Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "5 Igualdad de genero"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Diseño de un plan integral de operaciones para una pyme chilena de ropa clínica caso aplicado Positibe Uniformes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) López Vivanco, Celine Etienne; Gómez Muñoz, Simón Mathías; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa industria de la ropa clínica en Chile ha experimentado un crecimiento sostenido, impulsado por la demanda en instituciones públicas y privadas. Aunque el mercado ha estado históricamente dominado por productos importados, ha emergido un espacio competitivo para pymes locales que ofrecen valor agregado a través de diseño, personalización y cercanía con el cliente. Sin embargo, estas empresas enfrentan desafíos estructurales relacionados con eficiencia operativa y capacidad de adaptación. En este contexto se sitúa Positibe Uniformes, una pyme de Viña del Mar que nació en 2020 como tienda virtual dirigida a profesionales de la salud. Su crecimiento orgánico, basado en el boca a boca y la fidelización de clientas, le permitió abrir su primera tienda física en 2023. Con una propuesta de valor centrada en el diseño funcional y personalizado, ha logrado diferenciarse de la competencia importada, manteniendo un modelo de confección bajo pedido y una fuerte presencia digital. El análisis de sus operaciones reveló importantes brechas en áreas clave como la planificación de la producción, el control de calidad y la gestión de inventario. La empresa presentaba una alta tasa de errores en la confección y entrega de pedidos, muchos de ellos asociados a fallas en el bordado o en la revisión final de las prendas. Además, se detectó una sobreoferta de productos con baja rotación, lo que evidenciaba una falta de alineación entre la oferta y la demanda real. A esto se sumaba una fuerte dependencia del conocimiento práctico no documentado del personal del taller, lo que generaba variabilidad en los resultados y dificultaba la continuidad operativa ante ausencias o cambios en el equipo. Estas debilidades, en conjunto, dificultaban el control de los procesos, afectaban la experiencia de las clientas y limitaban la posibilidad de escalar el negocio de manera sostenible.(...)Thesis Diseño y validación de un modelo de formación vocacional híbrido para impulsar el interés en carreras stem(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Salinas Psijas, Mario Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEste estudio presenta un análisis exhaustivo sobre las estrategias de captación y promoción de carreras STEM en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), en un contexto de creciente competencia en la oferta académica de las instituciones de educación superior en Chile. Actualmente, 137 instituciones compiten por estudiantes, utilizando desde campañas publicitarias hasta sofisticadas estrategias de marketing, en un mercado cada vez más exigente y diversificado. Uno de los principales desafíos identificados en el análisis es la baja participación femenina en carreras STEM, motivada por estereotipos de género y la escasez de modelos femeninos a seguir. En Chile, las mujeres representan aproximadamente el 27,5% de postulantes en estas carreras, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las estrategias de inclusión y promoción para aumentar la participación femenina. El proceso de elección vocacional, fundamental para captar nuevos estudiantes, está influenciado por diversos factores como intereses personales, rendimiento académico, experiencias vivenciales, perspectivas de empleabilidad y recomendaciones cercanas. Además, el sistema de admisión, con su alta exigencia y múltiples pruebas, impacta en la percepción de accesibilidad y en las decisiones de los jóvenes respecto a su futuro académico y profesional. Frente a estos desafíos, el estudio propone un modelo híbrido de talleres vocacionales, que combina actividades en línea (asincrónicas, gamificación, contenido audiovisual y simulaciones) con actividades presenciales reducidas y focalizadas. La estrategia busca ampliar el alcance, reducir costos y mejorar la efectividad en la captación de estudiantes, especialmente en carreras STEM. La metodología basada en Design Thinking y Lean Startup permite el diseño, validación y ajuste iterativo de la propuesta, priorizando la escalabilidad y eficiencia de recursos(...).Thesis Impacto del fast fashion en el comportamiento de consumidores: percepción de sostenibilidad e influencia de las redes sociales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-28) Fuentes Wallis, Camila Sofía; Camino Díaz, Tamara Paola; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEsta investigación aborda el impacto del fast fashion en el comportamiento de los consumidores, con un foco particular en la percepción de sostenibilidad y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra. El estudio parte del reconocimiento de una contradicción central: aunque existe una creciente conciencia ambiental entre los consumidores, esta no se refleja de forma coherente en sus patrones de consumo, especialmente en el contexto de la moda rápida. El fast fashion es un modelo de negocio caracterizado por ciclos cortos de producción, bajo costo y alta rotación de colecciones. Su expansión global ha sido impulsada por marcas como Zara, H&M y Shein, y sostenida por plataformas digitales que promueven el consumo inmediato. En el caso de Chile, el país ha destacado como uno de los mayores consumidores de ropa en América Latina, acumulando altos volúmenes de residuos textiles y evidenciando un desafío ambiental significativo. El estudio tuvo como objetivo general analizar cómo la exposición al contenido de moda en redes sociales y la percepción de sostenibilidad, junto con otros factores motivacionales, influyen en las decisiones de compra en el fast fashion. Para ello, se diseñó un modelo teórico basado en estudios previos y se aplicó un cuestionario estructurado realizado en SurveyMonkey, difundido a través de redes sociales y mensajería directa, obteniendo una muestra de 351 participantes. El análisis fue realizado mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), utilizando los softwares IBM SPSS Statistics v29 y AMOS v26. La muestra se caracterizó principalmente por mujeres (68%) y personas jóvenes: un 40% tenía entre 15 y 24 años, y otro 17% entre 25 y 34 años. Además, el 37% eran estudiantes y un 30% trabajadores a jornada completa. En términos de gasto en vestuario, un 34% reportó gastar entre $40.000 y $59.999 CLP mensuales, lo que representa un perfil con alta exposición digital, sensibilidad al precio y orientación a la moda, coherente con el público objetivo de la industria del fast fashion(...).Thesis Relación entre los indicadores de desarrollo personal y social (IDPS), medidos mediante cuestionario, y los resultados del SIMCE de cuarto básico 2024, a nivel nacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-30) Díaz Flores, Claudio Rodolfo; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioEste estudio examina la relación entre el bienestar socioemocional de los estudiantes y su rendimiento académico, tomando como caso los resultados del SIMCE de cuarto básico aplicados a nivel nacional en 2024. A partir del análisis de más de 6.000 establecimientos educacionales, se indaga en el vínculo entre las dimensiones evaluadas por los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) —medidos mediante cuestionarios—, que incluyen: autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana, y hábitos de vida saludable; y los puntajes obtenidos en las pruebas de Lenguaje y Matemática. El enfoque metodológico es de carácter cuantitativo, sustentado en modelos de regresión lineal múltiple con correcciones por heterocedasticidad. Además, se incorporan variables estructurales del contexto escolar, como el grupo socioeconómico, la ruralidad, el tipo de dependencia administrativa y el tamaño del establecimiento. El estudio pone en evidencia la existencia de brechas estructurales persistentes que inciden en los aprendizajes, al tiempo que propone líneas de mejora en la medición, el uso y la integración de los IDPS en los procesos de gestión escolar. Esta investigación contribuye a una comprensión más integral del aprendizaje y a la construcción de entornos educativos más equitativos. Asimismo, busca fortalecer el uso efectivo de estos indicadores como herramienta para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.