EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Postgrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/2

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 267
  • Thesis
    Implementación en FPGA de control predictivo basado en modelos en un convertidor DC/AC conectado a un filtro LC e DERS
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-04-11) Escárate Muñoz , Juan David; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Carvajal Barrera, Gonzalo Andrés; Silca, César
    En este trabajo se presenta una implementación en hardware para la etapa de control de una aplicación de electrónica de potencia, la cual consta de una fuente de energía DC, un inversor, un filtro LC y una carga trifásica balanceada. El controlador consiste en un enfoque Continuous Control Set Model Predictive Control, el cual se basa en calcular la actuación óptima de manera online en base a las mediciones de voltaje y corriente de salida, para regular la tensión de salida en magnitud y frecuencia. Debido a que existe una restricción de tiempo real definida por el tiempo de muestreo, se diseña una implementación en Field Programmable Gate Array (FPGA) para obtener una arquitectura determinista y eficiente. Específicamente, se utiliza una simulación de MATLAB/Simulink con el solver quadprog para analizar el desempeño del controlador propuesto al utilizar el solver Alternating Direction Method of Multipliers (ADMM), utilizando un caso de estudio con seis configuraciones, variando la cantidad de iteraciones del solver ADMM. A través del análisis en simulación se determina que el valor de Total Harmonic Distortion para el voltaje de salida es similar utilizando quadprog o ADMM. Al no existir una diferencia relevante entre los voltajes de salida en estado estacionario, se estudia el comportamiento en estado transiente, donde ADMM presenta sobrecorriente, la cual se visualiza al realizar cambio de carga exigiendo el valor nominal de corriente a la fuente de energía. En esta simulación se considera un tiempo de muestreo de 200 μs, imponiendo un requisito de tiempo real para la implementación del controlador. Para este propósito se desarrolla una etapa de diseño de hardware utilizando FPGAs a través de las herramientas Vitis HLS, Vivado y PYNQ, de AMD Xilinx. En este trabajo se utiliza la tarjeta de desarrollo AMD Xilinx ZCU104, la cual es un MultiProcessor System on Chip (MPSoC) que contiene: CPU multicore, FPGA, periféricos, entre otros. Los resultados de la implementación de las seis configuraciones del solver ADMM en FPGA demuestran la capacidad de computar la solución óptima al problema de optimización del controlador, cumpliendo con la restricción temporal de 200 μs. Sin embargo, existe una etapa de transmisión que agrega un overhead, por lo que se crea una implementación del controlador que incluye tanto el procesamiento de mediciones como la resolución del problema de optimización. En esta segunda implementación se logra computar una solución óptima dentro de la restricción de tiempo real para las tres configuraciones de ADMM diseñadas. Adicionalmente se reportan los tiempos de ejecución en CPU para comparar la velocidad de cómputo, logrando una aceleración de 20x para la implementación de ADMM y 33x para la implementación del controlador. El flujo de diseño y los resultados proveen evidencia experimental del potencial de FPGAs para la implementación de esquemas avanzados de control para la operación de inversores con fuentes DC y cargas trifásicas balanceadas.
  • Thesis
    Estrategias heurísticas para la solución eficiente del problema de enrutamiento, nivel de modulación y asignación de espectro en redes ópticas elásticas con operación estática
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-03) Bermúdez Cedeño , Jorge Alberto; Olivares Véliz, Ricardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Jara Carvallo, Nicolás Alonso; Vallejos, Reinaldo
    En este trabajo de tesis se resuelve problema RMLSA en redes ópticas elásticas estáticas. Con este objetivo, se desarrollaron dos algoritmos para resolver los problemas del enrutamiento y nivel de modulación; mientras que se desarrollaron otros dos algoritmos para resolver el problema de la asignación de espectro. Los algoritmos de enrutamiento pretenden balancear el ancho de banda total demandado en cada enlace de la red usando las rutas más cortas que exigen el menor número de FSUs. Para el cálculo de las rutas, además, los algoritmos tienen en consideración las degradaciones que experimenta la señal óptica durante su propagación por la capa física. Para lograr un correcto balanceo de la red, la selección de rutas se realiza utilizando tres métricas diferentes: el número máximo de FSUs exigidos a cada enlace, el número máximo de FSUs exigidos en cada ruta, y una medida de costo de la ruta. De esta manera, las rutas se eligen una a una, equilibrando la demanda de ancho de banda en cada enlace de la red. Por otro lado, los algoritmos de asignación de espectro propuestos buscan minimizar la fragmentación espectral introducida en la red mediante el desarrollo de un nuevo paradigma de asignación de espectro, buscando usuarios para un subconjunto dado del espectro de frecuencias, en lugar de los enfoques estándar de asignación de espectro. De esta forma, al tener menor fragmentación, se logra disminuir la capacidad total requerida en la red para atender a todos los usuarios. Los algoritmos de enrutamiento y asignación de espectro fueron evaluados en topologías de redes reales, aprovechando la operación de red estática para ordenar los usuarios previo a la asignación de espectro. El problema RMLSA entonces se resuelve utilizando estrategias basadas tanto en el enrutamiento, la asignación de espectro, como en ambos enfoques combinados.
  • Thesis
    Criptoanálisis de protocolos de distribución cuántica de llaves basados en la reconciliación por frames
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Espinoza Figueroa , Daniel Leonardo; Lizama Pérez, Luis Adrián; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Jara Carvallo, Nicolás Alonso
    La criptografía comprende el estudio del diseño de algoritmos que permitan asegurar la confidencialidad, integridad y autenticidad de la información. El criptoanálisis, en cambio, es el estudio de la seguridad de estos algoritmos, con el objetivo de otorgar una mejora continua de acuerdo a las amenazas actuales. La computación cuántica representa una de estas amenazas, impactando directamente a la seguridad de todo Internet. Así pues, criptógrafos de todo el mundo han propuesto nuevos algoritmos que se basan en problemas matemáticos más robustos, o en la propia naturaleza de la realidad que nos rodea. La física cuántica puede ser utilizada para intercambiar una llave criptográfica, concepto conocido como Distribución Cuántica de Llaves o Quantum Key Distribution (QKD). Desde 1984, diversos protocolos han sido propuestos para ser resilientes frente a las limitaciones que esta tecnología posee, relacionadas con la eficiencia en la corrección de errores y su seguridad, ya que la QKD requiere de dos canales: el cuántico (información cuántica) y el clásico (información clásica). Los protocolos QKD basados en frames son un paradigma relativamente nuevo que pretende superar los principales retos de esta tecnología, como son los conocidos ataques cuánticos Photon Number Splitting (PNS) e Intercept-Resend (IR), además de la eficiencia en la corrección de errores mediante nuevos métodos integrados a cada protocolo. Este paradigma utiliza frames, es decir, matrices que agrupan pares de estados cuánticos con el objetivo de aumentar, en orden polinomial, el tamaño de la clave compartida entre Alice (transmisor) y Bob (receptor), además de construir métodos de corrección de errores más e ficientes. La seguridad en el canal clásico de los protocolos QKD basados en frames no se ha estudiado adecuadamente, ya que el aumento del tamaño de la llave compartida implica la reutilización de pares de estados cuánticos, un aspecto que aún no se ha tenido en cuenta del punto de vista del criptoanálisis. En el presente trabajo de Tesis, se definen las primeras directrices de seguridad para el desarrollo seguro de protocolos QKD basados en frames mediante el criptoanálisis clásico sobre todos los protocolos publicados en conferencias o revistas que han seguido esta línea de investigación, donde vulnerabilidades críticas fueron encontradas. Así, es posible romper la seguridad de estos esquemas, recuperando llaves privadas utilizadas para cifrar o firmar las comunicaciones, demostrando la viabilidad mediante resultados técnicos y experimentales. El proceso de criptoanálisis clásico concluye con directrices de seguridad para seguir avanzando en la línea de investigación que pretende utilizar frames para intercambiar una clave criptográfica de forma segura, utilizando la comunicación cuántica.
