Tesis de Postgrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 322
  • Thesis
    Propuesta de elaboración de plan de mantenimiento preventivo para sistema de inyección de resina projet en planta tableros mdf, Cabrero, región del BÍO-BÍO
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-12) Riquelme Jara, Alexander Benjamín; Departamento de Mecánica; Larson Munoz, Guillermo Felipe
    Esta memoria consta en una elaboración de una propuesta de plan de mantenimiento preventivo para sistema de inyección de resina denominado por la firma Dieffenbacher como PROJET en planta Tableros MDF, Cabrero, Región del Bío-Bío. Para la elección de este tema y desarrollar esta memoria, se participó en diversas mantenciones a lo largo de un periodo considerable, cercano a 1 año aproximadamente, en la línea de desfibrado MDF (Medium Density Fiber Board). En donde se visualizó y detectó que en el sistema PROJET se originaban diversas detenciones no programadas, independientes de las mantenciones ya programadas por planificadores del área, lo que genera un evidente perjuicio productivo y económico. Posterior a ello se realizó una inspección y el respectivo levantamiento de información con mecánicos de planta de línea MDF (Medium Density Fiber Board) a comienzos del segundo trimestre del actual año, esto para ahondar en el tema buscando posibles causas de fallas y eventuales mejoras.
  • Thesis
    Evaluación financiera y estategia para reprocesamiento de relaves en la industria Minera de cobre Chilena.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Esquivel Johnson, Rodrigo Andrés; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Andia Pantoja, Jose Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Mansilla Caro, Patricio
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica y comercial del reprocesamiento de relaves en la minería de cobre en Chile, con un enfoque en los beneficios económicos que esta actividad puede aportar. Los relaves mineros representan uno de los principales desafíos de sostenibilidad en la industria minera, esto debido a que Chile es el tercer país con más relaves en el mundo y la producción de relaves va en aumento, se estima que en el año 2035 el número de tranques de relaves en Chile podría duplicarse, al año 2022 según el Servicio Nacional de Geología y Mineria existen 764 depósitos de relaves. Esto también es una oportunidad estratégica para recuperar minerales valiosos, optimizar recursos y reducir los impactos ambientales asociados a su disposición. El reprocesamiento de relaves consiste en la recuperación de minerales valiosos que se encuentran en los depósitos de relaves generados durante el proceso de extracción y concentración de minerales. Este enfoque se enmarca en un modelo de economía circular, donde los relaves, que tradicionalmente se consideraban pasivos ambientales, se transforman en recursos útiles. La investigación de este proyecto se centra en el análisis técnico, económico y financiero de esta alternativa de reprocesamiento de relaves, considerando las proyecciones de costos, ingresos y rentabilidad. Asimismo, se incluyen estudios sobre las tecnologías disponibles para el reprocesamiento y los marcos regulatorios aplicables en Chile. Entre los principales hallazgos, se destaca que el reprocesamiento de relaves podría generar retornos significativos si se logra implementar con tecnologías eficientes y bajo un marco operativo sostenible. Los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) demuestran la viabilidad del proyecto bajo ciertas condiciones de mercado, mientras que el análisis de sensibilidad resalta la importancia de gestionar riesgos relacionados con fluctuaciones en los precios del cobre y los costos operativos. Este estudio ofrece una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en la industria minera, planteando el reprocesamiento de relaves no solo como una oportunidad económica, sino también como un paso hacia una minería más sustentable y responsable en el contexto chileno.
