Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Diseño de club de fidelización MyPeugeot para Peugeot Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10-16) Barros Labra, Javiera de las Nieves; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge MauricioLa mayor parte de las empresas son conscientes que para asegurar una buena rentabilidad se debe enfocar toda estrategia en lo que el cliente quiere, ya que son estos los que toman la decisión final. Es por esto que cada vez es más común la creación de clubes de fidelización, o más conocidos como clubes de clientes, en los cuales básicamente se les otorgan distintos beneficios, internos o externos a la empresa, por ser socios del club, para generar un lazo y relación entre empresa y cliente, y así lograr que el cliente se sienta valorado, especial y único. En la presente memoria se trabaja el diseño de un club de fidelización creado para la empresa de automóviles Peugeot, denominado MyPeugeot. Se sabe que ya existen otras empresas dentro de la industria automotriz que están ofreciendo clubes a sus clientes y Peugeot espera seguir con la misma estrategia. Por lo que es necesario realizar un análisis de cómo será el club y la correcta manera de implementación, para que agregue valor al cliente y por lo mismo a la empresa. Para realizar el diseño del club es necesario conocer ciertos conceptos como marketing relacional y CRM, que se encargan de conocer a los clientes para poder satisfacer sus requerimientos adecuadamente. Otros conceptos relacionados son fidelización y lealtad, que es lo que básicamente se busca con la creación del club. Además, se analizarán los beneficios de crear un club y se estudiarán otros casos de clubes de clientes, pertenecientes a la industria automotriz o externos a ésta. A su vez se realizará un análisis de antecedentes actuales tanto de la empresa como del mercado, para poder determinar si es conveniente realizar un club y cómo debe ser éste de manera de mantener el perfil y la estrategia global de Peugeot. Posteriormente se realizará una encuesta para conocer las preferencias de los clientes. Esta información junto al benchmark y análisis de antecedentes, permiten crear un diseño del club analizando distintas características e identificando si es conveniente incluirlas. Se establece con qué secciones contará el sitio web y qué beneficios serán los otorgados. Luego del diseño se planea la forma de comunicación e implementación del club para que funcione correctamente. Se debe incurrir en inversión y costos para la creación y funcionamiento de MyPeugeot, que se reflejará en posteriores utilidades cuando el cliente realice una nueva compra o un nuevo cliente busque probar un Peugeot para conocer el club. Además, surgen beneficios no económicos como agregar valor a la marca y que el cliente se sienta más valorado. Con los beneficios y costos asociados se realiza un análisis económico, obteniéndose distintos indicadores que sustentan la creación del club.Thesis Propuesta de mejora al sistema de gestión de calidad de Victoria S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Barros Bolbarán, Nicolás; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEn el presente documento se entrega una propuesta de ejecución para la aplicación de la normativa internacional de calidad ISO 9001:2008, con vistas a la versión 2015 mediante el estudio de los borradores oficiales de esta normativa, para ser aplicados en el área de soporte y ventas de la empresa VICTORIA S.A, generando los primeros lineamientos para que la firma genere su sistema de gestión en búsqueda de la calidad total, y que en largo plazo pueda considerar entrar a un proceso de certificación. Se define la problemática a partir de reuniones con el gerente general de la compañía, Don Rodrigo Lewit, quien expresa directamente su interés por la recepción de una propuesta para las áreas en cuestión, ya que la compañía se encuentra en una etapa de captación y retención de clientes. Se realiza un estudio de los antecedentes de la empresa, donde se determina el interés de ésta en la aplicación de un sistema de calidad, además de analizar los problemas actuales de las áreas en que la firma desea trabajar. Luego, se desarrolla el objetivo general y los objetivos específicos del estudio, junto con la metodología que se utilizará para desarrollar el problema, donde se destaca la implementación de los cinco puntos que llevaran el estudio. A su vez, se procede a desarrollar el estado del arte del documento, donde se estudia la historia y las características generales de Victoria S.A, describiendo a fondo sus características físicas y organizacionales, para proceder finalmente al marco teórico del documento. En el marco teórico del documento se realiza un estudio significativo del concepto de calidad, citando a autores influyentes, para luego pasar a desarrollar un análisis a fondo del concepto que mueve la aplicación de la normativa ISO9001, desarrollando los ocho principios detrás de esta norma y los requisitos que se buscan para la versión 2008 de la misma. Luego de desarrollar dicho análisis, se procede a realizar un estudio de los requisitos para la versión 2015 de la misma, contrastando ambos resultados para realizar un estudio comparativo que entrega la tendencia de cambio de la versión aún no publicada. A su vez, se procede a realizar un diagnóstico del estado actual de la compañía según las métricas desarrolladas con el estudio teórico mencionado anteriormente, considerando los resultados para cada una de las sub secciones de requisitos de la ISO9001, determinando puntos críticos de la compañía. De esta forma se determinan los niveles de satisfacción en los requisitos, tanto de los empleados como de la Dirección, además de mostrar el nivel de satisfacción promedio actual de la empresa, el cual corresponde a un 65,5%.Además, se realiza un estudio de las diferencias entre los enfoques, identificando su razón de fondo, para posteriormente pasar a la propuesta de solución de la problemática, donde se revisan los requisitos evaluados anteriormente, ponderándolos según tres secciones de interés: Dificultad, plazo e impacto.Con estos resultados, se realizan las estimaciones de mejora que se esperan encontrar en cada una de las propuestas planteadas a las sub secciones de requisitos de la normativa, además de calcular el resultado esperado para los requisitos de la ISO9001 post implementación de estos, los que se espera lleguen a un puntaje promedio post mejora de 74%, significando para las propuestas un aumento de 8 puntos porcentuales en el nivel de satisfacción. Luego, se procede a realizar el análisis de costos de la implementación del sistema donde se determina que la aplicación de estas propuestas poseen un tiempo estimado de aplicación de 324 días, donde se separa el proyecto en tres etapas que consideran un total de 33 actividades, de las cuales, la segunda posee el costo de implementación más elevado y el mayor número de actividades De este modo, se determina que el costo total estimado para realizar la implementación de las propuestas planteadas en cada etapa del estudio, ascendería a la suma de $16.815.389, costos que incluirían tanto recursos humanos como materiales, proyecto el cual de empezar su implantación el día cinco de mayo del 2015, se espera termine su implementación el día quince de abril del 2016Thesis Investigación y segmentación de clientes en la