Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Evaluación de la factibilidad de la inserción de tecnólogias de información en proyectos de construcción en la minería(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-06) Depix Barraza, Pablo Ignacio; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Departamento de Industrias; Guía | Yañez Sandivari, Luis ErnestoLos sobrecostos y no cumplimiento de fechas comprometidas para la ejecución de proyectos de construcción están dados por problemas en la productividad. Se puede lograr una reducción de hasta un 25% del costo de construcción en terreno, al recuperar pérdidas de productividad producidas, por tiempos de espera, tiempos de viaje, descansos anticipados y tiempo de planificación. El uso óptimo del conocimiento en construcción y experiencia en planificación, diseño y operaciones en campo, en conjunto con tecnologías de la información (TI) aportan a la reducción de las pérdidas de productividad. Una industria minera con proyectos de construcción caracterizados por tener una capacidad baja con respecto a la tecnología involucrada, aferrándose todavía a soluciones arcaicas para un contexto mundial globalizado y que siempre desarrolla nuevas tecnologías, debe poner énfasis en esta área, para lograr ser aún más competitiva a nivel mundial. En este contexto, es entregada a Pixis, empresa proveedora de soluciones informáticas, una propuesta que busca llegar de mejor manera a una industria que tiene capacidades bajas con respecto a la tecnología, destacándose en la administración de la información requerida por un proyecto. La propuesta en cuestión comprende: Evidenciar el ahorro producido al implementar soluciones informáticas. Mostrar ejemplos funcionales de soluciones implementadas. Resaltar los atributos de soluciones informáticas con reglas pre configuradas. Determinar el nivel de capacidades de un cliente y contrastarlo con la industria y entregar un plan para mejorar tanto o más que la industria. Capacitar con respecto a las mejores prácticas de la industria.Thesis Diseño de un plan estratégico para empresa exportadora de fruta Agrofruit.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-09) Bustamante Montenegro, Agustín Alejandro; Campos Jaque, Zocimo Jose; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresChile es el primer exportador frutícola del hemisferio sur y líder en la exportación mundial de uva de mesa y arándanos. Dentro de las zonas productoras de fruta del país se encuentra el Valle de Aconcagua (Los Andes, San Felipe) la cual destaca por la producción de uva de mesa, duraznos, cítricos, paltas, entre otros, y en donde existe un mercado altamente competitivo entre las empresas exportadoras. Dentro de estos competidores, se encuentra la exportadora Agrofruit, una pequeña empresa que surge tras la asociación entre 8 productores frutícolas de la zona, quienes participaron del Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO) patrocinado por CORFO, con el fin de exportar diferentes variedades de uva de mesa y cítricos. El presente trabajo busca diseñar un plan estratégico para establecer de manera interna los lineamientos que requiere la exportadora frutícola Agrofruit, y así contribuir a una mayor organización dentro de la empresa. Y para ello, el estudio llevado a cabo se basa en una metodología de investigación compuesta por reuniones acordadas con la empresa y en la búsqueda de información de forma particular, para así poder realizar un análisis externo e interno de la organización en estudio y el posterior diseño de la estrategia. Luego de haber realizado los análisis respectivos, se encontró a una organización que no cuenta con una estrategia definida, ya que si bien la empresa posee una determinada misión, visión y valores, no cuenta con una gestión estratégica concreta. Por lo que se dio paso al diseño de una estrategia que fija un conjunto de elementos en donde Agrofruit debe poner foco (recibidores, productores, línea de productos, calidad, procesos productivos) y ejercer una gestión sobre ellos. Además, se definieron los pilares que son fundamentales para el éxito de la empresa (clientes, personas, proveedores, producto, socios), para luego diseñar un control de mando integral (CMI), el cual permite comunicar la estrategia dentro de la organización, definiendo un conjunto de objetivos a alcanzar en distintas perspectivas de la empresa ( aprendizaje y desarrollo, procesos internos, clientes, y financiera). Dicho cuadro de mando trata de gestionar los elementos en los que se debe poner foco, relacionando los objetivos con los pilares de la empresa y midiendo cada uno de estos con sus respectivos indicadores construidos. Respecto al CMI confeccionado, es posible mencionar que existen diversos factores que pueden afectar la correcta implementación de este. Como por ejemplo, que no se involucre de forma correcta a todas las personas que engloba este modelo de gestión; falta de motivación de los participantes; búsqueda de resultados inmediatos mediante cambios repentinos; ver el CMI como una herramienta de medición y no como un modelo que en verdad permita comunicar los lineamientos de la empresa; entre otros. Por último, debe existir un total conocimiento, compromiso y apoyo por parte de los socios, y del personal de Agrofruit previo a la implementación del plan estratégico diseñado, para así lograr un trabajo de forma coordinada y efectiva, a la espera de los resultados futuros.Thesis Diseño de un balanced scorecard para el área de control de gestión de una tienda de retail(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Humeres Baeza, Álvaro Daniel; Yanine Misleh, Franco Fernando; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEn el presente proyecto de título, se desarrolla el proceso de planificación estratégica y el diseño de una herramienta de control de gestión basada en el Balanced Scorecard para el departamento de control de gestión de Multitiendas Corona S.A. Corona es una empresa que posee 39 tiendas de retail a lo largo de todo Chile, siendo su diversificación territorial, la principal estrategia de los dueños al diferenciarse de sus competidores por llegar a lugares donde otras grandes tiendas no llegan. Actualmente posee más de 3000 trabajadores y su giro de negocio va desde la venta al detalle de diversos productos, hasta la aprobación de solicitudes crediticias para sus clientes. La idea de desarrollar este proyecto, nace de la necesidad del departamento de control de gestión de tener una herramienta que les permita controlar y tomar medidas frente a desviaciones o problemáticas que se presenten dentro de la forma de operar original del negocio. Por otra parte, necesitan una herramienta que les ayuda a mejorar la comunicación entre departamentos, y que, además, les ayude a obtener información para la generación de la planificación de presupuesto. En primera instancia se desarrolla el proceso de planificación estratégica para la empresa, donde, a través de auditorías internas y externas, fue posible identificar aquellas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que posee y en las cuales se desenvuelve actualmente la compañía. Posteriormente, se fabrica una matriz de diagnóstico de posibilidades, ayudando a elaborar proyectos e iniciativas estratégicas