Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Title
Now showing 1 - 20 of 198
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Aligment of project portfolio to strategic priorities using AHP .(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-04-18) Deramond Bernales, César David; Villena Chamorro, Marcelo Julian; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Minutolo, Marcel CharlesThis master's thesis aims to apply the Analytic Hierarchy Process (AHP) to prioritize strategic projects in a global distribution and retail company, Inchcape Americas. The methodology involves defining and reviewing the hierarchy of factors, collecting, and analyzing data, running AHP analysis using SuperDecisions software, and evaluating the results and applicability. The results of the AHP analysis rank five types of projects according to their weights and priorities; accompanied by sensitivity analysis that tells how stable those results are. The study concludes that the AHP approach is a useful and practical decision support framework for project prioritization, and that the proposed hierarchy and criteria are consistent and applicable to the context of Inchcape Americas.Thesis AMÉRICA LATINA PIERDE ATRACTIVO(2017) Andrade Hidalgo, Gerardo Cristobal; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoLa mayoría de las instituciones más prestigiadas en análisis macroeconómicos auguran undescenso en la inversión extranjera para Latinoamérica 1 , este escenario vieneprofundamente ligado no solo a una coyuntura global determinada por las contracciones delas grandes economías, sino más bien por una caída persistente y fuerte en los precios de lasmateria primas de los grandes actores de la región.Resulta ser que los mercados emergentes toman fuerza nuevamente en donde gran parte delas inversiones extranjeras directas fueron hacia estos mercados, detonado también por uncambio estructural en las políticas publicas en américa latina, gran parte de los másprestigiados economistas y entidades analíticas comentan la alta incertidumbre actual de laregión, muy polarizada y sumergida en algunos países en reformas importantes, estaincertidumbre termina siendo una pieza fatal para todo inversionista que busca escenariosestables y confiables.Gran parte de los análisis serios publicados indican que américa latina se mantendrácompetitiva y pujante en la explotación de materia primas, pieza fuerte y determinante en laregión.2Finalmente podemos focalizar de manera genérica que el escenario es complejo, añadido aun contexto global con contracción generalizada, economías que crecen a ritmos muycontenidos y a una inversión extranjera directa que poco a poco pierde el atractivo en laregión.Thesis AMÉRICA LATINA SE DESACELERA A DOS VELOCIDADES.(2018) Gutiérrez Correa, Cesar Antonio; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoThe authorities in emerging economies are facing a complex moment of slowing growth, difficult external conditions and high vulnerabilities after about a decade of sustained growth. This situation has been reflected by the fall of large regional economies which have been strongly affected by the continued fall in the price of crude oil since 2014, which has produced a significant reduction in export sales and tax revenues of oil-producing countries such as Colombia, Ecuador, Mexico and Venezuela. Also with the fall in the commodities prices has been significantly affected exporting countries such as Chile, Brazil, Dominican Republic and Peru.This slowdown has had its origin in different political, social and economic factors related with; (i) an increase of social unrest as a result of the limitations of the "welfare state " in the countries of the region, which has been accompanied by a strengthening of the "public awareness"; (ii) an increase in distrust due to increased political uncertainty and specifically of economic policies; (iii) an increase in the levels of political corruption; (iv) a less favorable external environment strongly influenced by the falling prices of commodities and declining demand among regional partners.The recession led by Brazil has influenced the perception of growth of the region considering that most countries are still growing moderately but surely and that the contraction responds to events that are taking place in a few countries. For Latin America and the Caribbean, it is expected to grow at two speeds in the region with moderate growth for 2016-17 in the countries of the Pacific Alliance (Chile, Colombia, Mexico and Peru) while Brazil will suffer a strong recession that will drag the Mercosur countries.Thesis AMÉRICA LATINA: INFLACIÓN EN TIEMPOS DE DESACELERACIÓN(2017) Caro Escobar, Erwin Milton; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'Shee, Darcy ElizardoEl escenario económico mundial ha repercutido de manera especial en América Latina, elcrecimiento y la inflación son indicadores que los Bancos centrales y gobiernos de Brasil,Chile, Colombia y Perú se esfuerzan por mantenerlos a raya.Los antecedentes de bajo crecimiento sostenido hace trimestres y la inflación fuera derango meta están mermando la confianza de los inversionistas para lograr una recuperación,el fantasma de la recesión está presente pero aun no está instalada en ninguno de los paísesantes mencionados, mas bien se está viviendo un ciclo largo, que sigue a una etapaexpansiva importante como lo han sido los últimos años de explosivo consumo de China.El panorama para este último trimestre sigue la línea del bajo crecimiento, que seprolongará para el 2017, con crecimientos menores a los esperados por los gobiernos, lainflación de Chile y Perú van a mantenerse en el rango meta, y los de Brasil y Colombiaseguirán la tendencia de acercarse a sus bandas respectivamente. El panorama económicoes flojo, la recuperación llegará a paso lento, pero llegará para instalarse nuevamente enAmérica Latina.Thesis ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS Y RESULTADOS DE REDES INTELIGENTES(2016) Espinoza Cuellar, Hugo Ivan Alejandro; Jara Tirapegui, Wilfredo; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, MarcoThe growing energy demand in a context of greater social awareness of the impact that human activities are having on the world, is generating strong pressure on