Browsing by Author "AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ACTITUD DEL CONSUMIDOR CHILENO FRENTE AL USO DE VEHÍCULO COMPARTIDO O CARPOOLING.(2021-01-12) LÓPEZ BELLIDO, FRANCO ANDRÉS; YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR FRENTE A PRODUCTOS EN ENVASES SUSTENTABLES.(2019-09-12) LEIVA VALDEBENITO, EDUARDO ANTONIO ANDRÉS; LEIVA VALDEBENITO, EDUARDO ANTONIO ANDRÉS; YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDEl presente estudio de investigación tiene como principal objetivo modelar el comportamiento del consumidor respecto a productos que tengan un envase sustentable. Con el fin de alcanzar dicho objetivo, y luego de una exhaustiva búsqueda de modelos en la literatura, se basó en la teoría del comportamiento planificado (TPB) aplicado en un estudio hecho a jóvenes en Indonesia (Auliandri, Armanu, Rohman, & Rofiq, 2018), y consta del modelamiento de la intención de compra de productos con envases sustentables a través de variables como: actitud, control conductual percibido, norma subjetiva y dos variables adicionales: preocupación ambiental y disposición a pagar. Con el fin de medir los constructos se realizaron 363 encuestas a todo tipo de personas mediante la plataforma SurveyMonkey y se obtuvieron 306 encuestas completadas satisfactoriamente. Se incluyó en el cuestionario una sección de preguntas demográficas para caracterizar la muestra y obtener perfiles de consumidores. Para la fiabilidad de escala se utilizó el alfa de Cronbach encontrando todas las variables dentro del rango de confiabilidad aceptable para cada constructo propuesto en el modelo, por lo que no hubo necesidad de eliminar variables. El análisis se hizo mediante el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) con el software SPSS Amos v22 y arrojó que los factores actitud, disposición a pagar y norma subjetiva tienen una relación causal positiva frente a la intención de compra, siendo la norma subjetiva aquel factor que mayor impacta, luego disposición a pagar y con menor impacto la actitud. También el factor preocupación ambiental presenta una relación positiva con la intención de compra, a través del factor actitud. El factor control conductual percibido no presento un valor-p significativo para el modelo por lo que se descarta en el modelamiento futuro de la intención de compra. Según los índices de ajuste, el modelo es parcialmente aceptable debido a que los indicadores GFI, NFI, CFI presentaron valores entre 0,8 y 0,9 cuando mayor a 0,9 es lo óptimo. Los demás indicadores como CMIN, CMIN/DF y RMSEA resultaron aceptables para el estudio. Adicionalmente, se realizó un análisis clúster mediante el software SPSS Statistics v22 y se identificaron 4 grupos de consumidores con características distintivas entre ellos: clúster 1 “los sustentables” personas con una actitud totalmente orientada al cuidado del medio ambiente; clúster 2 “los indiferentes” personas que le es irrelevante el consumir productos con envases ecológicos; clúster 3 “los conscientes” personas que están alineadas con una actitud y preocupación positiva pero que le es indiferente pagar más por este tipo de productos; y por último clúster 4 “los irregulares” que es un grupo de consumidores que presentó respuestas contradictorias en la encuesta y que probablemente haya sido por una mala lectura de las alternativas propuestas.Thesis AJUSTE DE UN MODELO ESTRUCTURAL QUE RELACIONA EL ESTRÉS LABORAL CON LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA, CASO APLICADO UNIVERSIDAD SANTA MARÍA, CAMPUS CASA CENTRAL(2017) BUSTAMANTE BARRERA, FRANCISCO JAVIER; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIELThesis ANÁLISIS DE CRITICIDAD Y DISPONIBILIDAD PARA MODOS DE FALLA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.(2018-12) VALDIVIA MARTÍNEZ, CÉSAR MANUEL; GODOY RAMOS, DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis ANÁLISIS DE POLÍTICA DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO PARA TRANSFORMADORES DE PODER.