que permiten evitar estas amenazas, aprovechar ciertas oportunidades, y mejorar debilidades en gran parte. En segundo lugar, se procede a confeccionar la herramienta de control de gestión en sí la cual, con la ayuda del departamento de control de gestión, se pudo adaptar de mejor forma a las necesidades actuales de la empresa, tomando en cuenta lo que se necesitaba controlar como opción primordial. Se definen una serie de indicadores, metas e iniciativas que permiten mejorar la situación de la empresa frente a diversos acontecimientos, con un equipo de controladores a cargo del proyecto, que deberán ir verificando la correcta ejecución y utilización de la herramienta propuesta El diseño del Balanced Scorecard, y las iniciativas propuestas, permitirán a Multitiendas Corona, generar una cohesión importante entre los objetivos de sus trabajadores y los lineamientos estratégicos de la empresa. Sin embargo, cabe destacar que es necesario siempre contar con el apoyo de todas las áreas involucradas, las gerencias, los directivos, administrativos y personal de venta. Finalmente, se logra construir un prototipo de la herramienta necesaria, con recomendaciones para el equipo propuesto, para que el departamento de TI pueda elaborar la herramienta de la forma más simple posible, mejorando la comunicación entre departamentos, y ayudando a que el control de gestión sea amigable para los usuarios encargados.Thesis Políticas públicas que fomenten la asociación entre universidades y el sector productivo en cuanto a la investigación.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Bravo Abarca, Fernando Andrés; Gonzalez Paul, Jose Miguel; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresChile posee un gran potencial en cuanto a cantidad de investigaciones por año y de calidad de los mismos, potencial que lo sitúa entre los primeros países a nivel latinoamericano en estos tópicos. Sin embargo dicho potencial no es utilizado en el desarrollo económico del país al no existir vínculos efectivos entre el sector privado y las instituciones de educación a cargo de las investigaciones, es por esto que terminan quedando en el olvido. Debido a lo anterior es que se realizó una investigación que plasmo la situación actual del país respecto a innovación e investigación, al igual que se estudió casos de otros países y literatura al respecto. Se llegó a la conclusión de que existen muchas maneras de vincular Universidades y Empresas, así como variados actores que se encuentran involucrados en dichos vínculos, cada uno cumpliendo un rol fundamental para que estos se realicen con éxito. De la experiencia internacional se puede decir que el financiamiento, en su mayoría a las PYMES, y el derecho a la propiedad intelectual para los investigadores son tópicos que se repiten, al igual que la intervención directa del estado a través de organismos reguladores. Es así como se llegó a una propuesta de política pública que busca lograr que Chile utilice su potencial en investigación para tanto el bien del sector privado como para el de las instituciones educacionales, esto a través de un modelo de precios para los proyectos, financiamiento a PYMES y derecho a la propiedad intelectual para los investigadores a cargo de la investigación.Thesis Diseño del modelo de negocio para una empresa e-commerce de productos de cosmética en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-03) Herrera Garrao, Camila Fernanda; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge MauricioChile presenta un crecimiento de las empresas de venta B2C E-Commerce en torno al 25% y un crecimiento de la industria de la cosmética en torno a un 8%. La investigación de mercado arrojó que un 35% de los interesados en la industria de la cosmética prefieren un sistema de autoatención. Además, el 32% de los encuestados califica como regular, mala o muy mala la atención de las tiendas de cosmética presentes actualmente en Chile. El nuevo consumidor y sus nuevas preferencias en el servicio, impulsan el crecimiento de la industria atrayendo competidores nuevos y exigiendo mayor fiscalización por parte de los participantes de la industria. La importancia de redes sociales impulsa a realizar una comunicación directa a través de este canal, facilitando la compra a través de internet. Finalmente, el estudio muestra las variables que hacen del proyecto un proyecto rentable.Thesis Estudio energético para la mejora de la calificación energética en viviendas sociales. Caso aplicado: Proyecto San Valentin Andacollo.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-08-19) Bermúdez Goldsmith, Daniela Sofía; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEn las últimas décadas ha aumentado los problemas relacionados al cambio climático, aumentando el valor de la energía y creando condiciones climáticas adversas. Es por esto por lo que es necesario que las viviendas se encuentren preparadas para afrontar dichos cambios, es decir cumplan con un estándar mínimo de eficiencia energética, dicha calificación en Chile es de carácter voluntario. Es por lo anterior, que la presente memoria tiene como objetivo principal estudiar la calificación energética de un proyecto de viviendas sociales ubicado en la comuna de Andacollo. Entender sus principales parámetros y crear propuestas de mejoras para la optimización de estos. Para esto se calificarán energéticamente los diferentes modelos de viviendas y se compararán los distintos resultados entre ellas. Se establecerá si cumplen con la actual normativa chilena y se establecerán medidas para que cumplan con la misma. Además, se seleccionará la vivienda peor evaluada y se establecerán una serie de mejoras para aumentar su calificación, se corroborará que dicha solución se económicamente rentable. Como resultado se obtuvo que todos los modelos de viviendas cumplen con el estándar general establecido en el Artículo 4.1.10 de la OGUC, sin embargo, al estudiar el detalle cada elemento se observa que ninguna cumple con el estándar establecido para el techo y que las viviendas A y B, no cumplen tampoco con la normativa para piso ventilado. Se obtuvo además que la vivienda peor evaluada correspondía a la vivienda B, con solo un 13,6% respecto a la vivienda de referencia en la calificación de arquitectura, equipos y tipos de energía. Sus principales falencias en términos de la envolvente fueron los muros, infiltraciones y ventanas. Las propuestas consistieron en cuatro medidas. En el caso de los muros de albañilería se sugiere adherir una capa de Poligyp, en el caso del muro de tabiquería se decide mejorar la transmitancia térmica reemplazando el papel Kraft por un papel Kraft que lleva incorporada una capa de lana de vidrio. Para mejorar las infiltraciones se sugiere una revisión e incorporación de sellos en las puertas y ventanas. Finalmente, como última medida se propone instalar una doble ventana, es decir agregar a la ventana ya existente otro vidrio, ya sea al interior o exterior. Los resultados obtenidos se ven reflejados en la Tabla 9.2 a continuación: Se logra obtener un ahorro en requerimiento de energía igual a 46,7 [KWh=m2año] . Se observa que el ahorro obtenido corresponde principalmente a ACS y calefacción. Junto a lo anterior se realiza una evaluación económica de las propuestas de mejoras. Como resultado se la evaluación económica se obtiene un VAN de igual a $534.200 y un TIR igual a 38 .. Se estima que el retorno de la inversión se realiza a los 3 años. Como conclusión se establece que la vivienda peor evaluada corresponde al modelo de vivienda B y que se pierde más porcentaje de energía en muros, infiltraciones y ventanas. Se concluye además que con una inversión de $461.630 , se puede obtener un ahorro de $173.591 beneficiando a los propietarios de las viviendas. Finalmente se observa que falta fiscalización respecto a la actual normativa térmica.Thesis Evaluación de la apertura de una sucursal de la empresa comercial ANFRA en Viña del Mar.