countries to ensure reliable, secure and sustainable supply, which is the existential basis of a modern economy and society.Technological advances are promoting the incorporation of non-conventional renewable sources of energy and the development of measures for its efficient use. Smart Grids (SG) are enabling consumers to increasingly become protagonists in demand management.The SG are a virtuous complement between the traditional power grid and the information technology and communication, which can control the flow and automatically adapt to changes in supply and demand.The purpose of this thesis is to deepen the understanding of the SG, their scope and degree of current development, and to describe the main barriers that have prevented a faster takeoff worldwide.The SG have the potential to generate many benefits to the economy of a country, benefiting all producers, consumers, businesses and the environment. These benefits depend on the strategic objectives of each country, which could be as varied as increasing efficiency, improving reliability, promoting renewable energy, reducing emissions or postponing investments. In economic terms, the benefits of the fully deployed SG are estimated at 0.7% of GDP.However, there are different types of barriers that must be overcome in less developed countries such as Chile -regulatory, technological, standardization, investment costs, market, business model and support- because they are delaying the massification of SG. A specific objective of this paper is to analyze practical experiences of implementing SG at national and international level. The number of projects and information available is wide, so some outstanding projects will be presented.Great similarities can be found when comparing the SG development in the US and Europe. In both regions there is broad government support for the implementation of SG technologies and the development of pilot demonstration plans. There are funds to subsidize investments, research, development and training. They have a shared vision about the contributions of the SG to the energy sector in particular and the economy in general. They are at the forefront of technological development.In contrast, in Chile, the situation is less dynamic. Fewer projects have been implemented, in particular the micro-network projects ESUSCON in Huatacondo and SmartCity in Huechuraba, the latter framed in the Chilectra SG. Both experiences will be described.The analysis of all the data shows that the SG have a number of common challenges internationally. In addition to overcoming the aforementioned technological and standardization barriers, the need to ensure the privacy of customers is emerging strongly, not only protecting them against virus threats, spam (junk mail) and trojans (malicious mail), but also against phishing, monitoring and data capture. In the United States, problems with the privacy of customer data in SG have already been detected. The information about the lifestyle and even the health of consumers has been compromised, by capturing data using electrical appliances, motion sensors and medical devices.In Chile, the challenges are different, more basic. The first one is to align the vision regarding SG. Here the government has a relevant coordinating role, similar to the one the Ministry of Energy took in the participatory development of the Energy Policy. Chile should create an appropriate regulatory framework for the development of SG. Another challenge is to improve the regulations that encourage distributed generation, exploiting comparative advantages in non-conventional renewable sources of energy. The current regulations are not giving the expected results.This paper concludes with identifying the opportunities for the country to meet the indicated challenges. Firstly, there is the Bill that establishes new systems of electric power transmission and creates a new coordinating entity. It includes a strategic planning process that should promote new technologies, and where SG should be integrated.Another opportunity is provided by the Draft Law on Energy Efficiency, which is expected to be sent to Congress the second half of this year. The national goal is to reduce 20% of the projected energy consumption by 2025 through efficiency initiatives. The SG are key to this challenge and should therefore be explicitly encouraged.A third opportunity is the "Policy on Science, Technology and Innovation in Energy" which the government has set as a challenge to start developing this year 2016 and that provides strategic technology planning processes, where SG will not be on the sidelines.Thesis ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA TRONCALIZACIÓN DE LÍNEAS ADICIONALES DE CLIENTES LIBRES EN TERCER PROCESO DE TARIFICACIÓN TRONCAL(2016) Moya Carvalho, Leonardo; Departamento de IndustriasEl tercer proceso de tarificación troncal correspondiente al cuatrienio 2016-2019 finalizó con la emisión del decreto supremo 23T de la comisión nacional de energía en febrero del año 2016. En esta ocasión por primera vez, desde la utilización del actual sistema de proceso de tarificación, fueron calificadas como troncales, líneas de calificación previa adicional pertenecientes a clientes libres.El presente trabajo de tesina propone evaluar el impacto de esta innovadora calificación de líneas troncales desde la mirada del cliente libre, entendiendo las justificaciones técnicas del regulador y evaluando las consideraciones e impactos económicos, operacionales, técnicos y normativos involucrados en dicha decisión.Dicha evaluación tiene por objetivo determinar cuáles son las variables relevantes y condiciones para la toma de decisión necesaria sobre los activos de transmisión de clientes libres para el futuro. Como resultado se obtendrá una metodología que sea aplicable como guía en la evaluación de riesgos y decisiones futuras sobre los activos de transmisión adicional calificados como troncal.Thesis ANÁLISIS DE LA DESPROPORCIONADA INSTALACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EL NORTE DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL CHILENO(2017) Mutis Magagnato, Ricardo Andrés; Departamento de Industrias; Olmedo Hidalgo, Juan Carlos; Jara Tirapegui, WilfredoEven though the first Non-Conventional Renewable