Tesis de Pregrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22791
  • Thesis
    Análisis de la presencia de aspectos asociados a una cultura de la calidad en la subsecretaría de desarrollo regional y administrativo perteneciente al Gobierno de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-06-29) Benavente Bravo, Andrés Alejandro; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
    La presente investigación nace de la necesidad del Departamento de Planificación y Gestión de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (en adelante SUBDERE), por conocer la cultura de su organización y los aspectos de esta cultura que ayuden al desarrollo y mantención de una gestión de calidad total, además de evaluar de forma indirecta si la implementación del Programa Marco del Programa de Mejoramiento de la gestión ha permeado en la cultura organizacional de la SUBDERE acercándolo a una cultura de calidad total, esto frente a los cuestionamientos recibidos de diversos sectores de la ciudadanía con respecto al nivel de cumplimiento del Programa de Mejoramiento de la Gestión (en adelante PMG) y los incentivos entregados a través de este programa a servicios públicos altamente cuestionados con respecto a su desempeño. Este estudio permite un primer acercamiento a entender los aspectos que componen la cultura de calidad de la organización, a través de la creación de una metodología que permita medir los niveles de dichos aspectos, generando la información necesaria para establecer una línea base de los niveles de cultura de calidad, entregando además las herramientas necesarias para repetir su medición, de manera de posibilitar futuros análisis de impacto de acciones tomadas por la organización que tengan como objetivo la elevación de los niveles de cultura de calidad en la subsecretaría. El objetivo principal del estudio es determinar la presencia de aspectos relacionados con la cultura de calidad en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Para lograr lo anterior se realiza un análisis factorial confirmatorio, en base a la información recolectada por una encuesta realizada a los funcionarios de la organización, lo que permitirá determinar las dimensiones de cultura de calidad en la SUBDERE y evaluar el actual nivel de las antes mencionadas dimensiones. De esta manera, se identifican 10 dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE, lo que genera línea base para una posterior evaluación de impacto de futuras acciones que busquen mejorar dichas dimensiones. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas entre la percepción de las dimensiones de la cultura de calidad SUBDERE de la dirección de la organización y el resto de sus funcionarios, siendo la de estos últimos la de menor valor a lo largo de todas sus dimensiones. Además, se verifica que sólo 5 de las dimensiones muestran diferentes niveles de percepción en las unidades regionales SUBDERE en relación a lo identificado en el nivel central de la organización. Por último, no se detectan diferencias estadísticamente significativas entre los niveles detectados en los funcionarios que participan del sistema de gestión de calidad y los que no lo hacen.
  • Thesis
    Propuesta de optimización del procedimiento logístico en la nacionalización de repuestos. Caso aplicado: Cae Aviation Training Perú S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Barthabure Ávalos, Hernán Camilo; Lara N., Felipe; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaria Chiara
    Mediante el siguiente estudio, se intenta realizar una mejora en el proceso de compra e internación de partes y mercancías en CAE Aviation Training Perú S.A., con la finalidad de disminuir el gasto que se realiza en el área de logística al no aplicar un proceso completo o bien detallado de las labores a realizar ante tal actividad, siendo los casos en que el simulador se encuentra en falla sin la posibilidad de realizar entrenamiento (situación AOG), la ocasión en que más se necesita de un procedimiento bien establecido que no involucre retrasos en Aduana y que disminuya los tiempos de espera para que el simulador esté RFT (Ready For Training). La SUNAT1 es el organismo del estado del Perú el cual tiene por finalidad, administrar, fiscalizar, controlar y normar las actividades de comercio exterior que se están realizando en el país, además de recaudar los tributos internos del gobierno. Es por todo lo dicho anteriormente que se pretende normalizar y estandarizar los procedimientos y requisitos que pide la aduana para evitar demoras en la liberación de unidades a importar, y así ayudar a disminuir las gastos y pérdida de ingresos al no tener que cancelar turnos ante una eventual falla de simulador de CAE. Actualmente CAE Aviation Training Perú cuenta con 3 simuladores de vuelo, 2 FFS2 (Avión Airbus 320 y Boeing 767) y un Simfinity3, los cuales tienen una alta tasa de utilización anual, mencionando un 92% para el A320 y un 39% para el B7674, equivalente a un promedio de uso mensual de 600 horas. Esta razón, requiere que los simuladores cuenten con los mantenimientos adecuados y que los repuestos, si no se tienen en inventario, lleguen los más pronto posible al país sin tener contratiempos aduaneros o retrasos en despachos. Por todo esto, resulta indispensable analizar las etapas del proceso de compra de repuestos que dificultan en mayor medida un buen funcionamiento del simulador en todos sus aspectos. Dentro de los puntos débiles analizados en el proceso de nacionalización de partes, se destacan dos etapas: • Compra de Mercancías (Cotizaciones): Compra de mercancías consumibles: es necesario contar varias cotizaciones de proveedores en distintas partes del mundo, para así asegurar que la unidad a comercializar estará a precio de mercado aceptable, que se están aplicando las economías de escala correspondientes y que la unidad llegará a tiempo en el caso que el simulador tenga una falla que le impida realizar instrucción. También está el método Exchange5, equivalente a un 11% del total de compras de mantenimiento realizadas, por un monto de USD 28.800,00, lo que implica un punto primordial en el proceso de reducción de costos. Para el caso de la realización de un Exchange, es necesario recibir distintas cotizaciones tanto para un Exchange como para la venta de una unidad, ya que de esta forma se podrá hacer un comparativo entre ambos precios cotizados y así determinar cuál de las dos impacta de menor forma en el presupuesto de Logística en el caso de estar en AOG algunos de los simuladores. • Documentación: Es necesario también tener en cuenta la presentación de documentos de manera oportuna y con todas las exigencias que el reglamento general de aduanas establece, de manera que la SUNAT no realice observaciones de la unidad a importar, lo cual podría provocar un retraso muy perjudicial para la compañía poniendo en duda la veracidad de la información presentada. En base a lo anterior, cuando se realiza un proceso de compra es necesario informar al agente de aduana encargado de la importación de la unidad, toda la información necesaria previo al envío del repuesto, en donde se recalca como documentación relevante la carta en caso de que una parte tenga menor precio a antiguas cotizaciones (para evitar objeciones de Aduana), factura comercial original para evitar duplicidad de información, y que esta última cuente con toda la información dentro de ella (nombre de la unidad, marca, número de parte y número de serie en el caso de que aplique). De esta manera, el agente de aduana puede gestionar este envío de manera anticipada, y toda observación que aduana pueda informar será corregida antes del arribo de la mercancía. Con todo lo anterior, una vez llegada la unidad a Perú se realiza el pago de impuesto y numeración de la DUA6 el mismo día, teniendo que esperar 48 horas la asignación del canal para envíos anticipados. La correcta aplicación del proceso de nacionalización de partes, puede impactar en un ahorro tanto por costos de repuestos (en relación a una correcta cotización y tiempos de espera que involucra Aduana), como ahorro en pérdidas por simulador AOG. A continuación se muestra una tabla con el mínimo costo que tendrá que asumir la empresa en el mejor de los casos, entendiendo que la unidad toma 3 días en llegar al Perú, y considerando que se otorgue el levante el mismo día de la numeración de la DUA y que el simulador posee una máxima utilización en las fechas de falla: En base a lo mencionado, una mejora en el proceso de nacionalización de partes en Perú, impacta de manera positiva en el presupuesto de mantenimiento y logística, al reducir de manera considerable los costos que implica la mala realización de cada etapa de compra, como por ejemplo una mala cotización o información documentaria faltante a la llegada de la unidad a importar
