Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 201
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis HERRAMIENTAS WEB TRANSACCIONALES Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2004) Aguirre Krüger, Ignacio Rodrigo; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoEn la era del advenimiento de la tecnología y de la globalización, el rol de las tecnologías de la información en el entorno de la macro y micro economía juega un papel relevante. Las barreras de las competencias bajan, los modelos de negocios basados en precios son cada vez más difíciles de defender. La dinámica de los negocios se enfrenta a cambios cada vez mayores y la tecnología apuesta a jugar un rol importante en este nuevo escenario. En este marco dinámico, la empresa necesita de un modelo de gestión que le ayude a ajustarse a las nuevas formas de hacer negocio, desarrollando estructuras flexibles de acuerdo a las necesidades y tiempos de solución que impone el mercado. La complejidad de aprender del acelerado mercado tecnológico y el desarrollar nuevas estrategias diferenciadores, constituyen el verdadero desafío para la empresa que desee tener éxito. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo proporcionar al lector el estado del arte de las herramientas WEB transaccionales y probar que la incorporación de estas herramientas de tecnologías de información (T.I), tiene un impacto positivo directo en las funciones de Rentabilidad, y Costos asociados en las áreas de servicio de la empresa y que constituirán en el futuro inmediato, parte esencial de los elementos calificadores en los negocios y un generador de las ventajas comparativas de la empresa. Para delimitar el campo del presente estudio y el área de análisis, el desarrollo de la investigación se centrará en la implantación de Cronus (M.R), un CMR estándar del mercado y en los datos empíricos de la explotación de esta herramienta como apoyo a la gestión de la Administración de un ''''Help Desk'''' de servicios técnico.'Thesis Realizar un prototipo de la variante de socavación para la explotación de una Mina Subterránea(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Constanzo Beitia, Hugo Eduardo; Departamento de Industrias; Fuentes Castillo, Andres HernanLa experiencia de explotación de minas subterráneas por Panel Caving en el mundo, indica que en todos los sectores productivos existe un porcentaje de infraestructura minera que deja de estar disponible para la extracción de mineral en algún momento de la historia de éstos. Los factores que controlan este fenómeno son la calidad del macizo rocoso, el estado tensional del Sector y la minería aplicada (Diseño y Explotación). La explotación de la Minas subterráneas profundas por Panel Caving, será un proceso más complejo y los desafíos comunes de la Minería del Caving, estarán concentrados en dar soluciones a problemas similares. Los colapsos de galerías se han observado en diferentes minas en el mundo, independiente de la variante de caving. La problemática de estallidos de rocas y colapsos será más compleja, si es que no somos capaces de encontrar soluciones de diseño y explotación adecuadas a estados tensionales más altos.Thesis Análisis de riesgo de inversión utilizando métodos estocásticos en la implementación de paneles fotovoltaicos en el retail(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015) Ruiz Retamales, Carlos Eduardo; Cuneo Hervieux, Elio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Saéz Carreño, AlejandroEste trabajo busca determinar, el nivel de riesgo de la implementación de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de supermercados en Santiago de Chile. Mediante el uso de herramientas estocásticas, se analiza el comportamiento futuro de las variables que influyen en la rentabilidad de este tipo de proyectos. La evaluación se realiza tomando como caso el supermercado Lider de Walmart Chile, ubicado en Avenida Departamental con Américo Vespucio, y considerando una potencia instalada de 600 kWp, para fines de auto abastecimiento. Se cotiza el proyecto a tres empresas del rubro, ofreciendo distintos modelos de negocios. Así, la Empresa 1, considera un modelo de negocio del tipo Ingeniería, Compras, Construcción (sigla en inglés EPC) que involucra también la Operación y Mantenimiento de la planta (sigla en inglés O&M) a un costo fijo anual. La Empresa 2, considera también un modelo EPC, ofreciendo también la O&M, pero a costo variable, cuyo monto depende de la generación; además se garantiza un nivel mínimo de generación, compensando un nivel menor. Por último, la Empresa 3 considera un modelo Power Purchase Agreement (PPA), en donde el cliente solamente facilita la cubierta del edificio, y compra la energía a un precio menor respecto de la distribuidora. Las variables estocásticas consideradas son la radiación solar, el precio del dólar y energía, y la degradación propia de los paneles; las cuales constituyeron la base para realizar la evaluación económica, con el fin de obtener un VAN y TIR dentro de un intervalo de confianza asociado a una cierta probabilidad. Se concluye que la inversión es la principal razón para determinar la rentabilidad de un proyecto. Del mismo modo, es relevante el tipo de tecnología a utilizar, a favor de obtener un mayor ingreso por concepto de generación. Finalmente, la TIR fluctúa entre un 3,8% y 11,8% con un 90% de probabilidad; denotando la incertidumbre que resulta realizar la inversión, producto de variables exógenas y la tecnología asociada.Thesis Optimización del modelo de negocio actual de Metro Valparaíso, utilizando el modelo Canvas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Aravena Lobos, Raúl Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente trabajo busca resolver la problemática de no tener un levantamiento del Modelo de Negocio que represente la situación actual de la empresa. Por otro lado, en base a este levantamiento se generó un diagnóstico que incorporó mejoras para optimizar el Modelo de Negocio, de manera de potenciar la creación y entrega de valor de la empresa, en este sentido se ha resumido el tema del presente trabajo en la siguiente frase: “Optimización del modelo de negocio actual de Metro Valparaíso, utilizando el Modelo Canvas”. En el capítulo 1: Descripción del Problema y Metodología, se hace una revisión de la problemática, la justificación y los objetivos del presente trabajo, así también la estructura de la metodología. En el Capítulo 2: Antecedentes, se realizó una descripción de la operación actual de la empresa, además de identificar la planificación estratégica que existe actualmente, la cual corresponde a una definición de la Misión y Visión de la empresa, y la definición de los objetivos estratégicos. En el capítulo 3: Marco Teórico, se realizó un estudio detallado de la herramienta del “Lienzo del Modelo de Negocio”, desarrollada por Alexander Osterwalder & Yves Pigneur, esta herramienta se utilizó como base para el levantamiento del modelo de negocio actual y para generar un diagnóstico y la propuesta de optimización. En el capítulo 4:Modelo de Negocio de Metro Valparaíso, se realizó un levantamiento del Modelo de Negocio actual, en el cual se estudian en detalle cada uno de los nueve módulos del modelo, y como la empresa ha llevado a cabo su operación bajo esta perspectiva. El levantamiento del Modelo actual es una representación lo más fidedigna posible que como la empresa lleva a cabo sus objetivos y cuáles son los recursos y relaciones que ha generado para este fin. En el capítulo 5: Diagnóstico y Propuesta de Modelo