  • Thesis
    Mejora en el rendimiento y rentabilidad de los proyectos por medio de la adopción de una cultura de gestión en las organizaciones
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03) Ehijos Aguayo, Jonathan Ramiro; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    El presente estudio, se enmarca en el ámbito de la gestión de proyectos, específicamente en cómo mejorar los índices de rendimiento de la gestión de proyectos en las organizaciones por medio de la adopción de una cultura de gestión. El informe Pulse of the profession de PMI, muestra las tendencias de la industria en el ámbito de la gestión de proyectos, analiza también el rendimiento histórico, donde las empresas de mejores resultados son catalogadas como las “mejores organizaciones” y las empresas de pobres resultados son identificadas como las “organizaciones de bajo desempeño”. El cálculo de los rendimientos promedios de la gestión de proyectos en la industria evidencia que en general los resultados son deficientes, por ejemplo, el “alcance” de los proyectos, debido a su alteración o corrupción empeora sostenidamente de manera preocupante llegando a pasar desde un 44% de corrupción en el año 2015 a un 52% en el año 2018, de no realizarse cambios importantes, la proyección para el año 2023 llegaría a un 60% de corrupción en los proyectos. La propuesta de la presenta tesina, es evidenciar que, por medio de la adopción de una cultura de gestión, se pueden mejorar notablemente los índices de rendimiento de los proyectos en la industria. Para este fin, se crea una metodología de gestión donde se realiza una serie de recomendaciones basadas en las buenas prácticas de la industria vertidas en la guía PMBOK y en el informe Pulse of the profession, ambos de PMI. Resultado de la metodología, se crean tres pilares que sostienen a la cultura de gestión, el primer pilar es el nivel de la “Madurez”, el segundo es la alineación de las “PMO”, y el tercero es el valor del “Conocimiento”. Con la adopción de esta nueva cultura, se mejoran los índices de rendimiento de la gestión de proyectos, se demuestra cualitativamente por medio de un análisis FODA, donde las debilidades y oportunidades son superadas, basándose en las buenas prácticas de la guía PMBOK y tomando como ejemplo lo realizado por las empresas catalogados como las “mejores organizaciones”, y se demuestra cuantitativamente por medio del análisis de los principales KPIs, donde los tradicionales como el alcance, tiempo, costo e intención del negocio son mejorados abordando las buenas prácticas. Sumado a lo anterior, en la presente tesina, también se generan KPIs para los tres pilares creados, la madurez, las PMO y el conocimiento.
  • Thesis
    Modelo de negocio para la implementación de sellos con GPS para contenedores marítimos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-09) Mella Vega, Gerardo; Departamento de Industrias; Santibáñez Jara, Leopoldo Samuel
    En la actualidad aproximadamente el 80% del comercio internacional vía marítima, se realiza en contenedores. Un gran problema actual, son los robos que se producen a la carga contenida en ellos, debido a que no cuentan con un sistema eficiente de rastreo o trazabilidad de la carga en tránsito. Es por ello que, en el presente documento, revisaremos y evaluaremos la posibilidad y el modelo de negocio asociado a la implementación de un dispositivo que permita asegurar las puertas del contenedor, y al mismo tiempo, transmitir vía señal celular o satelital la posición geográfica donde se encuentra el contenedor, más información adicional o complementaria relacionada con otros métodos de seguridad.
  • Thesis
    Propuesta de modelo de negocios para un Global Hub en la región de Tarapacá
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-10) Celis Sierra, Alexis Andrés; Departamento de Industrias; Hevia Rodríguez, Luis Fernando
    En la región de Tarapacá se han realizado esfuerzos significativos con el fin de fomentar y potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento. En ese contexto el Gobierno Regional, en el año 2012 publicó la “Estrategia Regional de Innovación” con el fin de medir el desarrollo de las capacidades del ecosistema regional. Hoy a través de CORFO se ha propuesto el desarrollo de un Hub Global posicionado en la región de Tarapacá. En este trabajo se presenta una propuesta de modelo de negocios diseñado mediante la aplicación de la metodología “Desing Thinking” en donde se realizó la identificación de actores claves y levantamiento de información entregando como propuesta un modelo de tracción y atracción el cual abarca las diferentes necesidades de los actores clave, el mercado y el ecosistema. El modelo fue desarrollado en base al sustento de la Estrategia Regional de Innovación y las observaciones de sus posibles clientes.
  • Thesis
    Gestión de riesgos en empresas constructoras. Caso aplicado: UNO Desarrollos Constructivos SPA
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Stuven Godoy, Matías; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Andia Pantoja, José Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo José
    En el presente informe se plantea como problemática el hecho de que actualmente en Chile las empresas constructoras pequeñas y medianas no aplican la gestión de riesgos, no controlan las variables claves que afectan directamente el resultado de los proyectos, como tampoco realizan alguna gestión en las reservas para contingencias. Mas que buscar una mejora continua de sus proyectos, solo dedican sus esfuerzos en la ejecución en terreno, resolviendo los problemas que puedan ir apareciendo de manera correctiva, sin haber contado con información de calidad para afrontar los problemas de manera preventiva. En base a esto se estudió como caso el proyecto Ampliación Lider Pedro Fontova, con el fin de poder analizar los datos de su comportamiento, con el fin de implementar un método que incorpore la gestión de riesgos y reservas en su sistema interno de control y que cuente con las variables claves para una adecuada toma de decisiones por parte de los gerentes, a modo de poder ser aplicado en todos los proyectos futuros de UNO Desarrollos SpA.
