Depósito Sede Concepción
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73013
Browse
Browsing Depósito Sede Concepción by Title
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Aplicación móvil para el registro y gestión de donaciones de hogares de menores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Gallardo Fierro, Nicole Melanie; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioLa presente tesis desarrolla el diseño e implementación de una aplicación móvil para Android orientada a transformar el sistema de donaciones a niños residentes en hogares de menores en Chile. Este proyecto surge tras observar las dificultades actuales en el proceso de donación: falta de transparencia, complejidad en la gestión y limitaciones de los sistemas manuales tradicionales. Como respuesta, se propone una plataforma digital que busca mejorar significativamente la calidad de vida de los menores beneficiarios mediante un sistema más eficiente y accesible. La plataforma integra diversas funcionalidades esenciales: un sistema diferenciado de registro para administradores de hogares y potenciales donantes, perfiles personalizados de los niños donde se detallan sus necesidades específicas, una galería interactiva que permite visualizar las solicitudes activas y un módulo de donaciones monetarias con pasarelas de pago seguras. La arquitectura tecnológica se basa en una autenticación mediante Firebase, y la utilización de servicios de AWS para garantizar escalabilidad y seguridad. MySQL en el backend, todo soportado por servicios AWS que garantizan un funcionamiento continuo, seguro y escalable según la demanda. En los objetivos que se espera alcanzar destacan: la optimización sustancial de los tiempos y recursos invertidos en el proceso de donación, la creación de una experiencia más transparente y accesible para quienes desean colaborar, y la generación de un impacto tangible y medible en los hogares participantes. Este trabajo constituye un aporte significativo al sector social chileno, al combinar innovación tecnológica con un claro enfoque de impacto comunitario, demostrando cómo las soluciones digitales pueden abordar problemáticas sociales complejas.Thesis Backend furgo finder: solución integral para la gestión y contratación de transporte escolar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Correa, Carla Romina; Departamento de Electrónica e Informática; Lara Valenzuela, Cristian AntonioFurgoFinder es una plataforma web y móvil que conecta a apoderados con conductores de transporte escolar, facilitando la contratación segura y la validación documental. Con un backend en Flask y una interfaz desarrollada en Spring Boot y Flutter, digitaliza procesos clave como registro, gestión de contratos y seguimiento, promoviendo la seguridad, eficiencia y formalización del sector.Thesis Bomba de Calor como nueva alternativa de calefacción en el marco del plan de prevencion y descontaminacion atmosférica (PPDA) del gran Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Aedo Díaz, Pedro Exequiel; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Monroy Morales, SergioLa contaminación atmosférica en el Gran Concepción, principalmente asociada al uso intensivo de calefactores a leña, constituye una de las principales problemáticas ambientales y sanitarias de la región. El material particulado fino (MP₂,₅), producto de este proceso, es responsable de un número significativo de muertes prematuras y de la degradación de la calidad del aire. Frente a este escenario, el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) ha impulsado programas de recambio tecnológico, promoviendo alternativas como estufas a pellet y sistemas de aire acondicionado inverter. No obstante, tecnologías de alto rendimiento como la bomba de calor aerotérmica, ampliamente utilizadas a nivel internacional, aún no han sido consideradas formalmente en dichos programas. Esta investigación evalúa la viabilidad técnica y económica de incorporar bombas de calor en el sector residencial privado del Gran Concepción, tomando como base una vivienda tipo de 92 m². El estudio contempla cuatro etapas: i) análisis del contexto de contaminación atmosférica local, ii) determinación de la demanda térmica de la vivienda mediante la Calificación Energética de Viviendas (CEV), iii) caracterización técnica de tres alternativas de calefacción —bomba de calor, aire acondicionado inverter y estufa a pellet—, y iv) evaluación económica bajo distintos escenarios de inversión y operación. Los resultados muestran que la bomba de calor ofrece la mayor eficiencia energética, menores costos operativos y beneficios ambientales asociados a cero emisiones