EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Postgrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/2

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 283
  • Thesis
    Modelo de negocio basado en la instalación de sistemas de generación de energía solar fotovoltaica en baja escala.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Blaimont Sagredo, Oscar Andrés; Escudero Barros, Felipe Andres; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andres
    El objetivo del presente estudio consiste en presentar un modelo de negocio que facilite, promueva y potencie la generación de energía solar a través de la instalación de plantas fotovoltaicas domiciliarias de baja y mediana escala. Todo lo anterior a través de un proceso de innovación con metodología y estructura definida por la literatura. Partimos con el desarrollo de hipótesis, en este caso se declaró que existe una predisposición positiva de las personas por el uso de energías renovables y “limpias” o “verdes”, sin entrar en detalle exhaustivo de lo que se entiende por este último concepto, que sin duda puede generar debate y el desarrollo de un estudio en sí mismo. Por otra parte, se propone que las personas no usan masivamente sistemas de generación domiciliaria en energías renovables, y que complementariamente no han cotizado formalmente la instalación de uno. Derivado de lo anterior, no saben cuánto tiempo se tarda en recuperar la inversión ni la vida útil de los componentes esenciales del sistema (paneles solares, inversores, baterías), sin embargo, les preocupa que pasará con ellos una vez llegada su obsolescencia. Se estudió en profundidad la validación de hipótesis a través de investigación y de analizar los resultados de una encuesta especialmente diseñada para identificar y validar dichos postulados, llegando a confirmar o refutar de forma clara cada uno de ellos. Por otra parte, se analizaron alternativas existentes en el mercado, con la finalidad de hacer una validación cruzada con los principales hallazgos del proceso de investigación y encuesta, detectando que existe poca oferta disponible considerando el gran potencial de demanda latente, existe poca publicidad o marketing respecto de este tipo de servicios y/o productos y sus ventajas. Por otra parte, la oferta que existe se presume saturada de demanda, por lo que su calidad de atención y tiempos de respuesta en general es bastante deficiente. En algunos casos ni siquiera fueron capaces de llegar a una cotización formal. De todo lo anterior, se diseñó una propuesta de valor y un modelo de negocio centrado en la relación con clientes y el aporte que genera un proyecto de planta solar fotovoltaica domiciliaria, sumado a la mirada de conciencia medioambiental al contribuir localmente a la descarbonización de nuestra matriz energética y ofrecer un servicio complementario que se hace cargo de forma parcial de los residuos que generan los componentes averiados o dados de baja en un sistema previamente instalado independiente de su origen. Finalizamos con una evaluación de ingresos, costos y retorno sobre la inversión. En el que la principal fuente de ingreso corresponde a la venta/ejecución de un proyecto nuevo. Se evaluaron tres escenarios para un domicilio ubicado en la ciudad de Calama, considerando su alto índice de radiación solar, parece ser un escenario ventajoso para la instalación de una planta fotovoltaica. Consumo de 6kW/año (alto), 4 kW/año (medio) y 2 kW/año (bajo). Dentro de los cuales al considerar el costo de instalación nos deja sólo con el primer escenario con VAN positivo al evaluar a 10 años. Luego si incorporamos respaldo al sistema, no se alcanza a recuperar la inversión inicial independiente del tipo de baterías usadas: plomo o litio. Esta evaluación nos induce en primera instancia a creer que la escala del proyecto es una variable relevante y en la medida que la escala es menor, los costos mínimos de equipos e instalación hacen que el proyecto se vuelva menos rentable desde el punto de vista financiero. Esto último explicaría de buena forma por qué no se ha masificado mayormente la instalación domiciliaria en lugares donde existe red de distribución disponible.
  • Thesis
    Análisis proyecto reducción jornada laboral 40 horas en productividad de empresas de manufactura.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Millán Vera, Alejandro Cristóbal; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    La ley de rebaja horaria a 40 horas semanales ya está aprobada en Chile. Esto implica un desafío importante para las empresas privadas que deberán adaptar sus operaciones a este nuevo requerimiento. Es interesante entonces analizar y evaluar cómo las organizaciones y principalmente el área industrial responderán a la implementación de la legislación, buscando no impactar de forma significativa sus niveles de servicio, capacidad productiva, tiempos de repuestas y servicio al cliente, entre otras actividades. El desafío que por lo tanto enfrentan las empresas es aplicar la reducción horaria, acomodando sus procesos productivos con el menor efecto posible en la rentabilidad del negocio y en beneficio de los accionistas. Es por ello que el objetivo de la presente tesis es explorar el impacto que ha tenido y tendrá en términos productivos, la reducción horaria de 40 horas en la empresa privada del rubro de manufactura y cómo los distintos actores de la industria se enfrentan o logran cuantificar el efecto de la implementación de la legislación. Las preguntas de investigación en torno a este objetivo son las siguientes: a) ¿Cómo se está implementando el proyecto de 40 horas de reducción de jornada laboral en empresas chilenas productoras de manufactura?; b) ¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan en la implementación del proyecto de reducción de jornada laboral en empresas chilenas productivas? La forma mediante la cual se llevarán a cabo los objetivos y se desarrollarán las preguntas de investigación es a través del análisis de caso de tres empresas chilenas, dos de las cuales pertenecen al rubro de alimentos y una de manufactura de muebles y colchones. Además, se presentan 30 entrevistas a personas claves dentro de diferentes industrias para apreciar sus distintos desafíos y cómo afectará la visión y la relación con sus empleados La tesis se presenta entonces en 3 secciones, la siguiente contiene los antecedentes teóricos de la reducción horaria, los estudios realizados que aportan las diferentes visiones en torno al debate; luego se encuentra la metodología donde se describe la forma mediante la cual se desarrolla el objetivo de la tesis, se presentan las técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos, para pasar entonces a la sección donde se presentan los resultados de la tesis y finalizando con las discusiones y conclusiones.
