Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Estudio de la toma de decisiones basado en datos mediante un análisis comparativo entre planillas de cálculo y herramientas de inteligencia de negocios para Big Data.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-07) Cáceres Daud, David Andrés; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEl presente trabajo tiene por objetivo determinar la factibilidad y el impacto de las nuevas tecnologías para la toma de decisiones basadas en el análisis de datos, mediante un estudio comparativo entre el análisis realizado por medio de dos herramientas de análisis de datos, planillas de cálculo y herramienta de inteligencia de negocios de big data. Esta memoria, inicia con el estudio del crecimiento de la información y desembocando en los novedosos usos que posee en la actualidad. Dentro de estos avances, resalta la implementación de una herramienta de inteligencia de negocios que analiza grandes cantidades de datos, denominada big data. En cuanto a la información, se puede describir en términos de carácteristicas, como riqueza, temporalidad, utilidad, entre otras. Posteriormente fue necesario estudiar la utilidad de la información en el actual proceso de toma de decisiones, analizando distintos procesos sistemáticos que se deben tomar en una organización, para definir elecciones frente a distintas alternativas. A partir de esto, en primera instancia se analizó la base de datos de la empresa Cartones Chile mediante el uso de planillas de cálculo, y posteriormente, se realizó el mismo análisis, pero esta vez utilizando herramienta de inteligencia de negocios de big data. Esto llevó a obtener un perfil de la empresa, frente a ciertos cuestionamientos que la empresa tenía. Después de realizados estos análisis, se pasó a comparar ambos procesos de análisis en términos de relaciones obtenidas, tiempo utilizado e informes de gestión generados. Así se pudo evaluar el alcance de cada metodología utilizada, de cara a la toma de decisiones. Se cataloga la información de la base de datos en términos de las características recién descritas y se evalúa que proceso sistemático de toma de decisiones estudiado, se apega de mejor manera al experimentado en este estudio. Finalmente, se corroboró el proceso de toma de decisiones a basada en datos, a partir de las decisiones tomadas por la empresa Cartones Chile a la luz de los análisis de este trabajo.Thesis Estudio de la factibilidad de reingeniería en el proceso de enfriamiento de arándanos frescos para exportación.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Cabrera Muñoz, Francisca; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEn el último siglo, la tecnología ha avanzado de forma extraordinaria, de modo que año a año se queda expuetso a tecnología obsoleta, por lo que se debe tener una rápida respuesta ante las condiciones externas. Es por ello, que todas las empresas deben realizar un constante análisis interno de cada uno de los procesos, de modo de mantener su ventaja competitiva. Los costos productivos constituyen uno de los factores más importantes a considerar para una compañía, pero a veces, existen factores que son cruciales. Para la exportación de frutos frescos, y sobre todo para frutos tan delicados como son los berries, es fundamental disminuir su manipulación al mínimo, dado que esta puede afectar a la calidad del fruto; fruto que tiene extraordinarias propiedades que año a año se van descubriendo, permitiendo un crecimiento lineal en la industria. Se desarrolla la presente memoria, de modo de realizar estudios para evaluar un proyecto de recambio de equipos, interviniendo en el proceso crucial para una exportación, la cadena de frío. La temperatura objetivo de exportación no debe ser menor a la temperatura de congelación, por lo que se fija una temperatura con un grado de seguridad, siendo esta igual a 0°C. Mantener esta temperatura es fácil, el desafío está en la disminución desde la temperatura que se encuentra en cosecha. El mecanismo a evaluar corresponde a una nueva tecnología en crecimiento, enfriamiento mediante gases criogénicos, debido a que se trata de alimentos de consumo directo, se utilizará el nitrógeno líquido (LIN) dado su carácter inerte que interrumpe el crecimiento bacteriano del fruto. El enfriamiento por medio de LIN permite evitar la degradación metabólica que sufren los arándanos con las altas temperatura, y que afecta a su frescura y calidad. LIN posee una gran capacidad de intercambio térmico, lo que permite un enfriamiento rápido y controlado del producto. En consecuencia, se consulta a un potencial proveedor quienes trabajarán en conjunto para evaluar si es factible la implementación, además si esta genera ahorros en el proceso actual. El frío no es sólo un factor a nivel industrial, sino que genera importantes cambios en la fruta a medida que la temperatura va disminuyendo, por lo que para realizar un cambio en un equipo, es de alta importancia estudiar cada uno de estos factores, para así poder seguir con el estudio en desarrollo. Para ello, fue necesaria una serie de pruebas que permitieran asegurar la calidad del fruto, validando el mecanismo de frío a implementar. Con los resultados de las pruebas (Tabla 1) se rechazó uno de los escenarios propuestos por el proveedor, manejar fruta a temperatura de congelación de modo que cumpla con la misión de la empresa, berries durante todo el año. El mecanismo de frío permite mantener las propiedades de las células al realizar “refresh”, pero la manipulación de esta fue rechazada, dado que provocaba daño físico en un 100% al arándano. Dentro de las pruebas que fueron aprobadas, considerando aceptable la calidad del fruto - consideración realizada por un agrónomo del área - se presentaron dos escenarios factibles para el desarrollo, ambos a intervenir dentro del proceso de Packing. El primer escenario considera una resistencia térmica mayor, puesto que se enfría producto embalado y, el segundo sin resistencia enfriando sólo fruto a granel. Técnicamente ambas son factibles, pero de distinta envergadura. El primer escenario se mantiene dentro de los paradigmas conservadores de la industria, por lo que la inversión no genera beneficios considerables para la empresa en cuestión. De todos modos, las cifras son positivas, obteniendo un VAN igual a CL$123 MM con un horizonte de evaluación de 5 años, tiempo en el que existe contrato de compra-venta del nitrógeno líquido con el potencial proveedor, con precio fijo. El segundo escenario, el cual posee menor dificultades para la trasferencia de calor, genera una disminución significativa en el tiempo de proceso del arándano, disminuyendo el tiempo en planta a 1,5 días, lo que permite recepcionar y despachar en un mismo día, aumentado en un 32% la capacidad de la Planta Gorbea (planta en la que se basan los estudios). Este caso se tiene un VAN equivalente a CL$885 MM, valor altamente positivo. Para ambos casos, la tasa de descuento utilizada es aquella que describe la empresa en el estado financiero publicado al 2015, equivalente al 11,55 %. Además, la inversión es recuperada en un año. Finalmente, se puede afirmar que los objetivos fueron cumplidos en su cabalidad, logrando tener un integro desarrollo, para realizar una recomendación fundamentada para la empresa, cumpliendo con cada uno de los requisitos establecidos.Thesis Oportunidades de negocio en la importación de carrageninas en el mercado nacional de alimentos.