locales, posicionándola como la alternativa más sostenible en el mediano y largo plazo. Así, este trabajo entrega evidencia aplicable tanto al ámbito privado como a la formulación de políticas públicas, contribuyendo a la reducción de emisiones y a la modernización del parque térmico residencial.Thesis Cierre de compañía siderúrgica Huachipato S.A.: análisis causal desde una perspectiva económica y financiera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Riffo Hernández, Jorge Rodrigo; Departamento de Ingeniería Comercial; Álvarez Oñate, RubénLa Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. (CSH) fue un pilar fundamental en la historia industrial de Chile desde su fundación a mediados del siglo XX. Su anuncio de cierre no solo representa un hito de profundas repercusiones económicas y sociales para la región del Biobío, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sector acerero nacional en un entorno globalizado y dinámico. Este estudio se adentra en las complejidades que llevaron a este desenlace, argumentando que las causas van más allá una explicación única y simplista. Esta exhaustiva investigación desentraña a través de su metodología de trabajo y posterior aplicación, las causas subyacentes del cierre, revelando que este debe ser tratado y entendido como una serie de eventos desafortunados, los cuales, se transformaron en malestares cíclicos, conformando círculos viciosos financieros insostenibles que terminaron por transformar a la compañía en una “empresa zombi(1)”. Para sustentar esta memoria, el análisis se estructura en una secuencia lógica que parte desde lo general a lo específico. Se comienza con un análisis del macroentorno para contextualizar las presiones externas. Posteriormente, se ejecuta un profundo análisis financiero de los estados financieros de CSH, el cual se complementa con un benchmarking estratégico frente a competidores resilientes. Luego, se aplican modelos predictivos de quiebra para validar cuantitativamente el riesgo de insolvencia y la previsibilidad de su colapso. Finalmente, se realizan recomendaciones para el sector siderúrgico en base a los hallazgos. Dada la centralidad de esta entidad en el análisis y con el fin de optimizar la fluidez del texto, a lo largo de este trabajo se utilizará tanto la sigla formal (CSH), en contextos técnicos y de análisis de datos, como su denominación común (Huachipato), en pasajes de carácter histórico y narrativo.Thesis Diseño de estructura modular con eficiencia térmica para la región del Biobío(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Sánchez Arancibia, David Francisco; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséCapítulo 1: Marco Teórico: Este capítulo define las estructuras modulares como construcciones prefabricadas que se ensamblan en un destino final, y los módulos como las piezas que componen el sistema. También explica la eficiencia térmica, sus conceptos clave como la termodinámica, la transferencia de calor y la resistencia térmica, y presenta la Ley de Fourier. Finaliza describiendo la importancia de la envolvente térmica y el uso de software de diseño como Revit e Inventor, y el concepto de BIM (Building Information Modeling) para proyectos más eficientes. Capítulo 2: Situación Actual: Se analiza el déficit habitacional en Chile, destacando que la región del Biobío tiene un 10% de déficit en relación con su población total y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El capítulo también clasifica los tipos de construcciones según su material y menciona las normativas chilenas (NCh) relevantes para el diseño estructural, sísmico y térmico, así como los beneficios de las estructuras modulares. Capítulo 3: Simulación 3D por Software: En este capítulo se detalla el proceso de diseño de una vivienda modular de 25m² con dos módulos, utilizando software como Revit. Se explica el uso de paneles SIP (Structural Insulated Panels) para la envolvente térmica, los materiales adicionales y la estructura reticular de los pilares. Se basa en aprovechar las dimensiones estándar de los materiales para optimizar el costo y el inventario. Capítulo 4: Estudio Técnico y Económico: Se presenta el método de análisis estructural, especialmente el análisis sísmico, para demostrar que la estructura modular cumple con las normas chilenas. Se cuantifican los materiales de acero y otros elementos, y se realiza un análisis económico del proyecto. Finalmente, se comparan los costos y beneficios con otras opciones del mercado.Thesis Diseño de propuesta para un sistema con enfoque DMAIC de Six Sigma para planta de litio, Antofagasta Chile (II Región)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-11) Barrera