EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Pregrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/20678

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22508
  • Item
    Mejora de la tasa de respuesta de evaluación de calidad de servicios usm utilizando técnicas de design thinking
    (2024) Paulangelo Ramírez, César Augusto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Dombrovskaia, Lioubov
    En la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) el bajo nivel de participación en las encuestas de satisfacción limita la obtención de retroalimentación y la mejora continua de sus servicios e instalaciones destinados a los alumnos y funcionarios. En este documento se propone el uso de la metodología de Design Thinking para evaluar varios métodos de acceso a una encuesta de satisfacción con la finalidad de mejorar las tasas de participación en dichas encuestas. Se prototiparon y evaluaron 3 métodos de acceso: mediante código QR, por correo electrónico y presencial, cada uno por separado en las instalaciones del LDS midiendo su efectivad en términos de tasas de respuestas. Como resultado, el acceso por correo es el más efectivo seguido por el acceso presencial terminando con él código QR, que no logró una participación aceptable.
  • Item
    Exploración del trabajo híbrido en la industria de la construcción: un estudio en Perú, Colombia y Chile
    (2025-01) Guíñez Fuentes, Tomás Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Araya Araya, Felipe Andrés
    Con el avance de las tecnologías, las distintas empresas se han tenido que actualizar para aprovecharlas y usarlas a su favor para mejorar la producción y la eficiencia en los trabajos. Esto también incluyó al rubro de la construcción. Con la llegada de la pandemia por COVID-19, las empresas en general sufrieron una crisis debido al distanciamiento entre personas, lo que dificultaba el contacto y el trabajo presencial. En consecuencia, se buscaron formas alternativas para poder seguir trabajando y produciendo, entre las cuales se encontraron los modelos de trabajo a distancia, como el teletrabajo y el trabajo híbrido. Para el rubro de la construcción, este último fue el más adecuado, ya que no se perdía la presencialidad del trabajo y se complementaba con el trabajo remoto. Sin embargo, existen escasos estudios relacionados con esta modalidad aplicada en la construcción. Este estudio tiene la finalidad de explorar el panorama general del trabajo híbrido en la construcción, a partir de la experiencia con esta modalidad en el contexto de la pandemia por COVID-19 en los países de Perú, Colombia y Chile. Asimismo, se realizó un análisis cualitativo de diversas entrevistas a profesionales del rubro de la construcción con experiencia en esta modalidad, de forma que se obtuvieron datos relacionados con el funcionamiento y la visión de esta práctica tanto antes, durante y después de la pandemia. Los resultados revelan que la mayoría de los profesionales del rubro desconocían esta modalidad y no había interés en implementarla ni probarla antes de la llegada de la pandemia, sin embargo, con la llegada del COVID-19, se adoptó esta modalidad en las empresas de construcción, obteniendo sus beneficios y limitaciones. Entre los beneficios se encuentran un trabajo más flexible, ahorros en desplazamientos y un mayor rendimiento por parte de los trabajadores. Por otro lado, se presentaron dificultades como problemas de comunicación y coordinación entre trabajadores presenciales y teletrabajadores, así como problemas de espacio y equipamiento necesario en los domicilios de los empleados. En el período posterior a la pandemia, se pudo apreciar que se mantuvo en cierto grado la modalidad híbrida, más aún, ciertos cargos continúan utilizando esta práctica, como en las áreas de diseño, oficina central, oficina técnica y gestión de proyectos. Entre otros aspectos, se lograron identificar las herramientas de comunicación como las tecnologías más utilizadas durante la pandemia, además de las diversas proporciones entre trabajo presencial y teletrabajo que los trabajadores de la construcción consideraron más adecuadas para una óptima modalidad híbrida. Por lo anterior expuesto, este trabajo contribuye a comprender y visualizar el funcionamiento de la modalidad híbrida aplicada en la construcción, mostrando que es una práctica que llegó para quedarse y que necesita seguir siendo estudiada tanto de manera teórica como práctica, para poder utilizarse de forma eficiente.
  • Item
    Desarrollo de firmware para dispositivo móvil que detecta, procesa y envía datos a través de WIFI y 4G de identificadores de transmisores BLE estáticos presentes en un sistema de georreferencia minero
    (2024-03) Canales Aravena, Nicolás Ignacio; Malonnek Wetzel, Rudy; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; González Valenzuela, Agustín José
    En la actualidad, una de las industrias más importantes a nivel mundial es la minería, ya sea por su aporte de materias primas, el capital humano involucrado o los grandes flujos de dinero, cada año se desarrollan tecnologías, metodologías y optimización de procesos con el fin de ser más sustentables, rentables y escalables. Dentro de los puntos a mejorar continuamente se encuentra el control sobre los tiempos y movimientos que realiza la flota en una faena minera. Este problema presenta distintas soluciones dependiendo del ambiente, el tipo de flota y los requerimientos en cuanto a la calidad de la información. Actualmente, existe una gran brecha en cuanto al control de flota en mineras a rajo abierto con respecto a las subterráneas. Estas últimas presentan desafíos propios, como la imposibilidad del uso de GPS para dicho control, así como complicaciones al momento de necesitar conectarse a Internet. En el presente proyecto se diseña e implementa un dispositivo cuyo objetivo es reportar el flujo de movimientos de la flota minera. La solución se basa en la instalación de tags tipo BLE en puntos de interés. Estos tags presentan una larga vida útil y son independientes energéticamente. Un dispositivo principal con la capacidad de detección de dichas señales puede procesarlas y guardarlas el tiempo necesario mientras encuentra una red disponible para subir la información a la nube. A este dispositivo central, la empresa Vigalab lo ha denominado Vibot y a los tags tipo BLE, Vicons. Los resultados obtenidos son prometedores, pudiendo desarrollar un dispositivo estable y con alta confiabilidad. Se ha mantenido seguro el total de la información en diversas pruebas realizadas, ejecutando rutinas de seguridad ante reinicios, con capacidad para actualizaciones a distancia en caso de ser requerido, y subiendo la información a la nube a través de un protocolo seguro, con soporte para redes WiFi Personal, Enterprise, así como redes celulares 4G y LTE.