de Negocio, se realizó un análisis crítico del Modelo de Negocio actual de metro Valparaíso utilizando la herramienta del “lienzo de Modelo de Negocio”, se hace un análisis de cada uno de los módulos y se entregan recomendaciones para cada uno de ellos, con iniciativas enfocadas en su optimización. Finalmente se hace un análisis global, el cual agrupa todas las iniciativas y se propone el Lienzo del Modelo de Negocio actualizado. En el capítulo 6: Conclusiones, se resumen los aspectos más importantes desarrollados en el estudio, enfocándose en las mejoras que han surgido para cada una de las áreas de la empresa producto de este trabajo. Las iniciativas planteadas permiten aseverar que existe un modelo de negocio más adecuado para Metro Valparaíso, el cual permite cumplir de manera más óptima con los objetivos estratégicos de la empresa, para así hacer frente a los desafíos futuros.Thesis Evaluación de acceso abierto a terminales GNL en el mercado chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-07) Morales Droguett, César Antonio; Muñoz Chacon, Gerardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Mancilla Ayancan, Marco AntonioEn la Agenda de Energía impulsada por el Gobierno de Chile a mediados del 2014 y específicamente en el eje de reducción de precios de la energía, se plantean líneas de acción y metas en torno al uso del GNL y sus impactos en el precio de la Energía. Estimaciones sitúan en orden de una reducción del 16% en los costos de energía de largo plazo (CMg) si es que se llegase a utilizar la capacidad ociosa de generación con GN que hoy existe (considerando solo las plantas de ciclo combinado), a precios de GNL competitivos respecto del petróleo diésel a modo de desplazar la generación que hoy se produce con este combustible. Es así como la agenda propone una vía de “Autorregulación” del Mercado del GNL, en el cual los mecanismos de acceso a los terminales de Regasificación y Almacenamiento juegan un rol protagónico por ser la puerta de entrada y diferenciadora de precios de este combustible. De no lograr los resultados esperado con una autorregulación que puedan garantizar condiciones de acceso competitivo, público y no discriminatorio, la segunda opción es otorgar libre acceso mediante la regulación del estado. Para poder concluir sobre el modelo de acceso a los terminales propicio para el mercado Chileno, se hace necesario primeramente colocar el análisis en el contexto adecuado en comparación con los modelos existentes internacionalmente y su comparación, luego analizar si los actuales terminales se configuran o no como una facilidad esencial de acuerdo a la doctrina económica internacional y por ultimo evaluar las actuales condiciones en que se otorga eventualmente acceso a terceros (pe: Procesos de Open Season). El análisis se complementa con la generación de un mercado secundario emergente y combustibles alternativos susceptibles de ser explotados. Se logra establecer un modelo aceptable para la realidad del mercado global, logrado mediante la Autorregulación, no obstante que debe estar bajo permanente análisis a modo de detectar imperfecciones que pudiesen producirse.Thesis PLAN DE MARKETING PARA TIENDA ONLINE DEPORTIVA(2016) Molina Barrientos, Alexis Germán; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioUn lugar para comprar lo que necesitas pero dónde se hable tú mismo idioma; es lo que los corredores buscaban y lo que motivó a la creación de la tienda deportiva online kilometro42. Nace en el 2015 como una tienda online, especializada en la comercialización de artículos de running. Con el fin de cubrir la necesidad de un grupo acotado de personas amantes del running, pero hoy las estadísticas muestran que más personas están adquiriendo este hábito de correr y están buscando artículos en internet para satisfacer sus necesidades.Con los últimos antecedentes de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, se confirma el quiebre de la tendencia al sedentarismo que existe en el país. Por otra parte, una muestra realizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción, arrojó que el sedentarismo en los chilenos disminuyó en un 3,7% en comparación a estudios anteriores. Esta mejora tiene directa relación con los cerca de 500 mil nuevos deportistas que hoy tiene Chile. Si a esta tendencia le agregamos que en Chile existe una alta penetración del acceso a Internet en los hogares y la utilización de los dispositivos móviles aumenta año a año, el negocio de la venta online se vuelve cada día más atractivo. Los jóvenes de hoy, los Millennials, permanecen un 90% de su tiempo conectados, un 75% de ese tiempo lo realizan por medio de sus dispositivos móviles y un 55% de este grupo utiliza los buscadores para aprender más acerca de los productos que desean adquirir.Considerando estas tendencias se pensó relevante desarrollar un plan de marketing para kilometro42 y realizar un estudio con el enfoque en el marketing digital, ya que este tiene la virtud de que su rentabilidad se puede medir de manera precisa, en contraste con el marketing tradicional. Esta característica es muy útil, ya que permite saber qué tipo de canal o herramienta es más efectiva para una determinada campaña. Así, los esfuerzos de marketing digital deben estar enfocados a lograr tres acciones: atraer a las personas al sitio web, retenerlas en el sitio y finalmente lograr que estas personas vuelvan a visitar el sitio.Para la elaboración del Plan de Marketing se desarrolló una metodología, ilustración 1, basada en los tres pilares fundamentales de todo plan de marketing; Diagnóstico, Marketing Estratégico y Marketing Táctico.Para el desarrollo del diagnóstico del Plan de Marketing se analizó la situación externa a partir del análisis PEST, con el cual se identificó el alto nivel tecnológico de la industria, el que trae como consecuencia que los e-commerce estén siempre actualizados y adaptando los contenidos para comunicarlos a los clientes. También se logró identificar un cambio en los estilos de vida, la moda de la sociedad actual impulsa hacia estilos de vida saludables, con lo cual correr y tener los artículos adecuados lentamente se convierte en una necesidad. Este cambio en los chilenos los impulsa a realizar más deporte y en especial el running. Por otra parte proteger al consumidor es relevante en este tipo de comercios, la idea que estos puedan tener la confianza de adquirir artículos pasa a ser primordial a la hora de crear fidelidad con tus clientes.Paralelamente se procedió a realizar un análisis FODA, con el que se buscaba identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de nuestro e-commerce, para así plantear las estrategias a seguir en este nuevo mundo del comercio electrónico. Un comercio mucho más dinámico, en donde toda la información esta disponible en Internet y los clientes están muchos más informados de lo que desean adquirir.Al realizar el análisis de la industria e-commerce, se pudo clasificar a Kilometro42 dentro del grupo de empresas que esta enfocado en los productos de runnning, cuya particularidad es ofrece productos especializados para corredores novatos y expertos. Al revisar los sitios web de sus competidores se observa que Kilometro42 tiene artículos exclusivos, lo cual se convertira en una ventaja competitiva para este e-commerce.Para desarrollar el marketing estratégico se debe considerar que este ha tenido que evolucionar desde lo tradicional a lo digital. Por este motivo para la estrategia de prospección de los mercados se propone utilizar algún tipo de software que permita revisar las redes sociales