Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "12 Producción y consumo responsables"
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de la gestión empresarial a partir del desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de ascensores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-05) González Morales , Francisca Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paredes Buzeta, Lorena AndreaActualmente el entorno está marcado por la inestabilidad y los cambios constantes, las empresas deben crear nuevas estrategias para gestionar mejor sus recursos y alcanzar sus metas organizacionales. Lograr estos objetivos depende directamente del alineamiento organizacional, tanto vertical como horizontal, que es una de las principales dificultades del Control de Gestión. El Control de Gestión tiene como propósito influir en el comportamiento de los diversos componentes de la organización para asegurar la congruencia de objetivos y el alineamiento. Para ello, utiliza varios sistemas formales e informales de Control de Gestión, destacando los Sistemas de Planificación Estratégica por su relevancia en la implementación de la estrategia organizacional. En este contexto esta tesina tiene como objetivo diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), para el área de Nuevas Instalaciones de la empresa Schindler Chile, con el propósito de mejorar su gestión estratégica, operativa y financiera. No solo es fundamental para implementar y difundir la estrategia dentro de la organización, sino que también ayuda a resolver los problemas de alineamiento vertical al permitir que el desempeño de las unidades se ajuste a los objetivos de la organización, y alineamiento horizontal al facilitar la coordinación entre unidades.Thesis Análisis de prefactibilidad de incorporar un sistema de aumentación de precisión en los aeródromos de Chile: GBAS v/s SBAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Villagrán Villegas, Josefa Antonia; Monterrosa Pasten, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEn 2024, según los datos registrados en la JAC, Chile registró 531.226 operaciones aéreas, un 3,4% más que en 2023 y un 5% más que en 2019, el último año previo a la pandemia con mayor actividad aérea, destacando la evolución e importancia de la aviación en Chile. Lo que lleva a implementar tecnologías y sistemas de ayuda para la navegación que estén acordes a la eficiencia y seguridad operacional de los aeródromos del país. Por lo tanto, este trabajo surgió para actualizar y verificar el estado de implementación de sistemas de navegación con aumentación (GBAS o SBAS) en los aeródromos de Chile, los cuales son sistemas más nuevos y tecnológicos de ayuda para la aproximación que el actual ILS. Se abordó el objetivo de analizar tanto operativa como económicamente la propuesta de implantar un sistema GBAS o SBAS, derivando también a otros objetivos para lograr el principal. Esto se llevó a cabo mediante la investigación exploratoria de estos sistemas de aumentación de precisión, sobre el funcionamiento, se compararon las características más significativas de cada sistema y su ventaja sobre el actual ILS, además de analizar y comparar con la implantación de estos sistemas en otros países. Posteriormente, se evaluó esta propuesta realizando un análisis de los costos y beneficios de estas tecnologías, basándose en datos nacionales e internacionales(...).Thesis Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.Thesis Análisis del impacto de los videojuegos en la educación financiera: ¿pueden los videojuegos contribuir a la formación financiera de los jóvenes en Chile?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Monje Rojas, Daniel Ignacio; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre González, Juan PabloLa presente memoria surge con la finalidad de analizar y evaluar el potencial del uso de los videojuegos como herramientas educativas para mejorar la educación financiera de los jóvenes chilenos, esto con el fin de buscar una alternativa metodológica para enseñar estos temas, debido a que, a pesar del esfuerzo que se ha hecho por incluir contenidos financieros en el currículo escolar a causa de los bajos niveles de alfabetización financiera del país, no parece haber cambios positivos, lo que se puede estar debiendo a diferentes factores, como la metodología de aprendizaje que se utiliza, acompañado de la falta de preparación de los docentes para enseñar estos temas de una manera efectiva. Para esto, se analizó la forma en cómo se enseña la educación financiera en la actualidad en los colegios de Chile para poder encontrar sus fallos y los aspectos que se tendrían que mejorar. También se llevó a cabo la revisión de diferentes estudios realizados en el extranjero donde se utilizaron los videojuegos como forma de aprendizaje en áreas de gestión financiera, donde se pudo demostrar su efectividad al generar en los estudiantes una mayor motivación y retención de los conocimientos. Esta recopilación de información se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Donde se pudo evidenciar el impacto que pueden llegar a generar los videojuegos, tanto educativos como de entretenimiento, que abarcan contenidos financieros. Los principales hallazgos para destacar, aparte de los mencionados anteriormente, es que se ha podido apreciar que, a través de estos, se puede llegar a comprender distintos conceptos financieros clave, como por ejemplo de interés compuesto, gestión de deudas y muchos más conceptos relacionados a las finanzas personales.