaluar 24 escenarios resultantes de combinar 4 tasas de extracción con 6 profundidades de mina. Luego, se desarrolló las respectivas configuraciones del sistema de transporte para evaluar el valor actual de costos, Finalmente se realizó un gráfico de zonas de uso preferente de las opciones de transporte por camiones y por izaje con skip. Este estudio es una contribución al desarrollo de estudios de ingeniería de perfil, ofreciendo una herramienta de aproximación a la selección de sistemas de transporte de mineral en estudios de minería subterránea.
  • Thesis
    Machine learning based efficiency estimation for clock gating collapsing
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Bornscheuer González, Daniel David; Valle, Carlos; Departamento de Informática; Ñanculef Alegria, Juan Ricardo
    En este documento se discute sobre la creación de una herramienta para la industria de la automatización de diseños electrónicos (EDA, basado sus siglas en inglés) basada en machine learning para predecir si un colapso de celdas de tipo clock gate influye de forma positiva o negativa en el consumo de energía dinámica de un circuito integrado. La discusión incluye la generación del dataset, la metodología del entrenamiento y pruebas, y los resultados y conclusiones del experimento.
  • Thesis
    Evaluación operacional y propuesta de mejora al proceso de tratamiento de riles de la planta Good Food S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Latorre Madrid, Kathalyna Michel Fernanda; Benavides Valenzuela, Rodrigo; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Guerra, Paula
    En el contexto actual se observa con preocupación el gran estrés hídrico al que está sometido el planeta y en particular Chile, de aquí la necesidad imperativa de la implementación de una gestión responsable del recurso por parte de sus administradores, debido a los altos volúmenes que son desperdiciados, contaminados y manejados de manera insostenible. Es por esto, que el tratamiento de aguas residuales ha cobrado gran importancia y está en constante desarrollo para permitir en un futuro cercano la reutilización de los residuos industriales líquidos para fines productivos. En este contexto la empresa Good Food S.A, se encuentra en la búsqueda de alternativas de uso sostenible del agua y una posible reutilización del recurso hídrico actualmente desperdiciado luego de un tratamiento primario de flotación por aire disuelto en su planta de RILes, de aquí el objetivo principal de este trabajo de evaluar la operación de la planta de tratamiento de RILes, generando propuestas de mejora a partir del análisis de datos históricos y experimentos de coagulación-floculación, considerando que la reducción del consumo de agua en la planta no representa una opción viable. Inicialmente a través de la investigación realizada se determinó que el sistema DAF ha demostrado ser ampliamente ventajoso debido a la baja demanda de reactivos, su funcionamiento casi independiente del operador y sus altas eficiencias de remoción de contaminantes, el cual en correcto funcionamiento debiese ser capaz de entregar RILes tratados que cumplan con los parámetros de reutilización actuales para riego, en continuo monitoreo de la composición del RIL y los parámetros de interés normativo como: DBO5, pH, SST, A&G, entre otros, debido a la variabilidad de la producción de la planta. Mientras que el análisis de datos históricos y experimentos realizados permitieron establecer la necesidad de mejoras como la actualización de la dosificación de reactivos, aumentando la dosis de coagulante de 370 ppm a por lo menos 1000 ppm, manteniendo constante la dosis de floculante de 10,9 ppm, lo que permitió alcanzar hasta un 97,8% de reducción de turbidez en comparación al 53% alcanzado en planta sin ajuste de pH y una reducción de SST de hasta 88,3% ajustando el pH de la muestra previamente, en comparativa al 60% de reducción alcanzado en planta, además los experimentos realizados permitieron establecer la necesidad de ajuste de pH del RIL previo al contacto con reactivos, debido a su directa relación con la formación de más y mejores flóculos, junto con la aplicación continua y adecuada de test de jarras, en conjunto con el monitoreo mensual de los parámetros de interés normativo mediante análisis de laboratorio, para establecer las posibles causas de las desviaciones en la eficiencia del proceso y su corrección a tiempo, todo esto acoplado a una capacitación adecuada del personal en relación a la manipulación de reactivos y funcionamiento del equipo, acompañado de la implementación de una mezcla mecánica del floculante debido a su compleja homogenización manual.