para poder analizar las distintas tendencias. Como estamos en un mundo digital el big data se hace más y más BIG, el e-commerce mueve millones de datos y se debe analizar un gran flujo de información para así conocer cómo se comporta el usuario. Con éstos software se podrá dirigir al cliente de manera más personalizada.Dentro de las estrategias propuestas es importante destacar el desarrollar e innovar su página Web en base a las nuevas tecnologías disponibles, para así brindar una mejor expericencia a los clientes e incentivar los hábitos de compras en los consumidores. También es relevante potenciar la especialización de la tienda y el delivery express de los artículos, para así garantizar que los clientes realicen las compras de sus articulos en Chile. Hoy estamos en un mundo globalizado con acceso a comprar en el extranjero, por lo que es un gran diferenciador tener el artículo en el menor tiempo posible una vez realizada la compra. Finalmente se propone generar una oferta diferenciada, que permita compras a usuarios de los distintos niveles de rentas.Existen dos estrategias fundamentales a desarrollar para el comercio electrónico, la primera es la estrategia de e-commerce que consiste en concentrarse en el sitio web de manera que el cliente tenga una experiencia única y sienta la necesidad de hacer la compra. También dentro de esta estrategia se debe considerar la posiblidad de realizar pagos en línea con sus variadas alternativas tarjeta de credito, tarjeta de debito, paypal y transferencia bancaria. La segunda es la estrategia de fidelización, acá se destacan cinco herramientas que deben estar presente para fortalecer la relación con el cliente de manera que estos repitan sus compras en el sitio web, estas herramientas son el desempeño de producto, servicio al cliente, servicio de postventa, incentivos preferenciales e innovación continua.Para el desarrollo del marketing táctico, se analizó la forma de cumplir con las estrategias en base a las 4P del marketing (Producto, Precio, Promoción y Punto de Venta), con una evolución hacia el ámbito digital. A través de las 4P se elaborar una lista de acciones y de estudios básicos a realizar antes de lanzar al mercado un nuevo producto o servicio. Algunas de las tácticas relevantes son aquellas que consideran la incorporación de metatags en el sitio web, lo cual permitira adaptar el sitio para los clientes encuentren de forma sencilla lo que estan buscando. Otra táctica desarrollada tiene relación con la utilización del análisis de Social Media Analytics o Socialbakers, el cual permite definir cuales son los hashtags que provocaran mayor impacto en la comunicación a los clientes con objetivo que todas las campañas a definir tengan el mayor impacto. La táctica más importante es la que tiene relación con el sitio web, el cual debe tener las características de navegabilidad, usabilidad y de adaptarse el entorno con un diseño responsivo.Finalmente se genera un plan de acción que considera las actividades de comercialización y ventas, para ello se evaluó una alternativa de inversión en campañas a través de la herramienta Google Adwords, Facebook Ads, Instagram y un nuevo sitio web que logre cumplir los objetivos planteados de incrementar el número de conversiones, fidelizar a los clientes y potenciar la marca. Estas herramientas nos permiten realizar mediciones online de las campañas realizadas, como el número de impresiones al buscar contenido en Google, la cantidad de click ejecutados, con los que se puede medir la eficiencia del anuncio, y la tasa de conversiones de clientes. Toda esta inversión en campañas será monitoreada por los indicadores que nos ofrece las distintas herramientas con las cuales se realizaran las campañas, otorgando una visiblidad total de lo que se está logrando con dicha inversión.Thesis LECCIONES LATINOAMERICANAS PARA LA CRISIS EUROPEA(2016) Blachet Gómez, Alejandro Javier; Departamento de Ingeniería Comercial; Zurita, IvánLa crisis económica de algunas naciones europeas ligadas a la zona euro, tantoeconómica como política-monetaria, dan pie a este estudio, que pretende evaluar losefectos de esta crisis haciendo un paralelo con las crisis económicas sufridas enAmérica Latina durante su historia moderna. Si bien los mercados son muy distintos, yasea por fronteras, aspectos culturales, idiomas, etc., los comportamientosmacroeconómicos permiten sacar buenas conclusiones acerca de cómo poder lidiar conestos ciclos de las economías de los países, que después de épocas de bonanzas tiendena la baja, de manera natural. El paralelo entre ambas crisis permitirá al lector formarseuna opinión acerca de lo que se hizo mal, lo que se hizo bien, y lo que puede funcionaren las crisis actuales para atenuar sus efectos.Los efectos que las divisas origen de la deuda tienen sobre los países acreedores, son elprimer indicio de una crisis económica en conjunto con algún otro fenómeno gatillantede inestabilidad macroeconómica, siendo estas variables de control un buen termómetrode la salud de una región.Thesis METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PARA EVALUAR EL POTENCIAL COMPETITIVO DE COMPAÑÍAS MINERAS BASADO EN SUS COSTOS OPERACIONALES(2016) Caroca Vallejos, Sergio Enrique; Departamento de Ingeniería Comercial; Yanine Misleh, Franco FernandoThis paper develops an analytical methodology for calculating the competitive potential of a copper mining operation based on the comparison of operating costs. For this, different levels of analysis are defined based on the depth of the expected result, the amount of data available and the quality of information collected.The competitive potential will be the best position to which can reach an operation, managing all possible savings to bring the expenditure item evaluated the first quartile of the market compared.Operating costs are the result of combining the own conditions of Operations with the management carried out on the different production processes. That cost, which is directly dependent on the structure or configuration of the operation is called non-manageable fraction, instead the cost directly associated with the management of processes is called manageable fraction. The impact of the specific conditions of operations on its cost structure is analyzed in order to model a manageable and non-manageable fraction of cost associated with each item of expenditure. The manageable fraction represents the maximum potential savings of an item of expenditure without destroying value in the operation. The calculation of this fraction avoids overestimating the competitive potential.The developed methodology identifies that expenditure items have potential savings relative to the market, separating these savings in order to improve yields and rates of resource use in order to achieve the potential competitiveness.The results are implemented in a balanced scorecard with all necessary information for decision making at the executive level, in accordance with savings plans to run the company in the medium and long term.Thesis DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA EMPRESA CONSULTORA.