  • Thesis
    Creación de una empresa comercializadora de componentes de reemplazo y repuestos usados para mantenimiento de maquinaria pesada.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Bartel Waak, Nikolas Rolf; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Horlacher Neumann, Alberto Agustín
    El sector de la maquinaria pesada en Chile, desde finales de la década del 90, no ha parado de desarrollarse. Incluso se ha ido perfeccionando y especializando cada vez más. Lo cual, según los expertos, se debe al crecimiento que ha tenido nuestro país en el área de la infraestructura y de la minería, ambas actividades muy potentes que a pesar de los clásicos vaivenes económicos no ha parado de avanzar. Según índices de desarrollo, un país mientras más bienes de capital posea más posibilidades de progreso tiene. Y Chile no es la excepción, con tasas de crecimiento en las ventas de equipo pesado a nivel local, que rondan entre el 15% y 35% anual. El tipo de maquinaria seleccionada para comercializar sus repuestos y componentes son Excavadoras, Cargadores Frontales y Bulldozers, de las marcas Caterpillar y Komatsu. Mediante un estudio del macro-entorno (SEPT) y un análisis de la industria (modelo de las cinco fuerzas de Porter) de los repuestos y componentes para maquinaria pesada, se puede concluir que nos encontramos frente a una “Industria Atractiva”. Basado en los bajos niveles de rivalidad que presenta la industria de repuestos en nuestro país, un nivel alto en las barreras de entrada ante la amenaza de nuevos entrantes al sector, el bajo poder de negociación que tendrían los proveedores, un poder de negociación de nivel medio desde la perspectiva de los compradores, entre otros. Los modelos de maquinaria pesada señalados anteriormente poseen variadas partes y piezas que los componen, y que pueden ser comercializadas en forma individual. Para conseguirlo, primero se efectúa el despiece de cada una de estas máquinas, y de esta manera, obtener todos los repuestos para su posterior venta. De esta forma, en la estrategia comercial se definieron ocho categorías de productos, que permitan administrar de una manera más simple, un stock muy amplio de repuestos. Los repuestos de las máquinas se desglosarán en las siguientes categorías: Tren de rodaje; Transmisión o Tren de Fuerza; Piezas de motor; Herramientas de corte; Sistema Hidráulico; Accesorios interiores de cabina y comandos de control; Carrocería, cabina y metales; y “Otros” no incluidos en las anteriores. La ubicación de la empresa y el lugar físico en que se mantendrá el stock de máquinas para la venta de repuestos, será en Calle Maruri # 2105, en un Parque Industrial de la Comuna de Renca, Santiago. El nombre escogido para la creación de esta empresa es el de “RECICLA-MAQ”. Para este nuevo negocio, se diseñó un Logo corporativo y se consideran diversas acciones promocionales tales como, publicaciones en la revista “Nueva Minería”, un letrero caminero en la Panamericana Norte de la Región Metropolitana entre la alturas del 8.500 y 13.000, avisos en los Clasificados Económicos del periódico El Mercurio y, la participación de la empresa en ferias del sector como la feria minera “Expomin”. Para adquirir la maquinaria pesada, a partir de las cuales se obtendrán los distintos repuestos mediante su desarme, se propone la importación de máquinas usadas desde Estados Unidos, ya que en este país la vida útil de estas es inferior debido a una renovación continua y anticipada de sus flotas. Lo cual, representa una oportunidad de adquirir un producto que tiene un uso más prolongado en el mercado doméstico y a un precio más bajo. Para seleccionar y cotizar la maquinaria, se utilizó la Revista “Rock & Dirt” de Miami, estado de Florida, la cual se especializa en ventas y exportación de maquinaria pesada usada a toda Latinoamérica. La inversión total para la creación de esta empresa, asciende a $298.978.605. Por su parte, los egresos totales corresponden a $67.260.000 cada año. Teniendo presente los costos involucrados, la estimación de demanda realizada y, un horizonte de planificación de 10 años, se obtuvieron los beneficios asociados a la realización de esta empresa. Con Ingresos Anuales Totales de $407.664.068 durante el primer año de ejercicio y, de $496.117.487 para el último año de evaluación. Por su parte, el desarrollo del Estudio económico y financiero, permitió afirmar y garantizar la factibilidad del proyecto de empresa. Finalmente, como resultado del análisis de sensibilización y de acuerdo a las recomendaciones entregadas, se obtienen los siguientes indicadores económicos: un VAN de $405.718.219; TIR de 24,75%; IVAN con $2 de retorno por peso invertido y un Período de recuperación del capital de 7 años.
  • Thesis
    Diseño de un cuadro de mando integral para el apoyo de la gestión de la empresa JP Servicios.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-01) Barrios Penna, Pedro José Guillermo; Silva Arroyo, Javiera Alejandra; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
    JP Servicios es una empresa que realiza actividades de administración y suministro de personal en la industria manufacturera de alimentos y bebidas. En la actualidad, no dispone de un sistema de control de gestión, por lo que el objetivo de esta memoria es desarrollar e implementar un Cuadro de Mando Integral (C.M.I.) para el apoyo de su gestión. Para tales propósitos, en primer lugar se realizó un análisis externo, para comprender las oportunidades y amenazas presentes en el entorno de la industria en que se desenvuelve. Luego, se realizó un análisis interno de la empresa, para descubrir sus ventajas y desventajas competitivas. A partir del análisis externo, se desprende una gran concentración del sector económico de servicios empresariales en la región metropolitana, lo que resulta en una alta competitividad, que a su vez tiende a impulsar la disminución de los márgenes de rentabilidad de los participantes del sector. Por otra parte, la intensificación en la regulación y prohibiciones en torno a la subcontratación han traído consigo un encogimiento de la demanda de personal externo en las empresas, lo que ha aumentado la rivalidad en el rubro. Del análisis interno, se puede concluir que el aprovechamiento del “know-how” de la empresa, en cuanto a la administración de personal en la industria manufacturera, y la inserción de personal en labores de mayor conocimiento y/o habilidad técnica constituyen dos pilares fundamentales en las oportunidades de crecimiento orgánico de ésta. Por lo tanto, se definió que la estrategia competitiva de la empresa debía apuntar hacia la eficiencia en el uso de recursos y la diferenciación de los servicios ofrecidos respecto de los otros competidores del mercado. Para desarrollar el C.M.I. se propuso la misión y visión de la empresa, considerando los objetivos y valores corporativos, planteados por su dueño. Como resultado, se definió que el actuar de la empresa debe estar siempre orientado a ser un socio estratégico de sus clientes, mediante un modelo colaborativo en el desarrollo de las tareas encomendadas y con un equipo humano orientado a lograr el mayor nivel de calidad y personalización de servicios posible. Luego, se realizó un mapa estratégico, el cual muestra esquemáticamente los objetivos del C.M.I., cómo se relacionan unos con otros y cómo estos impactan en cada perspectiva de la empresa (Financiera, clientes, procesos internos, crecimiento y aprendizaje organizacional). Al analizarlo, se plantea que el desarrollo de habilidades y conocimientos de los trabajadores, junto con un buen clima organizacional y tecnologías que apoyen la gestión, serán los pilares de apoyo para una mayor eficiencia en el uso, manejo y diversificación de los recursos de la empresa, principalmente el capital humano. Esto a su vez, permitirá mejorar la calidad de los servicios entregados, cumplir las expectativas de los clientes existentes y captar nuevos, para lograr aumentar las ventas y servicios permanentes, que finalmente significarán una mejor rentabilidad para la empresa. El C.M.I. propuesto está compuesto por 32 indicadores, de los cuales 5 corresponden a la perspectiva financiera, 8 a la de clientes, 11 a la de procesos internos y 8 a la de crecimiento y aprendizaje. La implementación de éste tiene un costo de $1.503.000.- y tomará alrededor de 5 semanas.