  • Thesis
    Estudio de la influencia de parámetros geológicos en el comportamiento post peak usando modelos numéricos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Jara Palomino, Brian Ignacio; Delonca, Adeline; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Suzuki Morales, Kimie
    La roca intacta corresponde a material rocoso sin discontinuidades y se caracteriza por propiedades mecánicas como su resistencia y deformabilidad. Estas propiedades vienen definidas de acuerdo con el tipo de roca en que esta se pueda clasificar: ígnea, metamórfica o sedimentaria, y también en otras características como el tamaño de grano y la mineralogía. El conocimiento de estas propiedades y, en particular el conocimiento de cómo cambia la roca al ser sometida a esfuerzos, es de vital importancia ya que es la base del diseño u operación de una mina, afectando así la rentabilidad y estabilidad. Una de las formas más usadas y confiables que existe para determinar las propiedades mecánicas son los ensayos de laboratorio de roca intacta, ya que son la forma de poder realizar mediciones en ambientes controlados. Estos métodos están estandarizados y, a pesar de ser costosos para la industria minera, son la única forma que existe de tener datos representativos y confiables sobre el comportamiento de la roca. Es por eso que se han buscado con el paso de los años nuevas alternativas teniendo en cuenta la influencia de cada una de las características propias de la roca. Una solución prometedora ha sido el uso de métodos numéricos basado en modelaciones de elementos discretos, los cuales permiten simular condiciones que podrían ser difíciles de estudiar en terreno o en condiciones de laboratorio, y que podrían tomar mucho tiempo o tener configuraciones difíciles de controlar. Cada roca se caracteriza por tener un comportamiento post-peak característico, los que pueden variar en condiciones de ensayo UCS desde rocas muy frágiles hasta rocas con strainsoftening. En este contexto, la siguiente memoria e investigación de título tiene como finalidad estudiar mediante métodos numéricos la influencia que tienen las características geológicas de cada litología en el comportamiento post-peak. Para cumplir con esto, se revisan estudios realizados previamente respecto a si un mismo modelo puede representar distintos tipos de litologías, definiendo de esta forma cuales son las ventajas y desventajas que tienen estos modelos por tipo de litología. Una vez modeladas distintas litologías, se pueden comparar estos distintos comportamientos con el objetivo de establecer cuáles son los parámetros que más afectan dentro del estudio. El modelo en cuestión se creará en base a modelación discreta, en la que consistirá básicamente de utilizar uno de los tipos de modelos de contacto existentes para la creación de una muestra de roca, la cual luego esta será sometida a cargas axiales mediante simulaciones para determinar las propiedades de esta. De las simulaciones se puede extraer que al calibrar dos rocas diferentes: Argilita y Andesita, la primera es más difícil de calibrar que la otra por razones de resistencia y fragilidad de las mismas. Se plantea que la calibración se debe adaptar al tipo de litología ya que estas tienen una dependencia importante del comportamiento que estas presenten ya sean frágiles o resistentes. Como recomendación se propone realizar estudios posteriores del comportamiento de diferentes rocas y como varían estas en el estado post-peak con otros parámetros que no se vieron en esta investigación, en añadidura se recomienda calibrar el post-peak aunque se pierdan algunas propiedades ya que no se vio influido en el estudio.
  • Thesis
    Plataforma web para la detección y clasificación automatizada de lesiones en mamografías mediante aprendizaje profundo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ruiz Ruiz, Nicolás Andrés; Morales Calvo, Patricia; Departamento de Electrónica; Torres Rudloff, Nicolas
    Este trabajo presenta el desarrollo de una plataforma web integral para la detección y clasificación automatizada de lesiones en mamografías, combinando métodos avanzados de procesamiento de imágenes médicas, aprendizaje profundo y visualización interactiva. A partir de un análisis exploratorio de datos, se realizaron etapas de preprocesamiento minucioso de imágenes DICOM, extrayendo regiones de interés (ROI) y aplicando técnicas de aumento de datos. Para la clasificación se empleó Vision Transformer (ViT), logrando discriminar entre masas, calcificaciones y otras lesiones con buenos resultados. Paralelamente, se integró un modelo de detección basado en YOLOX para resaltar visualmente las lesiones más sospechosas. La solución se consolido en una plataforma web desarrollada con Streamlit, facilitando la carga, procesamiento masivo de imágenes y generación de reportes personalizados en PDF. Esta herramienta resulta intuitiva para el usuario final, reduciendo la carga de trabajo del especialista y permitiendo priorizar los casos con mayor riesgo, contribuyendo así a la detección temprana del cancer de mama. Finalmente, se discuten limitaciones del modelo, implicancias clínicas, posibles mejoras técnicas y futuras validaciones clínicas, con el objetivo de fomentar la adopción efectiva de la inteligencia artificial en entornos radiológicos reales.
