Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Gestión de la innovación . Percepción empresarial del concepto de innovación y propuesta de un modelo de ajuste estratégico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-08) Zahlhaas Leuthner, Markus Alex; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresAnte la aceleración de los cambios en las industrias en pro de la competitividad, la innovación juega un rol fundamental, pero no es sabido si se reconoce la importancia de la innovación en las empresas en Chile, así como la percepción en cuanto a la necesidad de ajustar la innovación a la estrategia o si medir el desempeño de la innovación es imperante para ser una empresa innovadora exitosa. La innovación aparece como un concepto que abarca toda la cadena de valor y posee características que la pueden definir como una invención o mejora aplicada al mercado o al interior de la organización. La innovación puede ser tanto en productos, procesos, en marketing o en la organización; cada una de estas innovaciones son más aplicadas en ciertas empresas que en otras, dependiendo de su estrategia y objetivos actuales, de sus capacidades y recursos, del ciclo de vida en que se encuentra y principalmente de la percepción en importancia que se posee de la innovación; sus motivaciones y barreras para innovar. A través de una investigación exploratoria, no probabilística, se entrevistaron a 8 grandes empresas chilenas de diversas industrias en busca de entender la percepción de la importancia de la innovación para estas y cómo es el proceso de innovación según su estrategia actualmente. Esto permitió comparar aquellas empresas innovadoras con aquellas que innovan regularmente. Se hallaron relaciones entre los distintos tipos de innovación y la estrategia de la empresa; las innovaciones de procesos se ajustan más a estrategias de eficiencia, en cambio si la estrategia está inclinada hacia el cliente, las innovaciones de producto son las que mejor se ajustan y otorgarán compatibilidad con los objetivos. Además, se encontró que las empresas más innovadoras perciben más oportunidades de mejora y creación, y pocas barreras para innovar. De manera contraria, las empresas que innovan con menos constancia, perciben más barreras para innovar o menos motivaciones. Finalmente, esta investigación contribuye en el diseño de un modelo que propone un proceso de gestión de la innovación. Para formar una empresa innovadora se necesita conocer la situación actual de la empresa; el negocio y el entorno. Luego, se debe evaluar y comunicar el concepto de innovación. Una vez la organización reconozca qué motivaciones impulsan el proceso de innovación y qué impedimentos existen para innovar actualmente, es necesario identificar las posibles fuentes de información para la innovación, estas según su potencial y correcto uso permitirán maximizar la generación de innovaciones según los objetivos organizacionales. Una empresa innovadora deberá realizar un ajuste estratégico, reconociendo que tipos de innovaciones se ajustan mejor a cada parte de la cadena de valor del negocio, definiendo metas de innovación según los objetivos actuales y alineando a la organización en pro de estos objetivos. Por último, es necesario medir la innovación como entrada y como resultados, retroalimentando y mejorando el proceso y actividades de innovación. Una empresa innovadora sólo tendrá éxito si reconoce que las personas son el fundamento de la innovación y existe un compromiso organizacional y de la alta gerencia hacia la innovación y el liderazgo del capital humano.Thesis Propuestas de mejoras a los procesos de atención al cliente para el cumplimiento de los estandares de servicio . Caso aplicado Chilectra S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-04) Yasky Pérez, Joaquín Andrés; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEn esta memoria se realiza un análisis al servicio de atención entregado por el contact center de Chilectra, donde se utiliza la teoría de colas para asignar la cantidad de agentes necesarios, con el objetivo de atender las llamadas bajo ciertas medidas de desempeño; como el nivel de atención y el nivel de servicio. Luego con la utilización de la fórmula de Erlang-C se determina un modelo de asignación de agentes, el cual analiza el comportamiento de los clientes permitiendo modificar la cantidad de agentes, pudiendo así cumplir con los estándares de servicio de Chilectra. Posteriormente se analiza la importancia para los clientes de que el servicio de atención sea capaz de entregar una solución a sus consultas al primer contacto y de cómo generar un indicador que permita medir adecuadamente la capacidad resolutiva del servicio de atención. También en la investigación se analizará como las metodologías de Kaizen y de Lean Thinking pueden ser utilizados para mejorar los estándares de servicio, lo cual sumado al proyecto de potenciar los canales digitales y de auto-atención (debido a las tendencias de los chilenos y de las necesidades existentes en el contact center) permitirán cumplir con los estándares de servicio definidos y reducir en 250 millones de pesos los costos anuales del servicio de atención. Finalmente se propondrán modificaciones al modelo contractual existente entre el proveedor del contact center y Chilectra, para alinear los incentivos económicos con las necesidades de los clientes, estas necesidades y como los indicadores operacionales influyen en estas serán definidas a lo largo de la memoria.Thesis Propuesta de mejora del proceso productivo de equipos eléctricos en la fabrica de Clas Ingeniería Eléctrica S.A. Política Lean Manufacturing.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-03) Bertullo Correa, Dante Francisco; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis GonzaloEn el presente trabajo se describe y analiza el proceso de fabricación de equipos eléctricos en la fábrica de CLAS Ingeniería Eléctrica S.A, en donde no existen sistemas de control de la producción ni políticas enfocadas en la eliminación de desperdicios. El motivo de este trabajo fue potenciar el proceso productivo de la empresa, para lograrlo se necesitó realizar un análisis interno de la situación actual, determinar sus características, identificar los desperdicios por medio de herramientas de análisis de procesos, identificar causas y proponer mejoras sustentadas en Lean Manufacturing. En el desarrollo se exponen conceptos Lean Manufacturing, como los 7 desperdicios, las 5S´s y Kaizen, además de herramientas de análisis de procesos que fueron utilizadas en la realización de este trabajo. Se entrega una serie de propuestas de mejora a la empresa con la respectiva planificación de la implementación. Estas propuestas inciden netamente en una de las dos áreas de la fábrica, el área mecánica en donde se están las actividades críticas detectadas en el análisis. Los beneficios obtenidos fueron reducciones en los tiempos de producción, reducción de movimientos y traslados al interior de la fábrica, la implantación de las 5S´s que hoy en día son la base para implementar políticas Lean Manufacturing. Además se implantó la filosofía Kaizen por medio de un comité de trabajadores que semanalmente buscarán mejorar el proceso productivo.Thesis Propuesta de rediseño de proceso de gestión de proyectos de inversión para Viña San Pedro Tarapacá S.A., utilizando la metodología BPM.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-09) Barra Gutiérrez, Catalina Andrea; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioLas empresas requieren ser competitivas para mantener su posición en el mercado, esto las obliga a incorporar en la cultura organizacional el mejoramiento constante en materia de gestión de procesos y a analizar su desempeño continuamente de forma sistemática. En base a esto, Viña San Pedro Tarapacá S.A. ha decidido revisar su proceso de gestión de proyectos de inversión para aumentar la eficiencia. Éste es analizado en la presente memoria de título, proponiendo un rediseño que logre incorporar la tecnología al servicio del proceso. Actualmente, el proceso de gestión de proyectos de la empresa funciona con una plataforma tecnológica llamada People Soft, la cual es el pilar fundamental del proceso, pero lo condiciona a trabajar con prácticas obsoletas. Lo que se busca a través de este rediseño es cambiar el paradigma actual y lograr que el sistema de información funcione en función del proceso, es decir, que el sistema ejecute lo que el proceso requiera, siendo un aporte real al mejoramiento de la eficiencia. Se comienza con el estudio de las potenciales metodologías y herramientas que contribuyan al desarrollo de la memoria. Se decide realizar el trabajo utilizando la metodología Business Process Management, ya que establece que los procesos deben seguir a la estrategia y la tecnología a los procesos, lo cual permite mejorar significativamente el sistema de información actual en pro del proceso. En base a este contexto, se escoge el ciclo de vida de BPM establecido por Bernhard Hitpass. También se utilizan herramientas complementarias tales como BPMN 2.0 para modelar el proceso, Diagrama de Ishikawa para identificar