Tesis de Pregrado Acceso Interno

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22704
  • Thesis
    Diseño y aplicación de un modelo de gestión para el emprendimiento
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-06) Rodríguez Manríquez, Sebastián Eduardo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
    El trabajo desarrollado en esta memoria pretende proponer un modelo de gestión que permita cooperar en la disminución de los riesgos asociados con el proceso de emprender, puntualmente aquellos relacionados con el diseño de un modelo de negocio para la empresa. Es importante establecer esto ya que las características de la competencia, las leyes o el financiamiento que puede obtener un emprendedor son riesgos que no se pueden considerar dentro de este modelo. La necesidad de sistematizar el proceso de emprender surgió a partir de la gran cantidad de proyectos que anualmente quiebran o se dejan de lado por una mala definición del modelo de negocio. En ese sentido, el error radica en que las personas dan como ciertas una serie de suposiciones sobre su modelo de negocio, construyendo e invirtiendo sobre esa base sus empresas. No es de extrañarse entonces que sus proyectos fracasen cuando se enfrentan a la realidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es investigar sobre metodologías relacionadas con el emprendimiento, con el fin de analizar el impacto que pueden tener los ingenieros en la creación de soluciones para los problemas específicos de los clientes, desarrollando un modelo de gestión que permita convertir dichas soluciones en productos. La aplicación del modelo de gestión propuesto se acotó al desarrollo de todos los aspectos teóricos que implica la creación de un modelo de negocio. Esto debido a que al utilizar el modelo para un producto físico y un canal de ventas web, los experimentos a desarrollar para comprobar las hipótesis se podrían alargar demasiado. Además, se limitó también su desarrollo a la ciudad de Santiago, por lo que la segmentación de mercado deberá considerar esta restricción. Por otra parte, la investigación se acotó a la realidad del emprendimiento en Chile, lo que permitió establecer las condiciones en las que se desarrollan negocios en nuestro país. La metodología que se siguió para alcanzar el objetivo del estudio es simple. Primero se investigó sobre distintas herramientas que han surgido en los últimos años y que ayudan a los emprendedores en diversos objetivos. Luego se seleccionaron y combinaron las herramientas, integrándolas sobre la base del Desarrollo de clientes presentado por Steve Blank. Finalmente, el modelo de gestión propuesto se puso a prueba. Esto permitió verificar que el modelo entrega la ayuda suficiente para aclarar la discusión sobre el modelo de negocio de la empresa. La investigación que se realizó para caracterizar el ecosistema emprendedor chileno se basó en dos temas principales. El primero consistió en utilizar distintos indicadores, como el ranking Doing Business 2013, donde se compararon las tasas de creación de empresas en distintos países. En este ranking Chile se ubicó en el puesto número 15 de 91 países, con una tasa de 4,1 empresas creadas por cada 1.000 habitantes en edad de trabajar. Chile es la primera economía de Sudamérica en esta clasificación. El segundo tema tiene relación con las medidas implementadas para mejorar el ecosistema nacional. Esto incluye financiamiento (Capital Semilla, Capital Semilla Abeja, entre otros), surgimiento de incubadoras de negocios, asociaciones de emprendedores, promulgación de leyes necesarias como la ley de constitución de sociedades y la adopción de buenas prácticas recomendadas por organismos internacionales. Durante el proceso de investigación se revisaron distintas herramientas que han sido diseñadas para emprender, aunque todas dirigidas a un aspecto puntual. Dentro de los trabajos más destacados se encuentran el Business Model Canvas de Alex Osterwalder, el cual permite utilizar un lienzo para diseñar modelos de negocio en base a nueve bloques; Lean Startup de Eric Ries, que permite trabajar en el desarrollo de productos de forma iterativa y, por último el Descubrimiento de clientes de Steve Blank, el cual busca establecer como base el conocimiento del cliente para poder crear un negocio. El resto de las herramientas seleccionadas son el Mapa de empatía, que permite diseñar un perfil psicológico del cliente; el Value Proposition Canvas, que permite tomar los dos bloques más relevantes del modelo de negocios (propuesta de valor y segmento de clientes) con el fin de profundizar en su discusión y el Lienzo de diseño y evolución del producto mínimo viable, el cual permite visualizar el avance de las hipótesis que se trabajan con Lean Startup. De forma individual se menciona el Arte de empezar de Guy Kawasaki. Más que una herramienta, los contenidos presentados en dicha obra son una guía motivacional para emprender. Esto es importante porque es necesario recordar que las empresas están compuestas por personas que buscan resolver los problemas de otros a través de la creación de un producto, y que muchas de estas empresas tienen otras misiones, como las organizaciones sin fines de lucro o los emprendimientos sociales. Posteriormente las herramientas seleccionadas se combinaron, utilizando aquellas que permitieran formar un modelo de gestión para emprender que aclare tres dudas: quién es el cliente, qué problema tiene y qué características debe tener el modelo de negocio de la empresa para resolver dicho problema. El objetivo es que el modelo propuesto sea práctico y útil para emprender, y que sea lo suficientemente sencillo como para que todos los que trabajen en el proyecto puedan colaborar. Una vez que se diseñó el modelo de gestión, debió ser puesto a prueba. Se debe mencionar que en el diseño no se hizo distinción entre el tipo de producto o servicio que los emprendedores buscan ofrecer (producto físico/servicio presencial o producto/servicio web/móvil). El Desarrollo de clientes permite trabajar con ambas modalidades, por lo que las herramientas se integran de igual forma en el modelo para los dos tipos de producto. El caso práctico que se desarrolló buscaba resolver el problema de aquellas personas que viven en la ciudad y que desean obtener vegetales orgánicos y saludables. Esta necesidad permite visualizar una idea de negocio, que consistió en la producción y venta de invernaderos para casas, equipados de tal forma que regar y regular la temperatura no fueran un problema para los dueños. A partir de esta idea, se generó una visión o mantra (utilizando los conceptos del Arte de empezar) el cual dice “verde para todos”, y se estableció el sentido que tenía formar la empresa. Luego, se procedió a segmentar el mercado, obteniendo dos grupos de clientes a los cuales se pretendía llegar. Para profundizar en el conocimiento de estas personas se desarrolló un Mapa de empatía donde se incluyeron ambos perfiles. Como resultado del uso del Mapa de empatía el desarrollo de un modelo de negocio utilizando el Business Model Canvas fue más claro. Posteriormente la propuesta de valor se refinó utilizando el Value Proposition Canvas, que también permitió profundizar en los problemas que el cliente enfrenta. En este punto, todo lo que lo que se tenía eran suposiciones, ningún hecho real. Luego, se comenzó a trabajar con el Desarrollo de clientes, iniciando por convertir las suposiciones en hipótesis. En este punto se utilizaron las recomendaciones para un producto físico, por lo que las hipótesis presentadas están orientadas para obtener ese objetivo. Una vez que se desarrollaron las hipótesis del modelo de negocio, comenzó un proceso de encuestas y entrevistas que permitiera validar la existencia del problema. Por lo tanto, durante esta actividad no se intentó vender el producto, sino que comprobar si el segmento de clientes definido tiene el problema supuesto inicialmente. El resultado obtenido fue un problema validado, aunque de intensidad baja. Esto hizo cuestionar la propuesta de valor, simplificándola y fortaleciendo los canales de comunicación y contacto con el cliente. A partir de este punto, se explicaron los pasos a seguir para completar el uso del modelo de gestión, siendo la siguiente etapa la validación de la solución ideada para el problema detectado. Una vez que este proceso se confirma, es posible pasar a la segunda etapa del modelo propuesto, donde se utilizarán el Lienzo de diseño y evolución del producto mínimo viable junto con Lean Startup para guiar el desarrollo del producto, del canal de ventas y de los medios de comunicación. Por lo tanto, el caso desarrollado permitió responder las dudas sobre quién es el cliente y qué problema tiene. Sin embargo, la primera duda aún se debería trabajar debido a que no basta con saber quién es, sino que también cuántos son y si esta cantidad justifica la fabricación del producto. Por otro lado, la intensidad del problema también se debe tener en cuenta, porque será la base de los deseos del cliente por adquirir el producto. La tercera duda que el modelo de gestión busca resolver (las características del producto) debería encontrar respuesta al finalizar los experimentos e iteraciones del producto. Al llegar a este punto, también se deberían haber resuelto las dudas planteadas en el párrafo anterior respecto a la cantidad de clientes y sus deseos por obtener el producto. Por lo tanto, la conclusión que se obtuvo al finalizar el caso práctico es que el modelo de gestión propuesto permite sistematizar el proceso de emprender, entregando herramientas que fomentan la discusión y el trabajo en equipo. Además es práctico, útil y sencillo, con escasas limitaciones y con posibilidades de ser aplicado en otros contextos, como Pymes, emprendimientos verdes, emprendimientos sociales, organizaciones sin fines de lucro, sector público o para generar nuevos productos dentro de una empresa establecida.
