Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de la percepción hacia publicaciones sobre salud mental en una red social en Chile mediante técnicas de machine learning y visualización de datos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Alayo Azabache, Débora Nicole; Olivares Faúndez, Mauricio; Departamento de Informática; Marti Lara, José LuisEsta memoria aborda el análisis de la percepción de los usuarios en Chile frente a publicaciones sobre salud mental en la red social Instagram. El objetivo principal fue identificar las reacciones emocionales predominantes ante este tipo de contenido, consi derando su impacto social y el contexto actual del país. Para ello, se recopiló un conjunto de publicaciones y comentarios mediante técnicas de extracción de datos (web scraping), y se aplicaron modelos de análisis de sentimientos y emociones utilizando herramientas de procesamiento de lenguaje natural. La metodología seguida fue CRISP-DM, lo que permitió estructurar el trabajo en fases iterativas de análisis y validación. Los resultados mostraron quelas reacciones positivas y de alegría son las más frecuentes, mientras que las emociones negativas, como tristeza o ira, se vinculan a temáticas sociales sensibles, como el género o la discriminación. Las visualizaciones generadas permiten comprender mejor cómo se expresa y percibe la salud mental en el entorno digital, entregando información valiosa para el diseño de intervenciones, campañas educativas o investigaciones futuras.Thesis Análisis del aseguramiento de calidad en el desarrollo ágil de MarIAna: impacto de la deuda técnica y propuestas de mejora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Espinosa Pérez, Adolfo Antonio; Salas Letelier, Ricardo Antonio; Departamento de Informática; Visconti Zamora, Marcello AlfredoEl informe evalúa el aseguramiento de calidad en el desarrollo ágil de MarIAna, plataforma SaaS para predicción y visualización geoespacial en emergencias marítimas. Detecta que la priorización de funcionalidades visibles generó deuda técnica que comprometió mantenibilidad, escalabilidad y confiabilidad. Mediante revisión de historias de usuario, criterios de aceptación y pruebas, se identificaron problemas en visualización, control de simulaciones, acoplamiento de módulos, validaciones temporales y espaciales e integración de fuentes. Propone un plan en dos fases: saneamiento técnico del prototipo y posterior integración modular de capacidades científicas, validación y automatización, para lograr una plataforma más robusta, mantenible, operativa, escalable y sostenible.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Valdivieso Álvarez , Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Desarrollo de modelos del desempeño de pavimentos aeroportuarios de la red primaria de Chile, utilizando la base de datos histórica del PCI(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Córdova Garrido, Nicolás Fernando; Departamento de Obras Civiles; García Saa, Gabriel Eduardo; Osorio Lird, AlelíLa presente memoria tiene como objetivo desarrollar modelos de comportamiento del pavimento para aeropuertos de la red primaria de Chile, mediante la utilización de datos históricos del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y la aplicación de cadenas de Markov como herramienta de modelación. El trabajo se enmarca en el contexto del desarrollo de un futuro Sistema de Gestión de Pavimentos Aeroportuarios (SGPA), con miras a optimizar la planificación de mantenimiento y la asignación de recursos en infraestructura aeroportuaria. Uno de los principales hallazgos del estudio radica en las severas limitaciones que presenta la base de datos disponible: gran parte de los registros de PCI carece de continuidad temporal, no se encuentra acompañada de antecedentes de mantenimiento, o contiene errores atribuibles a inconsistencias metodológicas. Como resultado, solo cuatro aeropuertos cumplieron con los requisitos mínimos para ser modelados: La Florida, El Tepual, Andrés Sabella y Balmaceda. Los modelos generados mostraron niveles de ajuste variables. Mientras La Florida y El Tepual obtuvieron métricas satisfactorias, con coeficientes de determinación (R²) superiores a 0,6 y errores promedio moderados, los modelos de Andrés Sabella y Balmaceda presentaron bajo poder explicativo debido a la escasa calidad de los datos. Estos resultados refuerzan la necesidad de mejorar los sistemas de recolección, validación y trazabilidad de información técnica para avanzar en una gestión predictiva eficiente.Thesis Diseño de experiencia educativa sobre perspectiva de género para estudiantes de la USM campus San Joaquín(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Inostroza Ibarra, Michelle Alexandra del Pilar; Barraza, Belén; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn el presente proyecto para acceder al título de Ingeniería en Diseño de Productos, se diseñó una experiencia educativa para promover el aprendizaje sobre perspectiva de género dirigida hacia el estudiantado de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) en San Joaquín. Esta idea surge bajo la necesidad de ampliar el alcance y participación en las actividades de educación de perspectiva de género en un contexto tradicionalmente masculinizado, como en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Para abordar el problema, se diseñó una experiencia basada en