Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Recent Submissions
Thesis Modelo de aceleración tecnológica y comercial para spin-off`s (EBCT) de Universidades y Centros de I+D Caso aplicado para el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-04) Robledo Neira, Javier Antonio; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Pino Soto, Cesar; Departamento de Ingeniería Comercial; Raggio Donoso, CristianChile ha sido uno de los países de Latinoamérica mejor clasificados en el ranking mundial de innovación, ocupando el lugar 53 a nivel mundial (World Intellectual Property Organization, 2021) y el primero en Latinoamérica; no obstante, si hablamos de la capitalización de estas innovaciones en negocios exitosos, como país estamos al debe, habiendo generado solo tres unicornios en los últimos años (frente a los 47 que se han registrado en Latinoamérica, donde países como Brasil y Argentina poseen el 64% del total). ¿Cómo podemos ayudar a las Startups nacionales a escalar? Este cuestionamiento da origen a la investigación que aborda esta tesina, partiendo desde un análisis macro de los modelos de aceleración tecnológica empresarial internacionales (a nivel teórico y práctico), acotando este hacia un marco teórico/situacional y un benchmarking nacional, del entorno de I+D+i. Con este análisis se propone el desarrollo de un Modelo de Aceleración Tecnológica/Comercial (MATCO) para las Spin-Off del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica – AC3E (Startups que nacen desde las tecnologías que el Centro ha generado en su historia). Con este Modelo definido, se procede a la validación con actores relevantes del ecosistema, con objeto de optimizar y afinar el modelo al contexto y requerimientos del entorno. Obtenido este resultado, y reflexionando sobre el trabajo desarrollado se puede concluir que el contexto y ecosistema nacional juega un rol fundamental para el desarrollo y escalamiento de las Startups, dado que estas requieren no solo de un mercado que demande la solución, sino que también de una industria que soporte el desarrollo tecnológico, así como las capacidades técnicas que posibiliten su escalamiento, robustecimiento y explotación comercial. Esto queda explícito en el modelo MATCO desarrollado, donde la componente de “Operación” del modelo es solo una de las 4 componentes prioritarias, donde la colaboración y las capacidades tanto internas como externas, cumplen un rol fundamental en su potencial desarrollo y escalamiento técnico/comercial.Thesis Realizar un prototipo de la variante de socavación para la explotación de una Mina Subterránea(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Constanzo Beitia, Hugo Eduardo; Departamento de Industrias; Fuentes Castillo, Andres HernanLa experiencia de explotación de minas subterráneas por Panel Caving en el mundo, indica que en todos los sectores productivos existe un porcentaje de infraestructura minera que deja de estar disponible para la extracción de mineral en algún momento de la historia de éstos. Los factores que controlan este fenómeno son la calidad del macizo rocoso, el estado tensional del Sector y la minería aplicada (Diseño y Explotación). La explotación de la Minas subterráneas profundas por Panel Caving, será un proceso más complejo y los desafíos comunes de la Minería del Caving, estarán concentrados en dar soluciones a problemas similares. Los colapsos de galerías se han observado en diferentes minas en el mundo, independiente de la variante de caving. La problemática de estallidos de rocas y colapsos será más compleja, si es que no somos capaces de encontrar soluciones de diseño y explotación adecuadas a estados tensionales más altos.Thesis Evaluación de acceso abierto a terminales GNL en el mercado chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-07) Morales Droguett, César Antonio; Muñoz Chacon, Gerardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Mancilla Ayancan, Marco AntonioEn la Agenda de Energía impulsada por el Gobierno de Chile a mediados del 2014 y específicamente en el eje de reducción de precios de la energía, se plantean líneas de acción y metas en torno al uso del GNL y sus impactos en el precio de la Energía. Estimaciones sitúan en orden de una reducción del 16% en los costos de energía de largo plazo (CMg) si es que se llegase a utilizar la capacidad ociosa de generación con GN que hoy existe (considerando solo las plantas de ciclo combinado), a precios de GNL competitivos respecto del petróleo diésel a modo de desplazar la generación que hoy se produce con este combustible. Es así como la agenda propone una vía de “Autorregulación” del Mercado del GNL, en el cual los mecanismos de acceso a los terminales de Regasificación y Almacenamiento juegan un rol protagónico por ser la puerta de entrada y diferenciadora de precios de este combustible. De no lograr los resultados esperado con una autorregulación que puedan garantizar condiciones de acceso competitivo, público y no discriminatorio, la segunda opción es otorgar libre acceso mediante la regulación del estado. Para poder concluir sobre el modelo de acceso a los terminales propicio para el mercado Chileno, se hace necesario primeramente colocar el análisis en el contexto adecuado en comparación con los modelos existentes internacionalmente y su comparación, luego analizar si los actuales terminales se configuran o no como una facilidad esencial de acuerdo a la doctrina económica internacional y por ultimo evaluar las actuales condiciones en que se otorga eventualmente acceso a terceros (pe: Procesos de Open Season). El análisis se complementa con la generación de un mercado secundario emergente y combustibles alternativos susceptibles de ser explotados. Se logra establecer un modelo aceptable para la realidad del mercado global, logrado mediante la Autorregulación, no obstante que debe estar bajo permanente análisis a modo de detectar imperfecciones que pudiesen producirse.Thesis Análisis de riesgo de inversión utilizando métodos estocásticos en la implementación de paneles fotovoltaicos en el retail(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Ruiz Retamales, Carlos Eduardo; Cuneo Hervieux, Elio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Saéz