Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Prefactibilidad técnica económica de empresa dedicada a la señalización de tránsito y seguridad vial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Herrera Poblete, Ricardo Cristian; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Renzo MarioEl presente trabajo contempla todas aquellas actividades necesarias para la evaluación de un proyecto de creación de empresa con especialidad en señalización de tránsito y Seguridad Vial. El objetivo de este proyecto es evaluar en forma económica la instalación de una Taller de Seguridad Vial en la Quinta región, En una fase inicial, nuestro propósito se centra en examinar diversas categorías de la Seguridad Vial, en este caso se focalizará en demarcación acrílica. El análisis se enfoca en la identificación de sus principales usos, funcionamientos y los beneficios que ofrecen a los conductores. Iniciamos explorando los diferentes tipos de señales de tránsito horizontales, con el objetivo de comprender su tipografía. A continuación, mediante la revisión de información relacionada con la Demarcación Horizontal, se clasifican sus diversas categorías, formas, materiales y las distintas técnicas de aplicación de pinturas. Este conocimiento se adquiere gracias a la amplia variedad de maquinaria disponible en el mercado chileno. Se detalla y determinan los costos e inversión del proyecto el cual está compuesto por capital de trabajo, puesta en marcha, inversión en equipos e imprevistos, lo que corresponde a una suma de 2168,917 UF. Lo más importante abarcado en este proyecto, es la evaluación financiera y económica, ya que se pueden conocer los distintos análisis y financiamientos, permitiendo determinar si este es rentable evaluando y comparando los resultados mediante herramientas como el VAN y TIR. De lo mencionado anteriormente se concluye que la mejor opción de financiamiento la entrega el proyecto financiado en un 75%, debido a que el valor del VAN obtenido es de 1045,52 UF recuperando la inversión inicial rápidamente.Thesis Análisis numérico de disksats para aplicaciones en órbitas bajas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Castillo Rivas, Maximo Hebert Guillermo; Skurtys, Olivier Fernand; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Cassineli Palharini, RodrigoEn los últimos años, el sector aeroespacial ha desarrollado diversas soluciones para la creación de satélites, optimizando recursos y avanzando tecnológicamente. Una de estas soluciones es DiskSat, un nanosatélite que mejora la relación potencia/masa. Este trabajo estudia una version de DiskSat a distintas altitudes de la atmósfera terrestre para comparar el comportamiento del fluido (N2, O2 y O), su estructura e interacciones aerodinámicas. El estudio se realizo utilizando el método DSMC (Direct Simulation Monte Carlo) con el código dsmcFoamPlus de OpenFOAM. Para validar el método, se simularon condiciones hipersónicas en una placa plana, obteniendo resultados concordantes con la literatura y confirmando el comportamiento correcto a pesar de la variación de parámetros. Se realizaron tres simulaciones del DiskSat a altitudes de 100 km, 150 km y 200 km, analizando las propiedades macroscópicas del flujo, perfiles predeterminados y propiedades geométricas. Los resultados muestran que a 100[km] hay ondas de choque más pequeñas y mayores propiedades. A 150[km], la onda de choque se expande y las propiedades disminuyen, incluyendo las fuerzas. A 200[km], las diferencias son notables: mayor tamano de la onda de choque, menores velocidades y temperaturas, y propiedades insignificantes en comparacion con el caso base. Estas diferencias sugieren que a 100[km] se requieren mayores requisitos ingenieriles térmicos y mecánicos que a 200[km], según las propiedades estudiadas.Thesis Análisis crítico comparativo sobre la viabilidad técnica y económica en el cambio de material de una vivienda unifamiliar en Mitrinhue de hormigón armado a paneles mecanizados de madera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-26) Pérez Gálvez, Francisco Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio EduardoEste informe tiene como objetivo principal analizar las diferencias técnicas y económicas entre los sistemas constructivos de hormigón armado y paneles mecanizados de madera en el contexto de una vivienda unifamiliar en Mitrinhue. El estudio aborda aspectos como costos, tiempos de ejecución, productividad laboral y complejidad operativa, con el fin de determinar la viabilidad de cada sistema para proyectos similares.Thesis Diseño e implementación de sistema semi automatizado de producción y gestión documental para empresas de ingeniería(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Jara Salazar, Cristian Fernando; Hevia Rodriguez, Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Visconti Zamora, Marcello AlfredoEste trabajo aborda el problema de la gestión documental en empresas de ingeniería, diseñando, modelando e implementando una solución semiautomatizada para optimizar este proceso. Se investigó la complejidad de los flujos de trabajo documental en el contexto de la ingeniería y se desarrolló una aplicación web robusta llamada Mog utilizando tecnologías como Next.js y Django. La metodología se centró en comprender los procesos empresariales y las necesidades de los usuarios finales para diseñar un sistema adaptable y personalizable. La validación del sistema confirmó su efectividad en la mejora significativa en agilizar los procesos de producción y revisión de documentos, lo que conlleva una mejora de la eficiencia documental y la calidad de los documentos producidos. Estos resultados son relevantes para las empresas de