Tesis de Pregrado Acceso Interno
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20678
Browse
Recent Submissions
Thesis Metodología para la valorización y evaluación de propiedades y/o proyectos mineros(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Peralta Trejo, Gonzalo Andrés; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Marin, Tatiane; Merino Carriel, Victor ManuelEsta memoria de título, en la cual, se trabaja en conjunto de la empresa SRK Consulting (Chile) SpA, permite el entendimiento global y completo de las valorizaciones de activos minerales, desde los puntos teóricos y normativas a seguir, hasta el desarollo de una metodología integral y sistemática para la valorización de activos minerales basada en los principales códigos internacionales: “The CIMVAL code”, “The VALMIN code”, “The SAMVAL code”, “SME Standards” e “IMVAL Template”. Este trabajo investiga, analiza y recopila toda la información fundamental de cada código de valorización, describiendo todas las normas y pautas que estos códigos definen para seguir las mejores prácticas de valorización en la industria minera. Gracias a esto, la información recopilada y redactada permite realizar un informe de valorización con un lineamiento confiable, transparente y rastreable, cumpliendo con el fin de que el lector cuente con toda la información que requeriría para tener un juicio confiable y objetivo del trabajo realizado. Dicha información permitió definir los tipos de propiedades y proyectos mineros a los que se refieren los códigos internacionales, para así facilitar la elección de los enfoques de valorización. Además, se describe y explica, con palabras y con diagramas de apoyo, cada método de valorización, para generar un desarrollo sistemático de estos. A través de la investigación se logra determinar los parámetros que influyen en la valorización: el código de valorización, tipo de propiedad y/o proyecto minero, los enfoques y métodos de valorización asociados. A raíz de esto, se desarrolla una metodología sistemática para la valorización de activos mineros. Iniciando con la elección de los enfoques de valorización para cada tipo de propiedad descrita y en distintas etapas de desarrollo. Para luego reunir, analizar y verificar toda la información y datos relevantes del activo minero, y así luego determinar el tipo de propiedad y su nivel de desarrollo. Posteriormente, se desarrollan un diagrama para realizar la selección de los enfoques de valorización y así proceder con las metodologías de cada método de valorización de los enfoques respectivos para obtener el rango de valorización para el activo mineral. Finalmente se estudian valorizaciones realizadas por SRK Consulting (Chile) y (Australasia), para poder ejemplificar y validar cada metodología propuesta. Dando como resultado que usando las metodologías propuestas para los métodos de valorización llegan a resultados similares y comparables a los obtenidos en las valorizaciones realizadas por SRK. Validando y comprobando dichas metodologías.Thesis Fallas carcterísticas de vigas de hormigón con armadura transversal inclinada sometidas a solicitación sísmica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-10) Matson Díaz, Cristian Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Tobar Ramos, René EnriqueSe conoce poco acerca del comportamiento de los elementos de hormigón armado con armadura transversal inclinada sometidos a solicitación sísmica, aunque no cabe duda que esta forma de distribución de la armadura aumenta la ductilidad y retarda la ocurrencia de la falla. Para tener más datos, y continuando una serie de memorias sobre el tema, se construyeron ocho vigas en voladizo de hormigón armado con armadura transversal inclinada, representando uniones exteriores viga-columna de marcos dúctiles, las cuales fueron ensayadas a flexión bajo carga cíclica, simulando la acción sísmica, considerando para ello diferentes configuraciones de armadura transversal inclinada. El presente trabajo considera aprovechar la experiencia de memoristas anteriores como Silva (2014), Pino (2016) y otros, quienes llevaron a cabo sus ensayos también en el laboratorio de ingeniería sismorresistente del Departamento de Obras Civiles de la UTFSM y advirtieron una serie de fenómenos poco claros que intervinieron en el desempeño de los especímenes, como es el caso de las fallas por la llamada compresión diagonal a la que se ve afectada la probeta al someterse a este tipo de ensayo, provocando altos niveles de deterioro y una degradación excesiva de la resistencia. El punto de interés se focalizó en la ocurrencia de la falla del espécimen desarrollada en la zona próxima a la columna, en especial lo relacionado con el pandeo, cuando la probeta es ensayada bajo carga repetida, constituyendo pese a los esfuerzos, una problemática bastante difícil de controlar. La geometría de armadura transversal inclinada demostró una respuesta óptima comparada con la de la armadura transversal recta; ya que la doble malla mantiene confinados los fragmentos que tienen tendencia a soltarse, favoreciendo tanto una mayor resistencia en el tiempo, como también mayores niveles de integridad en el hormigón y muy poco vaciamiento. Junto a lo anterior, se observó en la mayoría de los ensayos que la armadura de refuerzo longitudinal desarrolló ciertos grados de deslizamiento dentro de la columna, impactando positivamente en evitar que la barra longitudinal se corte pese a los graves niveles de deterioro que la probeta experimenta en etapas finales de cada ensayo.Thesis Propuesta de mejora operacional en centro de distribución mediante metodología LEAN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Escárate Sánchez, Matías Javier; Álvarez Campillay, Nelson; Departamento de Ingeniería Mecánica; Nuñez Segovia, Jaime HumbertoEste trabajo de titulación aborda la problemática de eficiencia en los procesos de Cross Docking en un centro de distribución de retail, donde el tiempo promedio de estadía de los pallets en el área de Staging ha