Energy projects (NCRE), installed in the north of the Central Chilean Transmission System (SIC), were commissioned between 2007 and 2009, it was not until 2013 when massive commissioning of wind and solar projects began in that area.The installation of this type of technology in the north of SIC was due, among others, the high solar irradiation rates and the good wind conditions. It also promoted the NCRE installation, the subsidies elimination to these technologies in Europe and USA, which forced manufacturers to look other markets like South America.On the other hand, the energy demand, in the Atacama and Coquimbo regions, related with future mining projects, together with the rejection of thermoelectric projects (such as Barrancones, Castilla, Punta Alcalde), led to the belief that, starting in 2015, there would be narrowness of electric supply in the norther SIC.The cancellation of these thermoelectric projects, the supposed growth of mining demand and the transmission restrictions that limited the import of energy from the south, mistakenly forecast a lack of electricity supply in the northern zone of the SIC, also mistakenly anticipated high marginal costs compared to the rest of the system.All the above-mentioned, motivated a strong installation of NCRE projects in the north of SIC.However, the development of mining projects was not as planned. In addition, the transmission capacities of the norther SIC’s lines have limitations, which prevent them to export surplus energy from the North to the Central - South Zone of the country.Due to: i) insufficient transmission capacity; ii) the important contribution of NCRE during the day; iii) low demand because mining projects are still postponed, electric markets are decoupled or not connected through a transmission system. This causes low Marginal Costs, even 0, during hours of maximum NCRE generation, which mainly affects solar generators.In addition, Guacolda power plant, which has an installed power of 760 MW, injects its energy into norther SIC. During the day, and given that it must operate at night when there is no sun, Guacolda power plant is instructed to reduce its generation to 300 MW (since it cannot be stopped as it must be operative to cover the rapid descent of solar plants generation). That operation at 300 MW generates that renewable energy is not injected to the system (therefore it is poured).The restrictions that NCRE companies have faced to inject their production into the system have involved the loss of low-cost electrical energy, generating economic damages to both NCRE generators and the entire electrical system, since the most economical operation is prevented.The previous scenario causes NCRE generators to face a complex financial situation because their flows do not allow them, in some cases, to cover their obligations (such as debt interest).This is especially complex for those companies that sell their production in the spot market. It is also complex for those NCRE generators that inject their energy in the norther SIC and have injection obligations with customers located in the central zone (they have to withdraw energy from the system at higher marginal costs).Due to the abovementioned, banks have established more rigorous conditions to finance ERNC projects. Currently banks are only financing NCRE projects when the owner has signed a Power Purchase Agreement that allows it to ensure debt payment.Once the construction of 500 KV transmission line has been completed and once the interconnection line, between SIC - SING has also been completed, the isolated markets and their consequences will be eliminated (Marginal Costs = 0 due to NCRE injection).The non-generation of new decoupled markets in the future will depend on adequate planning and on new transmission lines construction, the demand growth and the generation supply growth.Thesis ANÁLISIS DE LA GESTION DE INVERSION DE LA GRAN MINERÍA DEL COBRE EN PERIODOS DE CRISIS(2017) Silva Alcaíno, David Gonzalo; Departamento de Ingeniería Comercial; Arenas Yáñez, TeresitaLa presente investigación analiza la gestión de inversiones en la minería del cobrerealizada en el último período de caída del precio de la libra de este metal, lo cualalcanza valores críticos en el año 2015. El análisis se centra en la minera estatalCodelco Chile, que es hasta hoy un pilar fundamental en el financiamiento y eldesarrollo económico del Estado de Chile.Para realizar este análisis se estudia el negocio de producción de cobre, y enparticular el proceso de extracción del mineral y reservas disponibles presentandoel estado de actual de los yacimientos de Codelco y con ello, la proyección de lavida útil de su operación.Por otra parte, también fue necesario conocer y analizar los resultadosoperacionales y de producción, así como las inversiones que permitieron mantenerel negocio de explotación de los yacimientos y de sus procesos.En particular, esta tesis centrará el análisis de inversiones en proyectos definidoscomo estructurales, los cuales tienen como objetivo dar continuidad a losyacimientos principales, y que son los que demandan los mayores montos deinversión en el período.Como resultado del análisis se concluye que si bien el escenario actual escomplejo, los proyectos definidos como estructurales permitirán extender elnegocio de Codelco por unos 40 años más, el monto que se requiere comoinmediato, año 2015 y quinquenio posterior, es bastante menor que el estimadooriginalmente hasta hace 4 años (27.000 MUS$ para el quinquenio en memoriadel 2012), lo que se debe al aplazamiento en la ejecución de obras por problemastécnicos o debido a la necesidad de ampliar los estudios preliminares, paraseleccionar alternativas técnico-económicas más convenientes.Thesis ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO DE SERVICIO "FAST FASHION" EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO Y SU IMPACTO EN LA EXPERIENCIA DE COMPRA DE LOS CLIENTES(2016) Huerta Inostroza, Alex Alfredo; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésSegún el Centro de Estudios del Retail de la Universidad de Chile, cuando se habla de Retail, se alude al comercio que se realiza al detalle, es decir, cuando las empresas venden directamente a los consumidores finales a través de diversos formatos. Las grandes