Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Viabilidad de la predicción del precio del litio en Chile y su impacto en el mercado global.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Díaz Pinto, Thomas Elías; Departamento de Ingeniería Comercial; Saint Pierre Sarrut, Thierry de; Ortega Blu, Rodrigo AugustoDentro de este documento se presenta un estudio econométrico el cual va enfocado al área de economía y minería, más precisamente a la investigación y análisis de datos con respecto al precio del litio en Chile y otros países productores del mundo. Se presentará qué es, de donde viene y cómo se utiliza este mineral. Se presenta una problemática, la cual conlleva a la pregunta; ¿Existen variables o factores externos los cuales influyan en la subida y bajada de precio del litio? Esto podría abrir un mundo de oportunidades con relevancia económica y ambiental, debido a que el litio es un recurso fundamental para hacer el cambio a la electromovilidad y las energías más limpias. Seguido de un desarrollo que busca una respuesta óptima tanto cualitativa como cuantitativa mediante un modelo econométrico realizando una regresión multivariada sobre la variable dependiente de interés, la cual es el precio del litio, de esta manera observar su comportamiento al agregarle variables independientes como lo pueden ser la electromovilidad, las baterías de almacenamiento energético y otros commodities que puedan alterar su precio.Thesis Plan de marketing para el centro de salud mental ambulatorio Equánimus.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vidal Montero, María José; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Saint Pierre, Thierry deEn la actualidad, Chile ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, posicionándola como un tema prioritario a nivel nacional. En este contexto, la presente memoria, titulada “Plan de marketing para el centro de salud mental ambulatorio Equánimus” aborda la necesidad estratégica de fortalecer la presencia de este centro en un mercado altamente competitivo. La empresa se especializa en salud mental infanto juvenil, ofreciendo un enfoque integral y personalizado. Sin embargo, enfrentan desafíos como una limitada presencia digital y una falta de estructura en estrategias de marketing, lo que ha restringido su capacidad para captar nuevos clientes y posicionarse como un referente importante dentro del sector. La metodología aplicada en esta memoria, se basa en un enfoque integral de marketing, que incluye análisis de mercado, segmentación de clientes, herramientas estratégicas y estrategias clave. Entre las principales acciones propuestas se encuentra el desarrollo de contenido para redes sociales, campañas publicitarias para Instagram, alianzas estratégicas, entre otros. Estas acciones buscan aumentar la visibilidad de la organización, mejorando la captación de potenciales clientes y consolidando el posicionamiento de la marca. El plan considera una inversión mensual estimada que se justifica al estar alineada con los objetivos de la empresa. Además, se establecen indicadores claves de desempeño que permitirán monitorear y evaluar el impacto de las estrategias implementadas. En definitiva, esta memoria propone un modelo estratégico que no solo responde a las actuales necesidades de Equánimus, sino que también puede ser replicable en otras empresas relacionadas con salud mental. Esto refuerza lo esencial que es el marketing y marketing digital como una herramienta clave para enfrentar desafíos en un entorno dinámico y competitivo, asegurando el crecimiento y fortalecimiento de la marca.Thesis Desarrollo del plan de negocio para un emprendimiento de coaching.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Gómez Moraga, Nataly Isabel; Besoain Cornejo, Leonardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl informe se centra en el desarrollo de un plan de negocio para un emprendimiento de coaching. Se ha identificado un mercado creciente con una demanda de servicios de coaching en diversas áreas, como desarrollo personal y profesional. El plan de negocio se basa en un enfoque estratégico centrado en la diferenciación del servicio ofrecido, la segmentación del mercado objetivo y la implementación de estrategias de marketing efectivas para llegar a clientes potenciales. Se destacan los siguientes puntos clave: • Análisis estratégico: Se ha efectuado un análisis del mercado objetivo, identificando tendencias, necesidades y competidores. Dando como resultado el establecimiento de nichos específicos y oportunidades de crecimiento. • Propuesta de Valor: Se ha desarrollado una propuesta de valor única que destaca los beneficios y resultados tangibles que los clientes pueden esperar al recibir servicios de coaching. Se enfatiza en la personalización y el enfoque individualizado en cada cliente. • Estrategias de Marketing: Se proponen estrategias de marketing digital para aumentar la visibilidad y generar leads cualificados. Se incluyen tácticas de