causas y efectos, y finalmente, técnicas de análisis y mejora de tipo estructural y de responsabilidad para efectuar los rediseños. La metodología utilizada es la siguiente: 1. Estudio de metodologías y herramientas potenciales 2. Levantamiento de requerimientos internos 3. Diagnóstico de la situación actual 4. Elaboración de propuesta de mejoramiento y su factibilidad técnica y económica. Se levantan los requerimientos internos mediante entrevistas con dos participantes del proceso: Ingeniero de Proyectos, quien gestiona el avance mensual de los proyectos, y el Subgerente de Suministros y Servicios, participante como Unidad solicitante o ejecutante. En relación a su testimonio se determina que es necesario que las Unidades solicitantes puedan visualizar de alguna manera el estado de los proyectos e identificar la responsabilidad de CCU (dueño directo de Viña San Pedro Tarapacá S.A.) dentro del proceso. Además, es importante reducir los tiempos de aprobación del proceso junto con el uso de papel a lo largo de él. Posteriormente se realiza el diagnóstico de la situación actual, levantando el proceso con Business Process Model and Notation 2.0 y definiendo el rol de cada uno de los participantes en el proceso, para ello se utiliza la información recopilada en las entrevistas y los procedimientos documentados. Se determina que sólo se logra ejecutar un 78% de los proyectos contemplados en el plan anual de inversiones y ellos, tan sólo hacen uso del 88% del presupuesto adjudicado. Entre las causas se identifica que las Unidades ejecutantes desconocen los plazos establecidos para ejecutar los proyectos, además, de las demoras que se producen en los trámites administrativos, principalmente, en las autorizaciones que se realizan mediante People Soft, ya sea en el Formulario de Autorización de Proyectos, o en cambios de estado, los cuales demoran de 10 a 15 días y 7 días respectivamente. Esta situación se da porque no existe un mecanismo que avise a los participantes que poseen solicitudes pendientes de aprobación. Además, todos aquellos documentos que se completan en papel deben ser aprobados con firmas, de al menos 3 participantes, y para gestionarlas se envían por medio de valija a cada una de las plantas que corresponda, incrementando el proceso en 5 días promedio por cada uno de los documentos. Todo lo descrito anteriormente, gatilla que el 60% del presupuesto adjudicado al plan anual de proyectos de inversión sea utilizado en ejecución, quedando el 40% sujeto a solicitud de traspaso de fondos para el siguiente año, o invertido en proyectos nuevos, por lo tanto, hay proyectos que pierden el presupuesto adjudicado. Además, se identifican una serie de problemas asociados a la redundancia del proceso. Esto se ve con las revisiones que tienen que realizar los participantes a cada uno de los proyectos, principalmente el Jefe de Control de CCU, el cual interviene administrativamente 3 veces en la gestión de un proyecto al cual no se le ha efectuado ningún cambio desde su primera intervención. Finalmente, se determina que no existe flujo de información entre las Unidades solicitantes y las ejecutantes, por lo tanto, cuando las primeras requieren información del estado del proyecto, no tienen más alternativa que recurrir a la memoria del Ingeniero de Proyectos. Para dar solución a los problemas detectados se elaboran una serie de propuestas semi – automatizadas, con la finalidad de elevar la eficiencia del proceso, expuestas en la Tabla resumen de propuestas, con las cuales se logra semi – automatizar el 75% de las tareas. Si la empresa decide implementar la propuesta, deberá diseñar el modelo técnico de implementación a cargo del Departamento de Sistemas CCU y capacitar a los trabajadores en el funcionamiento del nuevo modelo de gestión de proyectos, para hacer uso de la mano de obra disponible de forma eficiente, y en relación a BPM, e incorporar esta metodología en la cultura organizacional. Además, deberá contratar a un Analista de Proceso para formar parte del equipo de trabajo responsable de BPM al interior de la organización. En base a lo expuesto anteriormente, se estudia el impacto del rediseño. Se determina que es posible disminuir el tiempo de ciclo del proceso un 34,25% por proyecto, generando un ahorro de $41.981.083 durante el primer año de implementación. Finalmente, para que se cumplan las expectativas, es necesario que todos los involucrados del proceso se sientan empoderados y comprometidos con los cambios establecidos, sobre todo, aquellos que son aprobadores, ya que la falta de compromiso ante las tareas a cargo puede generar que el proceso no logre reducir los tiempos de ciclo.Thesis Desarrollo de un plan estratégico basado en la propuesta de balanced scorecard para la empresa Gecamin LTDA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Vinés Alvarez, Javiera Alejandra; Yanine Misleh, Franco Fernando; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa empresa Gecamin posee dieciséis años de experiencia en la industria de capacitaciones en minería y es una de las empresas más reconocidas en el rubro. Sin embargo, esta empresa carece de una planificación estratégica, la cual sustente a la empresa en el largo plazo. Adicionalmente, la empresa Gecamin no posee el control de sus procesos y por ello, presenta desconocimiento sobre el cumplimiento de sus objetivos. Por esta razón, en esta memoria se desarrolla una propuesta de Balanced Scorecard (BSC), la cual permita a la empresa medir su desempeño en el ámbito estratégico, en un marco de corto, mediano y largo plazo. Es así como se logra identificar los objetivos estratégicos claves para la longevidad del negocio y además, organizar estos objetivos en las perspectivas estratégicas del Balanced Scorecard. Previo al desarrollo de objetivos e indicadores, es necesario realizar un plan estratégico a fin de conocer el comportamiento de la empresa, su entorno interno y externo, con el fin de entender la estrategia de la empresa y lograr expresarla en objetivos tangibles. En primer lugar, se define la industria y el mercado de la organización. La industria corresponde a la capacitación en minería y el mercado corresponde a los profesionales y supervisores, quienes trabajan en las principales empresas mineras y proveedoras. Posteriormente se realiza el análisis del entorno externo, donde se utiliza las herramientas PESTA, cinco fuerzas de Porter. En general, se observa que la industria está amenazada por la situación actual que afecta a sus principales clientes: las grandes empresas mineras, debido a los grandes problemas de producción y al aumento de los costos, lo cual afecta directamente a las empresas capacitadoras de este rubro. Luego, a través de un análisis interno, es posible conocer las principales debilidades y fortalezas de la empresa, así como también identificar y analizar la cadena de valor y los recursos tangibles, intangibles y humanos de la organización. Adicionalmente, es posible darse cuenta de las competencias principales de la empresa, las cuales pueden generar una ventaja competitiva sustentable. Por otro lado, a través de la información dispuesta en las encuestas de satisfacción de clientes, fue posible identificar la propuesta de valor necesaria con el fin de que la empresa otorgue valor a sus clientes. De esta propuesta se destaca por sobretodo la oportunidad de generar un encuentro para establecer negociaciones y redes de contacto. En base a todo el estudio anterior, fue necesario analizar nuevamente la misión, visión y objetivos organizacionales para poder estructurar el plan estratégico. Además, se propone una carta de valores, con el fin de definir la estrategia y la cultura de la empresa en valores y lograr transmitirla al resto de los empleados. En base a las estrategias analizadas, se determinaron los nuevos objetivos estratégicos, los cuales se categorizaron en las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard. Con ello, se confecciona el mapa estratégico el cual logra conectar los objetivos, determinando su relación causa-efecto y así entender, de manera gráfica, la forma en que la organización logra su misión y visión a mediante objetivos concretos. Finalmente, se elaboran los indicadores estratégicos asociados a cada uno de los objetivos planteados, donde se determina su fórmula, unidad de medida, frecuencia de medición, meta, área responsable, fuente de datos e iniciativas para alcanzar la meta de los objetivos estratégicos. En total se tienen 17 objetivos estratégicos y 36 indicadores, considerando la mayor parte de los indicadores para la perspectiva del cliente. Por último, para la implementación de este, es recomendable utilizar un sistema automatizado, capaz de apoyar el proceso de control de los indicadores en forma eficiente. Adicionalmente, es fundamental que exista una revisión constante de la estrategia, realizando reuniones estratégicas periódicas, de forma separada a las reuniones habituales de operaciones. Finalmente, la planificación estratégica debe involucrar a toda la organización, y de esta forma, comprometer a los empleados para lograr obtener grandes cambios dentro la organización.Thesis Ciencias aplicadas: pinza robótica.