(2020-11) CELEDÓN BRICEÑO, CAMILA IGNACIA; GODOY RAMOS, DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CHILENO EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE STREAMING EN VIVO(2019-12-16) BARRÍA ORTIZ, RICARDO FRANCISCO; YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis ANÁLISIS DEL EFECTO EN LAS VENTAS PRODUCTO DEL USO DEL SOCIAL MEDIA Y PROPUESTA DE ESQUEMA DE TRABAJO INICIAL EN CASOS DE EMPRENDIMIENTO CON APLICACIÓN A EMPRESA DEL SECTOR TURÍSTICO(2018-10) ARRIAGADA SALAS, DAVID ALEJANDRO; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de IndustriasEn Chile el 80% porciento de los emprendimientos fracasa y solo el 2% tiene éxito. Es decir, ocho de cada diez emprendimientos lanzados en Chile no supera su primer año de vida. El segundo año es peor; el fracaso aumenta al 95% porciento y para el quinto año, solo el 2% porciento de la iniciativas ya han logrado posicionarse y convertirse en realidad. De 100 emprendimientos, solo 2 lograron continuar; ¡es la realidad!. Muchas personas sueñan con tener un negocio propio, dirigir una empresa, iniciar con un emprendimiento, y aunque pueda parecer “algo pequeño” es complicado. En cualquiera de las alternativas señaladas es fundamental la captación de clientes, pues sin tener a quien vender el producto o servicio, no se llegará a buen puerto y quedará solo como una anécdota o un intento fallido. Para lograr estos anhelados clientes, se deben conjugar varios factores, como por ejemplo encontrar o crear una necesidad, generalmente para un determinado grupo de personas, contar con el equipamiento para producir o conseguir este producto o servicio de un buen precio y calidad y luego generar las vitrinas para ofrecer lo que se desea vender. Esta es una mirada muy sencilla del complejo proceso que recorre un emprendimiento para ver la luz y llegar a materializarse. Habitualmente, los nuevos productos o servicios han sido estudiados y analizados a profundidad por los emprendedores, e incluso pudiendo ser muy buenos como idea y de una gran manufactura no logran el éxito esperado que les permita, al menos, continuar o mantenerse con la empresa, viéndose obligados a cerrar. Durante este camino, existe un proceso o momento que debe sortear todo emprendimiento denominado en la literatura como “El valle de la muerte”. Esta es la instancia cuando sus fuentes de financiación han agotado el flujo de recursos que soporta el crecimiento de la empresa y los ingresos generados por la operación de la misma no alcanzan a cubrir los requerimientos de capital. Para la empresa, es el momento de sobrevivir o morir. Este trabajo pretende entregar ciertas herramientas del área digital, para permitir al emprendedor hacer uso de ellas de la mejor manera posible, permitiendo generar una visibilidad de la empresa para los clientes, mostrar los productos y servicios y convertir esta relación en ventas. Basándose en el mundo digital y la realidad de Chile, considerando la cantidad de teléfonos celulares que para el 2018 supera 1 equipo móvil por cada ciudadano, además de los computadores de escritorios, otros dispositivos móviles, es fundamental vender y saber vender por el canal “internet”. El “negocio” y valor de la presente propuesta, se fundamenta en el como llegar a los clientes. Actualmente son muchas las plataformas “sociales” que cuentan con la opción de contratar publicidad, quizá la más famosa y conocida por la mayoría es Facebook y no son muchas las empresas, sobre todo las pequeñas y las que están en sus primeros pasos, las que están utilizando esta herramienta, pues el desconocimiento es el gran factor que limita esta variable. Poder enviar un mensaje de venta, un anuncio, mostrando un producto o servicio a más de 1.000 o 10.000 personas, segmentado por variables como género, intereses o comportamientos sociales, ubicación geográfica con múltiples opciones, hoy es posible para todos, y a un valor asequible para todos, el asunto es saber como hacerlo. La tecnología ya no es la barrera y este trabajo pretende que el conocimiento tampoco lo sea. Las Redes Sociales, o el conjunto de herramientas de Social Media, han de convertirse en una herramienta para el emprendedor, si comprende y cree en este canal de venta, ya que su cliente, de seguro estará en alguna de las plataformas que se presentarán como alternativa a los canales de venta tradicionales. Ciertamente el emprendimiento tiene una o dos variables sensibles: dinero y tiempo. Esta es una solución que no demandará grandes recursos económicos, o por lo menos, mucho menores a los de la publicidad tradicional, y que permitirá incluso obtener rápidos resultados o retornos. Adaptar en todo momento, detener la inversión si se transforma en gasto, cambiar variables, son facultades propias de la publicidad que se presentará y en la cual, el tiempo no será determinante ni enemigo, sino un aliado al poco tiempo.Thesis ANÁLISIS DEL NEGOCIO DE COMPRA DE PIEZAS Y PARTES DE MOTORES DE AVIÓN.