  • Thesis
    El impacto de las redes sociales en el comportamiento del consumidor: perspectivas y estrategias para pequeñas empresas Chilenas.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Galofre Sauda, Julieth Aide; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    En la presente investigación se analiza la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor, con un enfoque específico en la percepción y la interacción de los usuarios con las pequeñas empresas que están presentes en estas plataformas. El objetivo principal es evaluar el impacto de las redes sociales en las decisiones de compra y la relación entre consumidores y pequeños negocios. Para ello, se emplea un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, con el propósito de identificar variables clave que permitan a las pequeñas empresas optimizar sus estrategias en estos medios y mejorar su efectividad. La importancia de esta investigación se genera por el crecimiento exponencial del uso de redes sociales como canales de comunicación y comercio en la actualidad, lo que ha transformado la forma en que los consumidores se ven expuestos, descubren, evalúan y adquieren productos o servicios. Resulta importante comprender cómo estas plataformas van influyendo en el comportamiento del consumidor resulta fundamental para que las pequeñas empresas puedan desarrollar estrategias de marketing más eficaces, y así mismo puedan también mejorar su competitividad y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las redes sociales para el posicionamiento y la fidelización de clientes a costos muchos mas accesibles que el marketing tradicional. Este estudio se basó en el diseño y aplicación de una encuesta, la cual fue estructurada para vincular preguntas específicas a cada objetivo definido. De este modo, se pudo analizar a profundidad el comportamiento del consumidor frente a las diversas variables presentes en el uso de redes sociales, abarcando tanto el impacto de la publicidad en sus decisiones de compra como la interacción general con estas plataformas. El análisis realizado evidencia que los consumidores muestran un creciente interés en esta nueva metodología de comercialización de productos, debido a su accesibilidad y la posibilidad de acceder a mejores ofertas. No obstante, persiste una preferencia por los canales de compra tradicionales, es decir, la adquisición presencial de productos. Si bien la confianza en las plataformas digitales ha ido en aumento, la presencia de grandes empresas en estos espacios genera un entorno altamente competitivo para las pequeñas empresas. Por esta razón, estas últimas no solo deben adaptarse a la dinámica del comercio en redes sociales, sino también fortalecer su posicionamiento y estrategias de fidelización de marca para diferenciarse y captar la atención de los consumidores. Los resultados de la encuesta realizada nos muestran como Instagram se destaca como la red social con mayor engagement, lo que la convierte en un canal prioritario para las pequeñas empresas que buscan captar la atención del consumidor. Sin embargo, la efectividad de la publicidad en redes sociales varía según el tipo de contenido: los anuncios con descuentos exclusivos, los videos promocionales y las imágenes llamativas generan mayor interacción y también por el publico objetivo que tiene la empresa, ya que cada red social predomina un cierto tipo de consumidores, diferenciados por generaciones o rango etario. A pesar del interés en la publicidad digital, los datos muestran que la mayoría de los consumidores solo investigan los productos anunciados sin necesariamente concretar la compra. Además, existe una tendencia a ignorar los anuncios que se presentan, lo que nos revela la necesidad de desarrollar estrategias publicitarias más atractivas y correctamente segmentadas. En este sentido, herramientas como Facebook Ads permiten a las pequeñas empresas alcanzar audiencias específicas con una inversión reducida, optimizando su visibilidad en el mercado. En cuanto al impacto económico de las redes sociales en las pequeñas empresas chilenas, los resultados indican que su influencia en la decisión de compra es moderada. Aunque algunos consumidores realizan compras ocasionales en negocios descubiertos mediante publicidad en redes sociales, un porcentaje significativo muestra desinterés o desconfianza. Esto muestra claramente la necesidad de estrategias que no solo capten la atención, sino que también generen confianza y fidelización.
  • Thesis
    Desarrollo de una variante del método de explotación hundimiento de bloques sin generación de subsidencia
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Flores Espinoza, Cristofer Jesús; Caballero Herrera, Cristian; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, Víctor
    El trabajo realizado se centró en la problemática de la explotación de yacimientos subterráneos, donde la subsidencia en la superficie representa un desafío crítico para la seguridad y estabilidad operativa. Se planteó como objetivo principal desarrollar una variante del método de explotación por hundimiento de bloques que evitara la generación de subsidencia, especialmente en áreas cercanas a glaciares y reservas nacionales. La propuesta incluyó la implementación de un sistema de relleno que inyectara material desde la parte superior al alcanzar el final de la columna de extracción, con el fin de prevenir el colapso del macizo rocoso. La hipótesis sostenía que este enfoque permitiría mantener la estabilidad de las paredes y reducir los costos asociados a la perforación y tronadura. Para llevar a cabo el estudio, se empleó una metodología que consistió en un análisis de ingeniería de perfil, donde se dimensionaron las unidades de explotación y se diseñaron los niveles necesarios para la preparación y desarrollo del método propuesto. Se realizó una comparativa de métodos empíricos disponibles en la literatura para determinar su aplicabilidad en el dimensionamiento de las columnas a hundir, así como un diseño del nivel de relleno que optimizara la inyección del material. Los resultados obtenidos indicaron que la implementación del sistema de relleno propuesto es capaz de prevenir la subsidencia, garantizando la estabilidad del macizo rocoso. Las conclusiones resaltaron la importancia de innovar en métodos de explotación que aseguren la seguridad operativa y la sostenibilidad ambiental, lo cual es crucial para obtener permisos de explotación en zonas sensibles. Este trabajo contribuyó al avance en la ingeniería de minas, ofreciendo una alternativa viable para la explotación de yacimientos subterráneos en contextos donde la preservación del entorno es fundamental.