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018) Pino Martínez, Patricio Marcelo; Olivares Contreras, Alex Enrique Javier; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Lobos Flores, Leonardo IgnacioEn el mundo de la enseñanza, siempre es necesaria la correcta explicación de las materias que se enseñan en las diferentes asignaturas que se enseñan a los alumnos, de los cuales se espera que sean grandes profesionales en el futuro. Para mejorar el método de enseñanza, se ha decidido crear un material de apoyo para las asignaturas de la carrera Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico, de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el cual se pueda mostrar la teoría que se aprende en clases, aplicada de forma práctica en un elemento funcional. La pinza robótica, es una pinza con brazo, completamente articulada que, gracias a los principios de la mecánica y las aplicaciones de la hidráulica, electricidad y robótica realiza movimientos con gran precisión y exactitud, demostrando y aplicando los principios teóricos aprendidos en clase. Esta pinza robótica funciona a través de palancas distribuidas a lo largo de un panel de control, las cuales al accionarlas mueven los actuadores hidráulicos instalados en cada una de estas de manera lineal y con la misma velocidad de activación, con lo cual se mueven a su vez (mediante mangueras), los actuadores incorporados en la pinza y el brazo de esta, para tomar y trasladar diversos elementos que se encuentren en su rango de acción. Además de las palancas hidráulicas, el panel de control cuenta con 2 interruptores que cambian el sentido de giro de los motores (motor de dirección y motor de arrastre), los cuales a su vez dan paso a la corriente eléctrica que genera el movimiento en estos. También cuenta con 2 potenciómetros que regulan la tensión y fuerza eléctrica para cada motor, y 1 cable USB, el cual se conecta a la cámara instalada en la pinza, la cual muestra en tiempo real, el trabajo realizado por la pinza y/o el elemento que se encuentre frente a ella.Thesis Estudio de desarrollo de los productos orgánicos en Chile y los principales mercados mundiales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-11) Pesse Delpiano, Andrés; Ortega Blu, Rodrigo Augusto; Departamento de Industrias; Weinstein Fischer, GerardoLa memoria de título que se presenta a continuación muestra el escenario global en lo referente a la producción y mercado de los productos orgánicos, con un especial énfasis en los mercados destacados en volumen de producción y consumo; Estados Unidos y algunos países Europeos, como lo son; Alemania, Reino Unido, Francia, España e Italia. Chile también cuenta con su propio capítulo, publicando y exponiendo reciente información proveniente de fuentes oficiales (gubernamentales) disponible desde fines de diciembre del 2009. El por qué del consumo de los productos orgánicos es un tema importante a considerar dada la motivación que empuja la demanda por estos productos y su consecuente influencia en toda la cadena de producción. Las razones a destacar, por las cuales es tan atractivo el consumo de estos productos yacen en los principios de; mejor salud para quienes los ingieren y el cuidado del medio ambiente en la producción de estos, en donde no hay perjudicados, beneficiando así no solo a los consumidores, sino a la sociedad completa en algún grado. La certificación de los métodos y de estos productos, así como la confianza que tienen los consumidores ha dado pie para el desarrollo de este rubro a nivel mundial, aunque en Chile se considera a la ley 20.089 que crea el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas como una “guía” de aplicación muy engorrosa y poco clara (según encuestas a productores certificados como orgánicos). En Chile hay en este momento 4 certificadoras oficiales habilitadas. A partir de fines del 2009 estas empresas están obligadas a entregar sus datos al Ministerio de Agricultura para que así el Instituto Nacional de Estadísticas cuente con la información de mercado correspondiente y supliendo así esta falta de información generalizada que existe en el rubro. A nivel mundial este sector alimenticio es el que más ha crecido en los últimos años, con más de 35 millones de hectáreas agrícolas certificadas como orgánicas y unas 32 millones de hectáreas para otros tipos de producción orgánica (pastizales, praderas, etc…), representando las primeras un poco menos del 2% de la superficie agrícola total disponible en el mundo, con un mercado de 51 billones de dólares (miles de billones) en el 2008 y presentando un llamativo crecimiento de superficie certificada orgánica en América Latina de un 28% entre el 2007 y el 2008. El mayor consumo de estos productos se da en Estados Unidos y en algunos países desarrollados de Europa (como Alemania, Francia y Reino Unido), representando estos el 95% de las ventas totales de orgánicos. El escenario orgánico en Chile deja muchas falencias a la vista. Al menos el primer problema, el de la desinformación que existe en el rubro al interior del país, se comenzó a resolver en el 2009 con la primera encuesta realizada por una entidad gubernamental (INE con apoyo del Ministerio de Agricultura y ODEPA) a 309 explotaciones certificadas orgánicas de más de 2.000 de explotaciones que practicaban estos métodos, mostrando así el escenario local existente en el 2008; con más de 30 mil hectáreas certificadas orgánicas, en donde hay unas 17 mil de estas destinadas a recolección silvestre (la rosa mosqueta cuenta con unas 14 mil hectáreas) y un poco más de 4 mil dedicadas a la fruta orgánica, destacando en hectáreas de plantación; las viñas, olivos, manzanos y arándanos. El sector en donde predominan estas explotaciones es la zona centro sur, entre las regiones de O´Higgins y del Bío Bío, pero en donde se presenta la mayor extensión es en las regiones del sur; desde la Araucanía hasta Aysén. Destaca el llamado de los productores a más capacitación y algún tipo de subsidio que apoye la transformación desde métodos agrícolas convencionales a orgánicos, como ocurre en países desarrollados y en donde se ha demostrado su utilidad como método de fomento para el rubro. Las principales razones para no ver la transición a métodos orgánicos como algo atractivo son; un bajo sobreprecio de los productos frente a los convencionales, mano de obra escasa, normativa muy engorrosa y el efecto prohibitivo con respecto a la certificación por predios vecinos que están contaminados. El mercado estadounidense presenta un desarrollo imponente (un 20% de crecimiento anual promedio, los últimos años, con ventas a consumidores finales de productos orgánicos por 21 billones de dólares) y un mercado muy atractivo para la exportación de productos chilenos (importó sobre 1 billón de dólares los últimos 8 años), dada la gran demanda y la estacionalidad opuesta con la que cuentan ambos países. Se intentó categorizar al consumidor estadounidense de productos orgánicos; pero hay muchos estudios que se contradicen, en esta investigación se muestran ciertas tendencias; como el mayor consumo de estos por gente con mayor ingreso y educación. Se destaca la fuerza de penetración de las marcas privadas en este país, impulsando así menores precios y mayor variedad de productos, al ser las grandes empresas de retail las encargadas del marketing y comercialización de estos productos, estando disponibles casi en cualquier supermercado hoy en día (representando estos casi la mitad de las ventas finales). El fomento del rubro tomó relevancia hace unos años en Estados Unidos mediante apoyo financiero y técnico, para los que se están insertando en el rubro, así como para quienes se mantienen en el, con un límite de 6 años. Por otro lado, las frutas y verduras son los productos más populares, presentando grandes oportunidades para Chile y su inserción en ese mercado, así como los lácteos también. El mercado Europeo cuenta con 8,2 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica, en donde se cuenta con plena información sobre el mercado relacionado. España, Italia y Alemania son los principales productores y el mayor consumo se da en Alemania, Francia y Reino Unido, respectivamente, siendo Alemania el mayor consumidor por lejos frente a su seguidor Francia, con ventas por € 5.850 millones frente a € 2.591 millones. En este capítulo se presentan las medidas más importantes tomadas por los principales mercados para promocionar el rubro. El Reino Unido se propuso como meta incentivar el consumo de frutas y verduras de su población y se tomaron medidas que van desde un apoyo económico a los productores hasta la instalación de granjas pilotos en donde se pueden demostrar las buenas prácticas relacionadas a la producción agrícola orgánica. España incentiva a sus productores mediante sus comunidades autónomas y destaca su campaña de promoción dirigidas a familias y a las partes interesadas, pues se presentaba una gran producción interna que no era acompañada por una demanda de estos productos por los españoles. Alemania, sin embargo promovió el subsidio y apoyo económico a los agricultores provocando un “boom” en el sector, aumentando producción y ventas, logrando una eficiencia que resultó en productos con precios más bajos que los elaborados por otros países con igual desarrollo. Todo esto bajo la normativa de la comisión Europea presente desde el 2002 que rige los métodos a seguir por el sector. Por último se presentan los procesos de certificación orgánica, en donde se lleva a la práctica el proceso de 6 hectáreas (4 para uva vinífera y 2 para ciruela y uva vinífera) en terrenos agrícolas en Pirque y en donde se puede ver el proceso involucrado, desde los formularios que hay que llenar para poder certificar que los terrenos están libres de cualquier material que no cumpla con la normativa Chilena y Estadounidense por al menos 24 meses y así no tener que esperar para que se lleve a cabo la certificación, por un periodo de más de dos años. Se complementa con información general obtenida de una entrevista con el gerente general de la certificadora BCS-Chile Ltda Luis Melendez, que lleva más de 20 años en el sector orgánico. Es importante destacar que no es en todo caso necesario certificarse para la norma Chilena si los productos van directo a mercados exteriores.Thesis Estrategias de reducción de inventario, aplicadas a una empresa del rubro impresión.