  • Thesis
    Estimación del flujo de aire glotal mediante filtraje y suavizamiento de Kalman usando modelos de bajo orden
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Morales Bugueño, Arturo Raúl Humberto; Zañartu Salas, Matías; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Yuz Eissmann, Juan Ignacio
    Las patologías relacionadas con la voz son un problema de creciente importancia en materia de salud pública. Identi car las condiciones de abuso y/o mal uso del mecanismo vocal (es decir, la hiperfunción vocal) que, mantenidas en un período de tiempo, derivan en dichas patologías, es clave para poder prevenirlas y/o tratarlas. Métricas objetivas que han mostrado ser adecuadas para evaluar la presencia de hiperfunción vocal son las características aerodinámicas del flujo de aire que pasa por la glotis. En consecuencia, estimar el flujo de aire glotal resulta de gran apoyo en la tarea de prevenir y/o tratar trastornos comunes de la voz. Si bien ya es posible obtener estimaciones del flujo de aire glotal en un ambiente de laboratorio, la literatura reciente se ha enfocado en realizarlo de manera ambulatoria y no invasiva. La evaluación ambulatoria permite caracterizar el comportamiento vocal asociado al uso de la voz durante las actividades diarias de los sujetos, lo que supone una evaluación de la hiperfunción vocal más con able con respecto a la evaluación en laboratorio. Para ello, se ha propuesto el modelo basado en impedancia subglotal, el cual modela, en el dominio de la frecuencia, al sistema respiratorio junto a la piel y sus propiedades, para estimar el flujo de aire glotal a partir de las mediciones de un acelerómetro puesto sobre la piel del cuello. En la presente tesis se trata el problema de estimar el ujo de aire glotal utilizando un enfoque Bayesiano aplicado sobre modelos en variables de estado de bajo orden. Este tipo de enfoques entrega una medida de la incertidumbre que existe en las estimaciones, al mismo tiempo que aminora el error producido al estimar el flujo de aire glotal con una vocal distinta a la utilizada para calibrar el modelo. Para realizar lo anterior, se obtiene una representación en variables de estado del modelo basado en impedancia subglotal, para luego utilizar un suavizador de Kalman y así estimar el ujo de aire glotal a partir de la aceleración que se produce sobre la piel del cuello. La contribución principal de esta tesis es la de proveer estimaciones del flujo de aire glotal mediante el uso de un suavizador de Kalman aplicado sobre un modelo en variables de estado de bajo orden. Los resultados numéricos obtenidos son similares a los de enfoques existentes en la literatura. Sin embargo, el esquema propuesto involucra un costo computacional bastante menor que otros esquemas Bayesianos presentes en la literatura. A su vez, el enfoque Bayesiano provee una medida de la incertidumbre en las estimaciones, lo que constituye información valiosa en un ambiente ambulatorio.
  • Thesis
    Iot based approach for load monitoring and activity recognition in smart homes
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-06) Franco Troya, Patricia; Beghelli, Alejandra; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Abdelhamid, Mohamed
    Appliance load monitoring in smart homes has been gaining importance due to its significant advantages in achieving an energy e cient smart grid. The methods to manage such processes can be classified into hardware-based methods, including intrusive load monitoring (ILM) and software-based methods referring to non-intrusive load monitoring (NILM). ILM is based on low-end meter devices attached to home appliances in opposition to NILM techniques, in which only a single point of sensing is needed. Although ILM solutions are relatively expensive, they provide higher e ciency and reliability rather than NILMs do. Moreover, future solutions are expected to be hybrid, combining the benefits of NILM along with individual power measurement by smart plugs and smart appliances. This thesis proposes a novel ILM approach for load monitoring that aims to develop an activity recognition system based on an IoT architecture. The proposed IoT architecture consists of an appliances layer, a perception layer, a communication network layer, a middleware layer, and an application layer. The application layer consists of an appliance recognition module and activities of daily living (ADL) classification algorithm. The main function of the appliance recognition module is to label sensor data and to allow the implementation of di erent home applications. Three di erent classifier models are tested using real data from the UK-DALE dataset: feed-forward neural network (FFNN), long short-term memory (LSTM), and support vector machine (SVM). The developed ADL algorithm maps each ADL to a set of criteria depending on the appliance used. The features are extracted according to the consumption in Watt-hours and the times where appliances are switched on. In the FFNN and the LSTM networks, the accuracy is above 0.9 while being around 0.8 for the SVM network. Other experiments are performed to evaluate the classifier model using a test set. A sensitivity analysis is also carried out to study the impact of the group size on the classifier accuracy. Once results were obtained, the proposed ADL classification system was enhanced in two frameworks: a training framework and an inference framework. This is to allow a practical implementation of the system. In this regard, several modifications were made in the appliance recognition module, including the use of new data, and therefore new appliances: an electric vehicle, an oven and a microwave, from the Dataport dataset. The frameworks include graphical interfaces that significantly facilitate its use. The dataset configuration, pre-processing and classification parameters can be easily selected and modified. In the feature extraction, inside a sliding window, statistical features of the power samples are computed. In this way, the same pre-processing can be applied in the two di erent datasets. A feature importance analysis can also be rerformed to analyze the contribution of the selected features in the models predictions. With this implementation, the real-time operation is directly related with the size of the window used.