ingeniería, ya que destacan la importancia de implementar soluciones efectivas de gestión documental para mejorar la eficiencia operativa y la competitividad en el mercado.Thesis Propuesta de mejora a equipo crítico de planta hidrometalúrgica en base análisis de modo de falla(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Cuevas Aguirre, Ruth; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos AndresLa implementación de un plan de mantenimiento resulta indispensable para prolongar la vida útil de los activos, manteniendo la producción proyectada, las cintas transportadoras son el sistema más eficiente para transportar el mineral procesado, pero la indisponibilidad de los equipos en el proceso de apilamiento del mineral se trasforma en un problema. Es por eso que es necesario contar con un plan de mantenimiento adecuado a los factores climáticos y de operación. De acuerdo con lo mencionado, se establece como objetivo de este trabajo de título realizar un estudio de un plan matriz de mantenimiento con una propuesta aplicable a equipos críticos de la Planta Hidrometalúrgica Minera Centinela. Dicho equipo, fue seleccionado mediante un matriz de criticidad considerando la seguridad de las personas, medio ambiente y producción, en donde arrojo que el equipo de mayor criticidad es el puente apilador 300CV006. Luego se generaron los modos de fallo de una falla funcional total y parcial del equipo crítico, en donde se especificó la función principal de la correa transportadora 300CV006 se evidencian la criticidad del diseño que presenta el equipo en impactos en la empresa, en materia de producción, seguridad y medioambiente. Posteriormente, con la metodología RPN o número de prioridad de riesgo, se realiza una jerarquización de los modos de fallo a través de una matriz cualitativa, en donde se tomaron en consideración la severidad, ocurrencia y detección de los modos de fallo, estableciendo un valor representativo. Una vez jerarquizados, se definieron tareas propuestas para eliminar o mitigar los efectos de estos modos de fallo. Proponiendo tareas para la solución de los modos de fallo, se genera una propuesta de plan de mantenimiento identificando la frecuencia en que se debían ejecutar. Se establecieron niveles de prioridad de las tareas de mantenimiento, para luego generar los procedimientos de las tareas propuestas, procedimientos para la solución de los modos de fallo que se presenten como imprevistos. Finalmente, se establecen los costos asociados a la realización de la propuesta del plan, definiendo la factibilidad del proyecto con respecto a la situación actual de la Planta Hidrometalúrgica.Thesis Análisis del reconocimiento laboral en una institución de educación superior a través de la metodología del design thinking(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Riesco Bade, Francisca Helena; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, FranciscoEn una institución de educación superior, donde los colaboradores señalan que no hay reconocimiento laboral, aun cuando se presentan diversos beneficios, éstos no van directamente a la labor que ellos realizan. Existen instancias donde se les puede capacitar, pero deben pasar por procesos largos y que no siempre tienen resultados positivos. A través de la metodología del Design Thinking, específicamente de las herramientas que se utilizan en las fases que componen esta metodología, se determinó que el 87% de los colaboradores, luego de haber realizado focus group y encuesta, apoya las propuestas que buscan reconocer la labor que realizan. Las propuestas sugeridas dan valor a: informe de visibilidad de trabajo y rogramación, panel de logros, oportunidades de desarrollo, entre otros. Es fundamental contar con colaboradores comprometidos con la institución y a través del reconocimiento laboral, se potenciarán la motivación, la mejoras en el ambiente laboral, el compromiso para con la institución, y con ello, se impulsará la productividad y el cumplimiento de los objetivos estratégicos. En consecuencia, esta tesina busca acercar metodologías actuales e innovadoras a instituciones de educación superior, llevándolas a centrarse en el plano de las personas para generar ambientes sanos y productivosThesis Estudio de factibilidad para la comercialización de Perfiles Galvanizados en Bbosch Suc Coronel(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-24) Herrera Jara, Claudio Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Valdebenito Oñate, Reinaldo(.)Thesis DISEÑO DE SISTEMA DE AVISO Y SEÑALIZACION ANTE EMERGENCIAS EN UTFSM SEDE VIÑA DEL MAR(2023) CONTRERAS BAZAES, FABIAN ELIAS; CARDENAS SHWEIGER, VICTOR HUGO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaPrimeramente, es necesario identificar la problemática que posee el actual sistema de aviso de emergencia en la sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María, siendo esto la base que da inicio al diseño del nuevo sistema. La demarcación actual de las zonas seguras es poco eficiente y de noche en algunas ocasiones su identificación pasa desapercibida; además de esto en caso de tener que evacuar la Universidad, el aviso de ésta en ciertas oportunidades no se realiza a todo el alumnado, provocando así que queden atrapados en el recinto, como ya ha pasado en ocasiones anteriores. Por lo anterior, se exploran diversas alternativas que podrían dar solución a esta problemática. Siendo seleccionada la opción de un sistema de comunicación inalámbrica instalado en cada zona de seguridad, el cual avisará mediante un método de indicadores LED ante qué emergencia se encuentran y cuál es su proceder; este sistema se comunicará mediante una red directa y exclusiva para éste, además de