  • Thesis
    Diseño de modelo y política de gestión de compras e inventario para Vesuvius Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Solis Stegmann, Ramiro Alejandro; Campos Jaque, Zócimo José; Lagos Peralta, Francisco Omar; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    Durante los últimos años Vesuvius Chile ha experimentado continuos problemas en el manejo de sus inventarios, afectando fuertemente en el capital de trabajo de la compañía y por ende en los KPIs de control. A pesar de tener fuertes resultado con buenos márgenes de retorno, estos problemas han generado dificultades que, con el tiempo, han ido impactando en las ventas y por consiguiente teniendo un menor margen de retorno. Como medio de solución, en este trabajo se revisarán distintas tendencias y actualizaciones en la gestión empresarial, con la intención de poder encontrar la formula que mejor se acomode a la realidad de Vesuvuis Chile y que nos permita implementar de mejor manera, una Política de Compras, en conjunto con una Política de Control de Inventario, que entregue las herramientas para corregir las deficiencias actuales y posibiliten fijar un lineamiento futuro dentro de la empresa, que genere ahorro en el capital de trabajo, y por ende, mejores márgenes dentro de las distintas unidades de negocio que comprende Vesuvius Chile. Mediante este trabajo, validaremos diferentes teorías de manejo de inventario y políticas de compras, para luego aplicarlas al interior de Vesuvius Chile y terminar con una decisión de políticas existente, obteniendo conclusiones de estos cambios realizados en la administración y control de compras e inventarios dentro de la empresa y en sus resultados.
  • Thesis
    Diseño e implementación de modelo de gestión adaptado a las características específicas de las microempresas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-10) González Flores, Domingo Alejandro; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    Las microempresas –empresas de 0 a 9 personas- son la fuente de esperanzas y sueños de muchos emprendedores por desarrollar un negocio que ayude a elevar la calidad de vida de sus socios y empleados, que en el caso de Chile suelen ser del tipo familiar en un 48,3%1, lo cual exige un gran esfuerzo económico por estos grupos familiares o de personas que invierten sus ahorros o se involucran en deudas con este fin, pero lamentablemente y en palabras de Roberto Musso y German Echecopar autores del libro “El valle de la muerte”, sobre estos emprendimientos; “En la actualidad, ¡más del 90% de los proyectos fracasa! Evidentemente algo está mal, muy mal”2. Por otra parte, los sistemas de gestión que incluyen la calidad y dirección estratégica como los modelos EFQM, ISO9001, cuadro de mando integral, con excelentes resultados al implementarlas en empresas de mediano a gran tamaño, que resultan sobredimensionadas al tratar de hacerlo en microempresas con las cuales tienen notables diferencias de organización; argumentos que se exponen en el estado del arte del presente trabajo. Los sistemas de gestión, son una poderosa herramienta que ayuda a conseguir resultados previamente planteados y que podrían, por tanto, mejorar la tasa de mortalidad de estos emprendimientos con sus positivas consecuencias en la economía familiar y nacional, pero las singulares características de organización de las microempresas exigen un sistema adaptado a estas particularidades, y no uno ajustado desde estructuras más complejas. Respecto a lo anterior, el presente trabajo tiene como motivación principal proponer una herramienta de gestión sencilla que identifique de manera práctica los recursos necesarios para que una microempresa que se inicia o en funcionamiento, defina y alcance sus objetivos, y que estos sean sensatos como ajustados a los vaivenes del mercado. Para esto se propone la metodología del “Ciclo CGEI” (Ciclo de control a la gestión estratégica inicial), compuesta por 4 módulos que conforman un ciclo económico en progresión a su crecimiento, que se nutre de otras herramientas de gestión de probada eficacia en microempresas.
