EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Pregrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22568
  • Item
    Diseño de estrategia de abastecimiento para categoría revestimientos de molinos y chancadores mineros enfocado en aumento de productividad
    (2024) Puerta Vásquez, Aarón Alberto; Nuñez Segovia, Jaime Humberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Guzman Bonet, Luis
    En este trabajo se presenta una metodología para el diseño de una estrategia de abastecimiento para la categoría de revestimientos de molinos y chancadores mineros enfocada en aumentar la productividad. La metodología se basa en el abastecimiento estratégico y la aplicación de la matriz de Kraljic, también incorpora conceptos de gestión de activos, ingeniería del mantenimiento y gestión por categorías. Los 3 focos estratégicos definidos fueron; aumentar la productividad, reducir los costos totales, y fomentar la sustentabilidad. Para ello, se plantearon distintas acciones tácticas que buscan mejorar el costo efectivo de los revestimientos, la disponibilidad de los molinos y chancadores, así como optimizar el inventario, el reciclaje y la competencia entre los proveedores. La estrategia propuesta fue presentada y evaluada por un comité interno de la empresa, que validó su promesa de valor y factibilidad técnico-económica. Finalmente, la aplicación de la metodología permitió obtener un conocimiento profundo de la categoría y una visión integral de la cadena de valor del repuesto, demostrando el potencial de beneficios que se obtienen al integrar el abastecimiento estratégico y la gestión de activos alineado con los requisitos exigidos para cumplir con la norma ISO 55001 desde la adquisición de revestimientos. Se espera que la implementación de la estrategia genere beneficios económicos, operacionales y ambientales para la corporación. Tras su validación, se estimó que la estrategia tiene una promesa de valor de un aumento de la productividad mediante la disponibilidad de los activos, un ahorro de hasta 1,3 millones de dólares anuales y un aumento de tasa de reciclaje por economía circular del 15% aportando 800 toneladas más al reciclaje de revestimientos. Se recomienda validar las estimaciones de beneficios con otras áreas especialistas de la corporación, aplicar una matriz de riesgos en diversos ámbitos, definir los acuerdos de niveles de servicio y los indicadores de gestión adecuados, y analizar las posibles sinergias con otras categorías corporativas para maximizar el potencial de la estrategia y cumplir con la ISO 55001.
  • Item
    Estudio de confiabilidad en el proceso de conminución
    (2024) Alzamora Alzamora, Nicolas Eduardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Marin, Tatiane
    La minería incluye varios procesos críticos, siendo el procesamiento de minerales uno de los más destacados debido al extenso uso de activos fijos. Gestionar estos recursos desde el inicio de un proyecto hasta su ciclo operativo completo es fundamental para lograr resultados exitosos, con la confiabilidad emergiendo como un factor crítico en la fase de diseño. Este estudio tuvo como objetivo determinar una metodología mediante simulación de eventos discretos para evaluar variables de confiabilidad y mantenimiento, como el Tiempo Medio Entre Fallos (MTBF) y el Tiempo Medio para Reparar (MTTR) en un proceso de conminución. Los resultados mostraron que era factible obtener una visión útil sobre la confiabilidad de cada componente del proceso, lo que ayuda a ingenieros y gerentes a identificar áreas de mejora y priorizar estrategias de mantenimiento para optimizar la eficiencia operativa. Se observó una variabilidad significativa en la confiabilidad entre los diferentes equipos de conminución, como con los chancadores mostrando una tasa de falla más alta en comparación con correas transportadoras e hidrociclones. Los indicadores operacionales como disponibilidad y utilización juegan un papel crucial en la confiabilidad. Ajustar estos parámetros puede influir positivamente en la eficiencia y confiabilidad general del proceso. El proceso de conminución en su conjunto mostró alta disponibilidad, pero una utilización efectiva menor existiendo potencial para mejorar la confiabilidad. Abordar las áreas de menor confiabilidad, como los molinos, puede mejorar aún más la eficiencia del proceso. Identificar las tasas de falla y reparo para cada equipo permite a los gestores diseñar estrategias de mantenimiento más efectivas, como programas de mantenimiento preventivo más frecuentes o actualizaciones tecnológicas para los equipos con mayores tasas de falla.
