Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 199
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis HERRAMIENTAS WEB TRANSACCIONALES Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) Aguirre Krüger, Ignacio Rodrigo; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoEn la era del advenimiento de la tecnología y de la globalización, el rol de las tecnologías de la información en el entorno de la macro y micro economía juega un papel relevante. Las barreras de las competencias bajan, los modelos de negocios basados en precios son cada vez más difíciles de defender. La dinámica de los negocios se enfrenta a cambios cada vez mayores y la tecnología apuesta a jugar un rol importante en este nuevo escenario. En este marco dinámico, la empresa necesita de un modelo de gestión que le ayude a ajustarse a las nuevas formas de hacer negocio, desarrollando estructuras flexibles de acuerdo a las necesidades y tiempos de solución que impone el mercado. La complejidad de aprender del acelerado mercado tecnológico y el desarrollar nuevas estrategias diferenciadores, constituyen el verdadero desafío para la empresa que desee tener éxito. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proporcionar al lector el estado del arte de las herramientas WEB transaccionales y probar que la incorporación de estas herramientas de tecnologías de información (T.I), tiene un impacto positivo directo en las funciones de Rentabilidad, y Costos asociados en las áreas de servicio de la empresa y que constituirán en el futuro inmediato, parte esencial de los elementos calificadores en los negocios y un generador de las ventajas comparativas de la empresa. Para delimitar el campo del presente estudio y el área de análisis, el desarrollo de la investigación se centrará en la implantación de Cronus (M.R), un CMR estándar del mercado y en los datos empíricos de la explotación de esta herramienta como apoyo a la gestión de la Administración de un ''''Help Desk'''' de servicios técnico.'Thesis Optimización del modelo de negocio actual de Metro Valparaíso, utilizando el modelo Canvas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Aravena Lobos, Raúl Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo busca resolver la problemática de no tener un levantamiento del Modelo de Negocio que represente la situación actual de la empresa. Por otro lado, en base a este levantamiento se generó un diagnóstico que incorporó mejoras para optimizar el Modelo de Negocio, de manera de potenciar la creación y entrega de valor de la empresa, en este sentido se ha resumido el tema del presente trabajo en la siguiente frase: “Optimización del modelo de negocio actual de Metro Valparaíso, utilizando el Modelo Canvas”. En el capítulo 1: Descripción del Problema y Metodología, se hace una revisión de la problemática, la justificación y los objetivos del presente trabajo, así también la estructura de la metodología. En el Capítulo 2: Antecedentes, se realizó una descripción de la operación actual de la empresa, además de identificar la planificación estratégica que existe actualmente, la cual corresponde a una definición de la Misión y Visión de la empresa, y la definición de los objetivos estratégicos. En el capítulo 3: Marco Teórico, se realizó un estudio detallado de la herramienta del “Lienzo del Modelo de Negocio”, desarrollada por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur, esta herramienta se utilizó como base para el levantamiento del modelo de negocio actual y para generar un diagnóstico y la propuesta de optimización. En el capítulo 4:Modelo de Negocio de Metro Valparaíso, se realizó un levantamiento del Modelo de Negocio actual, en el cual se estudian en detalle cada uno de los nueve módulos del modelo, y como la empresa ha llevado a cabo su operación bajo esta perspectiva. El levantamiento del Modelo actual es una representación lo más fidedigna posible que como la empresa lleva a cabo sus objetivos y cuáles son los recursos y relaciones que ha generado para este fin. En el capítulo 5: Diagnóstico y Propuesta de Modelo de Negocio, se realizó un análisis crítico del Modelo de Negocio actual de metro Valparaíso utilizando la herramienta del “lienzo de Modelo de Negocio”, se hace un análisis de cada uno de los módulos y se entregan recomendaciones para cada uno de ellos, con iniciativas enfocadas en su optimización. Finalmente se hace un análisis global, el cual agrupa todas las iniciativas y se propone el Lienzo del Modelo de Negocio actualizado. En el capítulo 6: Conclusiones, se resumen los aspectos más importantes desarrollados en el estudio, enfocándose en las mejoras que han surgido para cada una de las áreas de la empresa producto de este trabajo. Las iniciativas planteadas permiten aseverar que existe un modelo de negocio más adecuado para Metro Valparaíso, el cual permite cumplir de manera más óptima con los objetivos estratégicos de la empresa, para así hacer frente a los desafíos futuros.Thesis PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA APOYAR A LOS EMPRENDEDORES A DEFINIR UNA ESTRUCTURA DE DISCURSOS Y ASÍ MEJORAR SU DESEMPEÑO DE EXPOSICIÓN PARA AUMENTAR SUS POSIBILIDADES DE ÉXITO EN LA OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO(2016) Montalva Carvajal, Milton Cesar; Departamento de Industrias; Hevia Rodríguez, Luis FernandoHis thesis is an investigation that aims to implement parts of different methodologies of innovation for proposing a support tool for entrepreneurs to define a structure of discourse and improve their performance exposure in order to increase their chances of success in obtaining financing.To achieve this goal is to identify and re-define the problem through interviews, literature review and their socio-demographic variables, we recognize the participants of the problem, analyze their environment and context and the overall objective and specific objectives defined.Later, profiles of relevant actors of the problem identifying their needs, motivations, frustrations, context and sociodemographic variables and then establish the map of empathy to identify thinks and feels, says and does and what their fears were defined and frustrations. With all this work defined the challenge to find solutions that respond to each of the actors.Having defined the challenge, the solution development process began by identifying existing in the market, looking for some of the references for the project, the brainstorming process was carried out and consolidated to select one of them.Once selected the idea to develop proceed with the preparation of the virtual prototype in order to show its attributes to relevant actors and validate the solution for your comments, suggestions and improvements.Analyses of technical and economic feasibility with experts in developing technological solutions were then performed and see what the best alternative development.Upon completion of the work, some key activities are identified to allow scaling of the technology platform if deemed implement it.Thesis EL GRAN GATSBY Y LA OCDE(2016) Avalos Ramirez, Hans Dieter; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoThe focus of research is social mobility and how it is affected by economic inequalityand opportunity. The analysis of the situation worldwide is performed based on studiesof international and specialized agencies, and official reports of Chilean authorities andexperts on the subject at national level. It is especially delves into issues related toincome inequality and opportunities, as important variables that affect social mobilityand economic growth of countries countries and the influence of wealth or social statusof parents in the wealth and