Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Desarrollo de un modelo de selección de energías renovables para el abastecimiento energético de una vivienda(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Avilés Angel, Alan Freed; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEn el contexto mundial de preocupación por el medio ambiente y el consumo energético, sumado al propio interés nacional por el fomento de las energías renovables, es pertinente plantear preguntas de investigación relacionadas al consumo energético familiar. Tales como, que si es posible abastecer la totalidad del consumo de energía de una vivienda con energías renovables, dados un clima y grupo familiar determinados, o bien, cuanto mayor es el costo de las energías renovables, a nivel residencial respecto del abastecimiento energético convencional. El presente estudio, plantea el problema de abastecer completamente el consumo energético de una vivienda, ante un clima y grupo familiar determinados. En esta tarea, surge una variada gama de opciones ante las cuales tomar una decisión óptima no es trivial ni se conoce sus implicancias en costos a largo plazo. Para ello se desarrolla un modelo de selección de energías renovables que permite determinar el número de equipos óptimo, que abastecen completamente los requerimientos de energía de una vivienda, dados los costos, plazos y capacidades existentes. Estos costos de energías renovables se comparan con las alternativas convencionales, llegando a conclusiones en algunos casos, sorprendentes. Una de ellas es que, dadas ciertas alternativas climáticas, de consumos y costos de equipos, es más conveniente utilizar energías renovables en el largo plazo. No siempre es así y es necesario evaluar caso a caso, pero con esta herramienta ya se cuenta con una mirada más profunda sobre los costos reales de las energías renovables a nivel residencial, lo cual es deseable ante un escenario cada vez más consciente de la importancia de contar con energías limpias para la población.Thesis Diagnóstico a una pyme con propuestas de mejora . Caso aplicado Autozava Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Avaria Iriarte, Pedro Horacio; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Guía | Weinstein Fischer, GerardoEl presente estudio corresponde al análisis y formulación de un Plan Estratégico de Negocios para Autozava Ltda, una empresa del sector de servicios mecánicos automotrices integrales, con 26 años en el rubro y clasificada como PYME dado su volumen de ventas. Para la formulación del plan estratégico de negocios, se realizó un completo análisis de la industria en la cual participa la compañía, con herramientas validadas, como el análisis de las cinco fuerzas de Porter, para el estudio del micro-entorno. También se realiza un análisis del macro-entorno. Además fue necesaria la elaboración de un análisis del funcionamiento interno histórico y actual, con herramientas como la cadena de valor, para obtener valiosa información como las ventajas competitivas propias de la compañía. Luego, con la información obtenida, se elaboró la matriz FODA, donde se reconocen las fortalezas y debilidades propias, así como oportunidades y amenazas latentes en la industria. Entre las fortalezas fue posible reconocer la experiencia y la confianza de los clientes como el intangible más importante y que hace posible el servicio de retiro y despacho de vehículos. Entre las debilidades, la falta de conceptos de administración estratégica, de sistemas de información, la holgura existente entre capacidad de almacenamiento de vehículos y capacidad de trabajos simultáneos y de conexión con el mundo digital son las más destacadas. Como resultado del análisis de la matriz FODA, fue posible la obtención de estrategias a seguir, las cuales se formalizaron en la declaración estratégica, con un diseño de Visión, Misión y Objetivos que busca perseguir Autozava en el corto y largo plazo. Posterior a la declaración estratégica, se determinaron las estrategias en todos los niveles del negocio para alcanzar estas metas: Estrategias de crecimiento, competitivas y de negocio, las cuales corresponden a desarrollo de mercados, especialista en nichos y de diferenciación, respectivamente. Estas estrategias entregan directrices del comportamiento futuro de la compañía y con ello es posible dilucidar los cursos de acción recomendados para alcanzar las metas trazadas por Autozava. En el presente trabajo de memoria se pueden observar las recomendaciones realizadas para alcanzar los objetivos, aprovechar al máximo las fortalezas de la organización, disminuir debilidades, explotar las oportunidades y combatir las amenazas, entre estos cursos de acción se puede observar la creación de un sitio web, correos corporativos, fortalecimiento de la imagen de la compañía, adquisición de nuevos equipos y mano de obra para mejorar productividad y la integración hacia atrás como proveedor de grúas. Para la adquisición de las grúas, nuevos equipos y aumento de mano de obra se realiza el cálculo de los ingresos y costos de la adquisición, así como el análisis económico, con el cálculo de VAN, TIR y payback de estos cursos de acción recomendados, sensibilizando las variables más importantes.Thesis Plan de negocio para la pyme Promueve Educar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Avendaño Romero, Camilo Esteban; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Guía | Weinstein Fischer, GerardoEl presente estudio muestra la realización de un plan de negocio para la empresa Promueve Educar, la cual presta servicios de tutorías particulares de enseñanza básica y media, encontrándose en pleno proceso de crecimiento y en busca de una consolidación en el mercado. Para una mejor comprensión, esta memoria se dividió en 4 capítulos: el primero, es una introducción al negocio, en donde se describe a modo grueso el escenario, detallando lo que se planea realizar; el segundo, es el desarrollo del estado del arte, en el cual en una primera etapa se detallan antecedentes del estado actual de la educación en chile, y en una segunda etapa, se realiza un marco teórico en donde se analizan las PYMES en Chile y lo importante que significa para hoy un plan de negocios; el tercero, es un capítulo que describe detalladamente la metodología a utilizar para realizar el plan de negocios; y por último, el cuarto, es la ejecución del plan de negocios. La realización de este plan de negocio, permitió estudiar el mercado en el que está inmerso Promueve Educar, el cual arrojó que cerca de un 8% de la población de estudiantes del país contrata actualmente, a lo menos una sesión de clases particulares dentro del año. La principal región que adquiere este tipo de servicios es la Región Metropolitana, y el más importante segmento que contrata tutorías particulares a empresas y no a personas particulares, son padres y apoderados de alumnos pertenecientes a establecimientos educacionales de tipo particular pagado. Llevado a cifras, más de 30 mil estudiantes de este tipo de establecimientos de la región