el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb, la cual posee cuatro etapas que promueven el progreso educativo desde la observación hasta la acción concreta. El desarrollo incluyó las fases de empatizar, definir, idear, prototipar y validar de la metodología del Design Thinking. Estas etapas incluyeron el uso de herramientas como revisión bibliográfica, entrevistas a actores que interactúan en el ambiente del estudiantado, proceso cocreativo, ideación personal, testeo a baja y alta escala y validación con usuarios y usuarias. Los resultados permitieron identificar las herramientas más significativas por cada etapa del aprendizaje experiencial, siendo priorizadas las que incluyen el lenguaje visual, interactividad y reflexión personal. Esta propuesta se enmarca en el programa institucional que incluye como objetivo una comunidad universitaria inclusiva y comprometida.Thesis Diseño de un marco de referencia para la integración de competencias transversales en ciberseguridad en la formación de ingenieros de pregrado en la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Herrera Cifuentes, Matías Ignacio; Lobos Yáñez, Claudio; Departamento de Informática; Contreras Vargas, Berioska MaureenLa presente memoria desarrolla un estudio descriptivo y exploratorio, el que propone un marco de referencia integral de competencias en ciberseguridad orientado transversalmente a la formación de ingenieros de diversas especialidades en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). El objetivo principal fue identificar, estructurar y priorizar las habilidades, conocimientos y competencias digitales fundamentales que todo ingeniero debería adquirir durante su formación inicial, independientemente de su disciplina. Para ello, se diseñó una metodología en cuatro etapas: recopilación de antecedentes mediante una encuesta de percepción a estudiantes, alineación con los objetivos formativos institucionales, análisis de brechas de conocimiento e interés, y formulación de un plan de acción basado en estándares internacionales como el NIST, ENISA y objetivos del Gobierno de Chile. Los resultados mostraron que entre los 214 encuestados, un 63,6 % afirma no haber recibido formación en ciberseguridad, contrastado con un alto interés en adquirir un curso introductorio de ciberseguridad como parte del plan común de Ingeniería con un 77,6 %. El marco de referencia propuesto permite identificar e integrar contenidos esenciales en cursos lectivos facilitando su adopción en mallas curriculares universitarias. Su implementación busca promover una cultura de ciberseguridad en la educación superior y responder a las crecientes necesidades detectadas en el trato de las personas con la seguridad de la información.Thesis Diseño e implementación de plataforma analítica para psicólogos mediante datos de Fake Friend(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-24) Mérida Álvarez, Pedro Dante; Correa Urrutia, Cristian Luis; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl proyecto presenta el diseño e implementación de una plataforma analítica, basada en los datos recolectados por el simulador Fake Friend, y desarrollada como una herramienta complementaria a dicho simulador, orientada a apoyar a psicólogos en la creación de campañas de prevención del consumo de drogas. Ante la falta de herramientas adecuadas para analizar el comportamiento estudiantil, se desarrolló una interfaz bajo el patrón Dashboard Layout, siguiendo principios de Diseño Centrado en el Usuario. La plataforma incluye gráficos interactivos que muestran decisiones tomadas, tiempos de respuesta, evolución de conductas y otros indicadores, con filtros por edad, género y escena, además de funciones como exportación de datos y una sección de ayuda. La validación mediante pruebas tempranas y finales evidenció mejoras en la tasa de éxito (de 62,5% a 81%) y reducciones en los tiempos de completitud. Los cuestionarios aplicados reflejaron alta satisfacción y buena usabilidad, mientras que las respuestas abiertas confirmaron su utilidad práctica para el análisis de comportamiento y la toma de decisiones. En conjunto, los resultados respaldan la efectividad y pertinencia de la plataforma como herramienta de apoyo en contextos educativos preventivos.Thesis Diseño e implementación de un asistente conversacional basado en modelos de lenguaje para el análisis de datos de educación superior en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Araya Salinas, Ignacio Andrés; Morales Calvo, Patricia; Departamento de Electrónica; Torres Rudloff, NicolasEste trabajo presenta el diseño e implementación de un asistente conversacional basado en modelos de lenguaje, orientado al análisis de datos de educación superior en Chile. El sistema integra datasets de benchmarking en formato CSV, los procesa en memoria mediante la librería Pandas y entrega resultados en forma de tablas, gráficos y explicaciones comprensibles. Para la orquestación del flujo conversacional se empleó LangGraph, lo que permitió estructurar etapas específicas como la detección de intención, la extracción y validación de filtros, el análisis de información y la visualización automática. La representación de resultados se realiza con Matplotlib, mientras que la interacción con el sistema se implementa a través de una API en FastAPI y un front-end en Streamlit, proporcionando una interfaz accesible y amigable para los usuarios. El asistente