Depósito Sede Concepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013
Browse
Recent Submissions
Thesis Diseño e implementación del algoritmo K-Nearest Neighbors en FPGA para clasificación binaria(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Hidalgo Contreras, Diego Hernán; Departamento de Electrónica e Informática; Portilla Gómez, Jorge AlexisLa era digital contemporánea se caracteriza por un crecimiento exponencial de datos, impulsado por la proliferación de sensores, redes de campo y dispositivos inteligentes interconectados. En los sistemas de adquisición de datos, presentes en prácticamente cualquier proceso que transforma materiales o información, el control es intrínseco y, en muchos casos, se plantea como un problema de clasificación, donde las decisiones deben generarse en tiempo real bajo condiciones de latencia estricta y comportamiento temporal reproducible. Sin embargo, las tecnologías convencionales basadas en CPU presentan limitaciones para satisfacer estas exigencias, lo que motiva la adopción de arquitecturas capaces de operar con mayores tasas de procesamiento y un paralelismo controlado. Entre las alternativas tecnológicas, las FPGA destacan por su capacidad de ejecución paralela y baja latencia, cualidades esenciales en aplicaciones que demandan cómputo intensivo y respuesta inmediata. Estas ventajas resultan especialmente relevantes en el ámbito del aprendizaje automático, donde algoritmos como k-NN, ampliamente utilizados en clasificación y reconocimiento de patrones por su simplicidad y adaptabilidad, requieren cálculos repetitivos de distancias junto con un ordenamiento eficiente de resultados. Dichas operaciones se adaptan de manera natural a la arquitectura reconfigurable de las FPGA, que permiten ejecutarlas con gran rapidez y aprovechar de forma óptima los recursos disponibles, constituyendo así una alternativa viable frente a las limitaciones de las CPU convencionales. Con el objetivo de validar este enfoque, se diseñó un sistema de clasificación binaria de datos enteros bajo un modelo host–device. En este esquema(...).Thesis Diseño programa de gestión de riesgos ergonómicos para extremidades superiores para el área administrativa en la institución profesional "INACAP"(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Lincheo Moena, Darling; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEsta investigación aborda la evaluación y mejora de las condiciones ergonómicas en el área administrativa de INACAP, con el objetivo de prevenir trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores que afectan directamente la salud, el bienestar y el desempeño laboral de los trabajadores. La necesidad de intervenir surgió tras detectar molestias y síntomas vinculados a posturas incorrectas y condiciones de trabajo poco adecuadas, que generaban incomodidad y afectaban la productividad del equipo. El trabajo comenzó con un diagnóstico ergonómico detallado, utilizando herramientas como listas de chequeo basadas en la Norma Técnica para la identificación y evaluación de factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos, además de listas de verificación extraídas del manual de conceptos fundamentales y recomendaciones prácticas para labores de oficina. Estas herramientas permitieron reunir evidencia concreta sobre el estado actual del entorno laboral, identificando factores de riesgo como posturas forzadas, mobiliario poco funcional. A partir de los hallazgos del diagnóstico, se diseñó un plan de acción enfocado en prevenir y disminuir las molestias musculares, mejorando las condiciones de trabajo y promoviendo hábitos saludables entre el personal. Dentro de las medidas propuestas se incluyeron capacitaciones orientadas a fortalecer el conocimiento sobre la Norma Técnica, pausas activas, autocuidado y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, con el fin de incorporar prácticas preventivas en la rutina diaria. También se entregaron recomendaciones específicas, como mantener una postura correcta, evitar movimientos bruscos o forzados, y ajustar el uso del mobiliario, incluyendo la incorporación de sillas ergonómicas y accesorios como apoya muñecas y reposapiés. El programa consideró además la implementación de pausas activas durante la jornada laboral(...).Thesis Evaluación de parámetros ambientales y ergonómico en el departamento de salud de la municipalidad