poseer un sistema de alimentación eléctrico totalmente independiente de la red de la Universidad. Utilizando los módulos de comunicación XBee en conjunto a la placa Arduino, se realizará un prototipo base sobre el cual se diseñará el sistema completo de aviso de emergencias. Éste indicará el contratiempo mediante señales visuales y sonoras; de forma que los alumnos y personal de la Universidad acuda a la zona segura a informarse de lo que está ocurriendo por medio de indicadores LED´s instalados en el panel y si es o no necesaria la evacuación.Thesis Estudio de prefactibilidad técnico-económico para la implementación y acreditación de un laboratorio químico de control de residuos farmacéutico en músculo de salmón para su exportación(2023) Peña Galindo, Karina Selene; Ahumada Vera, Cristian Andrés (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaChile cuenta con 4.300 km de costa lineal y 83.000 km de costa efectiva, con un mar de gran biodiversidad que permite que, en la zona sur, desde La Araucanía a Magallanes, existan condiciones privilegiadas para la salmonicultura. Desde el año 2016 las cosechas de salmónidos vienen al alza, con una variación anual promedio de 10% en los últimos 4 años. Durante 2021 un 99,7% de las cosechas de salmónidos provinieron de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. La región de Los Lagos representó el 35,3% de la producción de salmónidos, la de Aysén el 49,3% y la de Magallanes el 15,1%. En las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos se cosecharon el 0,3% restante. Conforme lo establece la normativa sanitaria sectorial, Sernapesca controla el uso de productos farmacéuticos, a través del desarrollo y fiscalización de las medidas tendientes a favorecer el uso prudente y responsable de estas herramientas terapéuticas. Durante el año 2020, la cantidad de antimicrobianos utilizados en la industria del salmón equivale a 379,6 toneladas de principio activo. De la cantidad total de antimicrobianos utilizados en la acuicultura nacional durante el año 2020, el 97,56% fue administrado en fase de mar y el 2,44% en fase de agua dulce. Del total de antimicrobianos utilizados en fase de agua dulce un 79,52% correspondió a Oxitetraciclina, un 16,63% a Florfenicol, un 3,64% a Eritromicina y un 0,23% a Tilmicosina. El comercio internacional de productos de origen acuícola es cada vez más exigente. En la actualidad, a las restricciones de tipo sanitario, deben agregarse aquellas relacionadas con la presencia de residuos químicos en estos productos. Con el objeto de dar cumplimiento a estas regulaciones de exportación, en el año 1997 en Chile se crea el “Programa de Control de Residuos” en salmones de exportación a cargo del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), del Ministerio de Economía. El principal objetivo de este programa de control de residuos es evitar la presencia de Residuos Farmacéuticos, Contaminantes y Sustancias Prohibidas en estos alimentos. Dada la poca oferta en servicios de análisis de residuos farmacéuticos, es que se realiza este proyecto el cual lleva por título “Estudio de Prefactibilidad Técnica- Económica para la Implementación de un Laboratorio Químico de Control de Residuos Farmacéuticos”. El cual estará emplazado en la comuna de Quinta Normal y sus clientes forman parte de la comunidad de salmonera de Chile. En desarrollo de este proyecto está contemplado en 5 capítulos. Capitulo N°1: Se realiza el diagnóstico y metodología de evaluación, se presentan los antecedentes generales del proyecto, los objetivos (general y específicos), el contexto de desarrollo, la magnitud y el tamaño del proyecto, junto con sus impactos asociados. Por otra parte, en este capítulo se define la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR, PRI, IVAN), además, de los criterios que se utilizaran para evaluar los indicadores mencionados. Capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, se define el producto y el valor que entregará en relación con su competencia. El análisis de oferta y demanda se basa en información obtenida a través de las estadísticas del Servicio de pesca y acuicultura (Sernapesca) Por otro lado, se realizará un análisis FODA y Porter del proyecto, con la finalidad de establecer una ventaja competitiva frente a la competencia. Capítulo 3: En el análisis de prefactibilidad técnica se aborda la definición de los aspectos técnicos necesarios para la operación del proyecto, como son los procesos críticos, personal operacional, cuantificación de insumos y equipos, puesta en marcha, instalaciones y dimensionamiento de la inversión inicial. Capítulo 4: Aborda el análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental, en este capítulo se analizan los aspectos relacionados con la estructura organizacional y administrativa, la normativa legal, tributaria vigente y ambiental, todo aquello según lo establecido por las leyes chilenas. Al mismo tiempo, se determinarán las posibles fuentes de financiamiento para la ejecución del proyecto y en un próximo capítulo se evaluarán las alternativas económicas. A partir de este análisis, se podrá obtener una visión integradora tanto para la implementación del proyecto, como para cualquier otro que deseará abordar. En el capítulo 5: Se realiza la evaluación económica, en donde, se realizará la evaluación económica del proyecto haciendo un análisis de todos los factores económicos que intervienen en su desarrollo para establecer su factibilidad de ejecución.Thesis SISTEMA DE REGADIO AUTOMATICO DE HORTALIZAS A TRAVES DE AGUAS REUTILIZADAS DE MANERA EFICIENTE EN TERRENO RURAL(2023) HERNANDEZ ULLOA, JEAN DANIEL; MARIN CARCEY, LORETO ELISA (PROFESORA GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl presente proyecto tiene por objetivo plantear una alternativa de tratamiento de aguas grises para posteriormente utilizarlas en el regadío de hortalizas o árboles frutales. El diseño comprende de dossistemas de humedal de flujo subsuperficial vertical con vegetación de 4 [m2 ]en total, de 2 [m2 ] cada uno, el que trata un flujo de 432 [L/día] obteniendo así agua de calidad para su reúso. Adicionalmente cuenta con un estanque sedimentador, estanque acumulador, estanque clorador y declorador, una laguna artificial para almacenar el agua tratada y un sistema de regadío automático con goteo impulsado por gravedad siendo accionado por una válvula temporizada la que al accionar permite circular el agua tratada a los sembradíos controlado por un PLC. El proyecto se evalúa con indicadores de rentabilidad VAN, TIR y B/C, obteniendo como resultando un VAN de $34 millones, una TIR de 38% y un B/C de 1.9, concluyendo así que es un proyecto viable y rentable económicamente. Al realizar el análisis de sensibilidad la viabilidad del proyecto depende netamente del valor de venta de las frutas y hortalizas.Thesis ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CREACION DE UNA PLANTA DE FABRICACION DE MUEBLES DE MELAMINA(2022) ESPINAL DAVILA, SEBASTIAN ALEX; CARMI KARMY, JAIME (PROFESOR GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de establecer una fábrica de muebles en la región de Valparaíso. Se ha identificado que el sector inmobiliario enfrenta problemas de calidad y retrasos en la entrega de muebles para viviendas en la Quinta Región. Existen numerosos proyectos de construcción que demandan muebles de cocina y closet, lo que requiere reducir los tiempos de entrega y ofrecer diseños adecuados para espacios reducidos y con enfoque en la innovación. Actualmente, hay escasa oferta de empresas que brinden el servicio de fabricación y armado a medida, lo que representa una oportunidad de diferenciación para la empresa en cuestión. Con este propósito, se realizó un estudio de prefactibilidad. El proyecto requiere una inversión inicial de 4.799,03 UF, con la posibilidad de financiamiento del 75% a través de una entidad externa, y tiene un horizonte temporal de 5 años. Durante el estudio, se analizaron los antecedentes generales y específicos del proyecto. Se observó que la demanda depende en gran medida del crecimiento inmobiliario y las condiciones económicas del país. Se plantearon los objetivos del estudio y se proporcionó el contexto de desarrollo. Además, se abordaron los impactos relacionados con el proyecto, destacando la creación de empleos como impacto positivo y se mencionaron los posibles impactos ambientales en la comunidad y el medio ambiente. El análisis de prefactibilidad de mercado evaluó la situación actual y futura del mercado, identificando variables que afectarán el proyecto, como la competencia, los precios y la ubicación. Se utilizaron herramientas como el Análisis Estratégico Porter y el Análisis FODA para identificar los aspectos favorables y desfavorables del proyecto, y se eligió el barrio industrial de Valparaíso en Placilla como la ubicación más adecuada para la empresa. El estudio técnico buscó definir la información necesaria para cuantificar las inversiones y los costos de operación del proyecto, detallando los procesos, la distribución de instalaciones y la selección de equipos y personal de trabajo. El análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria y ambiental proporcionó detalles sobre los requerimientos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Se mencionaron los posibles tipos de financiamiento y se destacó la importancia de cumplir con las normas ambientales relacionadas con la contaminación en la comunidad, el piso y la atmósfera. La evaluación económica del proyecto presentó los flujos de caja y el análisis de sensibilidad. Se concluyó que el proyecto es rentable bajo cualquier financiamiento, destacando especialmente el escenario con un financiamiento del 75% por entidad externa, que resultó en un VAN de 4705,76 UF y un TIR del 71,6% con un PRI al tercer año. Se resaltó la importancia de considerar cuidadosamente las fluctuaciones en las variables de costos y demanda para asegurar la rentabilidad del proyecto dentro de los 5 años. En resumen, el estudio de prefactibilidad muestra que la creación de una fábrica de muebles en la región de Valparaíso es una iniciativa viable y rentable, que representa una oportunidad de diferenciación en el mercado y contribuye al desarrollo del sector inmobiliario en la Quinta Región.Publication ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE GAS EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO, REGION METROPOLITANA(2023) SOTO ALVARADO, DIEGO IGNACIO; AHUMADA VERA, CRISTIAN (PROFESOR GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de MecánicaEl objetivo principal del estudio de factibilidad es ver si es viable o no desde el punto de vista técnico y económico la implementación de una distribuidora de gas en la zona sur de la región Metropolitana. El enfoque del negocio de venta de gas licuado de petróleo envasado (GLP) mediante una distribuidora ubicada en una comuna importante y muy poblada de la región metropolitana con el fin de generar ganancias a precios óptimos para las personas de la comuna de Puente Alto. En el capítulo 1; “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se define la base del proyecto de la distribuidora, se entregarán datos del comportamiento del gas envasado en Chile, un objetivo general del proyecto y como se desglosa en objetivos específicos, lugar donde se encontrará la distribuidora y datos de la comuna además del impacto que tendrá