metropolitana contrata anualmente servicios educacionales extra-escuela. Luego de estudiar el mercado, se efectuó un análisis del entorno, que arrojó grandes oportunidades para la empresa, en especial si basa su estrategia en la diferenciación. Para esto fue necesario estudiar el comportamiento de los competidores, por lo que se seleccionaron las 10 principales empresas del sector, y se analizaron sus tarifas y condiciones. El estudio arrojó que en promedio la tarifa de hora cronológica de clase particular ronda los $18 mil, y que la mayoría de estas empresas condiciona la contratación del servicio a un mínimo de horas mensuales. Ambas situaciones, es decir, la tarifa y la exigencia de tener que contratar un plan mensual, benefician a la empresa Promueve Educar, la que ésta actualmente ha establecido su tarifa en $16 mil, y no impone ningún tipo de exigencias para contratar el servicio. Si bien la principal amenaza del sector son los servicios sustitutos ofrecidos por personas particulares, en el segmento al cual se está apuntando, cada vez es más común contratar este tipo de servicios a empresas, netamente por la mayor confianza que da una institución. Teniendo en cuenta todo lo señalado anteriormente, Promueve Educar establece su estrategia, la cual se denomina: “Estrategia de enfoque o de nicho de mercado basado en la diferenciación”, adecuada completamente debido a que esta PYME procura enfocarse en un segmento de compradores determinado - ubicado en un área geográfica específica - e intenta ser más efectivo que el resto de las empresas de la industria, mediante un servicio de excelencia que posee características distintivas. Para lograr esta diferenciación, se han efectuado una serie de recomendaciones a lo largo de la elaboración de este plan de negocio, entre las que destacan: Calidad de tutores: Estos deben pasar riguroso proceso de selección, capacitaciones y son continuamente apoyados por la empresa. Metodología de enseñanza: La empresa siempre está en busca de nuevas metodologías que ayuden a una real alza en el rendimiento de sus alumnos. Encuestas de satisfacción: Los clientes deberán efectuar periódicamente encuestas de satisfacción, y evaluarán tutores y metodología, todo esto con el fin de lograr el servicio que esperan. Servicio personalizado: Planes adecuados a las necesidades del cliente. Respaldo de una empresa altamente comprometida con satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, mediante un servicio de calidad Todas estas recomendaciones, al ser acompañadas por un fuerte plan de marketing, y la realización de un sistema de información que apoye las labores operacionales, deberían ser suficientes para que Promueve Educar alcance el éxito en los próximos años.Thesis Análisis y propuesta de un sistema de control de gestión por medio del uso de la metodología del balanced scorecard . Caso aplicado gerencia de repuestos del Grupo Maco S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Astorga Olivares, Eduardo Andres; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Departamento de Industrias; Guía | Moya Alfaro, Johana SolangeEl presente trabajo de investigación plantea como propuesta, el diseño de un sistema de control de gestión por medio de la metodología del Balanced Scorecard. La propuesta será realizada para la gestión de la gerencia de repuestos del Grupo Maco S.A., encarga de administrar la disponibilidad de stock de repuestos para las distintas marcas representadas por el Grupo. De acuerdo a los datos obtenidos en el diagnóstico del departamento, se visualizó una brecha en la gestión utilizada en las distintas marcas, existiendo claramente dos mundos por un lado las marcas de Origen Chino y por otro la marca International, las brechas encontradas se resumen en la siguiente tabla: En función a la brecha encontrada en el diagnóstico se propuso como propuesta de mejora, el diseño del Cuadro de Mando Integral que tenga como finalidad el generar una herramienta que permita el alineamiento en la gestión de las distintas marcas, dado que existe una brecha en la gestión, ésta se trasforma en un proceso crítico a la hora de querer implementar un sistema de control de gestión genérico para toda la división, por lo mismo y enfocado en la estrategia global de la compañía, el trabajo se aboca a la generación de una propuesta que permita fijar, un estándar mínimo para la gestión de las marcas de origen chino de la división, buscando como meta disminuir las brechas y como complemento mejorar los indicadores financieros. El trabajo se desarrolla mediante la realización de las siguientes actividades: Levantamiento de información y antecedentes de la organización y división de repuestos. Diagnóstico de la situación actual de la Gerencia de Repuestos del Grupo Maco S.A. Elaboración de los factores claves de éxito. Determinación de relaciones causa-efecto y estrategias para la gestión de las cuatro perspectivas de un Cuadro de Mando Integral. Formulación de indicadores, metas asociadas y sistema de alerta para el control de gestión. Diseño y elaboración de la Propuesta de Cuadro de Mando Integral.Thesis Realidad aumentada en el retail en Chile: efectos en la percepción de valor, satisfacción del cliente y decisión de compra.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Piket Silva, Melissa Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Stefanoni, Jocelyn AndreaLa presente memoria explora el impacto de la Realidad Aumentada en el sector retail chileno, con un enfoque en cómo esta tecnología influye en la percepción del valor de la marca, la satisfacción del cliente y la decisión de compra. En un entorno cada vez más digitalizado, la realidad aumentada ha emergido como una herramienta innovadora que permite a los consumidores visualizar productos de manera más realista, interactiva y personalizada. Esto no solo ha mejorado la experiencia de compra, sino que también ha permitido a las marcas diferenciarse en un mercado saturado y altamente competitivo. La investigación incluye una revisión exhaustiva de la literatura sobre realidad aumentada en el retail, el análisis de casos de éxito tanto internacionales como nacionales, y la implementación de una encuesta a consumidores chilenos, específicamente de la ciudad de la Región Metropolitana. Además, se identificarán algunas barreras para su adopción y en base a estos hallazgos, se propondrá recomendaciones para que las empresas del retail que han o quieran implementar esta herramienta, optimicen el uso de la realidad aumentada, maximizando los beneficios tanto para los consumidores como para las empresas.Thesis Desafíos y estratégias del negocio de última milla y su aporte en el e-commerce.