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2002-07) Pérez Piña, Rodrigo Alejandro; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raul EnriqueEl presente trabajo esta basado en la gestión de reducción de inventarios de la empresa El Mercurio S.A.P., compañía de la cual el autor es empleado y encargado de la gestión antes mencionada. Se plantea la situación actual que presenta la empresa, el tipo de políticas y la calidad de la gestión realizada. Es en este punto en donde se presenta una serie de soluciones en donde la de más importante pasa por la reducción de la materia prima de mayor valor para este tipo de empresas, el papel periódico. Con la aplicación de un sistema MRP se presenta una solución real para hacer dependiente la demanda de papel de las producciones futuras de periódicos. Se aplica la solución en las tintas utilizadas en el mismo proceso. Debido a que la empresa adquirió SAP/R3 se aprovecha de llevar a la práctica la estrategia de compra conocida por consignación, o que tiene entre sus grandes ventajas el trabajar con inventario de un tercero. Adicionalmente a esto, esta herramienta sirve para realizar pedidos automáticos de inventarios bajo el punto de pedido, por lo que produce además de un ahorro de inventario, un ahorro en personal. El primer capítulo explica la conveniencia de integrar la unidad de abastecimiento, al área de operaciones y las conveniencias que esto traería ara el beneficio global de la empresa y su objetivo principal, maximizar la utilidad.Thesis Planificación estratégica en Cesfam Garín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-12) Villena Flores, Ismael Felipe; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa presente memoria consiste en el desarrollo y propuesta de un modelo de gestión para Cesfam Garín, un centro de atención primaria de salud cuyas principales características son actuar como primer contacto entre los individuos, familia y comunidad con el sistema público de salud, entregando una atención de carácter ambulatorio a través de distintas entidades de salud entre las cuales se encuentran los Cesfam o centro de salud familiar, CES (Centro de salud), PSR (Postas salud rurales) entre otros. Como se mencionó anteriormente este trabajo se desarrolló en Cesfam Garín, este centro de salud que está ubicado en la comuna de Quinta normal y como piedra angular de la propuesta se tomara modelo de gestión desarrollado por lo profesores Kaplan y Norton el cual fue presentado en 1992 en la revista Harvard Business Review denominado Balanced Scorecard. Para esto se presenta un objetivo general, que se puede resumir en una propuesta que pretende mejorar la gestión que se desarrolla en el centro y una serie de objetivos específicos que apoyan y buscan la consecución de lo anterior. En las páginas siguientes se podrá observar que la idea de desarrollar un modelo para una entidad de salud pública se sustenta en la búsqueda de mejorar aspectos como la percepción que tienen los pacientes hacia el centro, aumentar la eficiencia en que son utilizados los recursos que se reciben y así posicionar al centro de salud de manera tal que aumenten los recursos los cuales provienen del ministerio de salud y que como en toda organización son de gran importancia para operar. Luego para el desarrollo del Balanced Scorecard se procedió a la adaptación del modelo para una organización de este tipo, bajo la declaración de misión, visión y valores del centro, en donde se presentan las cuatro perspectivas clásicas que proponen los profesores Kaplan y Norton, con sus respectivos objetivos estratégicos. Como es habitual el modelo debe ser medido y monitoreado, observar los resultados que esta entrega, para esto se propone una serie de indicadores que ayudaran en la evaluación del desempeño, toma de decisiones y en qué aspectos poner mayor atención.Thesis La motivación laboral en la Policía de Investigaciones de Chile . Caso aplicado a la brigada de investigación criminal Constitución(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-07) Villavicencio Luna, María Eugenia de Lourdes; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa presente Tesis busca evidenciar el estado motivacional laboral de los Oficiales Policiales de la Policía de Investigaciones de Chile, en un caso aplicado a la Brigada de Investigación Criminal de Constitución. La necesidad de mejorar la motivación laboral es de gran importancia en las organizaciones actuales, ya que tiene impacto en diversas áreas, desde la convivencia diaria entre trabajadores, disminución de costos por factores, hasta una mayor productividad asociada a la felicidad de las personas. Para lograr el objetivo se utilizan elementos de las principales teorías motivacionales: 1. Teoría X e Y: McGregor describió dos formas de pensamiento de los directivos, la teoría X considera a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que la teoría Y se basa en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar. 2. Teoría de las Necesidades: Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. 3. Teoría de los 2 factores: Según la teoría de Herzberg, las personas están influenciadas por 2 factores: Higiénicos y Motivacionales. Si los factores higiénicos faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo, en cambio los factores motivacionales ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción. 4. Teoría de la equidad: Esta teoría pretende explicar el efecto que tiene sobre la motivación la comparación que los individuos hacen entre su situación, en términos de los aportes que hace y los beneficios que recibe, y la de otras personas o grupos que se toman como referencias. 5. Justicia Organizacional: Lo podemos resumir como la sensación que tienen los empleados de ser tratados de forma ética y honesta. Está basado en un concepto subjetivo sobre lo que se cree que es justo. En base a las teorías antes mencionadas se formula una encuesta de 35 preguntas con alternativas como “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “De acuerdo” y “Muy de acuerdo”. Esta fue aplicada personalmente a la totalidad de los Oficiales Policiales que conforman la Brigada de Constitución. Luego los resultados fueron agrupados según criterios en distintos estados (“Excelente”, “Bueno”,” Regular”, “Malo” y “Pésimo”), considerando como óptimos el estado Excelente y Bueno. El análisis se realizó en términos generales, obteniendo un estado “Bueno” de percepción motivacional por parte los funcionarios. Por otro lado, se quería evidenciar si existen diferencias notorias en la percepción de la motivación laboral entre los diferentes tipos de Oficiales Policiales, obteniendo como resultado estados muy similares, los OPP arrojan un estado Regular y los OPPL un estado Bueno, por lo que no existen grandes diferencias entre uno tipo de Oficial y otro. Los puntos débiles que se detectaron se resumen en los siguientes: El nivel jerárquico de autorrealización Los factores higiénicos: crecimiento, supervisión y condiciones de trabajo Los factores motivacionales: crecimiento y desarrollo personal Las percepciones de Justicia Organizacional se clasifican como insatisfactoria, gracias a la regular evaluación obtenida por los 4 tipos de justicias, siendo la más critica la justicia procedimental. Estos puntos débiles se asocian a los siguientes temas de la PDI: al sistema de evaluación de desempeño Institucional, las capacitaciones, la seguridad fuera de la Unidad, al flujo de información a nivel Institucional, a los procedimientos administrativos y a ciertos puntos de la Jefatura, todo esto es lo que mantienen disconformes a los funcionarios de esta Unidad.Thesis Diseño de plan estratégico para la empresa distribuidora Algramo.