para los habitantes de toda la comuna el tener una distribuidora de gas cercana para su abastecimiento. En el capítulo 2; “Análisis de prefactibilidad de mercado” se define el producto a vender, comportamiento actual de la demanda, proyecciones futuras, localización y sistema de comercialización del producto en sus diferentes formatos. En el capítulo 3; “Análisis de prefactibilidad técnica”, se describe el proceso completo de la distribuidora de gas con todos los componentes necesarios que permitirán entregar un servicio adecuado de venta de gas envasado. Conocer todos los costos del proyecto, imprevistos, gastos de personal, capital de trabajo e inversión inicial, los cuales son datos de gran importancia para determinar con el mínimo grado de error que el proyecto tenga éxito. En el capítulo 4; “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental”, se describen los requisitos legales que necesita la distribuidora para ejercer sin problemas en Puente Alto y respetando la normativa de Chile sobre distribuidoras que prestan este tipo de servicio. n el capítulo 5; “Evaluación económica” se describe el proyecto con financiamiento externo de 25%,50% y 75% y se describe como un proyecto puro, es decir, sin financiamiento definido siempre todo en Unidades de Fomento (UF). La distribuidora de gas será exclusiva de productos Gasco, ya que tendrá el respaldo de una marca presente en Chile hace 165 años. Mediante un estudio técnico, indicadores económicos como el VAN, TIR, PRI, IVAN, permitirán tomar una decisión sobre si es buena o mala decisión desde el punto de vista numérico el instalar una distribuidora en Puente Alto para la venta de gas a cliente final. Se van a mostrar los resultados de la evaluación económica en un horizonte de proyecto a 5 años y las evaluaciones económicas de proyecto puro y financiados en diferentes porcentajes (25%, 50%, 75%), con el fin de ser una herramienta técnica que permita tomar una decisión a los inversionistas.Thesis Sistema para la optimización de la gestión de residentes y visitas en la Fundación Mejor Vida(2023) Santander Cabrera, Elías Ricardo; Altén López, Carlos Felipe (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl siguiente documento tiene como objetivo principal explicar con detalle el proceso de análisis y diseño para un sistema informático cuya función será gestionar los datos de los residentes y las visitas de un centro de cuidado para adultos mayores, también se pretende automatizar algunas tareas administrativas y reemplazar la forma actual de registro mediante planillas Excel utilizado en la fundación. Para detallar la situación por la cual la fundación “MEJOR VIDA” requiere de este proyecto de software, se tratará los temas en los tres capítulos descritos a continuación: En el capítulo número 1, se presentan aspectos generales del proyecto de software y de la institución para la cual será desarrollado, se mencionan las características principales, su visión, misión, el organigrama del área que utilizará la solución, además de los problemas actuales que hacen sea absolutamente necesario el desarrollo de este proyecto. Continuando en el primer capítulo se mencionan las peticiones realizadas como requerimientos fundamentales, junto con las tres alternativas de solución propuestas, que intentan resolver estas problemáticas, cada alternativa será analizada y evaluada según criterios específicos, mediante los cuales se obtendrá la mejor calificación que determina la solución a implementar, para finalizar se presenta la planificación del desarrollo, destacando las tablas de administración del riesgo y la de estimación de costos. En el capítulo número 2, se presenta el análisis para la alternativa seleccionada, en primera instancia se explicará con mayor detalle las funciones de la solución y la manera en la que los usuarios podrán interactuar con ella, además, se podrán visualizar algunos diagramas del flujo administrativo para la ejecución de los procesos más importantes dentro del sistema, entre ellos, agendar hora de visita y agregar datos diarios de los residentes. Continuando en el segundo capítulo, se presenta la lista con los requerimientos funcionales y no funcionales definitivos con los que deberá contar esta solución, además, la estructura funcional mediante un diagrama de casos de uso general y la matriz de trazabilidad que permite evidenciar que la totalidad de requerimientos serán resueltos mediante los casos de uso propuestos en el respectivo diagrama, también se presenta el modelo conceptual que ayudará a comprender de mejor manera el problema que se busca solucionar junto a las reglas de negocio que rigen a la organización solicitante, para concluir el proceso de análisis del capítulo 2, se detalla cada uno de los casos de uso, narrando cada etapa del proceso entre el usuario y el sistema, un diagrama de secuencia en el que de manera visual se representa el flujo general y el contrato para cada uno de ellos. Por último, en el capítulo número 3 se menciona la arquitectura que tendrá esta solución informática, las distintas herramientas y lenguajes de programación que utilizará el equipo de desarrollo, destacando entre ellas Angular, que permite construir sitios web responsivos utilizando JavaScript para la interacción entre los elementos de las páginas y desde el servidor se empleará SpringBoot y el lenguaje JAVA para manipular los datos obtenidos desde la base de datos MySQL. Además, estará disponible el diagrama de clases que ayuda a ver con claridad las diferentes clases, operaciones y las respectivas relaciones que representan la manera en la que van a interactuar dichos elementos para permitir el correcto funcionamiento del