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Vega Gutiérrez, Rachel Alexandra; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Patrone Garelli, Daniela AndreaEl comercio electrónico en Chile ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsando la demanda de soluciones logísticas eficientes en la última milla. Este fenómeno plantea desafíos significativos, especialmente en Chile, dado que cuenta con una geografía extensa y áreas rurales de difícil acceso. Los consumidores muestran preferencias claras por entregas más rápidas y confiables, lo que ejerce presión sobre las empresas logísticas para adoptar tecnologías avanzadas y sostenibles que logren responder a estas exigencias. El objetivo principal de esta tesis es evaluar el impacto del ecommerce en la logística de última milla en Chile, logrando identificar los principales desafíos que se enfrentan y explorando cómo tecnologías como algoritmos, gestión de flotas, tracking y vehículos eléctricos pueden optimizar las operaciones. Para esto, se utilizó una metodología basada en el análisis de casos de estudio, de datos de empresas locales y externas, además de la revisión de literatura sobre tendencias globales en la industria. Los hallazgos han revelado que la implementación de tecnologías avanzadas puede reducir los costos de entrega hasta en un 30% (García, G., 2024), mientras que estrategias como los centros de micro cumplimiento permiten disminuir las emisiones de CO2 hasta un 67% (Erickson, J., 2022). No obstante, la adopción de estas soluciones enfrenta barreras como altos costos iniciales. La implementación de flotas eléctricas, puntos de recogida y algoritmos de optimización no solo contribuirá a mejorar la eficiencia logística, sino también a cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores y las metas de sostenibilidad.Thesis Gestión de riesgos en proyectos fotovoltaicos: una propuesta de mejora continua.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-15) Venegas Morales, Isidora Valentina; Amestica Hernandez, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEl 22 de marzo de 2012 se publicó en Chile la Ley de Netbilling (N° 20.571), que establece un sistema que permite a las personas generar su propia energía y vender el excedente al Sistema Eléctrico Nacional utilizando Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Rising Sun Chile, con siete años de experiencia en el desarrollo y construcción de proyectos solares fotovoltaicos, enfrenta importantes desafíos en la gestión de proyectos bajo el marco de Netbilling, siendo uno de los más relevantes, detectar los riesgos e incertidumbre a los cuales podrían estar sometidos los proyectos. Los proyectos pasan desde departamento de ventas al de operaciones, donde se lleva a cabo la construcción de esta, en esta etapa se han enfrentado desafíos significativos relacionados con la planificación, control presupuestario y coordinación entre equipos. Estos desafíos han ocasionado sobrecostos y retrasos que impactan la rentabilidad de los proyectos y la eficiencia operacional de la empresa. El estudio se centra en la elaboración de un plan de gestión de riesgos que permita mitigar las incertidumbres y riesgos presentes en las tres áreas críticas de la empresa: Ingeniería, Adquisiciones y Gestión de Proyectos. Para ello, se implementa una metodología basada en el marco teórico del PMBOK, complementada con herramientas de mejora continua como el Kaizen. La situación actual denota que no existe información respecto a los proyectos pasados más que en costos reales. La falta de un sistema formal de retroalimentación dificulta la mejora de procesos y la acción de errores recurrentes. Para esto se desarrolla un de Plan de Gestión de Riesgos, basado en el PMBOK, donde esta propuesta permite identificar y describir, cuantificar, establecer planes de respuesta y crear herramientas para el monitoreo y control efectivo de cada fase del proyecto, desde la planificación hasta la entrega final. Para poder evaluar esta propuesta se realiza un análisis costo-beneficio, esta muestra que con una inversión inicial $1.7MM, la implementación del plan permite reducir los sobrecostos por malas gestiones, retorna la inversión en el primer año, minimiza los retrasos y mejorar la coordinación del equipo, lo que se traduce en un aumento de la eficiencia general de los proyectos fotovoltaicos. Como resultado, se concluye que la implementación del plan de gestión de riesgos propuesto es viable y factible según los recursos disponibles de la empresa, y contribuirá significativamente a mejorar la estabilidad económica y operativa de Rising Sun Chile. Además, se recomienda una revisión periódica del plan y la actualización de las estrategias según los resultados obtenidos y las condiciones del entorno.Thesis Diseño de plan estratégico para una empresa dedicada a la impresión 3D en hormigón con inteligencia artificial. Caso aplicado Concret3D architecture.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garrido Guzmán, Valentina Rosaura; Hernandez Contreras, Felipe Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa presente memoria consiste en un estudio, análisis y posterior elaboración de una propuesta de planificación estratégica para una empresa del rubro de la arquitectura y la construcción con un elemento diferenciador a través de la innovación, la inteligencia artificial y la impresión 3D de hormigón. El objetivo principal de este documento es el desarrollo de un plan estratégico para una empresa nueva, el cual puede entregarle diferentes lineamientos para el crecimiento de esta, junto con un modelo de negocios que buscará aumentar las ventas y, sobre todo, la visibilización, lo que se traduce en ganancias para la empresa y, a su vez hacer crecer el brand awareness dentro de los consumidores actuales y potenciales del rubro. Como directrices de la construcción del plan estratégico, se realizó un estudio de la situación actual y retroactiva de la sociedad, a través de un análisis externo e interno de la empresa y rubro específico, en pro de la revisión y mejora de los factores y componentes actuales de la empresa, como son la misión, visión, objetivos en los diferentes plazos, entre otros. Continuamente, se utilizaron diferentes herramientas de análisis, planificación y gestión para la elaboración de la estrategia, dentro de estas herramientas se encuentran: análisis y matriz FODA, para encontrar, desarrollar y mejorar las distintas aristas de la empresa; la fijación de objetivos estratégicos mediante un Balanced Scorecard, con el fin de plasmar y medir los diferentes KPIs de la operación, consecuentemente la construcción del plan de acción guía, y mayormente el plano estratégico correspondiente; y, un Cuadro de Mando Integral, para realizar el seguimiento completo del plan realizado, junto con sus objetivos estratégicos, y el plan de acción a corto, mediano y largo plazo de la empresa; entre otros análisis que se irán detallando a través del desarrollo de la memoria.Thesis metodología de pruebas de penetración para la mejora de la seguridad en aplicaciones web(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11) Martínez Miranda, Felipe Eduardo; Departamento de Informática; Monge Anwandter, RaulEl presente trabajo de memoria busca generar conciencia sobre los riesgos que existen al momento de desarrollar aplicaciones web sin tener conocimientos relacionados con temas de seguridad, ya sea asociados al desarrollo, frameworks