  • Thesis
    Oportunidad de negocios en la instalación de una fábrica de bicicletas hechas en base a plástico reciclado en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-04) Mena Pororecky, Iván Salvador; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan Antonio
    En el presente estudio se evalúa técnica y económicamente la pre-factibilidad de instalar una fábrica de bicicletas hechas en base a plástico reciclado en Chile, bajo el modelo y la marca de Muzzicycles, con casa matriz en Sao Paulo, Brasil. El estudio es hecho para la empresa Bicicla Limitada, quienes cuentan con el derecho de comercialización de estas bicicletas en territorio chileno y durante el año 2015 importaron dichas bicicletas desde Sao Paulo. Para llevar a cabo el estudio se ha realizado un análisis del contexto en el cuál se enmarca el proyecto, bajo dos puntos de vista. En primer lugar sobre el uso de la bicicleta en Chile y en segundo lugar acerca del reciclaje en Chile, y específicamente del reciclaje de plásticos. En este análisis se concluye que el contexto es propicio para desarrollar proyectos en línea con lo ecológico y/o con el ciclismo, dado que son dos conceptos cada vez más presentes en el actuar de las personas. Posteriormente se procede a desarrollar un estudio de mercado para definir el producto y su mercado consumidor, donde se destaca que el marco de la bicicleta es el que está hecho con plástico PET reciclado, y el resto de los componentes son los mismos que utiliza una bicicleta convencional. Paralelamente se ha determinado la demanda potencial del proyecto mediante la aplicación de un ponderador que valora en un 60% la demanda que tuvo el proyecto en sus inicios en Brasil y ajustados a la realidad chilena mediante el tamaño de la población, y el 40% restante corresponde a una proyección basada en datos de estudios en Chile sobre uso de la bicicleta ajustada mediante una encuesta para determinar intención de compra aplicada por el investigador. Con esto se concluye que el primer año de ejecución del proyecto habrá una demanda de 5.416 unidades con un crecimiento logarítmico que responde al crecimiento de ventas por la novedad del producto en la fase inicial del proyecto. El precio de venta de la bicicleta se ha fijado en $149.000. Luego se ha determinado el proceso productivo y la tecnología necesaria para llevar a cabo la fabricación. Se ha escogido el reciclaje mecánico de plástico el cual corresponde al lavado y triturado de botellas PET desechadas, hasta lograr pequeñas escamas de máximo 11 milímetros, para luego utilizar una máquina extrusora que convertirá este plástico en escamas en pequeñas bolas de material reciclado, llamadas pellets. Posteriormente el proceso continúa con la etapa de moldeado por inyección, en donde dichos pellets son derretidos para luego inyectarlos a grandes presiones, en un molde previamente fabricado que contiene la figura del marco de la bicicleta. Cuando el material derretido se ha enfriado se obtiene la pieza completa y lista para ser ensamblada con el resto de los componentes. Una vez determinado el proceso productivo se evaluaron los costos de inversión y de fabricación, y así mediante un flujo de caja que considera ingresos y egresos, determinar la rentabilidad del proyecto que está siendo evaluado. En este sentido los criterios de evaluación han arrojado que el VAN equivale a -$72.761.847 con una TIR del 11%, contrastada con la tasa de descuento de un 20% de los inversionistas. Lo anterior indica que el proyecto no es económicamente rentable y por lo tanto no es recomendable llevarlo a cabo, lo que se justifica mayoritariamente por la baja tasa de uso de la maquinaria de reciclaje de plástico para cumplir con la demanda estimada. Finalmente, para resolver lo anterior se proponen dos alternativas que podrían derivar en que el proyecto sea rentable en Chile. En primer lugar se propone externalizar la producción de los marcos de bicicleta, aprovechando la capacidad de producción que actualmente existe en Chile para la tecnología del moldeado por inyección, y así reducir considerablemente los costos de inversión. En segundo lugar se propone aumentar la tasa de uso de las máquinas de reciclaje mediante la fabricación de nuevos productos en base a plástico reciclado. Por ejemplo, pedales de bicicletas, cascos para ciclismo, o bien productos para otras industrias como agricultura, ganadería o minería. Ambas alternativas propuestas requieren de nuevas evaluaciones e investigaciones.
  • Thesis
    Plan de negocios para el emprendimiento Happyhands centro de belleza para manos y pies.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-05) Barbitta Rojas, Carla Andrea; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Langer Saavedra, Stefan Antonio
    En el presente informe se desarrolla un Plan de Negocios para la empresa de embellecimiento de manos y pies HappyHands, más específicamente para servir como guía estratégica para el mejoramiento en las diversas áreas con las que cuenta el negocio. Se comienza con una investigación respecto a la industria de la belleza, con el objetivo de generar una base teórica que permita contextualizar este estudio. Un plan de negocios es un instrumento clave y fundamental para el éxito de un empresario, debido a que consta de una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa con un sistema de planeación tendiente a alcanzar metas determinadas. A continuación, se explican las herramientas a utilizar para generar el plan de negocios: se comenzó aplicando el modelo de negocios Canvas, donde se expusieron claramente cada uno de los factores claves para el éxito de la empresa HappyHands. Luego se aplicó el análisis PEST para evaluar el macro entorno, Las cinco fuerzas de Porter para el micro entorno, análisis interno a través de la cadena de valor y luego con toda la información recopilada se desarrolló una matriz FODA. Luego de esto, se continuo con la confección de un Plan de Negocios propiamente tal, utilizando como guía para su metodología la estructura propuesta por la Corfo, dentro de su programa de apoyo a la innovación y emprendimiento Chile Emprende. Es importante destacar que dentro del plan comercial y de marketing se llevó a cabo una investigación de mercado, mediante a una encuesta para el levantamiento de datos reales y fidedignos del segmento objetivo al que la empresa debe apuntar. Una vez realizado cada uno de los pasos que componen esta guía estratégica, se comprueba que los resultados obtenidos son realmente positivos para HappyHands. No obstante, para maximizar aún más el valor presente de empresa, se proponen una serie de mejoras que no sólo conllevan a incrementar los beneficios económicos de la empresa, sino también aumentan su valor e imagen de marca. Para el caso del escenario sin mejoras, la proyección de la rentabilidad del negocio posee un VAN positivo ($ 80.574.807 pesos chilenos) y una TIR del 78%, ambos indicadores extremadamente buenos.