(2017) TEMER CADIU, MARÍA PAULINA; TEMER CADIU, MARÍA PAULINA; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; VIVEROS GUNCKEL, PABLO ANDRÉSConsiderando las decisiones de la empresa CIPRES, de ampliar su giro a otras áreas de interés y más específicamente a la compra, desarme y venta de partes de motores de aviones. Se vio la necesidad de realizar un estudio del mercado para analizar la conveniencia de entrar al negocio, evaluando la posibilidad de realizar esto de manera gradual, mediante el análisis y diseño de un proceso de compra de motores en la industria aeronáutica. Esto derivado de del hecho que la adquisición de los motores es una de las partes críticas en la formulación del negocio.Con estas inquietudes, se decidió hacer un estudio del negocio que permitiera conocer las variables que se deben tener en cuenta antes de tomar la decisión de entrar en el negocio como un comprador y vendedor más, determinado además la rentabilidad del mismo. Considerando en una primera etapa todo el proceso de compra, analizando de manera de conocer si existe un mercado que venta de este tipo de partes y piezas y en forma paralela realizar un análisis de la estructura de costos que tendría dicha empresa.Para esto se analiza el mercado del transporte aéreo, donde es posible identificar que en el campo de las grandes aeronaves de transporte civil, dos colosos se disputan la hegemonía en el mercado mundial: Boeing y Airbus. Desde la retirada de Lockheed en 1986 y la adquisición de McDonnell Douglas por Boeing en 1997, Airbus y Boeing se reparten el mercado de los aviones de transporte de pasajeros de más de 100 plazas.La globalidad del mercado al que satisfacen estas dos empresas hace que ambas oferten básicamente lo mismo a sus clientes y que ambas sigan, a grandes rasgos, la misma filosofía. Los productos estrella de ambas compañías son los aviones de 150-190 pasajeros de alcance medio-bajo (A320 y B-737) en sus versiones cada vez más optimizadas tanto en características técnicas como en logística asociada a montaje y posterior reparación.Para la visión de negocio que se analizará, se plantea trabajar en un principio con un motor Pratt & Whitney JT8D un motor que en el momento está en gran demanda por parte de DELTA AIRLINES y talleres de reparación especializados. Para el desarrollo del negocio se cuenta con la experiencia de mecánicos profesionales, certificados en este tipo de motor.Thesis APLICACIÓN DE MDS Y ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA EN COMPARATIVA DE UNIVERSIDADES DE SANTIAGO(2018) LÓPEZ GARRIDO, FELIPE FRANCISCO; DE LA REGUERA, PEDRO FERNÁNDEZ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis APLICACIÓN DEL MODELO DE ACEPTACIÓN DE TECNOLOGÍAS MODIFICADO A UN NUEVO CANAL DE VENTAS POR INTERNET DE UNA EMPRESA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA(2016) SOBARZO MACHUCA, VERÓNICA MARIBEL; SOBARZO MACHUCA, VERÓNICA MARIBEL; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; SCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANDRÉSEl siguiente trabajo de título, trata como tema central validar un modelo propuesto a partir del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) que busca explicar la intención de uso de un nuevo canal de ventas por internet en la empresa farmacéutica Roche Chile, área Diagnostica.En la primera parte se presentan teóricamente los principales modelo predictores de uso de tecnologías y sus variantes, además del análisis a realizar correspondiente a un análisis confirmatorio consistente en un modelamiento con ecuaciones estructurales, SEM.En el diseño metodológico se plantea la integración de tres nuevas variables que afectan a los principales constructos del modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) facilidad de uso y utilidad percibida, donde se plantean cinco hipótesis a comprobar. En la etapa concluyente se confecciono un cuestionario de diecisiete preguntas la cual se envió a través de correo electrónico a 156 clientes del área pública y privada.A partir de los resultados obtenidos se realizó un análisis descriptivo, que permite conocer el perfil del encuestado y un análisis factorial confirmatorio a través del modelamiento con ecuaciones estructurales utilizando el programa IBM SPSS Amos. Este procedimiento consta de ocho pasos, conceptualización del modelo, identificación del modelo, estimación de parámetros, análisis de ajuste, modificación del modelo y finalmente interpretación. En este caso se interpreta el modelo propuesto sin considerar su modificación, el cual en forma conjunta