utilizados, uso de software, configuraciones, entre otros. La confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información son los tres pilares clave de la seguridad para el correcto funcionamiento de un sistema o aplicación que aspire a sobrevivir dentro del mercado digital. Una forma de evaluar si estos tres pilares se cumplen de forma adecuada es mediante la realización de pruebas de penetración o pentesting. En este trabajo se expondrán y evaluarán las diferentes herramientas y metodologías utilizadas para llevar a cabo pentesting, principalmente sobre aplicaciones web. Las etapas de recolección de información, análisis de vulnerabilidades y explotación de estas son tratadas en mayor profundidad a partir de un caso de estudio específico, sobre el cual se cuenta con autorización para realizar las pruebas. Este trabajo pretende generar conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad, enfocándose en un área específica de la industria del desarrollo de aplicaciones: proyectos o startups creados por personas que recién ingresan al mundo del desarrollo, así como programadores experimentados que no han prestado suficiente atención al problema. Cabe señalar que el ámbito de este estudio no abarca la totalidad de las aplicaciones de la industria, sino una fracción de ellas.Thesis Propuesta de mejora al sistema de gestión de calidad de Vremex Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Astorga Araya, Juan Pablo; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEn la actualidad, es imperante para las empresas poseer altos estándares de calidad para poder ser competitivas y lograr satisfacer al mayor número de partes interesadas (tanto internas como externas) en mercados cada vez más saturados. Es por eso que el presente trabajo tiene como objetivo general, proponer y diseñar usando herramientas de gestión de calidad, una metodología que permita mejoras en las actividades más débiles que presenta la organización, que siente las bases de un sistema de gestión de calidad; la organización en cuestión se llama Vremex limitada, una empresa que presta servicios de arriendo de maquinaria pesada y vende artículos de ferretería industrial, además de otros repuestos e insumos varios por medio de una tienda comercializadora en la ciudad de Calama, Chile. En una primera instancia, se realiza un diagnóstico inicial de la empresa usando como medio de evaluación una lista de requisitos provenientes de la norma ISO 9001:2008 respecto del cumplimiento de los tópicos referentes a sistema de gestión de calidad, responsabilidad de la dirección, gestión de los recursos, realización del producto y medición análisis y mejora, quedando en evidencia el bajo nivel de cumplimiento con los requisitos de un sistema de gestión de calidad, arrojando un 79,1% de nivel de no conformidades. Se desarrollan antecedentes en la principal industria en la que participa la empresa “La Minería”, ya que, dada su ubicación en el norte grande de Chile, la mayoría de su proceso de prestación de servicio ocurre en este gran foco económico nacional, particularizando la evolución de la minería en Chile, sus proveedores por rubro y estadísticas, para finalmente desarrollar las etapas de desarrollo en ella y señalando los agentes participantes en cada una. Luego, se entrega una descripción general de la empresa, con información relativa a su ubicación, organigrama y respectiva descripción de puestos principales para finalizar con una estadística de ventas de los últimos dos años (2012 y 2013). Ahora, corresponde evaluar las herramientas de gestión de calidad a ser usadas, para lo cual se decide optar por desarrollar el completo desarrollo de la evolución de la calidad, así como también conceptos relevantes en su desarrollo, en donde se visualiza que el enfoque a optar en esta metodología de mejora debe provenir de la gestión de calidad total, de esa manera se abordarán la mayor cantidad de tópicos que la organización requiere mejorar, referentes a estrategia, procesos, desarrollo de las personas, clientes, resultados y finalmente mejora continua, entre otros puntos, en donde se culmina revisando el Modelo Iberoamericano de Excelencia de Calidad, propuesto por la Fundación Iberoamericana de la Calidad, el cual será aplicado en la empresa. En este punto se comienza el desarrollo de la propuesta metodológica, donde se debe partir por identificar actividades débiles que la organización presenta. Primero, se realiza un estudio para identificar el proceso que más problemas está causando en Vremex, en un trabajo conjunto con la gerencia, se establece que si bien se deben trabajar en todos los procesos que forman parte de la empresa, por medio de una matriz de priorización se logra determinar que el proceso de facturación debe ser mejorado a la brevedad. Para ello se realizan labores de levantamiento de información en la organización, para conocer todos los procesos e interacciones cuyo fin es lograr detectar las causas raíces de los problemas, por medio del uso de las herramientas de la calidad más adecuadas. Las principales causas hablan de un bajo nivel de conocimiento de los procesos y de las responsabilidades del personal, como también un bajo nivel de responsabilidad de la dirección en el aseguramiento y promoción de la estandarización de procesos como la provisión de los recursos necesarios para su correcta ejecución. Posteriormente, se realiza una evaluación general por medio del Modelo Iberoamericano de Excelencia de la Calidad, usando el método cuestionario, en relación a sus cinco criterios de resultados (Liderazgo y estilo de gestión, política y estrategia, desarrollo de las personas, recursos y asociados, procesos y clientes) como también los cuatro criterios de resultados (clientes, desarrollo de las personas, sociedad y globales), obteniendo resultados muy bajos (63,51 puntos de un total de1000), quedando en evidencia que la organización presenta actividades débiles en todos los criterios. En el capítulo siguiente, se procede a desarrollar propuestas de mejora en Vremex, tomando como guía el Modelo Iberoamericano de Excelencia, centrado en desarrollar la mayor cantidad de actividades relacionadas con el proceso de facturación, evidenciando lo que posee la empresa respecto a cada punto y por último, proponiendo tareas a implementar en otros procesos y tópicos que el modelo pregone, siendo estas la base del plan de implementación de propuestas en la siguiente sección. Finalmente, se genera un plan de implementación de las mejoras detectadas, en tópicos que abarcan procesos, estrategia, liderazgo, partes interesadas y obviamente resultados, las cuales fueron divididas en dos etapas; la primera, corresponde a los cambios más urgentes y de aplicación más rápida y de corto plazo, y la segunda, más caras en costos y de más largo plazo. El costo total estimado del plan de implementación corresponde a 530,7 UF en la primera etapa de propuestas, en un periodo de 6 meses. La segunda etapa tiene un costo 719 UF, en un período de 10 meses y medio, generando un período de implementación