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-01) Barbieri López, Angie Stephanie de; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Osorio Zelada, Hugo AntonioComercial Anfra es una Pyme familiar que se dedica al rubro de la fabricación y comercialización de muebles en madera, principalmente para cocinas y baños. La empresa necesita una estrategia de crecimiento, por lo que se evaluó la oportunidad de negocio de expandir orgánicamente la empresa a través de la creación de una sucursal en la ciudad de Viña del Mar. Las opciones evaluadas son que se trate de una Sala de ventas manteniendo la fabricación centralizada, y que la Sala de Ventas cuente con su propia fábrica. Para la Sala de Ventas la inversión inicial es 609 [𝑈𝐹]=$15.601.043, que genera ingresos de 1.906 [𝑈𝐹]=$48.856.144 el primer año, un 𝑉𝐴𝑁=1.572,4 [𝑈𝐹]=$40.298.020 y una 𝑇𝐼𝑅=70,44%. Para que el proyecto sea rentable se necesita un ingreso anual mínimo de 1.489 [𝑈𝐹]=$38.155.399, lo que se traduce en ventas unitarias de 23 muebles a Medida y 42 muebles Estándar. La sensibilización del VAN y TIR respecto del precio y el costo directo de fabricación, arrojó que el proyecto puede soportar hasta una disminución del 38,73% del precio, ya que en este punto 𝑉𝐴𝑁=0 y 𝑇𝐼𝑅=𝑇𝑀𝐴𝑅. Y hasta un aumento del 46,25% de los costos. Para la Sala de Ventas con Fábrica la inversión inicial es 1.158 [𝑈𝐹]=$29.675.0463, que genera ingresos de 4.457 [𝑈𝐹]=$114.235.975 el primer año, un 𝑉𝐴𝑁=3.041,6[𝑈𝐹]=$77.953.662 y una 𝑇𝐼𝑅=88,10%. La sensibilización del VAN y TIR respecto del precio y el costo directo de fabricación, arrojó que el proyecto puede soportar hasta una disminución del 41,205% del precio, ya que en este punto 𝑉𝐴𝑁=0 y 𝑇𝐼𝑅=𝑇𝑀𝐴𝑅. Y hasta un aumento del 52,05% de los costos. Debido a que ambos proyectos presentan rentabilidades positivas se recomienda comenzar con la apertura de la sala de ventas hasta alcanzar el nivel mínimo de ventas necesario para que se justifique la instalación de la nueva fábrica, y una vez alcanzado ese punto inaugurar la fábrica para la ciudad de Viña del Mar.Thesis Impacto de la penetración de ERNC en los sistemas electricos para la operación de una central termoeléctrica.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Bañados Mondaca, Horacio Enrique; Dall Orso Leon, Francisco Arturo; Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEl presente trabajo tiene como objetivo principal determinar el impacto económico y ambiental en Central Termoeléctrica respecto a la incorporación de energías renovables no convencionales ERNC en zona de Maitencillo – Diego de Almagro e interconexión SING-SIC para dar recomendaciones respecto a la operación del sistema. Para desarrollar análisis del tema se recopilo información técnica desde el coordinador eléctrico nacional CEN, ministerio del medio ambiente y normativas vigentes que envuelven el contenido de estudio. Este trabajo se analizan tres escenarios de estudio el primero donde no existe una magnitud significativa de inyección de ERNC para el año 2014, un segundo escenario donde se produce una alta penetración de las ERNC y el sistema de transmisión no tiene nuevas obras de construcción en el año 2017 y un último escenario donde se materializan nuevas obras en el sistema de transmisión y continua el crecimiento de las ERNC en el año 2018. En los tres escenarios se observa el comportamiento de variables ambientales, económicas y operacionales. El análisis permite concluir que el impacto mayor se produce en el año 2017 debido a una baja tasa de crecimiento en la demanda industrial y un crecimiento exponencial de las energías renovables variables en la zona de estudio, sumado a las restricciones en el sistema de transmisión desde subestación Maitencillo hacia el sur. El año 2018 esta condición se ve mejorada con la entrada en operación de la interconexión SIC-SING del sistema de 500 kV el cual provoca una vía de evacuación de la inyección ERV en la subestación Cardones al norte de subestación Maitencillo, estableciendo un rango de operación mayor para el complejo termoeléctrico. En relación a las restricciones de tipo ambiental el complejo termoeléctrico a dado cumplimiento a los límites establecidos en la normativa vigente DS N°13. No habiendo restricciones en esta variable. Para que la incorporación de las ERNC no resulte un impacto negativo sobre los actores del sistema eléctrico se debe establecer mecanismos de compensación específica para condiciones de desacoples de precios y limitación de unidades generadoras convencionales que aportan al control de frecuencia y tensión.Thesis Imagen y éxito profesional . Caso aplicado a ingenieros civiles industriales e ingenieros comerciales de la Universidad Técnica Federico Santa María Campus Santiago(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009-11) Hernández Contreras, Felipe Francisco; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Industrias; Arenas Yañez, Teresita Del Niño JesusLa presente investigación corresponde a un estudio de imagen cuyo objetivo es el describir cuantitativamente atributos relacionados con la imagen profesional y el éxito laboral, para grupos de ingenieros comerciales e ingenieros civiles industriales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Santiago, titulados entre los años 2004 y 2007. La evaluación se realizó recogiendo, por medio de cuestionarios realizados a profesionales titulados entre los años 2004 y 2007, de ingeniería comercial e ingeniería civil industrial de la USM, Campus Santiago, información sobre atributos relacionados con la imagen profesional y el éxito laboral. Cuestionario donde además fue aplicado un test sicológico y un test de observación para medir el lenguaje corporal y analizar las variables relacionadas con la apariencia física, respectivamente. Los resultados observados se analizaron en la justificación de que la imagen profesional es un factor importante en el éxito laboral de los profesionales que estudiaron estas carreras. En este sentido, la imagen profesional tiene especial significancia en la generación de una mayor red de contactos de estos profesionales de la Universidad Santa María, Campus Santiago. Y de este modo, los resultados arrojaron que en el caso del análisis conjunto, que abarcó a ingenieros comerciales e ingenieros civiles industriales, se generaron 4 perfiles, en donde sus diferencias principales estuvieron enfocadas en la distribución del tiempo que poseían entre el trabajo y su vida personal, en la personalidad y en el desarrollo de diversas competencias en su época universitaria. En el caso de los ingenieros comerciales, se generaron 3 tipos de perfiles los cuales