  • Item
    Sistema para el ingreso de pedidos de combustible Vía Web para concesionarios
    (2015) Salce Rivera, Christian Edison; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Bórquez Burgos, Francisco
    Actualmente los concesionarios de estaciones de servicio realizan el ingreso de sus pedidos de combustible a través de una llamada telefónica al número 800 200 220, donde son atendidos por un servicio de Call Center propio de COPEC. El llamado es tomado por una central telefónica que tiene implementado un sistema automático de gestión que se encarga de buscar una ejecutiva de atención disponible para asignarle la llamada. La ejecutiva atiende la llamada y aplica un procedimiento de atención en el que consulta al concesionario por el propósito de la llamada. Si el requerimiento del concesionario es “Ingreso de pedido de combustible”, la ejecutiva solicita al concesionario que le indique verbalmente el detalle del pedido a la vez que ingresa “en línea” el pedido con la información recibida a través de la aplicación CRM de SAP, con todo el riesgo que implica las posibles imprecisiones de esta operación. Por lo anteriormente expuesto, la organización se ve en la necesidad de disponer de sistemas de grabación telefónica como respaldo ante cualquier error en el ingreso del pedido. El presente trabajo aborda la problemática antes descrita, proponiendo como solución el desarrollo de un sistema WEB que permita el ingreso de pedidos de combustible para concesionarios de estaciones de servicio a través del portal COPEC (www.copec.cl), donde los concesionarios ya disponen de una cuenta de acceso a otras aplicaciones WEB habilitadas para su gestión. El informe del trabajo es explicado en 3 capítulos que son descritos a continuación: Capítulo 1: Descripción de la empresa COPEC, el ámbito y alcance del proyecto, sus objetivos y beneficios, la descripción de la situación sin proyecto, los problemas detectados, los requerimientos del usuario, las alternativas globales de solución, los criterios para evaluar las alternativas y la descripción de la solución seleccionada con el objetivo de analizar el dominio del proyecto a desarrollar. Capítulo 2: Descripción de la solución propuesta, diagrama de actividades general UML, requerimientos del Sistema con detalle de los requerimientos funcionales y los requerimientos no funcionales, la descripción de la estructura funcional del sistema y el modelo de casos de uso, la matriz de trazabilidad que contrasta el cumplimiento de los requerimientos funcionales con los casos de uso planteados en el sistema propuesto, un diagrama del modelo conceptual propuesto, el detalle del modelo de casos de uso (que incluye los casos de uso narrativos, diagrama de secuencia general y los contratos). Capítulo 3: Contiene el diseño de la alternativa seleccionada abordando la arquitectura de software, el diseño de datos, el diseño de componentes y el diseño de la interfaz de usuario. Finalmente, el desarrollo de este trabajo y la implementación del proyecto de forma satisfactoria en términos de costo y plazo, han dejado una experiencia adquirida que es de interés aplicar en otros proyectos. Se considera importante destacar que el diseño de este proyecto consideró el desarrollo de una serie de artefactos y componentes de software que son completamente reutilizables en el desarrollo de futuros proyectos, bajando con ello el esfuerzo en tiempo y costo de los mismos.
  • Item
    Análisis de riesgos de actividades que se desprenden de talleres manuales de muebles artesanales de mediano y pequeño nivel
    (2015) Ipinza Martínez, Diego Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Dominguez Carmona, Rodrigo
    El presente documento corresponde a un estudio que analiza los factores de Riesgos asociados a las actividades que realizan los mueblistas artesanales de pequeño y mediano nivel con el fin de optar al título de Ingeniero en Ejecución en Prevención de riesgos. Este analiza las labores que desempeñan los mueblistas artesanales en dichas empresas, como las denominadas PYMES, donde en su mayoría los maestros fabricadores de muebles son también los dueños de estas empresas y, por lo tanto, se encargan desde la venta de sus productos y el funcionamiento general de su empresa hasta la misma fabricación y manejo de sus productos. El análisis para determinar los riesgos a que se encuentran expuestos los mueblistas artesanales se desarrolla a través de una investigación, la cual en su cuerpo, evidencia el actual escenario del oficio de mueblista en la comuna de Los Andes. Esta toma los aspectos más generales como los particulares para lograr un correcto y demostrativo análisis de riesgo. Fundamental fue para el completo análisis y para obtener una realidad más concreta del rubro del mueblista artesanal de pequeño y mediano nivel la realización de un cuestionario que permite recaudar las generalidades y eventualidades que enmarcan las actividades riesgosas de cada empresa en donde se realizó el cuestionario, panorama único en cuanto a los riesgos que se desprenden de las actividades realizadas por los trabajadores en las distintas facetas del trabajo del mueblista. De estos se determinó que según los propios trabajadores, los riesgos más frecuentes son aquellos ocasionados por golpes con o contra objetos sólidos y cortes con objetos corto punzantes. Como estos factores también existen otros relacionados a las condiciones laborales en los propios talleres, como por ejemplo el que ninguno de los talleres posea algún tipo de sistema de extracción de partículas o ningún tipo de sistema de ventilación mecanizado, dado a la inversión que este significa. De las condiciones de los talleres al momento de realizar las inspecciones, se aprecia un desorden producto del excesivo almacenamiento de materiales en forma reiterativa por taller, lo que se traduce en la inexistencia de zonas delimitadas de trabajo y tránsito, vías de evacuación bloqueadas, espacios reducidos para realizar las labores, lo que finalmente aumenta las probabilidades que conllevan ocurran incidentes de cualquier tipo y con consecuencias de todas las categorías.