contenido, redes sociales y publicidad en redes. • Modelo de Negocio: Se presenta un modelo de negocio consistente que incluye la estructura de precios y costos, los canales de distribución y las fuentes de ingresos. Se destaca la escalabilidad del negocio y la posibilidad de crecimiento futura. • Operaciones y Recursos: Se detallan los recursos necesarios para operar el negocio de manera eficiente, incluyendo personal y tecnología. Se establecen procesos para garantizar la calidad y la satisfacción del cliente. • Proyecciones Financieras: Se proporcionan proyecciones financieras realistas, incluyendo ingresos, gastos y flujo de efectivo. Se evalúa la viabilidad financiera del negocio y se identifican áreas de inversión prioritarias. En resumen, el plan de negocio para el emprendimiento de coaching se basa en una comprensión profunda del mercado y una estrategia sólida para diferenciarse y captar clientes. Se espera que este enfoque estratégico y centrado en el cliente conduzca al éxito y crecimiento sostenible del negocio.Thesis Diseño de un plan estratégico para Ferretería Cerro.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Lucaveche Sepúlveda, Moreen Simone; Hernandez Contreras, Felipe Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl sector ferretero en Chile enfrenta importantes desafíos y oportunidades. Esto en un contexto marcado por la competencia entre grandes cadenas y negocios familiares. ferretería Cerro, es un negocio ubicado en la comuna de Maipú, Santiago de Chile. Que busca consolidarse como la primera opción de compra en un mercado que contiene un alto nivel de competencia donde las grandes cadenas, como Easy y Sodimac, han incrementado de manera significativa su participación en el mercado, alcanzando un 40% en el segmento del hogar y materiales de la construcción. Con esto, las ferreterías independientes aún mantienen un rol importante en el ecosistema, resaltando la atención personalizada y comunicación. Este proyecto no solo representa una oportunidad profesional, sino también, un desafío personal para potenciar un negocio familiar en una de las comunas mas importantes de Santiago: Maipú, con más de 500.000 habitantes en el año 2024. Siendo un mercado estratégico para cautivar a clientes del segmento profesional como maestros de construcción, eléctricos, particulares y constructoras, quienes buscan soluciones rápidas, confiables y adaptadas a sus necesidades. Este enfoque, destaca el compromiso de transformar una empresa familiar en un actor importante dentro del sector ferretero en Maipú. El sector de la construcción en Chile, es uno de los pilares fundamentales de la economía, aportando para el 2024 con un 7% del PIB nacional y generando más de 700.000 empleos directos. además, contando con una competencia de alto nivel como las grandes cadenas ya mencionadas: Easy y Sodimac, quienes dominan las principales regiones del país. Mientras que las ferreterías independientes mantienen una participación importante en comunas con alta densidad poblacional como Maipú. En este punto es donde ferretería Cerro tiene un gran diferenciador: Atención personalizada y despacho garantizado en menos de 24 horas. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un plan estratégico que permita optimizar la gestión del negocio, fidelizar a los clientes y garantizar un impacto tangible en la competencia del negocio. Buscando posicionarse como una solución confiable para sus clientes. El propósito de ferretería Cerro es: Facilitar el trabajo de nuestros clientes, brindando materiales de construcción esenciales y soluciones rápidas con un servicio confiable y personalizado, para convertirnos en su primera opción al momento de elegir una ferretería en Maipú. ¿Cómo podrá un negocio familiar, en crecimiento, destacar sus ventajas competitivas y diferenciarse en un mercado dominado por grandes cadenas, consolidar sus ventas y posición en una comuna estratégica como Maipú?Thesis Resolución de problemas estocástico de unit commitment mediante algoritno basado en descomposición de benders.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-30) Catalán Parra, Cristóbal Andrés; Viveros Gunckel, Pablo Andres; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndresEn este trabajo se presenta un algoritmo basado en la descomposición de Benders para resolver un problema estocástico de dos etapas de Unit Commitment (UC) con restricciones de red. Las fuentes de incertidumbre consideradas en el problema son la potencia de viento y la demanda del sistema. El método de solución propuesto introduce una descomposición ´única del problema original en un problema maestro (PM) y un conjunto de subproblemas, uno por cada escenario presente en el modelo. El PM corresponde a un problema estocástico de dos etapas de UC sin restricciones de red; estas son reemplazadas por una restricción de balance del sistema para generar soluciones más cercanas al ´optimo. Cada subproblema (SP) corresponde a un chequeo de factibilidad