  • Thesis
    Venta y servicio postventa de bicicletas asistidas eléctricas como alternativa al transporte urbano de la ciudad de Santiago.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Mancilla Melo, Álvaro Arturo; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
    La calidad de vida de los habitantes de Santiago se ve tremendamente amenazada por tres factores principales. El primero es la movilidad (transporte) y de este se desprenden los otros dos: la salud tanto física como mental y los costos destinados al transporte. La solución a todos estos problemas es encontrar un medio de transporte que sea económico en su uso diario, de fácil mantención y manejo, que genere un desplazamiento rápido y eficiente y que sea amigable con el medioambiente. Esta necesidad de un medio de transporte medioambientalmente amigable y compatible con la salud de las personas genera una gran oportunidad para la industria de las bicicletas asistidas eléctricamente con la ventaja de que es un mercado nuevo situado entre la industria de las bicicletas convencionales y la industria de las motocicletas. Esta bicicleta activa su motor sólo para asistir el pedaleo cuando el sistema detecta (mediante un sensor) que el ciclista está realizando un esfuerzo mayor, activando el motor eléctrico, el que solo funciona si se sigue pedaleando. Con esto no se pierde el foco en una de las virtudes de andar en bicicleta, que es hacer ejercicio, ayudando a mejorar la calidad de vida de quien lo use. Lo anterior impulsó a diseñar el presente plan de negocios apoyado en estudios afines, realizados para este proyecto. El panorama se ve auspicioso financieramente hablando debido a que culturalmente es posible establecer que Chile y más específicamente Santiago está preparado para asumir nuevos cambios en la manera de transportarse, esto garantiza que cualquier tipo de inversión bien realizada y estudiada en término de transporte es potencialmente atractiva y rentable. Para desarrollar este proyecto se requiere una inversión de $84 millones de pesos para la puesta en marcha y escalamiento comercial, de los cuales el 88% es financiado a través de un crédito bancario, lo que entrega un Valor Actual Neto a cinco años de $36 millones de pesos, considerando una Tasa de Descuento del 20%, ofreciendo una tasa Interna de Retorno del 33%. Estos indicadores se logran siempre y cuando se cumplan los supuestos tomados como los más probables en la realización del plan.
  • Thesis
    Optimización de flujo de reclamaciones, a través de un diseño de un sistema de gestión, caso práctico: Tribunal Electoral Regional Sexta Región, Rancagua.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10) Barahona González, Yerko Saúl; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    El presente trabajo de título contiene una concreta, práctica e integradora sucesión de pasos metodológicos que proporcionan, la vía más adecuada para acceder al diseño de un sistema de gestión para la optimización del flujo de reclamaciones y con ello, se creó el Cuadro de Mando Integral (CMI) más idóneo para la organización, entrando así en contacto con una herramienta desarrollada en la Universidad de Hardvard por los prestigiosos profesores Robert Kaplán y David Norton en 1992 que permite, desde el mismo comienzo, conocer una dimensión completa del TER, se logró determinar las falencias de la organización y como consecuencia de esto alcanzar el estado de mejor desempeño y calidad deseado. Para la elaboración del modelo se determinó los objetivos generales y específicos, así como también las causas que generan la realización del CMI. Para el desarrollo de esta memoria se estableció un plan de desarrollo que se dividió en tres fases; la primera Investigación lo cual nos llevó a un análisis de la estructura de la organización del TER para conocer sus procesos; al segunda es el Análisis el cual a través de la Cadena de Valor se realizó el análisis interno que nos permitió ver las fortalezas y debilidades, siendo su principal fortaleza que no tiene competencia ya que es una entidad pública y poseer recursos otorgados por el gobierno y su principal debilidad es la baja de integración de las TI tanto de la organización como de la comunidad. El análisis externo se realizó a través PEST el que nos permitió ver sus principales oportunidades y amenazas que dependen de diferentes factores como: Gobierno de turno, Situación económica del país, aumento de la comunidad y uso de las tecnologías. Siendo sus mayores amenazas el Gobierno y la economía del país, ya que se depende de ellos y los dos últimos sus mayores oportunidades, ya que permite prestar un servicio de mejor calidad. Además se tuvo que crear la misión y la visión de esta organización, siendo la misión justicia y transparencia en temas electorales y su visión el mayor reconocimiento por parte de la comunidad hacia la organización, y siendo la tercera etapa de Modelado donde se tomó toda la información de la organización diseñando un mapa estratégico teniendo como base las perspectivas de la comunidad, procesos internos, aprendizaje y crecimiento, y presupuestario dando una alineación directa al cumplimiento de nuestra Misión y Visión.
  • Thesis
    Políticas de inclusión en la educación superior: análisis de impacto en el desempeño académico y alcances para la geestión universitaria. El caso de la Universidad de Santiago de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-11) Lamatta Cruz, Catalina Gabriela; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    En esta investigación se analizó la capacidad predictiva del desempeño escolar en la educación secundaria y de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sobre el rendimiento académico en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). El estudio se realizó utilizando una muestra de aproximadamente veintitrés mil estudiantes de la USACH ingresados entre los años 2002 y 2008. El rendimiento académico en la USACH se midió por medio de: (a) el promedio de notas, al primer, segundo y tercer año, (b) la tasa de retención al primer y segundo año (c) la tasa de reprobaciones al primer, segundo y tercer año, y (d) la titulación oportuna y total. El desempeño escolar se midió a través del Ranking de las notas de enseñanza media. En la investigación se puso especial atención en conocer la validez predictiva del tradicional paradigma de mérito académico basado en los resultados de los postulante en pruebas estandarizadas externas y del paradigma emergente basado en el rendimiento académico en el contexto en el cual los postulantes cursaron los cuatro años de educación media. Por otro lado, se hace un análisis en torno al impacto que este tipo de iniciativas tienen en las instituciones de educación superior, desde el ejemplo de la Universidad de Santiago de Chile. Esta investigación tiene, también, como objetivo servir para que las instituciones de educación superior universitaria, como tambiénel Estado chileno (a) tomen decisiones respecto de las exigencias de ingreso entre los postulantes a sus universidad, y (b) focalice las políticas públicas de acceso y financiamiento en la coexistencia de los dos paradigmas de mérito académico que se analizan en el estudio. Este trabajo forma parte de la investigación “RANKING DE NOTAS COMO PREDICTOR DEL ÉXITO EN EDUCACIÓN SUPERIOR”, de la Comisión Nacional de Educación, cuya investigadora principal es Fernanda Kri, Vicerrectora de la Universidad de Santiago de Chile.