  • Thesis
    Inteligencia Artificial General (agi) en la industria financiera: un enfoque en el Comercio de Acciones.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-04-01) Volpi Díaz, Gino; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
    La industria financiera ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas debido a los avances tecnológicos y la creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) (Brynjolfsson & McAfee, 2014). En particular, la Inteligencia Artificial General (AGI) ha surgido como un tema de interés y debate en el campo de las finanzas, con implicaciones potenciales para el comercio de acciones (Susskind & Susskind, 2018). El comercio de acciones es una actividad compleja que implica la toma de decisiones rápidas y precisas en entornos volátiles (Chan, 2013). La aplicación de AGI en esta industria plantea preguntas fundamentales sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar y transformar los procesos de toma de decisiones en el comercio de acciones (Tegmark, 2017). Por lo tanto, es crucial investigar y comprender el impacto y el potencial de la AGI en esta área específica. Una justificación relevante para esta tesina es que la AGI tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la precisión del comercio de acciones. La capacidad de aprendizaje automático y la adaptabilidad de la AGI pueden permitir el desarrollo de algoritmos más sofisticados y estrategias comerciales más efectivas (Russell & Norvig, 2016). Además, la AGI puede ayudar a los inversores y operadores a analizar grandes volúmenes de datos y identificar patrones ocultos en los mercados financieros (Bholat et al., 2020). Sin embargo, también existen desafíos y consideraciones éticas importantes asociadas con la implementación de la AGI en el comercio de acciones. Estos desafíos incluyen la necesidad de garantizar la transparencia de los algoritmos utilizados, abordar posibles sesgos y riesgos sistémicos, y establecer una supervisión y regulación adecuadas para evitar abusos (Bostrom, 2014). Dado el rápido avance de la IA y la AGI, es esencial investigar y comprender cómo se pueden aplicar de manera efectiva y ética en la industria financiera, específicamente en el comercio de acciones (Chui, Manyika, & Miremadi, 2016). Esta tesina buscará analizar los fundamentos teóricos de la AGI, explorar las posibles ventajas y desafíos de su aplicación en el comercio de acciones, y proporcionar ejemplos relevantes de casos de uso. A través de esta investigación, se espera obtener una comprensión más profunda de cómo la AGI puede influir en el comercio de acciones y se podrán brindar recomendaciones para su implementación responsable y efectiva.
  • Thesis
    La cadena de valor industrial en la elaboración de chips semiconductores: Chile y su posible aporte con servicios de valor agregado.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Sassi Ortiz, Angelina; Andías Pantoja, José Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Saavedra González, Claudio
    La industria de los microchips es un pilar fundamental en la economía global, impulsando avances tecnológicos en una amplia gama de sectores, desde la electrónica de consumo hasta la medicina y la inteligencia artificial. Es un mercado que se estima crezca a tasas entre el 6% y 8%, esperando una proyección de tamaño de mercado global al año 2025 de 737 mil millones de dólares. Por lo mismo, el objetivo de este trabajo es analizar la situación actual de la cadena de valor industrial de los microchips a nivel global y en Chile, identificar las oportunidades y desafíos para el desarrollo de actividades dentro de la cadena industrial, además de proponer estrategias y recomendaciones para el fortalecimiento y crecimiento de estos posibles emprendimientos. Para comprender la situación actual del mercado de los microchips, tanto global como de Chile, se realizó una investigación bibliográfica exhaustiva, y se entrevistó a tres expertos en microelectrónica. El común denominador encontrado es que actualmente Chile no estaría formando suficientes profesionales con los conocimientos suficientes para especializarse en el diseño de microchips, sino que deben realizar estudios de postgrado en el extranjero, lo cual termina en la mayoría de los casos en una fuga de talento. Se propone desarrollar programas de formación académica y actualización en colaboración con empresas y centros de investigación líderes en la industria, que permitiría a Chile formar parte de la cadena de suministro global de microchips al mejorar significativamente las habilidades y competencias de los profesionales locales en el diseño de circuitos integrados. Al contar con profesionales capacitados y actualizados en las últimas tecnologías y tendencias en el diseño de microchips, Chile estaría en condiciones de ofrecer servicios de diseño especializado y de alta calidad a nivel internacional, posicionándose como un actor a considerar en la industria global.
  • Thesis
    Evaluación de amenazas asociadas al cambio climático en áreas patrimoniales en la Zona Centro y Sur de Chile = Assessment of threats associated with climate change in heritage areas in the central and south area of Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Zúñiga, Rocío Fernanda; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, Pablo
    En los últimos años se ha demostrado que el cambio climático es un fenómeno provocado por el aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, emitidos por actividades humanas. Científicos indican que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero como CO2, causarían un mayor calentamiento y cambios duraderos, aumentando la probabilidad de impactos severos como el aumento del nivel del mar, cambios en la intensidad de las lluvias, sequías, olas de calor más largas, incendios, etc. En Chile el escenario no es diferente, porque el país se caracteriza por una gran variedad de climas alterados, y en donde las proyecciones a futuro revelan que esto afectaría económicamente, socialmente, ecológicamente, incluso en la salud de las personas. Sin embargo, a la fecha no se han realizado estudios, de cómo el cambio climático afecta al patrimonio cultural y material existente en Chile; en este contexto el presente trabajo busca determinar cuáles son las regiones del país que se ven más afectadas por el impacto de las amenazas derivadas del cambio climático, evaluando la localización de los bienes, las amenazas y el potencial impacto que sufrirían.