Reyes, Jesús Matías Ignacio; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueEste proyecto tiene como finalidad el reducir los cuellos de botella y elevar la optimización que afectan en un sector de la planta de litio de SQM en Antofagasta, segunda región de chile. Estos problemas son debido a la alta demanda que ha recibido en el último tiempo el Salar del Carmen, principal extractor del denominado oro blanco. El componente que limita esta parte del proceso se llama silo, el objetivo se va a realizar con una incorporación en la salida del equipo antes mencionado, con la finalidad de poder garantizar un óptimo rendimiento basado en la metodología DMAIC de Six Sigma, sumado a una aplicación y gestión de mantenimiento.Thesis Diseño de un sistema de control para la comunicacion entre un PLC S7-1200 y un variador de frecuencia SINAMICS G120C mediante los bloques SINA_SPEED TLG20 y compact PID en Tia portal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vera Larenas , Antonio Eladio; Departamento de Electrónica e Informática; Vera González, Ricardo IgnacioEn la ingeniería de control, el uso de variadores de frecuencia es fundamental para la regulación de velocidad en motores eléctricos. Sin embargo, su implementación en entornos académicos suele ser limitada, dificultando la formación práctica de los estudiantes en el diseño y configuración de estos sistemas. Este proyecto tiene como objetivo el diseño de un sistema de control para la comunicación entre los bloques SINA_SPEED TLG20 y Compact PID en TIA Portal, utilizando un PLC Siemens S7-1200 y un variador SINAMICS G120C. Se establecerá la comunicación mediante PROFINET, configurando el variador en STARTDRIVE y verificando la transmisión de consignas de velocidad a través del bloque Compact PID. El alcance del proyecto abarca la configuración y prueba de la comunicación entre los bloques funcionales, incluyendo un análisis empírico del control PID mediante la variación de rpm del motor. Además, se realizará un análisis de costos para evaluar la viabilidad de una futura implementación en entornos y educativos. Los resultados obtenidos permiten demostrar la posibilidad de establecer una comunicación eficiente entre el PLC S7-1200 y el variador G120C utilizando los bloques mencionados, sentando las bases para futuras investigaciones y aplicaciones en automatización industrial.Thesis Estudio de prefactibilidad para la aplicación de una máquina trituradora de plástico reciclado en Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Garrido Cortez, Matías Eduardo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Larson Muñoz, Guillermo FelipeLa presente memoria de título tiene como propósito estudiar y analizar la implementación de una unidad de reciclaje, compuesta de un sistema de trituración para los residuos plásticos de generación doméstica, brindando valor a un polímero que se desecha todos los días en nuestra cotidianidad, idea que surge frente a la necesidad de promover el reciclaje y aportar en la disminución del volumen de desechos, generando un beneficio colectivo y ambiental. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, es que surge la iniciativa para realizar un estudio de prefactibilidad sobre la implementación de una unidad de trituración, cuya finalidad es evidenciar la viabilidad de este proyecto a nivel comunal. Iniciando en el primer capítulo con una breve introducción, se define la problemática central de la investigación. A continuación, en el segundo capítulo a partir del marco teórico se plantea información sobre los fundamentos teóricos relevantes y conceptos asociados al reciclaje, luego en el tercer capítulo, se definen los distintos tipos de máquinas y su proceso. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se efectúa el desglose técnico y económico de dicha unidad para determinar si el proyecto es factible en su aplicación, finalizando con las respectivas conclusiones que se desarrolla a partir del estudio de prefactibilidad.Thesis Estudio de proyecto de estacionamientos exteriores para la Universidad Técnica Federico Santa Maria sede Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vallejos Jara, Claudia Jael; Departamento de Construcción y Prevención; Pérez Marín, Cristopher AlexisEl desarrollo de infraestructura vial y de estacionamientos es crucial para asegurar la accesibilidad y funcionalidad tanto para estudiantes como para el cuerpo académico y administrativo, la planificación de estacionamiento no solo responde a una necesidad de espacio físico, sino que también debe tener en cuenta normativas urbanísticas locales y el fomento de medios de transporte alternativos, como bicicletas. Este