de Talcahuano(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Navarrete Burdiles , Catalina; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor HugoEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo evaluar los parámetros ambientales y ergonómicos en la Dirección de Administración de Salud Municipal (DAS) de Talcahuano, analizando su relación con los síntomas musculoesqueléticos reportados por el personal. La investigación se desarrolló durante el año 2024 y consideró mediciones de dióxido de carbono (CO₂), material particulado (PM2.5, PM10), temperatura, humedad relativa, iluminación y velocidad del aire, junto con la aplicación del Cuestionario Nórdico. Los resultados evidenciaron concentraciones de CO₂ superiores a los límites recomendados en algunas áreas, indicando deficiencias en la ventilación. Asimismo, ciertos espacios presentaron bajos niveles de iluminación y valores de humedad sobre el rango óptimo, lo que puede afectar el confort y la salud de los trabajadores. Los datos del Cuestionario Nórdico reflejaron molestias frecuentes en cuello, hombros y espalda baja, asociadas a posturas prolongadas y condiciones ambientales inadecuadas. Se concluye que las condiciones ambientales influyen directamente en el bienestar y rendimiento del personal. Se proponen medidas correctivas orientadas a mejorar la ventilación, el control de partículas, la iluminación y la ergonomía de los espacios laborales, promoviendo entornos más saludables y productivos.Thesis Propuesta, bajo metodología BIM, para centro de infraestructura y desarrollo comercial, sector de Lomas Coloradas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cáceres Zapata, Sebastián Nicolás; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Valdebenito Oñate, ReinaldoEl proyecto de tesis titulado Propuesta bajo Metodología BIM para Centro de Infraestructura y Desarrollo Comercial en Lomas Coloradas tiene como propósito fundamental modelar y gestionar de manera eficiente la construcción de un espacio multifuncional, diseñado para albergar una variedad de comercios y servicios. Esta iniciativa responde al crecimiento poblacional en la zona y a la necesidad de fomentar el emprendimiento local, proporcionando una infraestructura adecuada para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Con ello, se busca reducir la dependencia de los habitantes de la zona, quienes actualmente deben desplazarse a otras áreas para acceder a servicios esenciales, lo que a su vez impulsará el desarrollo económico local la plusvalía de los proyectos habitacionales que se están construyendo en gran medida en estas zonas y mejorará la calidad de vida de la comunidad en general. La implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) es un aspecto crucial en este proyecto, ya que permite no solo optimizar la planificación sino también minimizar los costos asociados a posibles interferencias entre las diferentes especialidades involucradas en la construcción. Al utilizar BIM, esta comprobada una reducción significativa en los tiempos de ejecución del proyecto y una mejora sustancial en la revisión y control de cada una de sus etapas. La metodología facilita la integración de todas las especialidades de obra, como arquitectura, estructura, instalaciones eléctricas, sanitarias y mecánicas, las cuales en este proyecto se modelará y definirá la arquitectura y estructura, base para posteriormente definir los proyectos de especialidades, asegurando una coordinación más eficiente entre los distintos equipos de trabajo y reduciendo la posibilidad de errores en la construcción posterior. Un elemento clave del proyecto es(...).Thesis R.A.D Remote Auto Disengage diseño UI/UX(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Pedreros Jara, Alan Mauricio; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy AngelEl trabajo realizado en el área de UI/UX se centró en el diseño de la plataforma para el sistema Remote Auto Disengage (R.A.D.), un dispositivo que interrumpe las señales eléctricas del vehículo para prevenir robos. Se desarrollaron interfaces intuitivas permitiendo el monitoreo del sistema, la gestión de vehículos y la programación de instalaciones. El diseño priorizó la coherencia visual, la accesibilidad y la adaptabilidad a diferentes roles, asegurando una experiencia de usuario fluida y eficiente. Además, se implementó una estructura escalable para