sistema, también se presenta el modelo de datos relacional que es de gran importancia, ya que allí se pueden identificar las entidades que permiten almacenar los datos que alimentarán a la aplicación, mediante el diccionario de datos se describe cada una de esas entidades, sus relaciones, las claves primarias y foráneas, además de cada uno de los campos y su tipo de dato correspondiente. Para finalizar con este último capítulo del informe, se podrá observar cada uno de los diagramas de secuencia extendido los cuales permiten observar con mayor claridad del flujo del proceso en cada uno de los casos de usos, además se presentan algunos ejemplos de interfaz gráfica que tendrá la aplicación, entre ellos: Inicio de sesión, Menú principal y algunas pantallas con los formularios más importantes, se muestra la ventana para una pantalla amplia y otras con la versión responsiva, la manera en la que se verá desde un dispositivo móvil. En última instancia se incluyen las conclusiones a partir de lo desarrollado durante este informe, todo lo aprendido y los puntos más destacados de cada uno de los capítulos de este trabajo.Thesis PROPUESTA DE MEJORA PARA LA GESTION PREVENTIVA FRENTE A ACCIDENTES DE VEHICULOS LIVIANOS EN LA EMPRESA MIES BASADA EN LA METODOLOGIA BOW TIE.(2023) FLORES OCHOA, ENRIQUE IGNACIO; CALDERON CARMONA, ENRIQUE (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑnEl presente trabajo de título fue desarrollado en la empresa MIES, ubicada en la comuna de Calle Larga, Los Andes, el cual se desarrolló un análisis de riesgos en las operaciones de transporte de personas, a través de la metodología BOW TIE. El tema fue enfocado en el peligro de pérdida de control de vehículo liviano. El trabajo consta de tres capítulos, donde se busca contextualizar y exponer la información de forma parcial y coherente. En el primer capítulo se exponen los antecedentes generales de la empresa, áreas de trabajo, localización, política integral, entre otros antecedentes que permiten tener una visión general de dónde se desarrolla este trabajo. En el segundo capítulo, se analizó la metodología BOW TIE, pudiendo así entregar la mayor cantidad de información clara para explicar en qué consiste y cómo utilizarla. En el tercer capítulo, ya desarrollando la metodología de análisis de riesgos a través de sesiones de brainstorming, se dilucida de forma clara en qué consiste el Bow Tie, del cual se puede obtener un aporte a lo que es la gestión preventiva en MIES, efectuando un análisis de los riesgos presentes en las operaciones de transporte de personal. Además, se concluye con un análisis de costos, que ayuda a que las líneas de mando puedan hacer de esta metodología una realidad, ya que muchas veces la gestión se ve opacada por falta de inversión. Esta metodología obliga a que distintos departamentos dentro de la empresa trabajen en equipo, aportando así una mejor comunicación vertical y horizontal dentro de la organización.Thesis Estudio de prefactibilidad para la optimización de la producción en una planta de alimentos(2023) Carrasco López, Rodrigo Andrés; Cahe Cabach, Ricardo José (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl presente trabajo consiste principalmente en el aumento de la productividad de una planta de alimentos manteniendo todas las condiciones actuales respecto de los trabajadores y jornada laboral, el cual tiene como nombre “Estudio de prefactibilidad para la optimización de la producción en una planta de alimentos”. Específicamente tiene como propósito y finalidad la optimizar los procesos productivos en una planta ubicada en Peñaflor, llamada Planta Wet, la cual, en alianza con Zeelandia, y bajo la marca EasyWet, producen y elaboran gran variedad de productos húmedos para la industria pastelera, en un formato llamado “ready to use”, el cual viene listo para el consumo inmediato o para la aplicación directa en productos de repostería y pastelería (B2B). En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se dan a conocer los antecedentes del proyecto, los objetivos propuestos (general y específicos), el contexto que describa el entorno y las condiciones en las que se realizará el proyecto, análisis cualitativo y cuantitativo que justifiquen la ejecución del proyecto, el impacto y magnitud respecto del tamaño del proyecto como niveles de producción, inversión, cantidad personal que se contratará y su aporte a la comunidad, entre otros, la situación y escenario actual (punto de partida del proyecto), definición de la situación base y con proyecto, análisis de separabilidad y los métodos para medir beneficios. En el capítulo N°2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se realiza la definición del producto/servicio (descripción, diferenciación, ventajas competitivas), se analiza la demanda actual y futura (comportamientos consumidores, estrategia comercial, métodos de proyección), y las variables que la afectan como, precios del producto y sustitutos, gastos, preferencias, impuestos, etc. Y, por último, el análisis de oferta actual y futura (comportamiento de mercado, análisis de localización y sistema de comercialización 4P). En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica”; se realiza la selección de todos los equipos y recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto teniendo en cuenta ciertos factores como el tipo de industria, el producto que se fabrica, la escala del proyecto y todo aquello relacionado a las exigencias sanitarias que se deben cumplir en la industria alimentaria, por lo tanto, es fundamental mantener los estándares de calidad e inocuidad que posee actualmente Planta Wet al momento de implementar el proyecto, siendo incluso más importante que los