  • Thesis
    Revisitar las tecnologías en tierra cruda: análisis y puesta en valor del desempeño energitérmico y confort higrotérmico en sistemas constructivo de reinterpretación patrimonial en Quincha de la Zona Central, Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Bustamante Rubiño, Claudia Constanza; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, Pablo
    El área de la construcción contribuye con el 40% de emisiones globales de CO2, impulsado por el consumo energético de edificios y el uso de materiales industrializados de alta huella de carbono como el hormigón, el vidrio y el acero. Frente a esto, en Chile y el mundo ha surgido una tendencia a la reincorporación de técnicas tradicionales de construcción con tierra a partir de su tecnificación y actualización, poniendo en valor las culturas constructivas con tierra cruda. En este sentido, reconocer las prácticas de culturas constructivas ancestrales a partir de la reinterpretación de estas puede ofrecer soluciones sostenibles y eficientes energéticamente en la construcción actual. Este estudio investiga las ventajas de la quincha liviana en cuanto a eficiencia energitérmica y confort higrotérmico en su aplicación como envolvente de muros, evaluando su potencial de sostenibilidad en comparación con sistemas constructivos convencionales de acuerdo con estándares nacionales de edificación sustentable. Se desarrolla una metodología mixta: análisis cualitativo sobre el desarrollo histórico de la reinterpretación de la quincha liviana en el país; y el análisis cuantitativo a partir del cálculo teórico de indicadores de transmitancia, resistencia y admitancia térmica, monitoreo in situ y la simulación de su performance térmica para estimar las demandas de calefacción y refrigeración en un año típico. Para ello, se compararon 4 casos de estudio de viviendas contemporáneas construidas en quincha liviana seca, albañilería confinada, hormigón armado y tabiquería ligera en madera respectivamente.
  • Thesis
    Diseño de un cuadro de mando integral para la gerencia de abastecimiento.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Peña Ramírez, Alejandro Andrés; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Müller, Miguel
    La misión del departamento de Compras del Grupo económico multinacional dedicado a las industrias de energía, agua y residuos es apoyar a todas las entidades operativas y funcionales en sus actividades de compra y suministro para “comprar menos, comprar mejor y comprar más barato''. Esta declaración sencilla y directa de la misión de la unidad de Abastecimiento del Grupo es el punto de interrogante de cómo se puede contribuir desde una unidad de apoyo y transversal a la estrategia general de la Organización. En efecto, las unidades de soporte no tienen un efecto directo en los resultados, pero su desempeño es crucial para que la Organización consiga las metas específicas que se definan. En tal sentido, la definición de un Cuadro de Mando Integral (CMI) en la Gerencia de Abastecimiento permitiría establecer un vínculo entre las metas directas del área y la estrategia general de la Organización. En caso contrario, no se permite asegurar que los desarrollos puntuales de la gerencia tengan consonancia con los objetivos y estrategias de la Compañía. Esto se traduce en ineficiencias y pérdida de valor en los procesos de la entidad, derrochando recursos en su ejecución. El CMI propuesto busca entregar una herramienta concreta para alinear los objetivos puntuales de la Gerencia de Abastecimiento y la estrategia general del Grupo, apuntando a las cuatro perspectivas tradicionales del modelo de CMI, pero innovando en la adición de una quinta referida al Medio Ambiente, dado que el grupo empresarial posee un compromiso declarado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.
  • Thesis
    Gobierno de datos en el sector salud y el uso de herramientas afines para la toma de decisiones.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Huenuhueque Sepúlveda, Dymythy Antonio; Andías Pantoja, José Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Otro
    La gestión y administración de datos han experimentado una constante evolución en respuesta a los avances tecnológicos en la sociedad. En este contexto, el gobierno de datos ha emergido como una solución clave para mejorar la disponibilidad, integridad, usabilidad y calidad de los datos en diversas organizaciones. Este enfoque cobra una importancia particular en el sector de la salud en Chile, donde se enfrentan desafíos significativos en la gestión de información critica. A pesar de que la implementación del gobierno de datos y la inteligencia de negocios puede parecer un camino desafiante y desconocido, representa una oportunidad crucial para mejorar la gestión de datos en el sector de la salud. La capacidad de comprender y conocer mejor los procesos y los datos tiene el potencial de impactar positivamente la toma de decisiones y la eficiencia operativa en este sector. Este enfoque también se respalda mediante un análisis detallado de datos cuantitativos y cualitativos, que demuestran la viabilidad y los beneficios asociados
  • Thesis
    ¿Por qué las tecnologías emergentes pueden ser una amenaza para los países pobres?