welfare of their children.The focus of research is social mobility and how it is affected by economic inequalityand opportunity. The analysis of the situation worldwide is performed based on studiesof international and specialized agencies, and official reports of Chilean authorities andexperts on the subject at national level. It is especially delves into issues related toincome inequality and opportunities, as important variables that affect social mobilityand economic growth of countries countries and the influence of wealth or social statusof parents in the wealth and welfare of their children.In the development of research and then analyzed the topics discussed, public andeconomic policies are studied some developed countries to resolve this issue,illustrating with charts and studies to have a vision of how inequality betweencountries moves. Economic inequality is measured by the Gini coefficient, whichmaintains a range between 0 to 1, where countries with a level closer to 0 have higherlevels of equality and social mobility, with a more stable and mature economy, greatersocial mobility where people have low rates of crime and drug use, lower rates of teenpregnancy and greater life expectancy.As you progress in reading, it delves into the concepts of social mobility and showing"the curve of the great Gatsby" linking intergenerational elasticity of income and theGini coefficient, allowing to observe how in some countries wealth parents influencechildren's wealth, and how economic inequality, public and economic policies, and thedominant groups are influencing the social mobility of its inhabitants.Based on the analysis it can be seen that countries with high levels of social mobilityhave greater economic development considered fairer society; and in contrast, it hasbeen noted in other countries that social mobility is strongly impacted by the income ofits inhabitants and income inequality of these, there is a low mobility where it isdifficult for the son of a poor person can to become rich, even studying, unlike incountries with high social mobility where the rich still studying child has no chance ofbeing rich.This study has been able to learn about other facets of Chile, who have become one ofthe countries in the world that has less social mobility, at which proposals arepresented to reduce rates currently existing inequality, thereby contributing to raisingthe level of mobility in the country.Thesis EVOLUCIÓN E IMPACTO ECONÓMICO DE INVERSIÓN EN LAS FASES TEMPRANA EN UN MODELO GEOMINEROMETALURGICO(2016) Meza Diaz, Antonio Nicolas; Departamento de Ingeniería Comercial; Yanine Misleh, Franco FernandoSe dice que la mineralización se encuentra en cuerpos naturales que definen un volumen y estas definen el tamaño de los yacimientos. Por lo tanto, es necesario saber cuándo y en qué condiciones del volumen dado por su mena puede ser asimilado industrialmente y llegar a constituir en la línea del tiempo un proceso operacional. Un yacimiento puede soportar una operación minera si esta es capaz de producir un producto vendible con suficiente valor y así cubrir todos sus gastos y generar cierto nivel de rentabilidad para sus dueños o accionista. Es precisamente la gestión sobre la evaluación y su impacto del valor temprano de sus fases presente en un modelo geominerometalúrgico es el objetivo de este trabajo.Las alternativas de inversión en la minería como mismo ocurren en otros sectores productivos son evaluada en un momento dado de tiempo sobre la base de la estimación de los valores futuros a través de los parámetros técnicos, geológicos y económicos (Reservas, Ley Media, Vida Útil, Producción Anual, Precio, Costo de Operaciones etc.). Los proyectos mineros actuales son extremadamente costosos, generalmente con desembolso inicial de capital del orden de los cientos de millones de dólares; esto hace que la toma de decisión acerca de la ejecución o no de un proyecto sea una tarea de suma responsabilidad e importancia.Por ende, es necesario comprender el rol que presenta un modelo geominerometalúrgico, cuáles son sus procesos y costos asociado que involucra las distintas fases en ella; no sólo por su inversión operacional, sino su débil gestión de control en sus procesos, iniciado en la operación de una campaña de sondaje, recuperación de testigo y su logueo de sus parámetros geológicos.Toda compañía tiene recursos financieros limitados por lo que se hace necesario dicha gestión en su Cadena, a partir desde su fase temprana; velando por la confiabilidad de sus datos, cuyo no control afecta a futuro las decisiones financieras de una empresa minera.La responsabilidad de todo Gerente en este negocio, depende del binomio: Experiencia, Control e Información de su equipo, el cual debe estar formado por profesionales de diversas áreas que en su conjunto establecen la sinergia de trabajo, evaluando cada uno de los parámetros del modelo: Ingenieros en Minas, Geólogos, Economista y Analista de Costo del Mercado.Dicha evaluación debe considerarse como una operación dinámica y sustentable en el tiempo, considerando las distintas alternativas (método de extracción y beneficios) con el fin de seleccionar la variante óptima.Thesis IMPACTO EN LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE GENERACIÓN ELÉCTRICA POR UN INCREMENTO EN LA PENETRACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO EN LA MATRIZ ENERGÉTICA DE CHILE(2016) Subiabre Prato, Gastón René; Aguirre Leo, Francisco; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, Marco; Agüero Vargas, FranciscoLiquefied natural gas emerged as an alternative fuel for viable electrical generation after natural gas restrictions from Argentina and all subsequent suspension of supply. Later, in the context of the Energy Agenda of Chile, she was raised as able to replace diesel as fuel for electricity generation and a key element to reduce marginal power generation costs, giving it a leading role in the future energy matrix of Chile.In the present study sought to identify the level of penetration that would liquefied natural gas as fuel for electricity generation in a horizon of 10 years. For this, the power generation market in Chile was analyzed for the development of generation technologies, such as structural aspects that characterize it, analyzing the possible existence of anticompetitive practices that may be present and would affect the degree of competition in this market.There are numerous projects of generationthat are intensive in natural gas, which is in doubt its actual concretion, considering the increase in electricity demand, a single interconnected system, a new law on electricity transmission and future generation costs, among others.This study attempted to identify those variables that could be critical to identify the actual development of intensive power generation liquefied natural gas, developing scenarios based on these variables and thus conclude the degree of penetration that could have liquefied natural gas and therefore also the current and future regasification plants in Chile.Thesis IRÁN Y SU POSIBLE NUEVO PAPEL EN EL MAPA PETROLERO(2016) Riveros Olmedo, Adrian Esteban; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoWithin the global market a key factor currently dominates the development of the world economy is oil, is finally presented sharp fluctuations in oil prices which rose from more than US $ 100 a barrel to below US $ 30 in less than a year. The latter due to multiple factors such as the recession of China, increased tariff rates and the inclusion of new suppliers in the oil market as it is Iran which according to the agreement signed on July 14, 2015 between Irán and the five