  • Item
    Diferencias de percepción en estudiantes que aprenden a programar con lenguajes de texto o de bloques
    (2024) Castillo Briceño, Nicolás Andrés; Meza Montoya, Federico; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Vasquez Guerra, Andrea Fernanda
    Se realizó un estudio comparativo sobre la utilidad percibida en el aprendizaje por los estudiantes tras utilizar dos tipos distintos de lenguajes de programación en un curso introductorio de programación. Para esto se implementó una intervención en una asignatura obligatoria de Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica Federico Santa María, de la cual participaron dos secciones del primer semestre del año 2023. En la actividad cada sección utilizó un tipo de lenguaje de programación diferente, por bloques o textual, para luego recoger sus opiniones mediante una encuesta. Los estudiantes reportaron una mayor utilidad en su aprendizaje al utilizar el lenguaje de programación por bloques, además de la problemática que tienen para entender el concepto de los ciclos. Los resultados validan la aceptación de los estudiantes para este tipo de lenguajes de programación a nivel de Educación Universitaria.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnico económico para la construcción y venta de equipos de riego
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Canouet Talavera, Juan Luis; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pizarro Sánchez, Aníbal Nicolás
    Éste proyecto se ha evaluado con el objetivo de analizar la pre-factibilidad técnico-económica de crear una fábrica de equipos de riego en Quilicura y la posterior comercialización de las máquinas en el Sur de Chile. El estudio de pre-factibilidad técnico económico para la construcción y venta de equipos de riego se desarrolló en base a la actual necesidad de contar con una máquina para la optimización del uso del recurso hídrico, ya que el riego en la agricultura es muy importante. Se inició con el desarrollo de la etapa de diagnóstico y metodología, realizando una descripción del proyecto más detallada y definiendo los objetivos. La creación de una fábrica de equipos de riego se presentó como la necesidad de la agricultura chilena a la automatización, mejora del regadío y economía en la utilización del recurso hídrico. Es importante manifestar que en el estudio de Pre-factibilidad Técnico económico se evaluó el costo de fabricación versus el costo real, además de la necesidad de los agricultores para la mejora del proceso de regadío a sus siembras en aquello que ellos llaman, es Posteriormente se analizó los antecedentes generales con los que se cuenta, y luego se visualiza la situación económica contingente en el país. Esta parte fue importante, dado que la estabilidad en la economía y las perspectivas de crecimiento futuras, entregaron un escenario de confianza y optimismo para llevar a cabo esta idea. Respecto al estudio de mercado, se comienza definiendo en detalle, la necesidad de los agricultores versus el tamaño de sus plantaciones y cultivos, para luego estimar la demanda actual y futura en este rubro. Respecto a su oferta actual, los principales competidores para el proyecto estuvieron dados por fabricantes Europeos, como son Irtec y Ormis. Sobre el estudio técnico, se realizó la descripción de procesos y se ha definido el lay-out de las instalaciones, para posteriormente pasar a ver las inversiones en maquinarias, capital de trabajo, y todos los costos asociados, que se requieren para llevar a cabo el proyecto. El estudio societario, indicó que esta empresa será de responsabilidad limitada, de un sólo dueño. La cantidad total será de 7 personas, las cuales se desempeñaran en las áreas de ventas, administrativa y fabricación. Respecto a los estudios legal y ambiental, el proyecto contempló respetar todas las normas que existen en la actualidad, comprobando que no se ha generado ningún problema de esa naturaleza, para concretar esta idea. Finalmente en el estudio financiero, se han realizado los flujos de caja bajo distintas situaciones, es decir, sin financiamiento, 50% de financiamiento y 75%. Esta sensibilización se ha realizado con el proyecto menos rentable, que es el proyecto puro. La inversión total del proyecto es de 12.444,9 U.F., y la tasa de descuento del inversionista fue del 16,57%. El resultado del estudio del proyecto puro mostró que es sumamente atractiva su puesta en marcha, con una TIR de un 77,3%, VAN de 23.754,47 U.F. y un período de recuperación de la inversión de sólo 3 años. Para el diseño de este se utilizaron las características de pivotes ya existentes en el mercado, adaptando este para el requerimiento y así pudiendo llegar a la construcción del equipo de riego.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica económica para crear una empresa de suministro de mano de obra para trabajos en obras civiles
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Gaete Alvarez, Eleonora Elisa; Departamento de Electrotecnia e Informática; Díaz Espínola, Marcos Alberto