cadenas han logrado un nivel de relevancia indiscutible, gran parte de ello debido a la preocupación de las empresas en mejorar sus procesos de cara al cliente, invirtiendo gran parte de sus recursos en implementar metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para lograr entender a los consumidores y sus necesidades. (CERET, 2015).El retail se caracteriza por el alto nivel de operaciones, relación constante con los clientes, dinamismo en los puntos de ventas, variedad de artículos que son considerados mayormente “comodities”, es decir, productos genéricos, básicos e indiferenciados entre sus variedades que lo califica como una de las industrias más complejas en términos de fidelización. Dentro de este contexto es importante recordar que se enfrentan a un nuevo tipo de consumidores, los cuales se caracterizan por estar aferrados a herramientas comunicacionales y nuevas tecnologías, están presenciando la era de consumidores con carácter, participativos, informados, conectados, activos, con un pensamiento globalizado, exigentes, ligados a redes sociales y medios digitales, que buscan productos personalizados, de momentos y experiencias compartidas. En este último punto, la decisión final se basa en gran medida por comentarios de amigos, familiares o personas comunes que tienen las mismas necesidades, deseos y expectativas sobre un determinado producto o servicio.El cliente en retail de una u otra manera siempre logra tener una experiencia de compra, la cual claramente puede ser muy diversa. Lo relevante en este punto de vista es calificar e interpretar estas experiencias, de manera que la organización pueda tomar decisiones que estén en la misma dirección que sus objetivos estratégicos fundamentales. La implementación de un nuevo modelo en tiendas por departamentos, orientado al autoservicio, es una estrategia atractiva de analizar, ya que es un cambio gradual que las tiendas de retail han ido validando e implementando en Chile, debido en gran parte al análisis de resultados obtenidos en países desarrollados, a exitosos modelos de negocios como la marca Zara y a una nueva visión competitiva que se ajuste a los cambios observados en el mercado.El nuevo sistema de atención pretende cambiar la figura de vendedor integral a una de reponedor, el cual tiene características y responsabilidades muy distintas en lo que se refiere a la relación con el cliente. El primero aborda al cliente asesorándolo dentro de una atención más personalizada facilitándole el proceso de decisión de compra. El segundo, según datos informales recabados en tienda, tiene como objetivo principal la reposición de mercadería y exhibición de los productos en los puntos de venta, sin tener mayor contacto con el cliente final, lo cual puede afectar la experiencia de compra si no se define y estudia bien el perfil del reponedor y se ponen en el centro de la decisión estratégica del negocio las necesidades de sus clientes, no sólo en términos racionales sino también emocionales.Thesis ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN ERNC DE TIPO INTERMITENTE PARA UNA INTEGRACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA ÓPTIMA CON EL PARQUE DE GENERACIÓN TÉRMICA(2016) Mante Torres, Carlos Ignacio; Departamento de IndustriasDe acuerdo a lo establecido en la Ley 20.698, Chile tiene como objetivoproducir el 20% de su energía al año 2025 a partir de fuentes de EnergíasRenovables No Convencionales (ERNC). De esta forma y considerando lasproyecciones del mercado, esta cuota sería ampliamente superada llegando aalcanzar alrededor de un 40% de la energía producida sobre la base de ERNCpara el año 2030, donde alrededor de 42.000 GWh/año corresponderán atecnologías Eólicas y Fotovoltaica, con una capacidad instalada estimada de14.000 MW ( 6.100 MW Eólico y 7900 MW Solar).Esta alta integración de ERNC de tipo intermitente trae consigo efectoseconómicos y técnicos a nivel sistémico que deben ser considerados a fin deobtener una integración óptima de este tipo de tecnología con el parqueexistente, maximizando los beneficios globales por concepto de la incorporaciónde un bloque masivo de generación ERNC.Desde el punto de vista técnico, esta alta integración provoca un aumentoconsiderable de la operación cíclica del parque térmico, cuya distribucióndependerá de la flexibilidad que presente el parque a fin de afrontar desde lasvariaciones de carga hasta continuas detenciones y partidas de las distintasunidades de generación térmica. De esta forma, para obtener una generaciónconfiable y segura del sistema, éste requiere de un parque térmico robusto yflexible.De los resultados obtenidos en el estudio de la Mesa ERNC, y en virtud de losniveles de penetración de ERNC explorados, se observa que las unidades devapor-carbón continúan con el número de ciclos promedios experimentadosactualmente en la operación de los sistemas eléctricos nacionales.Asimismo, se observa que con una incorporación masiva de fuentes variablescomo eólica y solar fotovoltaica, el número de ciclos promedio de turbinasasociadas a ciclos combinados operando con GNL podría triplicarse.Dicha condición no dista de ciclos operativos que unidades de estascaracterísticas han experimentado en la operación normal de los sistemasnacionales, y están muy por debajo de operaciones típicas en sistemaseléctricos internacionales. Los resultados muestran que en el peor de los casosno se superarían 3 partidas semanales para unidades de ciclo combinado.Si las características técnicas de nuestro parque térmico se acercaran aparámetros internacionales, que permitirían una mejor integración de energíavariable, se observa un aumento en el número de ciclos de varias tecnologías térmicas a medida que aumenta el nivel de participación eólico-fotovoltaico.Particularmente se aprecia un aumento en los ciclos de las unidades de carbóny de los ciclos combinados que operan con GNL.Lo anterior se deduce de una disminución en el costo de ciclaje con unidadesde carbón y GNL en desmedro de realizar dicha tarea con unidades diesel. Apesar de observar una operación más agresiva, los resultados muestran que enningún caso se obtienen valores de ciclos promedio por sobre la referenciainternacional.Esta incorporación masiva de energía renovable variable generará un uso másintensivo del parque térmico