  • Thesis
    Tecnología incorporada . Revisión de la literatura y proposición de políticas públicas para Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Rocuant Fuentes, Camila Constanza; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres
    Esta memoria se enmarca bajo el concepto de tecnología incorporada, la cual corresponde al cambio tecnológico dado por la incorporación de nuevo capital. A partir de ello, se estudia la literatura relacionada al tema, donde es posible observar que la investigación se gesta a partir del fenómeno de “Decaimiento de la productividad” ocurrido en Estados Unidos luego de la década de los 70. A partir de ello, se genera el primer modelo referente al tema, el cual sugiere la incorporación de las extensiones de: Capital Humano heterogéneo, Capital Vintage y Modelos Learning-by-Doing. Adicionalmente, se estudia la literatura enfocada a los países en vías de desarrollo donde se incorporan los conceptos de adopción y difusión tecnológica. Particularmente, los autores más recientes recomiendan políticas públicas enfocadas a promover la inversión y al aumento de la cualificación laboral en este tipo de países, además de hacer especial énfasis en los siguientes canales de difusión tecnológica: Inversión directa extranjera, apertura comercial, importaciones e incorporación de mano de obra extranjera, con el fin de poder facilitar la adopción de tecnologías desde el extranjero. Considerando la revisión de la literatura, se destacan 4 factores claves que afectan a las economías en presencia de tecnología incorporada, correspondientes a: efecto obsolescencia, canales de adopción, desigualdad y educación del capital humano. Posteriormente, y con el fin de proponer políticas públicas se buscan países referentes para analizar su situación actual en esta área. Estos fueron escogidos según criterios propuestos por la OCDE y corresponden a: EEUU, Reino Unido, Alemania, China, Corea y Japón. Se estudian sus principales políticas públicas y se llega a la misma conclusión que la revisión de la literatura: El principal enfoque está en los incentivos a la inversión junto con la capacitación y educación del capital humano. Considerando estos dos últimos aspectos se estudia el escenario nacional actual, donde es posible evidenciar la falta de políticas públicas en el área de tecnología incorporada. Finalmente y tomando en cuenta todo lo anterior, se proponen 5 políticas públicas para Chile, orientadas a la realización de mejoras y una mayor inclusión de la tecnología incorporada tanto en el ámbito de capacitación, educación e inversión.
  • Thesis
    Diseño de un balanced scorecard en el centro médico de una clínica del sector suroriente de Santiago
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01-19) Rivera Labbé, Rodrigo Orlando; Yanine Misleh, Franco Fernando; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    En este trabajo de título de desarrolla un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard para el centro médico de la Clínica Vespucio. El centro médico de la clínica Vespucio cuenta con una amplia gama de especialidades médicas y un equipo de 320 profesionales de la salud, laboratorios de cardiología, neurología, oftalmología, respiratorio y otorrinolaringología. Además, cuenta con una unidad de atención dental ambulatoria y de urgencia, salas de procedimientos y una unidad de medicina física y rehabilitación. El centro médico es una de las principales unidades de atención aportando con un 35% de los ingresos totales de la clínica realizando más de 24.000 atenciones mensuales. La clínica Vespucio se encuentra en un proceso de importante crecimiento donde se contempla un aumento a 300 camas, 120 consultas médicas, 40 boxes de urgencia, 15 pabellones quirúrgicos y 500 estacionamientos por lo que se hace necesario realizar una planificación estratégica, diseñar un sistema de control de gestión y crear indicadores que puedan monitorear los objetivos que se planteen. El Balanced Scorecard es una herramienta desarrollada por Robert Kaplan y David Norton, la cual se destaca por desarrollar indicadores que permiten una retroalimentación entre las áreas claves de la gestión de la empresa y no sólo enfocarse en métricas financieras, entregando mayor flexibilidad para la gestión por parte de la dirección. Lo anterior, a través del desarrollo de objetivos estratégicos, asociados a indicadores, sobre la base de cuatro perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos Internos y Crecimiento y Aprendizaje. El conjunto de indicadores permite a la alta dirección monitorear constantemente diferentes áreas de la empresa y desarrollar mejores decisiones estratégicas para la firma ya que siempre se tiene al alcance información relevante y oportuna para establecer el camino a seguir. Para poder realizar lo anterior se desarrolló un análisis estratégico de Clínica Vespucio, tanto del entorno interno como externo, a través del modelo de Cinco Fuerzas de Porter, Análisis PEST, modelo de la cadena de valor y un análisis FODA de la organización. Con este análisis se pudo definir la misión y visión del centro médico. Posteriormente se establecieron los objetivos estratégicos de cada perspectiva del Balanced Scorecard, el mapa estratégico y los respectivos indicadores de cada objetivo. El diseño del Balanced Scorecard permitirá al centro médico de clínica Vespucio conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada perspectiva, monitoreando constantemente los indicadores y la obtención de las metas que fueron establecidas en este trabajo.
  • Thesis
    Derivados financieros bursátiles y una cámara de compensación para Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Reyes Murillo, Hugo Orlando; Graffigna Bordigoni, Juan Ernesto; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo Antonio
    En este informe se abordará la composición, funcionamiento y eventual participación que tendría una cámara de compensación que permita a la Bolsa de Comercio de Santiago la comercialización de derivados financieros de futuros y opciones sobre el IPSA y el tipo de cambio UDS-CLP en Chile. Lo anterior debido a que durante el primer semestre del 2015 la SVS autorizó a la bolsa para que pudiese operar con dichos instrumentos, producto principalmente del movimiento internacional que ha surgido en los recientes años por fortalecer los mercados bursátiles de derivados y agregar una mayor regulación a los mercados OTC. Además con esta aprobación se vuelve esencial que Chile cuente con una cámara de compensación de derivados, puesto que no sólo son un aspecto imprescindible para que dichos instrumentos puedan comercializarse y transarse en la bolsa, sino que además permite generar la seguridad que caracteriza a este mercado comparándolo con el OTC, ya que son las cámaras de compensaciones las que aseguran los pagos de las obligaciones que pueden contraer los agentes participantes del instrumento financiero. La metodología a emplearse será la de desarrollar diversos estudios, como lo son estudio de mercado, técnico, legal, societario o económico, entre otros, y se comenzará por analizar bolsas internacionales de países con similares PIB per cápita a Chile y así determinar una eventual demanda potencial de los instrumentos para un horizonte de 10 años de evaluación. Además se utilizará la metodología de déficit acumulado máximo para la determinación del capital de trabajo necesario y se contará con un flujo de caja descontado, aplicándosele tasas de descuento libre de deuda y financiada, obtenidas por metodología CAPM y WACC, respectivamente, para luego finalizar el estudio con un completo análisis de sensibilidad de las principales variables o supuestos críticos de la evaluación del proyecto y determinar de esta manera si una cámara de compensación es económicamente rentable en Chile, desde una perspectiva privada. Los principales resultados del desarrollo metodológico antes señalado, es que el proyecto presentó un VAN sin deuda de UF 1.054.068, considerando una tasa de descuento del 9,05%, mientras que el VAN con deuda externa fue de UF 1.312.400, con una tasa de descuento de 6,36%. De la misma forma se obtuvieron otros indicadores relevantes, como TIR sin deuda del 47,66% y TIR para el proyecto financiado de 66,76%, mientras que los Payback fueron de 4 y 3 años, así como las TIRM fueron de un 29,5% y un 39,41%, para el proyecto puro y financiado respectivamente en ambos casos. Respecto al análisis de sensibilidad se concluyó que la variable que poseía mayor impacto en el proyecto fue la participación de mercado, fijada originalmente en un 100% de la demanda proyectada y con un mínimo del 20%. Además se obtuvo que el proyecto posee un bajo nivel de riesgo, ya que en el caso sin financiamiento existe más de un 80% de probabilidad de obtener un VAN mayor a cero y el porcentaje aumenta a un 90% con deuda externa. Por otra parte, el proyecto es recomendado para inversionistas con tasas de descuento moderadamente altas, ya que la TIR financiada posee por media 35,22%, con desviación estándar del 20,01%.