  • Item
    Propuesta de mejora del desempeño de la gestión de mantenimiento en empresa mediante la integración de software de información de mantenimiento
    (2024) Seguel Fuentealba, Ethan Alonso; Guzman Bonet, Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Nuñez Segovia, Jaime Humberto
    Este trabajo presenta una propuesta de mejora al desempeño de la gestión de mantenimiento en una empresa de manufactura de productos termoplásticos para soluciones de transporte y almacenamiento de fluidos, mediante la integración de software de mantenimiento. En el marco teórico, se realiza una revisión de la literatura en gestión de mantenimiento, examinando las teorías, prácticas y tendencias más relevantes en el campo y estableciendo un modelo propuesto de gestión de mantenimiento para utilizar como esquema. Se identifica una clasificación de los niveles de madurez de la gestión de mantenimiento actuales en la industria y se exponen las herramientas disponibles que permiten concretar el esquema propuesto con fines de optimizar la gestión del mantenimiento. Por otra parte, se indaga sobre los sistemas de gestión de información de mantenimiento (CMMS), exponiendo sus prestaciones generales, las características que justifican la adquisición y las consideraciones de implementación. Seguidamente, se realiza el diagnóstico de la situación actual de la gestión del mantenimiento en la empresa, identificando las brechas de rendimiento en referencia al estado vigente de la gestión de mantenimiento de clase mundial. Se lleva a cabo un análisis exhaustivo sobre la organización del Área de Mantenimiento y sus procesos existentes, el cual concluye que la empresa se encuentra en camino hacia la consolidación del nivel 2 de madurez de la gestión de mantenimiento determinados en el marco teórico, presentando rasgos respecto a ejecución de tareas, planificación del mantenimiento y uso de órdenes de trabajo mediante el CMMS, y sin desarrollo en áreas avanzadas señaladas en los niveles superiores, como la optimización de costos, la implementación de mantenimiento de tipo CMB, RCM y TPM, y la gestión del inventarios.
  • Item
    Evaluación técnica y económica de implementación de operaciones de Helicópteros Aeromédicos (hems) en la Zona Central de Chile
    (2024-06-20) Lizana Rojas, Patricio Andrés; Riederer Saldías, Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus Gerardus
    El estudio "Evaluación Técnica y Económica de Implementación de Operaciones de Helicópteros Aeromédicos (HEMS) en la Zona Central de Chile" examina la viabilidad de introducir servicios HEMS en las regiones Metropolitana de Santiago y de Valparaiso. Basado en el exitoso modelo de ADAC Luftrettung en Alemania, el estudio destaca cómo estos servicios pueden reducir significativamente los tiempos de respuesta en emergencias médicas, mejorando así las tasas de supervivencia. La investigación revela que los helicópteros modernos, equipados con tecnología avanzada, pueden realizar rescates eficientes en diversas condiciones geográficas. La implementación de HEMS en Chile requeriría una flota bien equipada y un sistema de gestión eficiente para asegurar operaciones seguras y continuas. Económicamente, aunque los costos de adquisición y operacionales son elevados debido a las altas exigencias de la industria aeronáutica, el análisis financiero muestra que los beneficios potenciales superan las inversiones. Se proyectan algunas fuentes de ingresos significativas provenientes de un modelo de negocios con clínicas privadas y otros con enfoques sociales. El flujo de caja proyectado de las clínicas indica un Valor Actual Neto (VAN) de 2.492.794 USD, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 19,62%, y una recuperación de la inversión a mediano plazo en un horizonte de 15 años, respaldada por una creciente demanda de servicios de emergencia aeromédica. Por otro lado, en lo que respecta a los enfoques sociales, se propone cobrar un extra de 0,5 USD a los beneficiarios de FONASA en la zona de interés y, de manera paralela, un extra de 2 USD al seguro SOAP para los vehículos en la misma zona. Con estas medidas, se cubren las inversiones respectivas y se financia una cantidad considerable de horas de vuelo. Además de los beneficios económicos, la implementación de HEMS ofrece importantes beneficios sociales. La reducción en los tiempos de rescate y la mejora en la atención médica de emergencia pueden salvar numerosas vidas y minimizar secuelas graves en los pacientes. Este servicio contribuirá a un sistema de salud más robusto y eficiente. Por otro lado, la inversión se justifica de manera social con el rescate de tan solo dos personas, esto basado en el valor estadístico de una vida humana en Chile.