e hidroeléctrico con el objetivo de gestionareficientemente niveles crecientes de variabilidad e incertidumbre en laoperación. A fin que las ERNC de generación variable no generen alzas en loscostos operacionales tendientes a incrementar los costos globales de expansiónde los sistemas eléctricos, se hace necesario incrementar la flexibilidad actualdel parque térmico, como también de mitigar el resto de los afectos adversosque se producen.El parque térmico actual de nuestro sistema eléctrico corresponde a un parquemaduro, con una alta variabilidad respecto a los parámetros claves para laflexibilidad, específicamente en cuanto a mínimos técnicos, tiempos y costos departida, como también a la tasa de salida forzada. Respecto a esta última, seobserva que unidades nuevas estarían bajo los límites nominales para cada tipode tecnología, donde la dispersión mayor se visualiza para unidades con másde 10 años de operación, cuya variabilidad respecto a lo esperado se justificaríaprincipalmente al historial de operación, diseño y prácticas de mantenimiento yconservación realizadas.La generación variable de ERNC trae consigo desde un seguimiento de cargahasta partida y detenciones tanto frías como calientes de las unidades térmicas,lo cual provoca un derrateo del ““Heat Rate”” o Eficiencia de estas unidadesafectando sus costos variables de operación. Se observa que unidades decarbón y ciclos combinados operando a un 50% de carga tienen un incrementodel ““Heat Rate”” de 6% y 15% respectivamente.De acuerdo a la experiencia internacional en la materia, se establece que existeuna correlación directa entre el aumento de la operación cíclica y el aumento dela tasa de salida forzada, cuyo impacto depende principalmente de las prácticasoperacionales históricas y del diseño de las unidades. De esta forma, unincremento de la operación cíclica del parque térmico traerá un aumento de latasa de salida forzada y periodos de mantenimiento, lo que se traduce en unadisminución de la disponibilidad del parque térmico. Desde el punto de vista regulatorio y teniendo en cuenta los afectos sobre losniveles de emisiones del parque térmicos, con miras a dar cumplimiento a loestablecido en el Decreto Supremo N°13, los análisis realizados tomando enconsideración las curvas de arranque de cada una de las tecnologías, lossistema de abatimiento que estas poseen, los niveles de generación, potenciainstalada y niveles de operación cíclica estimados para cada tecnología, seobserva que de acuerdo a los escenarios proyectados de integración ERNC yniveles de flexibilidad del parque térmico (Parámetros Nacionales eInternacionales) las tecnologías de carbón y ciclos combinados GNL y Dieselpodrían tener un incumplimiento de la cantidad de horas máximas permitidaspara superar los límites establecidos en el DS-13.11.Respecto a las emisiones de SO2, las Centrales Térmicas a carbón estarían allímite de tener un incumplimiento, sobre todo si se pasa desde partidas encaliente a tibias para condición cíclica. Los ciclos combinados y turbina a gasoperando con FO Diesel no deberían tener problemas de emisionesconsiderando los limites de azufre por norma (Diesel Gr. A 15 ppm max. yDiesel Gr. B 50 ppm max.). Caso distinto seria para unidades operando conpetróleo pesado, donde se superarían los 30 mg/Nm3 para unidades existentesy los 10 mg/Nm3 para las unidades nuevas.Situación similar se visualiza para las emisiones de Material Particulado para laUnidades a Carbón y Ciclos combinados operando con Diesel.Desde el punto de vista de las emisiones globales del sistema, se observa quea medida que se incrementa el nivel de integración ERNC las distintasemisiones se ven disminuidas, producto del desplazamiento de generacióntérmica, logrando disminuciones entre un 10% a 30% según tipo decontaminante y nivel de flexibilidad del parque. Este último parámetrorepresenta un factor fundamental en los niveles de emisiones obtenidos, ya quellevar el parque térmico a estándares internacionales de flexibilidad provocaríadisminuciones cercanas a un 8% para CO2, 37% para NOx, 44% para SO2 y 4%para MP. Un aspecto importante a destacar corresponde a que las emisionesproducto de la operación cíclica se ven incrementadas a medida que seincrementan los niveles de integración ERNC, pero estás solo representan entreun 1% a 3% de las emisiones globales del sistema, dependiendo del escenariode integración y flexibilidad del parque térmico.De esta forma, se verifica la necesidad de incorporar sistemas de abatimientopost-combustión de tipo SCR para el abatimiento de emisiones de NOx, para launidades nuevas considerar sistema de desulfurización de tipo húmedo(WFGD) dado su mejor desempeño en todas las etapas de operación de lascentrales para el abatimiento de SO2, como también mejorar aspectosThesis ANÁLISIS DE LIDERAZGO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES JERÁRQUICOS DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y CONTRATO EN LA INDUSTRIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES(2017) Contreras Vidal, Daniel Alejandro; Departamento de Ingeniería Comercial; Cea Valencia, Jorge MauricioThesis ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE COMPENSACIÓN SOCIO AMBIENTALES EXISTENTES EN PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE(2017) Leyton Herrera, Natalia Elizabeth; Departamento de Industrias; Mancilla Ayancán, Marco; Jara Tirapegui, WilfredoDevelopment of investment projects in Chile, today should consider greater participation and citizen empowerment that have marked the socio-environmental conflicts in the energy sector. Compatibilizing energy development and sustainable development at the local level requires incorporating social and cultural aspects into compensatory measures. A difference is made between socioenvironmental compensation and community associativity, while the first seeks to compensate environmental externalities incurred by the communities, the second seeks to establish agreements and share benefits.This thesis will provide a detailed description of the associative mechanisms in Chile for energy projects, making a review of the international the regulatory context and the experiences in other countries. This will allow establishing relevant variables that contribute to the decision making of private and public