Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis del aseguramiento de calidad en el desarrollo ágil de MarIAna: impacto de la deuda técnica y propuestas de mejora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Espinosa Pérez, Adolfo Antonio; Salas Letelier, Ricardo Antonio; Departamento de Informática; Visconti Zamora, Marcello AlfredoEl informe evalúa el aseguramiento de calidad en el desarrollo ágil de MarIAna, plataforma SaaS para predicción y visualización geoespacial en emergencias marítimas. Detecta que la priorización de funcionalidades visibles generó deuda técnica que comprometió mantenibilidad, escalabilidad y confiabilidad. Mediante revisión de historias de usuario, criterios de aceptación y pruebas, se identificaron problemas en visualización, control de simulaciones, acoplamiento de módulos, validaciones temporales y espaciales e integración de fuentes. Propone un plan en dos fases: saneamiento técnico del prototipo y posterior integración modular de capacidades científicas, validación y automatización, para lograr una plataforma más robusta, mantenible, operativa, escalable y sostenible.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Álvarez Valdivieso, Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Diseño de experiencia educativa sobre perspectiva de género para estudiantes de la USM campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Inostroza Ibarra, Michelle Alexandra del Pilar; Barraza, Belén; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn el presente proyecto para acceder al título de Ingeniería en Diseño de Productos, se diseñó una experiencia educativa para promover el aprendizaje sobre perspectiva de género dirigida hacia el estudiantado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en San Joaquín. Esta idea surge bajo la necesidad de ampliar el alcance y participación en las actividades de educación de perspectiva de género en un contexto tradicionalmente masculinizado, como en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Para abordar el problema, se diseñó una experiencia basada en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, la cual posee cuatro etapas que promueven el progreso educativo desde la observación hasta la acción concreta. El desarrollo incluyó las fases de empatizar, definir, idear, prototipar y validar de la metodología del Design Thinking. Estas etapas incluyeron el uso de herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas a actores que interactúan en el ambiente del estudiantado, proceso cocreativo, ideación personal, testeo a baja y alta escala y validación con usuarios y usuarias. Los resultados permitieron identificar las herramientas más significativas por cada etapa del aprendizaje experiencial, siendo priorizadas las que incluyen el lenguaje visual, interactividad y reflexión personal. Esta propuesta se enmarca en el programa institucional que incluye como objetivo una comunidad universitaria inclusiva y comprometida.Thesis Diseño e implementación de plataforma analítica para psicólogos mediante datos de Fake Friend(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-24) Mérida Álvarez, Pedro Dante; Correa Urrutia, Cristian Luis; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl proyecto presenta el diseño e implementación de una plataforma analítica, basada en los datos recolectados por el simulador Fake Friend, y desarrollada como una herramienta complementaria a dicho simulador, orientada a apoyar a psicólogos en la creación de campañas de prevención del consumo de drogas. Ante la falta de herramientas adecuadas para analizar el comportamiento estudiantil, se desarrolló una interfaz bajo el patrón Dashboard Layout, siguiendo principios de Diseño Centrado en el Usuario. La plataforma incluye gráficos interactivos que muestran decisiones tomadas, tiempos de respuesta, evolución de conductas y otros indicadores, con filtros por edad, género y escena, además de funciones como exportación de datos y una sección de ayuda. La validación mediante pruebas tempranas y finales evidenció mejoras en la tasa de éxito (de 62,5% a 81%) y reducciones en los tiempos de completitud. Los cuestionarios aplicados reflejaron alta satisfacción y buena usabilidad, mientras que las respuestas abiertas confirmaron su utilidad práctica para el análisis de comportamiento y la toma de decisiones. En conjunto, los resultados respaldan la efectividad y pertinencia de la plataforma como herramienta de apoyo en contextos educativos preventivos.Thesis Evaluación de experiencia de usuario en interfaces móviles creadas con herramientas de diseño basadas