(...).Thesis Como influye la publicidad en las preferencias del consumidor de cara a su decisión de compra en el área vitivinícola en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-10) Estrada Valenzuela, Gabriela Antonia; Silva Mora, Noah Andres; Departamento de Industrias; Alvarado Narvaez, Eloy SebastianLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de la publicidad en las preferencias del consumidor y su decisión de compra en el sector vitivinícola chileno. Ante la evolución de las estrategias publicitarias y un consumidor cada vez más informado y consciente, se hace necesario comprender qué factores publicitarios inciden efectivamente en el comportamiento de compra del vino.El estudio se basó en un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra constructos clave como publicidad tradicional, publicidad digital, percepción, actitud, experiencia, implicación, comprensión del mensaje, sostenibilidad, preferencia e intención de compra. Se aplicó una encuesta tipo Likert a una muestra válida de 300 consumidores chilenos, de entre 18 y 55 años, considerando su exposición a distintos tipos de publicidad en el ámbito vitivinícola. Los resultados revelan que la publicidad general, entendida como la integración de estímulos tradicionales y digitales, influye significativamente en la preferencia del consumidor, siendo esta un determinante directo de la intención de compra. Por otro lado, variables como la sostenibilidad, la actitud hacia la publicidad y la comprensión del mensaje también desempeñan un rol relevante en la formación de dichas decisiones. Sin embargo, ni la publicidad digital ni la tradicional por separado mostraron efectos directos significativos sobre la preferencia, lo que sugiere que su eficacia depende del contenido y no únicamente del canal. El modelo alcanzó índices de ajuste aceptables (CFI = 0,853; RMSEA = 0,074), validando empíricamente la estructura propuesta. Asimismo, se constató alta confiabilidad interna en la mayoría de los constructos (α > 0,70), lo cual respalda la consistencia del instrumento utilizado. Entre las principales recomendaciones, se destaca la necesidad de integrar mensajes claros y sostenibles en la publicidad, potenciar el contenido emocional y simbólico de las campañas, y utilizar estrategias integradas entre medios digitales y tradicionales. También se sugiere explorar canales interactivos, como redes sociales e influencers, para conectar mejor con audiencias jóvenes. En conclusión, esta investigación aporta evidencia sólida sobre cómo la publicidad puede influir eficazmente en el consumidor vitivinícola, siempre que se enfoque en generar valor percibido, conexión emocional y coherencia en el mensaje. El estudio ofrece herramientas valiosas para el diseño de estrategias de marketing más efectivas y orientadas a las nuevas demandas del consumidor chileno.Thesis Consideraciones para la formulación de un plan de marketing para la mejora de ventas en la destilería mestizo, enfocado en Gin Mixticius(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guzmán Tobar, Pablo Jhovan; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl presente trabajo tiene como propósito diseñar un plan de marketing estratégico para potenciar las ventas de Gin Mixticius, una marca chilena de destilados artesanales que, a pesar de contar con un producto de alta calidad, enfrenta desafíos en la consolidación de sus canales de venta y en la generación de ingresos sostenibles. La problemática abordada se centra en la dificultad de alcanzar un punto de equilibrio financiero que permita cubrir un sueldo para su fundadora, sin perder la esencia artesanal y auténtica del proyecto. A partir de este diagnóstico, se estableció como objetivo general el desarrollo de una estrategia comercial que permita equilibrar producción y ventas durante el año 2025, incorporando herramientas que fortalezcan la presencia de la marca en el mercado, la relación con los clientes y la estructura operativa de la empresa. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo con validación financiera. Se realizaron entrevistas, análisis documental, benchmarking con marcas nacionales e internacionales, y se aplicaron herramientas como el modelo de Hambrick, Marketing Mix, análisis de escenarios, flujo de caja proyectado, VAN y TIR. Los principales hallazgos evidencian que Mixticius tiene una propuesta diferenciadora, con un alto potencial de posicionamiento en el segmento premium. Se proyecta un crecimiento mensual en ventas que permite alcanzar la meta de 340 botellas mensuales, con una utilidad operacional sostenida y rentabilidad atractiva incluso en escenarios conservadores. Como conclusión, el plan propuesto es viable, rentable y coherente con los valores de la marca. La inversión inicial estimada de $1.500.000 CLP permite implementar acciones de alto impacto, y los resultados financieros proyectados (VAN superior a $400.000 y TIR por sobre 18,14 %) validan la propuesta. Este trabajo busca ser no solo un instrumento académico, sino también una guía real para la profesionalización de un emprendimiento local que merece crecer desde lo auténtico, lo humano y lo sostenible.Thesis Desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en el mercado minorista de alimentos veganos. Caso - Análisis de mercado en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Burgos, Felipe Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl mercado minorista de alimentos veganos ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la creciente demanda de productos saludables, éticos y sostenibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas. El objetivo de esta tesis es analizar los desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en este sector, con un enfoque en el caso del mercado chileno. Mediante un análisis detallado, se identificaron los principales actores, las dinámicas del consumidor y las estrategias implementadas por las marcas, lo que permitió entender cómo las empresas deben adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y consciente. Las conclusiones revelan que el marketing en este sector debe ir más allá de la venta de productos, incorporando prácticas sostenibles y un enfoque ético en sus estrategias para conectar con un consumidor informado y exigente.Thesis Desarrollo de análisis RAM para definición de equipos en proyecto de mejora planta de molibdeno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Jara Carvallo, Hugo Felipe; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo AndrésEl presente documento tiene la intención de dar a conocer el uso de un análisis RAM como metodología de estudio y herramienta que respalde la selección de equipos en un proyecto de una planta de concentrado de molibdeno y dar soporte al caso de negocio. El objetivo es evaluar la incorporación de nuevos equipos a la planta de concentrado e identificar su impacto, considerando posibles pérdidas y proyectarlas en el tiempo. Esto está enfocado en el cálculo de disponibilidad del sistema, costos de operación, posibles costos de ineficiencia y costo de inversión, para así conseguir el costo global del proyecto y respaldar su implementación. Como resultado del estudio, se obtiene el impacto despreciable de los costos de ineficiencia por la alta disponibilidad del sistema, entregando de esa manera el soporte a la implementación de los equipos proyectados. También entrega una mirada global del negocio, dando relevancia a las mejoras a nivel de proceso, riesgos y operativos.Thesis Diseño de un sistema de gestión y evaluación de proveedores, con enfoque en sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Carrasco Gárate, Felipe Ignacio; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEste trabajo desarrolla un diseño metodológico integral para un Sistema de Gestión y Evaluación de Proveedores con Enfoque en Sostenibilidad, cuyo propósito no es presentar un caso único, sino mostrar con rigor cómo se construye, paso a paso, una solución replicable en cualquier organización. El trabajo parte de un diagnóstico que mapeó con BPMN los procesos actuales de abastecimiento, contratación y monitoreo, complementado con entrevistas a los principales stakeholders para revelar cuellos de botella y brechas de información. Con esa base se definió un conjunto robusto de indicadores: internos (tiempos de proceso, carga de tickets, pendientes) y externos (precio, calidad, fiabilidad, sostenibilidad e innovación), articulados luego en una matriz multicriterio de hasta diez factores ponderados objetivamente que facilita la comparación y priorización de proveedores. La metodología avanza en seis fases consecutivas: diagnóstico, definición de indicadores, construcción de la matriz, selección de plataforma, estandarización de datos y, finalmente, prototipado con ajuste iterativo. Como plataforma se escogió Freshservice por su capacidad de centralizar formularios, flujos de trabajo y reportes con bajo esfuerzo de integración y costo competitivo; sobre ella se diseñó un procedimiento de recolección, validación y versionado seguro de la información. El prototipo se sometió a pruebas piloto con usuarios clave y se acompañó de un plan de capacitación que garantizó la adopción progresiva. La contribución principal consiste en un modelo de diseño claro, sector-agnóstico y plataforma-independiente, reforzado por herramientas prácticas (mapeos BPMN, plantillas de matriz multicriterio y guías de configuración) y por la incorporación explícita de los criterios ESG exigidos por la NCG 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, de modo que la sostenibilidad normativa atraviesa todas las fases del sistema.