posee un ajuste de datos aceptable, solo en el caso de ajuste del modelo estructural dos relaciones no son estadísticamente significativas que corresponden a relaciones causales entre facilidad de uso sobre utilidad percibida y credibilidad sobre facilidad de uso.Finalmente se presentan las conclusiones del análisis y recomendaciones, donde se justifica el modelo planteado, aceptando cuatro de las cinco hipótesis propuestas, donde estas influyen en los principales componentes del TAM que finalmente determinarían la intención de uso de una nueva tecnología.Se plantea incorporar al análisis el modelo TAM con todas sus variables y relacionar variables externas que podrían influir en la decisión de utilización de una nueva tecnología.Thesis BENCHMARKING DE VENTAS PARA CENTRO DE SALUD OCUPACIONAL(2017) OLAVARRÍA ARRIAGADA, CARLOS GERARDO; OLAVARRÍA ARRIAGADA, CARLOS GERARDO; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; SCAVIA DAL POZZO, JAVIER ANDRÉSCon el constante crecimiento de las empresas y su necesidad de constar con trabajadores legalmente contratados, la demanda por exámenes de salud laboral ha crecido constantemente. La obligación legal establecida en el Código del Trabajo y que a su vez es fiscalizada por entidades gubernamentales como SEREMI de Salud y Dirección de Trabajo, agrega a los empresarios una cuota de urgencia alta en sus tareas para la administración del personal. En el mercado, estos exámenes Ocupacionales (exámenes a personas pertenecientes a la empresa y por un trabajo específico a desarrollar al interior de ella) y exámenes Preocupacionales (exámenes a personas que desean ocupar un cargo al interior de la empresa mandante), cada día están más complejos de otorgar en forma oportuna para las empresas, debiéndose agendar con tiempo, ya que las entidades encargadas de prestar el servicio como: las Mutuales, Centros de salud Ocupacional, Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y Clínicas Privadas, se encuentran con una sobre demanda del servicio que excede a sus capacidades. Esta condición trae costos asociados en la demora de las respuestas de los exámenes, lo que implica que en las empresas productivas no puedan comenzar sus trabajos, por el retraso en sus planificaciones a falta de los exámenes solicitados o sufren infracciones por parte de entes fiscalizadores. En este contexto ISO Chile - Instituto de Salud Ocupacional de Chile, busca estar presente en la industria de la salud ocupacional en la Región Metropolitana, tomando acción ante la oportunidad de negocio detectada y poniendo a disposición de las empresas los servicios de salud ocupacional, orientados a empresas del rubro de la construcción, industria y contratistas mineras que requieran de estos servicios de manera urgente por solicitudes de entidades fiscalizadoras o empresas mandantes.El objetivo de esta investigación de memoria fue desarrollar un estudio comparativo entre las empresas privadas ligadas a la salud ocupacional en Chile y proponer a ISO Chile las mejores prácticas utilizadas por la industria en pro de mejorar sus niveles de ventas actuales. El método utilizado para llevar a cabo este informe de memoria fue el Benchmarking, que corresponde a una herramienta de gestión de la innovación que permite realizar procesos sistemáticos y continuos de comparaciones de un punto referencial de una organización, con los mismos puntos referenciales de otras organizaciones o benchmarks. El tipo de Benchmarking utilizado fue el Competitivo, el cual trabaja con competidores directos de un mismo mercado.Los principales resultados de este trabajo indicaron que ISO Chile debe incursionar e incluir en su oferta de servicios, nuevo productos ligados a su experiencia en el negocio y capacidad instalada, por otro lado el estudio también reveló que ISO Chile debe fortalecer y fidelizar las relaciones con sus clientes, a través de una mejora de sus actuales servicios, y optar de manera preferencial a la consolidación de los convenios con las Mutuales para la contratación de la demanda no cubierta.Thesis BENEFICIOS DE UTILIZAR ESTACIONES AUTOMATIZADAS PARA RETIRO DE PRODUCTOS COMPRADOS POR INTERNET.