  • Thesis
    Google Drive como herramienta de gestión operativa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-08) Reichmann Valdivia, Carlos Enrique; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward Harold
    A través de este trabajo de titulación se logró observar a través de los resultados obtenidos el efecto que genera la implementación de sistemas de información flexibles y adaptables a las necesidades de cada actor en la gestión operativa. Al implementar el sistema en Google Drive, se pudo eliminar las actividades que no añadían valor y disminuir los tiempos entre actividades. Esto generó una mayor holgura entre hitos y se logró utilizar el tiempo obtenido en esta holgura para generar un Control de Calidad antes de la venta de la Campaña. Gracias a esto se corrigieron Hoteles y Specials con defectos en la Campaña logrando vender más que antes. Además, por cada Campaña realizada se pudieron disminuir en promedio 28 las horas extras totales. En base a las mejoras implementadas se logró un aumento en el ingreso promedio de Campañas en un 11,30%, sacado en base al aumento del ingreso de las tres Campañas analizadas en este proceso. Si se toma como base que los ingresos de Campaña corresponden al 15% de los ingresos totales de LAN Tours D.S.T, entonces los ingresos promedios mensuales de LAN Tours aumentaron en un 1,69%. Además, se lograron ingresos promedios con magnitudes de $7.000.000 CLP por Campaña, valor que varía dependiendo de la cantidad de programas ofertados y dependiendo también del tipo de servicio al cuál se le hicieron cambios en el control de calidad (Alta, media o baja demanda). Los resultados obtenidos del análisis económico realizado post realización de la herramienta indicaron que utilizando una tasa de descuento de un 20% el proyecto fue altamente exitoso con una TIR del 522,04%, esto gracias a la baja inversión realizada ($990.975 CLP) y a los buenos resultados obtenidos por la herramienta y por el rediseño del proceso. Todo lo anterior gracias a la Gestión del Proceso, el cual logro aumentar el Control de este, aumento la Flexibilidad y utilizando esta holgura se logra realizar un Control de Calidad que genera estos ingresos adicionales. Los tiempos en los procesos de Campañas y Customer Service fueron disminuidos gracias a la eliminación de actividades que no generaban valor mediante la automatización de estas, logrando una mayor flexibilidad en dichos Procesos. La holgura del proceso de Campañas desde que termina hasta la fecha de venta fue de 4 días para la Campaña de Todo Sudamérica entre. La disminución de tiempos en el proceso de Devoluciones y Reclamos en Customer Service varió de los 364,75 Minutos iniciales a los 9,60 Minutos luego de incorporar una solución en Google Drive que permitiera múltiples usuarios trabajando simultáneamente en la herramienta y de automatizar parte de la información ingresada en este proceso. Esta disminución de tiempos no sólo viene dada por los cambios en el control del proceso y en las herramientas utilizadas, sino también por la incorporación del Visual Management en la muestra de información en tiempo real. La incorporación del Televisor mostrando indicadores de desempeño en tiempo real de los distintos procesos ayudo a todas las áreas involucradas en los procesos de Campañas y Customer Service a entender en que parte del flujo se encontraba cada proceso y a conocer de forma efectiva y amistosa la calidad de cada proceso. Finalmente se concluye que implementar Google Drive en ciertos procesos al interior de una organización puede generar un impacto positivo en la gestión operativa de esta, logrando gracias a esto diversos beneficios como mayores ingresos, un mejor desempeño de los trabajadores mejorando el flujo de información dentro del proceso.
  • Thesis
    Plan de negocios para el emprendimiento TurnoSmart WebApp
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-12) Rebolledo Soto, Cristóbal Eduardo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan Antonio
    TurnoSmart es un software y aplicación web innovador, creado para optimizar los sistemas actuales de administración y gestión de turnos de atención al cliente. Este software está enfocado en mejorar la experiencia de los clientes y entregar una gama de funcionalidades e indicadores que permitan obtener información estadística valiosa para la empresa, con el fin de mejorar la imagen corporativa en función de un mejor desempeño y servicio. El principal problema que pretende solucionar este software y aplicación, es el largo tiempo de espera para ser atendido en las diligencias más cotidianas de las personas, por lo que TurnoSmart va dirigido a entidades con altos flujos de clientes tales como empresas de telefonía celular, registros civiles, centros médicos y notarías. Para la realización e implementación de este negocio, se ha estimado una inversión inicial de 438 UF, correspondientes principalmente al desarrollo del software y aplicación web, pago de dominios y adquisición de un kiosco dispensador de turnos de atención. En cuanto al capital de trabajo requerido, este se estimó en 1593 UF, correspondientes principalmente a los costos variables del primer año, gastos de administración y costos operacionales fijos de los primeros 4 meses de ejercicio. En relación a las proyecciones financieras de este proyecto, estas arrojaron resultados muy alentadores. Se analizaron 3 escenarios, uno base, uno optimista y otro pesimista. El proyecto resulta ser rentable en sus escenarios base y optimista, obteniendo un VAN de 1142 UF y 3714 UF, tasas internas de retorno del 44% y 71% y payback al 5to y 4to año respectivamente. El equipo emprendedor, está conformado por 2 memoristas de ingeniería comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María, en conjunto con KIWOX, una empresa desarrolladora de software que actualmente presta servicios a uno de los potenciales clientes de TurnoSmart.
  • Thesis
    Plan de mejora para aumentar el nivel de madurez de las oficinas de gestión de proyectos (PMO) en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Araya Pironi, Diego Ignacio; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Departamento de Industrias; Díaz Antillanca, John
    Este trabajo de título se trata sobre la propuesta de un plan de mejora para que las PMOs puedan aumentar su nivel de madurez. Esta inquietud nace a partir del estudio realizado en conjunto por la Universidad Técnica Federico Santa María y Deloitte en los últimos dos años. El estudio trata sobre el diagnóstico del nivel de madurez de las oficinas de gestión de proyectos (PMO) en base a distintas dimensiones como las metodologías en gestión de proyectos, el desarrollo de personas, el desarrollo de la PMO y el desarrollo de herramientas y en base a estas cuatro dimensiones se determina el nivel de madurez de la organización. El resultado obtenido en ambas versiones del estudio (2013 y 2014) señala que la gran mayoría de estas oficinas se encuentran en los niveles bajos de madurez (Repetible) y es justamente por esto que se busca proponer un camino para que las organizaciones puedan dar este salto de madurez y alcanzar el siguiente nivel (Definido). En base a los resultados obtenidos en el estudio se determinó donde se encontraban las mayores diferencias entre los niveles a estudiar con el fin de poder tomarlas y convertirlas en oportunidades de mejora, una vez que se identificaron las oportunidades se escogió un modelo de madurez como guía para poder atacar estas oportunidades, luego se desarrolló un listado de actividades que eran necesarias para cubrir las brechas entre los niveles y en base a estas desarrollar el plan de mejora para las organizaciones. Por último, se llegó a un plan de mejora que busca obtener grandes beneficios con el menor esfuerzo posible, enfocándose en cubrir las brechas identificadas. Este plan permitirá que las oficinas de proyecto puedan dar el salto desde el nivel "Repetible" a nivel "Definido" e incluso dejando la posibilidad de que si se continua con la metodología de trabajo, las PMO podrían dar un salto mayor de madurez y llegar a niveles de madurez aún mayores que el propuesto en este trabajo.