de las restricciones de red para un escenario y genera únicamente cortes de factibilidad. Adicionalmente, se mejora el desempeño del algoritmo introduciendo diferentes normas en la función objetivo de cada SP para generar cortes más profundos. El modelo propuesto es puesto a prueba en un sistema modificado del New England IEEE-39 bus test system. Los experimentos computacionales demuestran la efectividad del algoritmo propuesto al lograr mejoras significativas en tiempos de resolución comparado con la resolución directa de la versión determinista equivalente del mismo problema.Thesis Diseño de sistema de control basado en KPIs para Mare Rosato emprendimiento de joyas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Colipí Marchant, Camila Andrea; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Besoain Cornejo, LeonardoEste informe presenta una propuesta integral para el diseño de un sistema de control basado en el Balanced Scorecard (BSC) en Mare Rosato, un emprendimiento chileno de joyería. La empresa, creada en 2019 y manejada por dos hermanas, enfrenta los desafíos de un mercado altamente competitivo y en constante evolución, que exige estrategias claras y herramientas efectivas para gestionar el desempeño y apoyar la toma de decisiones estratégicas. El análisis del entorno interno y externo de Mare Rosato se llevó a cabo mediante herramientas como FODA, PESTEL, 5 Fuerzas de Porter y Cadena de Valor. Estas herramientas identificaron fortalezas como la calidad de los productos, la atención al cliente y su presencia activa en redes sociales; así como debilidades, como la falta de herramientas formales para medir el desempeño y gestionar procesos internos. Asimismo, se destacaron oportunidades en la expansión digital y regional, junto con amenazas relacionadas con la fuerte competencia y los constantes cambios en las tendencias de moda. El Balanced Scorecard propuesto estructura los objetivos estratégicos de la empresa en cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje/crecimiento. Para cada una se definieron indicadores clave de desempeño (KPIs), metas específicas e iniciativas que permitirán medir y monitorear el progreso hacia los objetivos planteados. Entre las metas estratégicas destacan la optimización de la gestión de inventarios, la reducción del tiempo de procesamiento de pedidos, el incremento de la satisfacción y fidelización de los clientes, y la mejora del retorno sobre inversión en publicidad. La posible implementación del BSC ofrece múltiples beneficios a Mare Rosato. Permite traducir su misión y visión en acciones concretas y medibles, optimizar el uso de recursos, y fortalecer la adaptabilidad al mercado. Además, fomenta la innovación, la mejora continua y el uso de herramientas digitales que apoyen la eficiencia operativa y la toma de decisiones informadas. En conclusión, esta propuesta no solo aporta una estructura clara para la gestión estratégica, sino que también posiciona a Mare Rosato para alcanzar un crecimiento sostenible y consolidar su ventaja competitiva en el sector de la joyería. El enfoque basado en el BSC facilitará el seguimiento del desempeño, el ajuste de estrategias según las necesidades del mercado y la consolidación de su identidad como una marca de joyas exclusivas y de alta calidad.Thesis Propuesta de plan de marketing integral para Alken energía.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-13) Araya González, Felipe Andrés Ignacio; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEsta tesis desarrolla un plan de marketing integral para Alken Energía, una empresa chilena especializada en soluciones de energía solar fotovoltaica dirigidas al sector agrícola, comercial e industrial. El objetivo principal es fortalecer su posicionamiento en un mercado reciente y competitivo par así aprovechar las oportunidades del creciente interés por la sostenibilidad energética en Chile, contribuyendo al mismo tiempo a los objetivos nacionales de carbono neutralidad para 2050. A partir de un diagnóstico estratégico que analiza tanto factores internos como externos, se identificaron fortalezas como su capacidad técnica y su enfoque en innovación tecnológica, junto a debilidades como la limitada presencia digital y la carencia de recursos especializados en marketing. Este análisis, complementado con una matriz FODA, permitió formular estrategias específicas orientadas a aumentar la visibilidad de la marca, captar nuevos clientes claves y fidelizar a los actuales. El plan propuesto integra acciones digitales y tradicionales para maximizar el alcance y la efectividad de las estrategias de marketing. Por un lado, se plantea la optimización del sitio web y campañas publicitarias en plataformas digitales como Google Ads, así como la automatización de campañas de email marketing y la generación de contenido educativo en redes sociales. Por otro lado, se proponen iniciativas tradicionales como la participación en eventos sectoriales, el establecimiento de alianzas