superado significativamente el estándar establecido, afectando tanto la capacidad de respuesta, como el flujo de trabajo en la operación. El objetivo general fue desarrollar una propuesta de mejora operacional mediante la aplicación de la metodología Lean, junto al ciclo DMAIC, con el fin de optimizar la eficiencia y efectividad en el manejo y despacho de pallets, asegurando así un proceso más ágil y controlado. Para alcanzar este objetivo, se comienza con un análisis de la situación actual, donde se identificaron y evaluaron las causas de ineficiencia en los tiempos de estadía y en la organización del espacio. En esta fase se utilizaron herramientas de diagnóstico como SIPOC, análisis detallado de procesos, y observación en terreno mediante Gemba Walk. Luego, se realiza un análisis con los ocho desperdicios de Lean, para buscar las principales causas de pérdidas en el proceso de Cross Docking observadas en los pasos anteriores. En paralelo a estas acciones se genera una carta Gantt y un Project Charter con el fin de mantener una estructura con tiempos y responsables, para asegurar el avance correcto del trabajo. A continuación, se realiza un análisis de causa raíz, utilizando el diagrama de Ishikawa, apoyándose de la herramienta de los 5 Por Que, donde se identificaron brechas importantes en relación con las metas de la empresa, generando varias oportunidades de mejoras que fueron seleccionadas mediante una matriz de prioridad, lo que permitió definir estrategias de mejora específicas. Estas incluyeron la reconfiguración del layout de almacenamiento para reducir desplazamientos, la implementación de un estándar de llenado alineado con el método FIFO, y un sistema de branding mejorado para optimizar el control de inventario y facilitar el flujo de pallets.Thesis Análisis y mejora de un proceso de operaciones logística online en una empresa de retail.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Muñoz González, Rodrigo Ignacio; Arredondo Pino, Yaritza Daniela; Departamento de Industrias; Lopez Campos, Monica AlejandraEn el contexto del comercio electrónico, los Marketplaces han surgido como un modelo de negocio clave para conectar vendedores y consumidores de manera eficiente. Sin embargo, la pérdida de vendedores en estas plataformas representa un desafío crítico que puede comprometer su sostenibilidad y competitividad, siendo esta problemática el resultado de diversos factores, entre los que destacan las experiencias negativas de los vendedores, como altos costos de operación, políticas desfavorables de devolución, y problemas logísticos asociados. Esta situación no solo impacta negativamente a los vendedores, quienes ven limitadas sus oportunidades de crecimiento, sino también al propio Marketplace, cuya oferta de productos se reduce, afectando su capacidad de atraer y retener consumidores. Abordar la pérdida de vendedores resulta, por tanto, esencial para garantizar un ecosistema equilibrado y competitivo que beneficie tanto a los participantes como a la plataforma. En este contexto, la presente investigación aborda el análisis y mejora de un proceso recurrente de operación logística en el Marketplace de Walmart Chile, cuyo principal objetivo es minimizar las pérdidas en ventas de los Sellers mediante un análisis exhaustivo de las variables y factores que generan deficiencias en el proceso de bloqueo de ordenes canceladas en tránsito, la implementación de herramientas que optimizan su eficiencia operativa, y la medición de la efectividad de dichas mejoras para verificar resultados concluyentes. Para poder abordar esta mejora, se hace uso de la metodología DMAIC que permite dar a la investigación una estructura sólida y coherente con los objetivos a alcanzar, donde por medio de la propuesta, evaluación e implementación de mejoras se contribuye a una aplicación más amena del proyecto mismo, obteniendo el impacto esperado en base a la expectativas iniciales del trabajo, mejorando la efectividad y bienestar de la gestión logística de los Sellers de manera proactiva por parte de equipos especializados en la operación logística de Walmart Chile. Este trabajo contribuye al campo de la logística de preentrega y postventa, ofreciendo perspectivas innovadoras para mejorar la efectividad y eficiencia en la gestión de ordenes canceladas en el ámbito del comercio electrónico, al mismo tiempo que se mejora la experiencia de los Sellers en el Marketplace de Walmart.Thesis Preferencias y caracterización del consumidor de café de especialidad en Santiago.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-02) Astorga Arriagada, Gustavo Andrés; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa industria del café en Chile históricamente ha estado dominada por el consumo de café soluble dada la simplicidad de preparación y precio, representando el 95% del total del mercado. Sin embargo, sobre todo considerando el período comprendido por la pandemia mundial por el COVID-19, el café de especialidad ha experimentado un crecimiento considerable en el mercado chileno, impulsado por una expansión de cafeterías y microtostadurías que evolucionaron bajo la premisa de este nuevo concepto y por un visible cambio en el comportamiento de los consumidores, donde se comienza a dar mayor apreciación a productos de mayor calidad. Este comportamiento se explica en parte por la tendencia que marcaron empresas como Starbucks o Juan Valdez a nivel mundial, donde el público latinoamericano también comienza a tomar en cuenta otros factores que van más allá de solo ofrecer un buen café. Este informe viene a analizar el mercado del café de especialidad en Chile con enfoque particular en Santiago. La investigación que se detalla más adelante tiene como objetivo principal identificar las características y preferencias del consumidor de café de especialidad, analizar el estado actual del mercado y proporcionar recomendaciones y/o sugerencias a los principales actores del sector para fomentar aún más el crecimiento y estabilidad del negocio. En cuanto a la