  • Thesis
    Plan de negocio para la implementación de un sistema de recuperación, separación industrial y valorización de residuos sólidos en la región metropolitana . En la empresa RyR Aseos Industriales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-10) Ramírez Moraga, Ramón Antonio; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo Antonio
    El presente trabajo tiene por objeto presentar un plan de negocio para la implementación de una nueva área de negocio en la empresa RyR Aseos Industriales, integrando principalmente gestión y valorización de residuos recuperables, provenientes fundamentalmente de industrias y municipios de la región Metropolitana. El objetivo es integrar nuevos servicios a la gestión de residuos, logrando una ventaja competitiva que le permita diferenciarse de sus competidores, presentando un servicio innovador en la gestión de residuos, que además de generar beneficios económicos, genera un fuerte impacto social y medioambiental. Para diseñar el plan de negocios fue necesario investigar detalladamente la normativa vigente sobre manejo de residuos no peligrosos, además de identificar a todos los actores involucrados en el manejo y tratamiento de residuos en la región. Determinar el grado de interés y compromiso de las autoridades y la sociedad con respecto al cuidado del medio ambiente también son fundamentales para determinar la factibilidad del proyecto. Analizar y conocer las condiciones actuales de la empresa son fundamentales para determinar la capacidad que cuenta para afrontar nuevos desafíos. Analizando las proyecciones del sector manufacturero y de trasporte, además de las condiciones de la empresa, se estimó la demanda del servicio para la evaluación del proyecto. Mediante el modelo CANVAS, se desarrolló y documentó el modelo de negocio actual de la empresa, el cual por tratarse de una empresa de origen familiar, con una estructura administrativa simple, no contaba con su modelo de negocio definido de forma explícita. Posteriormente se incorporó la implementación de esta nueva área de negocio al análisis, determinado el segmento de mercado, propuesta de valor, canales de comunicación, relaciones con el cliente, flujos de ingresos, recursos claves, actividades claves, asociaciones claves y estructura de costos, además de la utilización de otras herramientas del modelo, que facilitaron identificar las características que le permiten a la empresa potenciar sus servicios para crear, entregar y capturar valor. Con todas las implicancias determinadas se desarrolló el plan de negocio para la implementación del servicio de valorización de residuos recuperables, enfocado principalmente a industrias y municipios, que además de necesitar un servicio que cumpla con todos los requerimientos de la autoridad sanitaria está fuertemente comprometido con la sustentabilidad y el medio ambiente. Se identificaron los equipos necesarios para la operación, procesos de segregación y almacenamiento, características de los productos y recursos involucrados en la inversión y operación del servicio. RyR cuenta con capacidad ociosa de equipos para la prestación del servicio, sin embargo esta área contará con sus propios equipos para la operación. La inversión para la implementación del área de negocio es de 1.822 UF aproximadamente, incluye un camión con sistema poli brazo, contenedores open top de 20 m3 y contendores plásticos, requiriendo de acuerdo a la proyección de la demanda de reinversiones cada 4 años, del mismo valor, dicha reinversión corresponde a la adquisición de un nuevo conjunto de equipos para el servicio. Mediante el análisis de las operaciones que realiza actualmente RyR y sus similitudes con algunos aspectos del nuevo servicio se estimaron los ingresos y egresos de la operación según la proyección de la demanda. Con un horizonte de planeación de 10 años se obtuvo un VAN de 4.542,30 UF y una TIR del 44%. La evaluación se realiza utilizando unidades de fomentos (UF), con el fin de que los montos se revaloricen en el tiempo de acuerdo a la inflación, el valor de la UF es de $24.890,33 pesos, información entregada por el Banco Central de Chile para el día 28 de mayo de 2015.
  • Thesis
    Estudio de factibilidad de instaurar estaciones de servicio orientadas a los ciclistas en la comuna de Providencia.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-09) Chaparro Ahumada, Pablo Ignacio; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan Antonio
    El objetivo general del presente trabajo es estudiar la factibilidad de implementar un negocio aledaño a las ciclovías en donde los ciclistas tengan la posibilidad de alimentarse e hidratarse, además de poder realizar mantenciones periódicas a su bicicleta, para lo cual se utiliza la metodología de evaluación de proyectos. El primer estudio al cual se hace referencia es el estudio de mercado. En éste se define el segmento de clientes al cual se quiere satisfacer sus necesidades. También se detalla en este capítulo el modelo de negocios, el análisis estratégico del negocio, además del plan de marketing y comercialización Se cuenta con información mensual del flujo de ciclistas por las ciclovías de Providencia con la cual, junto a la realización de una encuesta, permite hacer la proyección de la demanda. Para dar cumplimiento al objetivo, el siguiente estudio que se presenta en el informe es el estudio técnico en el cual se define la localización de las estaciones de servicio, se seleccionan los equipos y herramientas necesarios para la operación, así como también se determina la cantidad de insumos y productos necesarios para suplir la demanda. En el estudio societario y tributario se define el tipo de sociedad y se entrega información concerniente a patentes y marcas. La estructura organizacional de la empresa se especifica en el estudio administrativo organizacional, en el cual se detalla también la descripción de cargo de cada uno de los trabajadores, además de sus remuneraciones. Por último, se realizó la evaluación económica del proyecto en la cual se obtienen valores de VAR y TIR muy altos, lo cual hace al proyecto muy rentable. También se muestran los resultados de diferentes escenarios los cuales permiten determinar que la rentabilidad de la empresa es sensible a la variaciones en el precio de venta.
  • Thesis
    Principios de negociación . Una guía práctica para dar los primeros pasos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Ramírez Guzmán, Ricardo Jaime Nibaldo; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    La negociación es un proceso que está presente en casi todas las facetas de la vida. En las amistades, las relaciones familiares, laborales, comerciales; en el colegio, universidad, etc... Se define como un proceso por medio del cual dos partes llegan a un acuerdo de mutuo beneficio. Con base en esta definición, se puede entender cómo las personas negocian constantemente, aunque no estén conscientes de ello. Como en este proceso participan personas, es necesario considerar la psicología y tener en cuenta que “el sentido común no es el más común de los sentidos”. Es decir, en el desarrollo de la negociación influirá mucho el estado de ánimo de la otra parte. También afectan las expectativas, el involucramiento, el orgullo, las proyecciones laborales, los valores y cada uno de los factores que muevan a la persona. La base de la negociación es el entendimiento de las necesidades, tanto de la otra parte como las propias, de manera de poder evaluar la posibilidad de un acuerdo y la forma que éste tomará. Para poder llegar a este entendimiento la principal herramienta son las preguntas. ¿Cómo llegar a entender a la otra parte de manera cabal…? ¡Preguntando! Se habla de que cada parte tiene un “concepto” detrás del cual anda, que es la idea que tiene en mente, y que es la solución mental que él ha dado a la suma de sus necesidades. Es necesario entender que trabajar con pensamientos no es fácil para las personas relacionadas con la ingeniería. Las técnicas de enseñanza relacionadas al “método científico” usan un proceso que pretende estandarizar los fenómenos a una serie de pasos, para luego sacar conclusiones en base a la información. Este es una herramienta muy útil, ya que permite dar un método para enfrentar “Problemas” (situaciones) matemáticos o físicos. Sin embargo, es limitado, ya que hace suposiciones que no funcionan muy bien cuando se trabaja con personas. Esta forma de pensamiento se llama lineal. Esta limitación tiene una explicación: “un problema de matemáticas supone que todas las demás variables permanecen constantes”. ¡Esto no aplica para las personas! Como la formación de los ingenieros necesita transferir una gran cantidad de conocimiento, el método científico es útil para ese fin, pero no para tratar con otros tipos de “problemas” que incluyan a las personas, que tienen sentimientos, aflicciones, estados de ánimo, etc., variables que están muy lejos de “permanecer constantes”. Para ello es necesario aplicar el pensamiento lateral. Junto con el concepto, las necesidades, las preguntas y el pensamiento lateral, la negociación requiere de preparación y disciplina. La preparación es necesaria para poder realizar el trabajo previo que permita levantar toda la información requerida, aprovechando al máximo cada encuentro con la otra parte. Este encuentro (también denominado llamada o contacto) puede ser cara a cara, por teléfono, por mail o a través de terceras personas (recomendaciones), etc., dependiendo del nivel de importancia y cuán ocupada esté la otra parte. La disciplina es importante, ya que se debe hacer el trabajo completo (preguntas, revisión, investigación, contactos, etc.) y luego seguir el plan ideado. Al estudiar la mente humana y sus capacidades de adquirir conocimiento, algunos estudiosos llegan a la conclusión de que la etapa en que las personas aprenden más es durante la niñez. Casualmente (o sorprendentemente) el método aplicado por los niños es el de las preguntas: ¿Por qué? ¿por qué? y ¿por qué…? Es que ellos están aprehendiendo una gran cantidad de información por minuto, conociendo el mundo, las palabras, lugares, el clima, a las personas, a los animales, etc. Si se quiere saber qué está pasando por la mente de la otra parte… ¿No se debería seguir ese método tan exitoso? Finalmente, la experiencia hará del “negociador” un actor preparado para desarrollar el rol que la vida le asigne: comprador, vendedor, padre, esposo, novio, hijo, etc., ya que, como dice el dicho: “la práctica hace al maestro”. A medida que el negociador se va enfrentando a situaciones de negociación, va aprendiendo a reconocerlas y a no sentir temor, ansiedad, angustia, rabia, decepción, frustración o pena. Al igual que un tenista profesional, va dominando las técnicas del juego y comienza a disfrutar de los partidos, por más difíciles que estos sean. En este estudio se ha presentado la negociación desde su definición hasta casos prácticos, explicando cosas que una vez leídas parecen completamente lógicas y evidentes, aunque las personas no están conscientes de ello en el actuar común y corriente de sus vidas. Los años ayudan a conocer técnicas de negociación, pero también hay muchos libros de calidad que entregan técnicas básicas y avanzadas, que son de gran ayuda. En ellos, los autores estudian cada uno de los temas desarrollados, de manera que el lector pueda tener acceso a los estudios y sus conclusiones. En el capítulo V se dan referencias de los principales libros. Sin embargo, también está el riesgo de que existen otros libros que no aportan mucho y que resultan ser una pérdida de tiempo. Para evitar dicha pérdida, se recomienda al lector solicitar referencias a personas que ya los hayan leído, antes de comenzar la lectura. Finalmente, la tesis se confirma: Dado la importancia que tiene la negociación en las distintas áreas de la vida, es necesario que los ingenieros recién egresados que se dedican a labores de venta consultiva, la conozcan y desarrollen sus habilidades en ella.