industria de los eventos masivos de música electrónica en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Balbontín Ayala, Pablo; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Palma Torres, Alejandro DavidLa globalización y el internet son factores que han contribuido en el fácil acceso, producción y manipulación de la música, y por otra parte, la tecnología se ha desarrollado de tal manera, que ha permitido que las fiestas común y corrientes, lleguen a ser festivales de gran magnitud, convocando personas a escalas masivas. Al pasar los años, lo anteriormente dicho, convergió en la música electrónica, siendo el EDM el fenómeno que destacaría recientemente, donde esta industria ha crecido alrededor del 20% de forma anual en los últimos tres años, alcanzando a generar 6.900 millones de dólares a nivel mundial en el 2014, el cual, los festivales masivos de música electrónica aportan con el 80% de ese valor. Este fenómeno ha repercutido de forma directa en Chile, donde cada año se agendan más eventos de carácter masivo enfocado en la música electrónica, por lo que el aporte económico que la industria ha generado no ha sido desapercibido, logrando sumar 43 millones de dólares en ingresos aproximadamente a nivel nacional el año 2014. Ahora bien, este mercado, posee como nicho principal de clientes, a los jóvenes universitarios, donde se hizo una encuesta para saber sus preferencias de distintos aspectos de los festivales. La muestra de la encuesta fue de 264 universitarios, que de manera inicial se observaron dos grupos, los consumidores de los festivales y los no-consumidores de los festivales, siendo el 47% y 53% de la muestra respectivamente. Respecto a los consumidores, se desprende que los festivales con mayor reconocimiento son Lollapalooza, Mysteryland y Creamfields, debido a la diversidad de géneros musicales dentro de la electrónica, y de la producción de los eventos, en términos de originalidad de temática de la fiesta, y, calidad de sonido y visuales del festival. Por otra parte, los aspectos que más disgusto genera a los consumidores, es la mala gestión de ciertos procedimientos en términos de aglomeración, es decir, la administración poco eficiente de distintos procesos; como la validación de la entrada, compras en distintos puntos de venta en caja y manejo de las filas en las esperas al baño. Por lo que se concluye que, la idea de los eventos son bien planteadas, pero su ejecución no son de la manera más óptima, teniendo problemas respecto a la gestión, siendo un aspecto que perfectamente se puede solucionar si se aplican herramientas y/o conocimientos de un profesional enfocado en la ingeniería. Respecto a los no-consumidores, se observó que la principal razón la cual no asisten a los festivales no es por la música, sino por los altos precios de los festivales, por lo que se desprende que son potenciales clientes que no han sido contemplados. Dicho lo anterior, si se hace una optimización de los costos de los festivales, se puede lograr una baja de precios, a un monto aproximado de 20 mil pesos chilenos, y a la vez tener un mayor alcance de clientes, aumentando en un 44% la cantidad de ventas. Por lo que sería probable generar un mayor ingreso, pero a la vez, tener cuidado con no sobrepasar la capacidad de los lugares en que se desarrollan los festivales. Una variable que se midió en la encuesta fue el quintil de la persona, el cual de manera inicial se creía que estaba directamente relacionado con la disposición de pago, es decir, que a mayor quintil, la disposición de pago de una entrada sería mayor, lo cual es totalmente falso. De esto, se concluye que el nivel socioeconómico de los jóvenes no restringe la disposición de pago, por lo que el fanatismo de esta música en Chile es bastante transversal, indicando que el interés de los jóvenes hacia los festivales es netamente puro. En base a los resultados de la encuesta, se corroboró de que existen segmentos de clientes que son partes de este mercado, el cual se identificaron tres conglomerados; el potencial consumidor, el consumidor promedio y el consumidor fanático. En donde se desprende que el potencial consumidor posee todas las características para captarlo como cliente, ya que su único obstáculo son los precios elevados de los festivales, por ende, si se ataca ese problema se puede aumentar la rentabilidad del mercado, siendo algo que no se está aplicando en el día de hoy en la industria. Finalmente, se puede concluir que, si bien ha existido un aumento real en ingresos y cantidad de festivales masivos de música electrónica en Chile, éstos no se han manejado de la manera más óptima, y no han establecido estrategias de marketing y network marketing (redes sociales) para establecer una fidelización con los clientes, y también una captación de los potenciales clientes, por lo que se ha desaprovechado oportunidades de aumentar la rentabilidad de este mercado que se encuentra en auge. Sin dejar de lado, de que se cumplieron tanto el objetivo general como los objetivos específicos de la investigación, teniendo la facultad de poder entregar información relevante de la industria, por si un tercero desea intervenir, evaluar y desarrollar un plan de negocio en torno a este rubro.Thesis Expresión de identidad y preferencias de los consumidores en la industria de ropa deportiva.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Chamorro Arros, Jorge Ignacio; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; San Martín Ulloa, René IgnacioLa presente memoria busca como principal objetivo identificar las características de las marcas de ropa deportiva que los individuos buscan y utilizan para definir su identidad personal, según su estilo de vida. Para lograr el objetivo de la investigación, se propone un estudio cuantitativo a través de encuestas a consumidores con diferentes estilos de vida, buscando establecer sus preferencias por las marcas y de qué manera se identifican con estas y a sí mismos. Se realizó un análisis de los datos conseguidos para establecer si existe alguna relación entre los estilos de vida, preferencias de marca, y cómo se identifica la persona con las marcas, además de la diferencia de opiniones de personas del mismo segmento. Esto orientado a comprender la motivación de las personas a la hora de identificarse con una marca, para establecer alguna estrategia de marketing para las empresas logrando una identidad de marca especifica en este mercado. Los resultados arrojaron que las personas prefieren en todas variables investigadas a las dos marcas globales utilizadas, Adidas y Nike, mientras que Gymshark se destacó por la opinión diversa de los encuestados respecto a esta marca. Las marcas nacionales MVP y Nativa Elements, cuentan con diversas oportunidades de mejora, donde una de las centrales es llegar a su público objetivo con un mensaje más claro y la caracterización de cada una de las marcas. Se pudo concluir que principalmente el segmento activo el concepto de disciplina tiene un gran valor en su percepción identitaria mientras que el otro segmento, este concepto no existe dentro de sus palabras para identificarse. También que las marcas que se relacionan con rostros visibles, los consumidores las suelen reconocer directamente con estos rostros, que es beneficioso para llegar a más público. Finalmente, las personas se identifican más con su marca favorita que con todas las demás marcas que conocen.Thesis