total estimado de un año y 4 meses. Para terminar, se propone un plan de estandarización de las propuestas, el cual proviene del mismo modelo Iberoamericano, una vez terminada la concreta realización del plan establecido. En el último capítulo, se establecen los beneficios económicos y operacionales que generarían una correcta implementación de las propuestas, como también una visualización de mejora en el cumplimiento de requisitos de la evaluación inicial ISO 9001:2008 y el Modelo Iberoamericano de Excelencia, ocupado para identificar las actividades débiles. En los beneficios económicos se busca reducir el costo financiero que incurre Vremex, por motivos de problemas en la gestión de facturas por cobrar, el que corresponde a 3% del total de las ventas mensuales, el cual, si se aplica la metodología correspondiente, otorgaría beneficios de 667,3 UF por año, por lo que una vez terminada la implementación al cabo de 2 años se recuperaría la inversión, sin considerar los potenciales aumentos en ingresos operativos, ventas o margen neto, como también disminución de costos operativos. En la visualización de los resultados, se puede observar que de aplicar el plan de mejoras, se puede llegar a reducir de 79% a un 7,4% el número de no conformidades detectadas por medio de la evaluación ISO 9001:2008. Por otro lado, el nivel de Excelencia de la empresa puede aumentar de un 6,3% a un 34%, valor que debe seguir en aumento si se sigue el plan de verificación propuesto.Thesis Desarrollo de un plan de marketing para el sistema de volumen de refrigerante variable VRF plus de la empresa Midea Carrier Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-05) Araya Concha, Javiera Francisca; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge MauricioEn el presente trabajo de título se desarrolla un Plan de Marketing para el sistema de volumen de refrigerante variable VRF Plus marca Midea de la empresa Midea Carrier Ltda., esto con el fin de lograr su posicionamiento en la industria del aire acondicionado, específicamente en el mercado de los sistemas de volumen de refrigerante variable a nivel nacional. Primeramente, se realizó una recopilación de datos sobre el sistema en estudio, mostrando sus características y componentes entre otras, además con la ayuda de la empresa en estudio se logró identificar las empresas que componen la industria y sus respectivas participaciones de mercado. Si bien no existían estudios de la industria a nivel nacional fue muy útil recopilar la información poseída por Midea Carrier Ltda., además de los datos entregados por el Portal de Comercio Exterior de Santiago. Luego, se muestran las características de la empresa, analizando internamente su estructura, su cadena de valor, además de identificar las principales fortalezas y debilidades del producto. Esto con el fin de determinar los segmentos a los cuales apuntara a llegar y satisfacer la empresa con su producto y lograr el posicionamiento deseado. En base a lo anterior se dio paso a redefinir la cadena de valor de Midea Carrier Ltda., centrándose principalmente en realizar acciones que lograsen a la empresa llegar a los segmentos elegidos para potenciar la comercialización del producto. A continuación, se siguió con la determinación de las estrategias de marketing, identificando y precisando estrategias del tipo genéricas, de crecimiento y competitivas. Finalmente, se determinan las estrategias de marketing operativo, definiendo tanto las decisiones de producto, como de distribución, precio y comunicación, que permitirán a la empresa Midea Carrier Ltda. implementar desde ya para lograr el posicionamiento del producto estudiado.Thesis Desafíos del acceso a los sericios contables para las microempresas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Alzate Parra, Luis Evelio; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEsta tesis aborda los desafíos que enfrentan las microempresas para acceder a servicios contables de calidad y las posibles soluciones para superar estas barreras. Los servicios contables juegan un rol fundamental en la gestión financiera y la formalización de las microempresas, ayudándoles a cumplir con sus obligaciones fiscales, mejorar su administración y facilitar el acceso a crédito. Sin embargo, muchas microempresas en Chile y a nivel global enfrentan dificultades para obtener estos servicios, debido a factores económicos, educativos y tecnológicos. Entre los principales desafíos, se destaca el alto costo de los servicios contables, que resulta prohibitivo para muchas microempresas. Además, la falta de conocimientos contables y la limitada alfabetización financiera de los propietarios agravan la situación, impidiendo una adecuada toma de decisiones empresariales. Otro obstáculo importante es la brecha digital, ya que la adopción de tecnologías contables avanzadas, como software de contabilidad en la nube, es limitada debido a la falta de recursos y capacitación. A nivel global, las microempresas enfrentan problemas similares. En Estados Unidos, el costo de los servicios contables es elevado, mientras que, en países como China y Rusia, las microempresas rurales y de áreas menos desarrolladas tienen menos acceso a profesionales contables calificados. En América Latina, la informalidad y las normativas fiscales complejas generan barreras adicionales para la formalización de las microempresas. Para mejorar el acceso a servicios contables, se proponen varias estrategias, entre ellas la promoción de la digitalización y la capacitación contable para los microempresarios. Invertir en tecnología contable y fomentar la colaboración con asociaciones empresariales y organizaciones no gubernamentales también puede ser clave para superar estos desafíos. Asimismo, es crucial que los gobiernos implementen políticas públicas que faciliten el acceso a estos servicios, mediante subsidios o incentivos fiscales, y programas de asistencia técnica. En conclusión, mejorar el acceso a servicios contables de calidad es esencial para el crecimiento y sostenibilidad de las microempresas. Las soluciones propuestas, basadas en la digitalización, la educación financiera y el apoyo gubernamental, permitirán fortalecer a las microempresas, mejorar su competitividad y contribuir al desarrollo económico.Thesis Diseño de un sistema de control de gestión . Caso aplicado I. Municipalidad de Cerro Navia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-12) Arancibia Garrido, Diego Alejandro; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresHoy en día es fundamental tener un control del rendimiento para alcanzar el éxito, más aún en el interior de las organizaciones, este fenómeno se manifiesta en organizaciones con y sin fines de lucro. En el caso de la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia la obligación es con sus contribuyentes, ya que por ley de la república de Chile, esta debe satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas. La siguiente memoria describe el plan estratégico de la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia y cómo a través de la implementación de la herramienta Balanced Scorecard se logra un control de gestión sobre los distintos temas o lineamientos estratégicos, mediante diferentes indicadores y metas. El diseño del Balanced Scorecard se realizó en 5 etapas: desarrollar la mentalidad apropiada en la organización, definir los objetivos estratégicos necesarios, desarrollar un mapa estratégico, analizar una lluvia de potenciales medidas para cumplir los objetivos y escoger y filtrar las medidas definitivas. A través del desarrollo de este trabajo se aprecia la importancia que tiene la correcta difusión de los objetivos entre los funcionarios y lo relevante que es el entendimiento de ellos para el correcto funcionamiento de la organización.Thesis Desarrollo y validación de un modelo de negocios de crowdfunding para financiar proyectos de generación de energía solar en Lader Energy.