estratégicas y la creación de programas educativos para incrementar la conciencia sobre los beneficios de la energía solar. Estas acciones están estructuradas en un plan operativo que asigna responsables, plazos y recursos específicos, con indicadores clave de rendimiento que aseguran un monitoreo continuo y ajustes según los resultados obtenidos. Los resultados esperados incluyen un aumento del 30% en la captación de clientes comerciales en el próximo año, una mejora del 50% en la visibilidad online en los próximos 12 meses y el fortalecimiento de la retención de clientes mediante la implementación de un sistema CRM. Además, el plan busca posicionar a Alken Energía como líder en soluciones solares fotovoltaicas en sectores estratégicos como el agrícola e industrial, fomentando la adopción de tecnologías sostenibles y ofreciendo beneficios económicos y sociales a sus clientes. Entre las principales limitaciones identificadas destacan un presupuesto reducido y la necesidad de fortalecer las capacidades internas en marketing, por lo que se priorizan acciones de alto impacto y bajo costo, complementadas con alianzas estratégicas y un monitoreo constante de los indicadores de desempeño. En conclusión, este plan de marketing integral proporciona una herramienta estratégica que no solo impulsa el crecimiento empresarial de Alken Energía, sino que también refuerza su rol en la transición energética de Chile. Su implementación permitirá a la empresa consolidar su posición en el mercado y contribuir significativamente al desarrollo sostenible, alineándose con los objetivos de descarbonización del país y generando valor tanto para sus clientes como para el entorno.Thesis Proyecto de creación de una empresa manufacturera fabricadora de hilado textil reciclado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valenzuela Torres, Nicolas; Carmona Vega, Caren Jeannete; Vidal Paez, Eduardo Antonio; Departamento de Ingeniería en Diseño; Salinas Psijas, Mario RodrigoEl informe evalúa la prefactibilidad técnica y económica para establecer una empresa manufacturera de hilado textil reciclado en la Región Metropolitana de Chile. El proyecto busca aprovechar las 200.000 toneladas anuales de residuos textiles, de las cuales solo el 12% es reciclado, y responder a la creciente demanda de productos sostenibles, proyectada a un crecimiento del 4,31% anual hasta 2032. La inversión inicial asciende a $134.583.720 CLP, principalmente en maquinaria (77%) y vehículos (21%), con costos operativos mensuales de $28.963.567 CLP. El proyecto planea producir 120 kilogramos diarios de hilado reciclado, utilizando tecnologías que reciclan hasta el 90% de los desechos textiles. Los indicadores financieros, como el VAN y la TIR, confirman su rentabilidad, con una recuperación de inversión en menos de cinco años. El proyecto contribuirá a la sostenibilidad ambiental al reducir los residuos textiles y ofrecer un producto competitivo, con un precio inicial de $72.409 CLP por cono de 5 kilogramos, un 10% más económico que la competencia directa.Thesis Estudio de prefactibilidad de optimización de recursos en siembras de verduras y hortalizas para la empresa comercializadora Santiago León SPA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Riquelme Silva, Paulina Ignacia de Jesús; Departamento de Electrónica e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl estudio pretende ver la prefactibilidad de evaluar la viabilidad de implementar estrategias de optimización de recursos innovadoras en las siembras de verduras y hortalizas de la empresa Comercializadora Santiago León, ubicada en la comuna de Lampa, Región Metropolitana de Chile. La Iniciativa surge a través de un análisis detallado de los procesos actuales de producción y gestión de los recursos, se identificarán las principales áreas de mejora, con foco en la eficiencia en el uso materias primas e insumos como agua, energía, fertilizantes, pesticidas, la logística y ventas. Se propondrán soluciones tecnológicas y prácticas agrícolas sostenibles que permitan reducir costos, minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad. Entre las áreas de enfoque se incluyen: Recopilación y análisis de datos históricos de producción para identificar patrones y tendencias. Implementación de tecnologías como sensores, drones y automatización para optimizar la aplicación de insumos. Evaluación de sistemas de riego existentes y propuesta de mejoras para reducir el consumo de agua. Optimización de la fertilización basada en análisis de suelo. Reducción del uso de pesticidas químicos. Exploración de opciones para generar energía limpia, como paneles solares El estudio culminará con una evaluación económica de las diferentes alternativas propuestas, considerando los costos de inversión y los beneficios esperados a largo plazo.Thesis Estudio de prefactibilidad técnico-económico para la creación de cabañas en la comuna de Panguipulli, Región de los Ríos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Martinez