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10-07) Pérez Leiva, Raúl Ignacio; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresAlgramo es una empresa distribuidora de productos propios con 7 años de experiencia, nace el año 2012 a partir de un modelo de negocio innovador y con potente rol social, que le ha permitido ser reconocida y merecedora de premios nacionales e internacionales. La compañía posee una estructura de operación basada en la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y comercio justo. La industria mayorista en el que desenvuelve la compañía ha sido testigo de un crecimiento sostenido en los últimos años alcanzando un alza de hasta un 28% el año 2018, en contrapartida, el mercado distribuidor se caracteriza por concentrar una intensa competencia basada en la fidelidad de clientes y guerra de precios. El objetivo general de este trabajo es diseñar un plan estratégico que permita mejorar el desempeño financiero y colaborar en las labores de mejora continua, toma de decisiones y gestión global del negocio, a partir de la gestión de datos comerciales y operacionales de la compañía. Para alcanzar este objetivo es preciso desarrollar un análisis externo de la empresa, para conocer el contexto general en el que se desenvuelve, así como también se necesita desarrollar un análisis interno, de esta forma, identificar todos aquellos elementos propios de la empresa que forman los pilares fundamentales de su operación. Como resultado de este trabajo se evidencia que la compañía se desenvuelve en un mercado de constante crecimiento, intensa competencia y sin un claro liderazgo en el sector distribuidor. Por otra parte, destacan los pilares internos de sustentabilidad, compromiso con el medio ambiente y comercio justo, que le han permitido construir un espacio en el mercado, sin dejar atrás el desarrollo evolutivo que han logrado en toda la cadena de suministro, que les permite en la actualidad abastecer a más de 1600 almaceneros en la Región Metropolitana. Posterior a la etapa de investigación, se inicia el proceso de desarrollo de plan estratégico, el cual se basa en la construcción del Cuadro de Mando Integral, tomando como lineamiento principal la visión de la compañía, la cual es transformarse en la plataforma preferida por los almacenes y sus vecinos. A partir de este punto se trazan las perspectivas a trabajar y los factores críticos de éxito. Obteniendo como resultados un set de indicadores claves para encaminar la operación de la compañía hacia los objetivos estratégicos. Para el desarrollo financiero se establecen objetivos estratégicos que buscan aumentar la rentabilidad de la compañía, a través de la reducción de costos, el aumento del ingreso por ventas y el crecimiento en el número de puntos de venta. Para ello se establecieron indicadores por medio de los cuales se dará seguimiento a los cambios obtenidos en esta materia. En cuanto al desarrollo de clientes, los objetivos estratégicos que se plantean buscan mantener fidelizados a los actuales almacenes asociados, evitando la pérdida de puntos de venta y mejorar la satisfacción de los almaceneros al ser parte de la red de Algramo. Es preciso señalar que dentro de los objetivos de origen de la compañía se encuentra la preocupación por el desarrollo comercial del canal tradicional. Para la perspectiva de procesos internos, se establecen objetivos estratégicos orientados a la reducción de costos de distribución y un plan de mejoramiento de comunicación con el entorno, de tal manera, lograr construir una mayor presencia entre la comunidad y aumentar la productividad de los recursos destinados a la distribución. Los indicadores establecidos para esta perspectiva miden variación porcentual de la cantidad de puntos de venta y de los costos de distribución. Por último, para la perspectiva de aprendizaje y crecimiento se desarrollan objetivos estratégicos que apuntan al compromiso laboral y a la incorporación de herramientas de gestión, donde se plantea medir a través de indicadores clave el compromiso de los trabajadores frente a la compañía y la permanencia de un sistema de información para la gestión respectivamente. En cuanto al proceso de implementación se recomienda hacer énfasis en el compromiso tanto de todos los trabajadores como de la alta dirección, siendo este el camino y el estándar base para plasmar el plan estratégico y los futuros cambios. A modo de conclusión se destaca la presencia de Algramo en este mercado y la manera en que se presenta frente a los almaceneros como un proveedor colaborativo, buscando el desarrollo comercial de los mismos, de una manera sustentable, comprometida con el medio ambiente y basada en el comercio justo. El plan estratégico que se desarrolla requiere de un compromiso de toda la organización y un entendimiento completo sobre los procesos y objetivos. Sin embargo, se debe tener especial atención en no descuidar los valores y objetivos de origen, que fundan los cimientos sobre los cuales se ha construido la organización y que han generado impacto a nivel nacional e internacional.Thesis Proposición de un sistema de alerta temprana frente a la existencia de cenizas volcánicas, en terminales y rutas aéreas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Pardo Holtheuer, Ignacio; Otro; Arpea Ibieta, Anamaria Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Sarabia Vilches, OsvaldoEn el mundo, una vez al mes, se genera una erupción, con cualidades peligrosas para la operación aérea. Chile en particular es, hoy en día, el segundo país con mayor actividad volcánica del planeta, por lo que el desarrollo aeronáutico, para mitigar este riesgo, debe surgir de éste sector del mundo. Hoy no se cuenta con sistemas 100% confiables en cuanto a la simulación de cenizas, tampoco se tiene sistemas a bordo de las aeronaves por lo que el siguiente trabajo pretende ser un aporte para la planificación de vuelo a la industria aeronáutica, en cuanto a un riesgo presente en todo el mundo y en particular afectando nuestro país. Dentro de éste trabajo se desarrolla un programa de simulación estática de cenizas volcánicas con el cual, en conjunto con otras herramientas existentes y propuestas, se realiza una nueva forma de toma de decisión en cuanto a operar en caso de actividad volcánica. Por otro lado genera un aporte para la modificación de rutas en presencia de plumas de ceniza volcánica.Thesis Propuesta de análisis del comportamiento de ventas de categorías de productos para la validación de estrategias de una empresa de supermercados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Veyl Bustos, Hernán Cristóbal; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioLa presente memoria se centra en el análisis del comportamiento de ventas de distintos productos respecto a variaciones de precio para la validación de estrategias de gestión de precios del área Pricing de la empresa en cuestión. Para lograr lo anterior, se propone determinar si el comportamiento de ventas es elástico o inelástico respecto al precio. Si bien los resultados obtenidos no entregan información precisa de la variación porcentual en ventas tras ajustes de precio, dan a conocer la magnitud del impacto en ventas al variar los precios, pudiendo ser alto, bajo o nulo. Por motivos de confidencialidad, todo nombre de categorías, subcategorías, grupos o productos fue reemplazado por un nombre falso, correspondiente a una letra o número. El trabajo se validó con datos transaccionales reales del año 2011 perteneciente a la categoría [A], la cual agrupa 24 elementos, los cuales representan aproximadamente el 4% de las ventas de la compañía. Los datos fueron procesados mediante Microsoft Excel, utilizando una adaptación de la metodología de procesamiento de datos KDD. El costo asociado al trabajo realizado equivale a $7400, considerando un total 2 horas hombre. Los resultados obtenidos señalan que las ventas de la categoría [A] no dependen del precio, al igual que el de las subcategorías [H] y [J]. Por otro lado, las subcategorías [I] y [K] presentan un comportamiento de ventas elástico respecto al precio. En base a lo anterior, se propuso aumentar el precio de las subcategorías [H] y [J] en 1% y 5% respectivamente y disminuir el precio de las subcategorías [I] y [K] en 5% y 2% respectivamente, de tal forma que el precio promedio ponderado por ventas de la categoría [A] no varía. Lo anterior, resulta en un incremento esperado en ventas netas de 0,44%, simulado en base a criterios determinados en conjunto con la empresa, lo cual equivale a aproximadamente un 22% de la desviación de objetivo en ventas promedio anual que sufre la categoría. La metodología expuesta en esta memoria se desarrolló de tal forma, que permite que ésta sea llevada a cabo por los analistas del área Pricing para realizar estudios futuros.Thesis ¿Cómo evitar la segregación con los impuestos municipales?