members security council of the united nations plus Germany, stipulates that the country reduce its stocks of enriched uranium by 98% in 15 years and its ability to enrich it by two thirds in 10 years. In return, all sanctions imposed over its nuclear program will rise, allowing you to export oil to markets so far restricted, as the European Union.The potential consequences of the return of Iranian oil to Western markets can be significant: Iran is the seventh largest producer, with 3.4 million barrels per day (bpd) of crude from a global total of 93 MBD in 2014; It ranks fourth in levels of reserves, behind Venezuela, Saudi Arabia and Canada; and it is in the group of lowest cost producers.In this context, and according to estimates of the Iranian government, the lifting of sanctions may result in an increase in world production and 1.1 MBD in 2016. An increase undoubtedly be helped by improving the financial capacity of the country which will regain access to assets that had blocked abroad, and by the expected increase in foreign investments.They not in vain many foreign oil companies have already shown great interest in the country. Thus, the government expects to achieve a medium-term total production of 5 MBD, a figure that does not seem exaggerated when taking into account the 6 MBD Iran produced in the 1970s.From the above, a study was conducted to analyze the impact on the global economy of the variation of oil producers and as Iranian agents will face opening new markets, analyzing the internal structure of governments, political constraints and legislative measures to promote the investment and boost domestic oil production levels of 500,000 8 barrels per day in the medium term of 6 to 12 months.Finally we recommend major measures to address the possible stagnation and the tendency to plummeting prices for oil and as enhance future investment for the revival of its economyThesis ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO DE SERVICIO "FAST FASHION" EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO Y SU IMPACTO EN LA EXPERIENCIA DE COMPRA DE LOS CLIENTES(2016) Huerta Inostroza, Alex Alfredo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésSegún el Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile, cuando se habla de Retail, se alude al comercio que se realiza al detalle, es decir, cuando las empresas venden directamente a los consumidores finales a través de diversos formatos. Las grandes cadenas han logrado un nivel de relevancia indiscutible, gran parte de ello debido a la preocupación de las empresas en mejorar sus procesos de cara al cliente, invirtiendo gran parte de sus recursos en implementar metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para lograr entender a los consumidores y sus necesidades. (CERET, 2015).El retail se caracteriza por el alto nivel de operaciones, relación constante con los clientes, dinamismo en los puntos de ventas, variedad de artículos que son considerados mayormente “comodities”, es decir, productos genéricos, básicos e indiferenciados entre sus variedades que lo califica como una de las industrias más complejas en términos de fidelización. Dentro de este contexto es importante recordar que se enfrentan a un nuevo tipo de consumidores, los cuales se caracterizan por estar aferrados a herramientas comunicacionales y nuevas tecnologías, están presenciando la era de consumidores con carácter, participativos, informados, conectados, activos, con un pensamiento globalizado, exigentes, ligados a redes sociales y medios digitales, que buscan productos personalizados, de momentos y experiencias compartidas. En este último punto, la decisión final se basa en gran medida por comentarios de amigos, familiares o personas comunes que tienen las mismas necesidades, deseos y expectativas sobre un determinado producto o servicio.El cliente en retail de una u otra manera siempre logra tener una experiencia de compra, la cual claramente puede ser muy diversa. Lo relevante en este punto de vista es calificar e interpretar estas experiencias, de manera que la organización pueda tomar decisiones que estén en la misma dirección que sus objetivos estratégicos fundamentales. La implementación de un nuevo modelo en tiendas por departamentos, orientado al autoservicio, es una estrategia atractiva de analizar, ya que es un cambio gradual que las tiendas de retail han ido validando e implementando en Chile, debido en gran parte al análisis de resultados obtenidos en países desarrollados, a exitosos modelos de negocios como la marca Zara y a una nueva visión competitiva que se ajuste a los cambios observados en el mercado.El nuevo sistema de atención pretende cambiar la figura de vendedor integral a una de reponedor, el cual tiene características y responsabilidades muy distintas en lo que se refiere a la relación con el cliente. El primero aborda al cliente asesorándolo dentro de una atención más personalizada facilitándole el proceso de decisión de compra. El segundo, según datos informales recabados en tienda, tiene como objetivo principal la reposición de mercadería y exhibición de los productos en los puntos de venta, sin tener mayor contacto con el cliente final, lo cual puede afectar la experiencia de compra si no se define y estudia bien el perfil del reponedor y se ponen en el centro de la decisión estratégica del negocio las necesidades de sus clientes, no sólo en términos racionales sino también emocionales.Thesis PLAN ESTRATÉGICO PARA UNA EMPRESA DE INGENIERÍA E INNOVACIÓN DEL SECTOR MINERO(2016) Escobar Gutierrez, Sebastian Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésINNOVA es una empresa nueva en el mercado que carece de varios aspectos que podrían dejarla fuera de la industria. Tras un diagnóstico realizado a todas sus áreas funcionales se determinó que actualmente el principal motivo de que su permanencia en el mercado sea una amenaza radica en la falta de una Planificación Estratégica y la falta de un Cuadro de Mando Integral que permita medir y mantener dicha planificación en el tiempo.En la Planificación Estratégica propuesta para la empresa se centra en un servicio de calidad al menor costo posible empleando la innovación para conseguirlo. Tras el análisis de las 5 fuerzas de Porter, PESTEL y FODA se establecieron objetivos a corto y mediano plazo para abordar las debilidades y amenazas detectadas y potenciar las fortalezas y oportunidades.La estrategia que se determinó de acuerdo a Porter es la de Enfoque de Bajo Costo, la cual ofrece un servicio a un segmento de clientes al precio más bajo posible.Para el largo plazo se determinaron objetivos estratégicos en las perspectivas financiera, de los clientes, interna y de crecimiento. En cada una de ellas se determinaron indicadores económicos para medir y evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos establecidos. Con estas perspectivas y objetivos estratégicos se construye un mapa estratégico que posteriormente da paso al Cuadro de Mando Integral.Finalmente, se realiza una propuesta de implementación del Cuadro de Mando Integral que en consecuencia ayuda a la implementación de la Planificación Estratégica.Thesis EFECTO DEL PORTAINJERTO INIA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CONTENIDO MINERAL DEL TOMATE LIMACHINO ANTIGUO (SOLANUM LYCOPERSCUM MILL) CULTIVADO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA REGIÓN DE VALPARAISO, CHILE(2016) Castro Gallardo, Fernando Osvaldo; Departamento de Industrias; Martinez, Juan PabloThe research on the nutrition and fertility of tomato rootstock has not been developed in Chile. The local tomato varieties with good organoleptic and sensory characteristics (taste and