se diferenciaron principalmente en relación a su red de contactos, al tiempo destinado para su vida personal, a su apariencia física y a su personalidad. Y, por último, en el caso de ingeniería civil industrial se generaron 2 perfiles, los cuales se diferenciaron principalmente por la relación que tienen ellos con las demás personas, por su personalidad y por el desarrollo de competencias adquiridas en la universidad.Thesis Implementación de un centro de operaciones para la operación doméstica de Latam Airlines group en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-08) Arias Parra, Jimmy Stephano; Anderlini T., Francesca; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioLaimplementación del centro de control de operaciones para la operación domestica de Chilede LATAM Airlines, ha logrado dar el foco que necesitabanlos vuelos y pasajeros nacionales. El problema principal consistía en que la compañía dirigía desde un mismo lugar todos los vuelos internacionales y nacionales de Chile y estaba limitada para dar la prioridad necesaria en un mismo espacio de tiempo a ambos negocios, porque, no se contaba con la distribución optima de los recursos para que los encargados de gestionar los itinerarios de cada vuelo pudieran optimizar las soluciones ante contingencias y amenazas múltiples, esto provocaba que se segregaran los vuelos entre internacionales y nacionales, dándoles prioridad a los vuelos internacionales en desmedro de la operación doméstica, por ello siguiendo los lineamientos de la compañía y aportando a la necesidad de mediano y largo plazo de poder independizar el CCO internacional de todos los centros de control de operaciones domésticos de cada país, se ha logrado crear un equipo de trabajo para la operación domestica de Chile. Éste equipo consiste inicialmente en 4 ejecutivos CCO que trabajan en turnos rotativos, cubriendo dos turnos al día de 8 horas cada uno(próximamente serán 6 ejecutivos para cubrir 3 turnos,las 24 horas del día y 7 veces a la semana). Estos ejecutivosvelan por la operación domésticade LANen Chile, lo que implica velar por el cumplimiento del itinerario creado para los vuelos, liderar y administrar un área de trabajo para poder brindar soluciones a pasajeros en contingencias y administraciónde los recursos de la compañía en una ventana operacional de 48 horas. Estos ejecutivos trabajaran en 3 turnos diarios de 8:00 horas, en los siguientes Horarios: turno am 06:00 a 14:00 horas, turno pm de 14:00 a 22:00 horas y turno nocturno de 22:00 a 06:00 horas,acada turno se le debe agregar 30 minutos extras al final para poder realizar un traspaso de la información relevante o cambio de turno con el ejecutivo entrante, como por ejemplo: recursos disponibles al momento,aviones Back-Up (aviones sin vuelos, disponibles y listos para usar en cualquier momento), cantidad de tripulantes de cabina (sobre cargo) y mando (capitán y primer oficial) disponibles para reemplazo, Notams de aeropuertos, amenazas meteorológicas, etc. y así poder crear una continuidad con la información en el traspaso de cada turno. También se logró la implementación de 4 ejecutivos para el centro de control de pasajeros (CCP)en el mismo formato de trabajo de 8 horas por turno, que velan directamente por el bienestar los pasajeros, su estado emocional y anímico, compensaciones y solución de viaje ante contingencias en un trabajo conjunto con el ejecutivo CCO. Estos ejecutivos por un periodo de transición hasta marzo del 2014 trabajaran solo en dos turnos diurnos, entre las 06:00 am y las 22:00 pm, esto es posible realizarlo gracias a la baja operación Nocturna que tienenlos vuelos domésticos de Chile, que solo cuenta en su PEAK de operación semanal con 3 vuelos comerciales durante toda la noche (entre 22:00 pm. y 06:00 am.) por lo cual ambas labores de los ejecutivos CCO y CCP de Chile durante la noche, serán tomadas por el ejecutivo CCP inter y CCO NBdurante este periodo de transición. El CCO Domestico de Chile se implementó como una gerencia, por lo cual hay un gerente CCO domésticoChile,un jefe CCO domestico Chile quien estará a cargotantode los ejecutivos CCO DOM CL como de los ejecutivos CCP Chile.Enconjunto con esta gerencia habráun jefe OTP y un analista OTP domestico Chile,encargados de todas la mediciones y análisis de la gerencia, se sabe que lo que no se mide no se mejora, por lo cual se ha implementado este equipo de trabajo inicial y así mejorar lo antes posible todos los aspectos que se irán dando con el tiempo y desarrollo del CCO DOM CL. Esta gerencia quedó establecido físicamente en el HCC (Hub Control Center) de LAN,este está ubicado en las instalaciones del aeropuerto Arturo Merino Benítez, contando con una ubicación privilegiada para el monitoreo de la operación doméstica y comunicación con todas las áreas de Ground Handlingque prestan servicio a LAN, gracias a estopara los ejecutivos es más fácil tomar decisiones en contingencias porque manejan una mayor cantidad de información y más mucho más fluida, mássensibilidad de lo que está pasando en el aeropuertoen comparación con su antigua ubicación en el hemiciclo de LAN en la base de mantenimiento, ya que hoy pueden ver desde su ubicación:movimiento de aviones, estatus de embarques, posibles fallas de puentes o aeronaves,estado de pasajeros y todos los recursos para que la operación funcione de forma correcta desde su puesto, logrando sinergias con los actores de aeropuerto, como ANDES , APV & Catering, mantenimiento de línea, EOPs, controles de vuelo, etc. ytambién logrando una mejora en el servicio a los pasajeros que se ve reflejado directamente en la puntualidad de los vuelos, en donde las rutasdomésticas han obtenido la mejor puntualidad de los últimos 4 años con un 89% de vuelos dentro del estándar 15 de medición de LAN.Thesis Organización industrial del mercado nacional de aceite de oliva(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004-12) Hardy Traverso, Nathalia Soledad; Bastias, Jaime; Departamento de Industrias; Tapia Gertosio, Juan FranciscoLa producción mundial promedio de aceite de oliva de los últimos años ha sido de 2.542.000 toneladas, concentradas en un 79 % en la Unión Europea, un 18 % en otros países de la cuenca mediterránea y sólo un 3 % en el resto del mundo. El consumo mundial por su parte, ha sido en promedio de 2.511.000 toneladas, de las cuales la Unión Europea consume un 71 % seguida de Estados Unidos con un 7 %, países de la Cuenca del Mediterráneo con un 12 % (Siria, Turquía, Marruecos, Túnez y Argelia) y un 10 % para otros países. De la producción mundial, la mayor parte se consume en el país de origen y sólo la sexta parte se exporta. Los principales importadores son Estados Unidos (36 %), la Unión Europea (26 %), Japón (6 %), Australia (5 %), Brasil (5 %), Canadá (5 %) y otros países (17 %). Dichos países han tenido crecimientos muy significativos en el consumo, como es el caso de Japón (687 %), Canadá (140 %), Estados Unidos (114 %), Australia (103 %) y Brasil (66 %). En un documento realizado por el Consejo Oleícola Internacional (COI), establece que la producción mundial aumentará en un 22,8 % y el consumo en un 22,5 %. En Chile, la superficie plantada con olivos muestra un sostenido crecimiento. Se estima que en la actualidad hay cerca de 7.000 hectáreas de olivos, de