    El objetivo del presente proyecto es efectuar la evaluación de prefactibilidad para crear una empresa que suministre mano de obra para obras civiles menores a la empresa Pacific Hydro Chile (PHC). Este estudio se divide en los cuatro capítulos siguientes: Diagnóstico y metodología de evaluación, análisis de prefactibilidad de mercado, análisis de prefactibilidad técnica, análisis de prefactibilidad administrativa, legal, tributaria y económica-financiera. Dentro del diagnóstico y metodología de evaluación se definieron los antecedentes del proyecto, sus objetivos y tamaño e impactos relacionados con su desarrollo. Preliminarmente, se puede señalar que se trata de un proyecto innovador en cuanto al servicio que ofrece, ya que se enfoca netamente en el suministro de mano de obra especializada capaz de realizar labores de calidad ahorrando tiempo y costos a PHC, la empresa mandante. Se trata de una empresa de tamaño pequeño, debido a que los niveles de inversión requeridos son bajos y la inversión en activos se considera de rápida liquidez. La metodología utilizada para la evaluación de este proyecto, consideró la medición de los beneficios y costos en horas hombre trabajadas en periodos determinados según los requerimientos del mandante. En el caso de los costos operacionales, se determinaron mediante costos directos y costos indirectos. En el análisis de prefactibilidad de mercado se determinó la viabilidad del proyecto, considerando los buenos resultados obtenidos en los análisis de oferta, demanda y proyecciones del sector de servicios de mano de obra para empresas de obras civiles. El análisis FODA reconoció las fortalezas y debilidades del proyecto frente a la competencia existente. Se estudiaron las oportunidades y amenazas del sector al cual pertenece este proyecto. El resultado fue más favorable en cuanto a oportunidades y fortalezas que el nivel de amenazas y debilidades que podría enfrentar este proyecto en el mercado actual. Además se estudió el marketing mix, producto, precio, plaza y promoción. Se cumplió con los requisitos legales que rigen los proyectos de servicios que trabajan con mano de obra, de acuerdo a la Ley Nº 20.123 de Subcontratación y el trabajo transitorio en Chile. Además de los reglamentos concernientes a patentes, estructura societaria, entre otros. La prefactibilidad económica-financiera de este proyecto. La evaluación se realizó a un horizonte de cinco años, con una inversión inicial de 4.144,76 UF (UF del 10 de noviembre de 2013, $ 22.789,98), proyectando realizar ocho proyectos el primer año aumentando en cuatro cada año de la vida útil del proyecto, todos a la empresa Pacific Hydro Chile. El VAN, tanto del proyecto puro como de los financiados al 50 y al 75 % fueron mayores a cero, un poco más de 17.593 UF para los tres tipos de financiamiento. La TIR fue de 66,7 % para el proyecto puro y de 94,7 % y 127,8 %, para los proyectos financiados al 50 y al 75 %, respectivamente. En Payback para el proyecto puro, es en el cuarto año. Para los proyectos financiados, el payback se produce en el año 3. El análisis de sensibilidad se realizó variando los criterios del precio del servicio y el volumen de ventas de proyectos, es decir, el número de proyectos vendidos en un año. La variación del precio inicial de 1.459,54 UF en forma negativa arrojó un VAN y TIR positivos hasta el - 25 % y se mantuvo ese resultado tanto para el proyecto puro como para los financiados. Al variar el volumen de ventas, durante el año de inicio y en la cantidad de adjudicaciones durante los siguientes cuatro años, el VAN fue positivo, en general para los tres tipos de financiamiento, hasta el punto de corte de cinco proyectos realizados en el primer año (creciendo en cuatro proyectos cada año siguiente) que equivale a una disminución del 29 % de las ventas.
  • Thesis
    Elaboración e implementación de un programa de sensibilización ante riesgos críticos para trabajadores del Contrato Tolva 11/12 de la Empresa Zublin International GMBH Chile Spa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Soto Canales, Camila Beatriz; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Gómez Singh, Carlos Hernán
    El presente trabajo de titulación se realizó en la empresa Zublin International Gmbh Chile SpA en el Contrato Obras en Tolva 11/12 3 OP-40 cuyas labores se realizaron en el nivel Teniente 7 en la mina subterránea El Teniente, perteneciente a Codelco Chile. Este trabajo se extendió entre los meses de Marzo a Julio del año 2014. La finalidad de este trabajo fue diseñar e implementar una herramienta de sensibilización ante los riesgos críticos propios que se encuentran presentes en las labores desarrollas por el personal del contrato obras en tolva. La metodología de trabajo consistió en implementar un diagnostico doble, por una parte se enfocó en la empresa de forma tal de comprender cómo esta se estructura y desarrolla sus labores, por otra parte se diagnosticó a los trabajadores para establecer su nivel de conocimiento respecto de los riesgos críticos y analizar el estado conductual que presentaban en ese periodo. Luego de este diagnóstico se procedió a definir los objetivos específicos del programa de sensibilización del trabajador. Dentro de estos objetivos los más relevantes fueron: “Incrementar en un 10% como mínimo las conductas seguras en un periodo de tres meses” y “Aumentar el nivel de conocimiento referente a los riesgos críticos incrementando en 20 puntos como mínimo la nota de diagnóstico que cada trabajador obtuvo, en un periodo de tres meses”. Tras la realización de este trabajo se logró elaborar e implementar un programa de sensibilización ante riesgos críticos el cual va en apoyo a mejorar la cultura de seguridad del trabajador. Por otra parte se logró incrementar en un 15% las conductas seguras asociadas a las observaciones de conductas desarrolladas por el trabajador. Finalmente cabe mencionar que se aumentó entre 20 y 40 puntos la nota de diagnóstico inicial de la evaluación de riesgos críticos de cada trabajador, evidenciando de esta forma que la elaboración e implementación de un programa de sensibilización es adecuado al momento de querer influenciar en la cultura de seguridad de los trabajadores del contrato tolva.