aroma) are being very demanded by consumer, but they have some post-harvest problems. Our proposal considers the implementation of grafting management in the Old Limachino Tomato in order to resolve the aforementioned problems, since some studies indicate that rootstock usage leads to roots' increased absorption of nutrients from the soil. Therefore, this investigation posits that the old Limachino tomato (Solanum lycopersicum Mill.) grafted onto INIA rootstock exhibits greater nutrient uptake from soil (N-P-K-Ca-Mg and Na) than the old Limachino tomato grafted onto itself. Accordingly, this study intended to determine the effect of the INIA graft on growth, productivity, nutrient content and uptake (N, P, K, Ca, Mg, and Na) of the Old Limachino Tomato cultivated under cold greenhouse conditions. The trial took place at the campus of INIA-La Cruz, in Quillota province, La Cruz, Valparaíso region. There were two treatments: T1 (self-grafted Old Limachino Tomato) and T2 (Old Limachino Tomato grafted onto INIA rootstock), with a statistical design of six completely randomized blocks. No treatment effect was observed in fresh and dry biomass area growth, nor was it observed in mineral content in fruit, leaf, or stem. Nevertheless, a tendency toward greater dry biomass was detected in relation to fresh biomass due to treatment effect (a decrease in succulence). The graft effect on nutrient uptake showed a significant increase in N, P, and K in fruit, leaf, and stem, where K uptake in the tomato fruit was most notable. A greater uptake of Ca and Mg was produced in leaf and stem than in fruit. Therefore, we conclude that the nutrient uptake levels in plants grafted onto INIA rootstock are different from and superior to those in auto-grafted plants, suggesting a need for different fertilizer dosing management.Thesis PLAN DE MARKETING PARA TIENDA ONLINE DEPORTIVA(2016) Molina Barrientos, Alexis Germán; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioUn lugar para comprar lo que necesitas pero dónde se hable tú mismo idioma; es lo que los corredores buscaban y lo que motivó a la creación de la tienda deportiva online kilometro42. Nace en el 2015 como una tienda online, especializada en la comercialización de artículos de running. Con el fin de cubrir la necesidad de un grupo acotado de personas amantes del running, pero hoy las estadísticas muestran que más personas están adquiriendo este hábito de correr y están buscando artículos en internet para satisfacer sus necesidades.Con los últimos antecedentes de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, se confirma el quiebre de la tendencia al sedentarismo que existe en el país. Por otra parte, una muestra realizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción, arrojó que el sedentarismo en los chilenos disminuyó en un 3,7% en comparación a estudios anteriores. Esta mejora tiene directa relación con los cerca de 500 mil nuevos deportistas que hoy tiene Chile. Si a esta tendencia le agregamos que en Chile existe una alta penetración del acceso a Internet en los hogares y la utilización de los dispositivos móviles aumenta año a año, el negocio de la venta online se vuelve cada día más atractivo. Los jóvenes de hoy, los Millennials, permanecen un 90% de su tiempo conectados, un 75% de ese tiempo lo realizan por medio de sus dispositivos móviles y un 55% de este grupo utiliza los buscadores para aprender más acerca de los productos que desean adquirir.Considerando estas tendencias se pensó relevante desarrollar un plan de marketing para kilometro42 y realizar un estudio con el enfoque en el marketing digital, ya que este tiene la virtud de que su rentabilidad se puede medir de manera precisa, en contraste con el marketing tradicional. Esta característica es muy útil, ya que permite saber qué tipo de canal o herramienta es más efectiva para una determinada campaña. Así, los esfuerzos de marketing digital deben estar enfocados a lograr tres acciones: atraer a las personas al sitio web, retenerlas en el sitio y finalmente lograr que estas personas vuelvan a visitar el sitio.Para la elaboración del Plan de Marketing se desarrolló una metodología, ilustración 1, basada en los tres pilares fundamentales de todo plan de marketing; Diagnóstico, Marketing Estratégico y Marketing Táctico.Para el desarrollo del diagnóstico del Plan de Marketing se analizó la situación externa a partir del análisis PEST, con el cual se identificó el alto nivel tecnológico de la industria, el que trae como consecuencia que los e-commerce estén siempre actualizados y adaptando los contenidos para comunicarlos a los clientes. También se logró identificar un cambio en los estilos de vida, la moda de la sociedad actual impulsa hacia estilos de vida saludables, con lo cual correr y tener los artículos adecuados lentamente se convierte en una necesidad. Este cambio en los chilenos los impulsa a realizar más deporte y en especial el running. Por otra parte proteger al consumidor es relevante en este tipo de comercios, la idea que estos puedan tener la confianza de adquirir artículos pasa a ser primordial a la hora de crear fidelidad con tus clientes.Paralelamente se procedió a realizar un análisis FODA, con el que se buscaba identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro e-commerce, para así plantear las estrategias a seguir en este nuevo mundo del comercio electrónico. Un comercio mucho más dinámico, en donde toda la información esta disponible en Internet y los clientes están muchos más informados de lo que desean adquirir.Al realizar el análisis de la industria e-commerce, se pudo clasificar a Kilometro42 dentro del grupo de empresas que esta enfocado en los productos de runnning, cuya particularidad es ofrece productos especializados para corredores novatos y expertos. Al revisar los sitios web de sus competidores se observa que Kilometro42 tiene artículos exclusivos, lo cual se convertira en una ventaja competitiva para este e-commerce.Para desarrollar el marketing estratégico se debe considerar que este ha tenido que evolucionar desde lo tradicional a lo digital. Por este motivo para la estrategia de prospección de los mercados se propone utilizar algún tipo de software que permita revisar las redes sociales para poder analizar las distintas tendencias. Como estamos en un mundo digital el big data se hace más y más BIG, el e-commerce mueve millones de datos y se debe analizar un gran flujo de información para así conocer cómo se comporta el usuario. Con éstos software se podrá dirigir al cliente de manera más personalizada.Dentro de las estrategias propuestas es importante destacar el desarrollar e innovar su página Web en base a las nuevas tecnologías disponibles, para así brindar una mejor expericencia a los clientes e incentivar los hábitos de compras en los consumidores. También es relevante potenciar la especialización de la tienda y el delivery express de los artículos, para así garantizar que los clientes realicen las compras de sus articulos en Chile. Hoy estamos en un mundo globalizado con acceso a comprar en el extranjero, por lo que es un gran diferenciador tener el artículo en el menor tiempo posible una vez realizada la compra. Finalmente se propone generar una oferta diferenciada, que permita compras a usuarios de los distintos niveles de rentas.Existen dos estrategias fundamentales a desarrollar para el comercio electrónico, la primera es la estrategia de e-commerce que consiste en concentrarse en el sitio web de manera que el cliente tenga una experiencia única y sienta la necesidad de hacer la compra. También dentro de esta estrategia se debe considerar la posiblidad de realizar pagos en línea con sus variadas