(...)Thesis El impacto de la inteligencia artificial en la personalización de recomendaciones de compra en marcas de moda: influencia en la percepción del consumidor(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Urízar Cuevas, Pía Catalina; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésLa presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la personalización de recomendaciones de compra en marcas de moda, y su influencia en la percepción y decisiones de los consumidores en Chile. Se utilizó el modelo teórico Estímulo-Organismo-Respuesta (S-O-R), el cual permitió estudiar cómo variables como la interacción, la información, la accesibilidad y la personalización influyen en la experiencia de marca, y cómo esta, a su vez, afecta la preferencia de marca y la intención de recompra. Se aplicó una metodología cuantitativa, basada en una encuesta estructurada a consumidores chilenos, cuyos datos fueron analizados mediante el software SPSS y AMOS. El modelo de investigación incluyó la validación de escalas mediante Alpha de Cronbach, análisis factorial confirmatorio (CFA) y el desarrollo de un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Posteriormente, se realizaron ajustes al modelo original: se eliminó el constructo “Accesibilidad” por su bajo aporte teórico y estadístico, y se incorporaron correlaciones sugeridas entre variables, lo que mejoró significativamente los índices de ajuste del modelo final. Los resultados muestran que los estímulos generados por la IA, particularmente la personalización y la información, influyen positivamente en la experiencia de marca. Esta, a su vez, actúa como mediadora clave entre los estímulos iniciales y las respuestas conductuales del consumidor, como la preferencia de marca y la intención de recompra. La interacción también mostró efectos positivos, fortaleciendo la percepción de cercanía con la marca. Entre las recomendaciones, se plantea que las marcas de moda deben promover una experiencia personalizada que no solo sea técnicamente precisa, sino también emocionalmente significativa, cuidando aspectos como la confianza, la claridad de la información y el uso ético de los datos. El estudio aporta herramientas teóricas y prácticas para optimizar el uso de IA en el marketing digital en el contexto chileno.Thesis Estudio de mercado y oportunidades comerciales en celebraciones simbólicas a domicilio en la región Metropolitana de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cortés Fernandoy, Cecilia del Pilar; Departamento de Ingeniería Comercial; Matus Acuña, Ariel FabiánLa presente tesina evalúa la viabilidad comercial y el potencial de un emprendimiento dedicado a la oferta de ceremonias y rituales simbólicos personalizados a domicilio en la Región Metropolitana de Chile. El estudio se fundamenta en la creciente demanda de los consumidores contemporáneos por experiencias significativas y personalizadas, que trasciendan los formatos de celebración tradicionales y se alineen con su búsqueda de autenticidad y bienestar. El objetivo general de esta investigación fue analizar la oportunidad de negocio de este servicio. Para ello, se llevó a cabo una investigación de mercado cualitativa y cuantitativa para identificar las necesidades del público objetivo y su disposición a pagar. La investigación incluye un análisis del entorno macroeconómico mediante la herramienta PESTEL, y una evaluación del entorno competitivo, identificando oportunidades en un mercado con alta informalidad y escasa profesionalización. Posteriormente, se diseñó una propuesta de valor y un modelo de negocio utilizando el Business Model Canvas, y se proyectó su viabilidad financiera a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), incluyendo un análisis de sensibilidad. Los hallazgos clave de la investigación validan la existencia de un nicho de mercado desatendido, compuesto principalmente por mujeres de 30 a 50 años con ingresos medios a altos, que muestran un gran interés y una alta disposición a pagar por servicios a domicilio que les permitan conmemorar sus hitos vitales de manera íntima y significativa. El análisis financiero corroboró la solidez del modelo de negocio, arrojando un VAN positivo y una TIR atractiva, lo que demuestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto bajo las proyecciones realizadas(...).Thesis Estudio de prefactibilidad para la fabricación de velas de lujo en la región Metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Salinas Zurita, Francisca; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente estudio de prefactibilidad evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de un emprendimiento dedicado a la fabricación de velas de lujo inspiradas en cócteles, específicamente en el formato del espresso martini, en la Región Metropolitana de Chile. Estas velas se elaboran con cera de soya, fragancias selectas y se presentan en vasos de vidrio templado reutilizables como copas de cóctel, promoviendo así una propuesta sustentable y alineada con las tendencias actuales de consumo responsable. El proyecto surge como