en inteligencia artificial explicativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villablanca Crovari, Octavio Eduardo; Madariaga Bravo, Leonardo Andrés; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEn esta memoria se presenta una evaluación de experiencia de usuario (UX) en aplicaciones móviles generadas mediante herramientas de inteligencia artificial explicativa (XAI), específicamente UIzard y Visily AI. El objetivo fue determinar si estas plataformas permiten diseñar interfaces móviles de calidad a nivel de usabilidad, eficiencia y satisfacción de los usuarios, y si estas herramientas cumplen con leyes y patrones orientados a una buena experiencia usuario. Para ello, se construyeron prototipos móviles de una plataforma institucional (SIGA) y se compararon con pruebas de usuario enfocadas en tareas frecuentes: ver horario personal, consultar almuerzos, generar resumen académico y solicitar certificados. La metodología combinó pruebas de usabilidad, cuestionario estandarizado (SUS) y análisis de métricas de éxito y eficiencia. Los resultados evidencian que ambas herramientas permiten generar diseños de aplicaciones funcionales, visualmente coherentes y con buena percepción por parte de los usuarios, validando su utilidad como apoyo en el proceso creativo y la experiencia del usuario final. Se concluye que estas tecnologías pueden acelerar el desarrollo temprano de interfaces móviles, y que si se integran con criterios de diseño centrado en el usuario e iteraciones guiadas por profesionales UX el resultado final será de alta calidad.Thesis IATU: sistema de inteligencia artificial para el testeo automático de interfaces usuarias con enfoque en adultos mayores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Arias Rivera, Juan Diego; Opitz, Daniela; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEl desarrollo de las páginas Web que consideren las necesidades de adultos mayores es una preocupación de empresas y gobiernos frente al aumento de este segmento de usuarios. La herramienta IATU integra herramientas automáticas de testeo de accesibilidad de páginas Web con inteligencia artificial, que la enfoca en adultos mayores. Para validar la herramienta, se compararon los resultados de evaluación de 3 páginas de 3 sitios distintos entre un grupo de expertos y la herramienta desarrollada. En 5 de 9 páginas evaluadas, se logró un nivel de concordancia bueno, mientras que en otros 4 el nivel fue escaso o ínfimo. Los aspectos visuales y de interacción motora fueron evaluados con altos niveles de acuerdo, mientras que los aspectos cognitivos no lograron coincidir. Este trabajo contribuye al avance de la automatización del testeo de accesibilidad Web, proponiendo una solución replicable y extensible que puede apoyar el diseño inclusivo, en particular para adultos mayores, un grupo demográficamente creciente y digitalmente vulnerable.Thesis Perspectiva general del cierre de minas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-06) Bahamondes Cuevas, Christian Sebastián; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Marín, TatianeEl cierre de minas corresponde a la etapa final del ciclo de vida de una mina y se rige legalmente bajo las normativas de cierre, las cuales poseen un enfoque distinto según cada país. Estas normativas establecen la creación del plan de cierre, documento que contiene las medidas de cierre destinadas a mitigar los efectos que derivan de la industria extractiva minera. Bajo este contexto, surge la necesidad de poder comparar y posicionar internacionalmente el marco legal de Chile, principalmente la ley 20,551, frente a otros países que posean gran presencia en la minería. Para la selección de los países con gran presencia en la industria minera se consideraron variados criterios de selección con base en las exportaciones minerales o aporte al PIB. Posterior a esto, se estudiaron las legislaciones generales y las específicas de la minería de cada país para desarrollar la lista de criterios de evaluación con los que analizarlos comparativamente en los distintos ámbitos propuestos: general, ambiental y social; cada criterio se evaluó con indicadores de desempeño de entre 1 a 5. Estos resultados se sometieron mediante el software R a un procedimiento llamado clustering, donde se agruparon aquellos países con mayores similitudes por medio de clústeres. Con esto se procedió a buscar la configuración que lograra un equilibrio entre menos clústeres y coeficientes de variación (CV) más bajos. Finalmente, se determinó y ordenó su madurez jurisdiccional con base en la media y CV de los clústeres(...).