  • Item
    Propuesta de monitoreo ambiental a descargas de salmuera al mar proveniente de plantas desalinizadoras
    (2024-04) Aguirre Gaete, Javier Alfredo; Ortiz Rojas, Adrian Enrique; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Ramirez Livingston, Daniel Alberto
    Las políticas ambientales y estrategias de evaluación son cada vez más rigurosas y observadas por la sociedad, que reclama y exige condiciones ambientales sustentables en lugares estresados tanto por actividades antropogénicas como por impactos provenientes del cambio climático. En esta memoria se aborda la problemática asociada al impacto generado por la descarga al mar de efluentes salinos provenientes de la industria de desalinización por osmosis inversa, un tema de alta relevancia y que es contingente en el desarrollo del país. Se ha analizado la información disponible en esta temática e identificado las mejores prácticas para generar una propuesta de monitoreo. La salmuera suele entenderse como el rechazo del proceso de osmosis inversa, sin embargo, también incluye los efluentes de otros procesos del pretratamiento o postratamiento que se mezclan para ser descargados al mar mediante un emisario, donde frecuentemente se utilizan difusores para obtener una mayor dilución en el medio marino. Los efluentes son descargados, por lo general, con muy pocos tratamientos previos o incluso en ausencia de estos. El impacto generado por descargas salinas ha sido ampliamente estudiado en el mundo en donde se ha concluido que las nuevas tecnologías de dilución reducen considerablemente los posibles impactos en el ecosistema. Sin embargo, en Chile existen muy pocos estudios de las respuestas al estrés salino y de las respuestas del medio marino frente a estas descargas. Por lo que se hace fundamental diseñar planes de monitoreos robustos que permitan demostrar con un elevado poder estadístico la ausencia de impactos ambientales significativos. Es en este último punto donde radica la importancia de los monitoreos, puesto que tienen la oportunidad de demostrar el correcto funcionamiento de las tecnologías utilizadas para la mezcla del efluente en el medio. Un estudio a monitoreos de plantas desalinizadoras en Chile (Sola y otros, 2019) encontró que la calidad de estos programas era inferior al 50%, lo cual es un indicador de que no se logra abordar correctamente el monitoreo de los posibles impactos y que los parámetros no contribuyen al correcto diagnóstico y protección del medio ambiente. De lo anterior se desprende que existe una ineficiencia en el uso de recursos, los cuales podrían destinarse en la implementación de mejoras que permitan realizar lecturas e interpretaciones más asertivas de los datos monitoreados. En cuanto al rango de variabilidad en la calidad de los monitoreos, este fue entre 21-82%, mostrando una alta heterogeneidad y falta de estandarización. En este contexto, el presente trabajo de memoria plantea una propuesta de monitoreo estándar que incluye seis componentes: Efluente, Columna de agua, Sedimentos, Pluma salina, Biodiversidad y Obras y operación. La metodología empleada en la elaboración de la propuesta y la selección de las variables a medir en cada componente responde al cumplimiento de tres objetivos. El primero de ellos consistió en caracterizar el proceso de desalinización e identificar las fuentes de perturbación e impactos evidenciados en el mundo. El segundo se centró en la investigación de la composición de los monitoreos ambientales en plantas desalinizadoras, en cuanto a sus opciones, tipos de diseño, actividades y técnicas recomendadas. El último objetivo consistió en caracterizar el parque industrial de desalinización en Chile a modo de identificar los subprocesos, compuestos químicos y técnicas utilizadas, así como las características de las áreas posiblemente afectadas. Se estudiaron 15 plantas desalinizadoras del país, las cuales fueron escogidas por su elevada capacidad de producción. Finalmente, se entrega una serie de recomendaciones estadísticas y metodológicas para complementar el proceso real de diseño.
  • Item
    Motor de caracterización de enzimas capaces de degradar compuestos aromáticos perteneciente a la familia de los hidrocarburos
    (2023-05) Paz Ureta, Yeriel Bastián Fernando; Durán Novoa, Roberto Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Araya López, Mauricio Alejandro
    En este documento se propone una solución para la caracterización de microorganismos capaces de degradar compuestos aromáticos pertenecientes a la familia de los hidrocarburos. El objetivo es identificar patrones dentro de las secuencias aminoacídicas que permitan detectar posibles funciones enzimáticas, lo que ayudaría a entender y caracterizar los microorganismos para su uso en la industria o en la investigación. La propuesta se basa en una arquitectura de software que utiliza machine learning para realizar la caracterización. Además, se describe detalladamente cómo implementar esta arquitectura, incluyendo el proceso de recopilación y preparación de datos, el entrenamiento del modelo de machine learning y la evaluación de su exactitud. Al final del proceso, se analizan los resultados obtenidos y se discuten las posibles mejoras y limitaciones de la arquitectura implementada.