las cuales 4.000 se destinan a la producción de aceite y que el negocio está creciendo en 1.000 ha/año. Con respecto al consumo, éste ha sido lento no superando los 150 grs/año por habitante (55 % importado, 45 % nacional), por lo que el fin es conquistar mercados externos con el producto extra virgen, cuya calidad es igual o superior a los conocidos aceites españoles o italianos. En Chile, por tratarse de un negocio nuevo, la tecnología utilizada es mucho más moderna que la utilizada por los países productores europeos, lo que ha permitido a los productores nacionales, obtener un producto de mejor calidad ya que junto con tener sus propias plantaciones y manejarlas adecuadamente, se ha disminuido el tiempo transcurrido entre la recolección del fruto y el inicio del procesamiento en la planta. Este último es un factor relevante que brinda grandes ventajas a los empresarios chilenos por sobre los europeos, ya que estos dejan pasar de varios días y hasta semanas antes que el fruto llegue a ser procesado, generando como consecuencia un producto de calidad mediocre. Análisis Estructural La industria nacional congrega a 15 empresas que elaboran aceite de oliva virgen y extra virgen. Sólo dos de ellas concentran el 50 % del mercado y sólo una de ellas ha exportado (hasta el primer semestre del presente año). En el mercado interno, su presencia en los supermercados es de un 40 % aproximadamente, compitiendo con marcas importadas desde los principales países productores. Se ha logrado obtener un producto relativamente diferenciado, de características organolépticas más suaves que el resto de los aceites importados, que se comercializan en envases de vidrio verdoso y se destinan en alrededor de un 90 % a los segmentos socioeconómicos medio, medio-alto y alto del mercado chileno. La poca información y la consecuente alicaída valoración del producto por parte de los consumidores habituales nacionales, limitan las características diferenciadoras del aceite de oliva nacional, pero que se pueden compensar con la valoración que le otorgan países cuyo crecimiento en el consumo es mucho mayor que el de los chilenos. Las firmas participantes en la industria están trabajando en educar al consumidor habitual con respecto a la calidad del producto nacional y sus usos culinarios y, a medida que esto se vaya incrementando, el posicionamiento del aceite de oliva nacional empezará a cobrar un mayor realce en el mercado interno, desplazando al producto importado. Las barreras de entrada son relativamente altas. Sólo se deben establecer normas claras que regulen el sector y así evitar las triangulaciones que perjudican el esfuerzo de los productores nacionales en la comercialización y posicionamiento de un aceite de oliva nacional de gran calidad. Análisis de la Conducta El modelo competitivo de la industria es un oligopolio marcado por la presencia de unas pocas firmas que concentran la oferta y por un gran número de compradores del producto, de tal forma que ninguno puede influenciar el precio. De este modo, existe una competencia relativamente fuerte respecto a variables distintas del precio, como, por ejemplo, la calidad del producto. Como estrategias de precios se pudo constatar en el mercado interno, una diferenciación de precios por ml dependiendo directamente de la cantidad comercializada, es decir, el precio por ml de aceite de una botella de 250 ml, es más caro que el de una de 1,0 litro. Esto se debe a que el consumidor habitual de aceite de oliva está acostumbrado a comprar mensualmente envases de medio litro o de litro, y rara vez de 250 ml. Un consumidor no habitual comprará envases de menor tamaño como una forma de degustar distintos tipos y marcas, hasta encontrar un aceite que realmente les satisfaga. Pero, los productores nacionales no han diseñado estrategias de precios muy definidas para lograr una mayor participación del mercado, debido a que su interés es diseñar estrategias de diferenciación por calidad del producto para lograr posicionarse en los mercados internacionales y, de manera más lenta, en el mercado nacional. Para lograr esto último, es necesario educar a los consumidores y mantenerlos informados del producto chileno, dando origen a estrategias de promoción como las degustaciones, presencia en ferias gastronómicas, restaurantes y hoteles, etc. Pero todo esto cobraría mayor fuerza si trabajaran en conjunto el sector privado y el gobierno, es decir, la Asociación Nacional de Productores de Aceitunas y Aceite de Oliva (ANPAO) debería coordinar la publicidad y llegada a los consumidores habituales y no habituales de aceite de oliva extra virgen y, el gobierno, apoyar la creación de una imagen de calidad en el extranjero, lo cual sería un gran respaldo a las estrategias exportadoras que se están aplicando. Evitar los intermediarios en la comercialización, lograr una fuerte diferenciación del producto que apunte a nichos de mercados bastante particulares del mercado externo y una producción limpia, son los factores considerados a la hora de evaluar las estrategias exportadoras. Análisis de Resultados Se utilizó el Índice de Lerner para medir la separación entre el precio y el costo marginal que puede resultar de ejercer poder de mercado. Este entregó una elasticidad de 2,38, es decir, ante un incremento del 1 % en el precio del producto, la demanda interna se vería reducida en un 2,38 %. Al suponer que la cantidad de participantes en la industria nacional y sus respectivas participaciones en el mercado se mantienen, tanto el Índice de Bain como el Margen sobre las Ventas, presentan un lento avance desde el año 2001 hasta el 2003. El Índice de Bain en particular, señala los beneficios sub o sobre normales que presenta la industria. El Margen sobre las Ventas señala en que medida los ingresos se convierten en ganancias. En los años 2001 y 2002, los beneficios obtenidos por la industria fueron negativos o subnormales, acompañados de un grado de ineficiencia con que los activos fueron utilizados para generar ingresos o ventas. El paso desde el año 2002 al 2003, presentó resultados más satisfactorios, reflejando beneficios positivos o sobre normales acompañados de un mayor grado de eficiencia por parte de las firmas participantes en el mercado interno. Siguiendo esta tendencia positiva y la mayor producción que obtendrán los productores nacionales en el mediano plazo, el riesgo de mantenerse en la industria es relativamente bajo, y lo será más aún si el sector público crea y aplica las normas para regularizar el sector y protegerlo de conductas comerciales impropias por parte de empresas importadoras / comercializadoras de aceite de oliva.Thesis Sistema de monitoreo de gases para prevención de estados peligrosos utilizando redes de sensores: módulo red de sensores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-06) Rivera Astete, Alejandro Nicolás; Carrasco, Héctor; Departamento de Electrónica; Gonzalez Valenzuela, Agustin JoseEl objetivo principal de este trabajo es desarrollar una red de sensores inalámbricos compatible con el estándar de comunicación inalámbrico 802.15.4, que monitorice los gases tóxicos monóxido de carbono (CO) y dióxido de nitrógeno (NO2). La red de sensores es uno de los tres módulos que componen un sistema de monitoreo geo-referenciado de gases para