alternativas tarjeta de credito, tarjeta de debito, paypal y transferencia bancaria. La segunda es la estrategia de fidelización, acá se destacan cinco herramientas que deben estar presente para fortalecer la relación con el cliente de manera que estos repitan sus compras en el sitio web, estas herramientas son el desempeño de producto, servicio al cliente, servicio de postventa, incentivos preferenciales e innovación continua.Para el desarrollo del marketing táctico, se analizó la forma de cumplir con las estrategias en base a las 4P del marketing (Producto, Precio, Promoción y Punto de Venta), con una evolución hacia el ámbito digital. A través de las 4P se elaborar una lista de acciones y de estudios básicos a realizar antes de lanzar al mercado un nuevo producto o servicio. Algunas de las tácticas relevantes son aquellas que consideran la incorporación de metatags en el sitio web, lo cual permitira adaptar el sitio para los clientes encuentren de forma sencilla lo que estan buscando. Otra táctica desarrollada tiene relación con la utilización del análisis de Social Media Analytics o Socialbakers, el cual permite definir cuales son los hashtags que provocaran mayor impacto en la comunicación a los clientes con objetivo que todas las campañas a definir tengan el mayor impacto. La táctica más importante es la que tiene relación con el sitio web, el cual debe tener las características de navegabilidad, usabilidad y de adaptarse el entorno con un diseño responsivo.Finalmente se genera un plan de acción que considera las actividades de comercialización y ventas, para ello se evaluó una alternativa de inversión en campañas a través de la herramienta Google Adwords, Facebook Ads, Instagram y un nuevo sitio web que logre cumplir los objetivos planteados de incrementar el número de conversiones, fidelizar a los clientes y potenciar la marca. Estas herramientas nos permiten realizar mediciones online de las campañas realizadas, como el número de impresiones al buscar contenido en Google, la cantidad de click ejecutados, con los que se puede medir la eficiencia del anuncio, y la tasa de conversiones de clientes. Toda esta inversión en campañas será monitoreada por los indicadores que nos ofrece las distintas herramientas con las cuales se realizaran las campañas, otorgando una visiblidad total de lo que se está logrando con dicha inversión.Thesis LECCIONES LATINOAMERICANAS PARA LA CRISIS EUROPEA(2016) Blachet Gómez, Alejandro Javier; Departamento de Ingeniería Comercial; Zurita, IvánLa crisis económica de algunas naciones europeas ligadas a la zona euro, tantoeconómica como política-monetaria, dan pie a este estudio, que pretende evaluar losefectos de esta crisis haciendo un paralelo con las crisis económicas sufridas enAmérica Latina durante su historia moderna. Si bien los mercados son muy distintos, yasea por fronteras, aspectos culturales, idiomas, etc., los comportamientosmacroeconómicos permiten sacar buenas conclusiones acerca de cómo poder lidiar conestos ciclos de las economías de los países, que después de épocas de bonanzas tiendena la baja, de manera natural. El paralelo entre ambas crisis permitirá al lector formarseuna opinión acerca de lo que se hizo mal, lo que se hizo bien, y lo que puede funcionaren las crisis actuales para atenuar sus efectos.Los efectos que las divisas origen de la deuda tienen sobre los países acreedores, son elprimer indicio de una crisis económica en conjunto con algún otro fenómeno gatillantede inestabilidad macroeconómica, siendo estas variables de control un buen termómetrode la salud de una región.Thesis METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA EVALUAR EL POTENCIAL COMPETITIVO DE COMPAÑÍAS MINERAS BASADO EN SUS COSTOS OPERACIONALES(2016) Caroca Vallejos, Sergio Enrique; Departamento de Ingeniería Comercial; Yanine Misleh, Franco FernandoThis paper develops an analytical methodology for calculating the competitive potential of a copper mining operation based on the comparison of operating costs. For this, different levels of analysis are defined based on the depth of the expected result, the amount of data available and the quality of information collected.The competitive potential will be the best position to which can reach an operation, managing all possible savings to bring the expenditure item evaluated the first quartile of the market compared.Operating costs are the result of combining the own conditions of Operations with the management carried out on the different production processes. That cost, which is directly dependent on the structure or configuration of the operation is called non-manageable fraction, instead the cost directly associated with the management of processes is called manageable fraction. The impact of the specific conditions of operations on its cost structure is analyzed in order to model a manageable and non-manageable fraction of cost associated with each item of expenditure. The manageable fraction represents the maximum potential savings of an item of expenditure without destroying value in the operation. The calculation of this fraction avoids overestimating the competitive potential.The developed methodology identifies that expenditure items have potential savings relative to the market, separating these savings in order to improve yields and rates of resource use in order to achieve the potential competitiveness.The results are implemented in a balanced scorecard with all necessary information for decision making at the executive level, in accordance with savings plans to run the company in the medium and long term.Thesis DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA EMPRESA CONSULTORA.(2016) Espinace Olguin, Bruno Ignacio; Departamento de Ingeniería Comercial; Arenas Yáñez, TeresitaA la fecha, ya han trascurrido prácticamente 4 décadas desde el nacimiento de la Teoría de Recursos y Capacidades, que posteriormente dio paso a la Gestión del Conocimiento. Se han generado numerosas publicaciones por grandes investigadores como Porter, Davenport y Prusak, Kaplan y Norton, Nonaka y Takeuchi, que lograron avanzar en el entendimiento de los activos intangibles, las diferencias entre dato, información y conocimiento, capital intelectual, aprendizaje organizativo, entre otros conceptos.Sin embargo, al momento de hacernos la pregunta: ¿Es posible confiar hoy en día en una metodología que nos permita gestionar eficientemente el conocimiento en una organización?, siguen existiendo múltiples dudas que requieren de un continuo estudio en esta materia. Desafortunadamente, la velocidad que han tenido todas las investigaciones cuyo objeto es resolver esta materia y parametrizar sus variables, es menor al ritmo de avance que tiene nuestra sociedad industrial, y los cambios culturales en el recurso humano y las tecnologías existentes. Una organización requiere de identificar sus recursos intangibles que derivan en competencias esenciales y que les diferencian de sus competidores, para poder hacer sustentables en el tiempo sus resultados positivos.Por este motivo, el propósito del presente trabajo es generar una metodología que por medio de una revisión del marco teórico existente en la materia, identifique estas competencias esenciales, para en función de ellas distinguir el lugar en la red organizacional que ocupa cada miembro de la empresa y las interacciones que ocurren. Finalmente, y a la vista de los resultados de este análisis de redes organizacionales, proponer herramientas adhoc a cada miembro y área de la organización que refuerce las debilidades y potencie las fortalezas.Thesis CENTRALES DE GENERACION BASADA EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA DE DOBLE