futuras actualizaciones, consolidando una plataforma robusta y preparada para su evolución continua.Thesis Solución backend para la plataforma web de RAD(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Fuentes Gallegos, Benjamín Isaac; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy ÁngelEl backend asume las responsabilidades y se ocupa de la adecuada implementación de la lógica empresarial, además de la preservación de los datos, para posteriormente poder usar estos datos al crear un frontend y/o donde se requiera, sin tener en cuenta la tecnología, y sin obstaculizar la producción de este. Se trabajó pensando en que la solución debería incluir atributos de alta calidad, como alta escalabilidad, seguridad (confidencialidad), comunicación con otras tecnologías y habilidad para poner en marcha microservicios. Para lograr esto, se trabajó con metodologías, estándares y marcos de trabajo que facilitaran la implementación de estas características, como el empleo de Spring Boot, un marco de trabajo con un fuerte respaldo comercial, perfecto para manejar microservicios y/o modelos vistas controladores. La adopción del estándar APIs RESTful para la interacción con otros servicios. JSON Web Token (RFC 7519) facilita la transferencia de datos entre los participantes en forma de un objeto JSON y garantiza la autenticación y autorización de los endpoints. MySQL y Workbench para la administración de los datos, Docker y Docker Compose para la puesta en marcha de microservicios y la coordinación de contenedores. La solución backend está desplegada en los servicios cloud de AWS, lo que garantiza la disponibilidad, seguridad y escalabilidad necesarias. Además, el backend podrá conectarse con el frontend y luego desplegarse en internet, asegurando una integración fluida y eficiente.Thesis Propuesta de diseño para la creación de una máquina selectora de tubérculos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Toledo, Claudio Ignacio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Larson Munoz, Guillermo FelipeLos procesos de cosecha y postcosecha son importantes a nivel mundial, solucionando las necesidades de alimentos en todo el mundo que cada año requieren más recursos agrícolas para la alimentación de la población en constante crecimiento, por este motivo distintos aspectos son fundamentales como el tiempo de producción y calidad del producto son lo que se busca mejorar día a día en la industria agroalimentaria, trabajando en nuevas tecnologías que mejoren los aspectos ya mencionados en las maquinarias utilizadas en la producción total de alimentos agrícolas y qué dichas máquinas cumplan con los nuevos estándares de hoy en día. En chile la producción de papas para exportación estimada en el 2019 fue de 120.000 toneladas aproximadamente de estas 120.000 toneladas el 57% de esa producción viene de los pequeños y medianos productores agrícolas mientras que el otro 43% es producido por los productores subsidiados, los medianos productores y la gran industria agrícola, esto nos demuestra la gran presencia de los pequeños y medianos agricultores en el abastecimiento de alimentos, por esto es imperativa la necesidad de mejorar sus tecnologías de trabajo en el área agrícola. Los procesos de postcosecha de tubérculos (papas) enfocado en la selección de estos a nivel de pequeños y medianos productores conlleva ciertos problemas, los cuales son planteados y solucionados con una propuesta de diseño innovadora y vanguardista, aplicándose nuevas tecnologías y materiales de alta calidad. Si bien existen algunos métodos y máquinas las que pueden dar solución al problema, están diseñadas mayoritariamente para la industria agrícola a gran escala, esto nos muestra la necesidad de contar con un equipo de selección de tubérculos dirigido a los pequeños y medianos agricultores.Thesis Evaluación técnico-económico propuesta de mejora tecnológica para máquina apilador Stacker(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Urra Jara, Pedro Ignacio; Sandoval Álvarez, Graciela Antonia; Departamento de Electrónica e Informática; Vásquez Concha, Nelson ArtemioEn los entornos industriales actuales, la eficiencia y continuidad de los procesos productivos son elementos clave para mantener la calidad y competitividad. Las plantas de remanufactura de madera requieren sistemas robustos que permitan mantener un flujo constante de trabajo