Creación y evaluación financiera para empresa que comercializará mangueras industriales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Gutiérrez Viscai, Matías Antonio; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Mansilla Caro, Patricio AlejandroLa presente tesis está enfocada en la creación y evaluación financiera de una empresa que comercializará mangueras industriales, específicamente mangueras para la industria agrícola. Las mangueras layflat, liquiflex y cinta de riego, cumplen funciones específicas que satisfacen la necesidad de regar de una manera eficiente, siendo una respuesta a la escasez hídrica presente en el país. Las utilidades de esta empresa serán generadas a partir de la venta de mangueras, abasteciendo a pequeños y grandes agricultores. Se espera cubrir las regiones Metropolitana, O’Higgins y el Maule debido a la alta concentración de hectáreas disponibles para riego en estas regiones, alcanzando 179.267 hectáreas en la industria frutícola. Se utilizaron metodologías certificadas que permiten conocer de manera acabada las condiciones de la industria en la que se encontrará la empresa, estas se componen por el análisis PEST, las cinco fuerzas de Porter y el modelo TAM SAM SOM. En conjunto a dicha información, con el objetivo de diseñar un modelo de negocios que responda a las condiciones de la industria, se desarrolló la metodología Modelo Canvas, la cual permite proponer una estructura empresarial para enfrentar las amenazas y oportunidades presentes del mercado. La inversión inicial para el proyecto es de aproximadamente $603.745.5651, que considera la compra de activos, capital de trabajo y costos asociados al inicio de actividades. Esta inversión permitirá generar un pedido inicial de mangueras, con el objetivo de ser una empresa atractiva y acceder a economías de escala. La evaluación financiera se realizó considerando un horizonte de 6 años, con una tasa de descuento del 11%. Los resultados de los principales indicadores financieros indican un valor actual neto de $888.361.423, una tasa interna de retorno del 51% y un periodo de recuperación de 3 años, además, se realizó una simulación de Monte Carlo que arrojó resultados prometedores para las variables VAN y TIR, lo que confirma un proyecto financieramente viable.Thesis Variables que influyen en los niveles de ingreso de las microempresas Chilenas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Pérez Escobar, Valentina Andrea; Lagos Peralta, Francisco Omar; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEn mundo siempre ha estado en constante cambio y los sucesos mundiales y locales han hecho que los mercados y economías sean cada vez más exigentes en cuanto a la innovación y búsqueda de nueva información. Sucesos como el COVID, Guerras alrededor del planeta e inestabilidades políticas, hacen fluctuar la economía mundial y también afecta regionalmente a nuestro país, es por esto que muchas personas buscan generar nuevos ingresos o incursionar en el mercado con negocios propios. Durante los últimos anos, la creación de nuevas empresas ha oscilado dependiendo de las tendencias económicas. Según los informes anuales entregados por el ministerio de Economía, en el año 2023 la constitución de nuevas empresas, disminuyo un 0,6% en relación a años anteriores, probablemente relacionado a una contracción de la economía chilena durante ese año en un 0,2%, lo cual fue informado por el Banco Central. De hecho, cerro el ano con una disminución en un 1,1% en el Índice mensual de actividad económica (Imacec). Sin embargo, para este año 2024, las proyecciones económicas pronostican que se recuperara gradualmente y el Imacec de los primeros meses el ano así lo demuestran. Con estos favorables índices, el Ministerio de economía, presento en su informe de Marzo, que entre enero y febrero se constituyeron 27.999 empresas. Aunque lo anterior lleva a pensar en que las personas deben tomar en cuenta los índices económicos para emprender con un negocio, también es cierto que abrir una empresa por cuenta propia, siempre conlleva riesgos independientes de las fluctuaciones del mercado, hay que tomar en cuenta todas las amenazas que pueden surgir en el camino de un emprendedor, sobre todo si tomamos en cuenta que según datos del INE, las micro y medianas empresas tienes una tasa de sobrevivencia de un 47,8%, lo que quiere decir que menos de la mitad sobrevive mas allá de los primeros 5 años. Estas estadísticas debería llevar a los micro emprendedores a preguntarse. Cuales son las razones por las cuales puede funcionar o no un emprendimiento? Y .Cuales son los principales factores detrás de generar mayores ingresos? Y así, poder tener un mayor índice de sobrevivencia en el tiempo. Actualmente no existe ningún modelo o índice que permitan medir o predecir los niveles de ingreso de una empresa. Lo más común es intentar explicarlos mediante análisis macroeconómicos o índices financieros como la rentabilidad, pero se dejan fuera muchos otros elementos importantes para las empresas, como el macroentorno, microentorno y las características que presentan quienes trabajan en ellas. Si bien, cuando se habla de los aportes económicos y sociales que entregan las empresas se nos vienen a la mente las grandes empresas conocidas por todos, pero también existen pequeñas empresas que aportan desde sus nichos, es por esto que cabe destacar la importancia que representan las Pymes en el desarrollo económico y social el país. Si bien en Chile representan alrededor del 15% del PIB, generan casi un 50% de los empleos nacionales, y se alcanza un 70% si sumamos a las pequeñas y medianas empresas que no están formalizadas, por lo que es importantes conocer más sobre estas y contribuir a su desarrollo ya que “ … el espíritu emprendedor crea nuevos empleos y nuevos negocios, crea nuevas maneras de prestar servicios básicos, crea nuevas maneras de ver el mundo; es el factor que impulsa la prosperidad” ( Barack Obama en la Cumbre Mundial del Emprendimiento del año pasado en Kenya). Las preguntas que se plantean, se analizaran en este estudio en base a la información recopilada y la encuesta de microemprendimiento realizada por el Ministerio de Economía, en base a la cual se buscara comprender la influencia que tienen algunos factores en las microempresas.Thesis Factores que inciden en la empleabilidad de discapacitados . Análisis segmento de 18 a 65 años(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Barrales Ferrer, Constanza del Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo AntonioLa situación mundial de las personas con discapacidad es que un 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Muchos países han generado sus propias políticas para abordar los temas de inclusión e igualdad de oportunidades de personas con discapacidad, a pesar de esto aún existen temas pendientes en este ámbito puesto que muchas veces estas políticas no son correctamente aplicadas, existen problemas educacionales que restan oportunidades a las personas con discapacidad, aún hay discriminación laboral y de sueldo lo que implica que existen menores oportunidades y por tanto hay mayor pobreza en la población de discapacitados. En Chile la situación según la encuesta CASEN 2011 es que un 20,1% de la población con discapacidad se encuentra en condición de ocupado, un 1,8% desocupado y un 78,1% Inactivo, cifras que pueden resultar bastante preocupantes dado el