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-08) Cisternas Riffo, Adolfo Ignacio; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndresEsta memoria presenta el desarrollo y validación de un modelo de negocio para una plataforma de Crowdfunding enfocada a financiar proyectos de energía solar en la empresa Lader Energy. La plataforma tiene como objetivo abordar los desafíos de asegurar financiación para proyectos de energía renovable, particularmente en regiones con infraestructura energética poco desarrollada. Al aprovechar la tecnología blockchain y una sólida estrategia financiera, la plataforma busca democratizar las oportunidades de inversión en energía solar. El estudio incluye un análisis integral del mercado, una exploración de clientes potenciales y la formulación de un modelo de negocio basado en la metodología Canvas. También se analizan los aspectos técnicos de la plataforma, incluida su escalabilidad y características de seguridad. Las proyecciones financieras indican que la plataforma alcanzara el punto de equilibrio en su tercer año de funcionamiento y se prevé un crecimiento sostenible a partir de entonces. La fase de validación, que implico interacciones con inversores y empresas solares, confirmo la viabilidad del modelo de negocio y proporciono información para futuras mejoras. Este proyecto ofrece una solución escalable e innovadora para financiar proyectos de energía solar, contribuyendo a los objetivos globales de sostenibilidad.Thesis Plan estratégico de venta online para empresa: Comercializadora de bebidas, cervezas, vinos y licores Ra e hijos Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) aravena Bruna, Ricardo Ignacio; Troncoso Sanguesa, Rodrigo Alejandro; Departamento de Industrias; Yañez Martinez, Diego IgnacioLa presente memoria aborda la propuesta de un "Plan Estratégico de Venta Online para la empresa “Comercializadora de bebidas, cervezas, vinos y licores RA e hijos Ltda.”, cuyo objetivo es Diseñar un Plan Estratégico que se adapte a las tendencias actuales de consumo y maximice los beneficios. En un contexto donde el e-commerce se ha convertido en una vía esencial para el crecimiento empresarial, se propone la implementación de una plataforma de venta online que como valor agregado facilite la compra colaborativa de vinos premium. Oportunidades de Mercado: Un estudio realizado por Activa Consultoras revela que el 72,5% de la población chilena mayor de 18 años consume bebidas alcohólicas, con un enfoque notable en el grupo socioeconómico ABC1. Este segmento presenta un alto potencial de compra, ya que consume vino de forma habitual y gasta un promedio significativo en estos productos. Estrategias de Marketing y Comunicación: La estrategia de marketing se centrará en la creación de contenido relevante en redes sociales, uso de influencers locales, una plataforma que promueva la generación de comunidad, y la implementación de un chatbot para mejorar la comunicación con los clientes. Estas acciones permitirán no solo captar nuevos consumidores, sino también educarlos sobre el uso de la nueva plataforma y fomentar un sentido de comunidad a través de interacciones personalizadas. Optimización de la Cadena de Suministro: Se enfatiza la necesidad de establecer alianzas sólidas con proveedores para acceder a productos exclusivos y negociar condiciones favorables. Asimismo, se plantea la importancia de una logística eficiente, mediante la selección de empresas de envíos que aseguren costos competitivos y tiempos de entrega adecuados. Desarrollo de un Programa de Lealtad: Un programa de lealtad se implementará para premiar a los clientes frecuentes y fomentar la recomendación de productos. Este programa buscará generar un vínculo emocional entre la marca y los consumidores, contribuyendo a la construcción de una comunidad en torno a la empresa. Planificación y Evaluación: La implementación de la plataforma de venta online requerirá una planificación meticulosa y la realización de pruebas piloto antes del lanzamiento. Esta estrategia minimizará riesgos y permitirá una transición más fluida hacia el comercio electrónico. Además, se establecerán indicadores de rendimiento para evaluar continuamente la efectividad de la plataforma y realizar ajustes según la retroalimentación del cliente. Conclusión: El plan estratégico propuesto se centra en una visión integral que combina la tecnología, la comunicación efectiva y la experiencia del cliente. A través de un enfoque adaptativo y centrado en el usuario, se busca posicionar a “Comercializadora de bebidas, cervezas, vinos y licores RA e hijos Ltda.” como un líder en el mercado de e-commerce en el sector de bebidas alcohólicas, maximizando así su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.Thesis Beneficios de la certificación de aeródromos de la red primaria aeroportuaria nacional en el Estado de Chile, fundamentando sus repercusiones en la industria aeronáutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Fuentes Pavez, Gonzalo Joaquín; Verdugo Lagos, Mario Alfonso; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Lobos Flores, Leonardo IgnacioEl presente trabajo se ha realizado con el fin de evidenciar y determinar los principales beneficios y costos de una implementación general de la certificación de aeródromos bajo la normativa DAN-14-139 “Certificación de Aeródromos – Requisitos para Administradores de Aeródromos” de Resolución Exenta N°04/3/0109/1317 de fecha 30 septiembre 2021, haciendo especial énfasis en las posibles implicancias de este proceso para los explotadores privados y administradores de la red. Son de conocimiento público los beneficios de los procesos de certificación, sobre todo en aquellos que certifican aspectos como la seguridad, pero en el caso de la certificación de aeropuertos, donde existe la influencia de varios actores dentro del ambiente aeroportuario, es útil indagar en los efectos y repercusiones que este proceso tenga en la industria. Tomando como referencia los procesos de certificación a nivel internacional, junto a los compromisos adquiridos por el estado, es evidente que la aplicación de esta certificación es algo inevitable para los estados que busquen tener un sistema