Thesis Efectos de la planificación estratégica formal en el crecimiento de empresas del gran Concepción
Loading...
Date
2018-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
MBA-Magister en Gestión Empresarial
Departament
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
La relación entre desempeño y el uso de planificación estratégica formal es un campo que todavía no tiene una respuesta única. Por una parte, los detractores declaran que la formalidad entrega rigidez a las organizaciones, dificultando su adaptación a los cambios en el ambiente. Por otra parte, quienes soportan esta iniciativa, sugieren que la no planificación carece de dirección. Las empresas generan valor a través del desarrollo de ventajas competitivas sostenibles, capitalizando o aprovechando sus activos. La maximización de esta función es posible a través de la capacidad de reconfiguración, ganar y dejar recursos, para adaptar, e incluso crear, cambios en el mercado, adaptación e innovación en su entorno. Este estudio explora el vínculo entre crecimiento y planificación estratégica, a través del uso de capacidades dinámicas como agentes generadoras de ventajas competitivas sostenibles, a través del levantamiento de información de once organizaciones que operan en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados obtenidos indican que las organizaciones utilizan todos los elementos clásicos de la planificación estratégica formal. Además, en la zona estudiada, existe una percepción positiva de los efectos de la planificación estratégica de acuerdo a competitividad, posicionamiento, ventas, rentabilidad, alineamiento y la probabilidad de perdurar en el tiempo. Finalmente, se demuestra que el crecimiento de las empresas está vinculado a la utilización de planificación estratégica formal y su relación con las capacidades de adaptación, como la estimulación de iniciativas de cambio y el desarrollo de políticas que promuevan la innovación, en la aplicación de las estrategias corporativas.
Description
Keywords
Cambio organizacional, Valoración de empresas, Ventajas competitivas sostenibles, Comunicación en la administración