  • Thesis
    Propuestas de mejora para la cadena de abastecimiento de celulares. Caso aplicado a una emrpesa de telefonía nacional.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-06) Arce Contreras, Javier Ignacio; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
    En el presente trabajo se intentará resolver el problema de la disponibilidad en punto de venta para el canal Grandes Tiendas, específicamente para el producto prepago de la empresa EntelPCS. Para ello se efectúa un análisis de la cadena de abastecimiento en que se da un diagnóstico de la cadena de abastecimiento, del cual derivan las propuestas de mejora. Dentro de los principales aspectos del diagnóstico de la cadena de abastecimiento son: - El nivel de servicio en Punto de Venta1 no está definido como política de la empresa, por lo que no es un objetivo común de las áreas involucradas en el proceso de abastecimiento. - Los proveedores entregan una parte del volumen en tiempo (63% durante 2ª sem. De 2010). - Los indicadores de la cadena tienen un enfoque de área y terminan midiendo el cumplimiento del área y no de la cadena. - La probabilidad promedio de encontrar un modelo específico de prepago en los Puntos de Venta del canal Grandes Tiendas durante el primer Trimestre de 2011 fue de 50%. - La decisión final de cuando comprar, en que volumen comprar pertenece a cada uno de los retailers, pudiendo comprar menos o más de lo que EntelPCS les oferta. - Existen una serie de mejoras en cada una de las partes del proceso, las cuales se detallan en el desarrollo de la presente memoria. Se hicieron 14 ideas de propuestas de las cuales se seleccionaron 5 propuestas para su desarrollo y evaluación, las cuales son las siguientes: Propuesta 1: “Definir el 5ivel de Servicio en el canal GGTT como política de la empresa” Se intenta que el nivel de servicio, medido a través del indicador disponibilidad, sea un objetivo común de las partes involucradas en el proceso de abastecimiento - Propuesta 3: “Indicadores correlacionados Supply Chain” Se proponen 8 indicadores a la cadena de abastecimiento, correlacionados entre sí y desglosados por 3 niveles. Con ello se da mayor coherencia a los indicadores existentes. - Propuesta 8: “Establecer VMI con Grandes Tiendas” Se propone establecer un Vendor Managed Inventory (VMI), herramienta que propone que el inventario de las Grandes Tiendas, sea gestionado completamente por EntelPCS, es decir, que éste decida el mix, las fechas de pedido y el volumen requerido en cada unos de los puntos del canal GGTT. Se deja abierta la posibilidad de devolución de los equipos. Con el VMI se consigue control total de la disponibilidad en punto. Se evaluaron 2 casos: - Aumento de la disponibilidad de un 50% a un 60%: Se obtendrían unos 190.000 clientes anuales, 5% más de Sales Share Beneficio Anual: $1285.000.000 - Aumento de la disponibilidad de un 50% a un 70%: Se obtendrían unos 380.000 clientes anuales, 10% más de Sales Share Beneficio Anual: $3375.000.000. - Propuesta 11: “Caja estándar para todas las tiendas” Se propone estandarizar las condiciones de entrega para los packs y los bultos. Para los packs se recomienda no colocar etiqueta de precio. Para los bultos se recomienda utilizar cajas de 10 unidades y papel engomado, eliminar la colocación de zuncho y stretch film para los clientes que lo exigen, con ello se consigue estandarizar desde un 55% a un 65% el proceso de elaboración de pedidos, se ahorran 3,4 días de trabajo promedio mensuales para canal GGTT. El operador se ahorra $1.560.078 anuales por costos de materiales. - Propuesta 14: “Distribución a Punto de Venta, en vez de distribuir al Centro de Distribución de los retailers” Se evalúa en que retailer conviene hacer la distribución propia, es decir, que EntelPCS se encarga de la distribución a través de un operador logístico, donde se obtiene que es conveniente hacer la distribución propia en el retailer ABCDin, obteniéndose un beneficio por unos $521.000.000 al año.
  • Thesis
    Propuesta de plan de negocios para microempresa de soluciones industriales en base a I+D+I
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-09) Araya Bazaes, Sebastián Andrés; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
    Los procesos de investigación y desarrollo inciden en más de un 50% en el crecimiento de las naciones. Estos procesos se van sustentado por fondos públicos y privados, donde en los países pertenecientes a la OCDE, la inversión privada fluctúa entre el 60% y el 70% del total, mientras que en Chile las empresas solo invierten el 30 %, siendo el Estado quien aporta el restante 70 %. El presente trabajo establece un plan de negocios para una nueva firma que lleva por nombre Física Industrial (en adelante puede ser nombrada por FI), la cual busca entregar soluciones industriales no convencionales, mediante procesos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El negocio consiste principalmente en vender dichas soluciones por medio del cobro de las horas hombre (HH), lo que conlleva también a una serie de supuestos y requerimientos que se presentan en las próximas páginas. El proyecto se encuentra contextualizado en la Región Metropolitana y busca tener un impacto a nivel nacional, por lo que en el estudio solo se han tomado datos de las empresas en Chile, como el tamaño de estas y el tipo de industrias donde participan. Para llevar a cabo el modelo de negocio propuesto se necesita una inversión inicial igual a UF1.314, de los cuales UF677 son necesarios como capital de activos y UF484 para capital de trabajo. Para lograr esta inversión se contempla una estructura de capital que combina deuda y capital de inversionistas en una proporción de 50% y 50% cada una. La deuda se considera por medio de un crédito hipotecario para fines generales con una tasa de interés anual cercana al 4,4 %, con un plazo de 5 años. Con respecto a los riesgos que se corren, los cuales son sustentados por la experiencia previa que posee el equipo de FI, se establece que deben ir indexados al flujo de caja como un aumento o disminución porcentual del Costo Variable de producción, el cual no debe exceder el 5% de los Costos Variables presupuestados al inicio de cada proyecto. La evaluación contempla un horizonte de 5 años, periodo en el que se recupera la inversión. Además se plantea un escenario estándar, con el cual se obtiene un VAN igual UF174, con una tasa de descuento calculada por el método de CAPM (Capital asset pricing model), igual a un 25,18 %, y una TIR igual a 29,36 %. Se establece como primer supuesto que el primer año de actividad se logre terminar al menos un proyecto, que, por experiencia previa, debe poseer una facturación aproximada de UF5.730, con esto mantener una estructura que comprende personal calificado, arriendo de instalaciones en oficinas, gastos contables, tributarios y jurídicos, entre otros. Las capacidades del equipo profesional y la experiencia de estos es sin duda la mayor fortaleza que se encontró en la evaluación. Por contraparte, las capacidades administrativas y de gestión son las que presentan mayor falencia. Los clientes son los agentes que tienen una mayor incidencia en los resultados que pueda llegar a tener la firma por lo que llegar a estos y mantener una comunicación activa son parte fundamental a tener en cuenta. Finalmente, se establece que los objetivos propuestos han sido cumplidos. Bajo todos los supuestos descritos se ha logrando tener un desarrollo integro, con esto se puede tener una recomendación fundamentada para la conformación de esta naciente empresa.