(2020-12) LÓPEZ DONOSO, FRANCISCO JAVIER; LÓPEZ DONOSO, FRANCISCO JAVIER; YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDSegún la investigación recopilada para este estudio podemos destacar varios hallazgos a destacar. Por un lado, es importante señalar que el aumento de las ventas por internet en Chile ha sido sostenido durante las últimas dos décadas, el cual ha estado acompañado de una importante evolución de los métodos de compra, despacho y retiro de los productos comprados en línea. Sin embargo, este gran crecimiento ha traído consigo algunos inconvenientes respecto a la entrega de los productos. Algunos de estos problemas están relacionados con el costo de despacho, para lo cual las empresas de retail han comenzado a ofrecer alternativas como el retiro en tienda (click and collect). Generalmente esta opción es ofrecida sin cargo, lo que genera un gran interés por parte de los consumidores, llegando a ser cerca de la mitad de las compras en línea para algunas empresas (CCC, 2018). Debido a esta popularidad, hay casos en que el retiro en tienda presenta demoras u otras consecuencias negativas (Maccarthy et al., 2019). De forma de enfrentar este desafío, las empresas han invertido en sistemas automáticos para mejorar la eficiencia y el tiempo de entrega de los productos para retirar. El objetivo de este estudio fue analizar la percepción por parte de los clientes respecto de la eficiencia de estos sistemas automáticos de entrega y los beneficios que pueden entregar. Para esto se realizó una encuesta abierto por internet, donde se obtuvieron 527 respuestas. Las dos primeras preguntas fueron diseñadas para identificar a los usuarios que compran por internet y luego retiran sus productos en tienda. El total de la muestra que realiza esto fue de 197 individuos. Entre los principales motivos para no retirar en tienda está la comodidad de recibir las compras en casa, ahorrar tiempo o no tener contacto con terceros. Por otro lado, las motivaciones para si realizar el retiro en tienda son: no pagar el costo del despacho (envoi gratis) y no esperar el tiempo que demora en llegar el producto a domicilio. Luego de identificar a los usuarios que efectivamente retiran, se procedió a analizar si han sido atendidos por un sistema automático de entrega, de forma poder medir el beneficio que ellos perciben de esta experiencia y compararla con los que no sido atendidos de forma manual. Las variables que se usaron para determinar la percepción del beneficio de estos sistemas fueron el tiempo de entrega, la facilidad para acceder al sistema y luego realizar el retiro y finalmente una evaluación general del sistema. Posteriormente se realizó una consulta sobre la probabilidad de recomendar el sistema a un tercero. Finalmente se agrupó a los participantes según grupos demográficos y socioeconómicos. Al revisar los resultados el primer punto a destacar es que la penetración de estos sistemas de atención es bastante baja dentro de universo de los encuestados, donde sólo el 4,5% fue atendido por un equipo automático. Al analizar la percepción de los encuestados respecto a las variables medidas, los sistemas automáticos obtuvieron una peor percepción de calidad de servicio que la atención manual en todas las categorías, con un puntaje 17% menor en promedio. Esta diferencia es menor en el tiempo de atención con 12% de diferencia, pero se acentúa en la percepción de la entrega en general con un 29% de diferencia. Los resultados se mantienen homogéneos a lo largo de los rangos etarios y socioeconómicos. Respecto de la probabilidad de recomendar la solución a un tercero, la tendencia se mantiene, por lo que la atención manual tiene una probabilidad 34% mayor de ser recomendada. Hecho este análisis, se concluye que en general el público encuestado no percibe un beneficio sustantivo de los sistemas automáticos respecto a la atención manual, lo que contradice la tesis inicial de este estudio.Thesis DESARROLLO DE HERRAMIENTA PARA LA ELIMINACIÓN DE ASIMETRIAS DE INFORMACIÓN EN EL MERCADO FOTOVOLTAICO CHILENO DE AUTOABASTECIMIENTO(2017) SALAZAR HARCHA, RICARDO ALFONSO; GARATE CHATEAU, MARIA PILAR; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis DESARROLLO DE PRODUCTO DEL GLUCONATO DE CALCIO AL 10% INYECTABLE EN AMPOLLAS PLÁSTICAS DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD(2017) ALFARO GÓMEZ, ANDRÉS ROBERTO; ALFARO GÓMEZ, ANDRÉS ROBERTO; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; GARATE CHATEAU, MARIA PILAREn el presente estudio de investigación se presentaran los efectos secundarios de un medicamento en la vida de los recién nacidos, también llamados pacientes neonatos prematuros, que presentan dificultades en su organismo para desarrollar la lactancia, la correcta utilización de su sistema digestivo y sus funciones renales.Es importante recordar que un paciente