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-06) Caballero García, María Alejandra; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy ElizardoEn este estudio se planteó la posibilidad de la empresa Girona S.A. dedicada por más de 10 años a buscar soluciones enzimáticas para productos horneados, de ampliar su gama de productos importando carrageninas para satisfacer el mercado alimenticio nacional. Se investigaron los principales usos en alimentos, proporcionando textura y elasticidad en geles para productos como flanes, jaleas, cremas, embutidos, entre otros y su comportamiento frente a sales y temperaturas, logrando identificar el mejor tipo de carragenina para cada producto. En el estudio de mercado se conocieron que los principales actores de carrageninas en el mercado chileno: Gelymar y Danisco, el año 2011 tuvieron una participación de mercado del 60% 16, siendo además de importadores productores de carrageninas. De acuerdo a las importaciones realizadas en Chile de carrageninas del 2004 al 2011, se proyectó para los siguientes años un consumo de 332 toneladas anuales. Se seleccionó a la empresa Marcel Carrageenan de Filipinas como el proveedor de carrageninas que cumple con los aspectos técnicos en cuanto a funcionalidad que tengan en el mercado nacional y de calidad donde cumplan con toda la documentación requerida en Chile para su utilización en alimentos. Se dimensionó una importación del 1% 16 de carrageninas de lo proyectado para el primer año, equivalente a 3.320 kilógramos para el 2012 y un crecimiento anual del 30% llegando al final del estudio el año 2018 con una importación de aproximadamente 16.000 kilógramos. La inversión para iniciar este negocio es de US$11.300, se consideró una tasa de descuento del 12% y se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de US$103.820 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de un 139% y el payback es al 1er año.46 Una de las variables importantes a considerar en el estudio de sensibilidad es el precio de compra de la carragenina donde el punto de quiebre para el VAN y el TIR es aproximadamente en los US$15,8/kg. La cantidad a importar no debe ser menor de los 170 kilógramos al año para que el negocio sea rentable.Thesis Cálculo y propuestas para la reducción y mitigación de la huella de carbono. Caso aplicado Laboratorio Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-11) Buchroithner González, Isidora Paz; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEn la presente memoria se desarrolla el cálculo de la huella de carbono para la planta productiva de una empresa farmacéutica y, se proponen algunas medidas para poder disminuir las emisiones de dióxido de carbono equivalente en la firma. Laboratorio Chile es una empresa que actualmente pertenece a Teva Pharmaceutical Ltda., orientada a la venta de productos farmacéuticos a hospitales, clínicas, farmacias, instituciones, entre otros desde el año 1896. Actualmente Teva se ha visto en la necesidad de fomentar en Laboratorio Chile políticas asociadas a sustentabilidad, estebleciendo metas para el año 2020. Una de estas es la disminución de la huella de carbono en un 15 %. Para el desarrollo de esta memoria, en primera instancia se presentan los antecedentes correspondientes a la empresa en estudio y la información teórica necesaria para cumplir con los objetivos del estudio de manera completa e íntegra. Luego, se realiza un levantamiento de información general de la empresa, sobre todo de las facturas y consumos de la Planta de Maipú durante el año 2015. Con los datos obtenidos es posible calcular la huella de carbono para ese mismo año, en base al Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, específicamente alcance 1 y 2. Una vez obtenido este valor, se identifican los puntos críticos de emisión, que permite obtener una primera aproximación sobre el tipo de propuesta a realizar. Además, se efectúan mediciones de consumo eléctrico de forma de obtener información detallada de los consumos más críticos dentro de la empresa. Estas mediciones fueron realizadas durante algunos meses del 2016 y en puntos específicos, para así obtener un levantamiento general de la empresa. Los resultados se analizan en conjunto con la empresa y se determina cuál es la principal fuente de emisión que se debe atacar. Con toda la información recogida a lo largo del estudio se establecen ciertas propuestas de reducción y mitigación, con distintos horizontes de planificación e inversión, con el fin de entregar a la empresa un conjunto de opciones para cumplir con la meta establecida. Algunas de estas propuestas se presentan con su respectiva evaluación económica, de forma que Laboratorio Chile tenga una primera aproximación. Junto con esto, se presentan mejoras para el uso de la electricidad, con el fin de utilizar de manera más eficiente los recursos económicos sin que necesariamente afecten de forma positiva a la huella de carbono. Finalmente se presenta la posible situación de la huella de carbono de Laboratorio Chile en el año 2020 si realizara todas las propuestas entregadas en esta memoria. Por otra parte, se establece qué departamentos de la empresa serán los encargados del seguimiento de las emisiones de dióxido de carbono equivalente y de la realización de los proyectos, y así lograr el cumplimiento efectivo de lo propuesto. También, se presentan indicadores que permiten tener un seguimiento general de las emisiones y recomendaciones de como estos podrían verse modificados en el futuro. Todo lo anterior se estudia con el fin de satisfacer una de las necesidades actuales de Laboratorio Chile y entregar información real y ajustada a la firma que le permita tomar decisiones al momento de desarrollar proyectos orientados hacia la reducción de la huella de carbono.Thesis Asignación de recursos y estimación de tiempos de fabricación en el proceso de armado y soldadura en una empresa metalmecánica.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-06) Brenet Barrera, Michell Alberto; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis GonzaloHoy en día, herramientas adicionales que permitan mejorar el control y la gestión de la producción son de vital importancia para empresas manufactureras. Esto se debe principalmente a que las empresas que tengan menores tiempos de producción y costos tendrán mejores posiciones competitivas. En esta memoria se describirán dos herramientas para la planificación de la producción de empresas metalmecánicas, las cuales son una metodología para distribuir la estructura metálica presente en estas empresas y por otro lado un modelo para poder estimar los tiempos de armado y soldadura. Para el desarrollo de la primera se utilizó un modelo de clasificación de inventarios multicriterio de Wan Lung. Con este, se clasifico la estructura en tres grupos dependiendo de ciertas variables relevantes para el proceso. Para encontrar estas, se realizaron diversas pruebas. Finalmente las variables incluidas en el modelo son peso, complejidad, largo y cantidad de piezas. La estimación de tiempos de armado y soldadura fue desarrollada utilizando regresiones lineales múltiples. Al igual que en el caso anterior, se desarrollaron diversas pruebas para determinar el modelo a utilizar y las variables que debía contener esté. La estimación en relación a lo que sucedió en la realidad fue bastante acertada, incluso el coeficiente de terminación de todos los modelos siempre fue superior a un 90%. Estas herramientas tienen como objetivo mejorar el control y la gestión de la producción, lo que traerá como consecuencias mejor administración de las horas extras, reducción del costo de la mano de obra y mejor planificación del programa de la maestranza entre otros.Thesis Elaboración de un plan de comunicación para Grupo Tinet.