aeronáutico de primer nivel, destacando la importancia que se le ha otorgado a la materia en Chile, comprometiéndose el Estado en certificar los aeropuertos pertenecientes a la Red Aeroportuaria Primaria Nacional, siendo estos: el Aeropuerto Chacalluta de Arica, Diego Aracena de Iquique, Andrés Sabella de Antofagasta, Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, Aeropuerto Mataveri de Isla de Pascua y Carriel Sur de Talcahuano. A su vez, destacan las peculiaridades del sistema aeroportuario chileno respecto a los modelos internacionales. El sistema aeroportuario chileno se basa en concesiones, es decir, divide la administración y la explotación de los aeródromos. La administración de todo lo relativo a la operación aérea, cae en manos de la DGAC, y la explotación comercial de todos los servicios agregados cae en la administración de privados en forma de empresas concesionarias. El proceso de certificación se enfoca en gran medida al aspecto operacional y de diseño de los aeródromos, recayendo la mayoría del peso del proceso en la DGAC, pero por condiciones de las licitaciones de concesión, los privados deben aportar al proceso, principalmente en temas de infraestructura. Para propósitos de este trabajo, el enfoque de costos se realiza a los costos desembolsados directamente por el estado mediante la DGAC, pues los costos realizados por los privados suelen estar enmarcados dentro de las cláusulas de concesión y de sus ofertas finales para las licitaciones. Tomando como referencia el proceso de certificación provisional del Aeropuerto Chacalluta de Arica, con fecha 05.DIC.2016, continuando el trabajo institucional hasta el 05. DIC. 2019 con la certificación definitiva, los costos para la DGAC concernientes a costos administrativos, implementación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), elaboración del Manual de Aeródromo (M.A) con sus respectivos adjuntos, teniendo un costo aproximado a 26.7MM de pesos, sumado a los costos de infraestructura aeroportuaria (normalización) variada, siendo estos 139.1MM de pesos. Estos costos referenciales pueden en cierta manera ser representativos a considerar en los aeropuertos y aeródromos comprometidos, dependiendo de su complejidad y nivel de incumplimientos o desviaciones respecto al cumplimiento de la normativa DAN AGA, DGAC. Considerando las implicancias y complejidades del proceso de certificación para la DGAC, no se observan impactos significativos en las primas de seguros para los explotadores aeroportuarios, pero a su vez, se observa que los montos comprometidos dentro de los llamados de licitación de concesión son mayores para estos explotadores. Esto se traduce en que los costos de la certificación que son mucho menores a los presupuestos de concesión, por lo que los gastos de infraestructura ingresados dentro de las cláusulas de licitación no suponen gastos considerables para los explotadores, y, por lo tanto, el beneficio de explotar el aeródromo es mayor a la inversión requerida. Por esto, el monto estimado para certificar un aeródromo es de 165.8MM de pesos para el estado, lo cual se ha de multiplicar por los aeródromos restantes sin planes de certificación dentro de la red primaria. El costo estimado de certificar estos 8 aeródromos restantes es de 1326.8MM de pesos, contemplando así, la mejora en niveles de seguridad para aproximadamente 6.414.589 de pasajeros. Lo anterior se consolida en los beneficios que se obtendrían de aplicar esta certificación a nivel nacional, aumentando la seguridad operacional de los aeródromos, estandarizando y optimizando procesos para los administradores aeroportuarios, mejorando los niveles de servicio para los usuarios de la red, como de la normalización de aspectos procedimentales y de diseño de aeropuertos y aeródromos que conforman la red aeroportuaria primaria nacional. Es importante a su vez, mencionar que los montos a invertir son relativamente bajos, tanto para el estado, así como para los explotadores, pues los flujos de pasajeros permiten amortizar los procesos sin perder la competitividad del panorama aeroportuario.Thesis Identificación de insumos médicos más importante en pabellón a través de formación de clusters en Clínica Dávila.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) González González, Ignacio Alfredo; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Ortega Blu, Rodrigo AugustoEl siguiente trabajo propone desarrollar un agrupamiento o clusterización (vía métodos como lo son K-means y DBSCAN) de pacientes por características comunes en los insumos médicos utilizados en las diez cirugías programadas más frecuentes realizadas en la Clínica Dávila, esta clusterización se hará procesando y tratando diversas bases de datos internas de la clínica, en donde se limpiarán y consolidarán en un nuevo documento que permita realizar un estudio estadístico del mismo. Este estudio estadístico permite identificar el comportamiento general de cada grupo (clúster) y atribuirle distintos rasgos característicos para cada uno, logrando así conocer que cirugía cuenta con mayores diferencias entre sus grupos para poder aplicar un estudio más profundo en un futuro de cada cirugía y si es que se puede o no estandarizar sus insumos o reducir la cantidad de utilización de estos sin que perjudique al paciente. Gracias a este se permitirá identificar cada insumo significativo utilizado en cada cirugía analizada, esto permitirá la optimización de cada insumo en las diez cirugías programadas más comunes de acuerdo con los datos otorgados por personal interno de Clínica Dávila durante los años 2022 y 2023.Thesis Evaluación técnico-económica de proyecto: Instalación de una telecabina del tipo gondola para centro Ski La Parva.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-05-08) Morales Lema, Gricel Carolina; Amestica Hernandez, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto CristobalEl proyecto que se presenta a continuación consiste en la evaluación técnico-económica de la instalación de un andarivel del tipo góndola en el centro de esquí La Parva. Dicho centro opera en la zona central, en el sector de Farellones, en la cual compite con 3 centros de deportes invernales, de los cuales uno ya cuenta con este tipo de andarivel. La inversión inicial del proyecto se estima en de $29.410.211.998, en la cual se consideran tanto costos de instalación, traslado, capital de trabajo, como la adquisición del andarivel mismo. Respecto a la evaluación económica, se analizaron 4 escenarios diferentes, todos a un horizonte de evaluación de 20 años: financiamiento 100% por parte de la empresa proveedora y tres con créditos del 25%, 50% y 75% del costo total, con una tasa de interés del 8%, ofrecida por el Banco Chile. De estos escenarios el más favorable fue el primero, ya que se solicita una tasa menor a la exigida por el banco, los cuales arrojo los siguientes indicadores financieros como resultados: VAN $210.573.390,91 TIR 12% PRI Fuera del horizonte de evaluaciónThesis Diseño de un balanced scorecard para la gerencia de Service Support Management