neonato prematuro es aquel recién nacido con menos de 28 días de vida y que presenta dificultades en su organismo para desarrollar la lactancia, la correcta utilización de su sistema digestivo y sus funciones renales. En Chile un 7,1% de los nacimientos son prematuros, esto es alrededor de 17.346 niños y si consideramos un conjunto de países latinoamericanos (Chile, Venezuela, Perú, Ecuador y Brasil) la cantidad de nacimientos prematuros es de aproximadamente 439 mil niños anualmente (OMS, 2012).Uno de los tratamientos más utilizados que se le realizan a los neonatos prematuros es a través de la medicación por medio de nutrición parenteral. La nutrición parenteral (en adelante NP), es una intervención que entrega soporte nutricional artificial a través de la administración de nutrientes esenciales (azúcares, sales, aminoácidos, vitaminas y electrolitos) por vía intravenosa a través de catéteres aplicados en lugares específicos del cuerpo, y tiene como objetivo cubrir las necesidades energéticas y sostener el estado nutricional de los pacientes.Es así como se presenta un medicamento conocido como Gluconato de Calcio al 10% (en adelante GC10%); compuesto por una sal de calcio y ácido glucónico indicado como suplemento mineral y utilizado principalmente en NP.Thesis DESARROLLO DE PRODUCTOS NUEVOS Y COMPLEMENTARIOS EN BUSCA DEL CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA COMERCIAL DISTRIBUIDORA DE EQUIPOS(2017) HERNÁNDEZ VEGA, JAIME RODRIGO; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; KRISTJANPOLLER RODRÍGUEZ, FREDY ARIELEn este trabajo de título se configura un estudio, mediante una investigación demercados y un análisis de segmentación industrial, la factibilidad de aumentar en elcorto plazo la facturación de una empresa importadora de productos hidráulicosmediante el desarrollo de productos nuevos como son los “motores de combustióninterna” y los “grupos electrógenos portátiles” de baja potencia, ya que actualmente laempresa tiene expectativas de crecimiento nulo en ventas y con proyecciones dedecrecer en el futuro debido a las agresivas acciones comerciales de la competencia,perdiendo su posición en el mercado nacional. Para esto se asumió inicialmente unapostura exploratoria de carácter cualitativa donde se identificaron las principalesempresas competidoras, sus marcas y productos, realizándose entrevistas a distintosactores del mercado. Buscando entender las tendencias del mercado, obteniendoimportantes datos como atributos mínimos requeridos y la existencia de regulaciónlegal para comercializar estos productos. Continuando con un proceso concluyente ydescriptivo de carácter cuantitativo tomando como población objetivo el mercadocompleto, el cual se configuró mediante un censo, utilizando información deimportaciones del Portal Comex de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS, 2016),mediante el uso de “códigos arancelarios” de los productos objetivos y el “RUT” de lasprincipales empresas importadoras. Obteniéndose como resultado el número total delas unidades ingresadas y fabricadas de forma local, su tipología, modelos ypotencias más populares; además de sus valores de importación, venta y márgenesespecíficos y globales.Concluyendo que para el producto M.C.I., se debe impulsar solo la unidad de negociodiesel para los segmentos identificados, el cual presenta un potencial de ventasincrementales de 300.000US$ y que para el producto G.E.P., se deben impulsar lasunidades de negocios gasolina y diesel para los segmentos, identificados, los cualespresentan un potencial de ventas incrementales de 2.1 MMUS$. Lo que significaaumentar las ventas de la empresa en un 12% Anual.Thesis DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIA PARA LA CREACIÓN DE NUEVO PRODUCTO GOURMET PARA EMPRESA PIURE PREMIUM SEAFOOD EIRL(2017) OJEDA VENEGAS, JUAN IGNACIO; OJEDA VENEGAS, JUAN IGNACIO; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRAEl presente trabajo, tiene como principal objetivo el diseño y aplicación de unaestrategia para la creación de un nuevo producto de una microempresa ubicada dentro delsector alimentario en particular del mercado gourmet. Será posible notar en el desarrollo delmismo, el importante auge que ha tenido el mercado de consumo de alimentos catalogadoscomo gourmet y sin duda el potencial que aún resta en la incorporación de nuevos productosa este atractivo nicho.En el diseño metodológico, es posible notar tres puntos claves:1. Identificar: El primer paso es poder identificar