  • Item
    Diseñar método de recambio de activos físicos de planta Petroquim
    (2023-12-20) Contreras Cabrera, Jorge Alejandro; Zonez Rubilar, Ariel Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Larson Munoz, Guillermo Felipe
    El propósito de este informe es comprender e implementar el diseño apropiado. El coste del ciclo de vida (LCC) es un método diseñado para estimar cómo cambia el precio de un activo a lo largo de su vida útil. Este estudio examina diversos aspectos relacionados con el origen del mantenimiento, las etapas que ocurren durante el ciclo de vida de un activo y comprenderemos el mantenimiento implementado en planta de Petroquim. Para comprender la estrategia de mantenimiento de la organización anterior, comentaré el tipo de mantenimiento que aplicamos a los activos, para ello necesitamos comprender su proceso productivo, analizar el ciclo de vida desde el punto de vista de la confiabilidad, impacto en los costos totales, cuantificar objetivamente lo que ofrece la industria. Impacto del mundo real en la aplicación de herramientas de optimización del mantenimiento. Digitalice los datos proporcionados por el software JD Edware durante la vida útil de un activo. Finalmente, este estudio destaca posibles investigaciones futuras para evaluar el impacto económico de la confiabilidad a lo largo del ciclo de vida de los activos industriales
  • Item
    Diseño de una planta de valorización y reciclaje de paneles solares
    (2023) Ledezma Campos, Susana Daniela; Chang Siu, Jonathan; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Cornejo Garcia, Ivan Andres
    El interés de la generación eléctrica fotovoltaica ha sido creciente y sostenida los últimos años. Los paneles poseen una vida útil de 25 - 30 años, luego de cuyo tiempo, su eficiencia disminuye significativamente, debiendo ser reemplazados y desechados, así constituyendo un nuevo residuo. En la actualidad, se estima que en Chile existen cerca de 12 millones de módulos fotovoltaicos instalados, que para el año 2045 se transformarán en cerca de 120 mil Ton de residuos acumulados. Los paneles están compuestos en un 85% en peso por vidrio y aluminio, materiales completamente reciclables, mientras que el resto del panel, por polímeros y celdas que también pueden ser aprovechados, pero para hacerlo, es necesario separarlos y valorizarlos. En Chile, los paneles en desuso se encuentran dentro de la categoría de aparatos electrónicos, compuesto prioritario que debe de ser gestionado, recuperado y valorizado una vez entre en vigencia el decreto de la Ley REP, 20.920; que impone a todo importador, productor y comercializador de estos aparatos deben hacerse cargo. En ese contexto, esta memoria tiene como objetivo principal el diseñar un proceso de reciclaje y valorización de paneles solares en Chile, considerando la ubicación y tipo de paneles existentes en el país. Como objetivos específicos, se tienen I) identificar y escoger tecnologías aplicables al proceso de reciclaje de paneles de los tipos más abundantes en chile, II) especificar las unidades de proceso para tratar 1 ton/día de paneles, III) estimar la superficie requerida por cada una de las unidades de proceso, junto con el layout de éstas, y IV) determinar el costo de inversión asociado al proceso. Para lograr los objetivos planteados se propone un proceso de reciclaje de paneles PV en base a silicio, que consta de 10 etapas unitarias principales. En primera instancia se lleva a cabo bajo métodos mecánicos y térmicos, para recuperar el vidrio, marco de aluminio y todo el conjunto BOS del desecho de panel solar; luego bajo métodos térmicos se elimina el EVA para dar paso finalmente a recuperar químicamente, bajo lixiviación y electrólisis, los metales deseados, plata, cobre y silicio. De todo el proceso propuesto se detallan los equipos necesarios junto a sus dimensiones, además considerando el correcto flujo de materiales en la planta, se plantea la distribución del proceso que abarca 119 m2 , que se presenta en un layout, que incluye las distintas zonas acorde a la planta (área de administración, ingeniería, mantención y otros), ocupando un terreno de 4.510 m2 . Para su instalación, en la zona industrial de Antofagasta, es necesaria una inversión de US$6,4 millones.
  • Item
    Modelado de olas en microcanal experimental
    (2024-10) Chacón Ramos, Javier Jesús; Rojas, Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Ramírez Estay, Héctor
    En esta memoria se presenta un estudio sobre el modelado de olas en un microcanal experimental utilizando sensores FBG de fibra óptica. La investigación se centra en la validación de un modelo matemático de sistema Puerto-Hamiltoniano (PHS) propuesto por Cisneros et al. (2019) y en la implementación de un sensor para medir el nivel del agua. Se describe el desarrollo y pruebas del sensor FBG para la medición de presión de columna de agua y su comparación con el modelo PHS, evaluando su desempeño y precisión. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en el laboratorio de Control Automático de la Universidad de Concepción, utilizando un microcanal modificado para generar olas y medir su comportamiento.
  • Item
    Aplicación de modelo de investigación de incidentes en RPF-LOGISTIC S.A.