situación de las cafeterías en Chile, se registraron más de 1700 cafeterías en 2022, con alta concentración en la Región Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo. Comunas como Providencia, Santiago Centro y Las Condes tienen la mayor cantidad de establecimientos operativos. Además, si se considera el período comprendido entre el año 2019 al 2022, son más de 670 cafeterías nuevas que caen específicamente en el segmento de cafetería de especialidad, donde se destaca un preocupación basada en el profesionalismo del personal que integran estos locales sumado a la gran calidad del producto/servicio ofrecido. La investigación se apoyó en primera instancia en una fase exploratoria mediante entrevistas a profesionales/expertos del sector. Estos señalaron en general que las cafeterías de especialidad se distinguen de aquellas convencionales principalmente por la calidad del producto, la experiencia del cliente, la búsqueda constante de nuevas herramientas para ofrecer un producto diferenciado y el profesionalismo del barista/tostador. Por otra parte, se llevó a cabo una investigación concluyente, la cuál comprende el análisis de los resultados obtenidos por una encuesta digital en formato de preguntas de opción simple, múltiple y abiertas. En base a 389 respuestas de personas que afirmaron ser consumidores de café de especialidad, los resultados indican que existen tres perfiles de consumidor donde el perfil predominante está dentro del rango de edad entre los 21-30 años, ligeramente inclinado hacia un público femenino. Adicionalmente, la presentación del producto en barra, así como su empaquetado son factores determinantes en la decisión de compra. Prácticas relacionadas al cuidado medio ambiental son muy valoradas y tienden a mostrar interés en participar de instancias educativas/recreativas que involucren el producto, como catas guiadas entre otros. Finalmente, el informe incluye recomendaciones para las cafeterías y tostadurías que buscan crecer/establecerse en el mercado del café de especialidad: - Incorporar productos complementarios como pastelería artesanal. - Innovar desde la presentación del producto y atención al detalle en el diseño de local. - Reforzar la comunicación en temáticas sostenibles y calidad del producto. - Etc. Cada uno de estos apartados serán relevantes para aquellos negocios dentro del rubro que estén recién comenzando o a aquellos que ya lleven tiempo con la idea de poder generar nuevas oportunidades de negocio utilizando como base la información descubierta bajo este estudio sobre las preferencias y características de sus potenciales nuevos clientes o bien como poder captar la atención de nuevo público de acuerdo a los movimientos actuales del mercado cafetero chileno.Thesis Aceros soldables en elementos de hormigón armado sometidos a solicitación sísmica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12) Figueroa Lillo, Gonzalo Mauricio; Departamento de Obras Civiles; Tobar Ramos, Rene EnriqueEsta memoria trata de ensayos sísmicos de uniones exteriores viga-columna de marcos dúctiles de hormigón armado o, mejor dicho, de la parte de la viga adyacente a la columna unida a un segmento de columna. Las barras de refuerzo longitudinal de la viga fueron del nuevo acero A630-420HS, mientras que la armadura transversal fue con estribos AT56-50H inclinados a 45 grados. Como ambos tipos de acero lo permiten, barras longitudinales y estribos fueron soldados en los puntos de unión y no se utilizaron amarras de alambre. Ensayos anteriores realizados en el laboratorio de Ingeniería Sismorresistente de la UTFSM, han comprobado el excelente comportamiento sísmico de elementos armados con estribos inclinados, claramente superior al de los que poseen estribos ortogonales dispuestos de manera convencional. Sin embargo, en etapas finales de los ensayos, perdido el recubrimiento, se vio que los estribos inclinados tienden a deslizar, aumentando su separación y, por lo tanto, favoreciendo el pandeo de las barras longitudinales. Se ha observado que el alto valor de la deformación asociada a la curvatura de las barras y su carácter cíclico ha logrado cortar éstas con la consecuente falla catastrófica del espécimen de pruebas, razón por la que en el presente trabajo se exploró la solución de soldar todas las armaduras. Se construyeron y ensayaron seis probetas, representando distintos modos de fabricar la unión viga-columna con estribos inclinados y aceros soldables. Las dimensiones de las vigas fueron de 50[cm]x13,5[cm]x7,5[cm], y los segmentos de columna fueron de 50 [cm]x31[cm]x11,1[cm]. Estos especímenes de pruebas podrían considerarse como modelos a escala 1/3 de la estructura real. En cuanto a resistencia, ductilidad y estabilidad de los ciclos de histéresis de las curvas fuerza-desplazamiento, la última probeta del presente estudio fue la que mejores resultados ha logrado dentro de la investigación que desde hace varios años se desarrolla en el Laboratorio de Ingeniería Sismorresistente respecto al comportamiento de elementos de hormigón armado con estribos inclinados. Sin embargo, quedó en evidencia la dificultad del empleo del acero A630-420HS, el cual exige el precalentamiento de la zona a soldar.Thesis Desarrollo de manual de permisos para el cierre sostenible de plantas mineras integrando principios ASG.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-09) Barrios Villalobos, Josefa Jesús; Stegmaier Bravo, Raul Enrique; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo AndresEl cierre de plantas mineras es un proceso complejo que involucra tanto desafíos técnicos como regulatorios. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un manual de permisos para el cierre de minas que integre principios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG), con el fin de garantizar un cierre de faenas que no solo sea eficiente, sino también beneficioso para las comunidades, el medio ambiente y la economía local. A través de un análisis exhaustivo y el uso de modelos econométricos avanzados, este trabajo demuestra cómo los procesos regulatorios eficaces y la Inversión Extranjera Directa (IED) están estrechamente vinculados al crecimiento económico de los países. El estudio comenzó con un análisis detallado de las normativas regulatorias actuales relacionadas con el cierre de minas, comparando las mejores prácticas internacionales con las brechas existentes en las regulaciones de países clave. Con esta información, se desarrollaron criterios específicos basados en principios ASG para guiar la obtención de permisos de cierre. Además, se formuló un conjunto de recomendaciones para la implementación y seguimiento de estos criterios, proponiendo un marco integral que abarca desde la gestión ambiental hasta la participación de las comunidades locales. En términos de metodología, se emplearon modelos econométricos avanzados, como Ridge Regression, Análisis de Componentes Principales (PCA), y Random Forest, para investigar la relación entre la calidad regulatoria, la IED y el crecimiento económico. Los resultados confirmaron que un marco regulatorio eficiente y la reducción de los tiempos de tramitación de permisos tienen un impacto directo en la atracción de IED, la cual, a su vez, impulsa el crecimiento económico. Esto resalta la necesidad de simplificar y agilizar los procesos regulatorios para fomentar un clima de inversión más competitivo. Los hallazgos también mostraron que la calidad regulatoria es un factor crítico para atraer inversión extranjera, lo que tiene implicaciones directas para el desarrollo económico. Se sugirió la implementación de políticas que optimicen los tiempos de tramitación de permisos y se recomiendan medidas para mejorar la gobernanza local, fortaleciendo la participación de las comunidades en los procesos de cierre. Este trabajo proporciona una base sólida para avanzar hacia un modelo de cierre de minas que no solo sea económicamente viable, sino también socialmente responsable y ambientalmente sostenible. Las recomendaciones ofrecidas son clave para mejorar la eficiencia en los procesos regulatorios y, al mismo tiempo, generar un impacto positivo y duradero en la economía de los países que adoptan estos enfoques. En resumen, este estudio contribuye a crear un entorno más favorable para la inversión, promoviendo un desarrollo económico más inclusivo y sostenible.Thesis Evaluación de la instalación de una planta desalinizadora de agua potable en la comuna de el Tabo de la Quinta Región de Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-21) Ossorio Hernández, Pablo Rubén; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Amestica Hernandez, Gonzalo DavidLa presente memoria analiza la factibilidad económica de instalar una planta desalinizadora en la comuna de El Tabo, Chile, con el objetivo de enfrentar la escasez hídrica que afecta a la región. El agua potable producida por la planta será vendida y distribuida a través de una alianza estratégica con Esval. El estudio incluye un análisis técnico que considera los requerimientos de infraestructura y tecnología para la operación de la planta, así como un análisis económico que proyecta los flujos de inversión, ingresos y costos desde 2030 hasta 2050. Los resultados evidencian que, en condiciones promedio, el proyecto es económicamente viable. Adicionalmente, se llevo a cabo un análisis de riesgos mediante simulaciones bajo el método de Montecarlo. Este enfoque permitió identificar escenarios de variabilidad y determinar las condiciones en las que el proyecto alcanza o supera los umbrales de rentabilidad. Los resultados de este análisis fortalecen la base del proyecto al considerar tanto los riesgos como las oportunidades de mejora. En conclusión, aunque el proyecto presenta ciertos desafíos económicos, las estrategias propuestas y las condiciones evaluadas demuestran su viabilidad técnica y económica. Este estudio sienta un precedente importante para la implementación de soluciones sostenibles frente a las sequias recurrentes en Chile y proporciona un marco de análisis aplicable a proyectos similares en contextos de escasez hídrica.Thesis Sistema de gestión de inventario para la PYME Hermanos Carmona Linderos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Leyton Figueroa, Iván Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Godoy Barrera, Pedro FranciscoEl presente trabajo de título tiene por objetivo explicar el proceso sobre cómo construir una solución de control y gestión de inventario de activos, en el ámbito de los servicios de tecnologías de la información. La empresa en la cual se implementará la solución tiene por nombre TECNOLOGÍAS HERMANOS CARMONA LINDEROS S.A. El primer capítulo de este documento introduce al lector en los Aspectos Relevantes del Problema; el Proyecto; y su Gestión. Estos incluyen detalles como: Antecedentes de la empresa; Situación sin proyecto; Objetivos del proyecto; Alternativas Globales de Solución; Evaluación de las Alternativas de solución; Descripción de la alternativa seleccionada; y finalmente un apartado con la Planificación del desarrollo del proyecto. El segundo capítulo presenta al lector los aspectos relevantes para el análisis de la alternativa seleccionada. Incluye la descripción de la solución propuesta, junto con los diagramas UML correspondientes; se formalizan los requerimientos funcionales y no funcionales. Se expone toda la documentación recabada en la etapa de análisis de software: Estructura funcional del sistema, matriz de trazabilidad, modelo conceptual, modelo de casos de uso, entre otros. Finalmente, el tercer capítulo, describe los aspectos relevantes del diseño del proyecto, los que incluyen: Arquitectura del software, aspectos del diseño de los datos -modelo de clases, modelo relacional y diccionario de datos-, el diseño de componentes -desglosado en diagrama de secuencia extendido y diagrama de colaboración- y termina con la presentación del diseño de la interfaz.Thesis Tópicos constitucionales: un análisis a través del modelamiento de tópicos para comprender las