sector.The international rules in the area of community relations are mostly non-binding and are based on the protection of human rights, recognition of the interests of all parties, ethical behavior and the willingness to establish agreements. The binding instruments for Chile are related to indigenous peoples and the conditions for international financing of projects. At the national level, this subject has been addressed through the Environmental Law and citizen participation processes, which in practice do not play a major role in compensation measures. A significant advance is the Energy Policy that promotes inclusive mechanisms of associativity as part of the goals by 2035. The research shows a small number of experiences of associativity in energy projects in Chile, outside of the environmental evaluation process and therefore voluntary, although driven by social tension. The basis of the mechanism is the surrender of economic funds for community infrastructure, social development, productive development and education. The main objective pursued by companies in the social legitimacy of investments. International trends show even more comprehensive forms of relationship, where shared benefit is realized through the recognition of legal rights of communities, such as land rights, natural resources rights or profit sharing at the local level.Relevant aspects are identified for the mechanisms of associativity: incorporation of the value chain into social benefits, the active and committed participation of the parties in order to reach agreements, the role of the state as guarantors of the dialogue processes and finally the role of the company in the balanced distribution of resources across all community, the self-sustaining development of the community and the capacity to generate and share knowledge in this matter.Thesis ANÁLISIS DE MADUREZ DE LA FUNCIÓN DE COMPRAS EN LA MEDIANA EMPRESA CHILENA, CÓMO Y POR QUÉ LLEVARLA A UN NIVEL ESTRATÉGICO(2017) Cáceres Castro, Elizabeth Alejandra; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo AntonioChilean industry evolution and more demanding customers and consumers have shown to the companies the importance of focus their processes in order to achieve agility, innovation and to exceed the expectations of the customers and consumers, and at the same time the importance of cost control. Procurement department is a transversal area in which the mentioned concepts can be addressed at the same time, however only big companies have been able to implement a strategic approach on their purchases.Current study measured the maturity level of the procurement function in Chilean medium-sized companies through a field work that approached 24 companies and based on the maturity model adjusted and implemented by Ubeda Calsia in their study on 2014It was established that medium-sized companies have a low level of maturity, however companies are already spoken about a strategic approach of procurement and therefore is a desirable and sought state by professionals responsible for purchasing,It was also determined that studied companies should set up their maturity target on Sourcing (level 3). A simple action plan is proposed in order to allows companies in Passive level (level 1) to achieve this goal in four years, and achieving economic benefits from 12% of the affordable spend in the first year to 5% of affordable spend in year 4.Finally, a practical case was executed, wish have allowed to build the improvement plan that should be implemented by San Rafael Ingeniería. With this plan, company should achieve savings ranging from 58 million of chilean pesos in the first year and to stabilize in 25 million of chilean pesos in year 4,Thesis ANÁLISIS DEL IMPACTACTO DE LA CULTURA DE LA CULPABILIDAD EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN(2017) Bravo Tobar, Claudio Javier; Departamento de Ingeniería ComercialLa generación de problemas TI tiene en muchas ocasiones un motivo de causa humana, en este sentido es importante destacar que la resolución de estos problemas se puede acelerar en gran medida conociendo dicha causa.Este es el motivo del análisis del impacto que tiene la cultura de la culpabilidad en la resolución de problemas TI y la necesidad de un modelo que lo describa.Con la información obtenida de variadas empresas y casos de resolución se ha logrado obtener el beneficio esperado de emplear este modelo que finalmente resulta en una reducción de costos para las compañías.El presente trabajo demuestra la importancia de 6 factores a la hora de fomentar la honestidad (“garrote y zanahoria”, vergüenza, efecto género, culpa, dinero, miedo).Se ha conseguido estimar la reducción máxima de tiempos de resolución de problemas TI en un 70% aplicando la cultura de la culpabilidad.Finalmente se ofrece un modelo que permita gestionar la cultura de la culpabilidad de forma sencilla y no costosa.Thesis ANÁLISIS DEL IMPACTO EN EL PIB DE CHILE DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN UNA CARTERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, A EJECUTAR EN EL PERÍODO 2016 – 2020, DE MAGNITUD NECESARIA PARA ALCANZAR NIVELES DE INVERSIÓN DE UNA ECONOMÍA EN VÍAS DE DESARROLLO: UNA ESTIM(2017) Trejo Reyes, Alejandro Mauricio; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoThesis ANÁLISIS DEL VALOR AGREGADO EN LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE EXPRESO EN CHILE Y DE LA CONTRIBUCIÓN QUE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN LOGÍSTICA TIENEN EN SU DESEMPEÑO(2017) Prenzel Moreno, Christian Felipe; Departamento de Ingeniería ComercialLa idea básica de la Logística es propiciar una integración de funciones de manera coordinada a objeto de contribuir a maximizar los resultados de las Compañías, es decir aportar mejoras, en particular la Industria del transporte de carga expreso en Chile ha experimentado una evolución notable desde hace unos años, pero ese mejor nivel de desempeño no es casual y ha sido producto de múltiples variables, la Industria se ha transformado y todas las Compañías que han superado el temporal, en su conjunto han elevado los estándares de servicio que en definitiva contribuyen en la línea del desarrollo económico del País, se presenta una oportunidad respecto de analizar y conocer más en