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Bravo Arévalo, Marcela del Carmen; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Díaz Antillanca, JohnEl siguiente documento propone un plan de comunicación o plan de medios para GRUPO TINET, el cual se orienta a gerentes, sub-gerentes, jefes de unidad y jefes de proyectos de grandes empresas de preferencia con presencia latinoamericana. La intensión de éste plan estratégico es realizar una campaña de lanzamiento, promocional y de mantenimiento de marca, es decir, potenciar la marca de GRUPO TINET de manera que se logre asociar la imagen con la empresa. Para conseguir una correcta planificación y lograr los objetivos propuestos, es necesario regirse por varias fases que fundamenten las decisiones de la comunicación comercial. En una primera etapa se realiza el briefing; documento que permite un primer acercamiento y de donde se extraen las primeras instrucciones. A continuación, es necesario profundizar y estudiar tópicos como: competencia de GRUPO TINET, objetivos concretos del plan comunicacional y situación actual de la empresa, con la finalidad de afirmar la información recibida en el briefing y elegir adecuadamente estrategias/medios y soportes a las campañas. En base a los resultados obtenidos en la fase de análisis se seleccionan las estrategias o medios de comunicación a recomendar: Aumentar presencia en redes sociales, mejorar acción On-page, desarrollar tipos de contenido, potenciar las ventas personales a través de canales de marketing directo, participar de ferias y eventos, publicitarse en medios de comunicación tradicional como diarios y revistas, implementar CRM y desarrollar actividades de comunicación interna mediante canales de marketing interno. Finalmente se definen los soportes organizados en tres categorías; digitales, tradicionales e internos. En cuanto a los soportes digitales se recomiendan: Presencia en las redes sociales de Facebook, Twitter y LinkedIn, acción On-page mediante la optimización del contenido de los sitios web de las empresas de GRUPO TINET e incorporar contenidos de webinars, infografías y videos promocionales. Soportes tradicionales reforzados por canales de marketing directo: e-mailing, coaching de ventas, brochure, propuestas personalizadas, pendrive corporativo y desarrollo de aplicación de la empresa. También, y como parte de los soportes tradicionales, se recomienda la participación en ferias y eventos, y publicación en el diario financiero y revista de gerencia. Por último, en soportes internos: implementar el modelo de gestión CRM y elaborar canales de marketing interno como un señalizador digital, newsletter interno, desayunos u onces mensuales y utilizar los espacios de la empresa con fines promocionales. Para desarrollar las iniciativas antes mencionadas y asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos, el presupuesto del plan de comunicación es de aproximadamente $12.000.000 de pesos, costo unitario por cada prospecto, cliente externo o interno de $1.888.Thesis Demostración cuantitativa del efecto positivo de la implementación de mejores prácticas, según el marco de trabajo Itil, en un proceso de gestión de incidentes.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-10) Bopp Jadue, Oscar Ignacio; Sandoval Urquiza, Luis Alejandro; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime CarlosITIL es un marco de trabajo que ofrece mejores prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información. Si bien ITIL es ampliamente utilizado por importantes empresas, son pocos los casos de éxito documentados debido a la dificultad de evaluar los efectos de la implementación. Este trabajo tiene como finalidad determinar cuantitativamente el efecto de implementar un proceso en particular de ITIL, la Gestión de Incidentes. Para lograr el objetivo propuesto, se creó una metodología de trabajo basada en tres puntos principales: la obtención de antecedentes de la empresa y del proceso en su estado inicial, la validación del proceso implementado mediante medición de datos y simulación, y finalmente la definición de métricas y evaluación económica del proceso implementado en base a estas métricas. Como resultado de este proyecto, se confirmó que la implementación de un proceso de Gestión de Incidentes según ITIL tuvo un efecto positivo en la empresa, obteniéndose un ROI del 543%.Thesis Planificación estratégica empresa de alimentos Lifood.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10) Beyzaga Solano, Luz Mariela; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo tiene por objetivo realizar una planificación estratégica a la empresa de alimentos LIFOOD con el fin de incorporar sistemas de mejoramiento, aumentando el valor de la empresa, determinando el estado actual de las áreas e identificando cómo eliminar deficiencias internas. Esto con ayuda de la implementación de planes, los cuales permitirán lograr los fines propuestos, trabajando en el desarrollo de recursos de la organización y permitiendo a la empresa adaptarse a los cambios que se presentan constantemente. Hará que tenga un mayor grado de sensibilidad llevando a un mejor funcionamiento de la empresa. En la primera parte se presentan los datos generales del marco conceptual los cuales servirán para entender los términos usados en este trabajo. Una vez aclarados los conceptos, se presentarán los antecedentes generales y análisis de la empresa donde se desplegará información de la participación en el mercado actual que se encuentra a nivel nacional y mundial en el segmento de los helados y de snack-confites. Además, se presentará parte de la historia de LIFOOD, la composición del personal que labora (organigrama), sus competidores más directos y sus avances estratégicos en los últimos diez años. Se analizarán los factores externos e internos de la empresa. Para los factores externos se identificarán las oportunidades y amenazas a través del Análisis PEST y las Cinco Fuerzas de Porter. Para los factores internos se identificarán las Fortalezas y Debilidades a través de la Cadena de Valor y las ventajas competitivas a través del análisis VRIO. Como siguiente paso se formularán las Estrategias teniendo presente el cumplimiento de los objetivos, para lo cual se hará un análisis a través de la herramienta del Balance Scorecard, donde se revisarán las perspectivas a nivel financiero, del cliente, proceso interno y de aprendizaje y crecimiento. Con esta información, se diseñará un mapa estratégico, el que permitirá definir los indicadores y metas y plantear el plan de acción. Por último, se presentarán las conclusiones y recomendaciones obtenidas de este trabajo realizado en esta empresa en crecimiento.Thesis Caso aplicado de gestión estratégica en la adquisición y optimización de Minera Altos de Punitaqui.