similitudes entre las propuestas Constitucionales Chilenas y Constituciones Iberoamericanas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Cabello Güiza, Constanza Daniela; Hernandez Naves, Enzo Esteban; Departamento de Ingeniería Comercial; Diaz Hurtado, Fernando RodrigoEn el marco de la presente investigación, se llevará a cabo un análisis de las diversas constituciones y reformas chilenas en comparación con constituciones iberoamericanas, con el objetivo de proporcionar una perspectiva informativa mediante el uso de diferentes algoritmos de Machine Learning, con un enfoque al Modelamiento de Tópicos. La innovación de esta investigación radica en la aplicación de esta metodología en el contexto constitucional, proporcionando una herramienta valiosa para comprender las similitudes y diferencias entre las diversas cartas magnas. Se desplegará una variedad de instrumentos analíticos diseñados para abordar de manera integral la complejidad de los textos constitucionales. Entre las herramientas destacadas figura el paquete Quanteda, especializado en el tratamiento cuantitativo de datos, que facilitará una aproximación rigurosa y cuantificable a la información recopilada. Se emplearán técnicas avanzadas de limpieza y procesamiento de datos para asegurar la calidad de la información en el análisis. La creación de una Document Feature Matrix y la generación de WordClouds permitirán una representación estructurada y visual de los términos más relevantes, facilitando la interpretación de patrones clave. Además, la transformación matricial se utilizará para optimizar la modelización de tópicos. Las implicaciones prácticas de esta investigación se centran en enriquecer el análisis comparativo de las constituciones, promoviendo un entendimiento de las similitudes y diferencias en el marco legal de los países iberoamericanos. Este conocimiento puede tener aplicaciones significativas en el ámbito legal, diplomático y académico, fomentando un diálogo más informado y colaborativo entre las naciones.Thesis Estudio del impacto económico y social que ha tenido el concesionar la infraestructura aeroportuaria de Chile para el estado y sus habitantes.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Muñoz Mardones, Javier Ignacio; Danús del Canto, Verónica; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEl sistema de las Asociaciones Público-Privadas a calado profundo en la política chilena, lo que empezó como concesiones viales, se desplazó también a otros sectores como el aeroportuario, a hospitales, etc. Existen varias modalidades de concesión, pero en el mundo aeronáutico chileno se utiliza la de Construir, Operar y Transferir. El uso de este sistema ha permitido que el sector privado pueda invertir en proyectos que antes solo los manejaba el sector público, sin embargo, el sector público se ha visto incapaz de invertir suficiente dinero en varios proyectos por lo que ve en las concesiones un medio para aumentar la infraestructura del país. Actualmente se encuentra en concesión 11 Aeropuertos/Aeródromos de la Red Primaria pero se esperan que sean 15 los Aeropuertos/Aeródromos que se concesionen en un futuro esto impactaría en gran medida al Estado como a sus habitantes, ya que el Estado solo deberá fiscalizar al concesionario lo que le quita toda la responsabilidad logística de operar un aeropuertos e impactaría a los usuarios, quienes podrán ver una mejora en la calidad de servicios que prestan los aeropuertos, además de aumentar los puestos de trabajos. Ahora bien, es necesario establecer cuáles han sido los impactos tanto económicos como sociales de concesionar los aeropuertos para el Estado chileno y sus habitantes. Por ello en el siguiente documento tiene por objetivo general establecer estos impactos mediante una revisión bibliográfica, recopilación de datos, análisis de los datos, entrevistas, análisis de resultados y finalmente llegar a unas conclusiones y recomendaciones del estudio. Se esperaría que los impactos económicos fueran positivos para le Estado ya que se ahorraría dinero, puesto que los privados invertirían en los aeropuertos directamente a cambio de obtener algunos ingresos aeronáuticos e ingresos no aeronáuticos para solventar sus costos y retribuir al Estado y a los inversionistas. El Estado, de esta manera, podrá invertir en otros proyectos que no son atractivos para inversionistas privados.Thesis Acciones operativas para fomentar la asistencia local del estadio de Club deportivo Universidad Católica.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Guerrero González, Francisca Belén; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre Gonzalez, Juan PabloLa investigación presente tiene por objetivo diseñar diversas acciones operativas la cuales sean efectivas para fortalecer y fomentar las asistencias al estadio de Universidad Católica. En esta investigación se albergarán enfoques cualitativos y cuantitativos, en esta última se utilizó como herramienta una encuesta a diversos hinchas, con la finalidad de conocer cuáles son las preferencias e impedimentos de los hinchas para no ir al estadio. Además, cabe recalcar, que en la actualidad la asistencia a los estadios de lo diversos clubes de primera división chilena se ha visto a la baja, por tanto, se analizaron los diversos componentes que impiden la visita al estadio de fútbol y cuáles son las alternativas a mejorar. Con esto mismo se recalca que la mayor problemática es que el Club Deportivo Universidad Católica está en proceso de la construcción de un nuevo estadio el cual se tiene pensado que se inaugurará en el primer trimestre del 2025 y el cual tuvo una inversión de alrededor de 50 millones de dólares (Viluñir, 2024) y contará con una capacidad de 20.000 personas, es decir, 4.000 personas más que el antiguo estadio San Carlos de Apoquindo y con ello Universidad Católica en la actualidad con el campeonato nacional ya finalizado promedió 9.118 espectadores por partido (Guerra, 2024), es decir, no cumple con la capacidad media del nuevo estadio. Se