minería. Los módulos de análisis e interfaz fueron desarrollados por los ingenieros telemáticos David Berríos y Jorge Ulloa en su proyecto de titulación. Este sistema surge de la necesidad de monitorizar los gases en tiempo real en túneles, con la finalidad de ser una barrera más de emergencia para prevenir accidentes y/o enfermedades por causas de exposición a concentraciones de gases a largo y a corto plazo. El proyecto comenzó con el estado del arte en materia de hardware, firmware y sensores. Con la información obtenida se procedió a seleccionar las alternativas que cumplían con los requisitos. Posteriormente se procedió con el diseño y desarrollo de la solución, lo cual consistió en la programación de los dispositivos de la red, estudio e implementación del circuito para integrar los sensores, y pruebas iniciales de la solución en el taller de trabajo. Finalmente se diseñó el circuito impreso de los dispositivos para luego pasar a la etapa de manufactura. Las pruebas finales de llevaron a cabo en el laboratorio de química de la universidad, exponiendo el nodo sensor a los gases CO y NO2. Además se llevaron a cabo pruebas de consumo energético para estimar el tiempo de actividad y pruebas de cobertura para determinar la distancia de separación máxima entre dispositivos.Thesis Mejoramiento de la gestión utilizando la herramienta 6 sigma . Caso aplicado Empresa Enviro(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-01) Harambillet Watkins, Rodrigo Andrés; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEn esta problemática, se realiza una mejora de gestión, basada en la metodología Seis Sigma para la empresa Enviro en el rubro de bicicletas y motocicletas eléctricas, se realizará un estudio de las variables que significan alrededor del 80 % de las fallas totales y de los costos totales de falla, lo que significa que un porcentaje no menor de los costos de calidad de $24.203.392 que significan un porcentaje no despreciable de los costos directos. Además, de un alto costo con respecto a las fallas, de $5.858.300, dado esto el proyecto Seis Sigma tiene como objetivo disminuir las fallas. Mediante las herramientas Seis Sigma, es desarrollado el caso aplicado, en el cual, son determinados los diferentes síntomas o problemas de las bicicletas y motos eléctricas. Para luego, encontrar las causas raíces de las fallas que afectan a las bicicletas y motocicletas eléctricas, estas causas son fallas en los distintos componentes siguientes: Controlador, dpmo = 787 Cargador, dpmo = 2.968 Baterías, dpmo = 6.366 Motor, dpmo = 2.717 Este estudio está realizado enfocado en el ciclo de mejora continua DMAIC, a continuación se explica el desarrollo de este ciclo: La etapa de definir es clave en el desarrollo, para resolver de forma satisfactoria la problemática del trabajo, es por esto que se desarrollan las herramientas Seis Sigma, encontrando varios aspectos relevantes como cantidad de fallas, costos de fallas y otros aspectos críticos. En la etapa de medir, es necesario monitorear las fallas y desarrollar las herramientas Seis Sigma con respecto a los componentes del sistema que son el cargador, el controlador, las baterías y el motor. La etapa de análisis se enfoca en encontrar las causas raíces de las fallas de las motos y bicicletas eléctricas, mediante un análisis en profundidad de los factores y las fallas que afectan los subcomponentes críticos mediante herramientas Seis Sigma referidas a esta etapa. Electrónica de potencia, baterías calidad, otros. En instancias finales, se desarrolla un análisis de costos de mejoras y estimación de resultados, para la etapa de mejora. En el caso de la etapa de control, se realiza el monitoreo de los indicadores críticos Seis Sigma, dado esto se concluye acerca de los parámetros de falla de los componentes, como también acerca del diseño y confiabilidad de estos. Finalmente los ahorros estimados son $ 6.864.935.Thesis Análisis de uso de la generación distribuida o net billing a nivel residencial.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-09) Ampuero Mena, José Andrés; Garate Chateau, Maria Pilar; Departamento de Industrias; Langer Saavedra, Stefan AntonioEl costo del consumo de energía residencial en chile es uno de los mas altos a nivel mundial y el segundo después de Peru a nivel sudamericano; se estima que siga creciendo al menos por un par de años, debido al crecimiento y desarrollo del país. Por otro lado, la continuidad del servicio no es 100% confiable, esto, ya que en la medida que crece como país también crece el consumo de enegía y con esto, aumenta la posibilidad de fallas en las redes, las cuales provocan cortes en el suministro de energía, que puede ser de vital importacia en algunos hogares. Razón por la cual, se plantea la implementación de un sistema de generación distribuida mediante el uso de energía renovables no convencionales, basado en la utilización de la ley Net-Billing y la venta de excedentes a la compañía distribuidora. El costo inicial es alto dependiendo de la pontencia a instalar, considerando un uso residencial y el retorno es a largo plazo, por lo que su uso está enfocado principalmente a: - Mejorar la calidad de suministro. - Ayudar al medio ambiente. - Vender la mayor cantidad de excedentes a la compañía distribuidora. La inversión requerida en estos sistemas va desde $2.073.540.- pesos a los $5.277.980.- pesos, para los sistemas de 1,5 – 5 kWh, el break even esta entre 11,2 - 8,5 años, respectivamente, que fue el rango de capacidades comprendidas en este estudio, ya que, si se quiere un sistema de mayor capacidad, estos valores van a variar. Pasado el tiempo de recuperación, se esperan ganacias anuales de entre $185.013.- y $618.795.- pesos en promedio, por un lapso de entre 8,8 y 11,5 años, según la inversión a realizar. Los valores de inversión son los comunicados por la empresa Natura Energy que posee mas de 4 años de experiencia y trabaja con profesionales especializados con mas de 15 años en el rubro de las energías renovables.Thesis Mejoramiento de procesos a través de un sistema de gestión de calidad certificado. Caso aplicado: Liqui Moly Chile Comercial Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-11) Althausen Kortemeier, Jan Peter; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioEl objetivo general del presente trabajo es desarrollar una implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008. Esto en una empresa particular, Liqui Moly Chile Comercial Ltda. La empresa está sumamente interesada en esta implementación debido a que quiere mejorar sus procesos actuales con el fin de poder ofrecer un servicio avalado por un Sistema de Gestión de Calidad Certificable y adecuado. El trabajo es desarrollado con la intención que se utilice también como documento práctico para profesionales, asesores, directivos y técnicos relacionados en el área de Calidad. Durante la elaboración del presente documento es necesario considerar diversas variables organizacionales de Liqui Moly Chile Comercial Ltda. A nivel académico, el aporte fundamental de esta memoria es entregar un ordenamiento metodológico de los conceptos y principios más utilizados que sirven de base para un estudio referente al tema de Calidad en una empresa dedicada a la importación y comercialización de productos