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12-01) Bernhardt Méndez, Felipe; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos; Departamento de Industrias; Gonzalez Paul, Jose MiguelLa presente memoria busca evaluar la implementación de metodologías de management, que tradicionalmente se utilizan en forma muy exitosa en la gran minería pero que no se encuentran comúnmente en empresas de menor escala, como es la pequeña y mediana minería del cobre en Chile. Tradicionalmente se consideró que tanto herramientas de management como de tecnología serían prohibitivas para empresas en esta escala de negocios. Una de las principales conclusiones de la presente memoria, es que dichas creencias resultan erróneas, debido a que la planificación estratégica y el control de gestión, implementados de manera coherente a la realidad de esta industria, dan foco, orden y finalmente entregan resultados positivos para la empresa. Mediante las recomendaciones y gestión aplicada a la empresa, se logra aumentar la producción finos de cobre para el 2019 respecto al 2017 en un 44,6 %, lo cual se tradujo en un delta de 4.347.300 dólares respecto al 2017 en la utilidad de la empresa. Finalmente, la memoria acompaña en el proceso de recomendación de compra, recomendación de gestión y gestión aplicada a la empresa permitiendo aumentos en producción, ingresos y reducción de costos.Thesis Análisis de un sistema de control de temperatura y modulación de un quemador de difusión forzado acústicamente(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11-15) Ticuna Delgado, Orlando Alexis; Olivares A., Gonzalo; Departamento de Industrias; Fuentes Castillo, Andres HernanEl presente trabajo se enmarca en la continuación de los estudios de caracterización de llamas de difusión laminar axisimétricas, generadas en quemadores del tipo Gülder cuyo análisis ha sido el eje central del trabajo realizado en los últimos años por el equipo de investigación EC2G del Departamento de Industrias de la Universidad Técnica Federico Santa María. De esta manera, el presente trabajo viene a contribuir a la línea de investigación desarrollada por el equipo, a través del diseño, fabricación y caracterización de un nuevo tipo de quemador que permita forzar y modular acústicamente la inyección de combustible, generando de esta manera una intermitencia controlada en la llama de difusión. Es parte integral del trabajo, el diseño y control de un sistema formado por heaters calefactores que permitan acondicionar y mantener la temperatura del sistema y en particular de combustibles líquidos en fase vapor. Todo esto en beneficio de la estabilidad de la llama. El diseño del sistema de forzamiento acústico requirió la instalación de un parlante en una cámara previa al quemador, donde la membrana del parlante actúa directamente sobre el flujo de combustible, induciendo variaciones de presión sobre el gas, lo que se traduce en una intermitencia a la salida del quemador. Como primer desafío se requirió modificar el sistema acústico instalado en el laboratorio, ya que impedía la reproducción de señales de baja frecuencia. La solución propuesta considera la reproducción de señales de audio generadas mediante un código de programación en Matlab y conectadas directamente al parlante del computador. Esta solución permitió mejorar fuertemente la calidad de la señal reproducida en el parlante evitando la adición de cualquier ruido sobre la señal transmitida. El sistema de control de temperatura se desarrolló para controlar los calentadores (heaters) instalados en el quemado. El desarrollo contempló configurar el algoritmo de control ON/OFF en los controladores, indicando los elementos necesarios para su construcción y la elaboración de(...).Thesis Análisis de la presencia de aspectos asociados a una cultura de la calidad en la subsecretaría de desarrollo regional y administrativo perteneciente al Gobierno de Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-06-29) Benavente Bravo, Andrés Alejandro; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioLa presente investigación nace de la necesidad del Departamento de Planificación y Gestión de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (en adelante SUBDERE), por conocer la cultura de su organización y los aspectos de esta cultura que ayuden al desarrollo y mantención de una gestión de calidad total, además de evaluar de forma indirecta si la implementación del Programa Marco del Programa de Mejoramiento de la gestión ha permeado en la cultura organizacional de la SUBDERE acercándolo a una cultura de calidad total, esto frente a los cuestionamientos recibidos de diversos sectores de la ciudadanía con respecto al nivel de cumplimiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión (en adelante PMG) y los incentivos entregados a través de este programa a servicios públicos altamente cuestionados con respecto a su desempeño. Este estudio permite un primer acercamiento a entender los aspectos que componen la cultura de calidad de la organización, a través de la creación de una metodología que permita medir los niveles de dichos aspectos, generando la información necesaria para establecer una línea base de los niveles de cultura de calidad, entregando además las herramientas necesarias para repetir su medición, de manera de posibilitar futuros análisis de impacto de acciones tomadas por la organización que tengan como objetivo la elevación de los niveles de cultura de calidad en la subsecretaría. El objetivo principal del estudio es determinar la presencia de aspectos relacionados con la cultura de calidad en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Para lograr lo anterior se realiza un análisis factorial confirmatorio, en base a la información recolectada por una encuesta realizada a los funcionarios de la organización, lo que permitirá determinar las dimensiones de cultura de calidad en la SUBDERE y evaluar el actual nivel de las antes mencionadas dimensiones. De esta manera, se identifican 10 dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE, lo que genera línea base para una posterior evaluación de impacto de futuras acciones que busquen mejorar dichas dimensiones. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas entre la percepción de las dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE de la dirección de la organización y el resto de sus funcionarios, siendo la de estos últimos la de menor valor a lo largo de todas sus dimensiones. Además, se verifica que sólo 5 de las dimensiones muestran diferentes niveles de percepción en las unidades regionales SUBDERE en relación a lo identificado en el nivel central de la organización. Por último, no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre los niveles detectados en los funcionarios que participan del sistema de gestión de calidad y los que no lo hacen.Thesis Propuesta de optimización del procedimiento logístico en la nacionalización de repuestos. Caso aplicado: Cae Aviation Training Perú S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Barthabure Ávalos, Hernán Camilo; Lara N., Felipe; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaria ChiaraMediante el siguiente estudio, se intenta realizar una mejora en el proceso de compra e internación de partes y mercancías en CAE Aviation Training Perú S.A., con la finalidad de disminuir el gasto que se realiza en el área de logística al no aplicar un proceso completo o bien detallado de las labores a realizar ante tal actividad, siendo los casos en que el simulador se encuentra en falla sin la posibilidad de realizar entrenamiento (situación AOG), la ocasión en que más se necesita de un procedimiento bien establecido que no involucre retrasos en Aduana y que disminuya los tiempos de espera para que el simulador esté RFT (Ready For Training). La SUNAT1 es el organismo del estado del Perú el cual tiene por finalidad, administrar, fiscalizar, controlar y normar las actividades de comercio exterior que se están realizando en el país, además de recaudar los tributos internos del gobierno. Es por todo lo dicho anteriormente que se pretende normalizar y estandarizar los procedimientos y requisitos que pide la aduana para evitar demoras en la liberación de unidades a importar, y así ayudar a disminuir las gastos y pérdida de ingresos al no tener que cancelar turnos ante una eventual falla de simulador de CAE. Actualmente CAE Aviation Training Perú cuenta con 3 simuladores de vuelo, 2 FFS2 (Avión Airbus 320 y Boeing 767) y un Simfinity3, los cuales tienen una alta tasa de utilización anual, mencionando