  • Thesis
    Mathematical modeling of physical layer impairments in spatial division multiplexing (SDM) optical fiber networks based on few-mode fibers (FMF)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Lozada Vergara, Astrid Adriana; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Olivares Véliz, Ricardo
    capacity limitations of current wavelength division multiplexing (WDM) networks. Due to the increase in data traffic demand, the theoretical capacity limits of standard single-mode fibers are insufficient to meet the requirements of future networks, hence the importance of developing new technologies that increase this capacity. In the context of this thesis, SDM systems are studied addressing aspects from signal propagation and amplification to the resource allocation problem. This research specifically investigates the performance of SDM networks based on Few-Mode Fiber (FMF) with a focus on how physical layer impairments (PLI) impact transmission quality. SDM-FMF networks experience several linear and nonlinear PLI. These impairments were mathematically modeled under weak and intermediate coupling regimes to analyze their impact on the signal-to-noise ratio (SNR) along FMF links. To analyze optical amplification within SDM-FMF networks, two amplification strategies were studied: lumped amplification using Few-Mode Erbium-Doped Fiber Amplifiers (FM-EDFA) and distributed amplification using Few-Mode Distributed Raman Amplifiers (FM-DRA). Genetic algorithms were employed to optimize the pump configurations of these amplifiers, minimizing Differential Modal Gain (DMG) and Differential Spectral Gain (DSG) to improve system performance. A novel Joint DMG-DSG Minimization Methodology was proposed to optimize the performance of two-stage FM-EDFA, ensuring high mean gain and low DMG and minimal DSG. This methodology involves the design of pumping profile and gain flattening filter. Simulation results show that the two-stage FM-EDFA achieves enough gain to compensate for fiber losses in spans of 100 km. Additionally, optimization of FM-DRA was also performed. The optimization process aims to minimize gain ripple and DMG. Performance under three configurations in the pumping direction-backward, forward, and bi-directionalwas compared for signals in the conventional C-band. In terms of the on-off gain, the three configurations achieved a similar value. The main difference between these three configurations is regarding the noise. Finding that, bidirectional pumping provides the optimal balance between on-off gain and noise. To extend operation to the C + L optical bands, FM-DRA optimization was done. In this case, the number of pump wavelengths and the pumping power budget was increased compared to operation in the C-band alone. Resulting in higher gains and greater ASE noise power, at the expense of larger DMG and gain ripple. Within the context of solving the resource allocation problem, a novel Routing, Spatial Mode, and Spectrum Allocation (RSSA) algorithm, named BANG, was developed. BANG’s mode group selection strategy demonstrated a significant reduction in blocking probability compared to existing algorithms. The findings of this work—optimized amplification profiles using FM-EDFA and FM-DRA, and BANG algorithm—are promising solutions for implementation in nextgeneration SDM-FMF systems to address the limited capacity of existing wavelength division multiplexing networks. Finally, the thesis outlines future research directions, including hybrid amplification techniques and the application of elastic optical networks for improved resource assignment. Keywords. Spatial Division Multiplexing; Few-Mode Fiber; Few-Mode Erbium-Doped Fiber Amplifier; Few-Mode Distributed Raman Amplifier; Mode-Group Division Multiplexing; Routing, Spatial mode, and Spectrum Allocation.
  • Thesis
    Formulación del problema de planificación de generación y transmisión con restricciones de predespacho utilizando programación cónica de segundo orden
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Solís LLanos, Nicolás; Arroyo, José Manuel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Hinojosa Mateus, Víctor Hugo; Gil Sagas, Esteban Manuel
    Este trabajo presenta un enfoque novedoso para el problema de planificación estructurado por los siguientes puntos —(1) La operación del sistema se describe de manera aproximada utilizando un modelo convexo, (2) La estrategia de planificación considera la expansión de generación, transmisión y elementos de compensación reactiva, y (3) El desarrollo del sistema eléctrico se complementa con las restricciones de predespacho del parque generador mediante la formulación de 1-bin. Esta propuesta establece un marco de optimización con un espacio de solución convexo para modelar la operación del sistema en corriente alterna, lo que facilita la gestión eficiente de la potencia reactiva y permite la inversión en elementos de compensación para su control. Además, se integran las restricciones de predespacho en el problema, imponiendo condiciones operativas adicionales a corto plazo con el fin de optimizar la implementación de los resultados. La operación se modela de manera aproximada mediante una relajación basada en conos de segundo orden para evitar la intratabilidad del problema no lineal. Además, se incorporan restricciones que corrigen los errores de precisión propios de la formulación convexa, logrando un rendimiento comparable al de los modelos no lineales. La formulación resultante se define como un modelo de programación cónica de segundo orden entera-mixta, lo que reduce considerablemente la complejidad computacional en comparación con la programación no lineal entera-mixta. La construcción del modelo se lleva a cabo de manera gradual, evaluando individualmente las formulaciones para los problemas de planificación y predespacho. El análisis de los resultados también abarca la evaluación de las formulaciones no lineal, convexa y lineal, utilizando métricas de error para estudiar la precisión del modelo y su desempeño computacional. Los resultados de las simulaciones muestran que las formulaciones basadas en optimización convexa ofrecen un rendimiento superior en la resolución de sistemas de mediana escala, alcanzando un equilibrio óptimo entre precisión y eficiencia computacional. De esta forma, este enfoque supera las limitaciones de las formulaciones tradicionales en corriente alterna y continua.
  • Thesis
    Correlación entre calidad de servicio de la infraestructura pública de agua potable y condiciones de suelo salino en Alto Hospicio, Tarapacá
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Andrades Guajardo, Eduardo Andrés; Rubio Romero, Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Bravo Fortune, Marcelo
    Esta investigación abordó la problemática del suelo salino existente en toda la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá, Chile, frente a la presencia de agua y la formación de socavones que terminan dañando la infraestructura pública y las propiedades. Lo anterior, puesto que la comunidad y autoridades regionales creen que gran parte de la responsabilidad de los hundimientos de terreno los tiene la empresa sanitaria, razón por la cual, se pretende analizar dicha hipótesis a través de los datos existentes en la Superintendencia de Servicios Sanitarios.El objetivo principal es conocer si existe alguna correlación entre las deficiencias de las redes públicas de agua potable y la formación de socavones en la localidad. Se planteó una metodología con alcance correlacional y enfoque cuantitativo tomando los registros de reclamos por filtraciones de agua potable, reclamos por hundimiento de terreno y cortes no programados (emergencias) desde el año 2017 al 2023. El desarrollo del estado del arte del tema se basó en el análisis bibliográfico de dos tópicos. Uno de ellos tiene relación con las condiciones geotécnicas del suelo salino en el norte de Chile y en el Mundo, y el otro está relacionado con las características técnicas y operativas de las tuberías plásticas (PVC y HDPE). Los enfoques de dichos temas y las experiencias internacionales no están vinculadas, salvo algunos casos puntuales donde se muestran condiciones comparables a lo ocurrido en Alto Hospicio, pero con vacíos normativos o con variables climatológicas diferentes. La metodología de trabajo utilizada fue elaborada de manera particular para este análisis y tiene relación con los tipos de datos existentes, puesto que se georreferenció la base de datos relativa a reclamos y discontinuidades del servicio de agua potable. Para vincular algún tipo de causalidad, se generaron cuatro escenarios con mapas de calor tras cruzar los cortes de emergencia y los reclamos por hundimiento de terreno, y los denuncios por filtraciones de agua potable junto con los de hundimiento de terreno, dentro de un radio de influencia de 50, 25 o 10 metros. Así, se establecieron zonas críticas de afectación, de las cuales se capturaron los antecedentes técnicos de las redes (materialidad, diámetro, año de instalación y longitud) para realizar un análisis estadístico multivariable que determine correlaciones con significancia para los escenarios planteados. Los principales hallazgos obtenidos indican que existe una escasa correlación entre las tuberías con fallas y la formación de socavones, incluso alcanzando la aleatoriedad. Proporcionalmente existe mayor afectación a tuberías de HDPE sobre el PVC. Además, se obtuvo una mayor vinculación de los hundimientos de terreno con los reclamos por filtraciones y respecto a las zonificaciones vistas, el sector El Boro y La Negra presentan los mayores índices de criticidad para todos los escenarios. Por lo anterior, se deben focalizar las fiscalizaciones a la concesionaria, mejorar la gestión de pérdidas y atención a usuarios, junto con impulsar medidas como sector sanitario para actualizar normativas y proyectar nuevas políticas públicas.