respuesta a diversas oportunidades del entorno: el auge del emprendimiento en Chile, el crecimiento del mercado de productos artesanales, la demanda por artículos ecológicos y la popularidad de la coctelería como fenómeno cultural. A través de una metodología estructurada en siete etapas, se analiza el contexto de mercado, las condiciones técnicas de producción, la estructura de costos, así como la rentabilidad esperada. En cuanto al análisis estratégico, se plantea una misión centrada en ofrecer experiencias sensoriales de lujo con enfoque ecológico, y una visión que busca posicionar la marca como líder en velas de lujo en Chile. El producto apunta a un segmento de consumidores de clase media-alta, con preferencias por artículos decorativos únicos, sostenibles y con valor emocional. Desde el punto de vista de mercado, se identifican ventajas competitivas claras en cuanto a innovación (diseño temático de cócteles), calidad (materias primas naturales), y diferenciación (envases reutilizables). El análisis FODA muestra fortalezas relevantes en diseño y sostenibilidad, con oportunidades de crecimiento en nichos como regalos personalizados o colaboraciones con marcas afines. En el aspecto técnico, la producción se llevará a cabo inicialmente en un espacio domiciliario en Peñalolén, estimando una fabricación mensual de 60 velas. El costo de producción por unidad alcanza los $11.110 CLP, con un precio de venta de $30.000 CLP, generando un margen atractivo. Se considera además una estrategia de marketing digital basada en redes sociales, colaboraciones con influencers y venta directa vía e-commerce. Finalmente, los resultados de la evaluación financiera son altamente positivos: el proyecto presenta un VAN positivo elevado, una TIR superior al 2400%, y un corto periodo de recuperación (payback), evidenciando una alta rentabilidad debido a la baja inversión inicial y los altos flujos de caja proyectados. En conclusión, el proyecto muestra gran potencial de éxito, respaldado por un enfoque innovador, una estructura de costos manejable, una demanda creciente y una propuesta de valor diferenciada. Se recomienda su implementación inicial a pequeña escala, con potencial de expansión según la respuesta del mercado.Thesis Estudio del comportamiento del consumidor en la compra de vestuario deportivo alusivo a equipos de fútbol en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Carreño Jara, Ricardo Andrés; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio busca comprender el comportamiento del consumidor en relación con la compra de vestuario deportivo alusivo a equipos de fútbol en Chile. En un contexto donde el fútbol no solo representa un deporte, sino también un fenómeno social, cultural y económico, se vuelve relevante analizar qué motiva a los hinchas a adquirir este tipo de productos. A través de un enfoque cuantitativo, se exploraron distintas variables que pueden influir en la decisión de compra, tales como la identificación con el equipo, la percepción de marca, la calidad del producto, las expectativas del consumidor y su experiencia de compra. La investigación se basa en teorías del comportamiento del consumidor y modelos previamente desarrollados para explicar decisiones de consumo en contextos deportivos. A partir de la aplicación de una encuesta y el análisis estadístico de los resultados, se identificaron factores clave que inciden en la intención de compra, destacándose el rol de la satisfacción del consumidor y la importancia de que los productos cumplan con las expectativas previas. Si bien el vínculo emocional con los equipos cumple un papel relevante, los resultados sugieren que las decisiones de compra también se ven influenciadas por aspectos funcionales del producto, como su diseño, calidad y relación precio-calidad. Los hallazgos permiten generar recomendaciones para clubes deportivos y marcas, especialmente en lo que respecta a mejorar la experiencia de compra, fortalecer el vínculo emocional con los hinchas, y ofrecer productos que respondan a las necesidades y preferencias del consumidor. Asimismo, el estudio entrega aportes para futuras investigaciones sobre marketing deportivo, consumo simbólico y fidelización de marca en contextos locales.Thesis Estudio del proceso de reposición en hipermercados Tottus: diagnóstico de productividad y rediseño operativo con enfoque Lean(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-12) Palma Delgado, Antonia Alejandra; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndrésEl presente estudio aborda la problemática de la eficiencia operativa en el proceso de reposición de productos en supermercados Tottus, con especial énfasis en la gestión de reponedores externos y la distribución del tiempo de trabajo en actividades que agregan o no agregan valor. El problema identificado radica en la falta de información precisa y sistematizada sobre la productividad real de los reponedores, así como en las consecuencias que genera la escasa coordinación entre la empresa y sus proveedores en términos de dotación, cumplimiento horario y programación