  • Thesis
    Organización industrial del mercado del libro en Chile . Aspectos horizontales y verticales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01-20) Proboste Campos, Katherine Adriana; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Industrias; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo
    El considerado alto precio de los libros en Chile, se conoce comúnmente cómo el principal factor de los bajos índices de lectura en la población, desconociendo razones cómo la falta de tiempo y de interés, que de acuerdo a las cifras entregadas por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura para el año 2011, en conjunto abarcan aproximadamente un 60% de las preferencias. Actualmente la responsabilidad de los altos precios de libros se atribuye principalmente al IVA, desconociendo otras falencias de gran importancia que afectan a toda la cadena de producción del libro desde su impresión hasta su distribución en las librerías. Es por esto que la investigación dado el tamaño del mercado y los actores que en él participan, se centrará principalmente en uno de los agentes de este mercado del libro en nuestro país, las librerías. Para esto se realizarán análisis ligados a la Organización Industrial y las imperfecciones que se muestran en este mercado que podrían ser una de las razones por las cuales los precios de los títulos son altos en Chile. De esta forma el principal objetivo del trabajo de investigación es determinar de qué forma las librerías cómo uno de los agentes en la industria del libro, puede influir en el precio final de venta de los libros, complementando el análisis con el grado de concentración de las librerías a través del Índice de concentración conocido como HHI. Cómo ya se mencionó anteriormente, el debate sobre el IVA y su posible eliminación o reducción está latente, y los resultados de este análisis muestran que dependiendo de las elasticidades precio oferta y demanda será la proporción del pago de este impuesto. Además, no se puede determinar con certeza si una reducción pudiera verse traducida en una rebaja en los precios, la que si sería segura en el caso de las editoriales. En cuanto a la concentración de librerías en las principales comunas en donde se ubica gran parte de estas, hay un predominio de cadenas de librerías, pero a su vez hay un gran número de sucursales independientes, sobre todo en la comuna de Santiago, lo que permite obtener un alto nivel de competencia que podría ser beneficioso para los consumidores ya que permite precios más bajos. No obstante, los márgenes empíricos observados superan considerablemente los que se debieran obtener a causa principalmente de este nivel de competencia. Algunas explicaciones posibles de este fenómeno, se asocian a un uso factible de Herramientas de Control Vertical además de una imperfección de mercado conocida cómo Interacción repetida, la que actúa como una señal de precios entre las diversas librerías. Es importante mencionar que junto con esto se busca contrastar cifras en nuestro país sobre índices y practicas lectoras, además del grado de desarrollo de las industrias y mercados, con los principales países de la región, que no solo muestran un avance en su industria librera, sino que además en el fomento a la lectura a través de Políticas Públicas y un apoyo a toda la cadena del libro. La educación, a través del rol de las familias y el estado es fundamental para incentivar la lectura en nuestro país, para que se logre valorar los beneficios que esta aporta al desarrollo personal de los individuos, que también se traducen en progreso para nuestro país en esta cada día más presente economía del conocimiento.
  • Thesis
    Estudio de satisfacción de servicio y plan de fidelización de clientes para Empresa Asomeduc
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2010-08) Plaza Aguirre, Claudio Domingo; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal
    La investigación de mercado es clave para obtener las preferencias de los potenciales clientes y/o para obtener la percepción que tienen los actuales clientes del producto o servicio entregado. Motivo por el cuál es que se ha tomado la decisión de aplicar una investigación de mercado en esta memoria, para obtener de una fuente directa los problemas que se han suscitado a lo largo del tiempo que llevan los clientes en la empresa. Para tomar estos requerimientos y revisar o generar nuevos procedimientos o procesos para mitigar los errores. Dentro de las metodologías de la investigación de mercado, se utilizó en una primera etapa la Entrevista a un grupo de 4 médicos representativos, posteriormente se recolectan estos datos para generar una Encuesta que se aplicó a 100 médicos con lo que se llegó a obtener la información de la problemática que han tenido. La metodología utilizada para las encuestas fue SERVQUAL, con lo que se pudo medir las expectativas y percepción del servicio entregado por Asomeduc a los médicos, el resultado de este estudio de mercado indica que en todas las dimensiones Asomeduc posee falencias, ya que las expectativas de los médicos es superior a la percepción que ellos tienen. Las brechas obtenidas fueron analizadas y se indican las medidas que se deben tomar para mejorar la percepción del médico del servicio entregado, así se logra fidelizar al cliente (médico) y con los comentarios que ellos hagan donde la percepción supere a las expectativas, logrando así que se puedan asociar más médicos. En el presente documento se indican los puntos a seguir para llegar a obtener los resultados que se proponen, para ello además se detalla el objetivo general y cinco objetivos específicos para cumplir el objetivo general, metodología a utilizar, y la bibliografía utilizada.
  • Thesis
    La administración estratégica en la microempresa diseño de un plan estratégico caso aplicado: Mecánica Industrial & cía. ltda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-07) Aros Maragaño, Natalia Consuelo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Rubin De Celis Zambrano, Jaime Carlos
    En el siguiente trabajo se da a conocer las características que presentan las micro y pequeñas empresas (MIPE) en Lationamérica, y especialmente Chile. Las características de la MIPE relacionadas con su constitución y funcionamiento se presentan como un factor clave para el éxito de éstas. Considerando los factores claves de la MIPE que inciden negativamente en el buen desarrollo de ella es que se presenta la administración estratégica como una herramienta para la gestión exitosa de ésta. Mediante el análisis financiero y operativo del caso de una microempresa chilena del rubro de la metalmecánica se pretende dar respuesta a cómo incorporar la administración estratégica en su gestión y así resolver los problemas financieros y administrativos que presenta ésta. Concretamente se propone un plan estratégico que permitirá a la micro empresa analizada salir de la rentabilidad negativa en la que se encuentra por años y, de manera conjunto, proporcionar a la empresa una primera herramienta para que profesionalice su gestión.