(2016) Espinace Olguin, Bruno Ignacio; Departamento de Ingeniería Comercial; Arenas Yáñez, TeresitaA la fecha, ya han trascurrido prácticamente 4 décadas desde el nacimiento de la Teoría de Recursos y Capacidades, que posteriormente dio paso a la Gestión del Conocimiento. Se han generado numerosas publicaciones por grandes investigadores como Porter, Davenport y Prusak, Kaplan y Norton, Nonaka y Takeuchi, que lograron avanzar en el entendimiento de los activos intangibles, las diferencias entre dato, información y conocimiento, capital intelectual, aprendizaje organizativo, entre otros conceptos.Sin embargo, al momento de hacernos la pregunta: ¿Es posible confiar hoy en día en una metodología que nos permita gestionar eficientemente el conocimiento en una organización?, siguen existiendo múltiples dudas que requieren de un continuo estudio en esta materia. Desafortunadamente, la velocidad que han tenido todas las investigaciones cuyo objeto es resolver esta materia y parametrizar sus variables, es menor al ritmo de avance que tiene nuestra sociedad industrial, y los cambios culturales en el recurso humano y las tecnologías existentes. Una organización requiere de identificar sus recursos intangibles que derivan en competencias esenciales y que les diferencian de sus competidores, para poder hacer sustentables en el tiempo sus resultados positivos.Por este motivo, el propósito del presente trabajo es generar una metodología que por medio de una revisión del marco teórico existente en la materia, identifique estas competencias esenciales, para en función de ellas distinguir el lugar en la red organizacional que ocupa cada miembro de la empresa y las interacciones que ocurren. Finalmente, y a la vista de los resultados de este análisis de redes organizacionales, proponer herramientas adhoc a cada miembro y área de la organización que refuerce las debilidades y potencie las fortalezas.Thesis ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA TRONCALIZACIÓN DE LÍNEAS ADICIONALES DE CLIENTES LIBRES EN TERCER PROCESO DE TARIFICACIÓN TRONCAL(2016) Moya Carvalho, Leonardo; Departamento de IndustriasEl tercer proceso de tarificación troncal correspondiente al cuatrienio 2016-2019 finalizó con la emisión del decreto supremo 23T de la comisión nacional de energía en febrero del año 2016. En esta ocasión por primera vez, desde la utilización del actual sistema de proceso de tarificación, fueron calificadas como troncales, líneas de calificación previa adicional pertenecientes a clientes libres.El presente trabajo de tesina propone evaluar el impacto de esta innovadora calificación de líneas troncales desde la mirada del cliente libre, entendiendo las justificaciones técnicas del regulador y evaluando las consideraciones e impactos económicos, operacionales, técnicos y normativos involucrados en dicha decisión.Dicha evaluación tiene por objetivo determinar cuáles son las variables relevantes y condiciones para la toma de decisión necesaria sobre los activos de transmisión de clientes libres para el futuro. Como resultado se obtendrá una metodología que sea aplicable como guía en la evaluación de riesgos y decisiones futuras sobre los activos de transmisión adicional calificados como troncal.Thesis PEQUEÑOS PAÍSES QUE DESTACAN ANÁLISIS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA, PANAMÁ, PARAGUAY, NICARAGUA Y REPÚBLICA DOMINICANA(2016) Rodriguez Lorenzini, Fernando Miky; Departamento de Ingeniería ComercialEsta investigación tiene como tema de estudio el análisis del desarrollo económico de cinco pequeños países de América que han logrado vencer el proceso de decrecimiento generalizado en la región durante los últimos años, producto de variables económicas a nivel internacional que han impulsado reducción de precios de materias primas y de combustibles, hecho que en un mundo globalizado puede llevar a verdaderas catástrofes económicas a un pueblo.En este contexto sobresalen Bolivia, Panamá, Nicaragua, República Dominicana y Paraguay, que han superado esta tendencia negativa obteniendo notables resultados, derivados de una política económica proactiva utilizando sus propios recursos y apoyo de organismos internacionales, en cuyos detalles se profundizará a lo largo de este informe. Al mismo tiempo, se puede observar en el análisis, las diferencias existentes en los objetivos que se persiguen en cada uno de estos países y los métodos que han implementado para ir logrando sus propósitos.En el informe se analizan en forma separada cada uno de los países en estudio, sus características generales, planes de desarrollo y alianzas con organismos internacionales, para luego pasar al análisis general estudiando las estrategias utilizadas. En las conclusiones se analizan los principales aspectos del estudio y las enseñanzas que de él se pueden deducir.El documento se ha organizado en seis capítulos en los que se detallan la metodología utilizada, iniciando el estudio con una visión del panorama mundial existente, los países de América del Sur, países de América Central y el Caribe, pasando luego al análisis y proyecciones de los resultados económicos observados y finalizando con las conclusiones emanadas de la presente investigación.Los resultados de esta investigación contribuirán a enriquecer la experiencia y conocimientos del investigado y, al mismo tiempo, constituye un aporte importante para futuros estudios sobre el temaThesis LATAM: LA CLAVE BRASILEÑA(2016) Oliva Carrasco, Denis Andrés; Departamento de Ingeniería ComercialLa grave crisis financiera y comercial global se está sintiendo cada vez con más fuerza en el continente. Un nuevo informe del Banco Central de Brasil confirma la desaceleración que está sufriendo la economía.El estancamiento de la economía a lo largo del último año ha suscitado muchas dudas en relación con la sostenibilidad del modelo de crecimiento brasileño, basado en la expansión del crédito y el consumo privado. El enfoque constante en la demanda ha generado problemas sustanciales como el incremento de la deuda de los hogares, la apreciación de la divisa y el aumento de los costos laborales (no equiparado por la productividad). Debido a estos problemas, el mercado de crédito se ha desacelerado y la competitividad del sector manufacturero ha disminuido. De cara al futuro, esperamos que la reducción de los tipos de interés, los precios favorables de las materias primas y cierto reajuste (muy limitado) del modelo de crecimiento en favor de la oferta, mantenga al país en la senda del crecimiento, aunque este no será superior al 4% en el mediano-largo plazo. Este escenario presenta un claro sesgo bajista ya que a largo plazo depende de la (incierta) moderación de los mercados de crédito y de la política fiscal.Thesis ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN ERNC DE TIPO INTERMITENTE PARA UNA INTEGRACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ÓPTIMA CON EL PARQUE DE GENERACIÓN TÉRMICA(2016) Mante Torres, Carlos Ignacio; Departamento de IndustriasDe acuerdo a lo establecido en la Ley 20.698, Chile tiene como objetivoproducir el 20% de su energía al año 2025 a partir de fuentes de EnergíasRenovables No Convencionales (ERNC). De esta forma y considerando lasproyecciones del mercado, esta cuota sería ampliamente superada llegando aalcanzar alrededor de un 40% de la energía producida sobre la base de ERNCpara el año 2030, donde alrededor de 42.000 GWh/año corresponderán atecnologías Eólicas y Fotovoltaica, con una capacidad instalada estimada de14.000 MW ( 6.100 MW Eólico y 7900 MW Solar).Esta alta integración de ERNC de tipo intermitente trae consigo efectoseconómicos y técnicos a nivel sistémico que deben ser considerados a fin deobtener una integración óptima de este tipo de tecnología con el parqueexistente, maximizando los beneficios globales por concepto de la incorporaciónde un bloque masivo de generación ERNC.Desde el punto de vista técnico, esta alta integración provoca un aumentoconsiderable de la operación cíclica del parque térmico, cuya distribucióndependerá de