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08) Silva Cortés, Rodolfo Andrés; Yanine Misleh, Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
    A lo largo de nuestra historia, las distintas tecnologías y cambios industriales han sido y son actualmente parte imprescindible de los procesos económicos, es decir, de la producción e intercambio de cualquier tipo de bienes y servicios. Ya que no nos cabe duda, que la tecnología influye con gran importancia en la economía global, como a su vez en las distintas economías locales de cada país. Pero también sabemos que la innovación tecnológica, nos ha servido de gran utilidad para alcanzar mayores niveles de competitividad en los distintos mercados globales y locales, puesto que es uno de los factores que más influye actualmente en el aumento de la competitividad de los países y de las empresas. También cabe destacar que a lo largo de la historia el avance de la tecnología nos ha mejorado la calidad de vida e incluso en algunos países ha aumentado nuestra esperanza de vida. Como anticipamos, el uso de las tecnologías ha impactado a todos los campos de la actividad económica y del progreso humano, de hecho, desde la aparición de los primeros componentes tecnológicos el desarrollo de las sociedades y de la comunidad mundial, ha venido desembocando en una gran integración mundial; así mismo ha permitido que la velocidad y el ritmo de todo lo que sucede en el mundo vaya aumentando a pasos inimaginables dignos de una película de ciencia ficción. Sin embargo, no todo el progreso humano ha sido igual de rápido que el avance de la tecnología y tampoco ha sido distribuida en todos los países de manera homogénea. Ya que producto del avance rápido y constante de la tecnología, se han generado brechas entre países que han llevado a que en algunos lugares del planeta la pobreza multidimensional aún prevalezca, como por ejemplo en: Asia meridional, África subsahariana e incluso en América Latina. Puesto que como ya sabemos, la pobreza afecta de manera multidimensional a los países; dado que agudiza cada vez más la desigualdad, provocando aún más la polarización de las sociedades. Lo cual afecta directamente en la calidad de la democracia. Elevando los costos en los planes sociales, a su vez la movilidad social se diluye, ya que cada vez es más complejo de alcanzar una vida más próspera y al existir mayores tasas de pobreza y baja movilidad social, la calidad de la seguridad ciudadana va menguando puesto que aumenta la tasa de criminalidad y de sobre manera en los países con bajos ingresos. Considerando los puntos mencionados, es de esperar que las perspectivas de un mejor mercado laboral se diluyen en el tiempo y principalmente en los países menos desarrollados o del “tercer” mundo. Puesto que sus economías no pueden aprovechar todo el potencial de sus recursos y tampoco de su sociedad. Ya que el progreso de la tecnología avanza cada día más rápido en donde los grupos más vulnerables de la sociedad van quedando rezagados e incluso en algunos casos está afectando de lleno a la clase media trabajadora. Es por esto, por lo que me he propuesto a desarrollar esta tesina, la cual tiene como pilar las nuevas tecnologías emergentes con foco en los países con bajos ingresos. Para ello se estudiarán a los países con bajos ingresos en el mundo, en temas como nivel de escolaridad, ingresos, acceso a internet, mano de obra y entre otros temas que abordaremos más adelante. Versus su nivel de tecnificación en la industria y como esta les afectará en un mediano y largo plazo. Como he mencionado en el desarrollo de este trabajo se compararon los distintos países que están a la vanguardia en el desarrollo de las tecnologías emergentes. Y cómo estos influyen de manera directa en la economía global, y a su vez como también impactan en los países con menores ingresos, menguando su calidad política, educacional, y laboral.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad basado en un modelo de negocio para el cuidado de plantas vivas.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-06) Rozas Lukaschewsky, Nicolás Andrés; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
    Existen estudios científicos que evidencian la presencia de más de 740 especies exóticas (que no son originarias del territorio nacional) en Chile, las cuales son, entre otras, el “espinillo o chacai” (Ulex europaeus), utilizado como un cerco vivo y/o para el control de las dunas en sectores costeros o la zarza (Rubus ulmifolius) y la retamilla (Teline monspessulana) las cuales están entre las especies cuya colonización de territorio ha tenido el mayor impacto, desplazando a otras especies. Se ha constatado que 743 especies vegetales exóticas se han establecido en el país según el Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Universidad de Concepción. De acuerdo con el primer mapa sobre estas especies alóctonas, publicado en la revista Nature, en el mundo se han encontrado 13.168 variedades que se han asentado en un lugar distinto al de su origen. Es decir, el 3,9% de toda la flora vascular ha colonizado territorios, en la mayoría de los casos, por acción humana, siendo Europa la principal fuente de origen. Esta introducción de plantas exóticas ha generado un mercado en nuestro país relacionado a la venta de plantas decorativas declaradas como “poco comunes”, las cuales pueden llegar a adquirir valores por sobre los quinientos mil pesos y se comercializan a través de diversos portales WEB o tiendas de plantas especializadas, pudiendo encontrar especies tales como la Venus Marston (planta carnívora) o Stenocarpus (arbusto decorativo), entre otras. Es justamente en este nicho desde donde se plantea la idea a trabajar en el presente documento, la cual se basa en el planteamiento de un modelo de negocios basado en el cuidado de plantas vivas. A continuación, se procede con la investigación para alcanzar los objetivos planteados a través del método científico, entregando así conclusiones y/o recomendaciones para el desarrollo del modelo planteado.
  • Thesis
    Creación de un modelo de segregación de inventario para la optimización de costos en bodegas de instituciones prestadoras de salud.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-07) Sánchez Vrsalovic, Marco Antonio; Campos Jaque, Zócimo José; Romo Pino, René Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Villena Chamorro, Marcelo Julian
    El rubro de la Salud es un area que esta constantemente cambiando y adquiriendo nuevas tecnologías para la atencion más efectiva de los pacientes, la principal funcion de un hospital es recuperar a las personas de malestares que les afecten ya sean fisicos o psicologicos, para este efecto hay distintos tipos de instituciones ya sean publicas y tambien privadas, pero independiente del publico objetivo al que este dirigida la institucion de salud, ambas deben tener dentro de sus objetivos la recuperacion de las personas enfermas de la forma más eficiente posible, de esta forma controlar el gasto publico en salud o en su defecto, obtener una rentabilidad positiva al termino del resultado operacional, sin perder el objetivo que el paciente solo pague la justo una vez ya recuperado. En busqueda de tener procesos más eficiente, la industria de la salud a adoptado diferentes herramientas adaptadas del area industrial para eficientar procesos estandarizables y con alta calidad en la aternción, de esta forma podemos diferenciar atenciones de salud de caracteristicas estocasticas, como lo pueden ser los ingresos de urgencias y actividades más estandarizables como son cierto tipo de cirugias y atenciones ambulatorias de salud. El desarrollo de esta tesina, esta en focado en un medelo de segregación del inventario que optimice el stock de las bodegas centrales de abastecimiento en un centro de salud, se presentará un modelo en el cual se conjuga la rotacion historica del inventario y la criticidad del producto en el arsenal. Como resultado, Obtenemos distintos ahorros, los cuales se encuentran relacionados a la disminucion de stock (11%), una disminución mermas por vencimientos (8 millones anuales), disminucion de uso de espacio para almacenamiento en la bodega (17%) y una reduccion de los costos de capital asociado a la menor cantidad de activos inventariables (11 millones anuales). De forma contraria, evaluaremos con los datos historicos la disminución en el nivel de servicio en la entrega de estos insumos y farmacos (-2%). Para el desarrollo de este trabajo, los analisis se realizaran en base a un establecimiento de salud privada, el cual tiene atencion de Urgencia, Ambulatoria, hospitalaria, de alta, mediana y baja complegidad el cual proyecta un ahorro en un lapso de 5 años de USD 0,5 Millones.