utilizaron herramientas como FODA, 5 fuerzas Porter, PEST, marketing mix y puntos de dolor, con la finalidad de analizar el entorno externo e interno del club de futbol y por tanto proponer estrategias adecuadas a la actualidad y futuro que le depara a Universidad Católica. Por otro lado, se realizó la investigación de las estrategias de marketing de clubes de futbol de distintos países, con el objetivo de conocer estrategias bien recibidas por los fanáticas y por tanto realizar un benchmarking. Finalmente, sobre la base de los resultados obtenidos a través de las herramientas metodológicas, se diseñaron diversas estrategias operativas dirigidas a aumentar la asistencia a los partidos del club. Estas propuestas no solo buscan incrementar la afluencia de público al estadio, sino también fortalecer el vínculo emocional entre la institución y sus hinchas, asegurando que el nuevo recinto se convierta en un espacio de convocatoria masiva y una experiencia enriquecedora para los asistentes.Thesis Análisis crítico e integral del chequeo digital: limitaciones y oportunidades para las Mipymes en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Verasay Aburto, Camilo Ignacio; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre Gonzalez, Juan PabloLa presente memoria aborda un análisis crítico e integral del Chequeo Digital, herramienta desarrollada por el Banco Iberoamericano de Desarrollo, en conjunto con Fundación País Digital, para diagnosticar la madurez digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Este estudio se enmarca en la relevancia de la transformación digital como motor clave para el desarrollo empresarial en el contexto actual. El trabajo se estructura en varias etapas que incluyen la caracterización de las MiPyMEs chilenas, la definición de conceptos clave como transformación digital y madurez digital, y la exploración de modelos teóricos de diagnóstico. Posteriormente, se realiza un análisis crítico del Chequeo Digital utilizando herramientas metodológicas como el análisis FODA y el User Journey Map (UJM), complementado con entrevistas a emprendedores de diversos sectores productivos. Los resultados del estudio destacan tanto las fortalezas de la herramienta, como su gratuidad y diseño estructurado, como las limitaciones que afectan su accesibilidad y relevancia. Entre las principales oportunidades de mejora identificadas, se encuentra la necesidad de incorporar un enfoque más inclusivo, en términos de digitalización, adaptado a las características y realidades de la diversidad de MiPyMEs presentes en Chile. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas al rediseño y desarrollo de herramientas más efectivas, así como líneas de investigación futuras para avanzar en el diagnóstico y acompañamiento de las MiPyMEs en su camino hacia la transformación digital. Esta memoria busca no solo contribuir al análisis del Chequeo Digital, sino también destacar la importancia de desarrollar herramientas que permitan a las MiPyMEs chilenas superar las barreras de la digitalización y aprovechar al máximo las oportunidades de la era digital.Thesis Diseño de un horno de Fundición para experimentación, laboratorio de fundición de la Universidad Técnica Federico Santa María Campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alvarado Reyes, Julio Alain; Chávez Vásconez, Ricardo; Barreto de Azevedo Luiz; Departamento de Ingeniería Mecánica; Lascano Farak, Sheila KatherineEn este trabajo se diseña un horno de fundición a escala laboratorio para la Universidad Técnica Federico Santa María, Campus San Joaquín, en colaboración con Aceros AZA S.A. El objetivo principal es fabricar un horno capaz de fundir materiales ferrosos y no ferrosos de forma eficiente, segura y rápida. Para lograrlo, se sigue una metodología de Diseño de Ingeniería que abarca tres etapas: (1) diseño conceptual, (2) diseño estructurado y (3) diseño en detalle. En la primera etapa, el diseño conceptual, se inicia definiendo el problema en función de las necesidades planteadas por el cliente. Luego, se identifican las necesidades del proyecto, organizándolas en objetivos, restricciones y funciones, priorizando las más importantes. Además, se realiza un análisis funcional con herramientas como la caja negra, que muestra los flujos de entrada y salida, y la caja transparente, que desglosa cómo se transforman esos flujos para alcanzar los resultados esperados. También se busca información externa, comparando productos similares en el mercado y organizando todo en una matriz de despliegue de la función de calidad. Estas herramientas ayudan a relacionar las necesidades del cliente con los requerimientos técnicos del diseño. Una vez generado el concepto más adecuado, se pasa al diseño estructurado. Aquí se define la arquitectura del horno, seleccionando los materiales, componentes y procesos de fabricación. Todas las decisiones se validan con cálculos y simulaciones, buscando de que el diseño sea robusto, funcional y eficiente. Finalmente, en la etapa de diseño en detalle, se elaboran los planos de fabricación utilizando Autodesk Inventor Profesional, y se calculan los costos finales del producto. El horno diseñado tiene una capacidad aproximada de 8 - 10 [kg] de acero, con una potencia de 35 [kW] y un rango de frecuencia de 1-10 [kHz]. Este diseño fue comparado con el horno de inducción comercial Jinlai JLZ-35, que cuenta con características similares, pero tiene un costo de USD 17.800, mientras que el diseño propio se estima en USD 13.013. Aunque el horno Jinlai incluye ventajas como una rápida implementación y accesorios adicionales, el horno diseñado ofrece mayor personalización y se ajusta mejor a las necesidades específicas del laboratorio. En conclusión, este trabajo no solo mejora las capacidades del laboratorio, sino que también ofrece a los estudiantes una herramienta adaptada a sus necesidades y amplía las posibilidades de investigación en el área de la metalurgia, contribuyendo así al desarrollo académico y técnico.Thesis Propuesta de sistema