  • Thesis
    Discriminación como una alternativa para aumentar la competencia en la industria de las AFP en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Gómez Barrera, Rigoberto Edgardo; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Departamento de Industrias; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
    El presente estudio busca determinar si la discriminación de precios es una alternativa para aumentar la competencia en la industria de las AFP en Chile. Para ello, se realiza una revisión de la competencia de la industria desde sus inicios en 1981, se proponen cambios para aumentarla y se modela la industria bajo una interacción entre firmas. El resultado obtenido indica que en la teoría, al permitir la discriminación modelando la industria bajo la ciudad lineal de Hotelling dada la estructura oligopólica existente, las firmas compiten en precio, lo que en equilibrio trae por consecuencia una disminución de las comisiones cobradas por las Administradoras. Dicho resultado abre la posibilidad de que futuros cambios regulatorios que busquen aumentar las pensiones, puedan llevarse a cabo atenuando incrementos de las comisiones.
  • Thesis
    Diseño de un plan estratégico para Pyme de transporte caso aplicado Automotriz Santiago EIRL.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-06) Gazmuri Rojas, Carolina Paz; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
    El presente trabajo tiene por objetivo principal diseñar un plan estratégico que permita mejorar la gestión en la Empresa del rubro de Transporte “Automotriz Santiago”, buscando con ello ser más competitivos y obtener un buen ambiente laboral dentro de la misma y así otorgar un servicio de calidad generando rentabilidad para la empresa. Siendo esta una empresa que se inició hace un año atrás, no cuenta con Misión y Visión, pero si sus administradores tienen claro a dónde quieren apuntar, saben con certeza cuál es la posición que desean ocupar. La primera parte de este trabajo se presenta el objetivo, Antecedentes del Rubro que nos permite anal izar los indicadores que este rubro se maneja a lo largo del país, también considerando la normativa laboral vigente que rige al sector. La segunda parte está enfocada en los antecedentes actuales de la Empresa abarcando datos generales, análisis estratégicos, modelo de negocio, recursos estratégicos y organigrama general de la Empresa. En la tercera parte haré referencia de la teoría que nos guiaremos en esta investigación, así poder tener claros los conceptos que se desarrollarán y que se desean aplicar en lo extenso de este trabajo. La cuarta par te definirá la metodología a seguir en este proyecto, principalmente anal izando a esta empresa en el Análisis del Entorno, Diagnostico Competitiva de esta Empresa y por último el Desarrollo del Plan Estratégico, en el cual se definieron la Misión y Visión de nuestra empresa en estudio, que a continuación detal lo: Misión: “Alcanzar una posición fuerte en el mercado de transportes de Cervecerías Chile, entregándole a nuestro cliente mejores calidades de servicios que nuestros competidores, dados a nuestro nivel organizacional, eficiencia en la entrega, confianza en la marca y menores costos que otros competidores. En suma, que debido al alto estándar de nuestra compañía, en relación con el compromiso entregado al cliente, se prefiera usar nuestra empresa con una planificación clara, que entrega confianza en el rubro. Visión: “Automotriz Santiago es una empresa que debe ser líder en el mercado de transporte que, mediante la implementación de un plan estratégico, nos permita como empresa, junto a nuestros trabajadores, posicionar nuestra marca en Cervecerías Chile, minimizando gastos operacionales, aumentando nuestro prestigio, de manera tal que seamos siempre una primera opción en el área de transporte, fidelizando a nuestro cliente”. También, será importante la redefinición de la Cadena de Valor en aras de los planes que se desarrollarán, tanto a corto, mediano y largo plazo, estableciendo los planes de acción en cada uno de ellos. Finalmente, se desarrolla en profundidad, en el Plan de Desarrollo de Recurso Humanos, el cual se destacaré las principales áreas, que mi juicio, esta Empresa debe fortalecer, siendo estos: la identificación de talento, descripción de cargos, establecimiento de nuevos cargos, nuevo organigrama y un plan de desarrollo de carrera.
  • Thesis
    Propuesta de plan estratégico de inclusión para niños, niñas y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad en la práctica del tenis.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10) Gatica Muñoz, Sebastián Cristóbal; Mena Bustos, Rodrigo Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Gonzalez Paul, Jose Miguel
    Se propone un plan estratégico de inclusión para niños, niñas y jóvenes a través de la práctica del tenis. En Chile, la medición de la pobreza se hace de manera multidimensional, que está compuesta por cuatro dimensiones: Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y Vivienda. En conjunto a estas dimensiones, se mide la carencia del entorno en el que habitan y las redes de apoyo que cuentan. Es por esto que la propuesta de plan estratégico se enfoca en la implementación del tenis en los colegios de las comunas de mayor vulnerabilidad, ya que con práctica del deporte, especialmente el tenis se obtienen una serie de beneficios tanto físicos como mentales. Además, se le da la otra alternativa de desarrollo a los alumnos en vulnerabilidad escolar, ya sea por asignación de becas o tener la motivación de estudiar alguna carrera relacionada al deporte. Para poder implementar el modelo, se ocupan fondos del Estado a los cuáles cada colegio que quiera realizar el taller debe realizar una postulación para la asignación de fondos. En el presente trabajo, se toma como ejemplo los fondos del programa “Escuelas Abiertas” que dispone de $300.000.000 con un máximo a otorgar de $2.500.000. En donde, con esos fondos se logra una cobertura de 120 establecimientos con el máximo otorgado por colegio, pero si asigna el mínimo para lograr la implementación se logra aumentar a 229. Tomando este último dato y si se consigue impactar al 5% de los alumnos que están el programa y acotando el problema de vulnerabilidad a los menores que ingresan al SENAME y que después ingresan a cumplir penas en Gendarmería de Chile, se logra un ahorro por mantención de estos de aproximadamente de $60.000.000, los cuales se pueden ocupar para abarcar con el modelo cerca del 77% de los colegios de La Pintana, que es la comuna con el mayor índice de pobreza multidimensional.
  • Thesis
    Propuesta de mecanismo regulatorio del cargo de terminación de llamadas móviles prestado a terceros a nivel mayorista para los mercados de telecomunicaciones de los países Latinoamericanos.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Garrido Sánchez, David Claudio; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Industrias; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
    Los servicios de telecomunicaciones son claves para el desarrollo económico y social de un país, por lo que es importante que la provisión de estos sea realizada con calidad, eficiencia y a precio justo. Los gobiernos deben velar porque estas condiciones se cumplan regulando el mercado cuando sea necesario. Tal es el caso del servicio de terminación de llamadas móviles, cuya tarifa asociada, en inglés Mobile Termination Rates o MTR, debe ser sujeta de regulación ya que en caso contrario se afecta la competencia y precios finales del mercado. En Latinoamérica, la regulación del MTR ha generado controversia debido principalmente a que no existe consenso respecto a cuál es la manera correcta de obtener las tarifas y las presiones de las partes interesadas. Esto ha afectado el diseño e implementación de los mecanismos regulatorios, por lo que los resultados no han sido óptimos. En las últimas décadas, las tarifas obtenidas son más elevadas que en otras regiones, como Europa. Además no se han generado incentivos para la entrada de nuevas empresas y la innovación tecnológica, lo que afecta la competencia de los mercados en el largo plazo Este trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de mecanismo regulatorio del cargo de terminación de llamadas móviles prestado a terceros a nivel mayorista para los países latinoamericanos, que considere tanto las mejores prácticas internacionales en materia de regulación de tarifas como las condiciones actuales de los mercados de telecomunicaciones
  • Thesis
    DIseño de un plan de marketing para el posicionamiento de la Sidra Somersby en Chile para la empresa Capel.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-10) García Galeb, Martín Eduardo; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
    El siguiente documento es un estudio que tiene como objetivo elaborar un plan de marketing para la sidra Somersby, que permita al área de Marketing de Capel tener todas las herramientas para la toma de decisiones del producto. Con esto se espera posicionar la marca y aumentar las ventas y participación en el mercado de sidra en Chile. Para ello se realizó una investigación de mercado de carácter cualitativo el cual se indagó sobre la sidra en los siguientes tópicos: Entrevistas a expertos e interesados en el tema, estudio de puntos de venta (supermercados, botillerías y consumo local) y estudio a consumidores y no consumidores de sidra jóvenes a través de 4 focus groups. Se utilizó la teoría de la investigación de mercados basado en los 9 pasos para la concreción de un correcto estudio y fundamentos de marketing en la elaboración de un plan siguiendo 6 etapas fundamentales. El gran hallazgo sugiere que no existe un mercado realmente definido de sidra. Los consumidores se definen en el sur del país por tradición familiar o personas que han viajado al extranjero y han probado la sidra buscándola nuevamente en territorio nacional. Bajo esta perspectiva se recomienda un plan de marketing de fuerte inversión para establecer una imagen de marca en potenciales consumidores (nichos de mercado) transmitiendo una identidad de marca e informando los atributos del producto.