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Paredes Núñez, Marcelo Nicolás; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresSe analizó el modelo actual que consiste en la repartición del FCM, actualmente en 4 conceptos definidos: Partes Iguales, Pobreza, Predios e Ingresos Propios Permanentes. Esta medida viene realizándose hace mucho tiempo y según los datos anuales obtenidos del Servicio de Información Municipal, se puede analizar que cumple su objetivo, ya que existen comunas donde sus ingresos dependen directamente de este fondo recibiendo muchas veces más el valor de lo que aportan. Sin embargo, se observó que es posible hacer una pequeña modificación para hacer más solidaria esta opción. Con la propuesta presentada se pretende hacer notar un mayor enfoque en la pobreza, observando que las ponderaciones son más equilibradas, así como también busca incentivar la inclusión de comunas a través de todo Chile que ahora recibirán parte del pozo correspondiente a IPP. A la vez se bajó la ponderación de repartición de partes iguales para todas las comunas para dársela al concepto de pobreza. Los beneficios pueden notarse en las gráficas presentadas. Cabe destacar que el estudio de las variaciones se hizo enfocado en las 32 comunas de la Provincia de Santiago para facilitar los cálculos y observar de mejor manera lar gráficas. Esta alternativa de redistribución cobra aún más fuerza con la segunda parte de la propuesta general, que es la de aumentar el pozo, si la redistribución en porcentajes del FCM es mejor o apunta de mejor forma a aquellas comunas que reciben menores ingresos, entonces aumentos en la recaudación generarán favorables ingresos en las comunas, sobre todo a las más desfavorecidas, es por eso que es sumamente importante la realización de ambas propuestas. Para aumentar el pozo solidario, se buscó la procedencia del impuesto que genera mayor aporte, el impuesto a los predios tiene un proporción del 57% de lo que es el FCM, por tanto pequeños cambios en el sistema de cobro de este impuesto provocarán cambios significativos en el Fondo Común Municipal. Actualmente 78% de los hogares en Chile no paga contribuciones, lo que hace de esta parte de población un contribuyente infrecuente, sucede entonces que en la mayoría de las comunas de Chile los propietarios aportan muy poco a la gestión de sus municipalidades, entonces el alcalde y su concejo, a lo más pueden ser evaluados de acuerdo con su capacidad para gestionar los recursos que llegan del gobierno central o del FCM. En un escenario así es de esperar que se les exija menos a las autoridades y para éstas es también más fácil justificar eventuales malos resultados en la escasez de recursos que se reciben desde afuera, además le gente seguirá prefiriendo otras comunas más verdes o con mayor inversión en otro tipo de proyectos sociales que mejoren la calidad de vida, las cuales como da la tónica, son las 4 comunas más ricas. Con la propuesta se espera que aquellos hogares que no pagan contribuciones baje hasta un 53 %, y que el aumento en el FCM sea de un 20 %, este aumento en el ingreso de las comunas, puede ser reinvertido en crear incentivos para que la gente comience a emigrar a comunas emergentes beneficiadas de esta propuesta y así provocar el cambio demográfico esperado. Se ha propuesto dar un tiempo para poner en marcha estas medidas, aproximadamente este plazo es de 6 años, en donde, de forma paulatina, se realizarán los cambios y las piezas irán acomodándose. Es importante aclarar que este cambio propuesto, en el Impuesto Territorial, afecta solamente al cobro de los predios con fines habitacionales. Se recomienda a futuro revisar impactos en las demás clasificaciones, debido a que por el gran peso que tiene en el Fondo Común Municipal, puede derivar en un gran aporte final a las comunas. Otra alternativa que sería adecuada tener en cuenta como recomendación, es observar en el corto plazo aquellas comunas emergentes que comienzan a registrar mayores ingresos, estas a futuro pueden ser parte de ese grupo de comunas que ya aporta de manera diferenciada al FCM. Si estas comunas pudieran hacer un mayor aporte entonces el pozo podría seguir aumentado, siempre y cuando la medida no desfavorezca su propia administración. Vale la pena destacar que si bien, existe un desigualdad evidente en los ingresos provenientes Permiso de Circulación, cambios en este sistema de cobro, no son aportes de la magnitud que se propone con el Impuesto Territorial, no obstante, se recomienda mantener en observación futuros cambios en su legislación. ¿Cómo se sabrá si estas medidas dan resultado? La evaluación posterior de este modelo propuesto es necesaria realizarla mediante un indicador que midiera exactamente lo que se estaba estudiando, la desigualdad. Justamente el indicador que lo representa es el Coeficiente de Gini (escala de “0” a “1”, donde “0” corresponde a perfecta igualdad y “1” perfecta desigualdad), el cual explica que tan desigual es la población, por tanto poniéndose una meta, solo basta con cumplirla y dar cuenta que la propuesta es un éxito o definitivamente no aporta en nada. Sin embargo y consultando a la CASEN (órgano encargado de estos cálculos), para efectos de este estudio en donde se investigaba el impacto sobre la segregación a nivel comunal, el coeficiente obtenido no es representativo debido a la baja población de muestra en el cálculo estadístico, siendo la mínima población para obtener conclusiones representativas una región. No obstante a lo anterior, se recomienda en un futuro estudio, determinar el coeficiente de Gini Comunal de alguna manera representativa o algún otro indicador que mida desigualdad, con el fin de saber si la medida es efectiva. Finalmente se debe tener en cuenta el tiempo en que estas medidas, sumadas a una buena administración por parte de las municipalidades, rindan frutos de modo que provoquen un cambio demográfico visible, el cual disminuya la segregación que hoy en día puede detectarse en las comunas de Santiago. La limitante en este cálculo es que no se sabe a ciencia cierta como reaccionarán los actores frente a esta propuesta, así como tampoco se conoce las motivaciones reales de la gente para elegir la comuna donde virir. Una apreciación propia bastante aproximada y con argumentos más sociales que técnicos, estima que en el año 2030 estas propuestas, tanto de redistribución y crecimiento del Fondo Común Municipal, disminuirán la desigualdad y combatirán la segregación actual.Thesis Inteligencia de negocios aplicable a un holding financiero(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004-11) Vargas Jeria, German Rodrigo; Saavedra Rodriguez, Oscar Julio; Departamento de Industrias; Guía | Bedini Gonzalez, Alejandro PaoloEn la actualidad, la competencia a la que están sujetas las instituciones financieras es bastante agresiva, por lo que el soporte a las decisiones estratégicas es considerado fundamental en la captura de los nuevos clientes y en la retención de los actuales clientes. La tecnología surge entonces como un diferenciador clave, la cual permite responder de manera inmediata a las demandas de la industria. Las instituciones financieras en la actualidad manejan una amplia línea de productos; Seguros de Vida, Seguros Generales, Rentas Vitalicias, Créditos de Consumo e Hipotecarios, Corredores de Bolsa, Fondos Mutuos, Isapres y AFP. La información de estos productos está disgregada en distintos sistemas operacionales, por lo cual dicha información es inconsistente y no proporciona indicadores reales para la toma de decisiones comerciales, ni menos en los tiempos y plazos necesarios. Esta Memoria está basada principalmente en el estudio de una empresa líder del sector financiero que posee un subconjunto representativo de los productos antes mencionados; Seguros de Vida, Seguros Generales, Rentas Vitalicias, Créditos de Consumo e Hipotecarios, Corredores de Bolsa y Fondos Mutuos. Y tal como se mencionó anteriormente posee las deficiencias propias de la información disgregada e inconsistente. Para resolver esta problemática en los tiempos y costos adecuados, se llevará acabo un modelo de Gestión Comercial basado en la utilización de tecnologías de Business Intelligence y Data WareHouse, asimilando las mejores prácticas asociadas a cada tecnología. Este modelo de Gestión Comercial pretende satisfacer los requerimientos propios del área Comercial, específicamente las áreas de “Investigación y Desarrollo Comercial”, y “Segmentación de Clientes”. Sus actividades están básicamente definidas en la adquisición de clientes, retención de los mismos, identificación de variables como Cross Selling y Up Selling, y otros indicadores que serán parte del estudio, y que proporcionen información necesaria para la creación de nuevos productos, campañas e información o métricas propias para el BSC de la compañía. Aunque las tareas están sujetas a los objetivos y estrategias definidas por la institución, los plazos están establecidos de acuerdo a los recursos utilizados y al volumen de información a procesar. Se ha definido como estrategia llevar a cabo el análisis completo de los requerimientos de usuarios, para luego priorizar la construcción de los diferentes modelos, privilegiando, de esta forma, las entregas de resultados a menor plazo.Thesis Inversiones respnsables en Chile: integrando indicadores de riesgo no financiero al portfolio de renta variable.