Carreño, AlejandroEste trabajo busca determinar, el nivel de riesgo de la implementación de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de supermercados en Santiago de Chile. Mediante el uso de herramientas estocásticas, se analiza el comportamiento futuro de las variables que influyen en la rentabilidad de este tipo de proyectos. La evaluación se realiza tomando como caso el supermercado Lider de Walmart Chile, ubicado en Avenida Departamental con Américo Vespucio, y considerando una potencia instalada de 600 kWp, para fines de auto abastecimiento. Se cotiza el proyecto a tres empresas del rubro, ofreciendo distintos modelos de negocios. Así, la Empresa 1, considera un modelo de negocio del tipo Ingeniería, Compras, Construcción (sigla en inglés EPC) que involucra también la Operación y Mantenimiento de la planta (sigla en inglés O&M) a un costo fijo anual. La Empresa 2, considera también un modelo EPC, ofreciendo también la O&M, pero a costo variable, cuyo monto depende de la generación; además se garantiza un nivel mínimo de generación, compensando un nivel menor. Por último, la Empresa 3 considera un modelo Power Purchase Agreement (PPA), en donde el cliente solamente facilita la cubierta del edificio, y compra la energía a un precio menor respecto de la distribuidora. Las variables estocásticas consideradas son la radiación solar, el precio del dólar y energía, y la degradación propia de los paneles; las cuales constituyeron la base para realizar la evaluación económica, con el fin de obtener un VAN y TIR dentro de un intervalo de confianza asociado a una cierta probabilidad. Se concluye que la inversión es la principal razón para determinar la rentabilidad de un proyecto. Del mismo modo, es relevante el tipo de tecnología a utilizar, a favor de obtener un mayor ingreso por concepto de generación. Finalmente, la TIR fluctúa entre un 3,8% y 11,8% con un 90% de probabilidad; denotando la incertidumbre que resulta realizar la inversión, producto de variables exógenas y la tecnología asociada.Thesis Optimización del modelo de negocio actual de Metro Valparaíso, utilizando el modelo Canvas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Aravena Lobos, Raúl Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo busca resolver la problemática de no tener un levantamiento del Modelo de Negocio que represente la situación actual de la empresa. Por otro lado, en base a este levantamiento se generó un diagnóstico que incorporó mejoras para optimizar el Modelo de Negocio, de manera de potenciar la creación y entrega de valor de la empresa, en este sentido se ha resumido el tema del presente trabajo en la siguiente frase: “Optimización del modelo de negocio actual de Metro Valparaíso, utilizando el Modelo Canvas”. En el capítulo 1: Descripción del Problema y Metodología, se hace una revisión de la problemática, la justificación y los objetivos del presente trabajo, así también la estructura de la metodología. En el Capítulo 2: Antecedentes, se realizó una descripción de la operación actual de la empresa, además de identificar la planificación estratégica que existe actualmente, la cual corresponde a una definición de la Misión y Visión de la empresa, y la definición de los objetivos estratégicos. En el capítulo 3: Marco Teórico, se realizó un estudio detallado de la herramienta del “Lienzo del Modelo de Negocio”, desarrollada por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur, esta herramienta se utilizó como base para el levantamiento del modelo de negocio actual y para generar un diagnóstico y la propuesta de optimización. En el capítulo 4:Modelo de Negocio de Metro Valparaíso, se realizó un levantamiento del Modelo de Negocio actual, en el cual se estudian en detalle cada uno de los nueve módulos del modelo, y como la empresa ha llevado a cabo su operación bajo esta perspectiva. El levantamiento del Modelo actual es una representación lo más fidedigna posible que como la empresa lleva a cabo sus objetivos y cuáles son los recursos y relaciones que ha generado para este fin. En el capítulo 5: Diagnóstico y Propuesta de Modelo de Negocio, se realizó un análisis crítico del Modelo de Negocio actual de metro Valparaíso utilizando la herramienta del “lienzo de Modelo de Negocio”, se hace un análisis de cada uno de los módulos y se entregan recomendaciones para cada uno de ellos, con iniciativas enfocadas en su optimización. Finalmente se hace un análisis global, el cual agrupa todas las iniciativas y se propone el Lienzo del Modelo de Negocio actualizado. En el capítulo 6: Conclusiones, se resumen los aspectos más importantes desarrollados en el estudio, enfocándose en las mejoras que han surgido para cada una de las áreas de la empresa producto de este trabajo. Las iniciativas planteadas permiten aseverar que existe un modelo de negocio más adecuado para Metro Valparaíso, el cual permite cumplir de manera más óptima con los objetivos estratégicos de la empresa, para así hacer frente a los desafíos futuros.Thesis Prácticas de liderazgo efectivo en equipos virtuales de alto rendimiento: el caso de una empresa e-commerce.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Loyola Orrego, Alexis Eugenio; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl presente estudio analiza las prácticas de liderazgo efectivo en equipos virtuales de alto rendimiento, tomando como caso de estudio a una importante empresa de eCommerce. La investigación se centra en cómo coordinar y motivar equipos distribuidos geográficamente para alcanzar altos niveles de productividad, calidad, innovación y satisfacción. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del trabajo remoto, presentando nuevos desafíos para el liderazgo. La principal problemática abordada es cómo lograr un alto rendimiento en equipos virtuales, considerando la dispersión geográfica y cultural. Dentro de las definiciones claves que se desarrollan se encuentran la de “Equipos de Alto Rendimiento”, “Equipos Virtuales” y “Liderazgo Efectivo” siendo desplegadas con la respectiva revisión bibliográfica. Para estructurar las prácticas de liderazgo efectivo en equipos virtuales se hace un cruce de conceptos y se amplía la revisión literaria para luego mencionar como guía las verticales que agrupan las prácticas de acuerdo con lo propuesto por Tsedal Neeley (Neeley, 2021). En este punto y para una mejor comprensión y replicación, se propone una forma gráfica que plasma las prácticas, lo que se propone como ejercicio que todo líder puede realizar. Esa propuesta gráfica incluye secciones por cada vertical, dentro de las que podemos encontrar “Lanzamiento y relanzamiento”, “Construyendo confianza en equipos virtuales”, “Sé productivo virtualmente”, “Herramientas digitales”, “Equipos agiles operando virtualmente”, “Diversidad”, “Liderazgo virtual” y “Manejo de incertidumbre”. Para ahondar en el estudio se describe como un equipo de esta gran empresa implementa estas prácticas en un entorno real, detallando las estructuras y herramientas utilizadas para coordinar y motivar al equipo. Esto se aborda en una dinámica comparativa, toda vez que el equipo presenta una evolución en el tiempo de sus componentes originales a una nueva realidad con aún más integrantes. Luego de describir las prácticas en ambos escenarios se presenta la estructura de evaluación que corresponde a una encuesta de percepción que se realiza dos veces al año. De ella se desprende la sensación del equipo con respecto al ejercicio de liderazgo que se ve graficado en dos métricas “Engagement” y “Execution” que muestran el nivel de compromiso de la persona con la empresa y su percepción de cómo se están haciendo las cosas en ella. Finalmente, se observan los resultados de esta encuesta desde mayo de 2021 con el equipo recién formándose (escenario base de prácticas) y una evolución hasta mayo 2024 con el equipo con dos años de rodaje y una cantidad de prácticas que le dan estructura al funcionamiento del equipo. De estos resultados se desprende la importancia de la estructura y la predictibilidad en el funcionamiento de los equipos, siendo aspectos fundamentales para mantener la cohesión y la productividad del equipo. De estos resultados surgen futuras investigaciones sobre competencias de liderazgo, prácticas de contratación y gestión del tiempo en equipos virtuales.Thesis Identificación de insights de clientes para el diseño de estrategias de marketing y fidelización para Caja 18(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11-14) Cruz Osorio, Giovanni Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioEn el presente trabajo se muestra una metodología, junto con su aplicación, para proponer estrategias de fidelización orientadas al segmento pensionado de una caja de compensación. La necesidad nace para entregar un mayor conocimiento del segmento y lograr fidelizarlo, siendo este el objetivo general. El propósito es evitar uno de los mayores problemas que es la fuga de pensionados, el cual es un inconveniente aun no resuelto por el área de marketing de la organización. Para esto se realiza una recopilación y análisis de datos secundarios, proporcionados por distintos estudios y encuestas del adulto mayor. Posteriormente se aplica una investigación cualitativa, o investigación exploratoria, a través de la herramienta del focus group, con la finalidad de identificar insight del pensionado, y a partir de esto, proponer algunas estrategias de fidelización. Lo anterior establece una base de conocimiento para futuros estudios de investigación de la organización.Thesis Problemas en la implementación de medio de pago electrónicos para pequeños almacenes de barrio (residenciales).(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Veas Carlini, Luis Nicolás; Andia Pantoja, Jose Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoLos negocios de barrio en Chile son un pilar fundamental de la economía local y desempeñan un papel crucial en la generación de empleo, la inclusión financiera, y la cohesión social en las comunidades locales. Clasificados principalmente como microempresas con ingresos anuales que no superan los 90 millones de pesos chilenos, estos negocios son esenciales para el desarrollo económico de las comunas en las que operan. A pesar de su tamaño, su impacto en la economía es significativo, especialmente en comunas de bajos ingresos y áreas rurales donde son los principales generadores de empleo y proveedores de servicios esenciales. La inclusión financiera es una herramienta clave para potenciar el desarrollo de estos negocios. Mejorar el acceso a servicios financieros no solo fortalece las capacidades individuales para gestionar riesgos y aprovechar oportunidades, sino que también impulsa el crecimiento de las economías locales y nacionales. Sin embargo, el impacto de la inclusión financiera y la adopción de medios de pago electrónicos varía según el contexto socioeconómico de la comuna. En comunas de bajos ingresos, la adopción de estos medios es crucial para superar las barreras de inclusión financiera y vencer la desconfianza en la tecnología. Para que los negocios de barrio en estas áreas puedan beneficiarse plenamente, es necesario mejorar la infraestructura, ofrecer educación financiera adecuada, y establecer políticas que reduzcan los costos y barreras de entrada. En contraste, en comunas de altos ingresos, la adopción de medios de pago electrónicos está más avanzada debido a un entorno financiero más desarrollado y a una mayor familiaridad con la tecnología. Aquí, la integración de estas innovaciones en la operación diaria de los negocios es más fluida, lo que les permite competir eficazmente en un mercado que valora la modernidad y la conveniencia. No obstante, la pérdida de competitividad de los negocios de barrio, especialmente en comunas de bajos ingresos, sigue siendo un desafío. La adopción de medios de pago electrónicos puede ser una solución poderosa para revertir esta tendencia, mejorando la competitividad y facilitando la inclusión financiera. Sin embargo, para que esta transición sea efectiva, se necesita un enfoque diferenciado que considere las barreras específicas de cada comunidad, acompañado de estrategias de apoyo que faciliten el cambio hacia una operación más tecnológica e inclusiva. El futuro de los pagos electrónicos en Chile presenta tanto desafíos como oportunidades. Con un enfoque en la reducción de costos, la mejora de la infraestructura digital, la creación de sistemas de pago adaptados, y la implementación