alto porcentaje de individuos que no tiene intenciones de trabajar. Hoy la ley 20.422 busca proteger y dar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad en ámbitos de salud, educación, accesibilidad, trabajo, entre otros. La concepción de la discapacidad ha tenido una evolución a través de los años, pasando de ser considerada un motivo de marginación, a centrarse en la rehabilitación de los individuos y terminar finalmente en lo que hoy es la inclusión e igualdad de oportunidades. A través del uso de la encuesta CASEN 2011 tomando variables de tipo demográfica, educación, salud e ingreso y utilizando un modelo de probabilidad binario se intenta explicar que tanto afectan las distintas variables a que un individuo con discapacidad forme parte de la población de activos o inactivos; con los resultados es posible entender que las variables que afectan de forma negativa a que un individuo con discapacidad forme parte de la población de activos son principalmente la educación y el quintil económico, por lo que es recomendable mejorar la calidad y oportunidad de acceder a la educación, así como también es importante que sea para todos independiente de la situación económica, también se deben mejorar las condiciones y oportunidades laborales.Thesis Rediseño de macroprocesos para una institución pública . Caso SENCE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-08) Bao Naranjo, Bastián Jesús; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Departamento de Industrias; Guía | Díaz Antillanca, JohnEl presente tema de memoria se origina en el interés del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) por identificar su cadena de valor y levantar sus macro procesos tanto a nivel nacional como regional, para luego optimizar las actividades dentro del proceso que no cumplan con los estándares requeridos y lograr sus objetivos estratégicos, en pos de un mejor servicio a la comunidad y una mejor imagen de gobierno, afectados por la inestable situación económica actual de nuestro país. Es así como el objetivo general de este trabajo es generar una propuesta de rediseño organizacional de los macro procesos que lleva a cabo la institución a nivel central y en las Direcciones Regionales, mediante una metodología de rediseño y mejora continua para alinear las actividades con los objetivos de la organización. Para lo anterior, en el marco teórico se realiza un exhaustivo estudio de las herramientas de gestión de procesos existentes, de tal forma de generar propuestas de cambio óptimas y alineadas con la mejora continua. A partir de aquí se establece una nueva metodología de rediseño, basada principalmente en la Gestión Integral del Cambio. Esta metodología posee 5 etapas: Definición del método Problem Solving, Levantamiento de la Situación Actual, Análisis de la Situación Actual, Realización de Propuesta de Rediseño y Mejoras, y Generación del Plan de Implementación. Se define que el método de Problem Solving que cimienta las bases del rediseño es el Ciclo de Deming, brindando un esquema de mejora continua a ser desarrollado en la institución basado en la propuesta presentada. Luego, se levantan los 15 procesos a intervenir, clasificados dentro de las fases de Planificación del Programa, Ejecución del Programa o Post-Ejecución del Programa. En análisis posterior involucra la evaluación de criticidad de dichos procesos y detección de los principales problemas, resumidos en la centralización de sus decisiones, poca correspondencia de los cursos dictados con la necesidad real, abundancia de procesos manuales, poca organización interna y falta de capacitación. Se definen entonces los objetivos a cumplir a partir del análisis realizado, las brechas establecidas en tres dimensiones: Tecnología, Procesos y Personas, y se establecen 7 KPI’s asociados a los objetivos estratégicos de la institución para apoyar la generación de ideas. Con lo anterior y mediante el uso de matrices de rediseño, se crearon soluciones que fueron agrupadas en 9 Proyectos Integrados de Mejora transversales de alta envergadura, y 12 Quick Wins detectados para los distintos procesos, los que finalmente se plantearon en 2 RoadMaps de implementación que detallan la prioridad, el plazo y el responsable de cada proyecto. Se espera ejecutar los Proyectos en un plazo de 2 años y las Mejoras de Rápida Implementación en un periodo no mayor a 4 meses. Se concluye que el objetivo general planteado se cumple a cabalidad a través del desarrollo de la metodología planteada, y se reconoce que dicha metodología es simple, efectiva y puede ser utilizada para otro proyecto de rediseño de alta exigencia y plazos limitados. Se hace un llamado a las instituciones públicas a fomentar la realización de diagnósticos y análisis de sus procesos, debido a que si se homologan los problemas detectados en SENCE al resto de organismos del Estado, el funcionamiento de sus actividades seguirá siendo sub óptimo, perjudicando a la ciudadanía que requiere de estos servicios.Thesis Análisis de activos financieros en Latinoamérica . Efectos de la integración de los mercados de renta variable de Chile, Colombia y Perú sobre el valor de los bienes transados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Bacal Guinguis, Yoram Eytan; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus; Departamento de Industrias; Graffigna Bordigoni, Juan ErnestoEsta tesis consiste en un estudio de sobre la creación del mercado integrado latinoamericano MILA y los efectos que tuvo sobre los activos de renta variable que se comercializan dentro de los países miembros; Chile, Colombia y Perú. Para este informe se estudiaron el valor de cierre de cada mes de los tres países, desde enero de 2009 hasta julio de 2014, al igual que diversos indicadores bursátiles de los tres países. El estudio consistió en un análisis de correlaciones de los indicadores, de las tendencias de crecimiento de las acciones y de ratios de riesgos de los países y de diversas industrias de gran importancia en las economías de estos países. Mediante un estudio de correlaciones de los tres principales indicadores económicos de los tres países, se encontró una caída en la relación entre los indicadores de los tres países, reflejando una caída en la correlación entre las acciones que estos países usan para creador indicadores, cuando se compara la situación antes y después de la creación del MILA. Al graficar los indicadores se pudo visualizar que en los meses previos a la puesta en marcha del MILA hubo un incremente del valor de las acciones a lo largo de los tres países, efecto que es duradero en el tiempo, no refleja ninguna tendencia cíclica y es consistente a incrementos de precio de acciones por especulación. Esto se ve reflejado también en los indicadores de riesgo de los mercados. Mediante estudio de Indicadores de Sharpe y Treynor, los indicadores sufrieron variaciones en sus niveles de riesgo (al comparar antes y después del MILA) la disminución de los indicadores es consistente nuevamente con accionistas que sobrevaluan el crecimiento de una acción (Tang & Whitelaw, 2011). Aunque estos efectos no se vieron reflejados al analizar industria por industria, a nivel país si se puede afirmar que el MILA si tuvo un efecto sobre las acciones de renta variable de los países, efecto que se cree que se volverá a dar con la inclusión de México en el MILA a fines de 2014.