estudio abordara como la planificación adecuada de los estacionamientos puede mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria, reducir la congestión vehicular y contribuir a una mejor gestión del espacio de una institución en constante crecimiento.Thesis Evaluación de factibilidad técnica y económica para la fabricación de cilindros hidráulicos en la empresa oleohidráulica y metalizados Z&R(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Peterman, Daniel Ignacio; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséEn el ámbito industrial, la toma de decisiones estratégicas orientadas a la mejora de procesos constituye un pilar fundamental para el desarrollo de las empresas. En este contexto, la evaluación de factibilidad técnica y económica emerge como una herramienta esencial para analizar la viabilidad de proyectos. En el caso particular de la empresa Oleohidráulica y Metalizados Z&R, el presente trabajo de título se enfoca en la evaluación de la factibilidad técnica y económica para la fabricación de cilindros hidráulicos, con el propósito de identificar oportunidades de mejora, optimización y crecimiento. De esta manera, establecer si es posible a mediano o largo plazo realizar el proyecto sugerido en este documento.Thesis GreenGuardian-Fronted-Mobile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-12) Sureda Quiero, Tomás Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Viveros Muñoz, Rhoddy AngelEste trabajo presenta el desarrollo de GreenGuardian, una solución tecnológica para enfrentar la crisis hídrica en Chile mediante la automatización de cultivos hidropónicos. Se diseñó y desarrolló el frontend móvil de la aplicación, que permite a los usuarios gestionar y controlar remotamente el sistema de cultivos, optimizando el consumo de agua mediante tecnologías como IoT e Inteligencia Artificial. Además, se utilizó APIs para consumir los microservicios del sistema, facilitando la interacción entre los diferentes componentes. Los resultados muestran una mejora en la eficiencia en el uso del agua, contribuyendo a la sostenibilidad agrícola. Este proyecto es relevante debido a su potencial para reducir el consumo de agua en el sector agrícola, ayudando a mitigar la creciente escasez hídrica.Thesis Mantención y mejora de diseño de un surtidor neumático(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rocha Castillo, Felipe Ignacio; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséEl objetivo principal de este proyecto es realizar la reparación de un manto de un estanque posicionado en la línea de vaciado de residuos de la empresa pesquera Orizon, en un proceso que trabaja con interiores y vísceras de peces. Con este objetivo, también se instalan las líneas de alimentación, vacío y el despiche asociado, así como todo el argumento teórico previo. Con el propósito anteriormente mencionado, se detallan los siguientes objetivos específicos: Recopilación de información técnica del surtidor, planificación de la metodología y fases de trabajo a realizar, reparación del surtidor y diseño.Thesis Migración desde una infraestructura no escalable hacia kubernetes mediante prácticas de la cultura devops(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-13) Tapia León, Thomas Joaquín Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisUno de los mayores desafíos que enfrentan las empresas emergentes TI surge cuando el negocio comienza a escalar y el software junto a la infraestructura dejan de ser capaces de satisfacer la creciente demanda de recursos, y al mismo tiempo, los costos operativos tienden a aumentar rápidamente. Se explorará la migración de un sistema mono cliente(single-tenant)desde una infraestructura basada instancias virtuales alojadas en la nube que ha dejado de escalar hacia un clúster de Kubernetes. Se abordará el proceso de planificación y ejecución para lograr una migración de infraestructura sin afectar la operación del sistema, y se analizan los beneficios obtenidos tras la transición, tales como mejoras en la escalabilidad, eficiencia operativa y reducción de costos.Thesis Modernización de la gestión de sostenedores y establecimientos con sistema Redcol Bio-bío(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Parra Rivero, Jorge Andrés; Departamento de Electrónica e Informática; Hernández Vera, Leonardo EmilioEste trabajo presenta el diseño e implementación del Sistema Redcol Bio-Bio, una herramienta tecnológica para la gestión de sostenedores educativos y sus establecimientos. El sistema centraliza información administrativa, controla pagos y mejora la visualización de datos clave, optimizando procesos y facilitando la toma de decisiones. La Redcol