de un marco regulatorio sólido, Chile puede posicionarse como un líder en la adopción de pagos electrónicos en América Latina. Esto no solo beneficiará a los consumidores, sino que también permitirá a los negocios de barrio prosperar, convirtiéndose en motores de desarrollo económico y social en sus comunidades y contribuyendo al bienestar general del país. Finalmente, la alfabetización digital es crucial para que los negocios de barrio en Chile puedan competir en un mercado cada vez más digitalizado. Las diferencias en el acceso a la tecnología y la capacitación entre comunas de bajos y altos ingresos exacerban las desigualdades económicas, limitando el potencial de crecimiento de los pequeños negocios en áreas más desfavorecidas. Sin embargo, mediante la implementación de programas de capacitación, subsidios para la adopción de tecnología y el desarrollo de plataformas digitales inclusivas, es posible cerrar la brecha digital y empoderar a los negocios de barrio para que prosperen en la economía digital.Thesis Propuesta para un modelo de proyección de compra y control de insumos críticos y estratégicos para la empresa contenedores San Fernando SpA.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10) Hermosilla Urrutia, Alexis Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis GonzaloEste trabajo busca entregar herramientas y metodologías apropiadas para el pronóstico y control de los insumos críticos, definidos por la empresa Contenedores San Fernando Spa, que apoyen la gestión realizada por el área de Logística de Abastecimiento. Comprende desde que los insumos críticos son comprados hasta su bodegaje, todo esto con la finalidad de operar en la reducción de costos, evitando obsolescencias e inventarios inmovilizados, sin descuidar el nivel de servicio del cliente interno que asegure la continuidad operacional de la planta. Para esto se usaron modelos de pronóstico y metodologías de control de inventarios, apoyados en algunos pasos del ciclo de abastecimiento. Todo sistema productivo, para asegurar su funcionamiento, necesita obtener del exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales ejecuta sus procesos de transformación. El área de Logistica de Abastecimiento es el encargado de suministrar estos recursos, adquiriendo una importancia fundamental en el desempeño de dicha área. Puesto que, en gran parte de los procesos de manufactura, los materiales representan un porcentaje elevado del costo de los artículos finales, no es de extrañar la trascendencia que ha tenido la gestión de Aprovisionamiento. Esto, ayuda a explicar el por qué la administración de la cadena de abastecimiento se ha convertido en un eslabón clave para las empresas.Thesis Diagnóstico y propuesta de fortalecimiento de cultura de seguridad laboral(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12-11) Guzmán Cofré, Víctor Eduardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa Seguridad Laboral se ha convertido en los últimos años en una exigencia fundamental dentro de las actividades que desempeñan las empresas, no está solo circunscrito a las actividades de alto riesgo como las empresas Mineras, sino también a todas las Industrias independiente al número de trabajadores con las que cuenten. El mercado valora a las compañías que tengan bajos índices de accidentabilidad y como consecuencia son actualmente requisitos mínimos para presentarse en licitaciones de contratos con el gobierno, instituciones y especialmente en empresas globales. Lo anterior implica un esfuerzo adicional de las empresas las cuales, deben incorporar como parte fundamental del negocio, no solo las políticas relacionadas con el tema de la seguridad laboral, sino también realizar el aseguramiento que los planes definidos tengan un efecto medible tanto en términos de comunicación y acción efectiva hacia y entre los trabajadores. El objetivo de la presente investigación fue proponer un enfoque sistemático que permita determinar brechas y oportunidades de mejora en el desempeño de seguridad en conjunto con un plan de acción que permita impulsar el cambio de comportamiento, reforzar la cultura de seguridad estandarizando de las prácticas y el seguimiento del cumplimiento de estas en toda la organización. Existen pocos estudios cuantitativos que entreguen resultados de los costos asociados a la implementación, mantención y certificación de un sistema de gestión (SG) en seguridad y salud laboral en el trabajo (SST). Tampoco hay muchos antecedentes de los costos totales (multas, paralizaciones, demandas, etc.) por los resultados en sus indicadores de accidentabilidad asociados a un Sistema de Gestión. Además, no se tiene claridad en el retorno de la inversión al invertir en un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo anterior debe ser evaluado y estudiado para comparar los resultados obtenidos en materia de accidentabilidad y evidenciar el impacto de aplicar o no sistemas de gestión que fortalezcan la cultura de seguridad de las empresas.Thesis Evaluación técnico-económica de una estación de carga para automóviles eléctricos en Santiago de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-08) Toledo Montoya, Alfredo Javier; Muñoz, Gerardo; Departamento de Mecánica; Osses Alvarado, MauricioEn el mundo se calcula que existen dos millones de automóviles eléctricos en circulación, los países que tienen mayor desarrollo de mercado son aquellos que han planteado esquemas de incentivos a los automóviles eléctricos y a la infraestructura de carga. La movilidad con electricidad en vehículos livianos particulares se encuentra recién en desarrollo en Chile, existe alguna infraestructura de carga y se calcula que hay alrededor de 150 automóviles en circulación. Se plantea por estos motivos estudiar cual es la viabilidad técnica y económica de establecer un estación de carga bajo un modelo de negocio en que se instala el cargador en el estacionamiento de un tercero, como por ejemplo un centro comercial tipo “strip center”. Se plantea que el precio al cual los clientes estarían dispuestos a pagar tiene relación con el precio que actualmente se paga por kilómetro en gasolina con lo cual se obtiene un rango de precios dentro del cual los clientes estarían dispuestos a