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la producción y comercialización de tomate cherry hidropónicos sustentables en el norte de Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-12) Valdivia Silva, Alexis Nicolás; Salgado Valenzuela, Esteban Andres; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndresEsta memoria presenta la evaluación técnica y financiera de una planta hidropónica de tomate Cherry ubicada en la zona más árida del país, donde mediante generadores de agua atmosféricos es posible cultivar con cero huella hídrica. El proyecto tiene como objetivo abordar el desafío de la sequía, la baja disponibilidad de productos frescos en zonas áridas, así como la creciente demanda de alimentos, los cuales deben ser transportados desde otras regiones, encareciendo el producto y fomentando las emisiones de CO2. El estudio incluye análisis de mercado tanto internacional como nacional, el potencial solar de diversas regiones del país, la producción de agua de distintas zonas basado en las condiciones climáticas, el estudio de potenciales clientes y un modelo financiero basado en la escalabilidad y flexibilidad del proyecto y sus recursos. También se analizan los aspectos técnicos del proyecto, tales como el diseño de una planta solar con baterías de almacenamiento, que permitan la autonomía de la planta y disponer de energía tanto de noche como en épocas frías. Las proyecciones financieras indican que el proyecto alcanzará su punto de equilibrio en el cuarto año de funcionamiento, donde las ganancias presentarán un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. Este proyecto ofrece una solución sustentable e innovadora para el uso de energías renovables aplicadas al desarrollo sostenible de la agricultura, contribuyendo al bienestar local de la región de Antofagasta, y a largo plazo representar una nueva alternativa al cultivo tradicional tanto para el país, como para el resto del mundo.Thesis Análisis de datos para generar una propuesta de segmentación para la unidad de negocios de obesidad en Novo Nordisk.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-18) Aranda Astorga, Carmina Ignacia; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto CristobalLa presente memoria consiste en el desarrollo de un análisis de datos, mediante la metodología de minería de datos CRISP-DM, con la finalidad de generar una propuesta de segmentación de médicos prescriptores de medicamentos para tratar la obesidad, para la unidad de negocios de obesidad de la empresa farmacéutica Novo Nordisk. Para poder realizar la segmentación de médicos prescriptores se utiliza una base de datos interna de Novo Nordisk que registra datos de médicos y sus prescripciones a lo largo de todo el país. Para desarrollar la segmentación se utiliza el Software R Studio. En primera instancia como parte del analisis exploratorio de los datos, se realiza un Análisis de Componentes Principales (PCA), para determinar la cantidad de variables que capturan la mayor parte de la información del conjunto de datos. Siendo las variables class (principio activo del medicamento) y type (vía de administración del medicamento), aquellas con mayor peso en la explicación de la variabilidad de los datos, con más del 30% de la varianza de los datos. Posteriormente, se utiliza el método de clustering K-Means, iterando entre dos y siete clusteres. Los resultados muestran que el numero optimo de clusteres es k = 3, al presentar menor superposición entre clusteres. El primer cluster está conformado por 739 observaciones, agrupa médicos generales de la Región de Vina del Mar y Valparaíso, que prescriben medicamentos de administracion oral, cuyo principio activo es Fentermina. El segundo cluster, esta conformado por 985 observaciones, agrupa médicos generales de la Región Metropolitana, que prescriben medicamentos de administración oral, cuyo principio activo es Fentermina. Finalmente, el tercer cluster está conformado por 256 observaciones, agrupa médicos generales de la Region Metropolitana y prescriben medicamentos de administración Subcutanea, cuyo principio activo es Liraglutida.Thesis Análisis del comportamiento del consumidor de los estudiantes de Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica Federico Santa María.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Gallardo Navarro, Erick Hernán; Villena Chamorro, Marcelo Julian; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoChile presenta un mercado altamente competitivo en educación superior, con una amplia oferta de carreras e instituciones. Dentro de este panorama, Ingeniería Comercial se posiciona como una de las carreras más demandas por los estudiantes, debido a su amplia aplicabilidad y posibilidad de desarrollo profesional. La Universidad Técnica Federico Santa María destaca en este contexto, tanto por su reputación como por su empleabilidad, consolidándose como una de las instituciones preferidas en los rankings. Comprender las preferencias y el comportamiento del consumidor al momento de decidir donde cursar sus estudios superiores, como Ingeniería Comercial, resulta esencial para que las instituciones puedan ajustar sus estrategias de captación de estudiantes y mejorar ciertos factores con el fin de volverse más atractiva para futuros estudiantes. Mediante el uso de encuestas realizadas a estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María de primer año y último, además de Focus Groups. A través de estos métodos, se recopilo información sobre el comportamiento de los estudiantes a la hora de decidir sobre la universidad. La reputación institucional, la empleabilidad y el programa académico son los factores clave para los estudiantes, quienes en su mayoría son influenciados por familiares cercanos, como padres y/o hermanos, en su proceso de decisión. Hallazgos relevantes como la existencia de una significativa cantidad de estudiantes neutrales, que representa una oportunidad de mejorar de manera significativa la experiencia de los estudiantes. Por ello, esta investigación busca analizar y comprender la elección de los estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, en donde los resultados y conclusiones servirán para optimizar sus estrategias de captación y fidelización de estudiantes, consolidando así su liderazgo en el ámbito de la educación superior en Chile.Thesis Estrategias de comercialización y posicionamiento de servicios de monitoreo de lubricación en la Industria Minera.