    (2014) Olivares Llantén, Blass Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Rojas Gutierrez, Alex Eduardo
    El presente trabajo de título tiene por finalidad dar a conocer una herramienta de investigación de incidentes para que ésta sea utilizada por la empresa RPF-LOGISTIC S.A., con el fin de disminuir las pérdidas y optimizar su gestión en materia de investigación de incidentes. En el primer capítulo, se da a conocer la historia de la empresa en faena, su evolución y posterior reorganización, los orígenes de la empresa RPF-LOGISTIC S.A, su estructura organizacional. Se menciona además el servicio que se le entrega a la Empresa minera e imágenes de los Patios en que se realiza el trabajo. En el segundo capítulo, se mencionan, por una parte los Aspectos legales necesarios que debe cumplir la Empresa para su funcionamiento, y por otro, el Marco teórico, donde se describe el Modelo de Frank Bird sobre el modelo de análisis causal de accidentes. En el capitulo tres, se desarrolló el Diagnóstico de la situación actual de la empresa RPF-LOGISTIC S.A, donde se expone la brecha legal de cumplimiento de la normativa vigente, se realizó una matriz de riesgo para la empresa RPF-LOGISTIC ya que esta no tiene actualmente un modelo de los riesgos más ocurrentes en faena, además se analizó la Empresa a partir del modelo propuesto aplicando las “4D” y cuantificando las pérdidas en cada caso analizado, así se obtuvieron por ejemplo en el caso N° 3 que se refleja en la Tabla 4-1 de Identificación de Incidente Área Bodega Finalmente, en el cuarto capítulo, se presenta el modelo de análisis de incidentes propuesto para la empresa, el cual se recomienda implementar a través de una capacitación donde se mostrarán las pérdidas ocurridas hasta la fecha de los incidentes en faena.
  • Item
    Intervención del edificio del cuerpo de voluntarios de los botes salvavidas de Valparaíso
    (2023) Carrasco Guerrero, Daniela Constanza; León Canales, Jorge Enrique; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Bastías Gomez, Freddy Antonio
    El Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas de Valparaíso, ubicado en el Muelle Prat, fue fundado por el capitán danés Olaf Christiansen en 1925 y nació a partir de la necesidad de tener una institución capaz de ir al rescate marítimo dadas las condiciones climáticas complejas que se presentan en las costas de la región, a pesar de su arriesgada y crucial labor, enfrentan desafíos significativos, que incluyen una infraestructura deficiente con falta de espacios para los voluntarios y ausencia de áreas de extensión hacia la comunidad. Adicionalmente a eso la institución enfrenta una falta de reconocimiento por parte de la sociedad, lo cual tiene un impacto significativo en la cantidad de voluntarios que se suman a la causa y en los ingresos que reciben de aportes voluntarios. Todo esto conlleva a que en ciertas circunstancias se han visto limitados en su capacidad para atender operativos de rescate. Esta limitación se debe a la carencia de recursos económicos, ya que la institución debe afrontar los costos asociados con la reparación de embarcaciones, combustible y la renovación de equipos de protección para sus voluntarios. El presente trabajo se sitúa dentro de la categoría de proyecto de arquitectura con el edificio del Cuerpo de Voluntarios de los Botes Salvavidas como objetivo principal de estudio y desarrollo de intervención en base a las carencias y potencialidades que presenta.
  • Item
    FXVL: Sistema de encendido múltiple para efectos de guitarra eléctrica
    (2015) Valderrama Lira, Felipe Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrotecnia e Informática; Marin Carcey, Loreto Elisa
    FXVL: Sistema de encendido múltiple de efectos de guitarra eléctrica” es un sistema diseñado y enfocado a cubrir las necesidades de un cliente, guitarrista de sesión, el cual posee dentro de su equipamiento instrumental, pedales de efectos para agregar sonoridades diversas a las composiciones e interpretaciones musicales que realiza. La necesidad del cliente es querer controlar diversas secuencias de efectos con solo activar un switch y que puedan alternarse con otras secuencias escogidas. Para esto, se desarrolla un completo diseño de un sistema en base a los requerimientos del cliente, utilizando como base a un microcontrolador el cual, mediante su programación, ayuda a tener el control de las secuencias de pedales que puede escoger el músico.
  • Item
    Validación numérico-experimental de bomba vertical tipo turbina, a través CFD y ensayos en banco de pruebas en empresa del rubro
    (2024-09) Aranda Lucas, Cristian Leonardo; Egas B., Rolando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Espinoza Silva, Jaime
    En el presente estudio, se realizó una simulación de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) utilizando el software comercial FLUENT de ANSYS, versión 2023R2, con el objetivo de evaluar la precisión y exactitud de diversos modelos de turbulencia. Se analizaron el modelo k-épsilon realizable, el modelo k-omega Shear Stress Transport (SST) y el modelo k-omega generalizado (GEKO) en el contexto de una bomba centrífuga vertical tipo turbina (VTP). La simulación se aplicó a dos geometrías distintas, siendo la geometría tipo I aquella que abarca el volumen de control de los rodetes, difusores y ductos de descarga y succión, mientras que la geometría tipo II incluye todos los componentes de la bomba. Se describió un procedimiento exhaustivo que abarca desde el diseño asistido por computadora (CAD) hasta la configuración de la simulación en FLUENT, incluyendo el mallado con elementos poliédricos y hexcore. Se extrajeron datos de la simulación relacionados con las diferencias de presión entre etapas y los torques en los rodetes. A partir de estos datos, se generaron las curvas características de altura total de la bomba, eficiencia y potencia mecánica, las cuales fueron comparadas con las curvas obtenidas en el banco de pruebas. Los resultados indicaron que el modelo k-omega SST ofreció un mejor desempeño en términos de altura total de la bombay eficiencia en los valores cercanos al caudal de diseño para la geometría tipo II, aunque los valores de potencia mecánica resultaron mas alejados de los valores medidos. Por otro lado, para la geometría tipo I, el modelo k-épsilon realizable presentó mejores resultados en la curva de potencia mecánica.