  • Thesis
    Desafíos en las estrategias y oportunidades de desarrollo de mercado para mitigar la contaminación textil.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-25) Muñoz Galvez, Paloma Ignacia; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    La contaminación textil es uno de los problemas ambientales más críticos en la actualidad, generando impactos significativos en la calidad del aire, el agua y el suelo, así como en la biodiversidad y la salud humana. Este fenómeno es impulsado por el modelo de moda rápida, que incentiva la producción masiva y el consumo desmedido, generando una alta demanda de recursos naturales y grandes volúmenes de residuos no reciclables. En este contexto, el estudio se enfoca en identificar estrategias sostenibles que permitan mitigar los efectos negativos de esta industria. El marco teórico abarca regulaciones internacionales y nacionales, como la Ley 20.920 en Chile, la ISO 14001 y otras normativas que buscan promover una gestión ambiental adecuada en la industria textil. Además, se analizan tecnologías innovadoras como ColorDry y Effi-Tex, diseñadas para reducir el uso de agua, la emisión de contaminantes y la generación de microplásticos. Estas herramientas demuestran el potencial de la industria para adaptarse a modelos de producción más responsables y sostenibles. El desarrollo del caso de Patagonia resalta el compromiso de esta empresa con la sostenibilidad, a través de acciones como la donación de sus ganancias para combatir el cambio climático y el impulso de su modelo "Worn Wear", que fomenta la economía circular mediante la reparación, reutilización y reventa de prendas. Estas iniciativas no solo benefician al medio ambiente, sino que también fortalecen la imagen de la empresa como líder en sostenibilidad. Entre las conclusiones, se destaca la relevancia de combinar la rentabilidad empresarial con la responsabilidad ambiental, utilizando regulaciones, tecnologías limpias y modelos de negocio innovadores como herramientas clave. Además, se concluye que el desarrollo de soluciones sostenibles y un cambio cultural hacia el consumo responsable son esenciales para reducir el impacto ambiental de la industria textil. Finalmente, se sugiere investigar el impacto a largo plazo de las políticas de sostenibilidad empresarial y el desarrollo de tecnologías más efectivas para la eliminación de microplásticos y el manejo de residuos.
  • Thesis
    Proyecto SIBO market: app alimentos para personas diagnosticadas con SIBO.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Ramos Varas, Francisca Belén; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Dabner Gallardo, Norman Cristian
    Las personas diagnosticadas con SIBO (Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado), suelen tener dificultades para encontrar alimentos específicos que cumplan con sus restricciones alimentarias en supermercados o restaurantes. Además, muchos de ellos no cuentan con herramientas que los ayuden a identificar rápidamente estos productos, por lo que su dieta se podría ver perjudicada, afectando así su calidad de vida. Según un estudio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria del año 2023, se estima que aproximadamente un 15% de la población española sufre de SIBO, siendo las mujeres entre los 30 y 50 años quienes conforman el grupo mayoritario de diagnosticados (Marchador, 2024). Esto, evidencia una ausencia importante de soluciones específicas para esta comunidad, que actualmente enfrenta desafíos debido a la falta de organización y accesibilidad de productos en un solo lugar del supermercado adaptado para ellos. Dicho esto, existe una necesidad no satisfecha de una plataforma que conecte a estos pacientes con supermercados y restaurantes que ofrezcan productos adecuados. Es por esto que se propone desarrollar una aplicación de pedidos de alimentos específicamente diseñada para personas con SIBO que enfrentan dificultades para encontrar productos adecuados para su dieta. La aplicación pretende facilitar el acceso a alimentos compatibles con las restricciones alimentarias de esta condición, además de ser intuitiva y fácil de usar para que permita a los usuarios encontrar productos alimenticios aptos para la dieta de SIBO. Permitirá realizar pedidos de alimentos con opciones de entrega a domicilio, ya sea de supermercados, restaurantes o tiendas especializadas. Esta aplicación tiene el potencial de llenar un vacío en el mercado al ofrecer una solución específica para personas con dicho diagnóstico. Con una creciente demanda de productos y servicios especializados en salud digestiva, la plataforma puede posicionarse como líder en este nicho, mejorando tanto la experiencia del usuario como la rentabilidad de los comercios asociados.