la flexibilidad que presente el parque a fin de afrontar desde lasvariaciones de carga hasta continuas detenciones y partidas de las distintasunidades de generación térmica. De esta forma, para obtener una generaciónconfiable y segura del sistema, éste requiere de un parque térmico robusto yflexible.De los resultados obtenidos en el estudio de la Mesa ERNC, y en virtud de losniveles de penetración de ERNC explorados, se observa que las unidades devapor-carbón continúan con el número de ciclos promedios experimentadosactualmente en la operación de los sistemas eléctricos nacionales.Asimismo, se observa que con una incorporación masiva de fuentes variablescomo eólica y solar fotovoltaica, el número de ciclos promedio de turbinasasociadas a ciclos combinados operando con GNL podría triplicarse.Dicha condición no dista de ciclos operativos que unidades de estascaracterísticas han experimentado en la operación normal de los sistemasnacionales, y están muy por debajo de operaciones típicas en sistemaseléctricos internacionales. Los resultados muestran que en el peor de los casosno se superarían 3 partidas semanales para unidades de ciclo combinado.Si las características técnicas de nuestro parque térmico se acercaran aparámetros internacionales, que permitirían una mejor integración de energíavariable, se observa un aumento en el número de ciclos de varias tecnologías térmicas a medida que aumenta el nivel de participación eólico-fotovoltaico.Particularmente se aprecia un aumento en los ciclos de las unidades de carbóny de los ciclos combinados que operan con GNL.Lo anterior se deduce de una disminución en el costo de ciclaje con unidadesde carbón y GNL en desmedro de realizar dicha tarea con unidades diesel. Apesar de observar una operación más agresiva, los resultados muestran que enningún caso se obtienen valores de ciclos promedio por sobre la referenciainternacional.Esta incorporación masiva de energía renovable variable generará un uso másintensivo del parque térmico e hidroeléctrico con el objetivo de gestionareficientemente niveles crecientes de variabilidad e incertidumbre en laoperación. A fin que las ERNC de generación variable no generen alzas en loscostos operacionales tendientes a incrementar los costos globales de expansiónde los sistemas eléctricos, se hace necesario incrementar la flexibilidad actualdel parque térmico, como también de mitigar el resto de los afectos adversosque se producen.El parque térmico actual de nuestro sistema eléctrico corresponde a un parquemaduro, con una alta variabilidad respecto a los parámetros claves para laflexibilidad, específicamente en cuanto a mínimos técnicos, tiempos y costos departida, como también a la tasa de salida forzada. Respecto a esta última, seobserva que unidades nuevas estarían bajo los límites nominales para cada tipode tecnología, donde la dispersión mayor se visualiza para unidades con másde 10 años de operación, cuya variabilidad respecto a lo esperado se justificaríaprincipalmente al historial de operación, diseño y prácticas de mantenimiento yconservación realizadas.La generación variable de ERNC trae consigo desde un seguimiento de cargahasta partida y detenciones tanto frías como calientes de las unidades térmicas,lo cual provoca un derrateo del ““Heat Rate”” o Eficiencia de estas unidadesafectando sus costos variables de operación. Se observa que unidades decarbón y ciclos combinados operando a un 50% de carga tienen un incrementodel ““Heat Rate”” de 6% y 15% respectivamente.De acuerdo a la experiencia internacional en la materia, se establece que existeuna correlación directa entre el aumento de la operación cíclica y el aumento dela tasa de salida forzada, cuyo impacto depende principalmente de las prácticasoperacionales históricas y del diseño de las unidades. De esta forma, unincremento de la operación cíclica del parque térmico traerá un aumento de latasa de salida forzada y periodos de mantenimiento, lo que se traduce en unadisminución de la disponibilidad del parque térmico. Desde el punto de vista regulatorio y teniendo en cuenta los afectos sobre losniveles de emisiones del parque térmicos, con miras a dar cumplimiento a loestablecido en el Decreto Supremo N°13, los análisis realizados tomando enconsideración las curvas de arranque de cada una de las tecnologías, lossistema de abatimiento que estas poseen, los niveles de generación, potenciainstalada y niveles de operación cíclica estimados para cada tecnología, seobserva que de acuerdo a los escenarios proyectados de integración ERNC yniveles de flexibilidad del parque térmico (Parámetros Nacionales eInternacionales) las tecnologías de carbón y ciclos combinados GNL y Dieselpodrían tener un incumplimiento de la cantidad de horas máximas permitidaspara superar los límites establecidos en el DS-13.11.Respecto a las emisiones de SO2, las Centrales Térmicas a carbón estarían allímite de tener un incumplimiento, sobre todo si se pasa desde partidas encaliente a tibias para condición cíclica. Los ciclos combinados y turbina a gasoperando con FO Diesel no deberían tener problemas de emisionesconsiderando los limites de azufre por norma (Diesel Gr. A 15 ppm max. yDiesel Gr. B 50 ppm max.). Caso distinto seria para unidades operando conpetróleo pesado, donde se superarían los 30 mg/Nm3 para unidades existentesy los 10 mg/Nm3 para las unidades nuevas.Situación similar se visualiza para las emisiones de Material Particulado para laUnidades a Carbón y Ciclos combinados operando con Diesel.Desde el punto de vista de las emisiones globales del sistema, se observa quea medida que se incrementa el nivel de integración ERNC las distintasemisiones se ven disminuidas, producto del desplazamiento de generacióntérmica, logrando disminuciones entre un 10% a 30% según tipo decontaminante y nivel de flexibilidad del parque. Este último parámetrorepresenta un factor fundamental en los niveles de emisiones obtenidos, ya quellevar el parque térmico a estándares internacionales de flexibilidad provocaríadisminuciones cercanas a un 8% para CO2, 37% para NOx, 44% para SO2 y 4%para MP. Un aspecto importante a destacar corresponde a que las emisionesproducto de la operación cíclica se ven incrementadas a medida que seincrementan los niveles de integración ERNC, pero estás solo representan entreun 1% a 3% de las emisiones globales del sistema, dependiendo del escenariode integración y flexibilidad del parque térmico.De esta forma, se verifica la necesidad de incorporar sistemas de abatimientopost-combustión de tipo SCR para el abatimiento de emisiones de NOx, para launidades nuevas considerar sistema de desulfurización de tipo húmedo(WFGD) dado su mejor desempeño en todas las etapas de operación de lascentrales para el abatimiento de SO2, como también mejorar aspectosThesis EVALUACIÓN TÉCNICO ECONÓMICA PARA REEMPLAZO DE SUMINISTRO TÉRMICO CONVENCIONAL POR SISTEMA TERMOSOLAR EN PROCESO DE REFINACIÓN DEL COBRE "EXPERIENCIA EN EL NORTE DE CHILE"(2016) Arevalo Aedo, Juan Manuel; Departamento de IndustriasEl potencial energético solar de la zona norte del país es uno de los más importantes a nivel mundial, el aprovechamiento de este recurso como fuente de energía para las operaciones mineras de esta zona de Chile, haciéndolas más sustentables, se ha tornado en los últimos años un desafío técnico económico para las compañías mineras con más renombre en el país. La tecnología termosolar ha presentado un camino atractivo para cubrir la demanda del recurso térmico en procesos mineros, intensivos en consumo de combustibles fósil como aporte de calor convencional, estas