  • Thesis
    Modelo de gestión del Estado para regir a la empresa contratista y evitar las variaciones en los contratos de construcciones habitacionales y urbanas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Arroyo Arcos, José Mauricio; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Monroy Morales, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    Los proyectos de construcción pública tienen grandes inversiones en los Estados, y se encuentran en la obligación de gestionarlos cada vez mejor, potenciando su productividad y sustentabilidad. Sin embargo, a diferencia de la industria privada, la gestión pública enfrenta condicionantes, como el marco regulatorio o la falta de incentivos para la mejora y la innovación. Ello hace que los procesos del ciclo de vida de un proyecto sean complejos y, por otra parte, que su desarrollo esté limitado normativamente al método tradicional denominado diseño-licitación-construcción (Design-Bid-Build). Países como Estados Unidos, Reino Unido o Finlandia han generado un cambio en la forma en que desarrollan sus proyectos de infraestructura, para que sean más eficaces y efectivos, utilizando filosofía y técnicas Lean; asimismo, aplican modos alternativos de desarrollo de proyectos como Diseño-Construcción (Design-Build), Administrador de Construcción (Construction Management) o Formas Integradas de Desarrollo de Proyectos (Integrated Project Delivery Methods). En Chile, los proyectos de son gestionados a través del método tradicional Diseño-Licitación-Construcción y, según un estudio realizado en el año 2016 por el Ministerio de Obras Públicas denominado “Informe de gestión de proyectos terminados”, un 55% de estos presenta incrementos presupuestarios y un 71%, incrementos de plazo y las respuesta del MINVU el 40% de los atrasos y modificaciones que afectan al proyecto son en la fase de diseño y construcción. La tesina explora los motivos que generan estas modificaciones de costos y de plazos en proyectos del MINVU. También identifica, pérdidas y valor, los posibles focos de mejora en el proceso administrativo de tramitación de modificaciones de obra. Como resultado, se han determinado, por un lado, factores asociados a las fases de diseño, licitación y construcción que influyen en la generación de sobrecostos e incrementos de plazo en obra y, por otro, pérdidas presentes en el proceso de tramitación de modificaciones de obra. En base a esta información, se proponen medidas de mejora aplicables al ciclo diseño-construcción de los proyectos y al proceso administrativo de modificaciones de obra, en un corto, medio y largo plazo.
  • Thesis
    Diseñar un modelo de control de costos, para el sector inmobiliario
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03) Carvajal Leiva, Matías Alfredo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    El control de ejecución de obras y en especial el control de costos es una función importante en proyectos de construcción, un buen cierre no es solo haber cumplido con todos los parámetros de calidad, medio ambiente, plazos contractuales y satisfacción del cliente sino también haber cumplido con el margen propuesto, ya que desde el punto de vista económico la rentabilidad es la razón de existir de las empresas. La industria Inmobiliaria es un negocio muy particular en donde intervienen básicamente tres recursos fundamentales: La Mano de Obra, Los Equipos y Los Materiales, cada uno de ellos deben ser correctamente gestionados y controlados durante toda la ejecución del proyecto. Para poder llevar a cabo esto es necesario tener una organización adecuada y una metodología correcta, cuyo cumplimiento debe ser exigido y controlado por la dirección del proyecto o la sede central de la empresa. Por ello el control económico es una medida que debe llevarse durante todo el proyecto, este compara el costo real con el planeado, analiza la diferencia y toma las medidas correctivas necesarias. Cada empresa tiene su propio modo de obtener los costos, muchas empresas utilizan el sistema contable general para extraer los costos del proyecto, otras utilizan un método específico para controlar la producción. La diferencia entre ambos es la oportunidad temporal de la información. En la contabilidad convencional hay un retraso mínimo de un mes, más los retrasos habituales en el pago y la asignación contable de subcontrataciones y suministros específicos. Además, la contabilidad tampoco proporciona la información en el formato adecuado, dado que es difícilmente clasificable la información. Es por eso que en esta tesina lo que propongo concretamente es Diseñar Modelo de Control de Costos, metodología de control que no es más que una herramienta sencilla para el control de los costos en proyectos de construcción, está formada por una serie de formatos (Excel), por medio de los cuales podemos revisar el margen de la obra en cualquier momento, podremos además obtener el resultado económico de todas las fases o partidas y al final del proyecto los precios unitarios reales, información que pasa a ser patrimonio de la empresa y que le servirá para futuros proyectos.
  • Thesis
    Oportunidades de industria 4.0 para el sector manufacturero en Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Sepúlveda Neira, Octavia Yaneth; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Monroy Morales, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    Debido a las ventajas competitivas que podrán desarrollar los países líderes en Manufactura a nivel global gracias a la revolución de Industria 4.0, se hace relevante que nuestro sector manufacturero en Chile avance en la transformación digital para aprovechar las oportunidades de mejora que esta permite para asegurar su sustentabilidad en el mercado. Por lo anterior se abordará en esta tesina las oportunidades de mejora que permite la Industria 4.0 al sector manufacturero y cómo a través de los distintos habilitadores y uso de metodologías, las empresas pueden establecer su camino hacia la transformación digital y así lograr nuevas ventajas competitivas. Con ello esta tesina servirá de apoyo a las empresas del sector manufacturero chileno, para iniciar su diagnóstico preliminar y visualizar los beneficios que proporcionan las tecnologías al mejoramiento continuo de los procesos y la cadena de valor de cada empresa, para que así sean consideradas en los planes estratégicos de las empresas del sector, lo que les permitirá mantener su sostenibilidad y competitividad en un mercado global.