  • Thesis
    Estudio de viabilidad para exportación de hidrógeno verde.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-02) Benavides Garay, Benjamín Ignacio; Amestica Hernandez, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria Pilar
    Se plantea un análisis detallado de la factibilidad de que Chile se convierta en un exportador de hidrógeno verde, tomando en cuenta su capacidad de producción mediante fuentes renovables, como la energía solar y eólica. El estudio destaca las ventajas geográficas y climáticas del país para liderar la producción de este tipo de energía limpia, en línea con las metas globales de descarbonización y reducción de emisiones. A fin de Evaluar la viabilidad de exportar hidrógeno verde desde Chile, analizando tecnologías de almacenamiento y métodos de transporte para identificar las alternativas más rentables y resolver los desafíos técnicos y logísticos. El estudio incluye la recopilación de información sobre la situación actual del hidrógeno verde a nivel internacional y nacional, un análisis de las capacidades de almacenamiento y transporte, y una evaluación económica de las diversas opciones, incluyendo la estimación de costos y rentabilidad. Principales Desafíos: - Infraestructura insuficiente: La infraestructura global y local para el transporte y almacenamiento del hidrógeno verde aún no está completamente desarrollada, lo que aumenta la complejidad logística. - Costo de producción y competitividad: A pesar de la ventaja de Chile en términos de energía renovable (solar y eólica), los costos de producción del hidrógeno verde deben ser competitivos. - Escalabilidad: Existe un riesgo de sobreestimación de la demanda futura. Los principales países considerados para la exportación de hidrógeno verde incluyen Estados Unidos, Países Bajos, China, Japón y Corea del Sur, seleccionados por su interés en la descarbonización y por los acuerdos comerciales vigentes con Chile. Se concluye que, si bien hay barreras tecnológicas y económicas, Chile puede ingresar al mercado global del hidrógeno verde, siempre y cuando se realicen conversiones a otros productos como el amoníaco para hacer uso de su infraestructura y mercado ya establecido.
  • Thesis
    Desarrollo de un sistema de control, basado en metodología OKR, para la empresa de gestión y tratamiento de residuos Volta.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-15) Mercado Navarrete, Edward Alberto; Hernandez Contreras, Felipe Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Este trabajo tiene como propósito desarrollar un sistema de control basado en la metodología OKR (Objectives and Key Results) para la empresa Volta, líder en la gestión y tratamiento de residuos en Chile. El proyecto busca optimizar la gestión operativa y estratégica en todas sus áreas, desde las operaciones logísticas de recolección de residuos hasta las actividades de rellenos sanitarios, valorización y reciclaje, asegurando un enfoque integral y sostenible. El alcance geográfico incluye las operaciones de Volta desde la región de Antofagasta hasta Puerto Montt, cubriendo su impacto nacional. El estudio se inicia con un diagnóstico exhaustivo de las operaciones actuales, identificando áreas críticas de mejora. La implementación de la metodología OKR se sustenta en objetivos claros y medibles, alineados con la misión y visión de la organización. Además, se emplean herramientas tecnológicas como Power BI para desarrollar tableros interactivos que permitan monitorear el desempeño en tiempo real, mejorando la toma de decisiones basada en datos. Entre los resultados esperados destacan la mejora en la rentabilidad de los proyectos, la reducción de costos operativos, la integración de prácticas de economía circular y el fortalecimiento de una cultura organizacional orientada a resultados. Estos resultados contribuirán a posicionar a Volta como una empresa innovadora, eficiente y sostenible dentro del sector de gestión de residuos. En conclusión, este sistema de control permitirá a Volta no solo alcanzar sus objetivos estratégicos, sino también establecer un modelo de referencia en la industria, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la economía circular. Esto asegurará su capacidad para afrontar los desafíos del sector y consolidar su liderazgo a largo plazo.