un 92% para el A320 y un 39% para el B7674, equivalente a un promedio de uso mensual de 600 horas. Esta razón, requiere que los simuladores cuenten con los mantenimientos adecuados y que los repuestos, si no se tienen en inventario, lleguen los más pronto posible al país sin tener contratiempos aduaneros o retrasos en despachos. Por todo esto, resulta indispensable analizar las etapas del proceso de compra de repuestos que dificultan en mayor medida un buen funcionamiento del simulador en todos sus aspectos. Dentro de los puntos débiles analizados en el proceso de nacionalización de partes, se destacan dos etapas: • Compra de Mercancías (Cotizaciones): Compra de mercancías consumibles: es necesario contar varias cotizaciones de proveedores en distintas partes del mundo, para así asegurar que la unidad a comercializar estará a precio de mercado aceptable, que se están aplicando las economías de escala correspondientes y que la unidad llegará a tiempo en el caso que el simulador tenga una falla que le impida realizar instrucción. También está el método Exchange5, equivalente a un 11% del total de compras de mantenimiento realizadas, por un monto de USD 28.800,00, lo que implica un punto primordial en el proceso de reducción de costos. Para el caso de la realización de un Exchange, es necesario recibir distintas cotizaciones tanto para un Exchange como para la venta de una unidad, ya que de esta forma se podrá hacer un comparativo entre ambos precios cotizados y así determinar cuál de las dos impacta de menor forma en el presupuesto de Logística en el caso de estar en AOG algunos de los simuladores. • Documentación: Es necesario también tener en cuenta la presentación de documentos de manera oportuna y con todas las exigencias que el reglamento general de aduanas establece, de manera que la SUNAT no realice observaciones de la unidad a importar, lo cual podría provocar un retraso muy perjudicial para la compañía poniendo en duda la veracidad de la información presentada. En base a lo anterior, cuando se realiza un proceso de compra es necesario informar al agente de aduana encargado de la importación de la unidad, toda la información necesaria previo al envío del repuesto, en donde se recalca como documentación relevante la carta en caso de que una parte tenga menor precio a antiguas cotizaciones (para evitar objeciones de Aduana), factura comercial original para evitar duplicidad de información, y que esta última cuente con toda la información dentro de ella (nombre de la unidad, marca, número de parte y número de serie en el caso de que aplique). De esta manera, el agente de aduana puede gestionar este envío de manera anticipada, y toda observación que aduana pueda informar será corregida antes del arribo de la mercancía. Con todo lo anterior, una vez llegada la unidad a Perú se realiza el pago de impuesto y numeración de la DUA6 el mismo día, teniendo que esperar 48 horas la asignación del canal para envíos anticipados. La correcta aplicación del proceso de nacionalización de partes, puede impactar en un ahorro tanto por costos de repuestos (en relación a una correcta cotización y tiempos de espera que involucra Aduana), como ahorro en pérdidas por simulador AOG. A continuación se muestra una tabla con el mínimo costo que tendrá que asumir la empresa en el mejor de los casos, entendiendo que la unidad toma 3 días en llegar al Perú, y considerando que se otorgue el levante el mismo día de la numeración de la DUA y que el simulador posee una máxima utilización en las fechas de falla: En base a lo mencionado, una mejora en el proceso de nacionalización de partes en Perú, impacta de manera positiva en el presupuesto de mantenimiento y logística, al reducir de manera considerable los costos que implica la mala realización de cada etapa de compra, como por ejemplo una mala cotización o información documentaria faltante a la llegada de la unidad a importarThesis Creación de una empresa comercializadora de componentes de reemplazo y repuestos usados para mantenimiento de maquinaria pesada.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Bartel Waak, Nikolas Rolf; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Horlacher Neumann, Alberto AgustínEl sector de la maquinaria pesada en Chile, desde finales de la década del 90, no ha parado de desarrollarse. Incluso se ha ido perfeccionando y especializando cada vez más. Lo cual, según los expertos, se debe al crecimiento que ha tenido nuestro país en el área de la infraestructura y de la minería, ambas actividades muy potentes que a pesar de los clásicos vaivenes económicos no ha parado de avanzar. Según índices de desarrollo, un país mientras más bienes de capital posea más posibilidades de progreso tiene. Y Chile no es la excepción, con tasas de crecimiento en las ventas de equipo pesado a nivel local, que rondan entre el 15% y 35% anual. El tipo de maquinaria seleccionada para comercializar sus repuestos y componentes son Excavadoras, Cargadores Frontales y Bulldozers, de las marcas Caterpillar y Komatsu. Mediante un estudio del macro-entorno (SEPT) y un análisis de la industria (modelo de las cinco fuerzas de Porter) de los repuestos y componentes para maquinaria pesada, se puede concluir que nos encontramos frente a una “Industria Atractiva”. Basado en los bajos niveles de rivalidad que presenta la industria de repuestos en nuestro país, un nivel alto en las barreras de entrada ante la amenaza de nuevos entrantes al sector, el bajo poder de negociación que tendrían los proveedores, un poder de negociación de nivel medio desde la perspectiva de los compradores, entre otros. Los modelos de maquinaria pesada señalados anteriormente poseen variadas partes y piezas que los componen, y que pueden ser comercializadas en forma individual. Para conseguirlo, primero se efectúa el despiece de cada una de estas máquinas, y de esta manera, obtener todos los repuestos para su posterior venta. De esta forma, en la estrategia comercial se definieron ocho categorías de productos, que permitan administrar de una manera más simple, un stock muy amplio de repuestos. Los repuestos de las máquinas se desglosarán en las siguientes categorías: Tren de rodaje; Transmisión o Tren de Fuerza; Piezas de motor; Herramientas de corte; Sistema Hidráulico; Accesorios interiores de cabina y comandos de control; Carrocería, cabina y metales; y “Otros” no incluidos en las anteriores. La ubicación de la empresa y el lugar físico en que se mantendrá el stock de máquinas para la venta de repuestos, será en Calle Maruri # 2105, en un Parque Industrial de la Comuna de Renca, Santiago. El nombre escogido para la creación de esta empresa es el de “RECICLA-MAQ”. Para este nuevo negocio, se diseñó un Logo corporativo y se consideran diversas acciones promocionales tales como, publicaciones en la revista “Nueva Minería”, un letrero caminero en la Panamericana Norte de la Región Metropolitana entre la alturas del 8.500 y 13.000, avisos en los Clasificados Económicos del periódico El Mercurio y, la participación de la empresa en ferias del sector como la feria minera “Expomin”. Para adquirir la maquinaria pesada, a partir de las cuales se obtendrán los distintos repuestos mediante su desarme, se propone la importación de máquinas usadas desde Estados Unidos, ya que en este país la vida útil de estas es inferior debido a una renovación continua y anticipada de sus flotas. Lo cual, representa una oportunidad de adquirir un producto que tiene un uso más prolongado en el mercado doméstico y a un precio más bajo. Para seleccionar y cotizar la maquinaria, se utilizó la Revista “Rock & Dirt” de Miami, estado de Florida, la cual se especializa en ventas y exportación de maquinaria pesada usada a toda Latinoamérica. La inversión total para la creación de esta empresa, asciende a $298.978.605. Por su parte, los egresos totales corresponden a $67.260.000 cada año. Teniendo presente los costos involucrados, la estimación de demanda realizada y, un horizonte de planificación de 10 años, se obtuvieron los beneficios asociados a la realización de esta empresa. Con Ingresos Anuales Totales de $407.664.068 durante el primer año de ejercicio y, de $496.117.487 para el último año de evaluación. Por su parte, el desarrollo del Estudio económico y financiero, permitió afirmar y garantizar la factibilidad del proyecto de empresa. Finalmente, como resultado del análisis de sensibilización y de acuerdo a las recomendaciones entregadas, se obtienen los siguientes indicadores económicos: un VAN de $405.718.219; TIR de 24,75%; IVAN con $2 de retorno por peso invertido y un Período de recuperación del capital de 7 años.Thesis Diseño de un cuadro de mando integral para el apoyo de la gestión de la empresa JP Servicios.