sin interrupciones significativas. Cualquier falla, por mínima que sea, puede desencadenar eventos que afecten directamente a la productividad, la seguridad de los operadores y el cumplimiento de las metas. Dicho esto, se ha observado un aumento significativo de detenciones no planificadas durante este último año en el área de cepillado, lo que refleja una pérdida considerable de producción debido a tiempos de inoperatividad, obligando a realizar un estudio previoEl presente trabajo analiza el funcionamiento del sistema de apilador automático Stacker dentro de la planta, identificando las debilidades que generan pérdidas significativas en la producción. A partir de este diagnóstico se plantea una propuesta de una mejora tecnológica que optimice la eficiencia actual del proceso.Thesis Proyecto de utilización y mantenimiento de energía renovable para la alimentación de la ilumaria de la escuela Diego Portales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Salcedo Salcedo, José; Larson Munoz, Guillermo Felipe; Departamento de Mecánica; Valdebenito Cartes, Víctor HugoEl siguiente informe presenta un diseño de un sistema de energía renovable no convencional para alimentar el sistema de iluminación de la escuela Diego Portales, para así fomentar el uso de este tipo de energías ya que son una solución muy buena para satisfacer las necesidades energéticas del tipo de consumo planteado. Cabe destacar que el sistema que se plantea se basa en un previo estudio de las energías renovables en general, pudiendo seleccionar entre ellas en base a los requerimientos energéticos del establecimiento la más apropiada para logarlo. Es por todo esto mencionado anteriormente que se plantea un diseño de solución a través de paneles fotovoltaicos, la cual será evaluada económicamente para ver su rentabilidad. Finalmente, cabe señalar que este trabajo solo tiene fines teóricos por lo cual no se llevara nunca su puesta en marcha, por lo que no se asegura la efectividad al 100% en la práctica.Thesis Implementación y validación de un framework de automatización de pruebas con Katalon Studio, TestOps y TestCloud en una empres de telecomunicaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Silva Molina, Camilo; Departamento de Electrónica e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisLa presente memoria de título aborda la implementación y validación de un framework integral en conjunto con la creación e integración de scripts enfocados en automatización para el aseguramiento de calidad automatizado para aplicaciones móviles y web dentro de WOM, una destacada empresa chilena de telecomunicaciones. El trabajo se fundamenta en la experiencia práctica desempeñada en el rol de Analista QA Automatizador, donde se identificaron las limitaciones inherentes al testing manual en un entorno de desarrollo ágil y de alta demanda. La metodología empleada consistió en la automatización de pruebas funcionales utilizando Katalon Studio para la creación de scripts, Katalon TestOps como orquestador de ejecuciones y TestCloud para la ejecución en la nube, permitiendo así el testeo en múltiples dispositivos, múltiples sistemas operativos y múltiples navegadores. Los resultados principales demuestran una mejora significativa en la eficiencia del proceso de pruebas, una ampliación sustancial de la cobertura de testing, una reducción del tiempo de lanzamiento al mercado y un incremento global en la calidad del software entregado. La relevancia de estos hallazgos radica en la demostración de cómo la automatización de pruebas, integrada con soluciones en la nube, se convierte en un imperativo estratégico para el sector de las telecomunicaciones, permitiendo a las empresas mantener su competitividad y asegurar la fiabilidad de sus servicios digitales en un ecosistema tecnológico en constante evolución.Thesis Evaluación de factibilidad técnica y económica para la fabricación de cilindros hidráulicos en la empresa oleohidráulica y metalizados Z&R(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Peterman, Daniel Ignacio; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséEn el ámbito industrial, la toma de decisiones estratégicas orientadas a la mejora de procesos constituye un pilar fundamental para el desarrollo de las empresas. En este contexto, la evaluación de factibilidad técnica y económica emerge como una herramienta esencial para analizar la