  • Thesis
    Modelo de negocios para consultora enfocada en BIM
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Reyes Parancán, Paulo Ignacio; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Cerna M., Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Raggio Donoso, Cristian
    Dado que la productividad con que opera la construcción en Chile se ha estancado durante los últimos años se ha hecho necesario un cambio en la metodología que se utiliza para construir. Es por ello que Chile legislará para que se realice la implementación de BIM, en búsqueda de mejorar los plazos y gastos que se incurren en los proyectos de construcción. Dentro de este cambio, y como objetivo principal de esta tesis, se plantea el modelo de negocios para crear la empresa consultora Buru de tal forma de aprovechar la nueva metodología para ofrecer servicios de consultoría, principalmente en aquellas áreas que carecen las empresas que desarrollan proyectos de construcción en Chile. Para ello se desarrolla varios puntos de los cuales destacan: Modelo Canvas que refleja cómo se abordarán los clientes, los que son mandantes de proyectos de construcción, ofreciéndoles una visión global del proceso en un solo sitio junto a disminución de los costos totales en las obras que realicen. Análisis de la situación Política, Económica, Social, Tecnológica en Chile. Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con los cuales se establece una estrategia y plan de marketing para acercarse a los clientes por 3 medios: web, visitas presenciales y ferias de construcción. Estudio financiero proyectado a 5 años que presenta el estado de resultados y flujo de caja proyectado a 5 años con los cuales se determinó un VAN de CLP 310.187.738.52 , una TIR igual a 74.69% que es mayor que la tasa de descuento empleada, y un payback de 4 años. Por lo cual tenemos un proyecto con una decisión favorable de ser llevado a cabo. Finalizando se exponen los riesgos críticos, internos y externos, que podrían causar un mayor impacto en la empresa.
  • Thesis
    Mejorar los indicadores operacionales en una fábrica productiva de helados mediante Lean Manufacturing
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Varas Acuña, Cristian Antonio; Osorio Zelada, Hugo Antonio; González Paul, José Miguel; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
    La presente tesina tiene como objetivo mejorar los KPI de una planta productiva a nivel de pérdidas y de personas, utilizando indicadores de calidad, de seguridad y de transformar el entorno donde se desarrolla la producción. Para lo anterior, se mejoró el actual modelo de operación, construyendo un plan de implementación utilizando herramientas de Lean Manufacturing, donde se tomó como base TPM y 5S. Para desarrollar el plan, se utilizó una metodología de 6 pasos que consistió en entender la problemática actual, establecer un equipo de trabajo, establecer criterios de éxito, seleccionar las herramientas, construir un plan de implementación y establecer puntos de control. El resultado de esto fue un plan de implementación general de la fábrica y un plan específico para cada línea de operación, asignado a cada integrante del equipo de operación. Se mejoraron los indicadores de seguridad a las personas (N° de accidentes), reclamos de consumidor (N°), productividad (mio Lt/HH), se mejoró la tendencia de los paros no programados de los equipos (%) y se realizaron mejoras de orden y estandarización utilizando la herramienta de 5S.