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Herrera Olivares, Rodrigo Andrés; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Otroindustria minera chilena enfrenta desafíos significativos para mantener la disponibilidad y operatividad de sus equipos críticos. Dado el papel clave de la minería, especialmente en la producción de cobre, como motor económico del país, resulta fundamental implementar estrategias que optimicen los procesos y minimicen los costos asociados a las detenciones no programadas. En respuesta a esta necesidad, Copec S.A. ha desarrollado un servicio de monitoreo de lubricación para maquinarias críticas, con el objetivo de incrementar la disponibilidad y prolongar la vida útil de los equipos, contribuyendo así a la continuidad y eficiencia operativa del sector. Este informe presenta una estrategia integral para posicionar y comercializar este innovador servicio de monitoreo de lubricación en el mercado chileno. A través de un plan de negocio y marketing diseñado para satisfacer las necesidades operativas del sector minero, Copec busca consolidarse como un proveedor de soluciones que no solo mejora la eficiencia, sino que también agrega valor mediante la reducción de costos y el aumento de la productividad. El servicio está orientado a maquinaria esencial en faenas mineras, tales como palas de carguío, camiones CAEX y cargadores frontales. La estrategia propuesta responde a la problemática de las fallas y paradas no planificadas, que impactan negativamente en la productividad y generan costos elevados para las operaciones mineras. La solución de monitoreo de lubricación desarrollada por Copec busca anticipar estos fallos a través de un sistema automatizado que asegura un control preciso de la lubricación, reduciendo así la frecuencia de mantenimientos correctivos y prolongando la operatividad de los equipos. Para sustentar esta propuesta, el estudio realizó un análisis exhaustivo del mercado y de los actores clave en la cadena de valor minera en Chile. Este análisis permitió identificar los puntos críticos de lubricación en las maquinarias objetivo y segmentar el mercado de forma precisa, adecuando la oferta a las demandas específicas de cada cliente La estrategia de precios se basa en un modelo de costos operativos (OPEX) en lugar de inversión de capital (CAPEX), lo que facilita la adopción del servicio al eliminar la necesidad de grandes desembolsos iniciales. Este esquema de precios mensuales permite a las mineras acceder al servicio sin comprometer su flujo de capital, ofreciendo una flexibilidad importante para adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos. El informe estima que la implementación de este servicio podría incrementar la producción minera en Chile en un 1.18%, representando un impacto económico relevante en términos de eficiencia operativa y reducción de costos. Como parte de las recomendaciones, se sugiere considerar la expansión del servicio a otras maquinarias y sectores industriales que también dependen de la lubricación eficiente, lo cual contribuiría a consolidar el liderazgo de Copec en soluciones de lubricación avanzada. En conclusión, esta estrategia de posicionamiento y comercialización busca establecer un nuevo estándar en la industria minera chilena mediante una solución que integra innovación tecnológica y un profundo conocimiento de las necesidades del mercado. Copec se posiciona de este modo en una posición privilegiada para liderar la transformación hacia un modelo de mantenimiento predictivo en la minería, generando un valor significativo tanto para sus clientes como para la economía chilena en general.Thesis Diseño de modelo de negocios y propuesta de valor: caso aplicado restaurante La Yunta.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Lagos Orellana, Nicolás Enrique; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarLa palabra francesa “Restaurant” data de la edad media donde se nombraba de tal manera a los brebajes calientes que se le daban a quienes padecían enfermedades para que pudieran “restaurar” sus fuerzas. Luego de la revolución de 1789 en Francia comenzaron a abrirse numerosos Restaurantes y así también en muchos países de Europa. En Chile a inicios del siglo XIX se tiene conocimiento de uno de los primeros lugares asociado a un café abierto en los altos del portal sierra bella, lo que es hoy el Portal Fernández Concha de la plaza de armas de Santiago, núcleo y centro histórico de la capital. Se cuenta que el mayor interés de su dueño no era sólo servir café, bebidas, ni dar de comer, sino sencillamente instalar un lugar donde se juntaran los aficionados al billar y al juego de naipes, especialmente el monte de barajas, que era el mas popular de aquel entonces. A los pocos años se abrieron el “Café de la nación” y el “Café Hevia” entre otros por los alrededores de la plaza de armas. La inflluencia de estos lugares en las costumbres de la sociedad fueron evidentes, ya que se reconocían como puntos de encuentro donde se conversaba de política, riñas de gallos, carreras, procesiones y cofradías, donde la población comenzó a frecuentarlos para disfrutar un poco más de libertad respecto de la vida familiar. En la década del 30 el problema de la alimentación en Chile producto de la gran depresión trajo debate y estudios en la población, donde la preocupación principal de aquel entonces fue el estado nutricional de las clases mas desfavorecidas, siendo la causa de graves trastornos sanitarios y propagación de enfermedades como el raquitismo y la tuberculosis, lo que luego obligó a crear el Consejo Nacional de Alimentación (CNA), institución que en 1937 consagró la alimentación como dominio de política pública. Al poco tiempo fue creado el Servicio de Restaurantes Populares (SRP) donde las autoridades decidieron difundir en estas, una política pública de salud facil y directa contemplando dos medidas, la medica y económica, al ofrecer comida nutritiva a bajo costo. A lo largo de los años en Chile la industria de bares y restaurantes a evolucionado vertiginosamente, tanto así que al año 2019 la productividad anual del sector fue de 4.4801 miles de millones de pesos (5.600 millones de dólares), equivalente al 2,3% del PIB de Chile. En el mercado hoy en día podemos notar que existe una enorme segmentación de acuerdo a su gastronomía, zona geográfica, edad, precios, temática y ambientación. Lo que finalmente el consumidor hoy en día busca es un lugar ameno, y que sepa interpretar su estilo de vida, gustos y preferencias. El presente estudio busca determinar un modelo de negocios y potenciar la propuesta de valor para “La Yunta Sándwich & Bar”, en adelante “La Yunta”, Restaurante existente en Santiago desde el año 2016 en la comuna de Providencia, y que nace con un concepto gastronómico inspirado en rescatar sabores originarios de las distintas localidades de Chile mediante una carta que permite identificar ingredientes típicos tanto de la zona norte, centro y sur del país. Para esto se aplicarán herramientas de análisis e investigación de mercados con el fin de potenciar su propuesta de valor, mejorar la operación y rentabilizar el capital invertido. La metodología constará de cuatro ejes principales los cuales son el levantamiento de información de fuentes primarias, el análisis de la industria que considera el estudio de factores que participan tanto del micro entorno como del macro entorno, el estudio de mercado que considera un análisis elaborado de la oferta y demanda mediante fuentes primarias y secundarias, y para finalmente presentar el diseño de modelo de negocios y propuesta de valor basado en el modelo Canvas, definido como el marco conceptual por Alexander Osterwalder y Yves Pigneur.Thesis Desarrollo de un modelo de selección de energías renovables para el abastecimiento energético de una vivienda(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Avilés Angel, Alan Freed; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEn el contexto mundial de preocupación por el medio ambiente y el consumo energético, sumado al propio interés nacional por el fomento de las energías renovables, es pertinente plantear preguntas de investigación relacionadas al consumo energético familiar. Tales como, que si es posible abastecer la totalidad del consumo de energía de una vivienda con energías renovables, dados un clima y grupo familiar determinados, o bien, cuanto mayor es el costo de las