  • Thesis
    Caracterización de las propiedades mecánicas de la madera estructural en edificios históricos de Valparaíso, Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) González Guastavino, Viviana Antonia; Bazaez Gallardo, Ramiro Andres Gabriel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Jimenez Ramirez, Maria Belen
    La presente investigación propone un estudio experimental para determinar las propiedades mecánicas de la madera de roble en probetas construidas con madera antigua rescatada de construcciones existentes que utilizan la técnica del tabique-adobillo en el Área Histórica de la ciudad de Valparaíso, Chile. El objetivo principal de este trabajo es evaluar y cuantificar el impacto del daño causado por los insectos xilófagos, como termitas, en la resistencia de la madera, al ser este agente uno de los principales factores de deterioro de la madera en las construcciones de la zona central del país. Asimismo, la investigación busca el evaluar si la carga prolongada en la madera, y el paso del tiempo, influye en las propiedades mecánicas y resistencia del material en servicio. La metodología de trabajo considera un estudio experimental y comparativo entre diferentes tipos de muestras. En primer lugar, se busca comparar la madera de roble antigua versus la madera nueva o comercial de la misma especie. El objetivo es observar y cuantificar las diferencias para dilucidar si existe una tendencia que permita establecer una correlación entre la carga prolongada de la madera, el paso del tiempo y sus propiedades mecánicas. El segundo grupo de muestras corresponde a aquellas con daños ocasionados por el ataque de insectos xilófagos. Para ello se estableció una herramienta para la clasificación visual de las probetas de acuerdo con el grado de daño superficial cuantificado en la zona donde se espera que se produzca el fallo en las probetas. La campaña experimental propuesta en este trabajo proyecta la ejecución ensayos destructivos convencionales con probetas a escala reducida para determinar las propiedades mecánicas de la madera, considerando los grupos anteriormente descritos, bajo cargas de compresión paralela y perpendicular a la fibra, de tracción perpendicular, cizalle paralelo y flexión estática de acuerdo con las normas chilenas que establecen los métodos y procedimientos para realizar estos ensayos (Instituto Nacional de Normalización, 2018c, 2018d, 2018f, 2018b, 2018e). Por último, se evalúan probetas de pino Oregón nuevas y los resultados se comparan con los de roble nuevo y antiguo, considerando que esta madera se utiliza para rehabilitar edificios históricos en Valparaíso, en reemplazo de piezas gravemente dañadas. Los resultados del primer grupo (probetas antiguas sin daños vs probetas nuevas) demostraron que la resistencia de la madera de la madera antigua extraída desde edificios históricos se vio reducida en la mayoría de los ensayos respecto a la madera nueva, en porcentajes que varían entre el 11% y el 60%. En particular, la resistencia a la compresión perpendicular de la madera de roble antigua (8.40 MPa) disminuyó un 34% respecto a la nueva (11.87 MPa), y en los ensayos de tracción perpendicular la resistencia de la madera antigua (2.92 MPa) disminuyó en un 41% respecto a la nueva (4.43 MPa). Asimismo, la resistencia al cizalle paralelo de las probetas de madera antigua (4.65 MPa) disminuyó un 60% respecto a las nuevas (8.62 MPa), y la resistencia a la flexión se redujo un 11% entre las probetas de roble antiguo (73.55 MPa) y nuevo (81.97 MPa). De igual forma, el módulo de elasticidad en flexión del roble antiguo (8344.33 MPa) se redujo en un 13% en comparación con la madera nueva (9535.84 MPa). Estos resultados permiten concluir que la carga prolongada de la madera influye negativamente en las variaciones de sus propiedades mecánicas, considerando la resistencia y rigidez. No obstante, la resistencia a la compresión paralela de la madera de roble nuevo disminuyó ligeramente (un 4.8%) respecto a las probetas de roble antiguo, de 43.40 MPa a 41.36 MPa. Este resultado podría considerarse como un valor fuera de la tendencia, y se espera poder aumentar la muestra en este ensayo en específico y conseguir resultados más consistentes Por otro lado, el grupo de ensayo de probetas clasificadas según su nivel de ataque por termitas (2) demostró que el daño superficial generado por el ataque de termitas tiene un impacto directo en la pérdida de la capacidad y rigidez de la madera ante diferentes tipos de cargas. La escala de clasificación visual permitió establecer una correlación cuantitativa que es inversamente proporcional entre el nivel de ataque y la perdida de resistencia en las probetas, corroborando la hipótesis de esta investigación: a mayor nivel de ataque menor resistencia de las piezas. Esto puede indicar que el daño por insectos xilófagos y el uso prolongado de una pieza estructural puede afectar negativamente a la integridad de una estructura de madera, viendo reducida su capacidad de carga y siendo más vulnerable a deformaciones y daños.
  • Thesis
    Metodología para el diseño de luciones de reforzamiento de uniones carpinteras : Aplicación en tipologías de uniones características de los sistemas constructivos tradicionales de entramado de madera en Valparaíso, Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Cornejo Mena, Constanza Rachel; Perez Pozo, Luis Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Jimenez Ramirez, Maria Belen
    Una parte importante del patrimonio construido en el área histórica de la ciudad de Valparaíso (Chile) utiliza la técnica conocida como tabique-adobillo. Estas construcciones se caracterizan por su sistema portante de tabiquería de madera noble rellena con bloques de adobillo, donde las piezas se conectan a través de complejas uniones carpinteras. A pesar de su valor patrimonial, en la actualidad muchas de estas construcciones están experimentando acelerados procesos de deterioro debido a factores como el daño producido por termitas y al daño mecánico ocasionado por el efecto cumulativo de los sismos. Cuando el deterioro de los marcos es irreversible se deben llevar a cabo intervenciones radicales en las estructuras, siendo común el reemplazo de piezas estructurales y el vaciado de los bloques de adobillos para facilitar su reparación. En este tipo de estructuras las uniones son las áreas más críticas al ser las principales áreas de disipación de energía, lo que las vuelve más propensas a sufrir daños por sobrecargas. Reforzar las uniones permite recuperar y mejorar la capacidad estructural de los edificios de entramado, incrementando su estabilidad y seguridad, para así, evitar el desmantelamiento de las obras originales. Esta investigación propone una metodología semicuantitativa, para abordar el diseño y prototipado de soluciones de reforzamiento para las uniones carpinteras, alineadas con los principios modernos de la rehabilitación, integrando soluciones removibles, mínimas y sostenibles. La metodología propuesta busca guiar el desarrollo de soluciones efectivas, que sean removibles, mínimas y sostenibles, alineadas con los principios modernos de rehabilitación, y se divide en dos partes. La primera integra métodos cualitativos y cuantitativos para la resolución de problemas de inventiva para analizar las necesidades específicas de cada tipo de unión. En esta etapa se ejecuta un análisis comparativo y cuantitativo, integrando aproximaciones como el diagrama de caja, comparación de pares y la resolución de contradicciones TRIZ, donde se evalúan diferentes técnicas de reforzamiento existentes en la literatura, en contraste con las necesidades específicas de la unión que se desea reforzar para buscar las opciones que mejor se ajusten a sus requerimientos específicos. La segunda etapa se enfoca en el diseño y prototipado definitivo del reforzamiento en la unión. En este caso, la metodología se aplica para el estudio y reforzamiento del ensamble tipo caja y espiga, una unión característica de los edificios tipo tabique-adobillo de Valparaíso, resultando en dos propuestas de refuerzo. Ambas integran un sistema de placas conectadas por un cable tensor de acero, variando su disposición en las caras frontales y laterales de la unión. Finalmente, se establece el diseño de un programa experimental para verificar la efectividad de las soluciones mediante la aplicación de una carga axial pre-comprimida, que simula el efecto del peso propio y la sobrecarga de uso de la pieza, y de cargas laterales que simulan la fuerza sísmica a la que podría estar sometida la unión en condiciones de servicio en una estructura real.