Tello, Alexeis Israel; Departamento de Electrónica e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEste estudio de prefactibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica y económica para el desarrollo de un complejo de cabañas en la ciudad de Panguipulli, Región de Los Ríos, específicamente frente a la ribera sudeste del lago Calafquén. Esta área, conocida por su belleza natural y su atractivo turístico, presenta una oportunidad significativa para el desarrollo de alojamientos que capitalicen el creciente interés en el ecoturismo; las experiencias para el contacto con la naturaleza y la maximización de la desconexión y el descanso por parte de los visitantes. El estudio examinará aspectos clave como el análisis de mercado, la viabilidad técnica de la construcción, los costos y beneficios esperados, así como el impacto ambiental y social y las distintas opciones de financiamiento. En esta primera entrega nos concentraremos en el capítulo Nº1 “Diagnostico y metodología”, el cual define el proyecto, los objetivos y los impactos que este tendrá, se analiza la situación con o sin proyecto, los criterios y la estructura para su evaluación. Se plantea la razón de la implementación y la descripción de los beneficios que tiene el proyecto. En el capítulo N°2 “Análisis de prefactibilidad de mercado” se muestran los resultados para la determinación de la demanda e interés que tiene la población en el proyecto. Se analiza el mercado actual, dando a conocer la competencia existente. Se define una serie de variables respecto a la ubicación, promoción, el servicio ofrecido y la determinación del precio de este.Thesis Caracterización de biomateriales basados en miel de Ulmo e implementación de sistema de control de humedad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Navarrete Vera, Catalina Mariana; Yañez, Karen; Peña, Francisco; Departamento de Física; Corrales Iturriaga, Tomas PatricioEn la ingeniería de tejidos, se busca diseñar biomateriales funcionales y compatibles con sistemas biológicos. La técnica de electrohilado con colectores estáticos permite fabricar membranas nanoestructuradas capaces de favorecer la regeneración celular. Combinando esta técnica con materiales derivados de la naturaleza, se pueden otorgar propiedades nuevas a estas membranas y crear alternativas para el recubrimiento de heridas. La miel de Ulmo es un producto conocido por sus propiedades regenerativas, antiinflamatorias y antimicrobianas, lo que le otorga un gran potencial para la creación de parches regenerativos. Además, es un recurso endémico de Chile y de bajo costo en comparación con otras alternativas del mercado. En este trabajo se propone el uso de miel de Ulmo mezclada con alcohol polivinílico (PVA) para crear una membrana nanoestructurada. Se utilizó una solución de PVA al 10 % con miel de Ulmo al 10 % de concentración. Tanto la membrana como las nanofibras individuales fueron caracterizadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja (FTIR) y microscopía de fuerza atómica (AFM). Asimismo, se evaluó el efecto de estas membranas sobre la morfología celular, empleando la línea celular C2C12, correspondiente a mioblastos de ratón. Finalmente, se implementó un sistema de control de humedad para AFM basado en Arduino y LabVIEW, que, junto con un flujo de nitrógeno, permite establecer una humedad relativa específica en una cámara de control ambiental dentro del microscopio de fuerza atómica. Una vez implementado el sistema, se obtuvieron imágenes de la topografía de las fibras con 4 % y 70 % de humedad relativa. Los resultados muestran que la miel se incorpora satisfactoriamente a la mezcla. Al integrarla en las fibras, estas aumentan su diámetro en aproximadamente 200 nm, y su módulo de Young disminuye en más de un orden de magnitud en comparación con fibras sin miel, según los resultados de espectroscopía de fuerzas. Las pruebas de cultivo celular revelaron que las imágenes obtenidas son similares al control, indicando que el medio es favorable. Por otra parte, las mediciones a 70 % de humedad relativa evidenciaron un aumento casi al doble del tamaño de las fibras, mostrando un hinchamiento heterogéneo. Estos hallazgos confirman la capacidad de la miel de Ulmo para modificar las propiedades mecánicas y la morfología de las fibras, posicionándola como un material prometedor en la medicina regenerativa.Thesis Inhibición de formación de biofilm sobre superficies recubiertas con resina y nanotubos de carbono de pared múltiple sintetizados por CVD(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Arce López, Bárbara Elena; Departamento de Física; Parra, Carolina.Thesis Low-frequency and low-field hysteresis loop tracer for magnetic films characterization(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Aguilar Díaz, Gabriel Matías; Gallardo, Rodolfo; Abellan, Marian; Departamento de Física; González Fuentes, ClaudioLas técnicas que normalmente se utilizan para medir el momento magnético