  • Thesis
    Estudio para el ajuste y regulación de eje Piñón-Corona en molinos de bolas Metso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Astudillo Figueroa, Ramón Ariel; Departamento de Mecánica; Romero Jara, Haroldo Iván
    El presente estudio fue realizado en la empresa Metso, reconocida por ser una de la empresa líder en servicios de la gran minería y principal fabricante de equipos de procesos de minerales en el mundo. Este estudio fue realizado en una de las dependencias de los clientes de Metso, dicho cliente fue Minera Escondida, faena ubicada en la región de Antofagasta, siendo reconocida en el rubro minero como una de las más exigentes y líder de este rubro. El estudio nace a partir de una condición incómoda para el cliente en los molinos de bolas, que es la falla constante en el sistema de trasmisión en el conjunto Eje Piñón - Corona, se busca que por medio del desarrollo de este estudio se mejore esta condición. Se comienza dando una serie de antecedentes, analizando las causas de las distintas detenciones del equipo, se ha determinado que la gran mayoría de estas, son la acumulación de varios factores que llevan a desencadenar la falla delos dientes de la corona como por ej: problemas de desalineación en el tren de transmisión y también por antigüedad de los componentes, además la mala operación, cargas axiales puntuales por estos motivos, se implementa un mejoramiento en la confiabilidad en el conjunto de la corona y el eje piñón del Molino Bolas, considerando un alineamiento de salto radial y axial de la corona, además del mejoramiento del ajuste del eje piñón. Implementando este estudio, permitirá entregar soluciones concretas, que se verán reflejados en: • Mejorar la productividad de la planta • Aumentar disponibilidad de los equipos • Prolongar la vida útil de los componentes Para empezar la implementación del estudio es necesario conocer la planta, la maquinaria y el equipo a intervenir. Este estudio se enfoca en realizar mejoras en la mantención, mejorando la vida útil de los componentes y aumentar disponibilidad del equipo.
  • Item
    Disminuir la evasión del pago en los buses de la red metropolitana de movilidad.
    (2023-11-08) Torrejón Muñoz, Sebastián Andrés; Rojas Olea, Emilio Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres
    La presente tesis aborda el gran desafío de reducir el índice de evasión tarifaria en los autobuses de la Red Metropolitana de Movilidad. Con una tasa del 44% en el segundo semestre de 2022, se llega a estimar que se deja de percibir un ingreso por sobre los 100 millones de dólares anuales. El objetivo principal de este trabajo es confeccionar políticas públicas factibles para la disminución de la cantidad de usuarios que no hacen pago por el servicio de transporte. En esta línea, se hace revisión de cuatro documentos que abarcan distintas dimensiones de la evasión. Además se analiza el caso de éxito de dos ciudades como es Londres y Berlín. En base a los estudios se proponen dos posibles implementaciones En primer lugar, se hace propuesta de implementar tarifas semanales y mensuales con valor aproximado de $9.000 CLP y $34.000 CLP para hacer uso ilimitado del servicio en el periodo de una semana o mes, según corresponda, de calendario corrido. Creando una opción atractiva económicamente y conveniente para los usuarios. En segundo lugar, se propone innovar en la gestión fiscalización, agregando inspectores destinados a fiscalizar en sectores y horarios aleatorios para aumentar la percepción de fiscalización entre los usuarios de la red. Las propuestas se consideran factibles y están enfocadas a distintos puntos de evasión por lo que se consideran factibles y complementarias. Aportando en el objetivo de reducir la evasión y mejorar la calidad del servicio de transporte público en la Red Metropolitana de Movilidad.
  • Item
    Construcción y análisis de un sistema centralizado y escalable orientado a clientes, para la autenticación y la administración de identidad bajo el estándar SAML 2.0
    (2024-06) Pérez Riveros, Javier Alexander; Astorga Baeza, Gabriel Guillermo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Godoy Barrera, Pedro Francisco
    Esta memoria aborda el diseño, análisis y desarrollo de un sistema de gestión de permisos y acceso de usuarios para la empresa Zippedi. Para ello, se creó un sistema bajo la metodología ”Shape Up” que, mediante formularios dinámicos y automatizados, permite la creación y administración de usuarios en múltiples aplicaciones con un único formulario. También se implementó un módulo orientado a clientes para la gestión de datos de acceso, la asignación de nuevos proveedores bajo el estándar SAML 2.0 y el manejo de sus datos de identificación. Este sistema cumplió el objetivo de resolver los problemas relacionados con la falta de visibilidad de los permisos asignados, problemas de mantenibilidad derivados de tener múltiples modelos de datos y estructuras distintas para administrar los permisos, y problemas de escalabilidad en el sistema anterior.
  • Item
    Implementación de sistema de monitoreo eléctrico en casa central mediante sensores
    (2024-06) Menares Jiménez, Adrián Alonso; Cabrera Contreras, Manuel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Vasquez Guerra, Andrea Fernanda
    En el presente documento se aborda una solución para los problemas eléctricos de las instalaciones del campus Casa Central. Esta solución consiste de un sistema de sensores que fueron instalados en los edificios del campus para poder medir las características del entorno y la eficiencia energética. Este sistema de sensores está acompañado de una plataforma web llamada ThingsBoard, la cual tiene como objetivo monitorear, prevenir y diagnosticar los problemas eléctricos para mejorar los entornos de trabajo. En este documento, se explican qué sensores se utilizaron, como fueron programados, las herramientas utilizadas, los paneles de monitoreo, y el marco teórico tanto de los sensores como de la aplicación web. Por último, se muestran los resultados obtenidos por el sistema, y las conclusiones finales del proyecto.