  • Thesis
    Impacto inmigratorio en la economía chilena dentro de los períodos 2000 – 2020, desde la perspectiva macroeconómica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Martínez Vásquez, Claudio Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    El siguiente contenido tiene como misión de estudiar el fenómeno de la inmigración en nuestro país desde la mirada macroeconómica, durante el extenso periodo comprendido entre los años 2000 y 2020, la inmigración en Chile experimento un impacto de gran relevancia en la economía nacional, analizado desde una amplia perspectiva macroeconómica. La fuerza laboral experimento un significativo aumento debido al arribo masivo de inmigrantes jóvenes, en particular en sectores clave como la construcción, servicios y agricultura. La presencia de trabajadores extranjeros contribuyo de manera efectiva a contrarrestar el impacto del envejecimiento de la población chilena, al tiempo que favoreció la sostenibilidad de la competitividad económica en dichos ámbitos. Además, el notable crecimiento de la población migrante en el país ha tenido un impacto significativo en la economía local. Este aumento demográfico ha impulsado el consumo interno de manera considerable, lo que a su vez ha generado un incremento notable en la demanda de una amplia variedad de bienes y servicios. Este aumento en la demanda ha favorecido el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en diversos sectores comerciales y de vivienda, contribuyendo así al desarrollo económico general del país. De igual manera, es importante destacar que la aportación de los migrantes al sistema de seguridad social y de pensiones ha brindado un considerable alivio a un sistema que se encuentra bajo presión debido al progresivo envejecimiento de la población, dado que la gran mayoría de los inmigrantes se encuentran en plena edad productiva. No obstante, el vertiginoso aumento de la inmigración también ha presentado una serie de desafíos significativos en diversos ámbitos. La presión y la demanda sobre los servicios públicos, tales como la atención medica, la educación y la vivienda, han experimentado un notable incremento en los últimos anos. Esta situación ha generado una serie de desafíos para los organismos encargados de garantizar el acceso equitativo a estos servicios esenciales para la población. En el mercado laboral actual, la intensa competencia por puestos de trabajo de baja calificación ha provocado tensiones entre los trabajadores. Como resultado, la tasa de informalidad laboral ha experimentado un notable aumento, en parte debido a la ausencia de procesos de regularización migratoria en determinadas situaciones. En líneas generales, la inmigración ha aportado beneficios de gran relevancia para el desarrollo económico de Chile, sin embargo, también ha resaltado la importancia de implementar políticas que garanticen una integración social y laboral optima con el fin de potenciar al máximo estos impactos positivos y reducir al mínimo los desafíos vinculados a este fenómeno.
  • Thesis
    Instaurar un modelo de excelencia de mantenimiento para cumplir con los lineamientos estratégicos en plantas de aserradero
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Dittus León, Camilo Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Andías, José Luis
    Este trabajo se refiere a la forma de instaurar un modelo de Gestión de Mantenimiento Estratégico en las Plantas de Aserradero Arauco. A modo de introducción y contextualización, se explica la importancia que tiene la alineación de objetivos a todo nivel organizacional para lograr la integración y correcta gestión de la unidad de mantenimiento. El interés en específico nace por la poca importancia que se le da por parte de esta área a la gestión de la Lubricación y del Mantenimiento Predictivo, siendo estas dos las bases técnicas que se considerarán para modelo. Para el desarrollo de este proyecto se consideró la metodología de excelencia operacional la cual contiene las siguientes etapas: (1) la definición de los objetivos estratégicos que orientan el desarrollo del Programa; (2) la realización de un análisis de la situación actual de la organización, (3) el análisis de procesos, el cual considera a su vez, un análisis de brechas en el proceso definido, un análisis de criticidad que permite identificar el desempeño e impacto del proceso y finalmente (4) la elaboración de la matriz de análisis del proceso, que permitió diagramar los análisis antes mencionados e identificar los focos de mejora relacionado a las correcciones que irán saliendo en cada proceso de obtención de datos desde la salud de la lubricación y de predictivo.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para crear una empresa dedicada a la fabricación y utilización de hormigón autorreparable.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Morales Vargas, Carlos Daniel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Howes Herrera, Marco Antonio
    En el presente proyecto se realiza un estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa dedicada a la fabricación de hormigón autorreparable premezclado. Para ello se realiza un estudio del material para estimar los respectivos costos de fabricación y de igual manera se hace un estudio de mercado para estimar los valores de venta y como es la oferta y demanda de este material para poder aplicarlo en el país. La empresa se ubicará en Parque El Rosal en el sector industrial de Huechuraba en un terreno de 12.000 m2, en donde se establecerá la compañía contando con oficinas para los respectivos laboratorios de hormigón y microbiología para el tratado de los microorganismos. De igual manera en el terreno se contará con bodegas para el almacenamiento de las materias primas, una planta hormigonera para la fabricación del hormigón y con camiones Mixer para el transporte del material a obra. Respecto a la evaluación económica del proyecto se establece que la inversión necesaria para iniciarlo es de 152.984,01 Uf, esto estimado en base a los cálculos de capital de trabajo, puesta en marcha, inversión de activos e imprevistos. Para el proyecto se estimará una tasa de descuento del 23% y un horizonte de proyecto de 5 años debido a la complejidad de este. Para el financiamiento se solicita un préstamo a banco estado ya que es el que tiene menor interés con un 6,1% en su tasa anual. En cuanto a las alternativas de financiamiento se estudia en base a un flujo puro, un 25%, un 50% y un 75% y se establece en base a su VAN, TIR y PRI que el proyecto no es viable debido a su alta inversión.