  • Item
    Plan de creación de DPV, nuevo producto dentro de las soluciones de marca empleadora de FirstJob.
    (2020-08) Aguilera Orell, Mauricio Elías; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Palma Torres, Alejandro David
    En la actualidad son los profesionales jóvenes los responsables de transformarse en los protagonistas del creciente mercado laboral, en donde se han generado cada vez más ideas e incentivos. Algo muy poco particular a lo que realizaban antiguas generaciones. Este suceso debiese ser bien comprendido por las diferentes empresas (independiente del rubro o industria) para poder aprovechar sus habilidades y sacar ventaja de ello. Sin embargo, lo que está ocurriendo hoy en día es totalmente lo contrario, y no se está logrando a cabalidad, lo que ha generado altos niveles de rotación o renuncia de jóvenes talentos. Considerando todos estos antecedentes se plantea la problemática de que las empresas deberían adaptar su propuesta de marca empleadora, averiguando cuáles son los intereses y requerimientos específicos de los Millennials (Generación Y) en el mercado chileno y posteriormente en otros países de Latinoamérica. Esta memoria busca ayudar a la empresa FirstJob, líder en Employer Branding, atracción y retención del talento joven a desarrollar un Nuevo Producto Digital, dentro de las soluciones de marca empleadora que ofrece actualmente, el cual consiste en un Informe Analítico que compara dos estudios realizados hoy en día por la empresa. Este informe debe ser capaz de agregar valor a la empresa que lo adquiera, ya que contará con información relevante para la toma de decisiones y medidas que ayuden a retener el talento joven dentro de la empresa, y además debe generar utilidad en FirstJob para que sea viable de seguir realizando y ofreciendo a futuro.
  • Item
    Propuesta de diseño de planta de producción de cosmética sólida
    (2024) Gómez Morales, Valentina Javiera; Benavides Valenzuela, Rodrigo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Carvajal Guevara, Andrea Del Rosario
    Este trabajo presenta una propuesta para el diseño de una planta de cosmética natural sólida, específicamente para la empresa Vale Y Raga, la cual, actualmente, fabrica y comercializa 76.000 unidades de champús y acondicionadores en barra al año. La industria de belleza y cuidado personal enfrenta un gran desafío respecto a la creciente producción de envases plásticos de un solo uso, la cual contribuye significativamente a la contaminación ambiental. Esta problemática ha aumentado la demanda por productos sostenibles, que, según las encuestas, un 80% de los consumidores prefieren productos ecológicos vinculados a la salud, calidad y seguridad, lo cual indica que hay potencial significativo en esta industria a nivel de mercado. Para abordar el desafío de diseñar una expansión de la planta actual que satisfaga la demanda del mercado con proyección a 10 años, se implementó la metodología Systematic Layout Planning (SLP) de Richard Muther, la cual se enfoca en optimizar el uso de espacio y el flujo de trabajo dentro de la planta. Además, se consideraron tecnologías emergentes para reducir los tiempos de operación en la selección de equipos, y la implementación de paneles solares para minimizar el consumo energético y anclarse a los principios de la Química Verde. El diseño de la planta incluye un análisis detallado de las tecnologías utilizadas en las dos líneas de producción: productos prensados y productos moldeados. Se realizó un balance de materia y energía, se seleccionaron los equipos necesarios, y se diseñó la distribución en planta para optimizar el flujo de materiales y minimizar los tiempos de desplazamiento. Los resultados indican que la planta puede alcanzar una capacidad efectiva de producción significativamente mayor, con un diseño sostenible que cumple con las normativas y regulaciones vigentes. Además, se realizaron proyecciones de ventas a 10 años, de la cual se obtuvo un VAN de $433.560 USD, una TIR de 28% y un payback en el año 6 para el proyecto desde su etapa inicial, lo que respalda la viabilidad económica del proyecto. Finalmente, se concluye que la propuesta de diseño de la planta de producción de cosmética sólida es viable desde el punto de vista técnico y económico, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental de la industria cosmética, alineándose con las tendencias del mercado y las expectativas de los consumidores.
  • Item
    Problemas de inserción laboral de capital humano avanzado en Chile
    (2021-08) Carvajal Varas, Yoselyn Susana; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    A lo largo de los años, se ha podido presenciar la evolución que ha tenido Chile en diversos aspectos, principalmente aspectos que dictan ser fundamentales para el desarrollo del país. La globalización y la fuerte competitividad que se evidencia internacionalmente en la producción de bienes y servicios de alta complejidad y en permanente cambio, exigen la formación de científicos, profesionales y técnicos con alta capacidad creativa, de innovación, perceptivos a su entorno, flexibles y rigurosos (Rodríguez & Vio, s.f.). De aquello se puede desprender que, “los recursos humanos de alta calificación son la piedra angular sobre la cual se produce la innovación tecnológica que permite el continuo desarrollo de los países más avanzados” (Spencer, 2003). “Uno de los posibles frenos para el desarrollo a nivel nacional es la carencia de capital humano altamente calificado” (González & Espinoza, 2009), carencia que sufrió Chile hace algunas décadas, razón por la cual se crearon diversos programas de apoyo y becas de estudios de cuarto nivel para realizarse tanto en el extranjero como dentro del país, los que pertenecen a distintas entidades y organismos del Estado, tales como el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Ministerio de Economía (a través de CORFO), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), entre otros. La escasez de capital humano con un alto grado académico se aprecia especialmente en el nivel de doctorado y Chile no se libra de esa situación ya que hace un tiempo atrás tuvo que enfocar todos sus esfuerzos en aumentar la cantidad principalmente de investigadores con grado de doctor, “la formación de doctores es francamente baja en toda América Latina, y la posición de Chile es muy preocupante. Mientras los países avanzados, con los que deseamos interactuar, están graduando sobre cien doctores por millón de habitantes al año, Chile apenas forma cuatro” (Krauskopf 1999, citado en Rodríguez & Vio, s.f.).(...)