de distintos materiales son el dispositivo de interferencia cuántica superconductora (SQUID) y el magnetómetro de muestra vibrante (VSM). Como alternativa, existe el magnetómetro de inducción, técnica que permite medir el momento magnético de películas delgadas ferromagnéticas a campos bajos, con alta precisión y de forma muy rápida. En este trabajo se caracterizaron muestras ferromagnéticas blandas empleando un trazador de bucle de histéresis de corriente alterna (CA) de alta sensibilidad, de diseño propio, con un software que permite la medición del bucle de histéresis M-H a una frecuencia de 32 Hz. Con este sistema se generan los bucles de histéresis (H-loop) a partir de la cuantificación del flujo magnético. Las muestras utilizadas fueron películas delgadas de aleación metálica Permalloy Ni₈₁Fe₁₉ (at.%) sobre sustratos de óxido de silicio (SiO₂), fabricadas mediante la técnica de pulverización catódica con condiciones de depósito de 100 W y bajo una presión de 3 mtorr. Los resultados obtenidos con el diseño permitieron caracterizar las muestras y, mediante el análisis de los datos, calcular el espesor de la capa no magnética de las películas delgadas, que fue de 1.41 ± 0.05 nm. Este valor se atribuye al recubrimiento de óxido nativo NiFeOx.Thesis Análisis del impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de los consumidores de suplementos alimenticios deportivos en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-07) Aroca Miranda, Nicolás Alfredo; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndresEl presente estudio analiza el impacto de las redes sociales en el comportamiento de compra de suplementos alimenticios deportivos en Chile, un mercado en crecimiento que refleja el aumento de la conciencia sobre la salud y el bienestar físico. Ante una creciente dependencia de plataformas digitales, se examina cómo el boca a boca electrónico (eWOM) en redes como Instagram, Facebook y Twitter influye en la intención de compra de los consumidores. Se desarrolló un modelo conceptual basado en el Information Acceptance Model (IACM), utilizando un modelo factorial confirmatorio mediante el Modelado de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se incluyeron variables como la Calidad, Credibilidad y Utilidad de la Información, además de la Adopción de Información e Intención de Compra. El modelo fue evaluado en una muestra de 102 participantes. Los resultados indican que la Credibilidad de la Información, las Necesidades de Información y la Actitud ante la Información influyen significativamente en la Utilidad de la Información. A su vez, la Utilidad de la Información influye de manera significativa en la Adopción de Información, la cual, posteriormente, afecta positivamente la Intención de Compra. Sin embargo, se observa que la Actitud ante la Información no influye significativamente en la Adopción de Información ni en la Utilidad de la Información. Asimismo, la Calidad de la Información no presentó un efecto significativo en el modelo. El perfil de los consumidores revela que el 89% ha consumido suplementos alimenticios deportivos en el último año, con una frecuencia diaria predominante en un 49.5%. Las principales motivaciones incluyen mejorar el rendimiento deportivo (73.8%) y optimizar la recuperación muscular (67%). Este trabajo concluye con recomendaciones estratégicas para empresas del sector, incluyendo el diseño de campañas digitales con contenido confiable y educativo, colaboraciones con influencers y la diversificación de canales de distribución. Además, se sugiere realizar investigaciones futuras con muestras más amplias y representativas para explorar factores socioeconómicos y culturales en el comportamiento del consumidor.Thesis Estudio de factibilidad de empresa de ventas de pantallas publicitarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vásquez Torres, Cristian Aquiles; Departamento de Electrónica e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoLa presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad de establecer una empresa dedicada a la venta de pantallas LED publicitarias en el mercado actual. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un estudio exhaustivo que abarca aspectos financieros, de mercado, técnicos y legales para determinar la factibilidad y el potencial de éxito de este proyecto empresarial. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio de mercado que revelará una demanda creciente de pantallas LED publicitarias, impulsada por la digitalización y la necesidad de soluciones innovadoras en publicidad exterior. La empresa se encuentra en una posición estratégica favorable para capitalizar estas oportunidades, con un enfoque en la diferenciación de productos, la calidad del servicio y la satisfacción del cliente como pilares de su estrategia competitiva. En cuanto a los aspectos técnicos y legales, se garantizará el cumplimiento de todos los requisitos normativos, desde la tecnología LED hasta las regulaciones del sector de publicidad exterior. Se implementarán medidas de mitigación de riesgos legales y técnicos, junto con un enfoque en la sostenibilidad a largo plazo, para garantizar la operación segura y legal del negocio. Además, se realizará un análisis detallado de los flujos de caja en diferentes escenarios de financiamiento (25%, 50% y 75%), lo que permitirá identificar el nivel óptimo de financiamiento para equilibrar la inversión inicial y la rentabilidad a largo plazo. En resumen, la combinación de un análisis financiero robusto, un estudio de mercado perspicaz y el cumplimiento integral de requisitos técnicos y legales posiciona a la empresa de pantallas LED publicitarias como una oportunidad de inversión atractiva y sostenible en el mercado actual. Se espera que el proyecto no solo alcance el éxito empresarial, sino que también contribuya al avance y la innovación en la industria de la publicidad exterior.Thesis Estudio de prefactibilidad técnico y económico para la creación de un preuniversitario integral class en la comuna de Providencia, Región Metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Paredes Solórzano, Hernandez Eber; Departamento de Electrónica e Informática; Ahumada Vera, CristianEn Chile existe una gran cantidad de universidades estatales y privadas, estas últimas se han ido posicionando con los años. Sin embargo, la historia juega un papel fundamental donde las más apetecidas son aquellas que pertenecen al Consejo de Rectores debido a su prestigio y trayectoria. Ingresar a estas universidades es el sueño de la gran mayoría de las familias y sus hijos que cursan la educación media, para ello están obligados a rendir la PAES cuyo puntaje hace el filtro de selección en estos planteles universitarios. Según datos de la revista calidad en la educación muestran que el 74 % de los estudiantes aceptados en una universidad selectiva asistió a preuniversitario. Estos preuniversitarios tienen presencia en gran parte de la Región Metropolitana, cabe mencionar que, en los últimos tiempos, se ha dado un aumento considerable de la población estudiantil en la comuna de Providencia, por ende, se observó una oportunidad de negocio que será evaluada en este estudio de prefactibilidad cuyo objetivo es la creación de este tipo de institución.Thesis Arquitectura de tipo Edge-IoT para aplicaciones de cuidado de salud en adultos mayores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Corletto Budez, Melanie; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Rosas, ErikaEl IoT o Internet de las Cosas corresponde a un término que engloba la incorporación de Internet a dispositivos de la vida diaria, de forma de establecer una red interconectada que permite la aplicación a diversas áreas de la industria, siendo una de sus principales áreas de aplicación el Healthcare. Adicionalmente a esto la irrupción del Edge Computing, el cual permite el acercamiento del cálculo a los usuarios de forma de experimentar mejores tiempos de respuesta, abren la posibilidad para la construcción de arquitecturas que permitan no solo la comunicación rápida, sino que de largo alcance, utilizando por ejemplo protocolos como LoRa, pudiendo aplicarse para el monitoreo de Adultos Mayores. A lo largo de este trabajo, se indagarán las diferentes alternativas presentes en trabajos relacionados, de forma de construir una arquitectura que permita el monitoreo de Adultos Mayores, pudiendo suplir las distintas falencias que puedan presentar dichos trabajos. Para esto se evaluará el comportamiento de la misma frente a distintos escenarios, para determinar si esta cumple con mantener la comunicación de largo alcance en tiempos aplicables a este contexto, todo esto con un bajo consumo energético. Los resultados obtenidos, muestran que la utilización de LoRa es prometedora en estos escenarios, en cuanto a la mantención de la comunicación de largo alcance, superando distancias ofrecidas por otras soluciones usadas comúnmente. Adicionalmente su uso permite una autonomía de alrededor de 21 [h], resultando de muy poco gasto energético. Y finalmente la arquitectura tipo Edge, permite latencias bajas, de alrededor de 3 [s], acorde con el contexto healthcare de este documento.Thesis Disminución de reclamos correspondientes a partíclas duras en productos de nestlé a partir de aplicación de metodologías de mejora continua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Concha Gajardo, Rodrigo Andrés; Nuñez, Helena; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Ramirez Bustos, Cristian AlejandroDentro de la industria de alimentos es importante mantener la calidad y seguridad de los productos cumpliendo tanto con las normas internas de la empresa como las del Ministerio de Salud, con el fin de cumplir con las expectativas y necesidades de los clientes. El proyecto fue realizado en la planta de Maipú junto con el área de calidad y el área de procesos chocolate. Dentro de los reclamos realizados por consumidores se ha evidenciado un aumento