automotrices. Esta memoria será estructurada en cinco capítulos. Donde el Capitulo Uno analiza el contexto de la memoria. El capítulo dos estudia los conceptos generales de calidad. El capítulo tres analizará los antecedentes y la teoría para desarrollar la implementación de un sistema de gestión de calidad. En el capítulo cuatro y cinco se espera desarrollar el Sistema de Gestión de Calidad aplicado a Liqui Moly Chile Comercial Ltda. Se espera estructurar de manera tal que los anexos y el Capitulo cuatro y cinco formen parte del Sistema de Gestión de Calidad propuesto a la empresa en cuestión.Thesis Impacto del proceso de planeación estratégica en el mantenimiento de altos niveles de competitividad. Caso aplicado: Madeco Mills S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-11) Alt Henríquez, Oscar Alfredo; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; De La Fuente Muñoz, Francisco JavierLas estrategias de una compañía definen la forma en que ésta desarrollará su negocio a través del tiempo. Ellas determinan los mercados en que la empresa se posicionará y las ventajas competitivas que deberá lograr y mantener para destacar de sus competidores. El proceso de desarrollo de estas estrategias es una tarea esencial y a la vez compleja, que constituye el enfoque principal de esta memoria. El proceso de planeación estratégica puede facilitar el entendimiento de factores internos y externos que afectan a una organización y mejorar así la definición de estrategias integrales. El enfoque con el que se describe dicho proceso brinda una guía para facilitar su implementación. En la primer parte de su contenido se expone la definición del proceso de planeación estratégica y presentan sus componentes. Posteriormente se especifican los pasos para su implementación, mismos que son ejemplificados a través del caso de estudio de la empresa Madeco Mills, donde se presentan las principales herramientas utilizadas para implementar el proceso de planeación estratégica, mezclando aspectos teóricos y prácticos en su exposición, dando a conocer el escenario por el que atravesó una empresa que después de décadas de éxitos, fue orillada a su cierre. En su análisis se identifican elementos críticos del proceso de planeación estratégica que pueden fortalecer los niveles de competitividad de las empresas. Este documento confirma que el uso correcto del proceso de planeación estratégica puede facilitar la identificación de factores críticos que suceden alrededor de la empresa y que pueden mejorar su desarrollo sostenible a lo largo del tiempo.Thesis Impacto de la implementación de una mesa de servicio con metodología ITIL en la gestión del desempeño laboral en la industria del transporte público . Caso de la coordinación general de transporte de Santiago(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-10) Guzmán Salinas, Jorge Hernán; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl desempeño laboral de los colaboradores dentro de una organización depende en gran medida de como estos se desenvuelvan en sus puestos de trabajo, del ambiente de trabajo y de las competencias que estos tienen para las tareas a las cuales fueron asignados. Pero, ¿qué ocurre cuando los sistemas informáticos no cumplen sus funciones y en vez de ser ayuda se convierten en un problema?, esto se traduce en un problema para la organización, ya que dificulta las labores del personal, lo que provoca en el corto y largo plazo perdidas para el negocio y un rendimiento laboral menor al esperado dado que los servicios no operan eficientemente. Por lo anterior en este trabajo se realizó el estudio sobre el impacto de la implementación de una metodología basada en mejores prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la información en la Gestión del Desempeño. El estudio esta acotado a la implementación de una mesa de servicio bajo esta metodología, llamada ITIL por sus siglas en ingles. Para llevar a cabo esto es necesario describir esta metodología y principalmente como debe operar una mesa de servicio bajo ITIL. ITIL en su versión 3, en el libro de Operación del Servicio, detalla cómo debe funcionar una mesa de servicio. Además es necesario establecer lo que se entiende por Gestión del Desempeño, por lo que se definirán los elementos tienen directa relación, como son la Gestión por Competencias, la Evaluación del Desempeño y la Administración del Clima Laboral. Estos tres elementos permiten desarrollar una completa gestión del desempeño dentro de una organización. Para comprobar el impacto se realizó la implementación de la mesa de servicio en la Coordinación General de Transporte de Santiago, en la cual se optó por la subcontratación de la mesa, por lo que la realización de fichas de acuerdos de nivel de servicio es fundamental para el correcto funcionamiento de la mesa bajo metodología ITIL. Como conclusiones se obtuvo que esta implementación ayuda a mejorar el desempeño de los colaboradores, mejora el ambiente de trabajo y es fundamental que el diseño de los puestos de trabajo cuente con las competencias necesarias para lograr un tiempo de respuesta óptimo de la mesa de servicio. Y como la Gestión del Desempeño busca mejorar el rendimiento laboral, la implementación de la metodología en la mesa de servicio ayuda a conseguir ese objetivo.Thesis Oportunidad de negocio en la prestación del servicio de transporte de carga terrestre a una empresa del sector supermercadista mediante el uso de una herramienta de factibilidad técnica y económica.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-12) Aliaga González, Bernard Miguel; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Amestica Hernandez, Gonzalo DavidLa presente memoria, tiene por finalidad evaluar la oportunidad de negocio de implementar una empresa de transporte de carga terrestre que ofrezca un servicio integral abocado a satisfacer las necesidades logísticas de SMU mediante el uso de una herramienta de factibilidad técnica y económica, la cual se debe caracterizar por contar con un modelo de negocio robusto que permita generar una ventaja competitiva, la cual sea acorde con las exigencias y necesidades del cliente SMU. En la actualidad la logística de SMU requiere contar con un servicio de transportes adecuado a sus necesidades, y que sea lo suficientemente flexible y/o polivalente para adaptarse a la variedad de formatos y salas de ventas que conforman el Holding. El universo de proveedores se compone de empresas de gran tamaño reconocidas en el mercado, sin embargo estas empresas no están avocadas al rubro supermercadista, sino que se focalizan en las zonas mineras, y operando camiones con capacidades superiores a los estándares de SMU lo que genera que deba cubrir parte de sus necesidades a través de pequeñas empresas que se caracterizan por ser poco confiables, muchas veces funcionando en lógicas informales (tratos), y poco profesionalizadas. En el estudio de mercado, se logró identificar que existe una demanda insatisfecha representada por la alta rotación de los pequeños proveedores dada la carencia en la calidad y cualidad del servicio ofrecido. Por lo tanto se debe tener presente que para poder generar una ventaja competitiva con foco en la prestación de un servicio integral, se debe tener en consideración y conocimiento que el servicio