  • Thesis
    Transformación digital para CAP Minería. Elección y evaluación de un proyecto de digitalización
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Torres Silva, Gilbert Alexis; Departamento de Ingeniería Comercial; Raggio Donoso, Cristian
    La industria de la minería ha estado en la constante búsqueda de lograr mayores grados de eficiencia, forzada por varios factores, uno de ellos es la incesante variación del precio de los minerales. Otro de los factores que empuja a las empresas mineras a ser cada vez más eficientes es que la calidad y la accesibilidad de las reservas mineralógicas declina, haciendo necesario el uso de técnicas más complejas (y costosas) de extracción y procesamiento del mineral. CAP Minería, el principal productor del mineral de fierro de nuestro país no está exento de todo esto, y actualmente se encuentra en un proceso de Transformación Digital con el objetivo de elevar su grado de digitalización para aumentar la eficiencia operacional de sus procesos y acercar a la compañía a ser un producto de hierro de clase mundial. La importancia del estudio radica principalmente en poder definir una estrategia tecnológica para la empresa, de tal forma de establecer una hoja de ruta en la búsqueda de la máxima eficiencia y con ello aumentar en el mediano plazo el margen neto y por consiguiente su EBITDA. Se utiliza como referente tecnológico al principal productor de fierro del mundo, la empresa minera Vale, quién se encuentra en el top de línea en lo que respecta a tecnología. Para el análisis de los procesos de la organización se utilizan herramientas de lean y excelencia operacional, información que, cruzada con las iniciativas tecnológicas de Vale, resulta en una propuesta preliminar de proyectos tecnológicos desde una perspectiva de las tecnologías operativas (OT). Para poder cuantificar el impacto de estos proyectos en la organización, se utiliza el modelo de flujo de caja neto y posteriormente se realizará un ranking de los proyectos de mayor a menor TIR. Del resultado de esta evaluación, se determina que el primer proyecto que debe implementar CAP Minería es el de control avanzado en el área de concentración de todas sus plantas. Finalmente, se proponen dos actividades para la gestión del cambio con fin de asegurar el éxito de su implementación.
  • Thesis
    China y su ascenso a superpotencia económica mundial: desde Mao Zedong a Deng Xiaoping
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Rojas Campos, Manuel; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida Oshee, Darcy Elizardo
    El ascenso de China a super potencia económica se cuenta, sin lugar a dudas, entre los relatos más extraordinarios de la historia. En apenas tres décadas, un país, subdesarrollado y sumido en el más completo aislamiento, ha sacado a centenares de millones de personas de la pobreza y se ha convertido de manera clara, en la segunda potencia económica mundial. No existe otro país, de esta magnitud que haya crecido a tal velocidad. Esta investigación intenta explicar este caso, a través, de 2 pilares; a saber: 1. Desarrollo económico de China desde Mao Zeodong hasta Deng, incluyendo las reformas económicas claves. 2. Radiografía del desarrollo económico de China en el XXI. Del estudio del capítulo 5: El desarrollo de China desde la Revolución a la entrada en la O.M.C, se concluye que la durante la segunda mitad del Siglo XX, la economía de China ha conocido grandes cambios, resultado de las profundas alteraciones a las que fue sometida como consecuencia de las distintas directrices políticas que han determinado la historia de China. En el transcurso de estos cincuenta años, en China se sucedieron, principalmente, dos gobiernos: el gobierno de Mao Zedong, de 1949 a 1977, período en el que se estableció́ la República Popular China con un sistema económico basado en la planificación, y el gobierno de Deng Xiaoping, desde 1977 al final del Siglo XX, que inició la política de “Reforma y Apertura” con una orientación económica hacia el mercado. La estructura económica del país estuvo dominada por la agricultura y aunque el líder del gobierno quería construir una economía industrializada al estilo soviético, las limitaciones productivas y el cierre a las avanzadas tecnologías, mantuvo a más del 80% de la población rural en el sector agrícola, mientras que el peso de población urbana estuvo por debajo del 20% de 1952 a 1977. No obstante, aunque en la época de Mao se mantuvo una gran diferencia de distribución demográfica de la población entre población rural y población urbana, la sociedad no produjo diferencias en la renta personal ni en el bienestar social, pero en cuanto a la evolución económica, la productividad era baja e inestable. Es decir, hasta el término del gobierno de Mao la sociedad socialista China no cumplió́ ningún criterio de “modernización”, ni “industrialización”.(...)