debido a la presencia de partículas duras en varios productos de la planta Chocolate. La tasa de reclamos de los clientes corresponde aproximadamente al 2% de los reclamos efectuados para chocolates y están relacionados a estas partículas duras, por lo que, el objetivo del proyecto se centra en implementar planes de acción a partir de DMAIC para así, mitigar/disminuir la cantidad de reclamos. Se implementa la metodología DMAIC, relacionada directamente con otra metodología del mismo ámbito conocida como Six sigma orientada a la reducción de defectos y mejora de la calidad dentro del proceso. DMAIC se divide en cinco etapas: definir, medir, analizar, implementar y controlar utilizada para mejorar el proceso involucrado, con el fin de obtener un procedimiento más estandarizado y controlado, lo que traería consigo una reducción en la cantidad de reclamos y una mayor aceptación por los clientes. Se define que la principal causa de la problemática es la interacción entre los parámetros del proceso y las condiciones a las cuales debe operar la enzima, específicamente en la variación que ocurre al momento de operar. Posterior, se establecen planes de acción para mitigar/contener dicha causa y mejorar la elaboración del producto, dentro de los cuales se tiene; un rango de temperatura entre 40-45°C para manipular el equipo de elaboración de relleno, un tiempo mínimo de mezclado entre 15-20 minutos y la inclusión de controles de peso para las materias primas suministradas, para ello se realiza la estandarización de los procedimientos, capacitación del personal y una conciencia de aquellos parámetros que son considerados críticos e influyentes dentro del proceso de producción, contribuyendo a un control más efectivo. Concluyendo, se implementa DMAIC para los productos con relleno resultando en una reducción de las variaciones en los parámetros de temperatura, tiempo y peso que son los que afectan directamente a la formación de estas partículas, permitiendo una posible disminución de reclamos que se podrá ver reflejada dentro de 3-4 meses asegurando la calidad de los productos a partir de un enfoque en la mejora continua.Thesis Comparación técnico-económica de sistemas de transporte vertical skip y camiones en minería subterránea(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Carriel Fuentes, Javiera Sugey; Caviedes, Claudio; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, VíctorEste estudio tiene como objetivo determinar el punto de trabajo que hace preferible el uso de skips en vez de camiones en minas profundas, a través de una evaluación técnico-económica de un caso de estudio en mina subterránea. Existe una gran variedad de opciones para hacer el transporte de mineral en minas subterráneas, para cuya selección se deben tomar en cuenta factores como el costo, el tiempo de traslado, el rendimiento y la versatilidad del sistema. El uso de sistemas de izaje comprende necesariamente una excavación de un pique por el cual transitarán los skips para carga de mineral a granel o las jaulas para carga de personal, equipos y materiales. El pique, además de ser el viaducto de transporte, generalmente se usa también como vía de suministro de energía, agua, comunicaciones y aire de ventilación, constituyéndose en una conexión entre la mina subterránea y la superficie. Los equipos utilizados en los sistemas de izaje, varían en el tipo de tecnología y tamaño de las máquinas, de acuerdo con la cantidad y profundidad desde donde se va a extraer el mineral. Para cumplir el objetivo, se determinaron los criterios de evaluación atendiendo a los requisitos productivos y operacionales de los sistemas de transporte por camiones y de izaje, entre los cuales se decidió evaluar 24 escenarios resultantes de combinar 4 tasas de extracción con 6 profundidades de mina. Luego, se desarrolló las respectivas configuraciones del sistema de transporte para evaluar el valor actual de costos, Finalmente se realizó un gráfico de zonas de uso preferente de las opciones de transporte por camiones y por izaje con skip. Este estudio es una contribución al desarrollo de estudios de ingeniería de perfil, ofreciendo una herramienta de aproximación a la selección de sistemas de transporte de mineral en estudios de minería subterránea.Thesis Machine learning based efficiency estimation for clock gating collapsing(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Bornscheuer González, Daniel David; Valle, Carlos; Departamento de Informática; Ñanculef Alegria, Juan RicardoEn este documento se discute sobre la creación de una herramienta para la industria de la automatización de diseños electrónicos (EDA, basado sus siglas en inglés) basada en machine learning para predecir si un colapso de celdas de tipo clock gate influye de forma positiva o negativa en el consumo de energía dinámica de un circuito integrado. La discusión incluye la generación del dataset, la metodología del entrenamiento y pruebas, y los resultados y conclusiones del experimento.