  • Thesis
    Estrategia de implementación proceso de transformación digital en empresa Consultora de Ingeniería.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Oliva Chávez, Arnoldo Fabián; Andías Pantoja, José Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Paredes Buzeta, Lorena Andrea
    El documento plantea una hipótesis implícita que desarrollar un proceso de transformación digital aplicado a una empresa, conlleva una serie de beneficios tanto en el aspecto económico como organizacional, y el cual fue el motivo de analizar este proceso aplicado a una empresa consultora de ingeniería. Los beneficios cualitativos de un proceso de transformación digital visualizados inicialmente deben plasmarse en datos y acciones concretas para llevar a cabo aquello, por lo anterior se ha generado un análisis en cascada desde el aspecto externo o entorno de la empresa consultora hasta un análisis interno, con la serie de herramientas de análisis de negocios como son: PEST, Porter, FODA y Canvas. También se ha estudiado aspectos relevantes a un proceso de transformación digital y se analizan tópicos y metodologías afines a esto que puedan impactar positivamente a la operación de una empresa consultora de ingeniería, siendo estos tópicos como la metodología Ágil Kanban y BIM. Las definiciones y características planteadas toman forma y se consolidan en un marco estratégico que sitúa al cliente en el centro de la gestión, que es lo que nos entrega el Modelo Delta, el cual ha permitido examinar las opciones disponibles para establecer una vinculación con el cliente y se propone una unión entre la estrategia y la ejecución a través del alineamiento adaptivos en los procesos. Por otra parte, el impacto de implementar metodología BIM en una empresa consultora, está relacionado con reducir el tiempo desarrollo en fase de ingeniería de alrededor de un 10% (Santis, 2021). Este parámetro se evalua a través de un flujo de caja considerando (03) escenarios (Caso Base o Actual / Contratación Personal / Implementación BIM) en cual el escenario de implementación BIM es el que nos entrega el mayor VAN y TIR lo cual confirma positivamente el beneficio de generar esta implementación en la empresa. Por lo anterior, se concluye que desarrollar una estrategia de transformación digital a una empresa consultora, en si es favorable tanto por los beneficios económicos directos que genera como también los cambios que propone a través del proceso de organización.
  • Thesis
    Propuesta de un modelo de negocios para el ciclo de reciclaje.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-06) Atenas Figueroa, Jorge Ignacio; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Raggio Donoso, Cristian Alberto José
    El presente proyecto propone un modelo de negocios para el ciclo de reciclaje que busca promover la economía circular en el país, a través de la implementación de un sistema de gestión de residuos (Electrodomésticos) que involucra a consumidores, transportistas y empresas recicladoras. Para lograr esto, se busca crear un ecosistema en el que los consumidores puedan reciclar sus residuos de manera ágil y eficiente, acortando las distancias entre las empresas recicladoras y así generar un círculo virtuoso para el proceso de reciclaje. El modelo se basa en la implementación de una plataforma digital que permita la comunicación entre los consumidores y los transportistas, optimizando la logística y reduciendo los costos de transporte. A su vez, se establecerán alianzas con empresas recicladoras para el correcto tratamiento y disposición final de los residuos. La implementación de este modelo de negocio no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera oportunidades de empleo y mejora la calidad de vida de las ciudades al disminuir la cantidad de residuos en las calles. En conclusión, la propuesta de este modelo de negocios para el ciclo de reciclaje en Chile es una iniciativa sostenible que involucra a diversos actores del mercado y promueve la economía circular.
  • Thesis
    Proyecto de economía circular para el observatorio Alma.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-05) Cisternas Bordone, Francisco Javier; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
    La escasez de agua se ha convertido en un desafío crítico tanto en Chile como en el mundo debido a los problemas medioambientales y el calentamiento global. Ante esta situación, es imprescindible buscar nuevas tecnologías que permitan aprovechar de manera eficiente los recursos hídricos disponibles, adoptando enfoques basados en la economía circular. En el marco de esta problemática, esta tesis de MBA se propuso indagar sobre la disponibilidad y los costos aproximados de las tecnologías de aprovechamiento de agua, con especial énfasis en las plantas de ósmosis inversa para reutilizar el agua cuya afluente es una planta de tratamiento de aguas servidas del Observatorio ALMA. A través de esta investigación, se pudo constatar que existen tecnologías de ósmosis inversa que han demostrado ser efectivas en la optimización del uso del agua. Un ejemplo destacado en este ámbito es Israel, país pionero en la implementación de tecnologías exitosas y sostenibles para el tratamiento y la reutilización del agua. Estas tecnologías han permitido a Israel superar los desafíos de la escasez de agua y se han convertido en un referente a nivel mundial. En cuanto a los costos, se encontró que la implementación de plantas de re uso de aguas residuales puede variar considerablemente según el tamaño y la capacidad de producción deseada. No obstante, los avances tecnológicos y la optimización de los procesos han contribuido a una disminución de los costos asociados en los últimos años, lo que hace que esta opción sea cada vez más viable económicamente. Para la realidad de este estudio se proyectó una planta que puede procesar 65m3/día de agua residual para producir 53 m3/día de agua potable que cumpla con todos los estándares exigidos por la OMS y la NCh 409 a un costo 363.200 USD. Los resultados sugieren que hay evidencia que esta tecnología no está implementada en Chile, pero si disponible y con resultados exitosos en otros países, todo esto debido a que aún la normativa legal vigente no permite potabilizar agua cuando el 100% del efluente es agua residual proveniente de una planta de tratamiento de aguas servidas, aunque los análisis químicos realizados al agua resultante de la planta cumplen con la NCh 409. La implementación de plantas de ósmosis inversa, inspirada en el ejemplo de Israel, representa una solución prometedora para hacer frente a la creciente demanda de agua. No obstante, es fundamental considerar las particularidades y necesidades locales al evaluar la viabilidad de estas tecnologías en cada contexto específico. En resumen, la aplicación de tecnologías de aprovechamiento de agua, en el marco de la economía circular, puede contribuir significativamente a mitigar los efectos de la escasez de agua y el calentamiento global. La inversión en estas tecnologías representa una oportunidad tanto para promover la sustentabilidad ambiental como la del Observatorio Alma, que asegure la disponibilidad del recurso en el mediano y largo plazo.