de visitas. El propósito principal del estudio fue evaluar la productividad del proceso de reposición mediante la identificación de las actividades realizadas, su clasificación según valor aportado al cliente y el cálculo de indicadores cuantitativos de eficiencia, con el fin de proponer mejoras operativas concretas y fundamentadas. Se buscó además estimar las horas necesarias para cubrir adecuadamente la reposición por tienda, proveedor y división comercial, entregando así una herramienta útil para la planificación y toma de decisiones. La metodología utilizada se basó en estudios del trabajo, particularmente mediante observaciones directas, uso de cronómetros y clasificación de actividades según la lógica Lean (actividades que agregan valor, no agregan valor pero son necesarias, y no agregan valor). Se aplicó la técnica MTM para estandarizar mediciones, y se diseñaron indicadores de productividad en función de la unidad de medida predominante en cada categoría (cajas, kilos, etc.). Asimismo, se construyó un modelo de cálculo de horas necesarias a partir de los tiempos observados y los objetivos de reposición mensuales. Entre los principales hallazgos se identificó que la mayoría del tiempo se destina a actividades que agregan valor, pero también se constató una proporción relevante de actividades necesarias que podrían ser optimizadas. Las productividades varían significativamente entre divisiones y tipos de tienda, influenciadas por factores como el tipo de empaque, la estructura del equipo de trabajo y la coordinación con los proveedores(...).Thesis Evaluación a la gestión de mantenimiento en área húmeda planta lixiviación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Parra Villar, Guillermo Andrés; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como finalidad aplicar un modelo de auditoria basado en el modelo de gestión de mantenimiento y confiabilidad orientado a evaluar la gestión actual de mantenimiento mecánico en el área húmeda de una Planta de Lixiviación. La iniciativa busca estrategias de estandarización que contribuyan a la valoración técnica del área, permitiendo la adopción de prácticas profesionales en la gestión de mantenimiento y activos. A través de la implementación de un modelo no sujeto a requisitos legales, pero alineado con criterios técnicos de confiabilidad, se pretende fortalecer los procedimientos, materiales y servicios involucrados. Esto permitirá asegurar la sostenibilidad operativa en el tiempo, mediante alternativas viables y objetivos claros, fomentando así una cultura de mejora continua en la gestión del mantenimiento. Las tendencias del mercado y las diferentes formas de hacer gestión en las empresas contemplan este tipo de implementación demostrando crecimiento cada día, ya que las personas pueden encontrar servicios y productos de calidad, lo que les permite encontrarse con empresas en desarrollo que aumentan sus ganancias debido a la efectividad de este tipo de estrategias de los negocios y visiblemente atractivas para sus clientes. Es incalculable los beneficios que otorga la evaluación en la gestión de activos y de mantenimiento, ya que aporta para que la empresa crezca ostentosamente y se fortalezcan y valoren los negocios del hoy para construir el mañana, en tanto que este proyecto ofrece la viabilidad de una implementación teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados. En este sentido es importante proveer las políticas de gestión de activos, los objetivos y los procesos para que se pueden alcanzar las metas estratégicas del negocio. Esto hace parte de un sistema estructurado, eficiente y eficaz que lleva a la mejora continua y a la gestión de costos, desempeños y los riesgos asociados con los activos de manera que se agregue valor a la gestión. Se espera que la aplicación de este modelo contribuya significativamente a la eficiencia del sistema de mantenimiento, disponibilidad de equipos y optimización de recursos. Asimismo, se busca aportar en el área mediante la validación de herramientas prácticas que integren conceptos de confiabilidad y mantenimiento dentro de un enfoque de auditoría técnica.Thesis Evaluación de la factibilidad de implementar un modelo de arrendamiento - caso pyme "Exproject Spa"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Aguilera Salazar, Martín Ignacio; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar JulioEl presente trabajo de tesis se enfoca en el diseño y validación de un procedimiento metodológico que permita a las empresas evaluar la factibilidad de implementar un modelo de arrendamiento de equipos. Este procedimiento fue aplicado en un caso práctico con ExProject SpA, una PYME chilena especializada en la fabricación y venta de maquinaria para la industria minera. El primer paso consistió en diagnosticar la situación actual de ExProject SpA mediante la aplicación del Modelo Delta y el Modelo Canvas Extendido, lo que permitió identificar la oportunidad de expandirse a un nuevo modelo de negocios, para diversificar la oferta de servicios, fortalecer la propuesta de valor y