Bio-Bio tiene como función representar gremialmente a los sostenedores y promover actividades entre ellos y organizaciones relevantes a nivel educacional, como la Superintendencia de Educación, el Ministerio de Educación, universidades, institutos y diversos organismos públicos y privados. En este contexto, la plataforma desarrollada busca apoyar y fortalecer dicha labor gremial mediante herramientas tecnológicas eficientes. El desarrollo se basó en un enfoque metodológico que incluyó el análisis de requisitos, el diseño de la arquitectura y la implementación de funcionalidades específicas con tecnologías modernas. Como resultado, se creó un sistema escalable y funcional que reduce errores administrativos, mejora la trazabilidad financiera y fortalece la comunicación entre Redcol Bio-Bio y sostenedores afiliados. Esta solución aborda una necesidad crítica en la gestión educativa, contribuyendo a la modernización y eficiencia de los procesos administrativos del sector.Thesis Optimización de la disponibilidad y confiabilidad de los equipos hidrocooler de cerezas a través de un enfoque PDCA, AMEF y análisis de criticidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Pino Merino, Omar Ignacio; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueEl objetivo de este trabajo es diseñar un Plan de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad para la empresa exportadora de cerezas Garces Fruit, empresa instalada en la comuna de San Francisco de Mostazal, ubicada en la VI región Libertador Bernardo O’Higgins, con más de 50 años de antigüedad. Dicha empresa cuenta con muchas áreas laborales ya que abarca diferentes tipos de frutas tanto como cerezas, kiwis, manzanas, naranjas y otras variedades. Para el desarrollo de este trabajo nos enfocaremos en el proceso de refrigeración de la cereza cuyo proceso se realiza directamente en el campo que se cosecha. Al realizar una revisión bibliográfica acerca del desarrollo histórico del mantenimiento y un diagnóstico de la situación de la empresa estudiada, utilizando el método de análisis de criticidad junto a un ensayo AMEF y PDCA, Para determinar los equipos críticos, los modos y los efectos de falla que hay en la sala de máquinas hidrocooler, se pudo interpretar que la gran mayoría de los equipos que componen el proceso de refrigeración son críticos ya que si llega a fallar uno de estos todo el proceso se detiene, esto quiere decir que la mayoría del proceso es lineal y en serie, por lo tanto el input de una maquina es el output de la otra. La parada de estos elementos afecta directamente en el porcentaje de exportación de la fruta que se ve reflejado en las ganancias. Antes que la empresa Garcés Fruit contará con este equipo su exportabilidad era de un 75% con la llegada del hidrocooler su exportación se elevó a un 95% Con toda esta información reunida se diseñará un plan de mantenimiento preventivo o predictivo centrado en la confiabilidad para la empresa Garcés Fruit, este debe ser realizado antes que el equipo salga de la planta con destino a su campo correspondiente con el objetivo de prevenir cualquier inconveniente que tenga el equipo en la temporada de trabajo que dura aproximadamente 4 meses, desde mediados de octubre a mediados de enero. Es tan determinante que el equipo funcione bien ya que es una cosecha demasiado corta, la cereza tiene la particularidad que madura muy rápido, o sea es una carrera contra reloj.Thesis Optimización del rendimiento y sostenibilidad en sistemas fotovoltaicos: un enfoque práctico para el mantenimiento preventivo en la comuna de Florida(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rifo Mellado, Bryan Fernando; Departamento de Mecánica; Quiroz Neira, Marcelo EnriqueEn los últimos años, la comuna de Florida ha experimentado avances significativos en el ámbito de las energías renovables, especialmente en la incorporación de sistemas solares fotovoltaicos como parte de una estrategia para fomentar la eficiencia energética, reducir costos eléctricos y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Diversas organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, han sido beneficiadas con proyectos financiados por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del Ministerio de Energía, permitiendo la instalación de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida. Uno de los casos más destacados corresponde a la Junta de Vecinos N°18 de Cancha Los Monteros, donde se instalaron dos paneles solares de 550 W, logrando una reducción cercana al 70 % en el consumo eléctrico de la sede vecinal. Este tipo de iniciativas no solo permite disminuir significativamente los gastos en electricidad, sino que