  • Thesis
    Sesgo de afinidad en los directorios Chilenos: propuestas para mitigarlo.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-05) Sáez Pavez, Nicolás Camilo; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
    El siguiente estudio analiza el nivel de profundidad de sesgo de afinidad en los Directorios de las empresas del S&P IPSA por medio de la medición de cinco dimensiones: género, profesión, universidad, antigüedad y nacionalidad, las cuales pueden potenciar o inhibir la diversidad. Para esto, se construyó y aplicó un sistema de evaluación, resultados que determinan la existencia del sesgo indicado producto de la alta homogeneidad de sus integrantes, identificando un perfil promedio del Director de las empresas del S&P IPSA: chileno, ingeniero comercial y profesional de la Universidad Católica. En base a esto, se determinan una serie de acciones que buscan minimizar la presencia del sesgo de afinidad por medio del reconocimiento de él, definiciones explicitas de las competencias requeridas para el cargo y un expedito flujo de comunicación entre los diferentes agentes del mercado, todo esto basado en un método de Comply or Explain.
  • Thesis
    Digitalizar para descarbonizar la economía mundial.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Bahamones Uribe, Elías Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; SAnsalvadó, Montserrat
    El cambio climático es uno de los grandes retos de la humanidad, debido a sus causas y consecuencias globales asociados a la presencia de patrones productivos y de consumo insostenibles, dependiente del uso de energías fósiles con altas emisiones de carbono. Desde una óptica económica, el cambio climático es quizá la mayor externalidad negativa posible. Sin costo económico ninguno, se descargan en la atmósfera gases contaminantes al medio ambiente que ocasionan efectos en el clima. La solución implica la necesidad de aplicar un conjunto de políticas públicas de gobierno para corregir las fallas de mercado que causan esos cambios y que intensifican sus efectos. En este sentido, el cambio climático expresa y aumenta las consecuencias y presiones económicas, sociales y ambientales del actual estilo de desarrollo y, por lo tanto, mediante el tránsito hacia un desarrollo sostenible será posible resolver los desafíos que se plantea. De ese modo, el desarrollo fundado en una mayor igualdad y cohesión social sería menos vulnerable a las sacudidas climáticas y de otro tipo, y así estaría en mejores condiciones de cumplir las metas de mitigación. En el ámbito de una economía global, los efectos de esos cambios, la adaptación a las nuevas condiciones y la adecuación de los procesos de mitigación de CO2 implican la realización de esfuerzos de tal magnitud, que impondrán la necesidad de redefinir el estilo de vida en un nuevo marco de desarrollo sostenible. Por otra parte, el sector energético como mayor emisor mundial de GEI1, seguido por el sector transporte, la industria, y finalmente agropecuario y construcción, las miradas mundiales se encuentran enfocadas en el proceso de la descarbonización de la matríz energética en primera instancia, vale decir, sustituir estos combustibles fósiles por energías limpias y mucho más baratas como las de energías renovables. Y es aquí donde el rol de herramientas digitales (Digitalización) en la aplicación de nuevas y mejores tecnologías (TIC) juegan un rol preponderante en el sector eléctrico. Lo digital brinda hacer una gestión integral activa de la demanda lo que facilita la integración de estas nuevas fuentes de energía renovables al sistema eléctrico, optimizando los costos, eficientando los procesos productivos y minimizando las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En consecuencia, las tendencias de la industria nos dirigen a la descarbonización y la descentralización, por consiguiente, la revolución tecnológica está proporcionando a la industria eléctrica las herramientas digitales para responder a estos cambios. Los efectos de la emisión de estos gases de efecto invernadero, sumado a la irrupción de la pandemia de la COVID-19 a principios del año 2020 y agravada por la invasión de rusia a Ucrania en febrero de 2022, son aspectos claves que hace que el mundo haya tenido y siga teniendo un fuerte impacto sobre la economía globalizada, poniendo fin a más de cinco años de crecimiento del PIB mundial y llevando a una caída de actividad particularmente intensa en aquellos sectores más amenazados por la reducción de la demanda y las restricciones a la movilidad, particularmente en la región de América Latina y del Caribe, donde esta última es especialmente vulnerable a sus efectos debido a su localización geográfica y climática, su condición socioeconómica y demográfica, como también a su alta sensibilidad al clima de sus activos naturales, como los bosques y la biodiversidad. En función de lo anterior, y en el actual contexto socioeconómico mundial, la digitalización y la sostenibilidad son piezas claves para la transformación económica y social, lo que resulta especialmente relevante la interrelación que existen entre ambas. Sin la digitalización no es posible cumplir con la hoja de ruta marcada por