de monitoreo para la mejora del mantenimiento predictivo en reductores de velocidad para bombas de relave(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Camacho Lolas, Lucas Matías; Estay Barrientos, Danilo Alejandro; Departamento de Ingeniería Mecánica; Nuñez Segovia, Jaime HumbertoEn el contexto de la minería moderna, garantizar la confiabilidad y la eficiencia operativa es crucial para mantener la sostenibilidad y rentabilidad. Minera Los Pelambres enfrenta desafíos significativos relacionados con fallas inesperadas en equipos críticos, como los reductores de velocidad FALK 525 A1, que forman parte del sistema de transporte de relaves. Estas fallas generan altos costos de reparación, tiempos de inactividad prolongados y riesgos operativos. El objetivo principal de este trabajo es proponer un sistema de monitoreo automatizado y análisis predictivo para mejorar la gestión del mantenimiento de estos reductores. Para ello, se evalúa el estado actual de los equipos, se analiza sus modos de falla recurrentes utilizando herramientas como AMFEC y análisis de vida útil, y se seleccionan dispositivos avanzados de monitoreo y algoritmos predictivos adecuados. El proyecto incluye varias etapas: desde el análisis del estado del arte y la evaluación del entorno operativo, hasta la selección e integración de dispositivos como sensores de vibración, temperatura y calidad del aceite. Asimismo, se priorizan algoritmos de aprendizaje automático, como redes neuronales y bosques aleatorios, para la predicción de fallas y optimización del mantenimiento. Además, se diseña un modelo de procesos que incluye roles, responsabilidades e infraestructura necesaria, acompañado de una evaluación técnico-económica integral. Los resultados indican que la implementación del sistema puede reducir significativamente el tiempo de inactividad y los costos asociados al mantenimiento. También mejora la vida útil de los equipos y optimiza los recursos, contribuyendo a una operación más segura y sostenible. Este enfoque permite a Minera Los Pelambres avanzar hacia una gestión de activos más eficiente mediante la integración de tecnologías avanzadas, alineándose con los principios de la Industria 4.0 y abordando desafíos operativos relacionados con la confiabilidad y sostenibilidad de sus procesos.Thesis Evaluación de la conversión de membranas de ósmosis inversa a membranas de ultrafiltración bajo distintas condiciones de diseño(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Uribe Ortiz, Salvador; Chacana Olivares, Jaime; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Guerra Pinto, Paula AlejandraLa creciente escasez de recursos hídricos, agravada por factores como el cambio climático y el aumento sostenido de la demanda de agua, plantea desafíos críticos en la gestión sostenible de este recurso. En este contexto, las membranas de osmosis inversa (OI) han desempeñado un rol fundamental en los procesos de desalación y tratamiento de aguas, pero su vida útil limitada genera miles de toneladas anuales de residuos sólidos a nivel mundial. Este problema no solo representa un impacto ambiental significativo, sino que también limita la sostenibilidad de los procesos en los que estas membranas son utilizadas. La presente investigación tiene como objetivo general evaluar la reconversión de membranas de osmosis inversa (OI) en desuso mediante un tratamiento combinado de ozonación y sonicación, como una alternativa a los procesos de oxidación convencionales, analizando su viabilidad bajo diferentes condiciones operativas, con el objetivo de reutilizarlas en aplicaciones de ultrafiltración (UF). Para ello se comparan diversos tratamientos para la reconversión de dichas membranas, además de evaluar el desempeño de las membranas recicladas en términos de su permeabilidad y remoción de turbidez a distintas condiciones de operación, y analizar la morfología superficial y transversal de las distintas membranas recicladas a nivel microscópico mediante microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés) para examinar las alteraciones estructurales inducidas por los tratamientos oxidativos.Thesis Estudio de la recuperación de pilares, proyecto subterráneo los bronces integrado (LBI)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Flores González, Felipe Sebastián; Garrido, Cristián; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, VictorEl presente estudio permitió evaluar la viabilidad técnica de recuperar los pilares en el yacimiento subterráneo, cumpliendo con el objetivo de asegurar que la extracción no genere subsidencia en la superficie ni comprometa la estabilidad geomecánica del terreno. Los resultados alcanzados proporcionaron evidencia clara sobre los factores que influyen de manera determinante en la stabilidad del macizo rocoso.Thesis Análisis de niebla generada mediante termonebulización en base a agua con aditivos como método para mitigar heladas radiativas en plantaciones de cerezos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Contreras Arias, Benjamín Enrique; Barraza Vicencio, Rodrigo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Estay Barrientos, Danilo AlejandroEsta tesis analiza la niebla generada mediante termonebulización a partir de soluciones de agua con aditivos, como método para mitigar las heladas radiativas en plantaciones de cerezos. Continuando la investigación del proyecto PYT-2020-0091, que empleaba un sistema de generación de niebla basado en un ciclo HDH, este trabajo busca superar las limitaciones en densidad y cantidad de niebla producida. La metodología incluye pruebas en terreno realizadas en un predio de cerezos en Curicó, Región del Maule. Se utilizaron sensores para medir el impacto de la niebla en términos de radiación de onda larga neta, temperatura y humedad relativa, evaluando el desempeño de diferentes composiciones de agua y aditivos aptos en alimentos que aumentan la densidad de la niebla como líquido operacional en la termonebulización. Durante el estado del arte, se identifican aditivos