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-01) Barrios Penna, Pedro José Guillermo; Silva Arroyo, Javiera Alejandra; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime CarlosJP Servicios es una empresa que realiza actividades de administración y suministro de personal en la industria manufacturera de alimentos y bebidas. En la actualidad, no dispone de un sistema de control de gestión, por lo que el objetivo de esta memoria es desarrollar e implementar un Cuadro de Mando Integral (C.M.I.) para el apoyo de su gestión. Para tales propósitos, en primer lugar se realizó un análisis externo, para comprender las oportunidades y amenazas presentes en el entorno de la industria en que se desenvuelve. Luego, se realizó un análisis interno de la empresa, para descubrir sus ventajas y desventajas competitivas. A partir del análisis externo, se desprende una gran concentración del sector económico de servicios empresariales en la región metropolitana, lo que resulta en una alta competitividad, que a su vez tiende a impulsar la disminución de los márgenes de rentabilidad de los participantes del sector. Por otra parte, la intensificación en la regulación y prohibiciones en torno a la subcontratación han traído consigo un encogimiento de la demanda de personal externo en las empresas, lo que ha aumentado la rivalidad en el rubro. Del análisis interno, se puede concluir que el aprovechamiento del “know-how” de la empresa, en cuanto a la administración de personal en la industria manufacturera, y la inserción de personal en labores de mayor conocimiento y/o habilidad técnica constituyen dos pilares fundamentales en las oportunidades de crecimiento orgánico de ésta. Por lo tanto, se definió que la estrategia competitiva de la empresa debía apuntar hacia la eficiencia en el uso de recursos y la diferenciación de los servicios ofrecidos respecto de los otros competidores del mercado. Para desarrollar el C.M.I. se propuso la misión y visión de la empresa, considerando los objetivos y valores corporativos, planteados por su dueño. Como resultado, se definió que el actuar de la empresa debe estar siempre orientado a ser un socio estratégico de sus clientes, mediante un modelo colaborativo en el desarrollo de las tareas encomendadas y con un equipo humano orientado a lograr el mayor nivel de calidad y personalización de servicios posible. Luego, se realizó un mapa estratégico, el cual muestra esquemáticamente los objetivos del C.M.I., cómo se relacionan unos con otros y cómo estos impactan en cada perspectiva de la empresa (Financiera, clientes, procesos internos, crecimiento y aprendizaje organizacional). Al analizarlo, se plantea que el desarrollo de habilidades y conocimientos de los trabajadores, junto con un buen clima organizacional y tecnologías que apoyen la gestión, serán los pilares de apoyo para una mayor eficiencia en el uso, manejo y diversificación de los recursos de la empresa, principalmente el capital humano. Esto a su vez, permitirá mejorar la calidad de los servicios entregados, cumplir las expectativas de los clientes existentes y captar nuevos, para lograr aumentar las ventas y servicios permanentes, que finalmente significarán una mejor rentabilidad para la empresa. El C.M.I. propuesto está compuesto por 32 indicadores, de los cuales 5 corresponden a la perspectiva financiera, 8 a la de clientes, 11 a la de procesos internos y 8 a la de crecimiento y aprendizaje. La implementación de éste tiene un costo de $1.503.000.- y tomará alrededor de 5 semanas.Thesis Oportunidad de negocios en la instalación de una fábrica de bicicletas hechas en base a plástico reciclado en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-04) Mena Pororecky, Iván Salvador; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan AntonioEn el presente estudio se evalúa técnica y económicamente la pre-factibilidad de instalar una fábrica de bicicletas hechas en base a plástico reciclado en Chile, bajo el modelo y la marca de Muzzicycles, con casa matriz en Sao Paulo, Brasil. El estudio es hecho para la empresa Bicicla Limitada, quienes cuentan con el derecho de comercialización de estas bicicletas en territorio chileno y durante el año 2015 importaron dichas bicicletas desde Sao Paulo. Para llevar a cabo el estudio se ha realizado un análisis del contexto en el cuál se enmarca el proyecto, bajo dos puntos de vista. En primer lugar sobre el uso de la bicicleta en Chile y en segundo lugar acerca del reciclaje en Chile, y específicamente del reciclaje de plásticos. En este análisis se concluye que el contexto es propicio para desarrollar proyectos en línea con lo ecológico y/o con el ciclismo, dado que son dos conceptos cada vez más presentes en el actuar de las personas. Posteriormente se procede a desarrollar un estudio de mercado para definir el producto y su mercado consumidor, donde se destaca que el marco de la bicicleta es el que está hecho con plástico PET reciclado, y el resto de los componentes son los mismos que utiliza una bicicleta convencional. Paralelamente se ha determinado la demanda potencial del proyecto mediante la aplicación de un ponderador que valora en un 60% la demanda que tuvo el proyecto en sus inicios en Brasil y ajustados a la realidad chilena mediante el tamaño de la población, y el 40% restante corresponde a una proyección basada en datos de estudios en Chile sobre uso de la bicicleta ajustada mediante una encuesta para determinar intención de compra aplicada por el investigador. Con esto se concluye que el primer año de ejecución del proyecto habrá una demanda de 5.416 unidades con un crecimiento logarítmico que responde al crecimiento de ventas por la novedad del producto en la fase inicial del proyecto. El precio de venta de la bicicleta se ha fijado en $149.000. Luego se ha determinado el proceso productivo y la tecnología necesaria para llevar a cabo la fabricación. Se ha escogido el reciclaje mecánico de plástico el cual corresponde al lavado y triturado de botellas PET desechadas, hasta lograr pequeñas escamas de máximo 11 milímetros, para luego utilizar una máquina extrusora que convertirá este plástico en escamas en pequeñas bolas de material reciclado, llamadas pellets. Posteriormente el proceso continúa con la etapa de moldeado por inyección, en donde dichos pellets son derretidos para luego inyectarlos a grandes presiones, en un molde previamente fabricado que contiene la figura del marco de la bicicleta. Cuando el material derretido se ha enfriado se obtiene la pieza completa y lista para ser ensamblada con el resto de los componentes. Una