viabilidad de proyectos. En el caso particular de la empresa Oleohidráulica y Metalizados Z&R, el presente trabajo de título se enfoca en la evaluación de la factibilidad técnica y económica para la fabricación de cilindros hidráulicos, con el propósito de identificar oportunidades de mejora, optimización y crecimiento. De esta manera, establecer si es posible a mediano o largo plazo realizar el proyecto sugerido en este documento.Thesis Propuesta para optimizar el plan de consevación de accesos estructurales en deterioro, del área colada continua de la siderúrgica Huachipato(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Retamal Mansilla, Javier Enrique; Departamento de Mecánica; Valdebenito Cartes, Víctor HugoEn la siguiente propuesta de optimización del plan de mantenibilidad asociado a los accesos estructurales en deterioro en el área de Colada Continua de la Siderúrgica Huachipato, ubicado en Gran Bretaña 2910, Talcahuano, Región del Bío Bío, Chile. La Siderúrgica Huachipato, es una empresa del Grupo CAP y la principal industria productora de acero en Chile. Desde 1950 la compañía empieza con la producción y hasta la actualidad siguen elaborando cantidades de toneladas de acero líquido al año, en donde se obtiene el acero a partir de materias primas básicas, como el mineral de hierro, el carbón y la caliza, los cuales garantizan un producto de alta pureza y calidad. Desde sus orígenes la empresa se ha regido por los estándares de calidad tales como, Medio Ambiente ISO 14001, Calidad ISO 9001, Seguridad ISO 45001 y Energía 50001. Acorde a lo anterior, es donde existen deficiencias en dos de los estándares de calidad que se están incumpliendo en el área de colada continua que es el estándar de calidad y seguridad, esto enfocado en el deterioro de los accesos estructurales por donde transitan trabajadores de la empresa mandante y de empresas contratistas en dicha área específicamente en extractoras principales, mesas ART 1 y ART2, mesa de izamiento, carro transferidor y mesa galopante, es por ende que se aplicara un plan de mantenibilidad y rediseño de estructuras utilizando metodologías de la confiabilidad, tanto preventivo como correctivo, en el cual debiesen disminuir de manera significativa la accidentabilidad, con la instalación de nuevas estructuras dando vida útil y mejor calidad a los puntos de accesos e infraestructura de la planta , como también aumentando la seguridad en el traslado del trabajador hacia sus labores. Otorgando así una mejora continua en el proceso de planificación mantención en los equipos con difícil acceso.Thesis Propuesta de manual de operación y plan de mantenimiento preventivo para brazo robótico paletizador KuKa KR 50 R2100(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Matamala Alarcón, Milton Rodrigo; Departamento de Mecánica; Fuentes Troncoso, Aldo GabrielEn este trabajo de título se describe la propuesta de un manual de operación y plan de mantenimiento preventivo para el brazo robótico paletizador KUKA KR 50 R2100, el cual está ubicado en el taller de soldadura de la UTFSM sede Concepción. Esta propuesta se enfoca en brindar pautas para la operación y mantención preventiva del equipo, que permitan un óptimo funcionamiento y disponibilidad. En el primer capítulo, se exponen los fundamentos teóricos que sustentan la investigación, contextualizando y definiendo los conceptos clave para la comprensión de la funcionalidad y los componentes del brazo robótico, con el fin de asegurar que todos los usuarios posean una interpretación clara y precisa de la terminología empleada. Posteriormente, en el siguiente capítulo se presentan los antecedentes y la justificación del proyecto. También se aborda la descripción del equipo, su configuración técnica y su contexto, así como una evaluación de su utilización y manejo desde su instalación para detectar problemas a solucionar. En esta sección se aplica una encuesta compuesta por 19 preguntas, cuyo principal objetivo es recopilar información de estudiantes y profesores para conocer sus opiniones, comportamientos, características y necesidades en relación con el brazo robótico KUKA KR 50 R21000. Además, se emplea la técnica de análisis denominada '5 porqués', la cual permite profundizar, comprender e identificar la causa raíz de los problemas que se detectaron." Como resultado de este análisis, se propone la elaboración de un manual