energías renovables, a nivel residencial respecto del abastecimiento energético convencional. El presente estudio, plantea el problema de abastecer completamente el consumo energético de una vivienda, ante un clima y grupo familiar determinados. En esta tarea, surge una variada gama de opciones ante las cuales tomar una decisión óptima no es trivial ni se conoce sus implicancias en costos a largo plazo. Para ello se desarrolla un modelo de selección de energías renovables que permite determinar el número de equipos óptimo, que abastecen completamente los requerimientos de energía de una vivienda, dados los costos, plazos y capacidades existentes. Estos costos de energías renovables se comparan con las alternativas convencionales, llegando a conclusiones en algunos casos, sorprendentes. Una de ellas es que, dadas ciertas alternativas climáticas, de consumos y costos de equipos, es más conveniente utilizar energías renovables en el largo plazo. No siempre es así y es necesario evaluar caso a caso, pero con esta herramienta ya se cuenta con una mirada más profunda sobre los costos reales de las energías renovables a nivel residencial, lo cual es deseable ante un escenario cada vez más consciente de la importancia de contar con energías limpias para la población.Thesis Diagnóstico a una pyme con propuestas de mejora . Caso aplicado Autozava Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Avaria Iriarte, Pedro Horacio; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Guía | Weinstein Fischer, GerardoEl presente estudio corresponde al análisis y formulación de un Plan Estratégico de Negocios para Autozava Ltda, una empresa del sector de servicios mecánicos automotrices integrales, con 26 años en el rubro y clasificada como PYME dado su volumen de ventas. Para la formulación del plan estratégico de negocios, se realizó un completo análisis de la industria en la cual participa la compañía, con herramientas validadas, como el análisis de las cinco fuerzas de Porter, para el estudio del micro-entorno. También se realiza un análisis del macro-entorno. Además fue necesaria la elaboración de un análisis del funcionamiento interno histórico y actual, con herramientas como la cadena de valor, para obtener valiosa información como las ventajas competitivas propias de la compañía. Luego, con la información obtenida, se elaboró la matriz FODA, donde se reconocen las fortalezas y debilidades propias, así como oportunidades y amenazas latentes en la industria. Entre las fortalezas fue posible reconocer la experiencia y la confianza de los clientes como el intangible más importante y que hace posible el servicio de retiro y despacho de vehículos. Entre las debilidades, la falta de conceptos de administración estratégica, de sistemas de información, la holgura existente entre capacidad de almacenamiento de vehículos y capacidad de trabajos simultáneos y de conexión con el mundo digital son las más destacadas. Como resultado del análisis de la matriz FODA, fue posible la obtención de estrategias a seguir, las cuales se formalizaron en la declaración estratégica, con un diseño de Visión, Misión y Objetivos que busca perseguir Autozava en el corto y largo plazo. Posterior a la declaración estratégica, se determinaron las estrategias en todos los niveles del negocio para alcanzar estas metas: Estrategias de crecimiento, competitivas y de negocio, las cuales corresponden a desarrollo de mercados, especialista en nichos y de diferenciación, respectivamente. Estas estrategias entregan directrices del comportamiento futuro de la compañía y con ello es posible dilucidar los cursos de acción recomendados para alcanzar las metas trazadas por Autozava. En el presente trabajo de memoria se pueden observar las recomendaciones realizadas para alcanzar los objetivos, aprovechar al máximo las fortalezas de la organización, disminuir debilidades, explotar las oportunidades y combatir las amenazas, entre estos cursos de acción se puede observar la creación de un sitio web, correos corporativos, fortalecimiento de la imagen de la compañía, adquisición de nuevos equipos y mano de obra para mejorar productividad y la integración hacia atrás como proveedor de grúas. Para la adquisición de las grúas, nuevos equipos y aumento de mano de obra se realiza el cálculo de los ingresos y costos de la adquisición, así como el análisis económico, con el cálculo de VAN, TIR y payback de estos cursos de acción recomendados, sensibilizando las variables más importantes.Thesis Plan de negocio para la pyme Promueve Educar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Avendaño Romero, Camilo Esteban; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Guía | Weinstein Fischer, GerardoEl presente estudio muestra la realización de un plan de negocio para la empresa Promueve Educar, la cual presta servicios de tutorías particulares de enseñanza básica y media, encontrándose en pleno proceso de crecimiento y en busca de una consolidación en el mercado. Para una mejor comprensión, esta memoria se dividió en 4 capítulos: el primero, es una introducción al negocio, en donde se describe a modo grueso el escenario, detallando lo que se planea realizar; el segundo, es el desarrollo del estado del arte, en el cual en una primera etapa se detallan antecedentes del estado actual de la educación en chile, y en una segunda etapa, se realiza un marco teórico en donde se analizan las PYMES en Chile y lo importante que significa para hoy un plan de negocios; el tercero, es un capítulo que describe detalladamente la metodología a utilizar para realizar el plan de negocios; y por último, el cuarto, es la ejecución del plan de negocios. La realización de este plan de negocio, permitió estudiar el mercado en el que está inmerso Promueve Educar, el cual arrojó que cerca de un 8% de la población de estudiantes del país contrata actualmente, a lo menos una sesión de clases particulares dentro del año. La principal región que adquiere este tipo de servicios es la Región Metropolitana, y el más importante segmento que contrata tutorías particulares a empresas y no a personas particulares, son padres y apoderados de alumnos pertenecientes a establecimientos educacionales de tipo particular pagado. Llevado a cifras, más de 30 mil estudiantes de este tipo de establecimientos de la región metropolitana contrata anualmente servicios educacionales extra-escuela. Luego de estudiar el mercado, se efectuó un análisis del entorno, que arrojó grandes oportunidades para la empresa, en especial si basa su estrategia en la diferenciación. Para esto fue necesario estudiar el comportamiento de los competidores, por lo que se seleccionaron las 10 principales empresas del sector, y se analizaron sus tarifas y condiciones. El estudio arrojó que en promedio la tarifa de hora cronológica de clase particular ronda los $18 mil, y que la mayoría de estas empresas condiciona la contratación del servicio a un mínimo de horas mensuales. Ambas situaciones, es decir, la tarifa y la exigencia de tener que contratar un plan mensual, benefician a la empresa Promueve Educar, la que ésta actualmente ha establecido su tarifa en $16 mil, y no impone ningún tipo de exigencias para contratar el servicio. Si bien la principal amenaza del sector son los servicios sustitutos ofrecidos por personas particulares, en el segmento al cual se está apuntando, cada vez es más común contratar este tipo de servicios a