profundidad las claves que apuntan a potenciar sus los resultados.La relevancia de abordar los temas asociados al sistema de transporte y distribución como medio de soporte para muchas actividades productivas del País es tal que hoy en día no se podría concebir funciones de producción y ventas (originalmente básicas en el proceso de negocios) sin considerar los canales y/o medios por los cuales se concretarán las relaciones de negocios. Si bien las actividades o funciones que forman parte de la Logística varían de una Compañía a otra según la naturaleza de cada negocio, al final del día en esta Industria está la satisfacción del cliente cuando verifica que su pedido fue entregado/recibido, a tiempo y en óptimas condiciones, cuestión fundamental que permitirá proyectar el ámbito de sus actividades y sus resultados en el tiempo.En este estudio se intenta ahondar las variables más relevantes de este negocio para entender como su aplicación de manera práctica ha contribuido al mejor desempeño en las empresas que las han implementado. Con esa orientación se analizó la realidad nacional y empresas multinacionales, a partir de sus características se propone una serie de elementos que pueden aportes a la realidad de nuestro País en las Compañías del rubro para así mejorar su desempeño, esos elementos que en definitiva son los que generan el valor agregado, serán llamados Factores clave.Thesis ANÁLISIS EX POST DE LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA LEY 20.920 DE LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR, CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN DE ACEITES LUBRICANTES(2017) Araya Yáñez, Adolfo Fernando; Departamento de Ingeniería Comercial; Osorio Zelada, Hugo AntonioEl 17 de mayo de 2016, fue promulgada la ley 20.920, la cual establece marco parala gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor, y el fomento alreciclaje (REP). La ley obliga a los productores de ciertos productos a organizar yfinanciar la gestión de los residuos de los productos que fabrican.Para la elaboración de la ley 20.920, que establece marco para la gestión deresiduos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje, en marzodel 2008 se inició el proyecto de “Gestión Integral de Residuos Sólidos en Chile”.Este proyecto de dos años consideró dos puntos esenciales: La elaboración de unmarco jurídico sobre la responsabilidad extendida del productor (REP), y laaplicación de esta en los sectores productivos de manera voluntaria, con el objetode retroalimentarla elaboración del marco jurídico.En lo que se refiere a las empresas de estudio que participaron en la elaboraciónde los informes que dieron base al proyecto “Gestión Integral de Residuos Sólidosen Chile”, se analizó los resultados generados en el informe de la empresaconsultora ECOING LTDA, referente a los aceites lubricantes. Este informe fueelaborado entre el 15 de mayo del 2009 al 22 de enero del 2010. Posteriormentedurante abril del 2010, ECOGIN LTDA emitió la versión final, incorporando lasobservaciones realizadas por diversos colaboradores.Al realizar el análisis ex post de los datos del parque automotriz, y luego determinarel consumo de aceites lubricantes del parque vehicular, se encontró que para el año2015, el valor entregado por el informe de ECOING, tiene un 6% menos, que el valordeterminado por el análisis realizado en esta tesina. Para el año 2020, la diferenciaes de un 10% menos..En cuanto al consumo interno, se observa que el año 2008, el valor determinadopor el análisis de los datos de COPEC, es un 37% mayor, al determinado por elestudio base. Del mismo modo, para el año 2015, la diferencia es de un 15% mayoren los datos de COPEC.La empresa ECOGIN atribuye al parque automotriz ser el mayor consumidor deaceites lubricantes en Chile. Sin embargo, los consumidores del área industrial(minería, industrias, flota marítima), tienen un consumo variable de aceiteslubricantes, en función del nivel de la actividad económica nacional. Se ha concluidoen esta tesina, que el consumo de aceites lubricantes en el área industrial, estáfuertemente correlacionado con el precio del cobre.Esto debería ser considerado e incorporado como variable en el manejo de losresiduos generados por los aceites lubricantes en Chile.Por todo lo anterior se recomienda, que los ministerios que establezcan las metasde recolección de este residuo, establecidos en la ley 20.920, actualicen los datosbasados en la metodología expresada en este trabajo.Thesis ANÁLISIS EXPOST DEL EFECTO DE LA LEY CORTA II N° 20.018 EN LOS PRECIOS DE LOS CONTRATOS DE SUMINISTRO DE LARGO PLAZO DE LAS DISTRIBUIDORAS(2016) Rozas Valderrama, Rodrigo Andres; Departamento de IndustriasEn este trabajo se exponen de manera general las razones para la creación dela Ley Corta II, así como sus principales objetivos y el proceso de discusión enel Congreso. Esto para dar un contexto al objetivo principal de esta tesis, quebusca establecer el impacto económico para la sociedad que han tenido losprocesos de licitación desarrollados entre 2006 y 2015 bajo el alero de la LeyCorta II a partir de un análisis de los contratos adjudicados en cada proceso ylos retiros de energía atribuibles a dichos contratos entre enero del 2010 ydiciembre del 2015.Se determinó que el proceso del año 2006 tuvo un impacto positivo en losprecios fínales a clientes regulados, implicando a diciembre de 2015 un ahorrode más de MMUSD 2000 para la sociedad si lo comparamos con el métodovigente previo a la promulgación de la Ley Corta II, consistente en valorizar laventa de potencia y energía al Precio Nudo de Corto Plazo.Las razones para este ahorro son la gran cantidad de energía licitada, los bajosprecios obtenidos y los indexadores elegidos por los oferentes, que han tenidoun comportamiento moderado entre el 2010 y el 2015.Sin embargo, los procesos de licitación del 2008, 2010, 2012 y 2013 al seranalizados de la misma forma arrojan un aumento de los precios al compararloscon los PNCP, especialmente en el proceso del año 2008 que provocó unperjuicio superior a los MMUSD 1200 entre enero del 2010 y diciembre del2015. La causa principal de esto son los altos precios adjudicados, reflejo de losmarginales presentes durante el 2008 y que dieron a los oferentes un impulso aofrecer precios elevados, sabiéndose