de operación y un plan de mantenimiento preventivo los cuales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento y la durabilidad del equipo. El tercer capítulo detalla el desglose del brazo robótico paletizador KUKA KR 50 R2100, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María. Este desglose describe sus componentes y sistemas principales, incluyendo la programación del robot, con el objetivo de comprender su funcionamiento, identificar posibles problemas y diseñar estrategias de mantenimiento. En consecuencia, se elabora un manual de operación y un plan de mantenimiento preventivo para el brazo robótico KUKA, proporcionando las instrucciones necesarias para su uso seguro y eficiente. Adicionalmente, se incluye un ejercicio de operación tipo e instrucciones para el desplazamiento manual.Thesis Propuesta de proyecto sensor de humedad para cámara de secado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Parra Peña, Franco Israel; Sáez Galdames , Bryan Alexander; Departamento de Electricidad; Contreras Novoa, Helmut AlexisEn el contexto en cual se realiza este trabajo de título es en una cámara de secado de uso común en la zona, donde la materia prima trabajada es la madera, en cual tenemos una cámara de secado con la deficiencia de medición de la humedad de la madera procesada. La cámara de secado cuanta con equipos mecánicos, eléctricos, automatización e instrumentación necesarios para el desarrollo del proceso de la madera, con la necesidad de mejorar los instrumentos de medición para no afectar tanto el proceso. En esta cámara de secado se debe hacer un estudio, análisis de precisión del instrumento a investigar para reducir los tiempos muertos del proceso.Thesis Propuesta de plan de mantenimiento preventivo a planta peletizadora de la empresa Innapel(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Necul Norín, Américo David; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueInnapel es una empresa ubicada en la comuna de Talcahuano, que se dedica a la producción y comercialización de pellet de madera de clase A para consumo domiciliario En la actualidad el pellet es un producto que está teniendo buena recepción en el público en general. Al ser catalogado como un biocombustible limpio y con alto poder calorífico, este ha mostrado ser una opción viable para la calefacción de los hogares. Es por esta razón que su demanda ha ido en crecimiento. Y la empresa Innapel para mantenerse competitiva en el mercado y mejorar su stock, se ha propuesto como desafío aumentar su plan operativo de producción. Sin embargo, los múltiples problemas que tienen con el mantenimiento mecánico actual de la planta, está afectando la disponibilidad de los equipos y la continuidad operativa del proceso. Lo que se traduce planes operativos incumplidos y un aumento en los costos de mantención. Este trabajo está destinado a resolver esta problemática, mejorando el control y orden de las acciones y tareas del mantenimiento mecánico. Entre los desafíos, esta implementar una nueva estrategia de mantenimiento basado en una mantención con enfoque preventivo. Para ello se realiza un levantamiento de varios antecedentes problemáticos que fueron extraídos directamente de la planta. El cual mediante análisis de este factor se determina los puntos más críticos a mejorar. Entre ellos se detecta la inexistencia de planificación de los trabajos, la falta de control y medición, en el seguimiento a los equipos, falta de una base de datos solida de los equipos de planta, personal insuficiente, entre otras. Todas estas problemáticas son el reflejo de un mantenimiento estancado en lo correctivo. Por ende, el departamento mecánico a petición de la gerencia de Innapel, decide trabajar en buscar brechas que signifiquen oportunidades de mejora para fortalecer el mantenimiento de la planta. Por esto mismo, en primera instancia se dispuso a realizar un levantamiento de los activos de la planta, para hacer un reconocimiento general y generar una base de datos de los equipos. Además de generar los mecanismos y herramientas necesarias para adoptar y mejorar la gestión del mantenimiento. Por último, se realiza una evaluación económica anual, con los equipos que han presentado mayor costo en mantención para la empresa.Thesis Diseño de un sistema de control para la comunicacion entre un PLC S7-1200 y un variador de frecuencia SINAMICS G120C