pagar. Se realiza la evaluación económica de un modelo de estación de carga para un cargador DC y para cargador AC. La evaluación económica arroja un valor actual neto negativo para los datos iniciales. Se sensibiliza el VAN para determinar a que precios podría hacerse positivo este resultado y el resultado es que los precios a los cuales esto se cumple se encuentran fuera del rango determinado como aceptable para los clientes. El análisis de los resultados obtenidos permite concluir que es viable técnicamente pero no económicamente la instalación de estaciones de carga bajo las condiciones actuales del mercado en Chile.Thesis Plan estratégico para Aceros Chile en un nuevo escenario de alta competencia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12-18) Maldonado Otárola, Nelson; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo aplica a Aceros Chile, empresa metalúrgica, que se dedica principalmente a la fabricación y comercialización de revestimientos o piezas de acero fundido para molinos y chancadoras de uso en minería. Aceros Chile es una empresa de larga tradición cuyo crecimiento fue constante en el tiempo, pero que en años recientes ha visto caer fuertemente sus resultados y posición. Al aplicar el análisis del entorno a la empresa se concluye que la posición actual de la empresa es débil por fallas por sistematización y el no cumplimiento de la calidad, perdiendo la confianza de los clientes y luego participación de mercado, además está sujeto a amenazas por fuerte competencia. Su fortaleza es el conocimiento de su marca y su capacidad productiva para absorber un crecimiento de la producción y ventas. El crecimiento del mercado es suave y sostenido, lo que sigue siendo una oportunidad vigente. El siguiente plan estratégico considera cuatro pilares: el impulso desde el más alto nivel de la empresa y hacia todos los niveles de una nueva cultura de calidad y productividad apoyado a través de sistemas de gestión; conformar un nuevo y potente equipo de personal técnico altamente competente en puestos clave de la empresa; seguir firmemente una estrategia de diferenciación por costo con un nivel de calidad igual o superior al líder y relanzamiento y reposicionamiento de la marca con un nuevo tratamiento de su imagen. Se espera luego de la aplicación del plan, mejorar la capacitación y el bienestar de los empleados, disminuir el costo total unitario, aumentar el nivel de satisfacción de sus clientes y, gracias a lo anterior, recuperar un mayor nivel del EBITDA de la empresa.Thesis Diseño de un Balanced Scorecard para la gerencia de Supply Chain Management de la Compañía Flsmidth(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-08) Hernández Pérez, Cristián; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEn este trabajo de título se presenta el diseño de un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard, para la Gerencia de Supply Chain Management (SCM) de la compañía FLSmidth Chile. El objetivo de esta tesina, es entregar a la Gerencia de SCM una herramienta de gestión que permita orientar sus procesos a la creación de valor, vinculando estrategias de la organización con las acciones que se realizan en cada una de las Áreas de la Gerencia de SCM. Uno de los más importantes desafíos para la Compañía, es que la Gerencia de SCM no tiene un modelo de gestión integral, lo cual se adiciona a la presencia de varios indicadores que no están parametrizados correctamente, lo que impide tener una visión estratégica del desempeño de la Gerencia. La metodología de trabajo comenzó con el estudio de los lineamientos estratégicos de FLS Chile y el análisis de la situación actual en la Gerencia de SCM, en términos de la existencia de visión, misión y también los indicadores utilizados. A continuación, se identificaron los objetivos estratégicos por cada una de las perspectivas analizadas, luego se desarrollaron los factores claves de éxito de la Gerencia de SCM y se definieron los indicadores vinculados a todas las Áreas que la componen. Para finalizar, se elaboró un Mapa Estratégico Global que incorpora los planes de acción, el cual servirá de base para realizar el seguimiento del BSC que agregará beneficios a la gestión de la Gerencia de SCM. Finalmente, como conclusión es posible mencionar que a través del diseño del Cuadro de Mando Integral, la Gerencia de SCM cuenta con una herramienta de Control de Gestión sistémico que contribuye a visualizar de forma rápida y sencilla los avances en el cumplimiento de los objetivos estratégicos, facilitando la toma de decisiones. El diseño del BSC permitirá a la Gerencia de SCM conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada perspectiva, monitoreando constantemente los indicadores y la obtención de las metas que fueron establecidas en la presente tesina, convirtiéndose en un Socio Estratégico para sus Clientes.Thesis Diseño de acuerdos de redistribución de agua por escasez hídrica, cuenca Río Elqui, Coquimbo.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Riquelme Cortés, Claudia del Pilar; Rubio Romero, Patricio; Carrasco Muñoz, Juan Agustín; Departamento de Ingeniería Comercial; Departamento de Obras Civiles; Bravo Fortune, MarceloEn el contexto de escasez hídrica en Chile, la normativa vigente establecida en el Código de Aguas fue modificada en abril del año 2022, incorporando conceptos como usos prioritarios, preservación ecosistémica y sustentabilidad acuífera. Y otorga al organismo rector en esta materia, herramientas como los Acuerdos de Redistribución de Aguas, medida de emergencia exigible a las organizaciones de usuarios del agua, con el objeto de disminuir los efectos de la sequía. La gestión de los acuerdos de redistribución de aguas como medida de emergencia, puede abordar una problemática puntual sin conocer los efectos globales, cuando las decisiones se toman sin conocer los elementos que regulan una cuenca hidrográfica, sus interacciones y los efectos de las medidas. En la presente tesis se revisaron los lineamientos técnicos actuales definidos por la Dirección General de Aguas, para el diseño e implementación de los acuerdos de redistribución de aguas en zonas declaradas en escasez hídrica, y se desarrollaron propuestas de mejora aplicadas a la cuenca