niveles de gastos asociados a esto, los cuales ascenderían a la suma de 2300 UF aproximadamente. En el capítulo N°4 “análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”; se describe la forma de trabajo con y sin proyecto, destacando la optimización productiva sin necesidad de realizar cambios en los horarios de trabajo, cantidad de personal y sueldos. Por otro lado, los aspectos legales, administrativos, societarios, tributarios y ambientales se encuentran zanjados, debido a que el proyecto es implementado en una planta en completa operación, perteneciente a la Compañía Molinera San Cristóbal. En el capítulo N°5 “Evaluación económica”; se realiza un análisis relacionado con los aspectos financieros y económicos del proyecto a través de la simulación de 4 escenarios posibles, dentro de los cuales el primero corresponde a un desarrollo de flujo de caja puro, donde el o los inversionistas aportan el 100% del capital necesario para la realización del proyecto, y los otros tres escenarios corresponden a flujos de caja financiados de forma externa en un 25%, 50% y 75% respectivamente del monto requerido. Posterior a esto, a través de los indicadores económicos, se evalúa y elige el mejor desempeño de los 4 escenarios posibles, el cual corresponde al flujo de caja con financiamiento externo de 75%, este arroja un VAN de 7874 UF, una TIR de 327%, un PRI de 1 año y un IVAN de 3,371. Finalmente, se realiza un análisis de sensibilización de los diferenciales de ingresos y egresos, variables importantes que podrían afectar la implementación y desarrollo del proyecto, este análisis permite llevar al límite estas variables y poder conocer los rangos permitidos que podrían adoptar para que el proyecto siga siendo conveniente.Thesis Prefactibilidad técnico económica de la creación de una empresa dedicada al desarrollo de Ingeniería Básica y Conceptual para proyectos de solución a servicios sanitarios(2023) Valencia Pizarro, Cristóbal Alessandro; Piazze Rubio, Bruno Italo (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑnPara el desarrollo del proyecto se dividió en ítems, como el negocio del proyecto en el cual se evaluaron los objetivos que se desea alcanzar con este estudio, en qué condiciones se encuentra el mercado para introducir una nueva empresa y que impacto causará en el mercado. Se detalla y determinan los costos e inversión del proyecto el cual está compuesto por capital de trabajo, puesta en marcha, inversión en equipos e imprevistos, lo que corresponde a una suma de 5461,49 UF. Lo más importante abarcado en este proyecto, es la evaluación financiera y económica, ya que se pueden conocer los distintos análisis y financiamientos, permitiendo determinar si este es rentable evaluando y comparando los resultados mediante herramientas como el VAN y TIR. De lo mencionado anteriormente se concluye que la mejor opción de financiamiento la entrega el proyecto financiado en un 75%, debido a que el valor del VAN obtenido es de 14306,37 UF y con un período de recuperación de la inversión de 3 años. Estos procesos tanto de evaluación como también el fin del proyecto, el cual es mejorar la calidad de vida de las personas relacionadas al ámbito del recurso hídrico, deben cumplir las normativas vigentes de construcción, especificaciones técnicas, bases administrativas, y demandas de los mandantes.Thesis AUTOMATIZACION EN RECICLAJE DE AGUAS(2018) ECHEVERRIA ORMAZABAL, ARIEL NICOLAS; RIQUELME BRAVO, SERGIO (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaA causa de un cambio de nivel económico y la auto-sustentabilidad, se tiene la necesidad de utilizar equipamientos eficientes para mejorar la calidad de vida de todos los propietarios de estructuras. Entre lo más valioso a nivel mundial es el agua, el cual utilizamos día a día. Esta puede ser reciclada de manera eficaz, pudiendo reutilizarla luego del proceso de filtración y automatización, dependiendo del área en cual se encuentre. En la Quinta región en la cual nos encontramos, es posible demostrar que la reutilización de las aguas es posible ya que nos afecta el factor clima, el cual incluye lluvias adversas con diferentes cantidades, la cual es posible almacenar gracias a los techos y cañerías. Además, contamos con aguas no grasas tales como las de los lavamanos, tinas, desagües de las duchas, las cuales serían reutilizadas en aplicaciones tales como llenado de WC, regadío de jardines, limpieza de automóvil, etc…Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la implementación de un complejo de canchas de pádel en la comuna de Machalí, región del Libertador Bernardo O'Higgins(2023) Salas Lagos, Pablo Jacob; Montenegro Zamora, Piero Flavio (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl presente trabajo Titulado “Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la implementación de un complejo de canchas de pádel en la comuna de Machalí, Región del Libertador Bernardo O’Higgins”, tiene por objetivo evaluar la viabilidad técnica y económica de establecer un complejo de canchas de pádel en la comuna de Machalí, en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins. Para lograr esta evaluación, hemos llevado a cabo un riguroso estudio técnico que valida las dinámicas del mercado y proporciona datos cruciales para respaldar la toma de decisiones. En el proceso de evaluación, se aplicó una encuesta para comprender las demandas y ofertas, permitiendo así adaptar el proyecto a las preferencias de los posibles clientes. A partir de las proyecciones de la demanda, se analizaron en detalle las variables relevantes, con el fin de ajustar el proyecto a las necesidades de la comunidad y comprender todos los factores pertinentes. Además, se examinaron diversos aspectos, como las influencias en la demanda, la oferta presente y futura, el comportamiento del mercado, la fijación de precios y las proyecciones, prestando especial atención a la ubicación estratégica del complejo y llevando a cabo un análisis exhaustivo del sistema de comercialización. En resumen, tras evaluar el estudio técnico, se determinó que la inversión inicial es de 12.608,4 UF con un capital de trabajo de 108 UF. A pesar de los valores negativos iniciales, los flujos de caja se volvieron positivos. El análisis económico indica que la mejor opción es financiar el 75% de la inversión externamente, requiriendo que el inversionista tenga 3.152,1 UF. Esto resulta en un VAN de 14.448,03 UF, una TIR del 125%, y un PRI de 2 años.