fue diseñado para responder consultas en lenguaje natural relacionadas con indicadores clave de educación superior, tales como matrícula, egresados, empleabilidad, rango de ingresos, tasas de retención y programas académicos, entre otros, contribuyendo a la democratización del acceso a la información y al apoyo en la toma de decisiones académicas e institucionales.Thesis Estudio de prefactibilidad de un sistema de comunicación óptico-digital para controlar recintos penitenciarios chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carrasco Albornoz, Camila Cristina; Ahumada Vera, Cristian; Montenegro Zamora, Piero Flavio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo, titulado “Estudio de Prefactibilidad de un Sistema de Comunicación Óptico-Digital para Controlar Recintos Penitenciarios Chilenos”, tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica, legal y operativa de implementar un sistema de comunicación controlada en el Centro de Detención Preventiva (C.D.P) de Puente Alto. La propuesta busca reemplazar el uso ilegal de celulares por un modelo seguro y monitoreado que permita a los internos realizar llamadas, videollamadas y mensajería interna con trazabilidad total, fortaleciendo vínculos familiares y reduciendo los riesgos asociados a la comisión de delitos intramuros. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló un análisis integral que incluyó el diagnóstico de la situación actual del recinto, la definición técnica de la solución y su evaluación económica. El modelo contempla la implementación de tablets institucionales con acceso a una red cerrada, tarifas reguladas y la entrega de 10 minutos gratuitos mensuales por interno. El Proyecto requiere una inversión de 1367,37 UF. El sistema operará bajo un esquema de pago por uso, lo que permite su autofinanciamiento sin requerir subsidios externos. Sé aplicó un análisis de prefactibilidad técnica, legal y económica, evaluando indicadores clave como el Valor Actual Neto (VAN) de 2.309,7 UF, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 110% y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) de 2 años. Bajo un escenario de financiamiento del 75%. El estudio concluye que la implementación de este sistema tendría un impacto positivo a nivel social, institucional, tecnológico y económico, contribuyendo a la modernización de la gestión penitenciaria en Chile. Asimismo, presenta un alto potencial de replicabilidad en otros recintos del país, fortaleciendo la reinserción social de los internos y reduciendo los riesgos de comunicación ilícita.Thesis Estudio de validación de metodología de confiabilidad humana aplicada a empresas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Saldías Parham, Ignacio Faruk; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa confiabilidad humana es un factor clave en la seguridad y eficiencia de industrias críticas, donde los errores pueden generar consecuencias significativas. Este estudio examina cómo las personas interactúan con sistemas complejos en sectores como la aviación, la energía nuclear, la medicina y el transporte marítimo, identificando los principales factores que influyen en el desempeño humano. A partir del análisis de incidentes y modelos aplicados en diferentes industrias, se demuestra que los errores humanos no solo dependen de las capacidades individuales, sino también de factores organizacionales y del entorno de trabajo. El objetivo de este estudio fue analizar los factores que influyen en la confiabilidad humana en distintas industrias críticas, identificando patrones comunes y estrategias transferibles entre sectores. Se enfatiza la importancia de la capacitación, la comunicación efectiva y el diseño de sistemas resilientes para reducir el impacto de los errores y mejorar la seguridad operativa. La investigación se desarrolló mediante revisión de literatura técnica, análisis comparativo de casos e identificación de modelos aplicados en cada sector. Además, se exploran las diferentes herramientas y metodologías utilizadas en cada sector para gestionar y minimizar los errores humanos, proporcionando un panorama amplio de las estrategias adoptadas en distintas industrias. Los hallazgos muestran que, pese a las diferencias entre sectores, factores como la falta de conciencia situacional, fallas en la comunicación y la capacitación insuficiente se repiten de manera transversal. Esto evidencia la posibilidad de transferir metodologías entre industrias, fortaleciendo la seguridad y la resiliencia organizacional.Thesis Evaluación de experiencia de usuario en interfaces móviles creadas con herramientas de diseño basadas en inteligencia artificial explicativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villablanca Crovari, Octavio Eduardo; Madariaga Bravo, Leonardo Andrés; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEn esta memoria se presenta una evaluación de experiencia de usuario (UX) en aplicaciones móviles generadas mediante herramientas de inteligencia artificial explicativa (XAI), específicamente UIzard y Visily AI. El objetivo fue determinar si estas plataformas permiten diseñar interfaces móviles de calidad a nivel de usabilidad, eficiencia y satisfacción de los usuarios, y si estas herramientas cumplen con leyes y patrones orientados a una buena experiencia usuario. Para ello, se construyeron prototipos móviles de una plataforma institucional (SIGA) y se