mediante los bloques SINA_SPEED TLG20 y compact PID en Tia portal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vera Larenas , Antonio Eladio; Departamento de Electrónica e Informática; Vera González, Ricardo IgnacioEn la ingeniería de control, el uso de variadores de frecuencia es fundamental para la regulación de velocidad en motores eléctricos. Sin embargo, su implementación en entornos académicos suele ser limitada, dificultando la formación práctica de los estudiantes en el diseño y configuración de estos sistemas. Este proyecto tiene como objetivo el diseño de un sistema de control para la comunicación entre los bloques SINA_SPEED TLG20 y Compact PID en TIA Portal, utilizando un PLC Siemens S7-1200 y un variador SINAMICS G120C. Se establecerá la comunicación mediante PROFINET, configurando el variador en STARTDRIVE y verificando la transmisión de consignas de velocidad a través del bloque Compact PID. El alcance del proyecto abarca la configuración y prueba de la comunicación entre los bloques funcionales, incluyendo un análisis empírico del control PID mediante la variación de rpm del motor. Además, se realizará un análisis de costos para evaluar la viabilidad de una futura implementación en entornos y educativos. Los resultados obtenidos permiten demostrar la posibilidad de establecer una comunicación eficiente entre el PLC S7-1200 y el variador G120C utilizando los bloques mencionados, sentando las bases para futuras investigaciones y aplicaciones en automatización industrial.Thesis Propuesta de plan de acción para reducir las brechas detectadas en el cuestionario CEAL-SM de la empresa Otey GO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gatica Grandón, Vicente Marcelo; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Grandón Farías, Claudia RoxanaEl presente documento expone una propuesta de plan de acción estratégico orientado a reducir las brechas psicosociales identificadas mediante la aplicación del Cuestionario CEAL-SM en Otey Gras & Oil S.A., fortaleciendo con ello el bienestar laboral, la salud mental y el desempeño organizacional. Se presenta el perfil institucional, detallando la misión, visión, política integrada y estructura organizacional de la empresa, destacando su compromiso con la sostenibilidad, la calidad, el medio ambiente y la seguridad laboral. Describiendo un modelo de gestión jerárquico, con áreas funcionales estratégicas y operativas definidas, lo que permite contextualizar adecuadamente el análisis posterior de riesgos. Se desarrolla marco legal aplicable, donde se identifican las principales normativas nacionales e internacionales que respaldan la implementación del Protocolo CEAL-SM. Entre ellas destacan la Ley N° 16.744, el Código del Trabajo, el Convenio 190 de la OIT, la Ley Karin y el reciente Decreto Supremo N° 44, que refuerzan la obligación de evaluar y controlar los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo. Posteriormente, se describe de manera detallada la metodología de aplicación del protocolo, desde la conformación del comité de aplicación hasta la formulación participativa de medidas correctivas, pasando por la difusión interna, la aplicación del cuestionario, el procesamiento de resultados y el diseño del plan de acción. En la sección de resultados, se identifican dimensiones críticas como conflicto de rol, vulnerabilidad y compañerismo, con porcentajes superiores al 60% de trabajadores en niveles de riesgo medio o alto. Estas dimensiones revelan déficits de comunicación, temor a represalias, y baja cohesión grupal, factores que afectan directamente la percepción de bienestar de los trabajadores. Como respuesta, se propone un plan de acción específico, que incluye: La difusión del organigrama institucional. La ejecución de talleres de comunicación efectiva. La implementación de canales confidenciales de expresión laboral. Cada medida incluye responsables, fechas de monitoreo y áreas de ejecución, alineadas con los principios de mejora continua y participación activa de los trabajadores. Otey GO S.A. a pesar de formar parte del segmento de pequeñas empresas, los riesgos psicosociales presentan un impacto igualmente relevante en el ambiente laboral, afectando tanto la salud mental de los trabajadores como la productividad organizacional. Las estadísticas de días perdidos en empresas de tamaño similar reflejan que estas problemáticas no son