tecnologías ya aplicadas en proyectos que se encuentran actualmente en operación en faenas mineras especialmente para procesos de SX y EW nos entregan mediante la investigación de la presente tesina conceptos importantes a tener en cuenta ante la evaluación de una inversión para este tipo de proyectos, sus ventajas ambientales y de cuidado con la comunidad como también sus limitantes técnicas que también pueden involucrar las características geofísicas de la zona norte del país, pudiesen llegar a afectar el VAN de este tipo de proyectos., toda esta información y datos recopilados permitirán establecer mediante un análisis criterios a considerar para el desarrollo de esta tecnología en el mundo de la minería. Finalmente se presentara un caso de evaluación correspondiente al reemplazo del aporte de calor (energía térmica) convencional por el desarrollo de un proyecto termosolar para el proceso de electrorefinación del cobre, de este caso se obtendrán los aspectos más importantes que influyen en la rentabilidad del proyecto y se aplicara modelación estocástica para evaluar en qué medida afectan en VAN del proyecto principalmente el precio de los combustibles y la inversión del proyecto y el volumen de combustible desplazado.Thesis ANÁLISIS EXPOST DEL EFECTO DE LA LEY CORTA II N° 20.018 EN LOS PRECIOS DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO DE LARGO PLAZO DE LAS DISTRIBUIDORAS(2016) Rozas Valderrama, Rodrigo Andres; Departamento de IndustriasEn este trabajo se exponen de manera general las razones para la creación dela Ley Corta II, así como sus principales objetivos y el proceso de discusión enel Congreso. Esto para dar un contexto al objetivo principal de esta tesis, quebusca establecer el impacto económico para la sociedad que han tenido losprocesos de licitación desarrollados entre 2006 y 2015 bajo el alero de la LeyCorta II a partir de un análisis de los contratos adjudicados en cada proceso ylos retiros de energía atribuibles a dichos contratos entre enero del 2010 ydiciembre del 2015.Se determinó que el proceso del año 2006 tuvo un impacto positivo en losprecios fínales a clientes regulados, implicando a diciembre de 2015 un ahorrode más de MMUSD 2000 para la sociedad si lo comparamos con el métodovigente previo a la promulgación de la Ley Corta II, consistente en valorizar laventa de potencia y energía al Precio Nudo de Corto Plazo.Las razones para este ahorro son la gran cantidad de energía licitada, los bajosprecios obtenidos y los indexadores elegidos por los oferentes, que han tenidoun comportamiento moderado entre el 2010 y el 2015.Sin embargo, los procesos de licitación del 2008, 2010, 2012 y 2013 al seranalizados de la misma forma arrojan un aumento de los precios al compararloscon los PNCP, especialmente en el proceso del año 2008 que provocó unperjuicio superior a los MMUSD 1200 entre enero del 2010 y diciembre del2015. La causa principal de esto son los altos precios adjudicados, reflejo de losmarginales presentes durante el 2008 y que dieron a los oferentes un impulso aofrecer precios elevados, sabiéndose pocos los competidores con la capacidadde ofertar las magnitudes de energía licitadas, y a la elección como indexadorprincipal del CPI lo que da una tendencia alcista permanente a los precios.La decisión de indexar esas ofertas en base a CPI en desmedro de los insumosprincipales (como se hizo en el proceso del 2006) refleja una apuesta especulativa de los generadores en cuanto a que las condiciones del sistema ymercado que elevaron de forma tan importante los marginales durante el 2008eventualmente desaparecerían, lo que en efecto ha sido así y ha dado grandesdividendos a quienes se adjudicaron esos Contratos, entre ellos ENDESA yColbún.Aun así, en el global los Contratos adjudicados bajo las condiciones de la LeyCorta II han representado para la sociedad un ahorro total de MMUSD 461 adiciembre del 2015, a pesar de las falencias descritas.Sin embargo, el análisis demuestra que este beneficio tiende a revertirse, y enbase a la proyección de los pagos de las distribuidoras producto de los pagosfuturos de los contratos vigentes más los contratos que entrarán en vigencia seestima que, para el año 2025, la sociedad habrá incurrido en un sobrecosto deunos MMUSD 5500. Si además se consideran loa posibles resultados delproceso de licitación en curso durante el primer semestre del 2016, el resultadoglobal (para el año 2040) sería de un sobrecosto entre los 1.000 y 8.500millones de dólares estadounidenses.Thesis OPORTUNIDADES Y BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL MERCADO ELÉCTRICO COLOMBIANO(2016) Rueda Quintero, Angel Jose; Departamento de IndustriasEn el mundo actual, las necesidades de combustible para suplir los requerimientos energéticos de la vida moderna son abastecidos con cerca de 80% de la producción mundial de hidrocarburos, y a medida que los países se desarrollan y sus poblaciones aumentan, también crecen sus demandas energética y con ello las graves consecuencias para el medio ambiente y los recursos naturales. Para el caso de Colombia, la generación de energía primaria proviene en su mayoría de la hidroelectricidad, dada la abundancia del recurso en el país. En segundo lugar se presentan los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), con la consecuente emisión de agentes contaminantes que implica la combustión de este tipo de energéticos. Por ejemplo en el 2014, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) como resultado del consumo de combustibles fósiles en todo el mundo sumaron cerca de 35,7 Gt1. En busca de una solución energética real y viable, el concepto de la generación a través de fuentes renovables no convencionales toma fuerza como opción para abastecer de energía eléctrica al consumidor. En sintonía con esta tendencia, este trabajo de tesis se enfocó en las oportunidades y barreras para el desarrollo de las energías renovables no convencionales en el mercado eléctrico Colombiano, especialmente las fuentes eólicas, solares, biomasa y geotérmica.Este trabajo de tesis parte definiendo el concepto de fuente no convencional de energía renovable, abordando los aspectos técnicos básicos de generación para la producción de electricidad; Posteriormente se hace una descripción detallada del mercado eléctrico mayorista en Colombia, revisando su estructura, regulación, formación de precios y matriz tecnológica de generación.De igual manera se hace un repasos del estado del arte de las energías renovables tanto en el panorama nacional como mundial, en este último se hace foco en los casos de los mercados en Europa y Suramérica, revisando suscaracterísticas, oportunidades, riesgo y en espacial las lecciones aprendidas.A partir de la información recopilada y procesada, se presenta un análisis crítico de las oportunidades de desarrollo que tendrían las FNCER2 al ser integradas en el mercado eléctrico mayorista en Colombia, de igual manera se describen las posibles barreras tanto técnicas, operativas y económicas que pudiesen limitar su participación en el mercado, de igual forma se presenta un análisis de los beneficios directos e indirectos y las posibles estrategias para enfrentar las barreras anteriormente identificas.Finalmente el último apartado, señala las conclusiones y recomendaciones, las cual recogen y sintetizan los principales aportes de la tesina, dentro de los cuales podemos destacar: - Primero, no existe una formula única para la integración de las FNCER son variadas y distintas, todo dependerá de las políticas públicas, la disponibilidad del recurso y por último el