de logística no solo incluye el traslado de carga desde un lugar a otro a un costo competitivo, sino más bien se deben considerar elementos del servicio incorporando atributos que sean valorados por el cliente, tales como confiabilidad, disponibilidad de camiones, calidad de servicio y profesionalismo, entre otros. Se determinó que la empresa se situará en el sector de Miraflores en la comuna de Renca, región Metropolitana, permitiendo acceder con facilidad a las autopistas que conectan rápidamente con el CD Lo Aguirre, ya que le la prestación de servicio se limita a rutas dentro de la región metropolitana y rutas ampliadas hacia le V región. Además se analizaron los requerimientos necesarios de equipo, personal, financiamiento y legales para que la empresa pueda a arrancar con su operación. Realizando la respectiva evaluación económica en base a los costos y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, se obtiene que el VAN del proyecto es de $7.694.043, la TIR de un 20,22%, además el periodo de recuperación de la inversión (PAYBACK) es de 4,2 años. Finalmente, realizando una sensibilización del VAN en función de las variables críticas del proyecto se determina que este tomará un valor positivo en al menos el 71% de los casos según las variables seleccionadas para los supuestos de probabilidad, con una media de $22.770.469. En consecuencia, se recomienda la implementación de este proyecto puesto que los resultados obtenidos son favorables para su ejecución. Para ello se han definido Indicadores como un herramienta para medir la gestión logística, de manera que por medio de los resultados obtenidos tomar acciones y decisiones frente a los posibles escenarios que se puedan presentar en la etapa de funcionamiento del proyecto.Thesis Proyección de mercado aeronáutico para el año 2030 con repercusión en Aerosantamaría(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-12) Grimm Bonfill, Ricardo Antonio; Departamento de Industrias; Guía | Sarabia Vilches, Osvaldo; Arpea Ibieta, Anamaria ChiaraPara el año 2030 se encuentra previsto un fuerte crecimiento en el mercado aeronáutico, dado por índices económicos como por la tendencia en el tiempo. El PIB mundial indica un crecimiento anual del 3,2% mientras que para nuestra región se espera que sea de un 3,9%. Para el tráfico de pasajeros está proyectado que sea sobre un 5%. Además, los índices aeronáuticos como el RPK muestran que para el 2030 se esperan ingresos de más de 15 billones USD y que una empresa chilena como LAN ofrezca 125.163 millones de ASK. Todo esto da a entender que el mercado va en crecimiento, donde las principales líneas aéreas nacionales también van aumentando sus operaciones. En el mercado nacional se ha mantenido el crecimiento del tráfico de pasajeros, ya sea nacional o internacional y esto se espera que siga creciendo, superando los 30 millones de pasajeros lo cual estaría duplicando a la cifra del 2013 la cual llegaba al orden de los 16 millones de pasajeros transportados. La participación de las aerolíneas tiende a ser la misma durante el último tiempo, donde LAN y Sky acaparan sobre el 95% del tráfico entre nuestras fronteras y cerca de un 55% en el mercado internacional. Esto implica que frente a un crecimiento del mercado haya un aumento de operaciones lo que significa un aumento de flota y por ende una mayor necesidad de pilotos comerciales. Para el caso de las dos principales líneas aéreas nacionales están proyectados 302 nuevos pilotos para el 2018, los cuales responden a la llegada de las nuevas aeronaves de estas empresas como lo son los B-787 y A-321 en el caso de LAN y el aumento de los A-319 en Sky. Con un horizonte al 2030, bajo un crecimiento moderado, se proyecta la necesidad de 796 pilotos más en esos 12 años. Si el crecimiento fuera lento, están previstas 495 nuevas dotaciones y en caso contrario 1235 nuevos pilotos. Frente a esta necesidad Aerosantamaría debe establecer la cantidad de pilotos comerciales a formar por cada año. La escuela de vuelo pretende formar 20 nuevos pilotos anuales en el corto plazo. Si la escuela pretende mantener una participación del 15% sobre la formación de pilotos comerciales, en circunstancias normales debería estar forjando cerca de 370 nuevos pilotos. Esta producción de pilotos implica un aumento de las operaciones de la escuela pudiendo formar más de 30 pilotos anuales al año 2030.Thesis Estudio del comportamiento y preferencias de los jóvenes de la Región Metropolitana hacia pruebas del área de la salud.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10-16) Aguilar Guzmán, Felipe Aníbal; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Garcia Sepulveda, IgnacioEn Chile ha aumentado sostenidamente la cantidad de casos confirmados de VIH, se ha contraído el uso de preservativos así como la realización de pruebas diagnosticas asociadas al virus. A inicios de 2019 se anunció la implementación del test rápido en la mayor parte de la atención primaria del país, incorporando de manera masiva una alternativa al test de ELISA, prueba que requiere una muestra venosa y de al menos un día para su análisis y entrega de resultados, lo que el test rápido realiza en 15 minutos. Ante la apertura de nuevas vías de acceso a este tipo de pruebas y las diferentes características del servicio ofrecido según el proveedor, se plantea la necesidad de identificar, a través del presente estudio, las preferencias hacia las pruebas del VIH y sus razones para demandar el servicio o no. Esto, con la finalidad de fomentar su demanda producto de los beneficios de un diagnostico precoz y el control de la epidemia. Mediante entrevistas a especialistas y profesionales del área de la salud se precisa la necesidad de información y se definen las características del servicio a evaluar a través de un cuestionario aplicado en línea a una muestra total de 403 personas entre 18 y 34 años con una predominancia de jóvenes entre 20 y 24 años, estudiantes y heterosexuales principalmente. El instrumento de medición permite obtener información demográfica de los encuestados, su consumo previo, estilo de vida y sus preferencias. Con esto, se resuelven hipótesis planteadas y también, a través de un análisis conjunto se obtienen las utilidades individuales de ciertas combinaciones de niveles de atributos generadas previamente mediante un diseño ortogonal. Esta matriz de utilidades es utilizada para realizar en conjunto a otras variables, un análisis clúster jerárquico con el que se obtienen tres conglomerados. El 52,4% de la muestra se ha realizado una prueba del VIH, siendo el test de ELISA al que más han accedido las personas. Sin embargo, la brecha se reduce al conocer que en los últimos 12 meses la solicitud del test rápido es cercana a la del test de ELISA. Por otro lado, la principal razón por las que las personas han accedido o podrían querer acceder al servicio es producto de un chequeo general, y el motivo más frecuente para nunca haberse realizado una prueba del VIH es por la creencia de no necesitarlo. Finalmente, respecto a las preferencias, el precio es el atributo que más contribuye a las preferencias de la muestra, los centros de salud privados son los lugares señalados con mayor frecuencia como preferidos, al igual que el agendamiento de horas en linea y la consejería personal.