exclusivas de grandes industrias, lo que reafirma la necesidad de implementar una estrategia preventiva estructurada, enfocada en el bienestar integral de las personas trabajadoras y en la construcción de entornos laborales saludables.Thesis Estudio de proyecto de estacionamientos exteriores para la Universidad Técnica Federico Santa Maria sede Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vallejos Jara, Claudia Jael; Departamento de Construcción y Prevención; Pérez Marín, Cristopher AlexisEl desarrollo de infraestructura vial y de estacionamientos es crucial para asegurar la accesibilidad y funcionalidad tanto para estudiantes como para el cuerpo académico y administrativo, la planificación de estacionamiento no solo responde a una necesidad de espacio físico, sino que también debe tener en cuenta normativas urbanísticas locales y el fomento de medios de transporte alternativos, como bicicletas. Este estudio abordara como la planificación adecuada de los estacionamientos puede mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, reducir la congestión vehicular y contribuir a una mejor gestión del espacio de una institución en constante crecimiento.Thesis Bomba de Calor como nueva alternativa de calefacción en el marco del plan de prevencion y descontaminacion atmosférica (PPDA) del gran Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Aedo Díaz, Pedro Exequiel; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Monroy Morales, SergioLa contaminación atmosférica en el Gran Concepción, principalmente asociada al uso intensivo de calefactores a leña, constituye una de las principales problemáticas ambientales y sanitarias de la región. El material particulado fino (MP₂,₅), producto de este proceso, es responsable de un número significativo de muertes prematuras y de la degradación de la calidad del aire. Frente a este escenario, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) ha impulsado programas de recambio tecnológico, promoviendo alternativas como estufas a pellet y sistemas de aire acondicionado inverter. No obstante, tecnologías de alto rendimiento como la bomba de calor aerotérmica, ampliamente utilizadas a nivel internacional, aún no han sido consideradas formalmente en dichos programas. Esta investigación evalúa la viabilidad técnica y económica de incorporar bombas de calor en el sector residencial privado del Gran Concepción, tomando como base una vivienda tipo de 92 m². El estudio contempla cuatro etapas: i) análisis del contexto de contaminación atmosférica local, ii) determinación de la demanda térmica de la vivienda mediante la Calificación Energética de Viviendas (CEV), iii) caracterización técnica de tres alternativas de calefacción —bomba de calor, aire acondicionado inverter y estufa a pellet—, y iv) evaluación económica bajo distintos escenarios de inversión y operación. Los resultados muestran que la bomba de calor ofrece la mayor eficiencia energética, menores costos operativos y beneficios ambientales asociados a cero emisiones locales, posicionándola como la alternativa más sostenible en el mediano y largo plazo. Así, este trabajo entrega evidencia aplicable tanto al ámbito privado como a la formulación de políticas públicas, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la modernización del parque térmico residencial.Thesis Migración desde una infraestructura no escalable hacia kubernetes mediante prácticas de la cultura devops(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Tapia León, Thomas Joaquín Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisUno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas emergentes TI surge cuando el negocio comienza a escalar y el software junto a la infraestructura dejan de ser capaces de satisfacer la creciente demanda de recursos, y al mismo tiempo, los costos operativos tienden a aumentar rápidamente. Se explorará la migración de un sistema mono cliente(single-tenant)desde una infraestructura basada instancias virtuales alojadas en la nube que ha dejado de escalar hacia un clúster de Kubernetes. Se abordará el proceso de planificación y ejecución para lograr una migración de infraestructura sin afectar la operación del sistema, y se analizan los beneficios obtenidos tras la transición, tales como mejoras en la escalabilidad, eficiencia operativa y reducción de costos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