vez determinado el proceso productivo se evaluaron los costos de inversión y de fabricación, y así mediante un flujo de caja que considera ingresos y egresos, determinar la rentabilidad del proyecto que está siendo evaluado. En este sentido los criterios de evaluación han arrojado que el VAN equivale a -$72.761.847 con una TIR del 11%, contrastada con la tasa de descuento de un 20% de los inversionistas. Lo anterior indica que el proyecto no es económicamente rentable y por lo tanto no es recomendable llevarlo a cabo, lo que se justifica mayoritariamente por la baja tasa de uso de la maquinaria de reciclaje de plástico para cumplir con la demanda estimada. Finalmente, para resolver lo anterior se proponen dos alternativas que podrían derivar en que el proyecto sea rentable en Chile. En primer lugar se propone externalizar la producción de los marcos de bicicleta, aprovechando la capacidad de producción que actualmente existe en Chile para la tecnología del moldeado por inyección, y así reducir considerablemente los costos de inversión. En segundo lugar se propone aumentar la tasa de uso de las máquinas de reciclaje mediante la fabricación de nuevos productos en base a plástico reciclado. Por ejemplo, pedales de bicicletas, cascos para ciclismo, o bien productos para otras industrias como agricultura, ganadería o minería. Ambas alternativas propuestas requieren de nuevas evaluaciones e investigaciones.Thesis Plan de negocios para el emprendimiento Happyhands centro de belleza para manos y pies.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-05) Barbitta Rojas, Carla Andrea; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Langer Saavedra, Stefan AntonioEn el presente informe se desarrolla un Plan de Negocios para la empresa de embellecimiento de manos y pies HappyHands, más específicamente para servir como guía estratégica para el mejoramiento en las diversas áreas con las que cuenta el negocio. Se comienza con una investigación respecto a la industria de la belleza, con el objetivo de generar una base teórica que permita contextualizar este estudio. Un plan de negocios es un instrumento clave y fundamental para el éxito de un empresario, debido a que consta de una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa con un sistema de planeación tendiente a alcanzar metas determinadas. A continuación, se explican las herramientas a utilizar para generar el plan de negocios: se comenzó aplicando el modelo de negocios Canvas, donde se expusieron claramente cada uno de los factores claves para el éxito de la empresa HappyHands. Luego se aplicó el análisis PEST para evaluar el macro entorno, Las cinco fuerzas de Porter para el micro entorno, análisis interno a través de la cadena de valor y luego con toda la información recopilada se desarrolló una matriz FODA. Luego de esto, se continuo con la confección de un Plan de Negocios propiamente tal, utilizando como guía para su metodología la estructura propuesta por la Corfo, dentro de su programa de apoyo a la innovación y emprendimiento Chile Emprende. Es importante destacar que dentro del plan comercial y de marketing se llevó a cabo una investigación de mercado, mediante a una encuesta para el levantamiento de datos reales y fidedignos del segmento objetivo al que la empresa debe apuntar. Una vez realizado cada uno de los pasos que componen esta guía estratégica, se comprueba que los resultados obtenidos son realmente positivos para HappyHands. No obstante, para maximizar aún más el valor presente de empresa, se proponen una serie de mejoras que no sólo conllevan a incrementar los beneficios económicos de la empresa, sino también aumentan su valor e imagen de marca. Para el caso del escenario sin mejoras, la proyección de la rentabilidad del negocio posee un VAN positivo ($ 80.574.807 pesos chilenos) y una TIR del 78%, ambos indicadores extremadamente buenos.Thesis Venta y servicio postventa de bicicletas asistidas eléctricas como alternativa al transporte urbano de la ciudad de Santiago.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Mancilla Melo, Álvaro Arturo; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime CarlosLa calidad de vida de los habitantes de Santiago se ve tremendamente amenazada por tres factores principales. El primero es la movilidad (transporte) y de este se desprenden los otros dos: la salud tanto física como mental y los costos destinados al transporte. La solución a todos estos problemas es encontrar un medio de transporte que sea económico en su uso diario, de fácil mantención y manejo, que genere un desplazamiento rápido y eficiente y que sea amigable con el medioambiente. Esta necesidad de un medio de transporte medioambientalmente amigable y compatible con la salud de las personas genera una gran oportunidad para la industria de las bicicletas asistidas eléctricamente con la ventaja de que es un mercado nuevo situado entre la industria de las bicicletas convencionales y la industria de las motocicletas. Esta bicicleta activa su motor sólo para asistir el pedaleo cuando el sistema detecta (mediante un sensor) que el ciclista está realizando un esfuerzo mayor, activando el motor eléctrico, el que solo funciona si se sigue pedaleando. Con esto no se pierde el foco en una de las virtudes de andar en bicicleta, que es hacer ejercicio, ayudando a mejorar la calidad de vida de quien lo use. Lo anterior impulsó a diseñar el presente plan de negocios apoyado en estudios afines, realizados para este proyecto. El panorama se ve auspicioso financieramente hablando debido a que culturalmente es posible establecer que Chile y más específicamente Santiago está preparado para asumir nuevos cambios en la manera de transportarse, esto garantiza que cualquier tipo de inversión bien realizada y estudiada en término de transporte es potencialmente atractiva y rentable. Para desarrollar este proyecto se requiere una inversión de $84 millones de pesos para la puesta en marcha y escalamiento comercial, de los cuales el 88% es financiado a través de un crédito bancario, lo que entrega un Valor Actual Neto a cinco años de $36 millones de pesos, considerando una Tasa de Descuento del 20%, ofreciendo una tasa Interna de Retorno del 33%. Estos indicadores se logran siempre y cuando se cumplan los supuestos tomados como los más probables en la realización del plan.Thesis Optimización de flujo de reclamaciones, a través de un diseño de un sistema de gestión, caso práctico: Tribunal Electoral Regional Sexta Región, Rancagua.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10) Barahona González, Yerko Saúl; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo de título contiene una concreta, práctica e integradora sucesión de pasos metodológicos que proporcionan, la vía más adecuada para acceder al diseño de un sistema de gestión para la optimización del flujo de reclamaciones y con ello, se creó el Cuadro de Mando Integral (CMI) más idóneo para la organización, entrando así en contacto con una herramienta desarrollada en la Universidad de Hardvard por los prestigiosos profesores Robert Kaplán y David Norton en 1992 que permite, desde el mismo comienzo, conocer una dimensión completa del TER, se logró determinar las falencias de la organización y como consecuencia de esto alcanzar el estado de mejor desempeño y calidad deseado. Para la elaboración del modelo se determinó los objetivos generales y específicos, así como también las causas que generan la realización del CMI. Para el desarrollo de esta memoria se estableció un plan de desarrollo que se dividió en tres fases; la primera Investigación lo cual nos llevó a un análisis de la estructura de la organización