  • Thesis
    Vivienda como factor de salud Adaptabilidad histórica de la vivienda social en Chile. Un nuevo enfoque, la salud mental del usuario
    (2023-08) Vrsalovic Rojas, Cristopher; Hormazabal Poblete, Nina (Profesora Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura
    La vivienda, puede ser entendida como una unidad elemental de la ciudad, en sumatoria configura desde el barrio hasta nuestro espacio urbano. En lo particular constituye un espacio limitado que nos protege del medio y desde la cual se responde el cómo respecto de lo que habitamos, definiendo las diferentes aristas de la vida humana. En cuanto a lo formal, existen de variados tamaños y materiales, colores y lógicas constructivas, esta variabilidad que fuera de la lógica discursiva realmente parece infinita se sustenta en la multiplicidad de culturas que existen y han existido a lo largo de nuestro desarrollo como humanidad. Desde ya es importante decir que estas no serán las únicas, pues habrá más que vienen en camino, nuevas formas y por ende nuevos habitares. Cada diseño de la arquitectura habitacional es producto de la cultura que la sostiene, en este sentido la vivienda es una materialización de la cultura, su diferenciación o variabilidad se debe específicamente a las necesidades en el constructo social, personal y grupal de quienes conforman la cultura que le precede. La arquitectura entonces es una respuesta ante la necesidad, sin embargo la arquitectura no es solo respuesta, pues el proceso evolutivo nos señala que a su vez, es pregunta conformando un sistema intersubjetivo de constante avance. Desde los primeros Homo sapiens hasta el último hombre y mujer de nuestros días, la vivienda ha sido una representación física y material de lo que podemos entender como realidad percibida, en ella encontramos, tecnología y cultura hecha forma, la cosmovisión de una sociedad llevada al medio material a traves del fenómeno que conocemos como arquitectura. La vivienda de una u otra manera ha sido compañera fiel del desarrollo de la humanidad, en su larga trayectoria como refugio podemos encontrar una tendencia absoluta, una variable concreta de repetición observable en cada época del desarrollo humano, la condición del bienestar a través de la guarida o morada. La vivienda como objeto de proyección se condiciona por el deseo de establecer una mejora del medio donde se sitúa un usuario o habitante determinado, de esta manera, la comprensión de la vivienda como elemento que plantea un bienestar nos dice que, para que exista una arquitectura habitacional sta debe guardar relación con el bienestar y la salud definidos a su vez por el ideario cultural del contexto donde se sitúa, por lo tanto “la arquitectura habitacional solo esta donde esta presente el bienestar cultural del ser humano que la habita”, desde aquí se puede plantear entonces el problema que suscita esta investigación.(...)
  • Thesis
    Propiedades optoelectrónicas de nanodiscos y nanoconos de carbono
    (2013-10-14) Ulloa Poblete, Pablo Augusto; Pacheco Doll, Mónica Jeanette (Profesora Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Física
    Los nanoconos de carbono son estructuras observadas por primera vez en las terminaciones de nanotubos, presentando ápices similares a la super cie de fullerenos. Actualmente existen procesos industriales que pueden generar mezclas de nanodiscos y nanoconos. En esta Tesis se presenta un estudio teórico de las propiedades electrónicas y ópticas de nanodiscos y nanoconos de carbono monocapa, dentro del esquema de enlace fuerte. El patrón espacial de la densidad local de estados no es homogéneo y en función de la energía exhibe los elementos de simetría, las condiciones de borde y la presencia de defectos topológicos en la estructura. En los nanodiscos, sus átomos no exhiben desviaciones signi cativas de la neutralidad eléctrica; en cambio, los nanoconos alojan carga negativa en los defectos apicales y positiva en los bordes zigzag. La carga se puede redistribuir en presencia de un campo eléctrico externo, pero las desviaciones más signi cativas ocurren en el borde y en el ápice. El espectro de absorción es dependiente de la polarización de la radiación electromagnética y de la abertura angular del cono. Cuando la polarización es paralela al eje del cono, las transiciones de baja energía están suprimidas, debido a la naturaleza de los estados en torno al nivel de Fermi. Se muestra que el espectro de absorción es fuertemente afectado por la presencia de un campo eléctrico. En la región infrarroja aparece una resonancia modulada por el campo, mientras que el peak de absorción para transiciones entre las energías de las singularidades de Van Hove se suaviza en la medida que la intensidad del campo aumenta.
  • Thesis
    INCORPORACIÓN DE RESTRICCIONES GEOLÓGICAS EN ESCENARIOS DE DESLIZAMIENTO ESTOCÁSTICO PARA EL MODELADO DE INUNDACIÓN POR TSUNAMIS: APLICACIÓN AL NORTE DE CHILE
    (2017) ORTEGA ARROYO, MARISELLA SOLEDAD; CATALAN MONDACA, PATRICIO ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES
    In this work a new methodology that incorporates the expected slip in northern Chile, based on the interseismic coupling shown by Métois et al. (2013), in the generation of stochasticslip is developed. The proposal of M´etois et al. (2013), which could generate scenarios of magnitudes between Mw 8.4 and Mw 8.9, is divided into three zones and works with the central segment located in front of the city of Iquique, which houses a magnitude Mw 8.4 event. Themethodology used for the generation of stochastic slip is based on the spectral representation of the slip heterogeneity, a method presented by Goda et al. (2014) and originally developed by Mai and Beroza (2002).In a first step, the new method is validated using the inverted finite-source solution ofHayes et al. (2014) for the April 1st, 2014 Mw 8.1 earthquake. The results are satisfactory andshow that the von K´arm´an correlation function obtains better solutions over the Gaussianand Exponential correlation functions in the generation of random slip fields.Once the new method has been validated, we proceed to work with the distribution ofinterseismic coupling, which is analyzed in the wave number domain, by adjusting a vonK´arm´an spectrum in the radial wave number, but with different autocorrelation lengths inthe along-strike and down-dip directions, thus obtaining the objective spectrum. In orderto maintain the spatial structure of the interseismic coupling distribution in the stochasticrealizations, a Phase Variation Method is developed, which consists in retaining the spectralphase and then introducing a normally distributed random noise multiplied by , where is aunique parameter that controls the variability in the distribution. We conclude that = /5generates the desired results.As an additional solution, this work investigates the effect on tsunami wave profiles on thecoast and tsunami heights on the ground of a hundred different stochastic slip realizationsgenerated. The results of virtual tide gauges are useful to reinforce concepts such as that thereis no need for a drop in sea level or exposure of the ocean floor for the occurrence of a tsunami,that the first wave is not always the most destructive and that the danger of a tsunami canlast several hours after the arrival of the first wave. Inundation depth results highlight astrong sensitivity of the tsunami wave heights onshore to the spatial characteristics of theslip, with a inundation uncertainty of up to 4 [m]. However, the methodology also allows identifying areas less sensitive to these variations.