aptos para uso alimentario, destacando el propilenglicol y la glicerina por su capacidad de aumentar la densidad de la niebla. Tras un análisis comparativo, el propilenglicol fue seleccionado como el aditivo principal debido a su eficiencia en la formación de niebla, su baja toxicidad y su compatibilidad con aplicaciones alimenticias. Los resultados mostraron diferencias entre las soluciones analizadas. Las pruebas con solo agua generaron un aumento de temperatura del 699 %, mientras que las pruebas con soluciones de agua y propilenglicol tuvieron un impacto promedio del 51 % en la temperatura, evidenciando una diferencia significativa entre ambas. Además, las soluciones con propilenglicol destacaron por una mayor densidad de niebla y una mejor capacidad para reducir la pérdida de radiación de onda larga neta en un 36,1 %. Sin embargo, la humedad relativa en las pruebas con glicol disminuyó en promedio un 7,6 %, a diferencia de las pruebas con solo agua, que llevaron los valores cercanos a la saturación con un aumento del 2,3 %. En comparación con el prototipo desarrollado en el marco del proyecto PYT-2020-0091, el termonebulizador sí tuvo impacto sobre las variables que definen las heladas, a diferencia del prototipo anterior, que en las pruebas realizadas en años anteriores no presentó registros positivos.Thesis Plan de negocios para un emprendimiento del rubro de la comercialización de juguetes en Coyhaique, Región de Aysén.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-22) Carrasco Cueto, Christian Patricio; Besoain Cornejo, Leonardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente documento desarrolla el plan de negocios para "Mundo Mágico", un proyecto enfocado en la comercialización de juguetes en la ciudad de Coyhaique, Región de Aysén. Para la realización del plan de negocios se utilizará la metodología de plan de negocios para nuevas empresas del autor Karen Weinberger. La propuesta surge como respuesta a una demanda insatisfecha en la región, caracterizada por una limitada oferta de productos de calidad y variedad, así como precios elevados debido a la falta de grandes cadenas de retail. La propuesta de valor del proyecto se fundamenta en la calidad de los productos, precios competitivos y una experiencia de compra personalizada, adaptada a las necesidades tanto de compradores regulares como estacionales. La estrategia incluye una planificación logística que asegura la disponibilidad de productos en fechas clave como Navidad, Día del Niño y eventos comerciales como Black Friday. Coyhaique presenta un mercado con alto potencial de crecimiento para el sector de juguetes, debido a la limitada competencia local y la creciente adopción del comercio electrónico. El público objetivo está compuesto principalmente por familias con niños que buscan productos de entretenimiento a precios accesibles. "Mundo Mágico" se posiciona como una solución competitiva, ofreciendo tanto conveniencia digital como un espacio físico para atender las necesidades inmediatas de los consumidores. En el plan de marketing, se definieron estrategias basadas en el Mix de Marketing para posicionar la marca y captar clientes, ofreciendo juguetes de calidad a precios competitivos. El modelo de distribución combina ventas en línea con una sala de ventas física, asegurando accesibilidad y comodidad. La promoción se centra en campañas en redes sociales, eventos locales y promociones en fechas clave, con el objetivo de aumentar la visibilidad, atraer clientes y fomentar la fidelización. El equipo de trabajo estará compuesto por un gerente general, un encargado de administración y finanzas, un responsable de marketing y un encargado comercial y operativo. Además, se contratará a un proveedor externo para el desarrollo y mantenimiento del sitio web. La estructura organizativa busca garantizar una gestión eficiente de los recursos humanos y financieros. La proyección financiera de "Mundo Mágico" refleja un modelo de negocio con un crecimiento constante y sostenible, basado en un aumento anual del 6% en las ventas durante los primeros cinco años de operación. Los indicadores financieros destacan la viabilidad y rentabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) de $36.600.921 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 69%, evidenciando un retorno significativo sobre la inversión y un flujo de caja positivo desde el primer año de operación. Por lo que "Mundo Mágico" es un proyecto con alto potencial de éxito, diseñado para atender las necesidades del mercado local mediante un modelo de negocio innovador y escalable. El análisis financiero y de mercado confirma su viabilidad, mostrando indicadores de rentabilidad atractivos y un flujo de caja positivo desde el primer año operativo. Con una adecuada ejecución de las estrategias comerciales y logísticas, "Mundo Mágico" tiene el potencial de consolidarse como el principal proveedor de juguetes en Coyhaique, generando beneficios económicos para los inversionistas y un impacto positivo en la comunidad local.Thesis Beneficio operacional de una herramienta digital en proceso de vendimia para Viña Errázuriz.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-22) Oyanedel Pavez, Juan Pablo; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEste trabajo presenta el desarrollo y análisis de una herramienta digital diseñada para optimizar el proceso de vendimia en Vina Errazuriz. En un contexto de alta competitividad y presiones económicas, la herramienta busca mejorar la toma de decisiones estratégicas a través de la visualización integral de los flujos de producción y el uso de metodologías de calidad como Lean Manufacturing y Control Estadístico de Procesos. El estudio incluye evaluaciones financieras y operativas, demostrando un impacto positivo en la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las operaciones. Los resultados sugieren que la implementación de esta tecnología es viable y rentable, estableciendo un precedente para la modernización del sector vitivinícola.