COMBUSTIBLE Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL(2016) Montaño Guzman, Fernando; Muñoz, Gerardo; Departamento de Industrias; Aguirre Leo, FranciscoThis document details the technical and economic investigation about dual-fuel generators based on widely known internal combustion engines, which represents an alternative power supply for the industry, some objectives of this study are to find the point where this becomes an attractive concept for industry, identify the advantages and disadvantages of their use, reliabilities and what reassurances would provide in the power supply, points relating to the regulatory frame or the most appropriate use of this technology for various business options as PMGD (small media distributed generators), peak shaving or self-production for industrial customers located both in the free as regulated segment.Concerning to this technology, the dual-fuel engines applications have been seen boosted in the last times, mainly by economic benefits associated with the lowest operating cost and flexibility characteristics, however the economic attractiveness (economic benefits resulting from lower operating costs) will depend largely from the total amount of diesel fuel that will be displaced by natural gas in a operation and of course depend from the differential price between them, a dual fuel engine properly developed and adequately applied in the final use, could replace a conventional diesel engine in almost every uses and applications, especially when the limitations associated with the gaseous fuel transport can be resolved easily, the dual fuel engines are extensively used in stationary applications such as power generation.The main conclusions of the study, in the case of PMGD (small media distributed generators) with Bi-fuel engines, would be forced to bet the marginal cost of electricity, which it has hourly variation, that are due to their high operating costs greater than stabilized price, of the deterministic economic analysis, the PMGD with Bi-Fuel technology has positive results, however this result is strongly conditioned to market assumptions variables (discussed ex post as the 2015 marginal cost of electricity on Polpaico bar), the sensitizing and the stochastic analysis of the main variables, show results where the distribution of probabilities took about 46% negative values which implies a high risk for PMGD case.The supply under a PPA contract for unregulated customer vs peak shaving, cannot glimpse clear economic advantages, the economic benefits will be obtain only when the investment was taken as a sunk cost. due to the results can vary with the electrical behavior of the client and its load curve, the economic feasibility of the peak shaving, load modulation or other options to reduce the peak power must be evaluated case by case.Finally, the technical and economic analysis results, for PMGD, peak shaving or self-production, shows a panorama where the Bi-Fuel technology as an energy source even though it represents some small advantages compared to their peer technologies (diesel and natural gas), all generation technologies based on internal combustion engines, have very limited competition in the electricity market, mainly due to the high dependence on the fuel price highly variable and its associated volatility.Of course it must be recognized that it is possible that Bi-Fuel technology can be competitive in particular scenarios, such as when the connection costs to commercial utility are higher compared to continuous use of generators based MCI, another possible scenario is that due to environmental problems diesel engines have restrictions on the peak shaving operation in areas with air pollution problems, and that the Bi-fuel engines as a result of operation with both fuels (diesel & GN) therefore having lower emissions can operate, thereby would be generated a potential market for this technology.The main risk factors identified for dual fuel technology vary according to the scenarios evaluated namely PMGD, peak shaving or self-production. Among these main risk factors are the operational risks such as hours of operation, and market risk factors such as variable costs of fuel, marginal cost of electricity in the injection bar, The operating hours and the marginal cost of electricity, represent the direct economic earnings for the PMGD, the difficult determination of the operating hours at a convenient marginal cost of electricity represent a high risk.To the cost side, as the main risk factor are the fuel variable costs, which in Chile inevitably depend on the international market due to high rates of fuel import, the fuel price is variable and volatile this involves high risk for future economic result, mainly for PMGD options and self-production, in the particular case of natural gas and / or LNG is required contract negotiations usually long-term type for large volumes of consumption, where the main role of the contracts is mitigation and risk transfer, the contracts tend to be highly inflexible, rates and indexations clauses like a Take or Pay which also represents a high risk factor.Thesis ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y RESULTADOS DE REDES INTELIGENTES(2016) Espinoza Cuellar, Hugo Ivan Alejandro; Jara Tirapegui, Wilfredo; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, MarcoThe growing energy demand in a context of greater social awareness of the impact that human activities are having on the world, is generating strong pressure on countries to ensure reliable, secure and sustainable supply, which is the existential basis of a modern economy and society.Technological advances are promoting the incorporation of non-conventional renewable sources of energy and the development of measures for its efficient use. Smart Grids (SG) are enabling consumers to increasingly become protagonists in demand management.The SG are a virtuous complement between the traditional power grid and the information technology and communication, which can control the flow and automatically adapt to changes in supply and demand.The purpose of this thesis is to deepen the understanding of the SG, their scope and degree of current development, and to describe the main barriers that have prevented a faster takeoff worldwide.The SG have the potential to generate many benefits to the economy of a country, benefiting all producers, consumers, businesses and the environment. These benefits depend on the strategic objectives of each country, which could be as varied as increasing efficiency, improving reliability, promoting renewable energy, reducing emissions or postponing investments. In economic terms, the benefits of the fully deployed SG are estimated at 0.7% of GDP.However, there are different types of barriers that must be overcome in less developed countries such as Chile -regulatory, technological, standardization, investment costs, market, business model and support- because they are delaying the massification of SG. A specific objective of this paper is to analyze practical experiences of implementing SG at national and international level. The number of projects and information available is wide, so some outstanding projects will be presented.Great similarities can be found when comparing the SG development in the US and Europe. In both regions there is broad government support for the implementation of SG technologies and the development of pilot demonstration plans. There are funds to subsidize investments, research, development and training. They have a shared vision about the contributions of the SG to the energy sector in particular and the economy in general. They are at the