  • Thesis
    Estudio de mercado y plan de ventas para Chilectra de instalaciones eléctricas interiores (Pyme Mype)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-01) Apablaza Riquelme, Víctor Ernesto; Escobar, Victoriano; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo Antonio
    El consumo hoy en día de servicios eléctricos por parte de la población industrial y sus exigencias a la hora de contratarlos hacen que el mercado de servicios eléctricos no regulados sea un atractivo importante para Empresas e Instaladores eléctricos particulares autorizados a la hora de ofrecerlos. Es aquí donde CHILECTRA empresa encargada de la distribución eléctrica de 33 comunas dentro de la Región Metropolitana y reconocidos como expertos en el mundo de la electricidad debe velar por ser los lideres de este mercado y lograr el mejor posicionamiento estratégico que sea perdurable en el tiempo. Los principales servicios de CHILECTRA toman mayor relevancia en empresas industriales cuando se atienden necesidades de nuevos suministros o aumentos de potencia debido a la relación existente entre dar electricidad a potencias específicas y poseer las instalaciones eléctricas interiores acorde a estos nuevos suministros, CHILECTRA hoy en día carece de cualquier campaña publicitaria orientada a la contratación de estos servicios, logrando que los servicios vendidos durante años anteriores sean producto de la curiosidad del cliente de saber si CHILECTRA ofrece los Servicios de Instalaciones Eléctricas Interiores. De aquí nace la necesidad de información de CHILECTRA para comprender lo que sucede en el mercado eléctrico no regulado y específicamente en el mercado de servicios eléctricos interiores y el comportamiento de las PYMES y MYPES con respecto a sus hábitos de compra sus preferencias y su perfil, además de identificar las ventajas comparativas de CHILECTRA y sus desventajas frente a su competencia. Para llevar a cabo el estudio y poder hacer entrega de las necesidades de información planteadas por la empresa CHILECTRA, se ha dividido el estudio en 2 partes la primera de carácter descriptivo y la segunda de carácter cualitativo y cuantitativo. Para poder lograr el primer estudio se utilizo el siguiente método, se realizo un diagnostico de la unidad observando el funcionamiento de esta, y analizando todas las ventajas y desventajas tanto a nivel interno como externo que puedan influir en la venta de los productos no regulados, se consideraron las posibles potencialidades y finalmente se recomendaron diversos cambios tanto a corto mediano y largo plazo. Todo esto respaldado por herramientas de análisis conocidas y por entrevistas realizadas a los coordinadores de negocio jefes de unidad y jefe del área para tener la mayor cantidad de opiniones y puntos de vista para lograr información. Con respecto al diagnostico lo más importante de mencionar es que la unidad no está preparada ni cuenta con todas la herramientas para convertirse en lideres de venta de servicios no regulados, pues todos sus coordinadores de negocio son grandes expertos técnicamente y mantienen una excelente relación con los clientes pero solo les dan importancia a la venta de empalmes y carecen de motivación y tiempo para realizar los otros tipos de ventas que por lo demás necesitan mucha más dedicación y una relación constante y muy cercana con el cliente lo cual demandara más tiempo y responsabilidad de parte de ellos. Otra conclusión importante es saber que CHILECTRA es una maquina muy grande y su principal negocio es el de la distribución eléctrica y cualquier otro negocio paralelo muchas veces no resulta atractivo o se deben cumplir con muchos conductos regulares para lograr su aprobación y esto lleva a que se presenten uno de los síntomas más típicos de las grandes empresas la “inercia” donde se dificultan los cambios estratégicos y de estructura para adaptarse a los cambios de las condiciones del entorno. Esto se manifiesta a la lentitud para expandirse en el mercado con otro tipo de negocios, o simplemente el fracaso por no tener la experiencia ni las herramientas para competir en mercados abiertos sin regulación que los proteja de la competencia, como es el caso de la distribución eléctrica. Los servicios estudiados están enfocados hacia las pequeña y mediana Empresa los cuales representan un mercado no estudiado dentro de CHILECTRA donde se reconoce un cierto abandono por parte de las distintas Áreas sobre los clientes que consumen entre 12Kw y 300Kw, ese mismo desconocimiento que se tiene podría ser atacado realizando bases de datos de todos los consumos industriales que no superen los 300 Kw y realizar un seguimiento a los que puedan ser potenciales clientes a través del comportamiento de su consumo y de los contactos que este ha tenido con CHILECTRA y averiguando si estas han seguido las tendencias de responsabilidad empresarial, eficiencia energética y de seguridad que existe en el país actualmente. Se debe destacar que se cuenta con un capital muy valioso dentro del mercado y ese es el nombre de “CHILECTRA” el cual es muy reconocido y que debe ser aprovechado con todo su potencial asociando todos los servicios eléctricos con seguridad, garantía y calidad y hacerlo saber a los potenciales clientes. Al mismo tiempo se debe hacer hincapié en dar a conocer a CHILECTRA mucho más allá del mercado de la distribución y suministro eléctrico y que todo el mercado existente dentro del área de concesión esté al tanto de todos los otros servicios y soluciones que CHILECTRA ofrece. Se debe tener en cuenta que la competencia es alta cuando nos referimos a servicios no regulados y los instaladores eléctricos particulares y empresas privadas todas autorizadas por la SEC cobran una gran importancia y participación en el mercado debido a la facilidad de estos para contactarlos y por lo atractivo de sus precios, por lo mismo se cree que innovar en el modo de contactar al cliente a través de páginas web con cotizaciones online que se asemejen lo más posible a las finales y mostrar ejemplos de trabajos fotos y visitas en el portal web, además de agasajar personalmente al cliente a la hora de asesorarlos con alguna inquietud o necesidad que esté presente, estos son cambios a corto plazo que traerán resultados inmediatos a la unidad en cuestión. Es importante tomar en consideración la herramienta de marketing para aumentar la venta de los servicios no regulados, y romper con ciertos paradigmas que se hablan o se cree internamente de que es una herramienta muy costosa, y comenzar con cambios a corto plazo que no incurran a costos grandes para CHILECTRA, estos cambios pueden ser la forma de enfrentar las ventas de parte del personal (un enfoque más comercial, de satisfacción al cliente y marketero) para lograr introducir al cliente en un mundo de necesidades eléctricas seguras de calidad y de eficiencia energética donde CHILECTRA sea una plataforma de todas esas soluciones integrales para los clientes. Otro cambio importante es realizar un trabajo a mediano y largo plazo de promoción de los servicios eléctricos interiores visitando la mayor cantidad de Congresos de empresarios, PYMES y MYPES, con un stand de CHILECTRA con un personal capacitado comercialmente en dar a conocer los servicios y responder cualquier duda técnica que se presente en ese minuto, además de contar con un staff que sea capaz de recolectar información de contacto que pueda ser utilizada en la generación de una base de datos para la utilización futura de promoción y marketing segmentado. También es importante mencionar nuevas plataformas de negocio, una de ellas se podría generar con entidad gubernamental CORFO enfocando todos los servicios eléctricos hacia una tendencia de eficiencia energética que describa los beneficios de su contratación haciendo referencia de los ahorros que se pueden lograr y la disminución de pérdidas de energía en procesos productivos, que impliquen a la vez una baja en los costos para las empresas industriales. Ofrecer packs de servicios donde se relaciones un aumento de potencia con algún otro servicio eléctrico útil para el cliente industrial es una estrategia atractiva para aumentar la venta como la necesidad del cliente, intentando imitar modelos de venta que hacen que los clientes consuman más. Finalmente se puede mencionar la existencia de oportunidades de negocio y de mejora de los ya existente, que cambios pequeños a nivel de comunicación y de venta de los servicios pueden traer nuevos y más beneficios, por lo demás que algunos cambios a mediano plazo deben estar apoyados por un marketing y tener la paciencia necesaria para medir sus resultados y saber que el éxito en la venta de servicios para la unidad depende de un trabajo constante y con un compromiso total de parte de todos los involucrados en el negocio.