del TER para conocer sus procesos; al segunda es el Análisis el cual a través de la Cadena de Valor se realizó el análisis interno que nos permitió ver las fortalezas y debilidades, siendo su principal fortaleza que no tiene competencia ya que es una entidad pública y poseer recursos otorgados por el gobierno y su principal debilidad es la baja de integración de las TI tanto de la organización como de la comunidad. El análisis externo se realizó a través PEST el que nos permitió ver sus principales oportunidades y amenazas que dependen de diferentes factores como: Gobierno de turno, Situación económica del país, aumento de la comunidad y uso de las tecnologías. Siendo sus mayores amenazas el Gobierno y la economía del país, ya que se depende de ellos y los dos últimos sus mayores oportunidades, ya que permite prestar un servicio de mejor calidad. Además se tuvo que crear la misión y la visión de esta organización, siendo la misión justicia y transparencia en temas electorales y su visión el mayor reconocimiento por parte de la comunidad hacia la organización, y siendo la tercera etapa de Modelado donde se tomó toda la información de la organización diseñando un mapa estratégico teniendo como base las perspectivas de la comunidad, procesos internos, aprendizaje y crecimiento, y presupuestario dando una alineación directa al cumplimiento de nuestra Misión y Visión.Thesis Políticas de inclusión en la educación superior: análisis de impacto en el desempeño académico y alcances para la geestión universitaria. El caso de la Universidad de Santiago de Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-11) Lamatta Cruz, Catalina Gabriela; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo NolascoEn esta investigación se analizó la capacidad predictiva del desempeño escolar en la educación secundaria y de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sobre el rendimiento académico en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). El estudio se realizó utilizando una muestra de aproximadamente veintitrés mil estudiantes de la USACH ingresados entre los años 2002 y 2008. El rendimiento académico en la USACH se midió por medio de: (a) el promedio de notas, al primer, segundo y tercer año, (b) la tasa de retención al primer y segundo año (c) la tasa de reprobaciones al primer, segundo y tercer año, y (d) la titulación oportuna y total. El desempeño escolar se midió a través del Ranking de las notas de enseñanza media. En la investigación se puso especial atención en conocer la validez predictiva del tradicional paradigma de mérito académico basado en los resultados de los postulante en pruebas estandarizadas externas y del paradigma emergente basado en el rendimiento académico en el contexto en el cual los postulantes cursaron los cuatro años de educación media. Por otro lado, se hace un análisis en torno al impacto que este tipo de iniciativas tienen en las instituciones de educación superior, desde el ejemplo de la Universidad de Santiago de Chile. Esta investigación tiene, también, como objetivo servir para que las instituciones de educación superior universitaria, como tambiénel Estado chileno (a) tomen decisiones respecto de las exigencias de ingreso entre los postulantes a sus universidad, y (b) focalice las políticas públicas de acceso y financiamiento en la coexistencia de los dos paradigmas de mérito académico que se analizan en el estudio. Este trabajo forma parte de la investigación “RANKING DE NOTAS COMO PREDICTOR DEL ÉXITO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”, de la Comisión Nacional de Educación, cuya investigadora principal es Fernanda Kri, Vicerrectora de la Universidad de Santiago de Chile.Thesis Propuestas de mejora para la cadena de abastecimiento de celulares. Caso aplicado a una emrpesa de telefonía nacional.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-06) Arce Contreras, Javier Ignacio; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEn el presente trabajo se intentará resolver el problema de la disponibilidad en punto de venta para el canal Grandes Tiendas, específicamente para el producto prepago de la empresa EntelPCS. Para ello se efectúa un análisis de la cadena de abastecimiento en que se da un diagnóstico de la cadena de abastecimiento, del cual derivan las propuestas de mejora. Dentro de los principales aspectos del diagnóstico de la cadena de abastecimiento son: - El nivel de servicio en Punto de Venta1 no está definido como política de la empresa, por lo que no es un objetivo común de las áreas involucradas en el proceso de abastecimiento. - Los proveedores entregan una parte del volumen en tiempo (63% durante 2ª sem. De 2010). - Los indicadores de la cadena tienen un enfoque de área y terminan midiendo el cumplimiento del área y no de la cadena. - La probabilidad promedio de encontrar un modelo específico de prepago en los Puntos de Venta del canal Grandes Tiendas durante el primer Trimestre de 2011 fue de 50%. - La decisión final de cuando comprar, en que volumen comprar pertenece a cada uno de los retailers, pudiendo comprar menos o más de lo que EntelPCS les oferta. - Existen una serie de mejoras en cada una de las partes del proceso, las cuales se detallan en el desarrollo de la presente memoria. Se hicieron 14 ideas de propuestas de las cuales se seleccionaron 5 propuestas para su desarrollo y evaluación, las cuales son las siguientes: Propuesta 1: “Definir el 5ivel de Servicio en el canal GGTT como política de la empresa” Se intenta que el nivel de servicio, medido a través del indicador disponibilidad, sea un objetivo común de las partes involucradas en el proceso de abastecimiento - Propuesta 3: “Indicadores correlacionados Supply Chain” Se proponen 8 indicadores a la cadena de abastecimiento, correlacionados entre sí y desglosados por 3 niveles. Con ello se da mayor coherencia a los indicadores existentes. - Propuesta 8: “Establecer VMI con Grandes Tiendas” Se propone establecer un Vendor Managed Inventory (VMI), herramienta que propone que el inventario de las Grandes Tiendas, sea gestionado completamente por EntelPCS, es decir, que éste decida el mix, las fechas de pedido y el volumen requerido en cada unos de los puntos del canal GGTT. Se deja abierta la posibilidad de devolución de los equipos. Con el VMI se consigue control total de la disponibilidad en punto. Se evaluaron 2 casos: - Aumento de la disponibilidad de un 50% a un 60%: Se obtendrían unos 190.000 clientes anuales, 5% más de Sales Share Beneficio Anual: $1285.000.000 - Aumento de la disponibilidad de un 50% a un 70%: Se obtendrían unos 380.000 clientes anuales, 10% más de Sales Share Beneficio Anual: $3375.000.000. - Propuesta 11: “Caja estándar para todas las tiendas” Se propone estandarizar las condiciones de entrega para los packs y los bultos. Para los packs se recomienda no colocar etiqueta de precio. Para los bultos se recomienda utilizar cajas de 10 unidades y papel engomado, eliminar la colocación de zuncho y stretch film para los clientes que lo exigen, con ello se consigue estandarizar desde un 55% a un 65% el proceso de elaboración de pedidos, se ahorran 3,4 días de trabajo promedio mensuales para canal GGTT. El operador se ahorra $1.560.078 anuales por costos de materiales. - Propuesta 14: “Distribución a Punto de Venta, en vez de distribuir al Centro de Distribución de los retailers” Se evalúa en que retailer conviene hacer la distribución propia, es decir, que EntelPCS se encarga de la distribución a través de un operador logístico, donde se obtiene que es conveniente hacer la distribución propia en el retailer ABCDin, obteniéndose un beneficio por unos $521.000.000 al año.