forefront of technological development.In contrast, in Chile, the situation is less dynamic. Fewer projects have been implemented, in particular the micro-network projects ESUSCON in Huatacondo and SmartCity in Huechuraba, the latter framed in the Chilectra SG. Both experiences will be described.The analysis of all the data shows that the SG have a number of common challenges internationally. In addition to overcoming the aforementioned technological and standardization barriers, the need to ensure the privacy of customers is emerging strongly, not only protecting them against virus threats, spam (junk mail) and trojans (malicious mail), but also against phishing, monitoring and data capture. In the United States, problems with the privacy of customer data in SG have already been detected. The information about the lifestyle and even the health of consumers has been compromised, by capturing data using electrical appliances, motion sensors and medical devices.In Chile, the challenges are different, more basic. The first one is to align the vision regarding SG. Here the government has a relevant coordinating role, similar to the one the Ministry of Energy took in the participatory development of the Energy Policy. Chile should create an appropriate regulatory framework for the development of SG. Another challenge is to improve the regulations that encourage distributed generation, exploiting comparative advantages in non-conventional renewable sources of energy. The current regulations are not giving the expected results.This paper concludes with identifying the opportunities for the country to meet the indicated challenges. Firstly, there is the Bill that establishes new systems of electric power transmission and creates a new coordinating entity. It includes a strategic planning process that should promote new technologies, and where SG should be integrated.Another opportunity is provided by the Draft Law on Energy Efficiency, which is expected to be sent to Congress the second half of this year. The national goal is to reduce 20% of the projected energy consumption by 2025 through efficiency initiatives. The SG are key to this challenge and should therefore be explicitly encouraged.A third opportunity is the "Policy on Science, Technology and Innovation in Energy" which the government has set as a challenge to start developing this year 2016 and that provides strategic technology planning processes, where SG will not be on the sidelines.Thesis ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA TRONCALIZACIÓN DE LÍNEAS ADICIONALES DE CLIENTES LIBRES EN TERCER PROCESO DE TARIFICACIÓN TRONCAL(2016) Moya Carvalho, Leonardo; Departamento de IndustriasEl tercer proceso de tarificación troncal correspondiente al cuatrienio 2016-2019 finalizó con la emisión del decreto supremo 23T de la comisión nacional de energía en febrero del año 2016. En esta ocasión por primera vez, desde la utilización del actual sistema de proceso de tarificación, fueron calificadas como troncales, líneas de calificación previa adicional pertenecientes a clientes libres.El presente trabajo de tesina propone evaluar el impacto de esta innovadora calificación de líneas troncales desde la mirada del cliente libre, entendiendo las justificaciones técnicas del regulador y evaluando las consideraciones e impactos económicos, operacionales, técnicos y normativos involucrados en dicha decisión.Dicha evaluación tiene por objetivo determinar cuáles son las variables relevantes y condiciones para la toma de decisión necesaria sobre los activos de transmisión de clientes libres para el futuro. Como resultado se obtendrá una metodología que sea aplicable como guía en la evaluación de riesgos y decisiones futuras sobre los activos de transmisión adicional calificados como troncal.Thesis PEQUEÑOS PAÍSES QUE DESTACAN ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA, PANAMÁ, PARAGUAY, NICARAGUA Y REPÚBLICA DOMINICANA(2016) Rodriguez Lorenzini, Fernando Miky; Departamento de Ingeniería ComercialEsta investigación tiene como tema de estudio el análisis del desarrollo económico de cinco pequeños países de América que han logrado vencer el proceso de decrecimiento generalizado en la región durante los últimos años, producto de variables económicas a nivel internacional que han impulsado reducción de precios de materias primas y de combustibles, hecho que en un mundo globalizado puede llevar a verdaderas catástrofes económicas a un pueblo.En este contexto sobresalen Bolivia, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y Paraguay, que han superado esta tendencia negativa obteniendo notables resultados, derivados de una política económica proactiva utilizando sus propios recursos y apoyo de organismos internacionales, en cuyos detalles se profundizará a lo largo de este informe. Al mismo tiempo, se puede observar en el análisis, las diferencias existentes en los objetivos que se persiguen en cada uno de estos países y los métodos que han implementado para ir logrando sus propósitos.En el informe se analizan en forma separada cada uno de los países en estudio, sus características generales, planes de desarrollo y alianzas con organismos internacionales, para luego pasar al análisis general estudiando las estrategias utilizadas. En las conclusiones se analizan los principales aspectos del estudio y las enseñanzas que de él se pueden deducir.El documento se ha organizado en seis capítulos en los que se detallan la metodología utilizada, iniciando el estudio con una visión del panorama mundial existente, los países de América del Sur, países de América Central y el Caribe, pasando luego al análisis y proyecciones de los resultados económicos observados y finalizando con las conclusiones emanadas de la presente investigación.Los resultados de esta investigación contribuirán a enriquecer la experiencia y conocimientos del investigado y, al mismo tiempo, constituye un aporte importante para futuros estudios sobre el temaThesis LATAM: LA CLAVE BRASILEÑA(2016) Oliva Carrasco, Denis Andrés; Departamento de Ingeniería ComercialLa grave crisis financiera y comercial global se está sintiendo cada vez con más fuerza en el continente. Un nuevo informe del Banco Central de Brasil confirma la desaceleración que está sufriendo la economía.El estancamiento de la economía a lo largo del último año ha suscitado muchas dudas en relación con la sostenibilidad del modelo de crecimiento brasileño, basado en la expansión del crédito y el consumo privado. El enfoque constante en la demanda ha generado problemas sustanciales como el incremento de la deuda de los hogares, la apreciación de la divisa y el aumento de los costos laborales (no equiparado por la productividad). Debido a estos problemas, el mercado de crédito se ha desacelerado y la competitividad del sector manufacturero ha disminuido. De cara al futuro, esperamos que la reducción de los tipos de interés, los precios favorables de las materias primas y cierto reajuste (muy limitado) del modelo de crecimiento en favor de la oferta, mantenga al país en la senda del crecimiento, aunque este no será superior al 4% en el mediano-largo plazo. Este escenario presenta un claro sesgo bajista ya que a largo plazo depende de la (incierta) moderación de los mercados de crédito y de la política fiscal.Thesis ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN ERNC DE TIPO INTERMITENTE PARA UNA INTEGRACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ÓPTIMA CON EL PARQUE DE GENERACIÓN TÉRMICA(2016) Mante Torres, Carlos Ignacio; Departamento de IndustriasDe acuerdo a lo establecido en la Ley 20.698, Chile tiene como objetivoproducir el 20% de su energía al año 2025 a partir de