también fortalece el compromiso comunitario con el desarrollo sostenible. Además, Florida ha sido una de las comunas seleccionadas dentro de un plan regional que abarca 17 proyectos similares en organizaciones sociales, impulsando el uso de energía limpia y equitativa. Aunque aún no se reportan implementaciones masivas a nivel domiciliario, la comuna cuenta con el potencial técnico y social para expandir el uso de la energía solar fotovoltaica hacia hogares y pequeñas empresas, a través de futuros programas como Casa Solar, también impulsado por el Ministerio de Energía. En términos de impacto, la instalación de paneles solares ha generado beneficios económicos, ambientales y sociales. Se ha promovido una mayor conciencia energética en la comunidad y se han sentado las bases para una transición energética local sostenible. La experiencia exitosa de estos proyectos demuestra que, con el apoyo adecuado, es posible avanzar hacia una matriz energética más limpia y descentralizada en comunas rurales y semiurbanas como Florida.Thesis Planificación de mantención preventiva a los accionamientos eléctricos y motor principal de un torno paralelo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Hernández Tapia, Javier Ignacio; Llanos Torres, Fernando Alonso; Acencio Barrientos, Iván Orlando; Departamento de Electricidad; Díaz Montt, Esteban IgnacioEl torno paralelo es una herramienta crucial en el mecanizado de piezas cilíndricas y cónicas en industrias como la metalurgia, aeronáutica y automotriz. Existen diversos tipos de tornos, cada uno adaptado a necesidades específicas de mecanizado, pero todos requieren un mantenimiento adecuado. Para garantizar su rendimiento y prolongar su vida útil, se emplean estrategias de mantenimiento industrial como el correctivo, preventivo, predictivo y el mantenimiento centrado en la confiabilidad, entre otros. El mantenimiento del torno incluye limpieza, inspección, lubricación y ajuste, siendo la lubricación fundamental para evitar el desgaste. En este contexto, el trabajo de título propone un plan de mantenimiento preventivo para los accionamientos eléctricos y el motor principal del torno paralelo en la Maestranza Barcéna. El plan incluye tres mecanismos: medición de aislamiento, uso de termografía y un mantenimiento específico para los componentes eléctricos del tablero, como contactores y fusibles. Este enfoque busca maximizar la productividad, mejorar la seguridad y reducir fallos mecánicos y eléctricos.Thesis Propuesta de implementación mantenimiento productivo total y metodología 5S a empresa Transportes Ruminot SPA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tapia Rubilar, Yasser Misuri; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoséEn el primer capítulo se dará a conocer la historia del mantenimiento, la gestión del Mantenimiento, Mantenimiento productivo total, (TPM), confiabilidad, y diversos indicadores además de profundizar lo que es la metodología 5S. En el capítulo dos se dará a conocer la empresa a la cual se le dará la propuesta indicando a que se dedica la empresa, proceso productivo, personal, activos y las fallas que los activos han presentado en un periodo de tres meses y en base a esos datos se realizara un diagrama Pareto para posteriormente realizar un diagrama Ishikawa. En el tercer capítulo se realizara la propuesta de implementación mantenimiento productivo total( TPM) y metodología 5s en base al análisis de fallas realizado en capitulo dos promoviendo herramientas para hacer de esta propuesta mas efectiva y por ultimo en el capitulo cuatro se realizara la evaluación económica total de la propuesta.Thesis Propuesta de manual de operación y plan de mantenimiento preventivo para brazo robótico paletizador KuKa KR 50 R2100(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Matamala Alarcón, Milton Rodrigo; Departamento de Mecánica; Fuentes Troncoso, Aldo GabrielEn este trabajo de título se describe la propuesta de un manual de operación y plan de mantenimiento preventivo para el brazo robótico paletizador KUKA KR 50 R2100, el cual está ubicado en el taller de soldadura de la UTFSM sede Concepción. Esta propuesta se enfoca en brindar pautas para la operación y mantención preventiva del equipo, que permitan un óptimo funcionamiento y disponibilidad. En el primer capítulo, se exponen los fundamentos teóricos que sustentan la investigación, contextualizando y definiendo los conceptos clave para la comprensión de la funcionalidad y los componentes del brazo robótico, con el fin de asegurar que todos los usuarios posean una interpretación clara y precisa de la terminología empleada. Posteriormente, en el siguiente capítulo se presentan los