  • Item
    Sistema agendamiento y gestión de prácticas profesionales
    (2023) Sanhueza Norambuena, Evelyn Ximena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Carrasco Vera, Oscar Francisco
    Para el desarrollo de este sistema, se contará con un equipo de trabajo que será el encargado de realizar las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto; jefe de proyectos quien tendrá la tarea de tomar los requerimientos y requisitos de los usuarios, coordinar reuniones de avances y revisión del proyecto; un analista que se encargará de crear tanto la interfaz del sistema como el modelo de datos. Un DBA que llevará a cabo la creación de la base de datos, Package y procedimientos almacenados necesarios; un Desarrollador, quién se encargará de la creación de servicios web y además desarrollará el BackEnd de la aplicación, y por último un QA, quien tendrá la tarea de realizar pruebas del sistema y también de estrés para revisar el comportamiento del sistema. En el capítulo 1, se conocerá la problemática presentada por el área de Vinculación con el medio para agendar citas, se definirán los objetivos, se evaluarán las opciones presentadas como solución al problema, se presentarán los requisitos y requerimientos indicados por el usuario, así como los costos y tiempos que durará el proyecto. En el capítulo 2, se analizará la solución propuesta, indicando sus diagramas de actividades, así como los usuarios de nuestro sistema, requerimientos funcionales y no funcionales, la Matriz de trazabilidad, modelo conceptual y de caso de usos, además de los casos de uso narrativo que surgirán del modelo anterior. En el capítulo 3, el enfoque estará dirigido al Diseño de la alternativa seleccionada, tanto su arquitectura de software, el diseño de datos con modelos de clases, modelo relacional y diccionario de datos. Además, Diseño de componentes con sus respectivos diagramas de uso extendido y colaboración, terminando con la interfaz propuesta para nuestro sistema y un pequeño menú de las funcionalidades. Finalmente, se presentan las conclusiones y sugerencias, donde se indican según etapa, lo que se evaluó, las revisiones y correcciones realizadas al proyecto, para poder así entregar un proyecto satisfactorio.
  • Item
    Sistema de gestion para agencias de aduanas
    (2023) Colin Simao, Claudio Hamilton; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Carrasco Vera, Oscar Francisco
    El presente trabajo tiene por objetivo presentar el análisis y diseño del Sistema llamado “Sistema Comercial Agencia de Aduanas” para la empresa A&A S.A. Este proyecto se enfoca en las necesidades del negocio en la adquisición de un sistema que realice toda la gestión comercial de las cotizaciones de ventas de servicios que contratan sus clientes, con el fin de entregar un mejor servicio y confiabilidad de sus operaciones comerciales. Para ello, se analiza la factibilidad de la implementación de un sistema web que provea las funcionalidades necesarias para cubrir los requerimientos expresados por el área comercial de la empresa. En el Capítulo 1 del documento “Aspectos relevantes del proyecto y su gestión”, se encuentran los aspectos relevantes para describir la empresa: el nombre, el tipo de empresa, la visión y misión, el organigrama, objetivos de la empresa y la unidad de negocio afectada en el desarrollo del sistema. También se explica el objetivo del proyecto, beneficios, situación actual y alternativas de solución y finalmente se explica en detalle la solución seleccionada con el costo base en su fase de desarrollo del software. El Capítulo 2 “Aspectos relevantes del análisis para la alternativa seleccionada”, se encuentran los siguientes puntos: la descripción de la solución propuesta, el diagrama de actividades general UML, los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema, la estructura funcional del sistema, la matriz de trazabilidad, el modelo conceptual, los casos de uso narrativos, contratos del sistema. El Capítulo 3 “Aspectos relevantes del diseño para la alternativa seleccionada”, contiene los siguientes puntos: descripción de los aspectos más relevantes de la arquitectura del software, configuración del sistema y el software disponible, diagramas de secuencia, diseño de interfaz de usuario, diseño de colaboración, diseño de datos que describe el modelo clases, modelo relacional. Para Finalizar se exponen conclusiones producto proceso de análisis del presente trabajo y la bibliografía.