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de consultoría y servicios de mantenimiento para edificios en la región Metropolitana(2023-12-01) Polanco Soto, Katherine Margarita; Vargas Schüler, Augusto Antonio (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en DiseñoEste proyecto propone un estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de consultoría y mantenimiento de edificios en la Región Metropolitana de Chile. Se aborda la problemática actual en la administración y mantenimiento de edificios, destacando la falta de regulación, la morosidad en los gastos comunes y la ineficiencia en la relación con proveedores de servicios. Se divide en cuatro capítulos, los cuales son: antecedentes y diagnóstico, análisis de prefactibilidad del mercado, análisis de prefactibilidad técnica y evaluación económica. En el primer capítulo de antecedentes y diagnóstico se profundiza en los antecedentes generales y específicos del proyecto, objetivos que se desean alcanzar y la metodología empleada, que incluye un análisis de la situación actual con y sin el proyecto, destacando la importancia de la empresa propuesta en el contexto de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria que aumenta las regularizaciones existentes. Se propone la creación de una empresa que centralice y profesionalice los servicios de consultoría y mantenimiento, facilitando la relación de los habitantes de los edificios con los proveedores y mejorando la eficiencia en la gestión. En los capítulos dos y tres, se plantea el análisis de prefactibilidad del mercado y técnico, se realiza la definición del proyecto mismo, se analiza la oferta y demanda del mercado, el comportamiento del mercado, además la determinación de precio y su proyección. Se realiza el análisis de localización para determinar donde se ubicará la empresa. Para la prefactibilidad técnica se presentan los procesos operacionales, las inversiones con todos sus costos asociados. Finalmente el capítulo cuatro sobre la evaluación económica presenta tres escenarios de análisis del proyecto: proyecto puro, 50% de financiamiento y 75% de financiamiento, se presentan sensibilizaciones ante cambios en la demanda del servicio y los costos fijos, identificando puntos de corte que afectarían la rentabilidad del proyecto. En las conclusiones, se destaca la factibilidad y rentabilidad a largo plazo del proyecto, se entregan recomendaciones para potenciar la eficiencia y gestión del proyecto.Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA PARA MEJORAMIENTO DE PROCESO DEL SISTEMA DE CLIMATIZACION DEL EDIFICIO CASA CENTRAL DE CPECH(2018) NAVAS RIFFO, JOSE ALEJANDRO; PAREDES BUZETA, LORENA (PROFESOR(A) GUIA); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e InformáticaEl propósito del presente estudio es evaluar la prefactibilidad técnica y económica de la disminución del gasto por consumo de energía, defectos y cambios de equipos del sistema de climatización del edificio de la casa central de Cpech a través de la eliminación de los actuales equipos utilizados, los cuales consideran un chiller para la refrigeración, una caldera para la calefacción y, paralelamente, equipos split sin sistema inverter; juntamente con la implementación de nuevos equipos de climatización con tecnología inverter, lo cual permite la disminución de consumo eléctrico desde un 50% hasta un 80% comparado con equipos sin tecnología inverter. Además, se confeccionará un contrato de mantenciones para asegurar el buen funcionamiento del sistema, disminuir los gastos por concepto de fallas y alargar la vida útil de los equipos. Todo esto, se desarrollará en el edificio de la casa central de Cpech ubicado en la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana. La necesidad de ejecutar este proyecto nace desde el bajo nivel de confort actual para los usuarios del sistema, el aumento en el gasto por concepto de cambio de equipos por obsolescencia, grandes reparaciones por deterioro y fallas, y aumento de consumo eléctrico, además del peligro que constituye la operación de las calderas de calefacción. En este escenario, y en el afán de entregar el mejor servicio a los trabajadores de Cpech, es que se ha determinado evaluar las mejoras tecnológicas que entrega el mercado de la climatización en Chile. Para alcanzar dicho propósito, en este estudio de prefactibilidad técnica y económica se estudia la climatización con equipos que cuentan con tecnología inverter; sumado al mejoramiento de la distribución de los equipos de acuerdo a su cubicación, personal por punto de trabajo y, por consiguiente, su respectiva necesidad de BTU (british thermal unit). Se evalúan sus características y el valor que, al unificar todos estos factores, otorga al ser implementado el proyecto. El servicio de climatización con la utilización de equipos con tecnología inverter busca entregar un alto nivel de confort en el usuario y un importante ahorro para la Institución.