Europa, componente clave para la gran mayoría de países en búsqueda de la tan anhelada carbono neutralidad al año 2050 a través de su proceso de descarbonización como primera necesidad, y también como palanca para la descarbonización de la economía mundial como efecto colateral. La digitalización en este proceso de transición energética es un instrumento necesario en la lucha contra este cambio climático que puede aportar y dar valor de tres maneras: En primer lugar, haciendo constante seguimiento del clima por medio de herramientas de la monitorización de un sin número de datos y con ello realizar predicciones lo más acertadas posible. Por otra parte, a través de la inteligencia artificial describir las principales consecuencias del cambio para poder establecer las acciones preventivas de adaptación. Y finalmente, contribuir en la amortiguación de la actividad económica, como también de la vida diaria de la ciudadanía en beneficio de la reducción de estas emisiones de gases contaminantes. Por otra parte, los gobiernos de turno deberán adoptar las mejores tácticas de financiamiento para conseguir inversión pública y privada, que apoyen la transición de los países hacia una economía verde en cuanto a la contaminación de estos gases y que sea resiliente al clima. En este contexto, lo anterior implica contar con programas fuertes de financiamiento los cuales sean compatibles con los marcos fiscales y que incluyan la demanda multianual de recursos y la oferta de financiamiento público/privado que provienen de instituciones financieras nacionales y extranjeras. De forma adicional, es necesario identificar los diferentes mecanismos y herramientas de financiación para movilizar de manera sostenible y escalable recursos para alcanzar estos objetivos. En este sentido, es necesario la gestión y/o desarrollo de instrumentos financieros, los diferentes accesos a fuentes de financiamiento y a la estructuración en las oportunidades de inversión que sean atractivas para el sector privado en estos temas relacionados con la recuperación sostenible, así como el impulso de mecanismos de transferencia de riesgos y de aseguramiento. Finalmente, mientras las altas autoridades gubernamentales, profesionales y especialistas del rubro se alineen respecto de estas políticas públicas de eficiencia energética, aspectos regulatorios del mercado eléctrico, la visión futura que se nos viene a medida que la digitalización se prolongue en el tiempo y se extienda a nivel global, es que se deberían visualizar beneficios adicionales importantes para los procesos en la descarbonización de la economía mundial. En conclusión, un desafío único que exige una mirada holística, consenso y cambio de paradigma de las autoridades mundiales y locales, y de una profunda transformación digital en la que las transferencias tecnológicas serán claves. (Barrutiabengoa J., BBVA Research, 13 de junio de 2022).
  • Thesis
    Análisis global de la desigualdad y cadena de valor para aumentar la competitividad del negocio.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-04) Rodríguez Pedreros, Nelson Dante; Romo Pino, René Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Andías Pantoja, José Luis
    En las primeras dos décadas del siglo XXI hemos sido testigos de una mayor integración económica mundial. Los países se han vuelto más interdependientes, con una creciente fragmentación de los procesos de producción a escala global. La reducción de las barreras comerciales, la apertura de nuevos mercados y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la forma de comerciar, pasando de ser un simple intercambio de productos finales —a la manera de Adam Smith— a una transacción constante de inversiones, tecnologías, capital humano, bienes intermedios y servicios. Las cadenas globales de valor (CGV) han sido bautizadas como el “sistema nervioso central” de la economía mundial, en el que los insumos intermedios cruzan las fronteras varias veces antes de que el producto final llegue al cliente. Entre los economistas hay consenso en cuanto a las mejoras en bienestar generadas a partir de este proceso, pero tanto la crisis financiera de 2008 como los cuellos de botella tras la covid-19 y la guerra en Ucrania han puesto en evidencia el lado oscuro de la globalización, es decir, la creciente influencia de las CGV en la transmisión de las perturbaciones económicas entre países. Es más, las citadas mejoras podrían estar mal repartidas, generando tensiones entre propietarios del capital y trabajadores, así como también entre trabajadores poco cualificados y muy cualificados. Hay consenso en que las CGV han ofrecido nuevas oportunidades para que los países aumenten su participación en el comercio mundial y diversifiquen sus exportaciones, mejorando la productividad de las empresas a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, con dicha participación la renta per cápita aumenta, así como también las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta creciente integración ha coincidido con mayores niveles de desigualdad dentro de los países, dando lugar a un debate sobre los efectos distributivos de la participación en las CGV con dos puntos de vista opuestos.