  • Thesis
    Desarrollo de un modelo de clasificación de fallas en imágenes de electroluminiscencia basado en arquitectura CNN
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Razeto Minoglio, Paula Ignacia; Cavieres Abarca, Robinson; Departamento de Ingeniería Mecánica; Barraza Vicencio, Rodrigo
    Una de las razones fundamentales que impulsaron la realización de este proyecto de tesis radica en la necesidad de contar con personal especializado para llevar a cabo la clasificación de celdas en la inspección visual y no destructiva de los módulos fotovoltaicos mediante el ensayo de electroluminiscencia. Esto se convierte en un incremento en los costos del tiempo empleado y en los procesos. Por lo que se quiere automatizar la clasificación de celdas. Si bien algunos estudios han explorado la problemática de automatización de clasificación, es todavía escasa la investigación que aborda esta clasificación en multiclases. Por esta razón, se desarrolló un modelo de clasificación de distintos modos de fallas en imágenes de electroluminiscencia basado en redes neuronales convolucionales (CNN). Inicialmente, se desarrolló un algoritmo para segmentar y extraer celdas de imágenes de módulos fotovoltaicos. A continuación, se generó una base de datos a partir de diversas fuentes. Posteriormente, se llevó a cabo un estudio de diferentes arquitecturas de redes neuronales convolucionales utilizando la base de datos generada, con el objetivo de crear un modelo de red neuronal convolucional basado en el mejor rendimiento de estas arquitecturas. Las simulaciones realizadas utilizando el modelo CNN demostraron la efectividad de esta herramienta para predecir la clasificación del estado de la celda. Además, se destaca que dicha herramienta es práctica, sencilla y de fácil comprensión.
  • Thesis
    Innovando inside the box empresa Carolina Wine Brands
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Acuña Vidal, Bárbara Luisa; Quinchavil, RodrigoINNOVANDO INSIDE THE BOX EMPRESA CAROLINA WINE BRANDS; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Duran Novoa, Roberto Alejandro
    En la industria del packaging existen desafíos que requieren cumplir diversos requisitos y características para llegar a manos del cliente. El diseño del packaging considera aspectos como la ergonomía del producto, el transporte al que estará sometido, el cliente objetivo y el contexto del producto. El packaging desempeña un papel fundamental al proteger el producto, garantizar su calidad y prolongar su vida útil, permitiendo su distribución, almacenamiento y consumo, incluso en lugares distantes y en condiciones climáticas adversas. La complejidad de crear un envase implica considerar aspectos como la producción, la escasez de materias primas, los permisos de importación, los costos, las políticas restrictivas, los problemas aduaneros o sanitarios, el transporte y los proveedores, entre otros. El desarrollo del packaging es crucial para las empresas, ya que afecta directamente su eficiencia y éxito, y se aplica en diversas áreas, como el sector vinícola, donde es esencial contar con un envase adecuado que proteja y realce la calidad del vino. En este contexto, Viña Santa Carolina ha establecido una colaboración con el departamento de Ingeniería en Diseño de la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo es trabajar juntos en un proyecto de título centrado en el área de Marketing de la empresa, enfocado en ordenar y estandarizar el packaging de los vinos íconos, que consisten en cinco productos diferentes. El desafío radica en desarrollar un envase de 6 x 750 que pueda almacenar las cinco formas distintas de botellas en una misma caja, asegurando su resistencia durante el viaje regular de exportación. Esta oportunidad de diseño requiere encontrar una solución ingenieril que garantice la ergonomía del producto. Esta colaboración tiene como objetivo lograr una propuesta innovadora que optimice el proceso de empaquetado y transporte de los vinos íconos de Viña Santa Carolina, mejorando la eficiencia y protección de los productos durante su distribución en el mercado internacional. Para la investigación y desarrollo del packaging, se utiliza la metodología ágil de doble diamante, que permite comprender el problema a través del estudio del contexto, el usuario y el cliente. Esto conduce a un diseño centrado en el usuario, y mediante iteraciones se mejora el proyecto para ejecutarlo dentro del tiempo estimado. El mundo del packaging adquiere cada vez más importancia en proyectos de marketing, ya que es el primer contacto que el usuario o cliente tiene con el producto. Por lo tanto, es relevante que las empresas generen envases que transmitan su marca. Es en este contexto que surge el desafío de Santa Carolina, quienes solicitan la estandarización del envase de sus vinos íconos, dando origen al proyecto "Innovando Inside the Box". Mediante el estudio del contexto, el usuario y el cliente, se logra comprender el problema y se genera un diseño centrado en el usuario, utilizando la metodología de doble diamante. A través de iteraciones, el proyecto se mejora y se ejecuta dentro del tiempo estimado.