del río Elqui, de la región de Coquimbo. Entre los resultados obtenidos, se identificaron aspectos claves a considerar en la gestión de los acuerdos, como por ejemplo la falta de información de: los usos domésticos y de subsistencia, los requerimientos hídricos de los ecosistemas fluviales que requieren protección, y de la explotación de aguas subterráneas. Del diagnóstico de los elementos básicos aplicados en el diseño de un acuerdo de redistribución de aguas para la cuenca de Elqui, conforme a los datos disponibles se estimó el índice de estrés hídrico, se identificó la falta de información por ejemplo, respecto de los sectores hidrogeológicos explotados y la dependencia de las fuentes de abastecimiento de agua potable, de la demanda hídrica de los humedales urbanos del río Elqui, la falta de catastro de los usos domésticos y de subsistencia, o del cumplimiento de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas servidas y sus caudales de dilución. En general, se identificaron problemas estructurales que no son factibles de abordar con los acuerdos de redistribución de aguas; sin embargo, se generaron recomendaciones para la definición de niveles de servicio aceptables mediante la determinación de dotaciones mínimas, la identificación de los peligros de la sequía y la evaluación de riesgos. Finalmente, en el estudio se fundamenta la necesidad de contar con una base técnica para la definición de las medidas de reasignación del agua disponible, considerando niveles de riesgo aceptables y de los actores relevantes de la cuenca.Thesis Propuesta de excelencia operacional en la logística de exportación de Litio en SQM.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Maldonado Avaria, Felipe Daniel; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Andia Pantoja, Jose LuisEl presente trabajo se refiere al desarrollo de una Propuesta de Excelencia Operacional en la Logística de Exportación de Litio. El interés por desarrollar esta propuesta surge debido a que la industria del litio ha experimentado un crecimiento sostenible en los últimos años debido a la creciente popularidad de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos portátiles, almacenamiento de energía renovable y tecnologías avanzadas. Producto de lo anterior, la logística de exportación en el sector del litio se ha convertido en un componente trascendental para garantizar un suministro eficiente y oportuno a los mercados globales. Sin embargo, a pesar del rápido crecimiento de la industria, existen desafíos significativos en la cadena de suministro y la logística de exportación del litio. Estos desafíos incluyen la falta de visibilidad en tiempo real de las operaciones, la ineficiencia en la gestión de inventario, la falta de coordinación entre los actores de la cadena de suministro y los riesgos asociados con la seguridad y la calidad del producto. El objetivo de esta tesis es proponer una estrategia integral de excelencia operacional que aborde estos desafíos y mejore la eficiencia, confiabilidad y rentabilidad de la logística de exportación en el sector del litio. Para lograr este objetivo, se llevará a cabo un análisis exhaustivo de la cadena de suministro existente, identificando los puntos débiles y las oportunidades de mejora. La propuesta se basará en la implementación de tecnologías innovadoras, como el uso de sistemas de seguimiento y monitoreo en tiempo real, la adopción de soluciones de gestión de inventario avanzadas y la colaboración estrecha con los socios de la cadena de suministro. Además, se desarrollarán protocolos y estándares de seguridad y calidad robustos para garantizar la integridad de los productos de litio exportados. Se espera que esta propuesta de excelencia operacional en la logística de exportación en el sector del litio no solo mejore la competitividad de las empresas involucradas, sino que también contribuya al crecimiento sostenible de la industria del litio a nivel global. Al optimizar la cadena de suministro y mejorar la eficiencia logística, se podrán reducir los costos, minimizar los riesgos y satisfacer de manera más efectiva la creciente demanda de litio en los mercados internacionales."Thesis Cuantificación del impacto económico que se obtiene al aglomerar contratos de servicios en las empresas del holding minero Antofagasta Minerals(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Norero Gachon, Alejandra Cecilia; Departamento de Ingeniería Comercial; Aninat S., AugustoEl presente documento busca identificar las principales palancas de ahorros utilizadas en el departamento de servicios transversales del grupo minero Antofagasta Minerals, bajo la nueva forma de operar del Grupo Minero, ocurrida el año 2016 donde se implementó la llamada Simplificación Funcional, que tenía como objetivo estandarizar procesos; adoptar y generar en toda la compañía las mejores prácticas; aumentar la eficiencia y efectividad; reducir costos producto de una estructura más eficiente. Y en este sentido se organizaron las áreas de apoyo a la operación desde el corporativo prestando servicio a las compañías, este reordenamiento aportaba a la reducción de costos y mejora de productividad. El estudio se concentra principalmente en los contratos de servicios de largo plazo que caen dentro de las categorías corporativas, de las áreas no operacionales y que son requeridos en las distintas compañías del grupo minero, por lo que califican para ser concentradas bajo una sola licitación, cubriendo cada una de las necesidades requeridas. En cada uno de los procesos de licitaciones se utilizaron estrategias o palancas de ahorros, que permitieron obtener los máximos beneficios, pero para entender, una palanca de ahorro en el ámbito de la negociación se define como una argumentación que puede proporcionar un beneficio, ya sea en forma de reducción de costos o en forma de ventajas añadidas. Las palancas de ahorro a diferencia de las subastas, durante una negociación tienen una aplicación más amplia, al mismo tiempo que requieren un mayor nivel de personalización y una elección aún más acertada a la hora de utilizarlas. Una palanca mal utilizada puede traer como consecuencia un detrimento en contra de la oferta final. Su elección adecuada en un proceso