la(s) oportunidad(es) que tiene laempresa respecto a su segmento. Para ello es importante notar las fortalezas ydebilidades propias de la empresa, y, a su vez, identificar las oportunidades yamenazas del entorno donde está inmersa.2. Captar: Luego de identificada(s) la(s) oportunidad(es), es fundamental poder captarla oportunidad y ejecutarla por medio de un proceso de creación de valor para lospotenciales clientes. Para lo anterior se utiliza la metodología de AlexanderOsterwalder respecto a la generación de modelos de negocios.3. Ejecutar: Posteriormente a la elaboración del modelo de negocios, es tiempo dellevar la propuesta de valor a los clientes. Para ello, se utiliza la metodología Leanstartup, la cual tiene como principal objetivo el rápido desarrollo de prototipos parasalir a validar el mercado y saber si efectivamente se están cumpliendo lasnecesidades de los clientes.Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de Industrias9De esta manera, se pretende estandarizar una metodología para la creación de nuevosproductos en micros y pequeñas empresas, que sea capaz de adaptarse a los diferentesmercados.Thesis ESTUDIO DE LA PROPUESTA DE VALOR EN EL MERCADO DE BOMBAS INDUSTRIALES MEDIANTE EL MÉTODO CANVAS.(2019-07) ARÁNGUIZ RAMÍREZ, JOAQUÍN ALFREDO; YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDFrente al mercado actual de bombas utilizadas en la minería en Chile, se analiza la forma en la que se consideran las proyecciones y metodología de llegada al cliente, la relevancia del uso del agua y por ende la importancia de las bombas dada la escasez del recurso. A la vez se analizan los distintos tipos de bombas y su uso práctico, esto con el fin de comprender que productos se encuentran disponibles en el mercado nacional. Para comenzar se realiza un análisis VRIO y de Porter, esto con el fin de determinar la situación actual del mercado, también se considera un estudio de mercado para analizar expectativas de los clientes. Mediante análisis de Canvas se determina una estrategia que logre sobrellevar las dificultades del entorno actual y el resultado del uso de este modelo en las ventas. Para complementar el estudio se analiza de manera financiera la propuesta generada del proceso anterior y en base al flujo de caja se determina si la propuesta es viable o no.Thesis ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARA MARCAS DE LUJO(2019-10-06) ESPINOSA DÍAZ, OSCAR ALFONSO; YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO IGNACIO; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVIDThesis EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO DE UNA FIRMA Y PROPUESTA DE UNA AGENDA ESTRATÉGICA. CASO APLICADO A EMPRESA DE INGENIERÍA Y FABRICACIÓN DE EQUIPOS INDUSTRIALES PARA MINERÍA(2018) CORTÉS CERECEDA, CRISTIAN MAURICIO; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; FERNANDEZ DE LA REGUERA BASTIDAS, PEDRO ANGELEn Chile se crearon un total de 121.029 empresas de distintos tamaños en el año 2010.En ese mismo año, 104.026 empresas dejaron la industria, generando un porcentaje decreación neta de un 1,8% de un total de 936.802 empresas. La actividad empresarial actual, posee economías y mercados en constante cambio. Espor esto que la actividad del empresario moderno, debe estar cada vez más centrada enla aplicación de nuevas estrategias de negocio, y basada en instrumentos adecuados decontrol de gestión.Lo anterior quiere decir que es necesario analizar los cambios dinámicos del micro ymacro entorno empresarial, cuya eficacia y eficiencia consiste en reducir la probabilidadde que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de organización y planificación de laempresa, que en términos generales, causan un aumento del nivel de riesgo del negocio.Se puede concluir entonces que tanto la intuición, como la experiencia empresarial, yano son requisitos suficientes para crear una empresa sólida y estable, en el largo plazo.En esta memoria se analiza una empresa clasificada como PyME, perteneciente al sectoreconómico “Industria manufacturera”, especializada en el subsector de “ProductosMetálicos, Máquinas y Equipos, y Otros”. El análisis contempla una visión general delentorno en el cual compite la empresa, su organización interna, visión, misión y objetivos, recursos, aptitudes, estructura y sistemas con los que cuenta. Por otra parte, serevisaron una serie de modelos de gestión estratégica, como base teórica para el estudio.Una vez hecho el análisis, se seleccionó el modelo de estrategia