empresas, netamente por la mayor confianza que da una institución. Teniendo en cuenta todo lo señalado anteriormente, Promueve Educar establece su estrategia, la cual se denomina: “Estrategia de enfoque o de nicho de mercado basado en la diferenciación”, adecuada completamente debido a que esta PYME procura enfocarse en un segmento de compradores determinado - ubicado en un área geográfica específica - e intenta ser más efectivo que el resto de las empresas de la industria, mediante un servicio de excelencia que posee características distintivas. Para lograr esta diferenciación, se han efectuado una serie de recomendaciones a lo largo de la elaboración de este plan de negocio, entre las que destacan: Calidad de tutores: Estos deben pasar riguroso proceso de selección, capacitaciones y son continuamente apoyados por la empresa. Metodología de enseñanza: La empresa siempre está en busca de nuevas metodologías que ayuden a una real alza en el rendimiento de sus alumnos. Encuestas de satisfacción: Los clientes deberán efectuar periódicamente encuestas de satisfacción, y evaluarán tutores y metodología, todo esto con el fin de lograr el servicio que esperan. Servicio personalizado: Planes adecuados a las necesidades del cliente. Respaldo de una empresa altamente comprometida con satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes, mediante un servicio de calidad Todas estas recomendaciones, al ser acompañadas por un fuerte plan de marketing, y la realización de un sistema de información que apoye las labores operacionales, deberían ser suficientes para que Promueve Educar alcance el éxito en los próximos años.Thesis Análisis y propuesta de un sistema de control de gestión por medio del uso de la metodología del balanced scorecard . Caso aplicado gerencia de repuestos del Grupo Maco S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Astorga Olivares, Eduardo Andres; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Departamento de Industrias; Guía | Moya Alfaro, Johana SolangeEl presente trabajo de investigación plantea como propuesta, el diseño de un sistema de control de gestión por medio de la metodología del Balanced Scorecard. La propuesta será realizada para la gestión de la gerencia de repuestos del Grupo Maco S.A., encarga de administrar la disponibilidad de stock de repuestos para las distintas marcas representadas por el Grupo. De acuerdo a los datos obtenidos en el diagnóstico del departamento, se visualizó una brecha en la gestión utilizada en las distintas marcas, existiendo claramente dos mundos por un lado las marcas de Origen Chino y por otro la marca International, las brechas encontradas se resumen en la siguiente tabla: En función a la brecha encontrada en el diagnóstico se propuso como propuesta de mejora, el diseño del Cuadro de Mando Integral que tenga como finalidad el generar una herramienta que permita el alineamiento en la gestión de las distintas marcas, dado que existe una brecha en la gestión, ésta se trasforma en un proceso crítico a la hora de querer implementar un sistema de control de gestión genérico para toda la división, por lo mismo y enfocado en la estrategia global de la compañía, el trabajo se aboca a la generación de una propuesta que permita fijar, un estándar mínimo para la gestión de las marcas de origen chino de la división, buscando como meta disminuir las brechas y como complemento mejorar los indicadores financieros. El trabajo se desarrolla mediante la realización de las siguientes actividades: Levantamiento de información y antecedentes de la organización y división de repuestos. Diagnóstico de la situación actual de la Gerencia de Repuestos del Grupo Maco S.A. Elaboración de los factores claves de éxito. Determinación de relaciones causa-efecto y estrategias para la gestión de las cuatro perspectivas de un Cuadro de Mando Integral. Formulación de indicadores, metas asociadas y sistema de alerta para el control de gestión. Diseño y elaboración de la Propuesta de Cuadro de Mando Integral.Thesis Realidad aumentada en el retail en Chile: efectos en la percepción de valor, satisfacción del cliente y decisión de compra.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Piket Silva, Melissa Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Stefanoni, Jocelyn AndreaLa presente memoria explora el impacto de la Realidad Aumentada en el sector retail chileno, con un enfoque en cómo esta tecnología influye en la percepción del valor de la marca, la satisfacción del cliente y la decisión de compra. En un entorno cada vez más digitalizado, la realidad aumentada ha emergido como una herramienta innovadora que permite a los consumidores visualizar productos de manera más realista, interactiva y personalizada. Esto no solo ha mejorado la experiencia de compra, sino que también ha permitido a las marcas diferenciarse en un mercado saturado y altamente competitivo. La investigación incluye una revisión exhaustiva de la literatura sobre realidad aumentada en el retail, el análisis de casos de éxito tanto internacionales como nacionales, y la implementación de una encuesta a consumidores chilenos, específicamente de la ciudad de la Región Metropolitana. Además, se identificarán algunas barreras para su adopción y en base a estos hallazgos, se propondrá recomendaciones para que las empresas del retail que han o quieran implementar esta herramienta, optimicen el uso de la realidad aumentada, maximizando los beneficios tanto para los consumidores como para las empresas.Thesis Desafíos y estratégias del negocio de última milla y su aporte en el e-commerce.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Vega Gutiérrez, Rachel Alexandra; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Patrone Garelli, Daniela AndreaEl comercio electrónico en Chile ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, impulsando la demanda de soluciones logísticas eficientes en la última milla. Este fenómeno plantea desafíos significativos, especialmente en Chile, dado que cuenta con una geografía extensa y áreas rurales de difícil acceso. Los consumidores muestran preferencias claras por entregas más rápidas y confiables, lo que ejerce presión sobre las empresas logísticas para adoptar tecnologías avanzadas y sostenibles que logren responder a estas exigencias. El objetivo principal de esta tesis es evaluar el impacto del ecommerce en la logística de última milla en Chile, logrando identificar los principales desafíos que se enfrentan y explorando cómo tecnologías como algoritmos, gestión de flotas, tracking y vehículos eléctricos pueden optimizar las operaciones. Para esto, se utilizó una metodología basada en el análisis de casos de estudio, de datos de empresas locales y externas, además de la revisión de literatura sobre tendencias globales en la industria. Los hallazgos han revelado que la implementación de tecnologías avanzadas puede reducir los costos de entrega hasta en un 30% (García, G., 2024), mientras que estrategias como los centros de micro cumplimiento permiten disminuir las emisiones de CO2 hasta un 67% (Erickson, J., 2022). No obstante, la adopción de estas soluciones enfrenta barreras como altos costos iniciales. La implementación de flotas eléctricas, puntos de recogida y algoritmos de optimización no solo contribuirá a mejorar la eficiencia logística, sino también a cumplir con las crecientes expectativas de los consumidores y las metas de sostenibilidad.