mejorar el posicionamiento competitivo. Posteriormente, se procedió a estructurar detalladamente los costos asociados al arrendamiento (mantenimiento, seguros, logística) y a calcular la cuota mensual a través del valor económico del activo, utilizando la fórmula de “Payment”. El estudio también abarca el cálculo de la tasa de descuento, utilizando el modelo del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), lo que resultó en una tasa anual del 11,80 %. El modelo de arriendo propuesto se asemeja conceptualmente al renting, al contemplar la entrega del equipo sin opción de compra y con retención de los riesgos de propiedad por parte de la empresa. Incluye mantenimiento preventivo, seguros y soporte técnico, todo bajo una relación directa entre fabricante y cliente, y con plazos contractuales flexibles. Las tarifas obtenidas fueron de $13.689 USD (6 meses), $ 9.493 USD (12 meses), $ 7.712 USD (24 meses) y $ 7.321 USD (36 meses). La evaluación financiera demostró la clara superioridad del modelo de arriendo respecto al modelo de venta tradicional. En particular, el arriendo a 6 meses obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de $ 129 millones de pesos, 12 veces mayor al de la modalidad de venta, mientras que su Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanzó un 97%, con un período de recuperación (payback) de solo 10 meses. El análisis de riesgo mediante simulaciones de Monte Carlo permitió identificar las variables más críticas. Se observó que el número de equipos arrendados incide significativamente en la rentabilidad esperada, pero también incrementa la exposición a descuentos y sobrecostos, exigiendo una gestión más rigurosa. A su vez, los mantenimientos correctivos emergieron como el principal riesgo operativo, mientras que el tipo de cambio y la tasa de descuento mostraron impactos moderados. En cambio, la variación en los costos operacionales tuvo una influencia marginal. En conclusión, el estudio valida una metodología sólida que demuestra que el modelo de arriendo de equipos representa una estrategia financiera superior para ExProject SpA. El arriendo contribuye a mejorar la estabilidad financiera, diversificar ingresos, optimizar recursos y fortalecer la propuesta de valor, al tiempo que permite una mayor adaptación a las condiciones del entorno. Entre las modalidades evaluadas, el contrato a 6 meses destaca por su alto retorno y rapidez en la recuperación de la inversión. Se recomienda prestar especial atención a la gestión de riesgos, en particular los relacionados con el mantenimiento correctivo y las políticas de descuento, para preservar la rentabilidad del modelo. Este trabajo proporciona a las PYMES una herramienta práctica y replicable para impulsar su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo.Thesis Evaluación de modelos de servicio de alimentación para la optimización en la gestión de activos en la SI de servicios al personal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Abogasi Rabi, Maximiliano Iván; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl presente estudio presenta un análisis asociado a los servicios de alimentación para el personal de faenas mineras de baja ley. El desarrollo comprende el detalle de la gestión de los activos asociados al modelo de servicio de alimentación, detallando los procesos y equipos involucrados junto con los datos de costos y dotaciones. Se propone un análisis desde el concepto Lean, partiendo desde el cuestionamiento inicial al proceso y modelo de funcionamiento actual, es decir, ¿es necesario?, ¿se puede hacer de forma diferente? Lo anterior desde la existencia de activos asociados, el rol de quienes los gestionan, de los costos asociados al modelo y los riesgos involucrados, tanto de negocio como de seguridad. Paralelamente desde la visión Lean y de mejoramiento continuo, se analiza la eficiencia en el uso de los recursos y si el actual proceder está asociado estrategia de las compañías y su alineamiento con los objetivos del negocio. Para complementar el análisis, se presenta un desglose de costos de los modelos en estudio y su costo anual equivalente CAE para estimar la probabilidad de ahorro de costos, mediante simulación de Monte Carlo.Thesis Factores que influyen en la intención de compra de videojuegos en consumidores chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-09) Navarrete Arenas, Marcela Paz; Yáñez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésLa industria de los videojuegos se ha consolidado como uno de los sectores más relevantes y dinámicos del entretenimiento a nivel global. Lo que comenzó como un pasatiempo tecnológico de nicho en décadas pasadas, hoy es un fenómeno cultural que conecta a millones de personas a través de plataformas diversas como consolas, PC y dispositivos móviles. Esta investigación es identificar y analizar los factores que influyen en la compra de videojuegos, con el fin de aportar información relevante para la industria del entretenimiento y apoyar el desarrollo de estrategias de marketing más efectivas. Para ello, se estudia