  • Thesis
    Desarrollo de un Framework avanzado para decisiones de mantenimiento predictivo: integrando el modelo de riesgo proporcional y técnicas de aprendizaje automático bajo escenarios multico-variables en el mantenimiento basado en condiciones.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08-18) Mavrakis Cordova, Costantino Isaias; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Godoy Ramos, David; Knights, Peter; Barraza V, Rodrigo; Millán R, Hans
    El Mantenimiento Basado en Condiciones (CBM) constituye un pilar fundamental para las estrategias de mantenimiento predictivo en la gestión de activos físicos, el cual usa el Modelo de Riesgo Proporcional (PHM) como herramienta crucial para analizar los indicadores vitales de un activo y la estimación de su riesgo operativo. Sin embargo, la implementación de estos modelos se dificulta al trabajar con bases de datos industriales, caracterizadas por múltiples covariables heterogéneas en magnitud y cuya combinación puede carecer de una interpretación lógica. Por lo tanto, es imprescindible desarrollar un modelo que pueda enfrentar estos escenarios multi-covariables para generar políticas que permitan la óptima toma de decisiones. En consecuencia, esta investigación propone un Framework avanzado basado en el modelo PHM en conjunto con técnicas de Machine Learning (PHM ML), el cual se compone de cuatro procesos: Selección óptima de covariables mediante K Fold; Estimación de pesos de covariables mediante Gradient Boosting, Algoritmos Genéticos e Interior Point Optimizer; Definición de bandas de estado mediante K-means y Gaussian Mixture Model; y Generación de políticas predictivas para la intervención de activos.En base a esto, se ha desarrollado un programa en Python que incluye interfaces gráficas para la fácil manipulación de datos y selección de parámetros. Posteriormente, se trabaja en un caso de estudio utilizando una base de datos de transformadores eléctricos de una empresa chilena del sector energético en donde, se prueba cada aspecto clave del Framework mediante la obtención de la confiabilidad condicional, la vida útil remanente, los costos de mantenimiento y las reglas de decisión. Tras realizar un exhaustivo análisis de sensibilidad, se demuestra que el Framework es capaz de generar políticas de mantenimiento factibles al predecir el momento de falla de los equipos, las cuales son comparables a políticas ya establecidas, lo que representa una contribución positiva en el área de gestión de activos, especialmente en ausencia de conocimiento experto
  • Item
    Diseño y Validación de un Prototipo Experimental para la Generación Controlada de Fallas tipo T1, T2 y T3 en Muestras de Aceite Dieléctrico
    (2024) Rodríguez Espinoza, Álvaro Manuel; Cerda Luna, Matías Patricio; Rozas Valderrama, Rodrigo Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Ardila Rey, Jorge Alfredo
    La presente memoria diseña y evalúa un prototipo experimental para la emulación controlada de fallas térmicas del tipo T1, T2 y T3 en aceites dieléctricos utilizados en transformadores. Estas fallas representan escenarios críticos en la operación de transformadores, y su análisis es esencial para garantizar la fiabilidad y seguridad de los sistemas eléctricos de potencia. El trabajo combina ensayos experimentales y simulaciones por elementos finitos para diseñar, implementar y validar un sistema que reproduzca las condiciones reales de fallas térmicas. En este contexto, la problemática radica en la falta de herramientas experimentales confiables que permitan emular fallas térmicas en condiciones controladas, lo que obstaculiza la mejora de los métodos de diagnóstico. Además, la dependencia de interpretaciones normativas no contempla factores críticos como el tiempo de exposición térmica, lo que puede llevar a diagnósticos imprecisos. Estas limitaciones subrayan la necesidad de desarrollar prototipos que reproduzcan estas fallas de forma segura y repetible, permitiendo así un análisis más profundo y validaciones efectivas.
  • Item
    Estudio teórico y numérico del proceso de remoción de incrustaciones en tuberías mediante un flujo bifásico aire agua
    (2025) Velásquez Hernández, Bastián Enrique; Cassineli Palharini, Rodrigo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Roth Kliem, Miriam
    El presente trabajo ha permitido sentar una base robusta de conocimiento acerca del método de remoción de incrustaciones en tuberías a través de un flujo bifásico aire agua, la cual se ha sustentado a través de una revisión y aplicación de la teoría disponible actualmente, así como también un estudio numérico a través de simulaciones CFD. De esta forma, el trabajo realizado logró identificar los parámetros más relevantes en la remoción de incrustaciones, dentro de los cuales se pueden mencionar las velocidades superficiales de aire y agua, la frecuencia de inyección de aire y el esfuerzo de corte generado en la pared de la tubería. Por otro lado, las simulaciones CFD realizadas permitieron demostrar como las velocidades de flujo, ya sean con un flujo de solo agua o bifásico, afectan el esfuerzo de corte generado en la pared. La aproximación de flujo pulsativo de solo agua con las características de un flujo bifásico líquido gas demostraron ser efectivas para replicar el efecto generado en el esfuerzo de corte, siempre y cuando se cumpla la condición de slug flow requerida para aplicar el modelo. De esta manera, al utilizar esta aproximación se pudo superar las limitaciones computacionales relacionadas al desarrollo de simulaciones bifásicas. Junto con el estudio del esfuerzo de corte generado en la pared para ambos casos de flujo, se logró confirmar a través de las simulaciones realizadas que el método air scouring es considerablemente superior al flushing tradicional con agua en dos aspectos clave: la magnitud del esfuerzo de corte generado y el consumo total de agua durante el ciclo de limpieza.