mercado. -Segundo, que los incentivos propuestos por la ley 1715 de 2015 (reducción de Impuestos) aunque bastante buenos, no resulta suficiente ya que de acuerdo a la estructuración del mercado. - Tercero, Colombia es un país privilegiado, ya que posee alto potencial de fuentes no convencionales de energías renovables (viento, sol, biomasa, geotermia) que aún no han sido aprovechadas.Thesis EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN MONITOREO DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO ELÉCTRICO Y SU APLICACIÓN A LA OPERACIÓN TÉCNICA – ECONÓMICA DEL MERCADO CHILENO(2016) Campos Flores, Sebastian Enrique; Departamento de IndustriasEl mercado eléctrico chileno fue el primero a nivel mundial en iniciar el proceso de privatización de la generación, y así generar competencia entre las empresas generadoras como mecanismo para determinar la eficiencia del sistema, conforme lo establece la teoría económica. Actualmente en Chile, se observan características del mercado que evitan que este se encuentre en un entorno de competencia perfecta, como por ejemplo el mercado altamente concentrado, baja participación de la demanda en la gestión de compra de energía, parámetros de unidades no validados por las entidades respectivas, entre otros. Dichas debilidades del mercado chileno generan que los agentes participes del mercado de generación eléctrica, puedan tener posibilidad de realizar prácticas anticompetitivas que afecten la eficiencia y transparencia del mercado.En dicho contexto, el gobierno de Chile ha presentado una reforma de la Ley General de Servicios Eléctricos, la cual modifica el sistema de remuneración de la transmisión y crea por ley el Coordinador de la Operación, asignando dentro de sus funciones el monitoreo permanente de las condiciones de competencia existentes en el mercado eléctrico, situación que será motivo de estudio de la presente tesina.El modelo de monitoreo de competencia propuesto, contempla el análisis de la experiencia internacional de mercados con amplio conocimiento referente a mecanismos de monitoreo como Estados Unidos, Inglaterra y Australia. De dichos entes de monitoreo se obtuvieron los principales índices a dar seguimiento, la estructura de gobernanza y la relación con los agentes reguladores. De la revisión realizada se propone un esquema de monitoreo de la competencia similar a la estructura utilizada en Estados Unidos, pero considerando diversos índices que se determinan en Inglaterra y Australia.En base a la experiencia obtenida, se realiza un análisis de la competitividad del mercado chileno, obteniendo como resultado que tanto el SIC como el SING se encuentran altamente concentrados a nivel de generación, con índices de concentración que superan con creces los estándares internacionales. Adicionalmente, se verificó que existen comportamientos de los agentes que permiten la alteración de los costos de operación del sistema en el tiempo real, y que son realizados bajo las normas de la actual regulación vigente, situación que debe ser analizada con mayor cuidado. Por otro lado, se determinan las características competitivas de cada una de las tecnologías presentes en los sistemas eléctricos del país, para efectos de que el Coordinador realice un seguimiento adecuado de dichas variables.Finalmente, la tesina propone un esquema de gobernanza, índices, funciones y responsabilidades del futuro Departamento de Monitoreo de Mercado y Competencia, así como las modificaciones regulatorias que deben realizarse para otorgar mayores atribuciones al Coordinador con el fin de realizar un adecuado monitoreo conforme a la tarea encomendada.Thesis MODELO BI PARA ADAPTAR LA OFERTA DE PROGRAMAS DE APOYO ESTUDIANTIL A PERFILES DE RIESGO DE DESERCIÓN EN LA UNIVERSIDAD MASIVA(2016) Badillo Astudillo, Guillermo Enrique; Departamento de Ingeniería ComercialLa revolución tecnológica trajo consigo posibilidades y demandas, al igual que lo hizo la imprenta y la revolución industrial en su tiempo. Mayor complejidad en el uso de tecnologías y mayor flujo de información exigió una masa ciudadana y trabajadora más educada. Se desarrolló el proceso de masificación de la Universidad, una institución que no estaba preparada para recibir a un nuevo estudiante sin las cualidades intelectuales ni capital simbólico del estudiante universitario tradicional. La cultura Universitaria aún no se ajusta a la inclusión de este estudiante. Para hacerlo ha desarrollado diversas estrategias de retención, algunas con énfasis económico, académico, psicológico, social y/o médico. Desde el ámbito de la gestión y la administración en la educación superior, altas tasas de abandono estudiantil son de gran impacto en el bienestar financiero de la Universidades, puesto que los retornos de los programas y proyectos de retención son muy bajos, y en algunos casos negativos. Además, las tasas de abandono o deserción, impactan directamente en los indicadores de calidad de la Universidades. Por lo anterior el modelo impactará directamente en la rentabilidad de los proyectos y programas asociados a la deserción o retención en la Instituciones de Educación Superior, y a través de esta rentabilidad exigida impacte en los indicadores de deserción y su contracara la retención. La literatura científica da cuenta de las variables asociadas a la deserción, lo que permitiría construir perfiles de riesgo con necesidades distintas, que requieren estrategias de retención diferenciadas. Por otra parte, el sistema universitario chileno es diverso, por cuanto las poblaciones de cada institución tienen distintos elementos culturales dominantes, de inclusión social y riesgo académico. La inteligencia de negocios facilita la generación de sistemas de focalización de la atención mediante la estrategia de clasificación de los estudiantes en riesgo y la jerarquización de necesidades en el grupo que se integra cada año en una población particular. A la vez, la nueva información permitiría retroalimentar el sistema de información de cada institución. Este modelo es el que se desarrolla en la presente tesina.Las potenciales trabajos futuros de este estudio incluyen: (i) extender los métodos y conjuntos de modelado predictivo con otras técnicas más recientes, (ii) mejorar las fuentes de información incluyendo los datos de estudios institucionales basados en encuestas intencionalmente elaborados y administrados cuidadosamente para fines de retención, y (iii) el despliegue del sistema informático como una ayuda a la toma de decisión para que los administradores evalúen su idoneidad y usabilidad en el mundo real.Thesis DIESEÑO DE UN MODELO DE CONTROL DE GESTIÓN DE RIESGO BASADO EN ISO 31.000 Y COSO ERM PARA SU APLICACIÓN EN GEOLAQUIM LTDA.