compararon con pruebas de usuario enfocadas en tareas frecuentes: ver horario personal, consultar almuerzos, generar resumen académico y solicitar certificados. La metodología combinó pruebas de usabilidad, cuestionario estandarizado (SUS) y análisis de métricas de éxito y eficiencia. Los resultados evidencian que ambas herramientas permiten generar diseños de aplicaciones funcionales, visualmente coherentes y con buena percepción por parte de los usuarios, validando su utilidad como apoyo en el proceso creativo y la experiencia del usuario final. Se concluye que estas tecnologías pueden acelerar el desarrollo temprano de interfaces móviles, y que si se integran con criterios de diseño centrado en el usuario e iteraciones guiadas por profesionales UX el resultado final será de alta calidad.Thesis IATU: sistema de inteligencia artificial para el testeo automático de interfaces usuarias con enfoque en adultos mayores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Arias Rivera, Juan Diego; Opitz, Daniela; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEl desarrollo de las páginas Web que consideren las necesidades de adultos mayores es una preocupación de empresas y gobiernos frente al aumento de este segmento de usuarios. La herramienta IATU integra herramientas automáticas de testeo de accesibilidad de páginas Web con inteligencia artificial, que la enfoca en adultos mayores. Para validar la herramienta, se compararon los resultados de evaluación de 3 páginas de 3 sitios distintos entre un grupo de expertos y la herramienta desarrollada. En 5 de 9 páginas evaluadas, se logró un nivel de concordancia bueno, mientras que en otros 4 el nivel fue escaso o ínfimo. Los aspectos visuales y de interacción motora fueron evaluados con altos niveles de acuerdo, mientras que los aspectos cognitivos no lograron coincidir. Este trabajo contribuye al avance de la automatización del testeo de accesibilidad Web, proponiendo una solución replicable y extensible que puede apoyar el diseño inclusivo, en particular para adultos mayores, un grupo demográficamente creciente y digitalmente vulnerable.Thesis Meeting user expectations in terms of mobile apps usability A proposal of UX for a privacy auditing app(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Venegas Millar, Emmanuel; Dombrovskaia, Lioubov; Departamento de Informática; Beroíza Osses, Felipe IgnacioLa usabilidad es un factor crítico para el éxito de una aplicación móvil, razón por la cual se quiere hacer una revisión de la interfaz de una aplicación móvil de auditoría de permisos, para determinar el estado actual de la interfaz, estableciendo un punto de referencia a nivel de usabilidad. Con dicho punto de referencia se genera un prototipo pasando por etapas de diseño e implementación, que mediante cambios encuentre mejoras en tiempos de ejecución de tareas, efectividad y satisfacción del usuario, las cuales son validadas con un testing presentando mejoras de un 53.4%, 18% y 56.7% respectivamente.Thesis Perspectiva general del cierre de minas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-06) Bahamondes Cuevas, Christian Sebastián; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Marín, TatianeEl cierre de minas corresponde a la etapa final del ciclo de vida de una mina y se rige legalmente bajo las normativas de cierre, las cuales poseen un enfoque distinto según cada país. Estas normativas establecen la creación del plan de cierre, documento que contiene las medidas de cierre destinadas a mitigar los efectos que derivan de la industria extractiva minera. Bajo este contexto, surge la necesidad de poder comparar y posicionar internacionalmente el marco legal de Chile, principalmente la ley 20,551, frente a otros países que posean gran presencia en la minería. Para la selección de los países con gran presencia en la industria minera se consideraron variados criterios de selección con base en las exportaciones minerales o aporte al PIB. Posterior a esto, se estudiaron las legislaciones generales y las específicas de la minería de cada país para desarrollar la lista de criterios de evaluación con los que analizarlos comparativamente en los distintos ámbitos propuestos: general, ambiental y social; cada criterio se evaluó con indicadores de desempeño de entre 1 a 5. Estos resultados se sometieron mediante el software R a un procedimiento llamado clustering, donde se agruparon aquellos países con mayores similitudes por medio de clústeres. Con esto se procedió a buscar la configuración que lograra un equilibrio entre menos clústeres y coeficientes de variación (CV) más bajos. Finalmente, se determinó y ordenó su madurez jurisdiccional con base en la media y CV de los clústeres(...).Thesis Sistema de control de acceso y pagos inteligente para RED metropolitana de movilidad de Santiago(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Rosales León, Diego Esteban; Martí Lara, José Luis; Departamento de Informática; Olivares Faúndez, Mauricio ElmeEste trabajo explora el uso del sensor RFID YR903 como alternativa al sistema PagoBIP en el transporte público chileno. Se realizaron pruebas considerando cercanía, dispositivo de portabilidad, posicionamiento del sensor e interferencias. Los resultados muestran un alto rendimiento en condiciones ideales y limitaciones ante obstrucciones de señal. Se concluye que la tecnología es viable y escalable, con oportunidades de mejora.