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Pardakhty Dokhany, René; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresEn el marco del compromiso de la Bolsa de Comercio de Santiago de disponer de nueva información de sustentabilidad para los inversionistas (Bolsa de Comercio de Santiago, 2015), este trabajo explica qué es la inversión responsable, su razón de existir, las metodologías para integrar en el análisis del inversionista, la relación entre empresas y los indicadores de ambiente, sociedad y gobierno corporativo y, las principales ventajas que se obtienen al considerar estos aspectos. Luego, se profundiza en una de las metodologías de inversión llamada “integración”. En esta sección se analiza el modelo propuesto por Hallerbach, Ning, Soppe, & Spronk “A Framework for Managing a Portfolio of Socially Responsible Investments” (Hallerbach, Ning, Soppe, & Spronk, 2004). Este modelo tiene dos etapas principales: la primera es la de “agregación”, en la que se adapta el set de datos a las necesidades del inversionista y de la siguiente etapa. La segunda etapa es en la cual efectivamente se construye el modelo, utilizando un sistema de programación lineal interactiva de objetivos múltiples (Interactive Multiple Goal Programming o por sus siglas en inglés IMGP), desarrollada por Spronk en el año 1981 (Spronk, 1981). En este modelo, el inversionista reduce el set de alternativas hasta llegar a un set de indicadores que satisfacen los requerimientos del inversionista socialmente responsable. Se concluye que, la gran ventaja y desventaja del modelo utilizado es su flexibilidad, pero aun así, el modelo utilizado no es apto para la Bolsa de Comercio de Santiago, debido a la baja cantidad de datos existentes, relacionados con temas del ASG (ESG). Por ello, cuando la información de qué empresas son parte del índice de sustentabilidad DJSI Chile esté disponible, se recomienda un acercamiento del tipo Best-in-Class para Chile.Thesis Hábitos alimentarios y la relación con el mercado de la alimentación saludable.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-03) Panza Silva, Nathalia Franccesca; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto CristobalEl objetivo del siguiente estudio se ha orientado a distinguir una clasificación de consumidores en base al estilo de vida con relación a la alimentación en la Región Metropolitana y caracterizarlos según sus hábitos alimentarios, características sociodemográficas y su nivel de satisfacción con la alimentación y así identificar tendencias relacionadas al mercado de la alimentación. La metodología considera una investigación de mercado, aplicando a una encuesta con 555 respuestas válidas de la Región Metropolitana. El instrumento de recogida de información incluyó una adaptación del cuestionario de estilos de vida en relación a la alimentación (FRL) y también de la escala de satisfacción con el estilo de vida en relación a la alimentación (SWFL). Se consulta sobre hábitos alimentarios fuera y dentro del hogar y variables sociodemográficas de los encuestados. Los resultados son sometidos a un análisis factorial (FRL) con el que se logran reducir 27 preguntas de FRL a 6 factores, las cuales se contextualizan en la percepción que se tienen al salir a comer fuera de casa. El factor 1 “alimentación restrictiva (especial)” resumen de atributos de tendencia en dietas “libres de” gluten, lactosa, sal y azúcar, como también alimentos orgánicos y menos procesador; el factor 2 “alimentación saludable” relacionado a hábitos de informarse, optar y llevar una vida en torno a la alimentación saludable; el factor 3 “importancia en el precio” atribuido a preocupación de la variable precio al escoger un lugar para comer; el factor 4 “novedad”, resume los conceptos de curiosidad por sabores y recetas nuevas a la hora de salir a comer; el factor 5 “afinidad por salir a comer” relacionado a hábitos que detectan afinidad por salir a comer; y por último el factor 6 “planificación” atribuible a la averiguación previa sobre la calidad del lugar para comer. En base a los puntajes de cada factor para cada encuestado se realiza un análisis cluster con el cual se obtienen 4 tipologías con diferencias significativas en los 6 componentes obtenidos del FRL. Los cluster presentan distinto perfil de género, edad, grupo socioeconómico además de diferencias significativas en los puntajes obtenidos en la SWFL, entre otras variables. El grupo 1 compuesto mayormente por hombres (63%) y de los grupos ABC1 (41,62%) y C2 (41,62%) tienen en promedio 28 años. Son el grupo con menos hábitos de “alimentación restrictiva” y “afinidad por comer fuera”, no le atribuye “importancia del precio”, ni la “alimentación saludable”, en cambio sí le interesa la “novedad” cuando quiere salir a comer fuera de casa. El grupo 2 compuesto mayormente por personas en torno a los 30 años del segmento social ABC1 en su mayoría (53,61%). Es el más interesado en la “alimentación saludable”, afinidad por comer fuera”, “novedad” y “planificación”. A estos sujetos no les “importa el precio” a la hora de salir a comer y no presentan hábitos respecto a “alimentación restrictiva”. El perfil del grupo 3 de edad promedio 29 años es en su mayoría del segmento C2. Es el menos interesado en probar preparaciones inusuales y sabores innovadores. Tiene un leve interés por la “alimentación saludable” y la “afinidad por comer fuera”. No le atribuyen “importancia al precio” y no están interesados en la “alimentación restrictiva” ni la “planificación”. El grupo 4 es el grupo con mayores hábitos de alimentación restrictiva, a su vez los que menos interés presentan por los hábitos de “alimentación saludable” y “planificación. No le atribuyen importancia al precio cuando salen a comer. Está compuesto mayormente por mujeres (56%) y se encuentran distribuidos en los segmentos ABC1, C2 y C3. En su mayoría son jóvenes entre 22 y 25 años (51,28%). Finalmente se concluye que existe una relación en cuanto el interés por alimentación saludable y la satisfacción del estilo de vida en cuanto a la alimentación y que se da en conjunto a niveles de actividad alto y mediano. En cambio existe menor satisfacción con respecto a la alimentación cuando hay inclinación por dietas restrictivas y en conjunto niveles de actividad bajos y sedentarios. También se encuentra que no existe relación entre las personas interesadas por la tendencia de alimentación saludable y la restrictiva (especial). Que la alimentación saludable es una tendencia presente mayormente en el sector socioeconómico ABC1, un 53,61% del total de personas afines a la tendencia pertenecen a él, los cuales representan al 37% del total ABC1 encuestado. Y a su vez las personas que les interesa buscan cosas novedosas y no les importa el precio. En contraposición de los interesados por la alimentación restrictiva que si les interesa el precio cuando optan por comer en un restaurante, como también la no identificación de un patrón de estrato socioeconómico en esta tendencia. Finalmente se detecta una tendencia transversal a las 4 tipologías detectadas, la cual tiene que ver con la restricción del azúcar, es así como el 42,2% de la muestra afirma restringirla por preferencias personales y un 8,6% de muestra la restringe por motivos de salud.Thesis Evaluación del mercado de amenities en los hoteles de la región metropolitana.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Oyarce Domínguez, Dora; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Langer Saavedra, Stefan AntonioChile, en la última década, es una de las economías en Latinoamérica que más rápido ha crecido, a pesar de la crisis internacional del 2013, la cual ha provocado una desaceleración en su actividad económica. Luego del gran crecimiento que se produjo entre los años 2010 y 2012, el crecimiento del PIB fue de, tan solo, el 1,9% para el año 2014, donde todos los sectores económicos registraron variaciones positivas, salvo industria manufacturera. Para la economía, el turismo tiene un rol sumamente importante, ya que es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo. Chile, el año 2013, tuvo un ingreso de divisas de US$ 2.581,1 millones, generado por el gasto realizado por los turistas extranjeros, de donde US$2.133,6 millones fue desembolsado por turistas, US$35,1 millones por excursionistas y US$ 412,4 millones generados por transporte internacional. La industria hotelera en Chile se ha convertido en un mercado atractivo para inversionistas chilenos y de otros lados del mundo; esto debido a la creciente llegada de turistas, y al continuo aumento de la demanda hotelera producto del crecimiento económico del país. El 2012 fue un año récord para la hotelería en Chile, tanto en la tasa de ocupación como en los niveles de tarifa. El año 2013 hubo un total de 6.774.185 llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico a nivel nacional, de las cuales el 68,1% corresponden a pasajeros nacionales y el 31,9% a extranjeros. En el mismo periodo, las pernoctaciones fueron de 13.240.290, de las cuales el 65,6% corresponden a chilenos y un 34,4% a extranjeros. El promedio de pernoctaciones es de 2 noches por pasajero, siendo los extranjeros los que pernoctan más tiempo. Con respecto al tipo de establecimientos de alojamiento turístico1, el 77,9% de los pasajeros, tanto nacionales como extranjeros, se concentran en la clase “HOTEL”2; y el resto de los pasajeros se hospedan en residenciales, moteles, aparthotel, sitios, cabañas y otros. La Región Metropolitana concentra el mayor número de llegadas y pernoctaciones durante el año 2013. Además, es la región que recibe el mayor número de extranjeros en términos de llegadas (57,9% del total). La pernoctación promedio anual para la región fue de 2,1 noches y la tasa de ocupabilidad de habitaciones fue de un 62,5%, la más alta a nivel nacional. Por otro lado, para el año 2014, la industria cosmética creció un 2,9% en comparación con el mismo periodo del año 2013. Las ventas totales del sector cosmético en este primer trimestre del 2014, alcanzaron aproximadamente los 700 millones de dólares a valor retail. Las amenidades son artículos que los hoteles ofrecen a sus huéspedes en las habitaciones, para que estos tengan una placentera estadía. Estos productos van desde libretas con el logotipo del hotel, bolígrafos, bolsa de lencería, zapatillas de levantarse, limpia-calzado, calzador, costurero, elegantes bolsas donde los huéspedes pueden llevar todas sus compras, mini botellas de gel, champú, acondicionador, jabón, crema, hasta cepillos de dientes. La calidad y número de amenidades depende de las estrellas que posea el hotel y del tipo de habitación. Estos productos, a medida que transcurre el tiempo, se están volviendo sumamente relevantes para los clientes de establecimientos turísticos, siendo casi indispensables en las habitaciones. Es por todas las razones anteriores, que se realizó un estudio que permita conocer el mercado de los amenities y la viabilidad comercial, para los hoteles de la región metropolitana. La investigación se dividió en dos partes, una fase cualitativa y una cuantitativa. En la Fase cualitativa, se procedió a una investigación exploratoria, la cual se desarrolló de la siguiente manera: 1. Observación participativa: el investigador asistió como huésped a 3 hoteles diferentes. El objetivo de esta observación, era conocer cómo actúa el hotel frente a las necesidades del huésped, para posteriormente enfocarse en el producto y sus características. 2. El investigador toma la posición del encargado de adquisición de un hotel: esta etapa tiene como objetivo solicitar cotizaciones de diferentes tipos de “Amenities”, con el fin de conocer cuál es su forma de operar, cuáles son sus precios, y sus tiempos de respuesta. 3. Entrevistas a tres diferentes actores: En primer lugar, se entrevistaron a 3 huéspedes de hoteles de diferentes categorías, para así conocer su experiencia con respecto a las amenidades ofrecidas por el hotel al que concurrieron. Posteriormente se entrevistó a un trabajador de un hotel, donde se pudo conocer a grandes rasgos los precios a los que compra sus amenidades, a quien los compra, como los compra, etc. Por último, se entrevistó a un proveedor de amenidades, el cual dio algunas referencias a cerca del cómo opera la empresa y cuáles son los precios que manejan. En la fase cuantitativa (descriptiva), se realizaron encuestas diferentes para los distintos actores de la investigación (Huésped, hotel y proveedor). La aplicación de la encuesta a los huéspedes de los hoteles, se llevó a cabo durante los meses de noviembre, diciembre y enero recién pasados, de manera presencial y vía internet. El tamaño de la muestra fue de 150 personas, tanto a turistas extranjeros como nacionales. Realizar la encuesta a hoteles y proveedores fue más complicado de lo planificado, ya que muchos de estos actores no contaban con tiempo o no tenían la disposición a formar parte de la investigación. Una vez realizada la investigación, se analizaron los datos y se procedió a realizar un pequeño plan estratégico, para una empresa importadora, dedicada a la venta de artículos publicitarios; donde se plantearon posibles estrategias que la empresa podría seguir para insertarse al negocio de las amenidades en la RM.Thesis Diseño de plan estratégico para Pyme: Caso aplicado a Acecón Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-12) Oyanadel Cortés, Pedro Fabián; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo de título tiene como principal objetivo diseñar un plan estratégico para la empresa ACECON Limitada, dedicada a dar soluciones a la problemática de la certificación de edificios, construcción e instalaciones de artefactos a gas y realizar servicio técnico de electrodomésticos, con el fin de implementar estrategias eficientes que le permitan obtener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo y así lograr el crecimiento económico de sus propietarios y beneficios para sus trabajadores. ACECON Limitada es una empresa nueva que busca proyectar su crecimiento, sobre una base sólida en donde el conocimiento de sus oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades permita sacar el máximo provecho y así poder enfrentar de mejor modo el entorno cambiante que presenta esta industria. En una primera etapa, se establece el marco teórico base para respaldar el trabajo de título, los fundamentados se extraen de la opinión de distintos autores, profesores y diferentes estudios realizados relacionados con el objetivo del tema. Una vez descrita y entendida la parte teórica, se procede al análisis la empresa ACECON y se aplican los fundamentos teóricos previamente descritos, determinando conceptos relevantes como la visión y misión, objetivos, su entorno con lo cual se pueden establecer fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas entre otros aspectos, que permitan conocer la organización a fondo. Con toda la información obtenida, se propone un plan estratégico del negocio aplicable para la empresa. Este plan estratégico de negocio, busca posicionar a ACECON Limitada en el mercado, de manera que aumente su participación, por medio de ventajas obtenidas a lo largo de su corto tiempo de existencia.Thesis Análisis de promociones en supermercados y el impacto en los consumidores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2007-08) Vargas Hazbun, Rodrigo Javier; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto CristobalEl presente documento corresponde a la Memoria que se presenta en la Universidad Técnica Federico Santa María para optar al título de Ingeniero Comercial. El estudio tiene por objetivo la búsqueda de segmentos de consumidores cuyos perfiles y comportamientos de compra muestren un grado de preferencia por alguna(s) de las Técnicas Promocionales utilizadas hoy en día en los Supermercados de Santiago de Chile. Las Técnicas Promocionales son herramientas utilizadas en la Promoción de Ventas para incentivar a los consumidores a comprar o probar una determinada marca. A su vez, la Promoción de Ventas, junto a la Publicidad, Relaciones Públicas y Venta Personal, forman parte de un todo llamado Mix Promocional. Al definir estas cuatro componentes se forma la Estrategia de Marketing Promocional. El principal objetivo de una Promoción de Ventas es influir en el comportamiento del consumidor para aumentar la demanda de un producto y así aumentar las ventas en el corto plazo. Las Promociones de Ventas resultan útiles para múltiples propósitos entre los que destacan el lanzamiento o mejora de productos, para frenar las acciones de la competencia, para “combatir” en el punto de venta, difundir atributos ocultos del producto, comunicar ventajas de diferenciación, entre otras. A su vez, existen diversos motivos por los que una empresa debe realizar Promociones de Ventas, el principal es que se consiguen soluciones a corto plazo, pero también porque el costo de otros medios, como por ejemplo la publicidad, no entregan los retornos esperados. Las principales Técnicas Promocionales se agrupan en Precios de Promoción, Concursos y Sorteos, Ofertas de Premios, Muestras Gratuitas, Regalos, Galardones y Programas de Fidelidad. Generalmente el presupuesto de una Promoción de Ventas está limitado por la apropiación destinada al Mix Promocional. Principalmente existen métodos de presupuestos Predeterminados (Porcentaje de ventas, Unidades de ventas, etc.) ó Determinados por la Estrategia (Objetivo-Tarea, Modelos Matemáticos, etc.). Una Promoción de Ventas provoca efectos económicos, comerciales y psicológicos en el mercado. Estos efectos deben ser monitoreados antes, durante y después de la Promoción de manera de evaluar la eficiencia de la misma. Las Técnicas Promocionales más utilizadas en los supermercados de Santiago son los Paquetes en Banda del Mismo Producto (“Lleve X unidades y pague $Y), Descuentos en el Precio (Ofertas), Paquete en Banda de Productos Distintos (Combos), Regalo Instantáneo (“Por la compra de X, Gratis Y), Paquete de Bonificación (“Nuevo envase con X % más por el mismo precio”). La segmentación de consumidores se logra a través de un Análisis de Conglomerados o Clusters, el cual deja entrever tres conglomerados con características excluyentes en relación a la motivación para adquirir una promoción de ventas en particular. El Estudio Concluyente proporciona una segmentación de consumidores que, acuerdo a sus comportamientos de compra, define tres perfiles de personas: Consumidores Ahorrativos, Consumidores Fieles y Consumidores Materialistas.