(2016) Flores Madrid, Carolina Magdalena; Departamento de Ingeniería Comercial“Nadie busca lo que no conoce”. Es necesario conocer los riesgos para enfrentarsea ellos, este es el mayor desafío que tiene hoy las organizaciones, por ello existeuna búsqueda creciente de herramientas para la gestión integral del riesgo, quepermite a las empresas administrar sus riesgos para la creación de valor y entregaruna seguridad razonable a sus procesos tanto estratégicos como operacionales.Por lo anterior, es que la presente investigación, propone un nuevo modelo decontrol de gestión de riesgos basado en COSO ERM e ISO 31000 y su aplicaciónen la empresa Geolaquim, donde la metodología de trabajo utilizada es laintegración y complementariedad de ambas herramientas de gestión, la evaluacióndel cumplimiento de aspectos claves del nuevo modelo, estableciendo losrequerimientos que la empresa debe cumplir, además de la estrategia para laaplicación del nuevo modelo en la empresa Geolaquim.La complementariedad e integración de ambos sistemas en el nuevo modelo degestión de riesgos, permite a las empresas, un control de gestión de riesgos con unenfoque en la estrategia y robusto, debido a COSO ERM, y con un enfoque en losprocesos, simple y practico, debido a la ISO 31000, logrando el objetivo de estainvestigación, y permitiendo entregar una herramienta a la empresa para gestionarsus riesgos y mejorar sus prácticas para diseñar, documentar e implantar, controleseficaces y eficientes orientados a reducir los riesgos estratégicos y sobre todo sobrela base de un mejoramiento continuo.La presente investigación consiste en el diseño de un nuevo sistema de control degestión de riesgos, en base a complementar e integrar dos herramientasinternacionales de gestión de riesgo, COSO ERM, con enfoque financiero y ISO31000, con enfoque de proceso, y su aplicación en la empresa Geolaquim, con elobjeto de proporcionar a la organización una herramienta para la gestión integraldel riesgos que le permita administrar sus riesgos para la creación de valor yCon formato: Justificado, Interlineado: 1,5 líneas6entregar una seguridad razonable a sus procesos tanto estratégicos comooperacionales, necesidad que hoy es el mayor desafío para las organizaciones.Con esto se logra gestionar riesgos estratégicos en función de los objetivos de laempresa, además de una metodología apropiada para identificar, analizar,documentar, evaluar, controlar y monitorear los eventos de riesgo estratégicos, enel “Sistemas de Gestión de Riesgos”, sobre la base de un lenguaje común ylineamientos de los marcos de referencia ISO 31000:2009 y COSO ERM.Como resultado de la investigación, la empresa Geolaquim, cuenta con unaestrategia de aplicación del nuevo sistema de control de gestión de integral deriesgos, en base a la determinación de la brecha en cuanto al cumplimientos deaspectos claves del nuevo modelo de gestión. Además de, conocimientos yprocedimientos necesarios para gestionar los riesgos estratégicos en función de losobjetivos de la empresa, asegurando con ello evitar que se refuercen lasdebilidades, que se desarrollen las amenazas del entorno, que no se aprovechenlas oportunidades y que se pierdan las fortalezas de la organización.Thesis CENTRALES DE GENERACION BASADA EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA DE DOBLE COMBUSTIBLE Y SU APLICACIÓN EN EL SECTOR INDUSTRIAL(2016) Montaño Guzman, Fernando; Muñoz, Gerardo; Departamento de Industrias; Aguirre Leo, FranciscoThis document details the technical and economic investigation about dual-fuel generators based on widely known internal combustion engines, which represents an alternative power supply for the industry, some objectives of this study are to find the point where this becomes an attractive concept for industry, identify the advantages and disadvantages of their use, reliabilities and what reassurances would provide in the power supply, points relating to the regulatory frame or the most appropriate use of this technology for various business options as PMGD (small media distributed generators), peak shaving or self-production for industrial customers located both in the free as regulated segment.Concerning to this technology, the dual-fuel engines applications have been seen boosted in the last times, mainly by economic benefits associated with the lowest operating cost and flexibility characteristics, however the economic attractiveness (economic benefits resulting from lower operating costs) will depend largely from the total amount of diesel fuel that will be displaced by natural gas in a operation and of course depend from the differential price between them, a dual fuel engine properly developed and adequately applied in the final use, could replace a conventional diesel engine in almost every uses and applications, especially when the limitations associated with the gaseous fuel transport can be resolved easily, the dual fuel engines are extensively used in stationary applications such as power generation.The main conclusions of the study, in the case of PMGD (small media distributed generators) with Bi-fuel engines, would be forced to bet the marginal cost of electricity, which it has hourly variation, that are due to their high operating costs greater than stabilized price, of the deterministic economic analysis, the PMGD with Bi-Fuel technology has positive results, however this result is strongly conditioned to market assumptions variables (discussed ex post as the 2015 marginal cost of electricity on Polpaico bar), the sensitizing and the stochastic analysis of the main variables, show results where the distribution of probabilities took about 46% negative values which implies a high risk for PMGD case.The supply under a PPA contract for unregulated customer vs peak shaving, cannot glimpse clear economic advantages, the economic benefits will be obtain only when the investment was taken as a sunk cost. due to the results can vary with the electrical behavior of the client and its load curve, the economic feasibility of the peak shaving, load modulation or other options to reduce the peak power must be evaluated case by case.Finally, the technical and economic analysis results, for PMGD, peak shaving or self-production, shows a panorama where the Bi-Fuel technology as an energy source even though it represents some small advantages compared to their peer technologies (diesel and natural gas), all generation technologies based on internal combustion engines, have very limited competition in the electricity market, mainly due to the high dependence on the fuel price highly variable and its associated volatility.Of course it must be recognized that it is possible that Bi-Fuel technology can be competitive in particular scenarios, such as when the connection costs to commercial utility are higher compared to continuous use of generators based MCI, another possible scenario is that due to environmental problems diesel engines have restrictions on the peak shaving operation in areas with air pollution problems, and that the Bi-fuel engines as a result of operation with both fuels (diesel & GN) therefore having lower emissions can operate, thereby would be generated a potential market for this technology.The main risk factors identified for dual fuel technology vary according to the scenarios evaluated namely PMGD, peak shaving or self-production. Among these main risk factors are the operational risks such as hours of operation, and market risk factors such as variable costs of fuel, marginal cost of electricity in the injection bar, The operating hours and the marginal cost of electricity, represent the direct economic earnings for the PMGD, the difficult determination of the operating hours at a convenient marginal cost of electricity represent a high risk.To the cost side, as the main risk factor are the fuel variable costs, which in Chile inevitably depend on the international market due to high rates of fuel import, the fuel price is variable and volatile this involves high risk for future economic result, mainly for PMGD options and self-production, in the particular case of natural gas and / or LNG is required contract negotiations usually long-term type for large volumes of consumption, where the main role of the contracts is mitigation and risk transfer, the contracts tend to be highly inflexible, rates and indexations clauses like a Take or Pay which also represents a high risk factor.