  • Thesis
    Definición de un modelo de negocios según metodología canvas para un negocio basado en una innovación de tipo apropiación cruzada para el abastecimieno de combustible a equipos rodantes en la explotación de minas de rajo en Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-10-30) Gacitúa Molina, Víctor Andrés; Departamento de Industrias; Johann, Fernando
    La industria minera es y ha sido muy importante para Chile, alcanzando un aporte del 9% del PIB el año 2017. Sin embargo, la productividad de esta industria decrece desde hace algunos años, teniendo una baja acumulada de alrededor del 16% entre 2000 y 2014. Esta baja en la productividad, se debe a varios factores, como la baja en la ley de los minerales (la ley del cobre a caído un 35% entre 2006 y 2015), mientras que el consumo de energía ha crecido en un 79% entre el año 2000 y 2014. Como resultado de estos nuevos desafíos, la industria minera se ha enfocado en programas de disminución de costos y aumento de productividad, que permitan mejorar sus resultados en un mercado de precios de cobre también inestable y más bajos. Por lo anterior, la opción de generar soluciones o servicios que ayuden al aumento de la productividad en las minas, es un requerimiento cotizado en la industria. El análisis de los costos operacionales de una mina de rajo, muestra que el gasto en combustible es el segundo mayor (28,6%). De esta manera, el transporte de material en una mina de rajo representa entre el 50% y el 60% del costo total de explotación. En esta Tesina, se estudia una tecnología de almacenamiento y entrega de combustible a equipos militares en ambientes expedicionarios (Tanques Flexibles) como opción a la necesidad de reabastecimiento de combustible en las minas de rajo a los camiones fuera de ruta (CAEX). Esta tecnología militar, tiene la ventaja de poder ser movilizada y reposicionada en muy corto tiempo y a bajo costo, en comparación con la tecnología utilizada hoy en día en la industria minera de rajo. Los tiempos promedios que los CAEX utilizan para dirigirse a las plantas de reabastecimiento hoy, representan pérdidas relevantes de productividad, no solo por el consumo de combustible sino, y sobre todo, por la pérdida de material transportado que se transformará en cobre fino. Estas pérdidas acumuladas anualmente, representan cifras muy elevadas que pueden ser minimizadas con el uso de esta tecnología militar de tanques flexibles, al permitir reposicionar con facilidad las plantas de reabastecimiento de combustible para minimizar estos tiempos perdidos. (...)
  • Thesis
    Liderazgo y gestión de equipos virtuales de trabajo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03) Muñoz Isla, Ruth del Carmen; Campos Jaque, Zocimo Jose; Naranjo Tapia, Alberto; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    El presente documento esta enfocado en analizar las experiencias de otros países respecto al teletrabajo, se analizan las propuestas de metodologías de aplicación, las consideraciones señaladas respecto a lo esperado de cada participante y el cómo se ha enfocado el aspecto legal. En base a cada uno de estos aspectos, se realiza una propuesta para ser aplicada en Chile, asociadas a metodologías de aplicación, perfiles que debiesen tener líderes y trabajadores, además de las acciones esperadas de cada involucrado, incluyendo a la organización. En cuanto a la metodología de aplicación, se propone un orden para implementar el teletrabajo. En lo que respecta a distinguir los perfiles esperados, se han propuesto las características que debiesen tener las personas que participen como líderes o supervisores y los teletrabajadores; además las acciones que se esperan de cada perfil, incluida la organización y sus directivos. Estas dos últimas propuestas, se realizan buscando dilucidar como aplicar y apoyar el liderazgo en esta nueva modalidad de trabajo, que aun presenta algunos detractores, principalmente, debido al temor al cambio. Por último, se analiza la propuesta de modificación del Código del Trabajo, realizando conjeturas de ella, para finalmente concluir y proponer algunos temas a abordar a futuro.
  • Thesis
    Propuesta de un modelo estratégico de seguridad digital para empresas en el mundo digital
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Baeza Guerra, Jorge Antonio; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; González M., José Miguel; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    La cuarta revolución industrial, la economía digital, las empresas digitales, el ciberespacio, el mundo digital llegó para quedarse, las compañías mediante la digitalización están cambiando la forma tradicional en como ofrecen sus servicios y productos, es un cambio radical para las empresas que llevan tiempo en el mercado de manera tradicional, algunas empresas se han visto en dificultades dentro de este mundo digital, donde también los consumidores cambiaron, cambio la forma en como los consumidores hacen sus requerimientos al mercado, es decir la digitalización está cambiando el juego y los jugadores, mediante una larga lista de tecnologías emergentes, que pasan a conformar un espacio diferente donde se transan productos y servicios, el mercado digital, el mundo digital. En la actualidad es impensable no acceder a productos y servicios mediante un Smartphone, la movilidad al alcance de todos, diferentes empresas han tenido que entender este cambio y han tenido que hacer modificaciones en la forma de ofrecer sus productos, algunas empresas incluso han tenido que cambiar su estrategia, otras por el contrario han ido sucumbiendo a este proceso, empresas que fueron exitosas han ido desapareciendo y muchas lo seguirán haciendo, las empresas que no se adapten al mundo digital, las empresas que no puedan llevar un proceso exitoso de transformación digital, serán menos competitivas en este mercado y su existencia estará en juego. Pero que hace que las empresas se vean enfrentadas a problemas en este mercado digital, existen diferentes aristas que analizar y considerar para ser exitoso en la economía digital, una importante arista es la Seguridad Digital, la seguridad de los datos en el ciberespacio, la seguridad de las transacciones en el mercado digital, la seguridad de la información en el mundo digital, esta variable es una de las que puede llevar a una empresa a verse involucrada en graves problemas , incluso a raíz de un problema de seguridad digital puede poner en juego su futuro como compañía, existe un amplio historial de empresas en el mundo que se han visto envueltas en problemas de seguridad digital, problemas que pueden afectar a la imagen de la empresa, a la operación e incluso a las finanzas de las compañías y Chile no es la excepción.(...)