  • Item
    Caracterización computacional de flujos de material en botaderos de ripio
    (2025) Arriaza Adasme, Fernanda Catalina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Palma Moya, Sergio Andres
    Chile es un país que se caracteriza por ser uno de los principales productores de cobre a nivel mundial. Teniendo la mayor producción de cobre del planeta al igual que la mayor cantidad de reservas de cobre a nivel mundial. La minería en Chile está acompañada de una gran cantidad de desechos los cuales de no ser manejados adecuadamente pueden producir un gran impacto ambiental. En particular, la minería puede producir botaderos de ripio, los cuales son un tipo un desecho de material granular químicamente tratado. Estos presentan avalanchas, los cuales son sucesos poco estudiados, y que, debido a la extensa magnitud de los botaderos, se vuelve importante entender porque traen consigo una serie de problemáticas. Es por esto por lo que la presente memoria de título tiene por objetivo caracterizar los flujos de material granular en botaderos de ripio mediante simulación computacional CFD. Para lo anterior se desarrolla una metodología de simulaciones computacionales a través del software COMMSOL, el cual permite estudiar el comportamiento de fluidos mediante la variación de diversos parámetros. En la presente memoria se estudiaron la densidad, la cohesión y la viscosidad del ripio, como parte de los parámetros reológicos analizados. Mientras que se estudió también el área del material granular. Todos estos parámetros permitieron la relación de estos parámetros con la distancia de detención del medio granular. A partir de la metodología se obtuvo que la cohesión está estrechamente relacionada con la distancia de detención, puesto que a medida que la cohesión aumenta la distancia máxima disminuye y viceversa. Del mismo modo se determinó que la densidad también participa en la distancia de detención sin embargo a cohesiones altas la densidad deja de afectar de forma significativa en el flujo. Por último, se obtuvo un modelo multivariable que permite relacionar el comportamiento de las variables estudiadas en relación con la distancia de detención del material. Dicho modelo cuenta con un coeficiente de determinación de 0.95315.
  • Item
    Planificación a mediano y largo plazo de la depositación de relaves mediante MUK3D
    (2025) Pino San Martín, Ignacio Alberto; Gálvez, Rodolfo Morales; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo Ignacio
    La presente tesis aborda la planificación de la depositación de relaves en un embalse de gran envergadura en Chile, mediante el uso de herramientas computacionales como MUK3D. El estudio se enfoca en el análisis de variables críticas, como la densidad de los relaves, las pendientes de depositación y la evolución de las curvas de inundación, así como en la sensibilidad de parámetros geotécnicos y reológicos. Los resultados destacan la definición de fechas críticas relacionadas con la operación del túnel de descarga de relaves y el muro de cola, donde se requiere una intervención clave en la décima y doceava etapa de crecimiento respectivamente, con el fin de garantizar la estabilidad estructural y el cumplimiento de las proyecciones de capacidad. Además, el presente estudio evidencia una potencial optimización de la vida útil del depósito, reflejando una disminución significativa en el tiempo de crecimiento, disminuyendo la cantidad de etapas proyectadas desde dieciséis hasta quince e inclusive catorce etapas en algunos casos de estudio, optimizando los recursos y minimizando el impacto ambiental. A través de simulaciones y casos de sensibilización, se identificaron prácticas óptimas para mejorar la seguridad y manejo operacional del depósito, manteniendo la estabilidad estructural, la capacidad de almacenamiento y la gestión sostenible del embalse en estudio. Los resultados evidencian que una planificación adecuada, basada en modelos reológicos avanzados, herramientas computacionales optimas y análisis geotécnicos con una metodología robusta, permite maximizar la vida útil del embalse y minimizar los riesgos ambientales y estructurales a mediano y largo plazo. Además, se propone un marco de mejores prácticas para la gestión de relaves que integra criterios técnicos, operacionales y ambientales.
  • Thesis
    Modelo de evaluación de activos que influyen en el Gross Heat Rate de una Central Termoeléctrica convencional
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Riquelme Benitez, Mauricio Ernesto; Olguín Bermúdez, Claudio Andrés; Andonie Atala, Christian; Departamento de Mecánica; Olguín Bermúdez, Claudio Andrés
    En el presente trabajo se dan a conocer las desviaciones del sistema de caldera y turbogenerador, los que causan el mayor impacto económico relacionado con la operación de la Unidad 3 “Nueva Ventanas”. Estas desviaciones son gestionables por el área de O&M (Operación y Mantención) del complejo Costa de AES Gener S.A. En general las principales desviaciones se presentan en la Caldera, seguido por el sistema de agua de alimentación y condiciones ambientales. El consumo específico bruto de la central esperado durante el año 2014 es de 8750 [kJ/kWh] y de acuerdo al período de evaluación se encuentra en 8861,4 [kJ/kWh]. La recuperación va tanto en reparaciones generales de caldera (limpieza caldera y calentadores de aire regenerativo) como también con la O&M del día a día (temperatura de vapor conforme a diseño, uso eficiente de calentadores de agua de alimentación de alta y baja presión, calibración de instrumentos de medición, etc.) En base al estudio se recomienda la verificación de operación de la válvula de atemperación al sobrecalentador, la cual genera una pérdida diaria de USD$ 1.683. Por último se invita a dar conocimiento a operadores de sala de control sobre las curvas de impacto por las pérdidas controlables, ya que una operación óptima del proceso de generación puede contribuir a un ahorro anual de USD$ 1.915.909 en costos de combustible para la Unidad de Nueva Ventanas.
