Depósito Sede Concepción

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thesis
    GreenGuardian-Fronted-Mobile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-12) Sureda Quiero, Tomás Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy Angel
    Este trabajo presenta el desarrollo de GreenGuardian, una solución tecnológica para enfrentar la crisis hídrica en Chile mediante la automatización de cultivos hidropónicos. Se diseñó y desarrolló el frontend móvil de la aplicación, que permite a los usuarios gestionar y controlar remotamente el sistema de cultivos, optimizando el consumo de agua mediante tecnologías como IoT e Inteligencia Artificial. Además, se utilizó APIs para consumir los microservicios del sistema, facilitando la interacción entre los diferentes componentes. Los resultados muestran una mejora en la eficiencia en el uso del agua, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola. Este proyecto es relevante debido a su potencial para reducir el consumo de agua en el sector agrícola, ayudando a mitigar la creciente escasez hídrica.
  • Thesis
    Diseño de propuesta para un sistema con enfoque DMAIC de Six Sigma para planta de litio, Antofagasta Chile (II Región)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-11) Barrera Reyes, Jesús Matías Ignacio; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo Enrique
    Este proyecto tiene como finalidad el reducir los cuellos de botella y elevar la optimización que afectan en un sector de la planta de litio de SQM en Antofagasta, segunda región de chile. Estos problemas son debido a la alta demanda que ha recibido en el último tiempo el Salar del Carmen, principal extractor del denominado oro blanco. El componente que limita esta parte del proceso se llama silo, el objetivo se va a realizar con una incorporación en la salida del equipo antes mencionado, con la finalidad de poder garantizar un óptimo rendimiento basado en la metodología DMAIC de Six Sigma, sumado a una aplicación y gestión de mantenimiento.
  • Thesis
    Propuesta de plan de emergencias y respuesta ante desastres en estación Chiguayante basado en Decreto 44 (metodología AIDEP-ACCEDER)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Novoa Carrasco, Alanis Isidora; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Lizama Molina, Víctor Hugo
    El diseño de un Plan de Emergencias y Desastres para el rubro ferroviario, específicamente orientado a estaciones de trenes operadas por EFE Sur, surge en el contexto de los múltiples eventos naturales que afectan frecuentemente al país, como terremotos, inundaciones e incendios forestales y eventos climáticos extremos. Para ello, se implementan dos metodologías claves, AIDEP (Análisis histórico-Investigación en terreno- Discusión y Análisis de Riesgos y Recursos- Elaboración de mapas de riesgos y recursos - Planificación) que permite identificar, clasificar y priorizar los riesgos presentes en el entorno ferroviario, considerando tanto amenazas naturales como vulnerabilidades internas (humanas). También se utilizará como referencia la Metodología ACCEDER (Alerta y alarma – Comunicación – Coordinación - Evaluación preliminar – Decisiones - Evaluación secundaria -Readecuación) la cual proporciona una estructura estratégica para la elaboración del plan de acción, abordando las fases de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El estudio considera el análisis histórico de eventos catastróficos que han afectado a estaciones a lo largo del país, y evalúa las capacidades actuales de respuesta ante emergencias en terreno. Como resultado, se propone un plan personalizado para la estación ferroviaria, que incluye evacuación, sistemas de alerta, capacitación del personal, y coordinación con organismos de emergencia. Se conformará de 4 capítulos: Capítulo 1: corresponde a los antecedentes generales de la empresa EFE Trenes de Chile donde se propone este plan, específicamente a la estación de Chiguayante, entregando detalles de la ubicación y acerca del rubro. Capítulo 2: corresponde al marco teórico y legal, donde se hace referencia a aquellas normativas que en definición son aplicables a este plan. Capítulo 3: corresponde a el diagnostico detallado sobre las eventualidades de la estación de trenes de Chiguayante, basado en la metodología AIDEP. Capítulo 4: corresponde al desarrollo de la propuesta del plan de emergencias y desastres basado en la metodología acceder.
  • Thesis
    Backend furgo finder: solución integral para la gestión y contratación de transporte escolar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Correa, Carla Romina; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian Antonio
    FurgoFinder es una plataforma web y móvil que conecta a apoderados con conductores de transporte escolar, facilitando la contratación segura y la validación documental. Con un backend en Flask y una interfaz desarrollada en Spring Boot y Flutter, digitaliza procesos clave como registro, gestión de contratos y seguimiento, promoviendo la seguridad, eficiencia y formalización del sector.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad para la aplicación de una máquina trituradora de plástico reciclado en Concepción
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Garrido Cortez, Matías Eduardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Larson Muñoz, Guillermo Felipe
    La presente memoria de título tiene como propósito estudiar y analizar la implementación de una unidad de reciclaje, compuesta de un sistema de trituración para los residuos plásticos de generación doméstica, brindando valor a un polímero que se desecha todos los días en nuestra cotidianidad, idea que surge frente a la necesidad de promover el reciclaje y aportar en la disminución del volumen de desechos, generando un beneficio colectivo y ambiental. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, es que surge la iniciativa para realizar un estudio de prefactibilidad sobre la implementación de una unidad de trituración, cuya finalidad es evidenciar la viabilidad de este proyecto a nivel comunal. Iniciando en el primer capítulo con una breve introducción, se define la problemática central de la investigación. A continuación, en el segundo capítulo a partir del marco teórico se plantea información sobre los fundamentos teóricos relevantes y conceptos asociados al reciclaje, luego en el tercer capítulo, se definen los distintos tipos de máquinas y su proceso. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se efectúa el desglose técnico y económico de dicha unidad para determinar si el proyecto es factible en su aplicación, finalizando con las respectivas conclusiones que se desarrolla a partir del estudio de prefactibilidad.
  • Thesis
    Planificación de mantención preventiva a los accionamientos eléctricos y motor principal de un torno paralelo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Hernández Tapia, Javier Ignacio; Llanos Torres, Fernando Alonso; Acencio Barrientos, Iván Orlando; Departamento de Electricidad; Díaz Montt, Esteban Ignacio
    El torno paralelo es una herramienta crucial en el mecanizado de piezas cilíndricas y cónicas en industrias como la metalurgia, aeronáutica y automotriz. Existen diversos tipos de tornos, cada uno adaptado a necesidades específicas de mecanizado, pero todos requieren un mantenimiento adecuado. Para garantizar su rendimiento y prolongar su vida útil, se emplean estrategias de mantenimiento industrial como el correctivo, preventivo, predictivo y el mantenimiento centrado en la confiabilidad, entre otros. El mantenimiento del torno incluye limpieza, inspección, lubricación y ajuste, siendo la lubricación fundamental para evitar el desgaste. En este contexto, el trabajo de título propone un plan de mantenimiento preventivo para los accionamientos eléctricos y el motor principal del torno paralelo en la Maestranza Barcéna. El plan incluye tres mecanismos: medición de aislamiento, uso de termografía y un mantenimiento específico para los componentes eléctricos del tablero, como contactores y fusibles. Este enfoque busca maximizar la productividad, mejorar la seguridad y reducir fallos mecánicos y eléctricos.