  • Thesis
    Optimización en la gestión de abastecimiento
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03) Agüero Espíndola, Alejandro Alberto; Campos Jaque, Zocimo José; González Paul, José Miguel; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis Gonzalo
    El objetivo principal de esta tesina es presentar una propuesta de un modelo de gestión de inventario que permita maximizar la rentabilidad de MAQRent y accionistas. MAQRent consta con inventarios inmovilizados que en promedio representan aproximadamente un 25% del Margen Bruto. Es por lo anterior, que el reto de proponer un modelo que gestión de inventario debe responder a la siguiente pregunta ¿Cómo minimizamos el inventario?. La metodología que se utilizó para responder la pregunta planteada fue la siguiente: Se realizó un análisis Actual (Interno y externo). Se identificó metodologías de inventarios y de gestión de proveedores estratégicos. Se presenta propuesta de modelo de gestión. El modelo desarrollado en conjunto a estrategias Quick Win – Win que se aplicaron durante el proceso, hicieron hace que MAQRent reduzca su inventario (en porcentaje del margen bruto) de un 25% a 18%. En resumen, la gestión de inventario y proveedores hizo que MAQRent maximice su rentabilidad, sin embargo el problema expuesto en esta tesina, refleja la dificultad de las empresas actuales ante su falta de estrategia y gestión para dirigir y visualizar el negocio. Ante esto, mantener una visión estratégica la cual permita gestionar, optimizar y liderar procesos, es clave a la hora de desarrollar un crecimiento orgánico y exitoso a través del tiempo.
  • Thesis
    Reposicionamiento estratégico de empresa proveedora minera en la región de Atacama
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Olivares Collío, Luis Gerardo; Osorio Zelada, Hugo Antonio; González Paul, José Miguel; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    La gran mayoría de las empresas en el mundo han sido creadas, por un lado, para satisfacer una necesidad en la sociedad, por otro lado, generar un retorno económico y/o social, con el objeto de maximizar las ganancias para sus inversionistas. En este contexto, y entendiendo que no se habla de fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, es que las empresas buscan caminos para encontrar la estrategia correcta a aplicar en determinado momento y que permita los objetivos planteados anteriormente. La información contenida en este estudio está basada en datos reales de una empresa proveedora del rubro minero. Debido a acuerdos de confidencialidad de información estratégica de la compañía, se ha decidido llamar a esta empresa ProvMin S.A., nombre ficticio que refiere a un importante Proveedor Minero, con el objeto de mantener en reserva la identidad de la empresa real. ProvMin, una empresa global con casa matriz y directorio establecido en países del norte de Europa, relevante proveedor de la industria minera y que presenta ventas en más de 150 países, vive una constante adaptación a los ciclos del mercado (principalmente al precio de los commodities: Cobre) que la han llevado a tomar decisiones estructurales al interior de su organización. El presente estudio tiene relación con una decisión estructural de ProvMin S.A., tomada al término del año 2013 y que obedece a la crisis de la industria minera a partir de la baja del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), la que trajo como resultado una reestructuración/estrategia local de cerrar la sucursal de ProvMin en la región de Atacama, que ha implicado en desmedro para ProvMin con un posicionamiento fuerte de sus competidores principales en la zona. De forma estratégica, y claramente en otro contexto económico de la industria minera, ProvMin S.A. ha decidido volver a la región de Atacama, por lo que se debe definir la estrategia de Reposicionamiento que ProvMin S.A. desarrollará para recuperar el tiempo ausente y cómo lograr la influencia que tiene una marca sobre la decisión de compra de un cliente. El objetivo principal es generar una estrategia agresiva que permita marcar una diferencia sustancial con la competencia, permitiendo así persuadir a clientes de la buena calidad de los productos que ProvMin manufactura.