  • Item
    Evaluación y plan de negocios para un centro privado de diálisis en Puerto Montt.
    (2020-05) Soto Montecinos, Rodrigo Andrés; Rubio Romero, Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus
    A medida que avanza el siglo XXI, el mundo en que vivimos presenta un envejecimiento sostenido. Chile no escapa a esa tendencia; con ello surgen diversos problemas de salud que deben ser abordados por el Estado (a través del Ministerio de Salud), ya sea atendiéndolos en su propia red o con convenios u ofertas del ámbito privado. La insuficiencia renal es actualmente uno de ellos. La insuficiencia renal, es la condición en la cual los riñones dejan de funcionar correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe como una disminución en la filtración de la sangre, o tasa de filtración glomerular. Cuando esta llega a una etapa 4 debe ser tratada con la ayuda de máquinas y luego en la etapa 5, la única solución es un trasplante. Actualmente, un 58% de los pacientes trasplantados de órganos recibieron un riñón y 2.183 personas en lista de espera, de un total de 2.412, es decir un 90%, se encuentran aguardando por un riñón. Para tratar esta deficiencia se utiliza la hemodiálisis o peritoneodiálisis, que es un método para eliminar de la sangre residuos como potasio y urea, así como agua en exceso cuando los riñones son incapaces de esto. Es una forma de diálisis renal y, por lo tanto, una terapia de reemplazo renal. La peritoneodiálisis representa un tratamiento distinto, ya que, para este se utiliza la membrana peritoneal como mecanismo limpiador de la sangre del paciente, de ahí su nombre. Debido a lo anterior, se presenta este proyecto de evaluación e implementación de un centro privado de hemodiálisis, orientado a los pacientes que no están siendo atendidos directamente por centros hospitalarios o clínicas privadas, las que se encuentran saturadas en el país. De esta forma, se evaluará técnica y económicamente el proyecto, a objeto de mejorar la cobertura actual en los servicios de salud públicos y privados. Es importante recordar que la Insuficiencia renal crónica terminal fue el primer problema de salud en ser incluido en el Régimen de Garantías Explicitas, GES, implementado a partir del año 2005, demostrándose así la importancia que tiene abordar su atención suficiente y oportuna. En la actualidad Fonasa registra 23.459 pacientes en diálisis en todo el país. De ellos, 20.752, es decir el 88% de los usuarios se tratan en centros privados. (2018). Para garantizar el acceso a todos ellos, Fonasa efectúa desde el año 2008, contrataciones públicas para comprar dichos servicios y cumplir con el objetivo de dar tratamiento a los enfermos renales. No obstante, los esfuerzos privados, existe una demanda no cubierta en el país, debiendo municipios (sin experiencia) generar sus propios centros de diálisis para atender la demanda insatisfecha de su población local o, en su defecto, ser enviados a otras comunas e incluso regiones, para recibir sus tratamientos. En la región de Los Lagos, han firmado convenios con el Estado las municipalidades de Llanquihue, Frutillar, Castro y Los Muermos para la materialización de unidades de diálisis locales. Sin embargo, los llamados a licitación pública para la construcción y puesta en marcha de las comunas de Llanquihue y Purranque han sido declaradas desiertas. En esta región, son 1.275 los pacientes que, tres veces a la semana, deben someterse al largo proceso de diálisis, de 3 a 5 horas, los cuales deben también realizar largos desplazamientos para llegar a alguno de los escasos 11 centros que existen en la región. (MINSAL, 2018) Atendiendo un incremento anual del 5% de personas que sufrirán insuficiencia renal en el país (antecedentes de FONASA en los últimos 5 años), es evidente que en la región habrá una demanda, que justifica la evaluación del proyecto privado propuesto. Por lo tanto, buscamos satisfacer la demanda no cubierta por el sistema público de salud, buscamos una respuesta a la cantidad de personas que necesitan de un tratamiento y que, sin embargo, el sistema público no es capaz de satisfacer. Es vital analizar el proyecto de realizar una clínica privada con capacidad suficiente para disminuir la cantidad de personas no cubiertas por el Estado. Buscamos que sea un aporte al sistema que hoy se ha visto sobrepasado, desde el punto de vista económico y social, ya que son las dos temáticas que aborda este problema. Actualmente el sistema público asegura la recepción del tratamiento para toda persona que sea declarada con enfermedad renal crónica en etapas 4 y 5. Como se mencionó anteriormente, los centros privados que son capaces de brindar este servicio son aquellos que se adjudicaron la última licitación pública dentro del convenio Marco que entró en vigor a mediados del 2017. Este último tiene una vigencia de 3 años, por lo que la siguiente licitación debería llevarse a cabo durante 2020.