  • Thesis
    Planificación de la producción para la planta de desalinización de CAP S.A. en el valle de Copiapó
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Pino Ponce, Francisca Isidora; Ortega Blu, Rodrigo Augusto; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
    La Compañía de Acero del Pacífico, a través de su filial minera ha desarrollado el plan de “Ampliación del Valle de Copiapó”, que consiste en la construcción de una nueva faena minera conocida como “Cerro Negro Norte” (CNN), ubicada en el Desierto de Atacama. Esta minera debe cumplir con abastecer la faena de energía eléctrica y agua en forma sustentable. Por lo que se construyó una planta de energía fotovoltaica y una planta desalinizadora de agua de mar. Actualmente la planta distribuye el agua a través de dos acueductos principales; CNN y ATA. El acueducto de CNN cuenta con tres estaciones de bombeo y entrega una mezcla de agua filtrada con agua desalada a la mina Cerro Negro Norte. Por otro lado, el acueducto ATA también cuenta con tres estaciones de bombeo y satisface con agua desalinizada las demandas de la ciudad de Caldera, Planta Magnetita y Canal Mal Paso. Existe otra pequeña demanda por parte del Puerto Punta Totoralillo, que es satisfecha con un tercer acueducto que transporta agua desalada. El mayor conflicto con que cuenta esta planta son los altos costos energéticos en los que se incurre para poder producir y distribuir el agua, ellos representan el 85% de los costos operativos. Por esta razón se buscó planificar la producción mediante un modelo de programación lineal basado en modelos básicos de transporte y de dimensionamiento de lotes, que permita minimizar los consumos energéticos incurridos en la producción y transporte de agua. Se utilizaron tanto métodos deterministas como estocásticos, para lograr reflejar las variaciones del modelo frente a los posibles cambios en las demandas. Con esto se obtuvo un modelo robusto, adecuado a la realidad de la planta, y que entrega recomendaciones válidas para la operación de la planta desalinizadora.
  • Thesis
    Diseño de una estrategia para la formación de una empresa de trabajos aéreos basada en una flota de drones
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-08) Pérez Rivera, Francisco Andrés; Suarez Villaroel, Rodrigo; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Arpea Ibieta, Anamaria Chiara
    El estudio que se expone en el presente documento se realizó con el fin de conocer si es posible formar una empresa de imágenes y video aéreo por medio de aeronaves radio controladas autónomas. El estudio se dividió en 3 etapas: La primera consistió en realizar un análisis externo mediante un estudio PEST y 5 Fuerzas de Porter. Los resultados del análisis externo permiten entender que se está en presencia de un país con potencial, pero con amenazas de cambios a corto plazo debido a Normativa aeronáutica y comercial. Con respecto a la competencia se destacan las barreras de entrada baja y la oportunidad de diferenciarse enfocándose al cliente. Para el análisis interno se utilizó FODA, éste muestra que un enfoque hacia el cliente se transformaría en una fortaleza, pero se ingresaría a un mercado que exige un conocimiento técnico y con las amenazas descritas en el párrafo anterior. Además, se estudió los potenciales clientes que podrían solicitar los servicios de una empresa como la descrita en el primer párrafo. De la segmentación de mercado se obtuvo que los rubros de empresas a estudiar serian la Minería, Agricultura y Energía. De ellos acorde a dato de crecimiento y presencia a nivel país, se identifican los siguientes sub grupos con sus principales fortalezas en caso se busque un mayor enfoque: Minería del cobre. (92% de la minería del país) Producción de Arándanos (crecimiento sostenido en el tiempo, último reporte 31,2% de crecimiento) Producción de Pino Radiata. (Mayor cantidad de hectáreas plantadas en el país) Energía Hidroeléctrica. (Principal energía Producida en el país) Energía Eólica. (crecimiento de 21% en el último año) La segunda parte consistió en un estudio exploratorio, donde se logró conocer cuáles eran los potenciales servicios a entregar a los clientes antes mencionados y también sus preferencias al momento de elegir. Esto fue necesario ya que en este trabajo se enfrentó un mercado con muy poca información y relativamente nuevo. En este estudio exploratorio y de carácter cualitativo se desarrollaron 6 entrevistas en profundidad enfocados a ejecutivos de áreas operacionales y conocedores del mercado de cada rubro (Minería, Agricultura, Energía). Los resultados de estas entrevistas revelaron grandes carencias de información con respecto al potencial uso de estas aeronaves radio controladas, pero a su vez un interés al momento de conocer los beneficios y potenciales alcances de estas aeronaves. Es importante destacar que además se pudo definir la lista de potenciales servicios a ofrecer Agricultura Optimización de procesos (personas , equipos) Calculo de densidad de plantas Información de calidad de suelo Cuantificación de daños por heladas Estado hídrico de plantas Minería Detección de caminos a minas Ayuda para Layout de construcción de plantas Inspección de zonas contaminas con ruido o tóxicos Planificación de movimiento de maquinaria Ayuda para movimiento de cauces, pantanos ,glaciares Vigilancia Energía Inspección de construcciones en altura Seguimiento de cauces por temporada seguimiento de construcción de plantas Monitoreo de Diques Además hay una relación entre las preferencias de estos ejecutivos al momento de elegir con que empresa trabajar: Buscan un buen Precio económicos en cada servicio Análisis en profundidad de las imágenes o videos Responsabilidad Versatilidad y valor agregado Como tercera parte se realizó un estudio de tecnología abarcando todos los ítems a considerar al momento de elegir una aeronave óptima para cumplir con los servicios antes mencionados. Los ítems estudiados fueron: Aeronaves Software de navegación Gimbal Cámara Finalmente haciendo un contraste entre los servicios y diferentes tipos de aparatos se elige un modelo óptimo que consta de: Tres cámaras diferentes a elegir acorde a cada servicio (Panasonic GH2, FLIR Serie t440, Telecram mini-MCA) Gimbal MKTR Professional GPS Wookong-M Octocoptero DJI 1000
  • Thesis
    Optimización del modelo de turnos en tripulantes de cabina ancha para línea aérea comercial.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Álvarez Saba, Arturo Felipe; López T., Ricardo; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
    La conectividad de los países es clave para su desarrollo y en un ambiente de globalización la necesidad de ir cada vez más lejos se ha transformado en un enorme desafío para las líneas aéreas, que deben optimizar sus itinerarios y distribuir a sus tripulaciones de la mejor manera posible cumpliendo siempre con la normativa imperante para sus trabadores. Todo esto entendiendo como cada paso en la industria se debe efectuar bajo decisiones estratégicas que se basen en criterios racionales para poder asegurar la sostenibilidad de las empresas en el largo plazo. Sin embargo, pese a los esfuerzos, las contingencias que se generan durante la operación hacen que que muchas veces se deba generar activaciones de turno a tripulantes que se encuentran disponibles para aquello. Es bajo este contexto es que el objetivo de la investigación fue evaluar una nueva distribución de turnos que permitiera cumplir con los requerimientos de calidad de vida para los trabajadores, mantenga los estándares operacionales para la compañía y permita rebajar el impacto en el rol ofreciendo una mejor calidad de éste. Se presentará la compañía y la justificación de la investigación, basada en la necesidad de cubrir la operación de sus vuelos de cabina ancha de gran duración y con estricta relación con las necesidades de los tripulantes para mejorar su calidad de vida. Manteniendo siempre la seguridad de la operación y la confiabilidad de ésta en el centro de control. La investigación estuvo enfocada en el levantamiento teórico de la información del sistema CARMEN de optimización, el planteamiento del problema que se enfrenta el sistema con sus respectivas restricciones. Posteriormente se da paso a la teoría de la toma de decisiones y el proceso racional de la toma de éstas. Todo esto se acompaña de una línea teórica respecto a la programación entera, pilar fundamental de la optimización del sistema CARMEN. Junto con esto se finaliza mencionando las herramientas de la ingeniería económica que permitirán evaluar los resultados del optimizador, los cuales estarán respetando cabalmente las legalidades de la compañía, las necesidades propias del problema, la reglamentación de la autoridad aeronáutica competente y la legislación laboral de Chile. En la tercera parte se encontrará el análisis técnico de cada solución evaluando sus restricciones. La disposición de 4, 7 y 10 turnos consecutivos es analizada cualitativa y cuantitativa, utilizando los indicadores creados y abarcando si existe cumplimiento de las necesidades operacionales y de calidad de vida. Finalmente, en la evaluación económica se establece el costo de implementación a nivel de pagos variables y contratación de mano de obra para mantener el plan por el periodo de 4 años. Escenarios Costo Total Costo a Futuro 4TU 1.058.048 USD 4.526.533 USD 7TU 1.671.310 USD 7.150.182 USD 10TU 2.379.898 USD 10.181.660 USD Tabla 21: Costo a Valor Futuro en cuatro años calculado con costos Fuente: Elaboración propia. Se resumen a posterior que el criterio final de decisión de carácter estratégico es que la mejor decisión corresponde a la línea consecutiva de 7 turnos que permite dar cumplimiento a los requerimientos de los tripulantes respecto a sólo afectar un vuelo bajo una activación, se cumple a su vez con las metas operacionales.