antecedentes y la justificación del proyecto. También se aborda la descripción del equipo, su configuración técnica y su contexto, así como una evaluación de su utilización y manejo desde su instalación para detectar problemas a solucionar. En esta sección se aplica una encuesta compuesta por 19 preguntas, cuyo principal objetivo es recopilar información de estudiantes y profesores para conocer sus opiniones, comportamientos, características y necesidades en relación con el brazo robótico KUKA KR 50 R21000. Además, se emplea la técnica de análisis denominada '5 porqués', la cual permite profundizar, comprender e identificar la causa raíz de los problemas que se detectaron." Como resultado de este análisis, se propone la elaboración de un manual de operación y un plan de mantenimiento preventivo los cuales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento y la durabilidad del equipo. El tercer capítulo detalla el desglose del brazo robótico paletizador KUKA KR 50 R2100, perteneciente a la Universidad Técnica Federico Santa María. Este desglose describe sus componentes y sistemas principales, incluyendo la programación del robot, con el objetivo de comprender su funcionamiento, identificar posibles problemas y diseñar estrategias de mantenimiento. En consecuencia, se elabora un manual de operación y un plan de mantenimiento preventivo para el brazo robótico KUKA, proporcionando las instrucciones necesarias para su uso seguro y eficiente. Adicionalmente, se incluye un ejercicio de operación tipo e instrucciones para el desplazamiento manual.Thesis Propuesta de plan de acción para reducir las brechas detectadas en el cuestionario CEAL-SM de la empresa Otey GO(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gatica Grandón, Vicente Marcelo; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Grandón Farías, Claudia RoxanaEl presente documento expone una propuesta de plan de acción estratégico orientado a reducir las brechas psicosociales identificadas mediante la aplicación del Cuestionario CEAL-SM en Otey Gras & Oil S.A., fortaleciendo con ello el bienestar laboral, la salud mental y el desempeño organizacional. Se presenta el perfil institucional, detallando la misión, visión, política integrada y estructura organizacional de la empresa, destacando su compromiso con la sostenibilidad, la calidad, el medio ambiente y la seguridad laboral. Describiendo un modelo de gestión jerárquico, con áreas funcionales estratégicas y operativas definidas, lo que permite contextualizar adecuadamente el análisis posterior de riesgos. Se desarrolla marco legal aplicable, donde se identifican las principales normativas nacionales e internacionales que respaldan la implementación del Protocolo CEAL-SM. Entre ellas destacan la Ley N° 16.744, el Código del Trabajo, el Convenio 190 de la OIT, la Ley Karin y el reciente Decreto Supremo N° 44, que refuerzan la obligación de evaluar y controlar los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo. Posteriormente, se describe de manera detallada la metodología de aplicación del protocolo, desde la conformación del comité de aplicación hasta la formulación participativa de medidas correctivas, pasando por la difusión interna, la aplicación del cuestionario, el procesamiento de resultados y el diseño del plan de acción. En la sección de resultados, se identifican dimensiones críticas como conflicto de rol, vulnerabilidad y compañerismo, con porcentajes superiores al 60% de trabajadores en niveles de riesgo medio o alto. Estas dimensiones revelan déficits de comunicación, temor a represalias, y baja cohesión grupal, factores que afectan directamente la percepción de bienestar de los trabajadores. Como respuesta, se propone un plan de acción específico, que incluye: La difusión del organigrama institucional. La ejecución de talleres de comunicación efectiva. La implementación de canales confidenciales de expresión laboral. Cada medida incluye responsables, fechas de monitoreo y áreas de ejecución, alineadas con los principios de mejora continua y participación activa de los trabajadores. Otey GO S.A. a pesar de formar parte del segmento de pequeñas empresas, los riesgos psicosociales presentan un impacto igualmente relevante en el ambiente laboral, afectando tanto la salud mental de los trabajadores como la productividad organizacional. Las estadísticas de días perdidos en empresas de tamaño similar reflejan que estas problemáticas no son exclusivas de grandes industrias, lo que reafirma la necesidad de implementar una estrategia preventiva estructurada, enfocada en el bienestar integral de las personas trabajadoras y en la construcción de entornos laborales saludables.