de IBM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Anabalón Ibáñez, Esteban Matías; Yanine Misleh, Franco Fernando; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa gerencia de Service Support Management de IBM de Chile S.A.C. establece contratos con sus clientes basados en Niveles de Servicio, si no son cumplidos, se generan multas para la organización, es decir, es un área que representa costos si es que no se aplica una buena gestión. Al no existir actualmente un control exhaustivo y una gestión sobre las diferentes cuentas del área, sumado a la falta de planificación estratégica, la siguiente memoria presenta un modelo de control de gestión, basado en el Balanced Scorecard. En un comienzo se realiza un estudio del entorno externo, donde se analiza la industria de la informática dividida en Software, Hardware y Servicios, para luego realizar un análisis PEST (político, económico, social y tecnológico) y Porter, de donde se desprende que los principales factores que afectan la organización son los económicos y tecnológicos, y que la principal fuerza es la de la rivalidad entre competidores, sumada a las altas barreras de entrada, lo que da como resultado que el atractivo de la industria sea de un nivel medio. A continuación se realiza un análisis del entorno interno, primero un estudio de recursos, donde destaca la importancia de los recursos humanos en la empresa, seguido de un análisis VRIO (valor, rareza, inimitabilidad y organización), del cual se desprenden como ventajas competitivas sustentables, la capacidad de reinventarse de IBM, su característica de empresa global y su tecnología. Finalmente, se estudia la cadena de valor, la cual demuestra la relación directa con el modelo de negocio de IBM, que consiste en el cliente primero (Client First). Se realiza un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que permite conocer las principales fortalezas con las que cuenta la empresa para hacer frente a las amenazas y aprovechar las oportunidades del entorno externo, así como sus principales debilidades que deben ser atendidas mediante diversos planes de acción. Además se estudian la misión y visión de IBM, así como su estrategia, para poder comprender la propuesta de valor que ofrece a sus clientes. Con todo lo anterior es posible plasmar las principales definiciones estratégicas del área de Service Support Management, que se encuentran en línea con la estrategia general de IBM y permita así la formulación del plan estratégico concreto, para el desarrollo de la herramienta de control de gestión. Se comienza el diseño del Balanced Scorecard, con la definición de 16 objetivos estratégicos vinculados entre ellos mediante una relación de causa – efecto, para las cuatro perspectivas de la herramienta, plasmados en un mapa estratégico, que señala cómo la perspectiva de los clientes y la satisfacción de éstos es el objetivo culmine del área. A continuación se definen 54 indicadores, cuantificables, objetivos, y alcanzables, diseñados para medir los objetivos antes planteados y que están reseñados en el modelo de Balanced Scorecard presentado. Se planifica el tiempo de implementación alrededor de tres meses, con un costo hundido en programación y diseño de software y hardware de $8.000.000 aproximadamente, con una mantención anual desde el segundo año de alrededor de $2.000.000. El costo asociado a la dedicación de las personas asciende a $3.855.000.- Se recomienda finalmente, la participación activa en la formulación y revisión de los planes estratégicos, especialmente del gerente de Service Support Management y de los empleados; con una actualización constante del Balanced Scorecard y una adecuada y estudiada selección previa de indicadores, haciendo hincapié en la importancia de la planificación estratégica para el éxito del área, y por consiguiente de la empresa.Thesis Plan de marketing para una empresa consultora de gestión de proyectos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-08) Álvarez Vera, Angie Teresa; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Guía | Díaz Antillanca, JohnEste trabajo fue realizado para una consultora de gestión de proyectos que nace de la empresa TINET, el cual se dedica tanto a la consultoría de gestión de proyectos principalmente en las PMO´s de grandes empresas y además cuenta con un centro de excelencia, en donde provee de educación tanto en gestión de proyectos, lean, seis sigma, Management y resolución de problemas. El objetivo principal de este trabajo es la creación y diseño de un plan de marketing, con el fin de posicionar de posicionar a esta área de TINET dentro del mercado de las consultoras de gestión de proyectos. La realización de este plan es trascendental, debido a que la empresa no es conocida y cuenta con grandes competidores. Además de mostrar la innovadora apuesta que están ofreciendo al mundo de la gestión de proyectos. El plan de marketing nacerá dentro del modelo de negocios Canvas. Para llevar a cabo este trabajo, lo primero es realizar un análisis exhaustivo de la situación actual de la empresa, en donde se evalúa la empresa como tal, sus competidores y sus potenciales clientes. Seguido de un análisis FODA para observar cuáles son las herramientas que se deberían utilizar para el desarrollo del plan de acción. Luego, se presentará una propuesta de marketing bastante ambiciosa pero que con sencillos pasos, se logrará posicionar en el mercado tanto de la consultoría en gestión de proyectos como centro de excelencia en PMO. Dentro de las conclusiones de este trabajo se encuentran el público objetivo, en donde es posible nombrar Gerentes, Jefes de Proyectos, grandes empresas, clientes TINET y profesionales. Por otro lado, dentro del análisis de la competencia, se obtuvo un gran referente a seguir, además de que hay amenazas de nuevos competidores y gran poder de negociación de los compradores. Además, en el plan de acción se ha apostado por plan de marketing principalmente digital, debido a los grandes aumentos en la utilización de internet, smartphones, tablets y computadores portátiles y el fácil acceso que hay hacia el mundo cibernético que existe en todo el país y el mundo. En temas de imagen, se logra crear el nombre de la marca, el slogan, logotipo, página web y brochures. Con esto, ya se pueden realizar pasos más grandes en términos de posicionamiento, ya que se generó la base principal para que el público objetivo conozca a la empresa. En los últimos años, las empresas esperan cada vez más alinearse con cada uno de los objetivos de sus áreas. Por lo que las PMO han tomado gran protagonismo, y es así como la oferta de consultoras también lo ha hecho, es por ello que la empresa, tiene bastante proyección en términos de su entorno. Por otro lado, la empresa tiene grandes propuestas innovadoras y ambiciosas, que lograrán generar mayores ventajas competitivas, obteniendo mejor posicionamiento dentro de su competencia. Finalmente, con el plan de acción de marketing propuesto, logrará posicionar su marca e imagen, logrando tener mayor proyección en el público objetivo.