determinado vendrá definida por el tipo de bien o servicio que se está negociando, del momento de la negociación y del margen de que se disponga. Algunas palancas de ahorro que se pueden utilizar en el estudio son: • Solicitar directamente una bajada de precios • Proponer un producto/servicio alternativo al solicitado, pero con un costo más competitivo • Reducir el plazo de pago • Ampliar el volumen de compra • Ampliar el plazo del contrato. Dado que los servicios de las áreas no operacionales son de similares características para las compañías de este holding minero, se busca agrupar estos servicios para realizar procesos competitivos obteniendo mejores tarifas debido a que se considera un mayor volumen de compra. En este estudio se toman como referencia 10 servicios transversales de las áreas de Finanzas, Recursos Humanos y Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, que fueron sometidos a procesos de licitaciones corporativas, en donde aplicando la metodología de abastecimiento estratégico, se obtienen beneficios tanto económicos como técnicos. El efecto de consolidar volumen, aumentar plazos y realizar procesos de licitaciones, trae consigo una ventaja clara de garantizar la obtención de un precio de mercado, ya que cada oferente se esfuerza por el precio más conveniente, sin saber el precio de la competencia, y esto se ve observado en el resultado del estudio en donde se identifican y obtienen ahorros por MUS$ 6,7 anuales.Thesis Situación actual y futura del financiamiento de proyectos ERNC en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-07) Barría Del Pino, Lorena Andrea; Muñoz Chacon, Gerardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Mancilla Ayancan, Marco AntonioLa participación de las tecnologías renovables ha tenido un crecimiento exponencial en el mundo. En particular, Chile por sus condiciones climáticas y geográficas, tiene gran potencial para continuar expandiendo la matriz energética a través de energía limpia. Sin embargo, conjuntamente con este crecimiento, se han generado escenarios que presentan grandes desafíos para el país. Particularmente, la llegada masiva de este tipo de generación a la matriz chilena, ha tenido diversas consecuencias que han dificultado el ingreso de nuevos actores renovables. La participación ERNC en las licitaciones de suministro de distribuidora ha permitido llegar a precios promedio ponderados menores de 50 US$/MWh, lo que ha conllevado, por un lado, a que los pequeños generadores renovables no sean capaces de competir a estos precios, y por otro, la salida de clientes regulados que pueden optar por ser clientes libres. Lo anterior, conduce a una disminución en la demanda de las distribuidoras y con ello, los adjudicatarios se ven directamente perjudicados al no poder vender todo lo inicialmente estimado, de manera que pasa a ser un negocio riesgoso y poco atractivo para los acreedores. Por otra parte, podemos mencionar que los clientes libres buscan PPA de corto plazo, lo que dificulta el financiamiento de nuevos proyectos a largo plazo. Los proyectos de generación renovables, aun cuando han tenido una constante caída en sus costos de inversión, requieren necesariamente precios estables que puedan sustentar a largo plazo las obligaciones financieras que contraen con los acreedores. De esta forma, vemos hoy una gran incertidumbre para los desarrolladores y por lo mismo para los acreedores, al no saber el comportamiento de las variables que inciden en las posibilidades de obtener financiamiento, tales como, demanda, costos de inversión, costo marginal, precio nudo estabilizado, costos de conexión, etc. En el presente artículo, se analizan las distintas variables que inciden en la obtención de un financiamiento, y cómo se espera que se comporten en el futuro. Al respecto, distintos actores del mercado indican que de continuar la situación como la vemos actualmente, es altamente probable que los proyectos de menor tamaño (PMG y PMGD), no podrán ser desarrollados, siendo un tema gran relevancia debido a que el mayor porcentaje de proyectos renovables actualmente en etapa de calificación ambiental, son de dichas características. Por lo anterior, si la tendencia del mercado sigue siendo como la vemos hoy y el Estado mantiene la política de descarbonización de la matriz, se hace fundamental que el Estado, de manera indirecta, se involucre en términos de regulación, subsidios, líneas de garantías, atracción de capital extranjero con menor costo, I&D en tecnologías de almacenamiento, entre otros.Thesis Propuesta de diseño y comercialización de nuevo envase sustentable que sustituye los envases pulverizadores a gatillo de uso doméstico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-07) Ron Navarro, Paula Andrea; Departamento de Industrias; Santibañez, LeopoldoEsta tesis presenta una metodología de diseño y el plan de negocio de un nuevo envase sustentable. Dentro de la problemática ambiental, los envases inciden en el desequilibrio medioambiental: se estima que el envase, sea de uso doméstico o industrial, constituye un 40% de la basura. Por esa razón, el Gobierno de Chile ha promulgado la ley N° 20.920 que establece el Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. SprayCone es una propuesta de Diseño de un producto sustentable, innovador por su simple mecanismo que sustituye a los envases pulverizadores de gatillo de uso doméstico. Un diseño acorde a las nuevas exigencias gubernamentales que exigen al productor y distribuidor de productos prioritarios hacerse cargo una vez terminada la vida útil de estos, trazando metas de recolección, y valorización. El envase pulverizador clásico existente en el mercado, se compone del contenedor y el gatillo pulverizador. Solamente en este último, están presentes más de 10 piezas, y en la mayoría de diversos materiales, sin poder desensamblar para su reutilización y/o reciclaje. Además, la base del contenedor impide la extracción total del líquido, solamente cumple la función de apoyo y su ciclo de vida es muy corto. SprayCone, por su propuesta formal y su materialidad rompe el paradigma de los pulverizadores. Consta de tres partes: el cuerpo, la tapa y la tripa, logrando así minimizar el número de piezas. Es fácil de