empresarial que más seajusta a las características de la empresa. El modelo seleccionado corresponde al ModeloDelta, propuesto por Arnoldo Hax (HAX A. a., 2003).Desarrollada la metodología propuesta por Hax, en su Modelo Delta, se diseñó una“Agenda Estratégica”, que presenta en detalle, las actividades consideradas comorelevantes a implementar, en el corto plazo. Esta agenda sirve como un mapa de ruta,que muestra claramente el itinerario del negocio, detallando una serie de “ImpulsosEstratégicos” ordenados por prioridad, a los que se asignan ejecutivos responsables de suejecución, e identifican los procesos internos a los que están orientados, especificandouna serie de métricas, para controlar su cumplimiento.Finalmente, la importancia de este trabajo se basa en la necesidad de dar foco a laorganización, para que ésta pueda mantenerse en el tiempo, y obtenga rentabilidadessuperiores.Thesis FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN MICROEMPRENDIMIENTO EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA DE CHILE(2016) ÁLAMOS ARAVENA, CONSTANZA TATIANA; ÁLAMOS ARAVENA, CONSTANZA TATIANA; AMÉSTICA HERNÁNDEZ, GONZALO DAVID; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS; LOPEZ CAMPOS, MONICA ALEJANDRALa presente investigación tiene por objetivo determinar relaciones causales y posibles correlaciones entre el éxito en emprendimiento y características relativas al negocio y al emprendedor, en el contexto de la industria cosmética de Chile.Sujetos de estudio son microemprendedores, en su mayoría productores de cosmética natural, en la industria cosmética chilena. Se realizó un cuestionario a 101 emprendedores con la intención de medir características o factores, considerados como relevantes al momento de contribuir al éxito del negocio.Dichos factores varían desde características demográficas, tales como edad, género, nivel educacional y experiencia; variables actitudinales, tales como Optimismo, Resiliencia, Riesgo e Innovación; y finalmente, variables relativas al contexto del negocio, como los son Marketing, Tecnología, Acceso al Capital, Acceso a la Información, Apoyo de Gobierno y Aspectos Legales, Redes de Contactos y Plan de Negocios.El cuestionario fue elaborado a partir de dos estudios previos en donde se estudian factores críticos de éxito en pequeñas y medianas empresas, del primer estudio se rescata la medición de variables demográficas y contextuales, y del segundo estudio se rescató la medición de las variables actitudinales.Se realizaron análisis univariados, bivariados, de fiabilidad de escala y análisis factorial confirmatorio. Para esto se utilizó el software de IBM SPSS Statistics y SPSS Amos. Además de utilizar Microsoft Excel para el pre-procesamiento de datos y generación de gráficas. La fiabilidad de las escalas empleadas fue corroborada mediante la medida de consistencia interna, alfa de Cronbach. Para el desarrollo del análisis factorial confirmatorio, fueron eliminadas variables no significativas para llegar a un modelo en donde se corrobora la correlación y causalidad de variables o factores que si influyen efectivamente en el éxito percibido por el emprendedor.Los resultados obtenidos determinaron que de las variables demográficas, sólo la experiencia previa en emprendimiento influye positivamente en el éxito percibido. Adicionalmente se descubrió que un nivel de escolaridad baja repercute en bajos niveles de éxito, sin embargo, no se puede afirmar que altos niveles de educación se traduzcan en negocios más exitosos.Con respecto al análisis univariado se evaluó que las características contextuales mejor evaluadas en microemprendedores fueron el Marketing y el Acceso a la Información. Redes de contactos se consideraron como indiferentes para el negocio y redes sociales son clave. De las variables actitudinales, puntajes mayores para el total de la muestra se presentaron para Resiliencia y capacidad de Innovación.Finalmente, del análisis factorial confirmatorio, se obtuvo que de las 11 variables medidas, sólo 3 son significativas en su influencia en el éxito percibido. Estas variables son Marketing (M), Acceso al Capital (AC) y Resiliencia (R), todas con correlaciones positivas. El modelo entrega un R2 de 0,77, lo que significa que las variables latentes exógenas (M, AC y R) explican el 77% de la varianza del error de la variable latente endógena (éxito).Por tanto se concluye que los factores críticos de éxito en emprendimiento son: Marketing, Acceso al Capital y Resiliencia del emprendedor.