  • Item
    Evaluación técnico – económica para la mejora de un sistema de cloración de agua de proceso en la planta Aquachile s.a Cardonal
    (2024) Hurtado Guerra, Valeska Andrea; Aravena Karla; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Benavides Valenzuela, Rodrigo
    La empresa AquaChile S.A dedicada al rubro salmonero, abarcan todo el proceso de producción desde la concepción genética hasta la elaboración de los distintos productos terminados que son generados en algunas de sus 6 plantas procesadoras distribuidas en el sur del país. Una de dichas plantas lleva por nombre Planta Cardonal, la cual se encuentra ubicada en la región de Los Lagos, a las afueras de la ciudad de Puerto Montt. La cual utiliza para su proceso productivo agua proveniente desde napas subterráneas, que requieren de un proceso de potabilización para su uso. La presente memoria analiza la problemática existe del sistema de potabilización de agua en la planta Cardonal de AquaChile S.A. El sistema actual presenta desviaciones significativas en la concentración de cloro residual debido a fallas técnicas, operativas y estructurales. Esto ha generado impactos como bloqueos de productos destinados a mercados exigentes, costos adicionales por reprocesos y riesgos para la inocuidad alimentaria. Por lo tanto, se plantea el objetivo de realizar un estudio técnico económico para la mejora del sistema de cloración existente en la planta Cardonal, favoreciendo a su vez la eficiencia operativa y el cumplimiento de normativas sanitarias nacionales e internacionales. El trabajo se desarrolló mediante una metodología que incluyó el análisis de causa raíz utilizando los métodos de Ishikawa y los 5 Por qué, así como evaluaciones técnicas y económicas. Se identificaron cinco áreas críticas: calidad del agua, mantenimiento y calibración de equipos, estandarización de procedimientos, capacitación del personal y condiciones ambientales. Entre las soluciones propuestas destaca la implementación de un sistema de aireación y filtración multicapa para reducir manganeso, mejorar la calidad del agua y prevenir incrustaciones. Además, se recomendó la sustitución de sensores de cloro por dispositivos modernos y el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo. Estas medidas se complementaron con la capacitación del personal y la automatización del monitoreo.
  • Item
    Propuesta de plan de transformación de una maestranza convencional al paradigma de la cuarta revolución industrial en la dimensión de procesos de control de calidad
    (2024) Ulloa Novoa, Diego Nicolás; Guzman Bonet, Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Nuñez Segovia, Jaime Humberto
    El presente trabajo de titulación es una propuesta de un plan de transformación de una maestranza convencional al paradigma de la cuarta revolución industrial en la dimensión de procesos de control de calidad. El objetivo general de este trabajo de titulación es proponer un plan de implementación para la transformación de una maestranza convencional al paradigma de la cuarta revolución industrial en la dimensión de procesos de calidad. Este trabajo comienza con el levantamiento de información de los antecedentes generales del Taller Metalmecánico del Departamento de Ingeniería Mecánica en Campus Santiago San Joaquín. Luego se realiza un estado del arte con conceptos fundamentales de la calidad y un levantamiento de información con las tecnologías presentes en la Cuarta Revolución Industrial en la dimensión de procesos de control de la calidad y que puedan introducirse en las operaciones del Taller Metalmecánico. Entonces se realiza un levantamiento de información caracterizando los procesos de control de calidad presentes en el Taller Metalmecánico a fin de estudiar y decidir que tecnología es factible de implementar. Con lo anterior, se propone implementar un Plan de Acciones para la transformación de los procesos de control de calidad del Taller Metalmecánico, con la tecnología escogida y considerando además la organización, los costos asociados y la gestión del cambio necesaria. Posteriormente se realiza un Plan Piloto de validación con la implementación y aplicación de la tecnología escogida para la detección visual de fallas dimensionales y de forma, donde se describen los experimentos realizados y los resultados obtenidos, realizando además un análisis de dichos resultados y un discernimiento de que tan efectiva es la aplicación de dicha tecnología, lo cual permite determinar su validez para apoyar al control de calidad de piezas mecánicas. Por último, se presentan las conclusiones acerca del plan de transformación que se ha propuesto implementar, su validación y pensamientos acerca del trabajo realizado.