  • Thesis
    REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MÉTODO DE RECONCILIACIÓN DEL CONVERTIDOR TENIENTE EN FUNDICIÓN HERNÁN VIDELA LIRA ENAMI
    (2016) COUBLE SAAVEDRA, CRISTÓBAL RAFAEL; CORNEJO GARCIA, IVAN ANDRES; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA QUíMICA Y AMBIENTAL
    El objetivo principal de este estudio fue proponer mejoras al actual balanceador metalúrgico contable de la Fundición Hernán Videla Lira, centrándose en los balances realizados sobre el equipo principal de la Fundición, el Convertidor Teniente. Estas mejoras se basan en la fenomenología de la fundición de concentrado realizada por el Convertidor Teniente, cosa que el actual balanceador no considera.Debido a que el balanceador actual se basa en un modelo puramente matemático, los resultados fenomenológicamente inverosímiles, a pesar de no ser comunes, son posibles, por lo que al agregar restricciones fenomenológicas al balanceador se busca eliminar dichos resultados.En este estudio se propone el uso de dos relaciones como base para las restricciones fenomenológicas; la relación entre la ley del metal blanco y la ley de la escoria y la relación entre la ley del metal blanco y el coeficiente de oxígeno. Además se plantea de forma paralela a dichas restricciones, agregar al balance las corrientes gaseosas que ingresan y salen del Convertidor Teniente, las que actualmente no son consideradas.Respecto a las corrientes gaseosas, estas se deben agregar debido a que al no ser consideradas, se crea un desbalance de 1 tonelada mensual por cada 5 toneladas mensuales de concentrado fundido, y teniendo en cuenta que en promedio se funden aproximadamente 25.000 toneladas de concentrado al mes, el desbalance producto de no considerar las corrientes gaseosas es de 5.000 toneladas.Respecto de la relación de ley de metal blanco versus ley de la escoria, esta relación se utiliza principalmente cuando la ley de la escoria es demasiado elevada, mientras que la relación de ley de metal blanco versus coeficiente de oxígeno, se utiliza principalmente en casos donde la ley del metal blanco es muy baja. Al analizar los resultados obtenidos, se observó que se obtienen distintos y posiblemente mejores resultados al utilizar las relaciones que con el modelo actual. Adicionalmente se analizó de qué forma influyen las restricciones en los resultados del balanceador cuando los datos iniciales están muy desbalanceados respecto a los pesos secos y/o respecto a los finos, en escenarios sin gases, con gases y solo considerando gases de salida. Sobre esto último se concluyó que independiente del escenario, el balanceador siempre tiende a modificar las corrientes de salida para que se igualen a las de entrada, por efecto de los factores de calidad de cada corriente.También se pudo ver que en general, las emisiones de arsénico aumentan o disminuyen dependiendo si el desbalance inicial es una deficiencia o un exceso respectivamente, de las corrientes de entrada, tanto para los finos como para los pesos secos, pudiendo variar hasta en 198% en algunos casos.
  • Thesis
    Análisis de estabilidad en cuerda para pelotones de vehículos con canales de comunicación afectados por ruido aditivo
    (2023-06-19) Gordon Almeida, Marco Anthony; Vargas Parra, Francisco Javier (Profesor Guía); Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica
    La propiedad de estabilidad en cuerda de los sistemas interconectados es fundamental en las aplicaciones de pelotones de vehículos. La presente tesis está enfocada en acortar la brecha en la literatura relacionada con la noción de estabilidad en cuerda cuando los fenómenos estocásticos son una parte inherente del problema. El pelotón bajo análisis está formado por vehículos modelados como sistemas lineales, con topología de seguimiento al predecesor, cuya comunicación se lleva a cabo a través de canales afectados por ruido blanco aditivo. Las dos principales contribuciones son: (a) caracterizar la evolución de la media y la varianza del error de seguimiento de cada vehículo, obteniendo así las condiciones necesarias y suficientes que garantizan la estabilidad en cuerda en dicho escenario estocástico y (b) proponer una definición técnica que permita la evaluación analítica de la propiedad de estabilidad en cuerda. Mediante simulaciones se ilustra el comportamiento del pelotón para los casos estable e inestable en cuerda. Dada la generalidad, tanto de la definición propuesta, como de la metodología de estudio, se espera que este trabajo sirva de guía para el análisis de estabilidad en cuerda en diferentes escenarios estocásticos como por ejemplo: pérdida aleatoria de datos, retardos de tiempo aleatorios, entre muchos otros problemas de comunicación.
  • Thesis
    EVALUACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE CORTINA TÉRMICA PARA VENTANAS DE VIVIENDAS
    (2017) CASTRO VARGAS, PABLO FRANCISCO; DEMARCO BULL, RODRIGO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    La “evaluación de eficiencia energética de cortina térmica para ventanas de viviendas” tiene el objetivo de valorar el desempeño en aislación térmica de un modelo innovador de cortina que trabaja en comunión con la ventana existente de la vivienda, logrando de esta forma una mayor eficiencia energética de lo que hoy permite el uso de cortinas disponibles en la actualidad. Por otro lado, la cortina térmica plantea ser una alternativa a las ventanas de doble vidrio (termopanel) dado su buen nivel de aislación térmica que proporciona, el cual si bien no obtiene la misma eficiencia que el termopanel, sí genera un ahorro energético atractivo, con una relación costo/ahorro energético por superficie (m2 de ventana) conveniente, y que además permite estar al alcance de varios segmentos de la población, no sólo para quienes hoy pueden adquirir ventanas termopanel.La regulación térmica y medioambiental coinciden en propiciar un menor consumo energético, tanto por el ahorro en costo de calefacción, como en la búsqueda de beneficios para la salud mediante la disminución de emisiones contaminantes (extra e intradomiciliarias) que provengan del uso de combustibles como leña, gas o parafina. La leña es considerada la mayor responsable de generación de material particulado. Cifras indican que el 58% de las viviendas en Chile utilizan leña y en Santiago la cifra bordea al 19%, mientras que en otras ciudades más australes del país pueden llegar a un 90% de uso. En Santiago es relativo evaluar si un 19% es mucho o es poco, sin embargo al considerar la variable de ser una ciudad con mala ventilación, toma relevancia la cantidad debido a la concentración de material particulado menor que PM 2,5 (menor a 2,5 micrómetro) y que es responsable del daño en la salud de la población generando enfermedades respiratorias. Al observar esta condición, se tiene que el uso de la cortina térmica aporta directamente a disminuir estos niveles.Para el usuario de la vivienda, la cortina térmica genera una disminución de las pérdidas térmicas y por consiguiente un ahorro por el menor gasto de combustible. Permite además disminuir la humedad y contaminación al interior de la vivienda debido a la menor combustión de fuentes de calefacción, reduciendo la condensación y la formación de hongos, los que afectan la salud de los habitantes de la vivienda. También disminuye la cantidad de vidrios de ventanas mojados, manteniendo una temperatura más uniforme al interior de la vivienda.Las alternativas existentes en aislación térmica para ventanas se concentran principalmente en ventanas de vidrio doble (termopanel), en cuanto a la oferta de cortinas éstas no están diseñadas para maximizar la aislación térmica, dejando un espacio para atender a quienes se preocupan por mejorar el desempeño energético de la vivienda. Como se indicaba anteriormente, la solución de “cortina térmica” plantea un producto que trabaja en conjunto con la ventana existente, compuesto por una cortina enrollable (roller) y un marco que permite un cierre de la cortina formando una cámara de aire entre ésta y la ventana. Así se logra una mayor aislación térmica, generando un ahorro energético según el consumo de energía calculado para mantener una cierta temperatura de confort. Esto y otros atributos forman parte de la propuesta de valor.El plan de negocios, que en detalle se describe en este documento, contempla atender un porcentaje menor del segmento de la población que no puede optar por ventanas termopanel por su alto costo, es decir se apunta sólo a una porción de las viviendas del segmento socioeconómico no ABC1. Esto permite un costo de implementación menor y mantener el control de liquidez requerido para operar, para posteriormente generarar un creciendo gradual según la proyección de ventas. Respecto a la inversión inicial, ésta depende de la evaluación del proyecto, flujo de caja estudiado y rentabilidad, este análisis permite estimar el capital que se necesita para cubrir los costos durante el tiempo requerido y asegurar la rentabilidad del negocio.