desarmar. Su forma cónica cumple la función de extracción total del líquido contenido. La extracción del líquido se logra por la fuerza motriz sin necesidad que exista gatillo. Las principales propiedades de la silicona que llevan a ser el material indicado para la propuesta de diseño son: alta flexibilidad, gran resistencia a la deformación por compresión, larga vida útil, reciclable varias veces sin que pierda sus propiedades. En el desarrollo del plan de negocio se realizó un flujo de caja del proyecto subestimando el mercado objetivo, por lo tanto, se consideró una venta mínima de productos, para evaluar si en esas condiciones es rentable el negocio. Y se deja en conclusión que se puede emprender esta iniciativa y propuesta de valor de un nuevo producto en el mercado, SprayCone.Thesis Solución para pago y retiro de pedidos en locales de comida(Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-01) Quezada Trujillo, Rodrigo Andrés; Departamento de Industrias; Herrera S., Arturo E.El siguiente trabajo de título consiste en el desarrollo de una solución viable para ordenar y pagar pedidos en locales de comida, que ofrecen el servicio de retiro en el mismo establecimiento. La metodología propuesta permitió abordar la problemática en tres fases, una de investigación en terreno para identificar las verdaderas necesidades e inquietudes, una segunda fase de generación/evaluación de ideas y una tercera de elaboración de un prototipo visual y su posterior prueba con los potenciales usuarios. En base a la información recopilada de la exploración se pudo formular una hipótesis, la que posteriormente se pudo validar, puesto que actualmente existe un problema, donde el tiempo de espera y las largas filas en que incurren los clientes, generan una insatisfacción de éste, ya que premian el tiempo del que disponen, para realizar otras actividades. A su vez, los dueños de estos locales incurren en dejar de percibir ingresos, además de ver afectada la imagen de su negocio, por lo que están dispuestos a mejorar sus procesos actuales. Con todos estos antecedentes, se generó un portafolio de ideas, en conjunto con el equipo de trabajo, las que fueron sometidas a tres filtros, evaluándolas de acuerdo el potencial innovador y factibilidad, lo que disminuyó el número de éstas, hasta llegar a una candidata que fue la seleccionada. Posteriormente, se elaboró un modelo de negocios para esta idea, considerando a los clientes y locatarios como el segmento de mercado, a los cuales se les ofrecerá la propuesta de valor. Seguidamente se generó un prototipo visual, que en primera instancia correspondió a una maqueta sin demasiados detalles, el cual se testeó con 20 potenciales usuarios. En una segunda iteración, se desarrolló una nueva versión del prototipo, incorporando los aspectos más reiterativos del feedback recibido. Este contó con un diseño y funcionalidades más acabadas, acercándose lo más posible a una aplicación móvil real. Al igual que en la iteración anterior, se testeó nuevamente, pero esta vez con 28 personas, quienes acogieron muy bien esta versión, entregando pocas modificaciones para una próxima versión. Finalmente se realizó una proyección financiera, la cual determinó que la idea de negocios es factible de desarrollar como un emprendimiento y se puede postular a instrumentos de financiamiento que se otorgan actualmente en Chile.Thesis Mitigación a los problemas de contratos incompletos y hold up desde el análisis de riesgo del contrato entre Latam airlines y Thompson Aero Seating.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Rubio Ceballos, Andrés Antonio; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Mansilla Caro, PatricioEn este trabajo se analiza los costos asumidos por LATAM Airlines Group en la actualización o retrofit1 de cabina de cinco aeronaves Boeing B787-9, atribuidos a la presencia de contratos incompletos2 originando una condición de Hold Up3 con su proveedor de asientos de clase ejecutiva, Thompson Aero Seating (TAS). Este fenómeno describe la asimetría de poder en las relaciones contractuales, donde los proveedores pueden imponer condiciones desfavorables una vez firmado el contrato. LATAM Airlines, una de las aerolíneas lideres en Latinoamérica, se enfrenta a desafíos significativos en sus proyectos de modernización de aeronaves para sus pasajeros, debido a la dependencia de proveedores especializados como Thompson Aero Seating. Una vez firmado el contrato, los proveedores pueden imponer precios más altos, modificar condiciones contractuales o retrasar la entrega de componentes y servicios, generando sobrecostos y afectando la rentabilidad y eficiencia del proyecto. El objetivo general de la investigación es evaluar el contrato entre LATAM y Thompson Aero Seating en un proyecto de actualización de cabina y recomendar estrategias para mitigar los problemas de contratos incompletos y "Hold Up". Los objetivos específicos incluyen evaluar el contrato, entender la teoría, identificar problemáticas, realizar un análisis de riesgo y proponer medidas de mitigación. El enfoque de la investigación es mixto, basado en la revisión de literatura, evaluación del contrato y entrevistas con personal clave de LATAM y el cálculo de costos asociados a la condición de hold up. Se utilizan teorías económicas y de contratos para analizar la dinámica de mercado y la distribución del poder negociador. La metodología empleada para realizar este trabajo se ha basado principalmente en cuatro etapas: a) Revisión de literatura de la teoría de contratos incompletos, hold up industria aeronáutica., b) Fase de estudio de análisis de riesgos y análisis del contrato de LATAM y Thompson c) Fase de Análisis donde se identifican los riesgos y se evalúan los costos asociados al hold up, se revisa las propuestas mitigadoras de distintos autores para los problemas de contratos incompletos y hold up y por último, d) se realizan propuestas a LATAM para mitigar los problemas y riesgos detectados en la etapa anterior. La presente investigación ha contribuido en generar ahorros potenciales, no detectados por LATAM, de USD 2.070.621,42 de haberse implementado las estrategias de mitigación con cláusulas contractuales que mitiguen los problemas de contratos incompletos.