  • Thesis
    Plan de negocios para importdora de artículos publicitarios, evaluando el alcohol gel formato 8ML spray como producto del mix.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Gallardo Mesa, Sebastián Eduardo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Langer Saavedra, Stefan Antonio
    El presente estudio tiene por objetivo desarrollar un Plan de Negocios para crear la empresa Innova-P, esta empresa contará con 7 personas y pertenecería al rubro publicitario, en especial a la importación de artículos publicitarios desde China (“Merchandising”). Estos artículos se comercializarían principalmente a grandes empresas de la ciudad de Santiago, Chile. Dentro de la gran variedad de productos que se pueden importar para los fines señalados, el que se decidió evaluar para este proyecto es el Alcohol Gel, en especial en el formato de 8 ml con rociador “spray”, ideal para carteras y estuches cosméticos, por lo cual fue sometido a una Investigación de Mercado para ver la real aceptación. El Estudio de Mercado señaló que un 85% de la población se preocupa en gran medida por su higiene personal y estaría dispuesto a comprar este producto. Adicionalmente, dentro de los formatos de Alcohol Gel presentados, el 19% de los encuestados indicó su preferencia por el formato en estudio, principalmente mujeres de estratos socioeconómicos ABC1, C2, C3, entre 18 y 45 años. Dado esto, se observa una oportunidad de negocio con el producto señalado (comercializarlo como artículo publicitario a grandes empresas que tengan como clientes o empleados al segmento señalado) y se estipula una demanda inicial de 24 empresas anuales, las cuales podrían aumentar en la razón de 15% anual durante los primeros 4 años y en un 25% durante el quinto año en caso de ser aceptados en la Asociación de Empresas Productoras de Artículos Publicitarios y/o Promocionales (EAPRO). Debido a la oportunidad de negocio señalada, se realizó un completo Estudio Societario, incluyendo Misión, Visión, objetivos y estrategias. La estrategia a utilizar será una estrategia de Enfoque, debido a que Innova-P no comercializará un “Mix” muy grande de productos en su inicio, lo que permite la especialización. Adicionalmente, se realizó un Análisis del Entorno, lo cual determinó las Fortalezas y Debilidades internas, como también las Oportunidades y Amenazas externas, lo cual permite a Innova-P una mejor inserción al mercado. Luego, se analizó la factibilidad económica de un proyecto de esta envergadura, lo cual arrojó un VAN de -$153.000.000, TIR -51% y sin “Payback”. Finalmente, el Análisis de Sensibilidad se realizó en base a la demanda y también a cuantos productos que generen las mismas rentabilidades que el Alcohol Gel se requieren en un “Mix” para que una empresa de estas características sea rentable. Con 2 productos en el “Mix”, se obtiene un VAN de $61.184.689, TIR 24% y “Payback” de 5 años. Con 3 producto en el “Mix”, se obtiene un VAN de $249.746.756, TIR 67% y “Payback” de 3 años. Con 4 productos en el “Mix”, se obtiene un VAN de $477.731.171, TIR 97% y “Payback” de 2 años.
  • Thesis
    Análisis y formulación de un plan estratégico para una Pyme dedicada al arriendo de grúas cuyos clientes provienen del sector de la Minería mediante el modelo Canvas. Caso aplicado: Grúas MKL Limitada.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-12) Fernández Bunster, Raúl Francisco; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
    En este último tiempo en Chile las PYMES han estado en el ojo del huracán. Por dos motivos, por la gran cantidad de Pymes que se forman día a día y porque muchas de ellas no logran mantenerse durante el tiempo y prosperar. Es en este contexto que surge la empresa Grúas MKT Ltda. Una empresa familiar que nace el 5 de Junio del 2009 y que desde ese entonces ha perdurado en el tiempo a diferencia de la mayoría de las nuevas PYMES, como fue comentado anteriormente. Esta empresa está dedicada al arriendo de maquinaria pesada, teniendo sus inicios en la quinta región prestando servicios a las plantas energéticas del sector. Pero luego de poco tiempo su gerente y dueño tomaron la decisión de emigrar al norte del país, específicamente la ciudad de Calama, en donde se creía habría mayores oportunidades de trabajo. El servicio que ofrece la empresa Grúas MKT es el de izamiento de objetos pesados. Posee grúas que pueden levantar hasta 85 toneladas, que se utilizan normalmente en el montaje industrial en la minería y en los servicios requeridos en la ciudad de Calama. Al ser una empresa familiar y ser su dueño/gerente una persona que se ha quedado con la planificación y dirección de una empresa que le fue enseñada hace varias décadas, se ve como necesidad proponer nuevas directrices para que la empresa Grúas MKT logre aumentar su crecimiento y por supuesto sus utilidades, poniendo como meta una facturación de 350 millones de pesos neto. Para esto se ha realizado un levantamiento de información sobre los antecedentes de la empresa, se han entendido los procesos y el modelo de negocios que actualmente utiliza la empresa. Se realizaron análisis financieros desprendidos de los balances e información financiera y también análisis del macro entorno y el micro entorno, básicamente se realizaron análisis PEST y las 5 fuerzas de Porter. Para investigar el interior de la organización se realizó el análisis de la cadena de valor. Para concluir los análisis internos y externos se conformó una matriz FODA con la cual se pudo observar cuales son los puntos claves en los cuales la empresa está fallando para enfocarse en la búsqueda de una solución y posteriormente poder lograr los objetivos que la empresa tiene planteados. En el análisis interno la cadena de valor se obtuvo algunas conclusiones claves como la importancia de recursos claves como repuestos y combustibles, y el análisis de la infraestructura que arrojó una antigüedad importante en las grúas que debió ser revisada, por otro lado el análisis financiero demostró que la empresa se encuentra muy solvente en cuanto a lo que respecta a deudas y patrimonio, según los balances obtenidos. Se analizó y estimó la demanda separándola por segmentos geográficos en donde se demostró que existen mercados en los cuales se podrá ganar participación, mediante un plan de captación de nuevos clientes. Para buscar los posibles modelos que generaran soluciones a las problemáticas encontrada se recurrió a distintos textos de estrategias y modelos en los cuales se han basado problemáticas similares, para luego elegir uno el cual es un modelo que está muy de moda y que se caracteriza por ser fácil de entender y explicar dicho modelo es el Canvas creado por Alex Osterwalder. Con dicha herramienta se generaron dos propuestas, una que involucraba la inversión de la compra de una nueva grúa de año 2008 a un valor de $410.000.000 para poder entrar al segmento de las faenas mineras, que actualmente no se puede por la antigüedad de las grúas y la otra propuesta la cual es mantener las actuales grúas y enfocarse en el segmento que actualmente está inmersa, con la finalidad de ganar participación de mercado y así lograr la máxima demanda potencial de las grúas lo que implicará cumplir con los objetivos puestos por la plana mayor, para esto se invertirá $50.000.000 en intangibles lo que se destinará a un plan de marketing y de acercamiento con los potenciales clientes. Ambas propuestas se evaluaron económicamente posteriormente para ver si cumplían con los objetivos que la empresa quería lograr, para luego ver con los indicadores de rentabilidad que propuesta era la más rentable en términos económicos y a futuro para la empresa. Se obtuvo que la mejor alternativa era mantener las 2 grúas y atacar el mercado de potenciales clientes en la ciudad de Calama y así llegar a una máxima capacidad del uso de las grúas, esta alternativa tiene un VAN Incremental de $440.058.711. Junto con esto se realizó un análisis de sensibilidad con el que se determinaron que variables críticas pueden afectar a las propuestas antes mencionadas, obteniendo como variable más significante el precio del servicio prestado.