fuentes de EnergíasRenovables No Convencionales (ERNC). De esta forma y considerando lasproyecciones del mercado, esta cuota sería ampliamente superada llegando aalcanzar alrededor de un 40% de la energía producida sobre la base de ERNCpara el año 2030, donde alrededor de 42.000 GWh/año corresponderán atecnologías Eólicas y Fotovoltaica, con una capacidad instalada estimada de14.000 MW ( 6.100 MW Eólico y 7900 MW Solar).Esta alta integración de ERNC de tipo intermitente trae consigo efectoseconómicos y técnicos a nivel sistémico que deben ser considerados a fin deobtener una integración óptima de este tipo de tecnología con el parqueexistente, maximizando los beneficios globales por concepto de la incorporaciónde un bloque masivo de generación ERNC.Desde el punto de vista técnico, esta alta integración provoca un aumentoconsiderable de la operación cíclica del parque térmico, cuya distribucióndependerá de la flexibilidad que presente el parque a fin de afrontar desde lasvariaciones de carga hasta continuas detenciones y partidas de las distintasunidades de generación térmica. De esta forma, para obtener una generaciónconfiable y segura del sistema, éste requiere de un parque térmico robusto yflexible.De los resultados obtenidos en el estudio de la Mesa ERNC, y en virtud de losniveles de penetración de ERNC explorados, se observa que las unidades devapor-carbón continúan con el número de ciclos promedios experimentadosactualmente en la operación de los sistemas eléctricos nacionales.Asimismo, se observa que con una incorporación masiva de fuentes variablescomo eólica y solar fotovoltaica, el número de ciclos promedio de turbinasasociadas a ciclos combinados operando con GNL podría triplicarse.Dicha condición no dista de ciclos operativos que unidades de estascaracterísticas han experimentado en la operación normal de los sistemasnacionales, y están muy por debajo de operaciones típicas en sistemaseléctricos internacionales. Los resultados muestran que en el peor de los casosno se superarían 3 partidas semanales para unidades de ciclo combinado.Si las características técnicas de nuestro parque térmico se acercaran aparámetros internacionales, que permitirían una mejor integración de energíavariable, se observa un aumento en el número de ciclos de varias tecnologías térmicas a medida que aumenta el nivel de participación eólico-fotovoltaico.Particularmente se aprecia un aumento en los ciclos de las unidades de carbóny de los ciclos combinados que operan con GNL.Lo anterior se deduce de una disminución en el costo de ciclaje con unidadesde carbón y GNL en desmedro de realizar dicha tarea con unidades diesel. Apesar de observar una operación más agresiva, los resultados muestran que enningún caso se obtienen valores de ciclos promedio por sobre la referenciainternacional.Esta incorporación masiva de energía renovable variable generará un uso másintensivo del parque térmico e hidroeléctrico con el objetivo de gestionareficientemente niveles crecientes de variabilidad e incertidumbre en laoperación. A fin que las ERNC de generación variable no generen alzas en loscostos operacionales tendientes a incrementar los costos globales de expansiónde los sistemas eléctricos, se hace necesario incrementar la flexibilidad actualdel parque térmico, como también de mitigar el resto de los afectos adversosque se producen.El parque térmico actual de nuestro sistema eléctrico corresponde a un parquemaduro, con una alta variabilidad respecto a los parámetros claves para laflexibilidad, específicamente en cuanto a mínimos técnicos, tiempos y costos departida, como también a la tasa de salida forzada. Respecto a esta última, seobserva que unidades nuevas estarían bajo los límites nominales para cada tipode tecnología, donde la dispersión mayor se visualiza para unidades con másde 10 años de operación, cuya variabilidad respecto a lo esperado se justificaríaprincipalmente al historial de operación, diseño y prácticas de mantenimiento yconservación realizadas.La generación variable de ERNC trae consigo desde un seguimiento de cargahasta partida y detenciones tanto frías como calientes de las unidades térmicas,lo cual provoca un derrateo del ““Heat Rate”” o Eficiencia de estas unidadesafectando sus costos variables de operación. Se observa que unidades decarbón y ciclos combinados operando a un 50% de carga tienen un incrementodel ““Heat Rate”” de 6% y 15% respectivamente.De acuerdo a la experiencia internacional en la materia, se establece que existeuna correlación directa entre el aumento de la operación cíclica y el aumento dela tasa de salida forzada, cuyo impacto depende principalmente de las prácticasoperacionales históricas y del diseño de las unidades. De esta forma, unincremento de la operación cíclica del parque térmico traerá un aumento de latasa de salida forzada y periodos de mantenimiento, lo que se traduce en unadisminución de la disponibilidad del parque térmico. Desde el punto de vista regulatorio y teniendo en cuenta los afectos sobre losniveles de emisiones del parque térmicos, con miras a dar cumplimiento a loestablecido en el Decreto Supremo N°13, los análisis realizados tomando enconsideración las curvas de arranque de cada una de las tecnologías, lossistema de abatimiento que estas poseen, los niveles de generación, potenciainstalada y niveles de operación cíclica estimados para cada tecnología, seobserva que de acuerdo a los escenarios proyectados de integración ERNC yniveles de flexibilidad del parque térmico (Parámetros Nacionales eInternacionales) las tecnologías de carbón y ciclos combinados GNL y Dieselpodrían tener un incumplimiento de la cantidad de horas máximas permitidaspara superar los límites establecidos en el DS-13.11.Respecto a las emisiones de SO2, las Centrales Térmicas a carbón estarían allímite de tener un incumplimiento, sobre todo si se pasa desde partidas encaliente a tibias para condición cíclica. Los ciclos combinados y turbina a gasoperando con FO Diesel no deberían tener problemas de emisionesconsiderando los limites de azufre por norma (Diesel Gr. A 15 ppm max. yDiesel Gr. B 50 ppm max.). Caso distinto seria para unidades operando conpetróleo pesado, donde se superarían los 30 mg/Nm3 para unidades existentesy los 10 mg/Nm3 para las unidades nuevas.Situación similar se visualiza para las emisiones de Material Particulado para laUnidades a Carbón y Ciclos combinados operando con Diesel.Desde el punto de vista de las emisiones globales del sistema, se observa quea medida que se incrementa el nivel de integración ERNC las distintasemisiones se ven disminuidas, producto del desplazamiento de generacióntérmica, logrando disminuciones entre un 10% a 30% según tipo decontaminante y nivel de flexibilidad del parque. Este último parámetrorepresenta un factor fundamental en los niveles de emisiones obtenidos, ya quellevar el parque térmico a estándares internacionales de flexibilidad provocaríadisminuciones cercanas a un 8% para CO2, 37% para NOx, 44% para SO2 y 4%para MP. Un aspecto importante a destacar corresponde a que las emisionesproducto de la operación cíclica se ven incrementadas a medida que seincrementan los niveles de integración ERNC, pero estás solo representan entreun 1% a 3% de las emisiones globales del sistema, dependiendo del escenariode integración y flexibilidad del parque térmico.De esta forma, se verifica la necesidad de incorporar sistemas de abatimientopost-combustión de tipo SCR para el abatimiento de emisiones de NOx, para launidades nuevas considerar sistema de desulfurización de tipo húmedo(WFGD) dado su mejor desempeño en todas las etapas de operación de lascentrales para el abatimiento de SO2, como también mejorar aspectos