pocos los competidores con la capacidadde ofertar las magnitudes de energía licitadas, y a la elección como indexadorprincipal del CPI lo que da una tendencia alcista permanente a los precios.La decisión de indexar esas ofertas en base a CPI en desmedro de los insumosprincipales (como se hizo en el proceso del 2006) refleja una apuesta especulativa de los generadores en cuanto a que las condiciones del sistema ymercado que elevaron de forma tan importante los marginales durante el 2008eventualmente desaparecerían, lo que en efecto ha sido así y ha dado grandesdividendos a quienes se adjudicaron esos Contratos, entre ellos ENDESA yColbún.Aun así, en el global los Contratos adjudicados bajo las condiciones de la LeyCorta II han representado para la sociedad un ahorro total de MMUSD 461 adiciembre del 2015, a pesar de las falencias descritas.Sin embargo, el análisis demuestra que este beneficio tiende a revertirse, y enbase a la proyección de los pagos de las distribuidoras producto de los pagosfuturos de los contratos vigentes más los contratos que entrarán en vigencia seestima que, para el año 2025, la sociedad habrá incurrido en un sobrecosto deunos MMUSD 5500. Si además se consideran loa posibles resultados delproceso de licitación en curso durante el primer semestre del 2016, el resultadoglobal (para el año 2040) sería de un sobrecosto entre los 1.000 y 8.500millones de dólares estadounidenses.Thesis Análisis global de la desigualdad y cadena de valor para aumentar la competitividad del negocio.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-04) Rodríguez Pedreros, Nelson Dante; Romo Pino, René Marcelo; Andías Pantoja, José LuisEn las primeras dos décadas del siglo XXI hemos sido testigos de una mayor integración económica mundial. Los países se han vuelto más interdependientes, con una creciente fragmentación de los procesos de producción a escala global. La reducción de las barreras comerciales, la apertura de nuevos mercados y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación han cambiado la forma de comerciar, pasando de ser un simple intercambio de productos finales —a la manera de Adam Smith— a una transacción constante de inversiones, tecnologías, capital humano, bienes intermedios y servicios. Las cadenas globales de valor (CGV) han sido bautizadas como el “sistema nervioso central” de la economía mundial, en el que los insumos intermedios cruzan las fronteras varias veces antes de que el producto final llegue al cliente. Entre los economistas hay consenso en cuanto a las mejoras en bienestar generadas a partir de este proceso, pero tanto la crisis financiera de 2008 como los cuellos de botella tras la covid-19 y la guerra en Ucrania han puesto en evidencia el lado oscuro de la globalización, es decir, la creciente influencia de las CGV en la transmisión de las perturbaciones económicas entre países. Es más, las citadas mejoras podrían estar mal repartidas, generando tensiones entre propietarios del capital y trabajadores, así como también entre trabajadores poco cualificados y muy cualificados. Hay consenso en que las CGV han ofrecido nuevas oportunidades para que los países aumenten su participación en el comercio mundial y diversifiquen sus exportaciones, mejorando la productividad de las empresas a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Además, con dicha participación la renta per cápita aumenta, así como también las oportunidades de empleo. Sin embargo, esta creciente integración ha coincidido con mayores niveles de desigualdad dentro de los países, dando lugar a un debate sobre los efectos distributivos de la participación en las CGV con dos puntos de vista opuestos.Thesis Análisis proyecto reducción jornada laboral 40 horas en productividad de empresas de manufactura.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Millán Vera, Alejandro Cristóbal; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa ley de rebaja horaria a 40 horas semanales ya está aprobada en Chile. Esto implica un desafío importante para las empresas privadas que deberán adaptar sus operaciones a este nuevo requerimiento. Es interesante entonces analizar y evaluar cómo las organizaciones y principalmente el área industrial responderán a la implementación de la legislación, buscando no impactar de forma significativa sus niveles de servicio, capacidad productiva, tiempos de repuestas y servicio al cliente, entre otras actividades. El desafío que por lo tanto enfrentan las empresas es aplicar la reducción horaria, acomodando sus procesos productivos con el menor efecto posible en la rentabilidad del negocio y en beneficio de los accionistas. Es por ello que el objetivo de la presente tesis es explorar el impacto que ha tenido y tendrá en términos productivos, la reducción horaria de 40 horas en la empresa privada del rubro de manufactura y cómo los distintos actores de la industria se enfrentan o logran cuantificar el efecto de la implementación de la legislación. Las preguntas de investigación en torno a este objetivo son las siguientes: a) ¿Cómo se está implementando el proyecto de 40 horas de reducción de jornada laboral en empresas chilenas productoras de manufactura?; b) ¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan en la implementación del proyecto de reducción de jornada laboral en empresas chilenas productivas? La forma mediante la cual se llevarán a cabo los objetivos y se desarrollarán las preguntas de investigación es a través del análisis de caso de tres empresas chilenas, dos de las cuales pertenecen al rubro de alimentos y una de manufactura de muebles y colchones. Además, se presentan 30 entrevistas a personas claves dentro de diferentes industrias para apreciar sus distintos desafíos y cómo afectará la visión y la relación con sus empleados La tesis se presenta entonces en 3 secciones, la siguiente contiene los antecedentes teóricos de la reducción horaria, los estudios realizados que aportan las diferentes visiones en torno al debate; luego se encuentra la metodología donde se describe la forma mediante la cual se desarrolla el objetivo de la tesis, se presentan las técnicas de recolección de datos y de análisis de los mismos, para pasar entonces a la sección donde se presentan los resultados de la tesis y finalizando con las discusiones y conclusiones.