  • Thesis
    Diseño de cuadro de mando integral para Escuela Pública Chilena.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017) Delgado Cifuentes, Samuel Neftalí; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    La presente memoria tiene como objetivo general diseñar un cuadro de mando integral para el colegio República de Argentina de la comuna de Padre Hurtado, el cuál permita guiar su quehacer en una dirección estratégica para los años 2018-2022. De esta forma la escuela podrá contar con un instrumento de gestión que le permita poder organizar su quehacer diario. El mayor material bibliográfico se concentra en el sector privado, claramente el modelo nace en base a la necesidad de poder organizar las instituciones, de esta forma tener una empresa exitosa, desde un punto de vista económico, alcanzando satisfacción en los accionistas y clientes. Balanced Scorecard en el sector público muestra claras diferencia respecto al sector privado. En este caso se tiene como prioridad llevar a cabo en su totalidad la misión de la organización. La perspectiva financiera responde a la administración de recursos, para poder maximizar el impacto social, en base a ello, se plantea la perspectiva crecimiento y aprendizaje, que consistente en alinear los activos intangibles para poder mejorar los procesos críticos. Luego, la perspectiva procesos internos, responde a que procesos deben ser excelente para poder atraer recursos y apoyos, así lograr mayor impacto social. La perspectiva cliente es el motor de la creación de valor, en ella se debe atender cómo lograr el impacto social en los beneficiarios. También en el sector público se considera la perspectiva apoyo, la cual se alinea a las demás perspectivas, respondiendo a cómo atraer recursos y autorización para poder cumplir la misión. Para poder diseñar el cuadro de mando integral se va a establecer/ confirmar Visión en base a la documentación de la empresa se observa si tiene alguna visión, en caso de no tener alguna creada, se debe reunir a la comunidad, para que en base sus perspectivas se cree una visión, en el caso de haber una existente, se hace el mismo procedimiento, para generar modificaciones, en caso de ser necesario. Por otra parte, se establecerá perspectiva con la visión ya creada, se debe plantear que perspectiva se ocuparan para poder llevar a cabo esa visión y se desglosará visión según cada perspectiva y formular meta estratégica. Desarrollando los puntos anteriores se identifican los factores críticos para obtener éxito, teniendo las metas estratégicas, existirán ciertos factores importantes para poder llevar a cabo cada meta estratégica, esos factores importantes, son los llamados factores críticos. Una parte critica de proceso es la construcción de indicadores de éxitos, los factores críticos hay que cuantificarlos para saber si se está cumpliendo con la meta estratégica propuesta, la cuantificación se le llama indicadores de éxito, que son los que darán muestra de forma porcentual o numérica, si se está abordando de forma correcta el factor crítico. Al crear los indicadores de éxito, nos permite Desarrollar un plan de acción para cumplir con los indicadores de éxito, hay que generar un plan de acción, que se refiere a que acciones se realizara dentro del proceso para llevar a cabo la meta estratégica. Por último, se establece un Cuadro de Mando Integral Global, en el cual se diseña un modelo de gestión, cuadro de mando integral. La escuela República Argentina presenta grandes innovaciones respecto a su quehacer diario y metodología de aprendizaje, sin embargo, es importante poder trabajar en los procesos de articulación interna y orientar a todo el equipo de trabajo en función del mismo plan estratégico. En mesas de trabajo de la comunidad se determinan los siguientes temas a abordar y en base a ellos, construir metas con las respectivas perspectivas: En base a la realidad de la escuela se selecciona y diseña los indicadores del Cuadro de Mando Integral. El proceso de planificación estratégica surge de forma participa, de esta forma se genera una articulación con todos los estamentos, permitiendo levantar la información necesaria para poder generar un diseño de cuadro de Mando Integral exitoso.
  • Thesis
    Modelación de una metodología de manejo de bases de datos para la determinación de frecuencia de intervención de mantenimiento sobre equipos industriales. Caso aplicado: Minera Escondida.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Cuadra Rivera, José Tomás; Horlacher Neumann, Alberto Agustín; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo Andres
    Realizar actividades de mantenimiento en faenas mineras representa alrededor del 60% del presupuesto total de la empresa. Es por esto que realizar proyectos que optimicen el tiempo para efectuar una mantención, puede generar una disminución considerable de los costos operacionales. Se realiza una metodología de manejo de data para la determinación de la frecuencia de intervención de la Superintendencia de Chancadores y Correas de la empresa Minera Escondida. Con plataformas de manejo de bases de datos como Microsoft Excel y Microsoft Access se toman las órdenes de trabajo de mantención desde el año 2007 a 2012 y se realizó una limpieza, categorización y determinación de frecuencia. Para la limpieza se transformó aquella data que no se puede modificar en información relevante para su manejo. Se seleccionó aquella data y se categorizó para así determinar su relevancia y seleccionarlas en base a esto. Una vez determinadas las actividades relevantes, se vincularon a través de Access todas las bases de datos principales para generar bases de datos que fueron revisadas para posteriormente llegar al resultado pretendido. Además de esto se realizó un catálogo con las actividades más relevantes y en base a estos se generaron avisos predeterminados, los cuales serán utilizados en el futuro para que los operadores manejen conceptos comunes y con esto facilitar la labor de mantenimiento. Los resultados son guardados en bases de datos finales que fueron entregadas a la empresa solicitante para su revisión y utilización.