  • Thesis
    Análisis comparativo entre modelo empírico de vibraciones en campo lejano y modelo basado en técnica de machine learning
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Cofré Villalonga, Fernanda Vanessa; Estay, Rodrigo; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Aros, José; Gajardo, Claudio; Delonca, Adeline
    El área de perforación y tronadura es una de las primeras operaciones de producción en una faena minera y tienen por finalidad el arranque del mineral o estéril del macizo rocoso. Con estas operaciones se generan excavaciones o bancos según el tipo de explotación con el que se trabaje, ya sea en minas a cielo abierto o subterráneas. Para un mejor aprovechamiento de las configuraciones y diseños de las mallas de voladura se busca aplicar la energía justa y necesaria para una correcta fragmentación del material, considerando los daños que puede producir en el macizo rocoso (ya sea en la superficie de este, como en bermas, talud del banco, sectores críticos, entre otros), junto otorgar la mayor seguridad a los trabajadores. Actualmente son muchas las fórmulas y métodos propuestos por diversos autores para el cálculo del esquema de perforación en voladuras de banco el cual genere buenas fragmentaciones, tenga buen cuidado de sectores aledaños y que exista un control de las vibraciones, el problema que surge de aquello es que no todos los parámetros se pueden determinar con igual precisión, ya que, depende de la caracterización del macizo rocoso, de la geometría del diseño, de la carga de explosivo, de la implementación de la malla, secuenciamiento, entre otros. La presente memoria de título se basa en la definición de modelos predictivos de vibraciones en campo lejano, el cual considera una distancia de tres a cinco veces el largo de columna cargada, teniendo en cuenta que en esta escala los daños producidos se deben al comportamiento que posea la roca, en estas zonas se pueden deslizar estructuras en base a ondas vibratorias que superen un umbral limite, por lo que tener un monitoreo de la velocidad peak de la partícula puede disminuir el daño mediante predicciones. En los estudios generados por personal de Enaex a diversas empresas mineras, los monitoreos de vibración permiten encontrar constantes de sitio junto con parámetros de atenuación de vibraciones en zonas en particular, ya sea analizando un dominio geotécnico o una expansión completa. En base a lo anterior, calcular e interpretar estos parámetros permite conocer los cambios en las condiciones del terreno. Se describen dos modelos de regresión, uno correspondiente al mayormente utilizado en la industria elaborado por Devine y también se propone un modelo basado en una metodología de machine learning. En ambos casos se presentan sus parámetros con sus correspondientes intervalos de confianza, y sus pruebas de bondad de ajuste. El modelo con mejor ajuste se basa en la cantidad de datos muestrales, además de considerar los coeficientes de determinación más altos, junto con tener los errores más bajos.
  • Thesis
    Plan de negocio: Colegio Alemán de Talca.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-15) García Barrientos, Juan José; Hernandez Contreras, Felipe Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    Talca es la comuna más poblada de la región del Maule y además es la capital regional, las proyecciones para el 2023 indican que tiene una población de 241.064 habitantes. Posee 58.473 estudiantes matriculados en el sistema formal de educación (el 24% de los habitantes). De los cuales 6.683 pertenecen a uno de los 8 colegios particulares; Colegio Inglés, Colegio de la Salle, Colegio Montessori, Colegio las Rastras, Colegio Talca, Colegio Andes, Colegio Concepción, Colegio San Jorge. Se tiene una oportunidad de negocio en el rubro educativo, donde hay uno de los establecimientos que hace de líder, que tiene su demanda saturada y sus cupos cubiertos, y los otros oferentes o bien lo siguen o han optado por una competencia en costos. Es por ello, y dada la importancia que tiene la educación en la vida de una persona es que el objetivo de este trabajo es diseñar un plan de negocios para la puesta en marcha de un colegio alemán. Que, con una larga trayectoria a nivel nacional y una organización que tutela, aglutina y acompaña a los colegios alemanes es una buena alternativa para competir directamente con el líder del mercado en precios, calidad y servicio. Para esto se realizó un análisis del sector a nivel nacional, la tendencia del país y la composición de matrículas en Talca; se realizó un análisis de los competidores para conocer sus precios, ventajas, infraestructura, proyecto educativo, así como también sus desventajas y puntos que se pueden aprovechar para un proyecto; se realizó un análisis de mercado, para conocer la composición de las matrículas, las preferencias de los potenciales demandantes y sus creencias respecto a la situación actual de los colegios particulares en Talca; se desarrolló un plan operacional que permite visualizar como se llevara a cabo el día a día en el establecimiento; un plan de marketing que permite visualizar como se pondrá en marcha el proyecto y cuál es la imagen que se quiere transmitir del negocio; finalmente, y más importante el plan financiero, que a través de herramientas financieras se permite esclarecer que tan real es la oportunidad, poniéndose bajo distintos escenarios que dan mayor confianza al momento de evaluar el proyecto. Desarrollados estos puntos se llegó a la conclusión de que el proyecto aun evaluado en la peor situación respecto de la captación de matrículas es rentable y sostenible financieramente en el mediano-largo plazo. Y tiene un retorno de la inversión que en la situación más compleja es en 5 años, sin hacer retiro de utilidades ni reinversiones significativas.