  • Thesis
    PLAN DE MARKETING PARA TIENDA ONLINE DEPORTIVA
    (2016) MOLINA BARRIENTOS, ALEXIS GERMÁN; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INGENIERÍA COMERCIAL
    Un lugar para comprar lo que necesitas pero dónde se hable tú mismo idioma; es lo que los corredores buscaban y lo que motivó a la creación de la tienda deportiva online kilometro42. Nace en el 2015 como una tienda online, especializada en la comercialización de artículos de running. Con el fin de cubrir la necesidad de un grupo acotado de personas amantes del running, pero hoy las estadísticas muestran que más personas están adquiriendo este hábito de correr y están buscando artículos en internet para satisfacer sus necesidades.Con los últimos antecedentes de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, se confirma el quiebre de la tendencia al sedentarismo que existe en el país. Por otra parte, una muestra realizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción, arrojó que el sedentarismo en los chilenos disminuyó en un 3,7% en comparación a estudios anteriores. Esta mejora tiene directa relación con los cerca de 500 mil nuevos deportistas que hoy tiene Chile. Si a esta tendencia le agregamos que en Chile existe una alta penetración del acceso a Internet en los hogares y la utilización de los dispositivos móviles aumenta año a año, el negocio de la venta online se vuelve cada día más atractivo. Los jóvenes de hoy, los Millennials, permanecen un 90% de su tiempo conectados, un 75% de ese tiempo lo realizan por medio de sus dispositivos móviles y un 55% de este grupo utiliza los buscadores para aprender más acerca de los productos que desean adquirir.Considerando estas tendencias se pensó relevante desarrollar un plan de marketing para kilometro42 y realizar un estudio con el enfoque en el marketing digital, ya que este tiene la virtud de que su rentabilidad se puede medir de manera precisa, en contraste con el marketing tradicional. Esta característica es muy útil, ya que permite saber qué tipo de canal o herramienta es más efectiva para una determinada campaña. Así, los esfuerzos de marketing digital deben estar enfocados a lograr tres acciones: atraer a las personas al sitio web, retenerlas en el sitio y finalmente lograr que estas personas vuelvan a visitar el sitio.Para la elaboración del Plan de Marketing se desarrolló una metodología, ilustración 1, basada en los tres pilares fundamentales de todo plan de marketing; Diagnóstico, Marketing Estratégico y Marketing Táctico.Para el desarrollo del diagnóstico del Plan de Marketing se analizó la situación externa a partir del análisis PEST, con el cual se identificó el alto nivel tecnológico de la industria, el que trae como consecuencia que los e-commerce estén siempre actualizados y adaptando los contenidos para comunicarlos a los clientes. También se logró identificar un cambio en los estilos de vida, la moda de la sociedad actual impulsa hacia estilos de vida saludables, con lo cual correr y tener los artículos adecuados lentamente se convierte en una necesidad. Este cambio en los chilenos los impulsa a realizar más deporte y en especial el running. Por otra parte proteger al consumidor es relevante en este tipo de comercios, la idea que estos puedan tener la confianza de adquirir artículos pasa a ser primordial a la hora de crear fidelidad con tus clientes.Paralelamente se procedió a realizar un análisis FODA, con el que se buscaba identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro e-commerce, para así plantear las estrategias a seguir en este nuevo mundo del comercio electrónico. Un comercio mucho más dinámico, en donde toda la información esta disponible en Internet y los clientes están muchos más informados de lo que desean adquirir.Al realizar el análisis de la industria e-commerce, se pudo clasificar a Kilometro42 dentro del grupo de empresas que esta enfocado en los productos de runnning, cuya particularidad es ofrece productos especializados para corredores novatos y expertos. Al revisar los sitios web de sus competidores se observa que Kilometro42 tiene artículos exclusivos, lo cual se convertira en una ventaja competitiva para este e-commerce.Para desarrollar el marketing estratégico se debe considerar que este ha tenido que evolucionar desde lo tradicional a lo digital. Por este motivo para la estrategia de prospección de los mercados se propone utilizar algún tipo de software que permita revisar las redes sociales para poder analizar las distintas tendencias. Como estamos en un mundo digital el big data se hace más y más BIG, el e-commerce mueve millones de datos y se debe analizar un gran flujo de información para así conocer cómo se comporta el usuario. Con éstos software se podrá dirigir al cliente de manera más personalizada.Dentro de las estrategias propuestas es importante destacar el desarrollar e innovar su página Web en base a las nuevas tecnologías disponibles, para así brindar una mejor expericencia a los clientes e incentivar los hábitos de compras en los consumidores. También es relevante potenciar la especialización de la tienda y el delivery express de los artículos, para así garantizar que los clientes realicen las compras de sus articulos en Chile. Hoy estamos en un mundo globalizado con acceso a comprar en el extranjero, por lo que es un gran diferenciador tener el artículo en el menor tiempo posible una vez realizada la compra. Finalmente se propone generar una oferta diferenciada, que permita compras a usuarios de los distintos niveles de rentas.Existen dos estrategias fundamentales a desarrollar para el comercio electrónico, la primera es la estrategia de e-commerce que consiste en concentrarse en el sitio web de manera que el cliente tenga una experiencia única y sienta la necesidad de hacer la compra. También dentro de esta estrategia se debe considerar la posiblidad de realizar pagos en línea con sus variadas alternativas tarjeta de credito, tarjeta de debito, paypal y transferencia bancaria. La segunda es la estrategia de fidelización, acá se destacan cinco herramientas que deben estar presente para fortalecer la relación con el cliente de manera que estos repitan sus compras en el sitio web, estas herramientas son el desempeño de producto, servicio al cliente, servicio de postventa, incentivos preferenciales e innovación continua.Para el desarrollo del marketing táctico, se analizó la forma de cumplir con las estrategias en base a las 4P del marketing (Producto, Precio, Promoción y Punto de Venta), con una evolución hacia el ámbito digital. A través de las 4P se elaborar una lista de acciones y de estudios básicos a realizar antes de lanzar al mercado un nuevo producto o servicio. Algunas de las tácticas relevantes son aquellas que consideran la incorporación de metatags en el sitio web, lo cual permitira adaptar el sitio para los clientes encuentren de forma sencilla lo que estan buscando. Otra táctica desarrollada tiene relación con la utilización del análisis de Social Media Analytics o Socialbakers, el cual permite definir cuales son los hashtags que provocaran mayor impacto en la comunicación a los clientes con objetivo que todas las campañas a definir tengan el mayor impacto. La táctica más importante es la que tiene relación con el sitio web, el cual debe tener las características de navegabilidad, usabilidad y de adaptarse el entorno con un diseño responsivo.Finalmente se genera un plan de acción que considera las actividades de comercialización y ventas, para ello se evaluó una alternativa de inversión en campañas a través de la herramienta Google Adwords, Facebook Ads, Instagram y un nuevo sitio web que logre cumplir los objetivos planteados de incrementar el número de conversiones, fidelizar a los clientes y potenciar la marca. Estas herramientas nos permiten realizar mediciones online de las campañas realizadas, como el número de impresiones al buscar contenido en Google, la cantidad de click ejecutados, con los que se puede medir la eficiencia del anuncio, y la tasa de conversiones de clientes. Toda esta inversión en campañas será monitoreada por los indicadores que nos ofrece las distintas herramientas con las cuales se realizaran las campañas, otorgando una visiblidad total de lo que se está logrando con dicha inversión.