el estado actual del mercado a través de análisis de tendencias y ventas, se examina el perfil de los consumidores mediante encuestas y métodos estadísticos, y se evalúan elementos clave en la intención de compra. Además, se estima el impacto de estos factores y se proponen recomendaciones basadas en las motivaciones y preferencias de los consumidores. Pese al crecimiento sostenido de esta industria, existe una falta de estudios locales que profundicen en los factores que motivan a los consumidores a adquirir videojuegos. Aunque las tendencias globales ofrecen algunas pistas, es fundamental entender cómo las particularidades del mercado chileno, como las preferencias culturales, el acceso a tecnología y las características demográficas, afectan las decisiones de compra.Thesis Implementación de Balanced Scorecard para la mejora del desempeño organizacional en VTM Ingeniería(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-10) Vera Olivares, Paula Angélica; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEsta memoria tiene como objetivo implementar un Balanced Scorecard para mejorar el desempeño de la empresa VTM Ingeniería. Esta empresa es una pyme de la industria metalmecánica, que mantiene desafíos tales como, falta de indicadores de desempeño, baja eficiencia operativa, y falta de plan estratégico. Implementando el modelo de Paul Niven, se realizaron una serie de pasos estructurados para lograr mayor eficiencia y control. Ejemplos de estas actividades son las capacitaciones, los diseños y ejecución de indicadores de desempeño con ayuda de entrevistas ejecutivas, realización de un mapa estratégico junto con los objetivos, metas y responsables a cargo, como también una planificación anual para mantener la evaluación de indicadores e informes para así tomar mejores decisiones. El análisis mostró ciertas debilidades, pero también oportunidades que se pueden aprovechar para alinear a la organización con sus objetivos. Dentro de la recopilación de los indicadores mensuales, se logró visualizar donde mejorar. Dentro de las recomendaciones se puede destacar que la empresa debería continuar con la implementación del BSC ya que hasta el momento serviría como herramienta para gestionar VTM Ingeniería. Por otra parte, se puede buscar una manera de fortalecer el clima organizacional al crear espacios de diálogos para obtener retroalimentación de los colaboradores. Este trabajo muestra como el Balanced Scorecard es una herramienta útil para la gestión de pymes donde existe déficit en ciertas áreas que, al mejorarlas, se puede llegar a realizar grandes cambios.Thesis Implementación de la herramienta Analyticalways para la automatización del sistema de reposición en Wild Lama: impacto en la eficiencia operativa y reducción de costos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-02) Ramírez Rebolledo, Valesca Alejandra; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndrésEl presente estudio aborda el problema de la ineficiencia operativa en el proceso de reposición de productos en la empresa Wild Lama, una marca de moda sostenible en crecimiento. Hasta antes de la implementación, la empresa utilizaba un sistema manual de planificación de reposiciones basado en Microsoft Excel, el cual demandaba gran cantidad de horas hombre y presentaba múltiples errores por su alto grado de intervención manual. Esta situación generaba quiebres de stock en algunos productos y sobrestock en otros, lo que se traduce en una distribución poco óptima de los productos entre y hacia las tiendas, lo que afectaba directamente la experiencia del cliente, la efectividad logística y los resultados financieros de la compañía. El propósito de esta investigación fue evaluar la implementación de la herramienta Analyticalways, una solución basada en inteligencia artificial que automatiza y optimiza el proceso de reposición de inventarios. La evaluación abarcó desde el levantamiento y preparación de la información histórica, la parametrización del sistema y su integración con los datos operativos, hasta el análisis de sus resultados en términos cualitativos y cuantitativos. Se buscó identificar si la herramienta mejora la eficiencia en la toma de decisiones logísticas, reduce las pérdidas por quiebre de stock y disminuye los costos operativos del centro de distribución. Para alcanzar estos objetivos, se adoptó un enfoque de estudio de caso con diseño cuasiexperimental, comparando el desempeño del sistema antes y después de la implementación de Analyticalways durante dos trimestres consecutivos. Se utilizaron indicadores cuantitativos como ventas perdidas, tiempos de armado de reposiciones y costos logísticos del centro de distribución, además de aplicar encuestas y entrevistas cualitativas a jefes de tienda para recoger percepciones sobre el surtido, la disponibilidad de productos, el impacto en ventas y la experiencia general con la herramienta. La recolección y análisis de datos se llevó a cabo con el uso de herramientas como Microsoft Excel, BigQuery, Shopify, Valgreti y la propia plataforma de Analyticalways(...).