  • Thesis
    Propuesta de modelo de negocio para el área de soporte y mantención de la empresa informática Tinet
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-07) Paul Ferré, Pascale Marie; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Guía | Díaz Antillanca, John
    El siguiente trabajo es una propuesta de un nuevo modelo de negocio para el área de Soporte y mantención. En el año 2014 nace la inquietud por actualizar los servicios de la unidad ya que se tiene la misma parilla de oferta desde hace 10 años aproximadamente. Para esto en primera instancia se hace una contextualización de la empresa, para conocer su posición en la industria, con lo que cuenta, además de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, junto con estrategias para cada una de estas. Se utilizan herramientas como ciclo de vida de la industria, matriz BCG y FODA. Posterior a esto, se estudian las tres grandes aristas: Cliente, Competencia y Tinet. Este levantamiento de la información se hace mediante un benchmarking, es decir, una comparativa de la industria de 21 empresas, desde una perspectiva web. El objetivo de este estudio es conocer cómo se ve cada una de estas empresas desde una mirada externa sin tener conocimientos previos de cada una de estas. Para esto se realiza un sistema de puntuación binario que logre captar la posición de cada una de estas. Los resultados obtenidos muestran que Tinet se encuentra en la décima posición de un total de 21 empresas. Siendo que lo único que diferencia a Tinet de los primeros lugares es la experiencia de navegación del cliente, la información entregada, el entendimiento de las necesidades y el reflejo de los casos de éxito. Luego se hacen entrevistas en profundidad a clientes actuales y pasados, con el fin de entender sus necesidades más profundad. Entender sus dolores y lo que les genera valor con estos servicios. Los primeros resultados arrojados indican que el conocimiento técnico es algo que no es novedoso para el cliente ya que considera que actualmente todo lo que él requiera existe alguien en el mercado que lo pueda solucionar, pero la forma en que es entregado el servicio es lo que ellos critican. Consideran que la flexibilidad, compromiso, calidad, disponibilidad, conocimiento del negocio del cliente y propuesta de mejoras es lo que ellos necesitan hoy en día y que ninguna empresa es capaz de cumplir. Mediante talleres o workshops con los trabajadores de la empresa se hace un levantamiento de las necesidades, con la información previamente levantada y la experiencia de los coordinadores y comerciales. Luego se agrupan tales necesidades según afinidad, y aparecen 5 servicios: 1. Reportería Transversal. 2. Soporte Integral de Aplicaciones. 3. Seguridad TI. 4. Estrategia y Sustentabilidad TI. 5. Gestión del Conocimiento. Una vez establecidos los servicios se utiliza la herramienta propuesta por Pigneur y Osterwalder en el año 2001, el modelo de negocio CANVAS el cual evalúa nueve bloques distintos desde una mirada lógica y una emocional. Los nueve bloques son: Segmento de Clientes, Propuesta de Valor, Canales, Relación con el cliente, Estructura de Ingresos, Actividades Claves, Recursos Claves, Socios Claves y Estructura de Costos. El beneficio de esta herramienta es que la conformación del servicio se hace de más fácil entendimiento, es el resumen de varias ideas personales y se va enlazando cada uno de estos bloques. El ejercicio fue realizado para cada uno de los 5 servicios levantados. A continuación, se realizó un estudio financiero que mostrara la estructura de costos, los ingresos y el valor por cada uno de los servicios. El objetivo es comprender la manera en cómo va a ser el ingreso y cuáles serán los costos. Ya que existirán 2 servicios que no serán comercializables por si solos, es decir, que no generan ingresos directos, pero que si los tendrán de manera indirecta mediante la comercialización de cualquiera de los otros 3. Por lo que al momento de generar la estructura de costos es esencial considerar tales costos indirectos. Por último, se realiza una carta Gantt, la cual busca esquematizar en aproximadamente tres meses y medio la implementación de este nuevo modelo de negocio, desde estudios e investigaciones previas, seguido por la reestructuración interna y evangelización de los servicios, capacitaciones necesarias y finalmente un plan de marketing para llegar al cliente final. El siguiente estudio es de real importancia ya que no solamente es una reestructuración de los servicios, sino también de la mentalidad de los trabajadores, ya que serán ellos quienes deberán cambiar su forma de trabajar, de integrarse más con el cliente y su negocio, y de tener mejoras continuas. Siempre con el objetivo de generar valor en el cliente.
  • Thesis
    Evaluación del plan de mantenimiento mayor del sistema de puertas de pasajeros para trenes en Metro de Santiago.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-03-29) Alfaro Lobos, Javier Alejandro; Álvarez Muñoz, Fernando Gilberto; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raul Enrique
    Actualmente, en un contexto de responsabilidad, al ser el eje estructurante del transporte público de Santiago de Chile y el responsable del aseguramiento de la confiabilidad de los equipos, Metro SA requiere definir la implementación del plan de mantenimiento de uno de sus 3 sistemas embarcados históricamente más importantes para la operación. En particular, se requiere evaluar la implementación del plan de mantenimiento mayor del mecanismo de puertas de pasajeros para trenes de tecnología NS93. El trabajo se centra en el levantamiento de los parámetros asociados a la curva característica de confiabilidad de las puertas. Como resultado se obtiene, a partir de análisis de datos censurados asistido con software Statgraphics, un parámetro de forma y uno de escala. Con estos parámetros y teniendo en cuenta para cada tren la fecha proyectada de inicio del mantenimiento, es obtenida la probabilidad de falla acumulada. La alta probabilidad de falla sumada a la vida actual acumulada crea la necesidad de decidir con urgencia la mejor alternativa de mantenimiento para evitar que se siga perdiendo confiabilidad en este sistema. A través de una ponderación de factores cualitativos y cuantitativos se elige la mejor alternativa para la implementación de la estrategia de mantenimiento.
  • Thesis
    Mejorar la eficiencia del sistema de almacenamiento a través del diseño de una bodega centralizada: Caso de la Compañía de Papeles Cordillera S.A. CMPC Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-06) Alarcón Neumann, Marta Alejandra; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
    Hoy en día el almacenamiento no se limita a tener un espacio físico donde guardar inventario, sino que forma parte de la estrategia dentro de la cadena de suministro, influyendo en aspectos como el nivel de servicio, costos de producción y transporte entre otros, aumentando así la ventaja competitiva, por lo que su análisis es de gran relevancia. En esta memoria se estudia el caso de la empresa Papeles Cordillera S.A., la cual dispone de 11 bodegas de repuestos de máquinas dispersas por toda su planta. Estas bodegas presentan pérdidas de espacio, infraestructura deficiente, ubicación no específica del inventario, pérdidas de tiempo, falta de control y repuestos expuestos a deterioros, entre otros, lo que motiva el análisis y mejora de este sistema de almacenamiento a través de la centralización de las bodegas, proponiendo un diseño que mejora su nivel de eficiencia. Para mejorar el almacenamiento, primero se evalúan los requerimientos de capacidad comparándolos con la disponibilidad en la bodega centralizada, determinando así que hay espacio suficiente para trasladar los repuestos. Luego se diseña el layout de bloques a partir del método de grafos, estableciendo la distribución física de las áreas dentro de la bodega, para lo cual se comparan 4 escenarios según el aprovechamiento del espacio, del equipo y costos, escogiendo aquel que propone una dimensión de 50x32x6 [m] y una grúa horquilla que requiere de un ancho de pasillo de 2,9 [m]. Después se diseña el layout de detalle, estableciendo la ubicación de cada repuesto a partir de ciertos criterios, destacando el modelo de optimización para la minimización del recorrido total, dando como solución 29.462,15 [m/mes] en la zona de racks y 84.350,72 [m/mes] en estanterías. Con esta propuesta se disminuye la cantidad de bodegas en un 63,63% y la superficie de control en un 70%, mejorando la supervisión y disminuyendo los riesgos de robo, junto con la maximización del espacio, con holguras de 145,49% en estanterías y 60,17% en racks, reduciendo las pérdidas de volumen que hoy alcanzan un 72%. Además se mejoran las condiciones de almacenamiento, se minimizan los tiempos de traslado internos a 1.304,8 [min/mes] y las distancias entre las bodegas y las máquinas en un 48,46%, donde los tiempos y costos de traslado disminuyen en un 36,89%, mejorando así la eficiencia del sistema de almacenamiento con una centralización de las bodegas.