  • Thesis
    Correlación entre calidad de servicio de la infraestructura pública de agua potable y condiciones de suelo salino en Alto Hospicio, Tarapacá.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Andrades Guajardo, Eduardo Andrés; Rubio Romero, Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Bravo Fortune, Marcelo; Carrasco Muñoz, Juan Agustín
    Esta investigación abordó la problemática del suelo salino existente en toda la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá, Chile, frente a la presencia de agua y la formación de socavones que terminan dañando la infraestructura pública y las propiedades. Lo anterior, puesto que la comunidad y autoridades regionales creen que gran parte de la responsabilidad de los hundimientos de terreno los tiene la empresa sanitaria, razón por la cual, se pretende analizar dicha hipótesis a través de los datos existentes en la Superintendencia de Servicios Sanitarios. El objetivo principal es conocer si existe alguna correlación entre las deficiencias de las redes públicas de agua potable y la formación de socavones en la localidad. Se planteó una metodología con alcance correlacional y enfoque cuantitativo tomando los registros de reclamos por filtraciones de agua potable, reclamos por hundimiento de terreno y cortes no programados (emergencias) desde el año 2017 al 2023. El desarrollo del estado del arte del tema se basó en el análisis bibliográfico de dos tópicos. Uno de ellos tiene relación con las condiciones geotécnicas del suelo salino en el norte de Chile y en el Mundo, y el otro está relacionado con las características técnicas y operativas de las tuberías plásticas (PVC y HDPE). Los enfoques de dichos temas y las experiencias internacionales no están vinculadas, salvo algunos casos puntuales donde se muestran condiciones comparables a lo ocurrido en Alto Hospicio, pero con vacíos normativos o con variables climatológicas diferentes. La metodología de trabajo utilizada fue elaborada de manera particular para este análisis y tiene relación con los tipos de datos existentes, puesto que se georreferenció la base de datos relativa a reclamos y discontinuidades del servicio de agua potable. Para vincular algún tipo de causalidad, se generaron cuatro escenarios con mapas de calor tras cruzar los cortes de emergencia y los reclamos por hundimiento de terreno, y los denuncios por filtraciones de agua potable junto con los de hundimiento de terreno, dentro de un radio de influencia de 50, 25 o 10 metros. Así, se establecieron zonas críticas de afectación, de las cuales se capturaron los antecedentes técnicos de las redes (materialidad, diámetro, año de instalación y longitud) para realizar un análisis estadístico multivariable que determine correlaciones con significancia para los escenarios planteados. Los principales hallazgos obtenidos indican que existe una escasa correlación entre las tuberías con fallas y la formación de socavones, incluso alcanzando la aleatoriedad. Proporcionalmente existe mayor afectación a tuberías de HDPE sobre el PVC. Además, se obtuvo una mayor vinculación de los hundimientos de terreno con los reclamos por filtraciones y respecto a las zonificaciones vistas, el sector El Boro y La Negra presentan los mayores índices de criticidad para todos los escenarios. Por lo anterior, se deben focalizar las fiscalizaciones a la concesionaria, mejorar la gestión de pérdidas y atención a usuarios, junto con impulsar medidas como sector sanitario para actualizar normativas y proyectar nuevas políticas públicas.
  • Thesis
    Diseño y validación de un nuevo modelo de gestión que permita robustecer el desarrollo de las Pymes en Chile. Caso aplicado: Prende consulting.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Hernández Contreras, Felipe Francisco; Campos Jaque, Zócimo José; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Otro
    El 99% de las empresas en Chile y Latam son PYMES, pero aportan con un número no mayor al 20% al PIB de su país. Esto también se traduce en que éste tipo de empresas no tiene grandes niveles de exportaciones, las que en el caso de Chile, no superan el 1,6% del total de compañías. La principal razón de éste problema radica en la baja productividad que las organizaciones poseen, que hace que entren en un círculo vicioso de baja productividad, bajos salarios y bajo desarrollo de carrera, lo que impide que la situación pueda cambiar. Existen modelos de gestión que permiten que las PYMES puedan mejorar esta situación, los que junto a la implementación de mayor tecnología, innovación y mejora de sus procesos, pueden lograr aumentar su productividad. En particular, se expone el diseño e implementación de un modelo de gestión diferente a los tradicionales, en el cual la alineación de los equipos de trabajo es fundamental para lograr los objetivos de la empresa. El modelo propuesto permite adecuarse de una manera bastante particular al desarrollo de una empresa PYME, permitiendo entregarle visiones que no tenía en sus planes, como es la mirada del largo plazo, pero sin descuidar el día a día. Si bien el modelo propuesto es una herramienta robusta, sin el apoyo de los socios de la empresa, tecnología y mejora de procesos, no es posible implementarla. Además, es recomendable implementar éste modelo en empresas que posean una cantidad mínima de personas, con el fin de aumentar la eficiencia a través de la alineación de los equipos.
  • Thesis
    Diseño de un sistema de control de gestión para una institución de educación superior
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06) Gaete Muñoz, Rodrigo Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    El trabajo de tesis de post grado cuyo nombre es “Diseño de un sistema de Control de Gestión para una Institución de Educación Superior”, tal como lo indica su nombre, se centra en el diseño de un sistema de control de gestión para Duoc UC, específicamente para la sede Viña del Mar. El objetivo principal de este trabajo es abordar la carencia de un sistema de medición de desempeño estratégico en la institución, proponiendo un modelo integrado que combine dos metodologías, la primera de estas, el Cuadro de Mando Integral (CMI), enfocado a la dirección de la sede, y la segunda, la de Objetivos y Resultados Claves (OKR), a modo de cascadeao del CMI a las demás áreas, para de esta forma poder alinear la ejecución de la estrategia organizacional. A través de un enfoque cuantitativo y experimental, se exploran modelos, metodologías y precauciones relevantes para el diseño e implementación del sistema de control de gestión, con el fin de mejorar el rendimiento institucional y favorecer los resultados económicos del negocio, medidos a través de indicadores como el EBIT, obteniendo resultados importantes en este, como el incremento de 2,1%, como consecuencia del avance de otros indicadores. Se destaca la importancia de contar con un modelo automatizado y escalable, basado en inteligencia de Negocios y Data Science, que permita una gestión eficaz y predictiva en apoyo de los estudiantes. Este modelo predictivo es propuesto dentro de las iniciativas del CMI y resultados claves de los OKR´s. La tesina representa una contribución significativa para el fortalecimiento de la gestión no solo para la sede Viña del Mar, sino también para la institución completa y para la industria de la educación superior, al proponer un enfoque integral que busca optimizar la ejecución de la estrategia y mejorar resultados obtenidos, bajo la perspectiva de organización sin fin de lucro y todo lo que aquello implica. Esto se diseña a través de una combinación de metodologías probadas a lo largo de los años, pero adaptadas a las necesidades de Duoc UC, buscando impulsar el desempeño institucional y garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos en un entorno competitivo y en constante evolución.