  • Thesis
    Plan de negocios comercialización de productos e-commerce Click&Gift.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Bilbao Cuestas, Alejandro; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernández Araya, Felipe Andrés
    El presente proyecto de tesis propone el desarrollo de un plan de negocios para la comercialización de productos de regalo en la Región Metropolitana de Chile. La idea de negocio consiste en ofrecer una solución rápida y conveniente para la compra de regalos de último minuto, entregándolos en un plazo menor a 2 horas, evitando la necesidad de que los clientes visiten tiendas físicas y asegurando que tengan el obsequio perfecto para cualquier ocasión. La principal ventaja competitiva de este proyecto radica en la combinación de una selección adecuada de productos con una logística de entrega eficiente, permitiendo que los clientes adquieran regalos de calidad desde la comodidad de su hogar u oficina. La empresa se destacará por ofrecer opciones variadas y personalizadas para hombres, mujeres y niños, con un enfoque en la rapidez de entrega y a solo un par de clics. El mercado objetivo se enfoca en personas con alto ritmo de trabajo que buscan una alternativa cómoda para comprar regalos, especialmente aquellas personas que necesitan opciones de última hora. Este publico incluye a profesionales, jóvenes adultos y personas con agendas ocupadas que valoran la practicidad y rapidez del servicio. La estrategia empresarial se basa en la implementación de una plataforma e-commerce de fácil uso, junto con un delivery con aplicaciones de entrega rápida y una logística propia según la demanda, garantizando la puntualidad en las entregas. En cuanto al plan financiero, se estima una inversión inicial de $11.424.828 CLP. Se proyecta un crecimiento progresivo de las ventas durante los primeros años de operación, con una TIR de 26% y un Payback de la inversión al año 3.5, impulsado por la creciente demanda de servicios rápidos y prácticos en la región.
  • Thesis
    Diseño de plan de negocios para emprendimiento de taller mecánico en Dublín, Irlanda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-19) Celis Vásquez, Bastián Alejandro; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    La presente memoria de título tiene como objetivo diseñar una propuesta de plan de negocios integral para el emprendimiento ExtraMile Motors, que desde el año 2019 presta servicios de taller mecánico —reparación y mantenimiento de automóviles; y compra y venta de vehículos— en Dublín Irlanda, y que enfrenta desafíos clave para su crecimiento, como lo es la falta de un plan de negocios formal, una estrategia de crecimiento a largo plazo y encontrar un lugar para implementar un taller físico. Esta investigación tiene una relevancia por la necesidad de esta empresa de tener una hoja de ruta clara que permita al negocio poder crecer y ser competitivo en este mercado. En base a lo anterior, en primer lugar, se realiza un análisis del entorno en el que está inmerso este emprendimiento a través del análisis PEST; la Cadena de Valor; las Cinco Fuerzas de Porter; y la matriz FODA, con el propósito de identificar los factores clave que se encuentran tanto en el ámbito interno como externo para ExtraMile Motors, estudio que relevó fortalezas como el equipo multicultural y conocimiento técnico, como la debilidad principal de no contar con un taller físico. Además de los factores externos tal como la estabilidad económica de Irlanda, que ofrece grandes oportunidades, pero donde hay una competencia alta junto con el elevado valor de arriendo de espacios representan amenazas para el emprendimiento, por lo que la diferenciación en calidad y servicio es clave para enfrentar estos desafíos. Uno de los ejes principales del diseño del plan de negocios es la apertura de un taller físico que le permita a ExtraMile Motors mejorar la eficiencia de sus operaciones y ofrecer un servicio más completo y profesional. La propuesta contempla la instalación en una ubicación estratégica y céntrica de Dublín, donde hay una bencinera y una empresa de lavados de vehículos que es el espacio donde se arrendaría en primera instancia, esto facilitará el acceso a los clientes locales y también a las compañías con flotas ligeras de automóviles, junto con optimizar los recursos disponibles, por lo que el establecimiento de este taller le permitirá tener mayor visibilidad y una experiencia de servicio más completa. A continuación, se realizan el diseño y propuestas utilizando como base el Business Model Canvas, junto con el plan general de marketing, el plan financiamiento para la apertura del taller mecánico físico donde se considera la inversión, la identificación de los costos fijos y variables, la depreciación y el análisis con indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interno de Retorno (TIR) del 77%, y el Payback de 2,4 años, que entrega que es un proyecto rentable en el horizonte de los cinco años de evaluación de éste, con un VAN mayor a 27 mil euros.