Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Browsing Depósito Campus San Joaquín by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 55
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Evaluación de los impactos en las tarifas de clientes regulados a raíz de los desafíos técnico/económicos que presenta la transición energética: desarrollo de un modelo tarifario predictivo y adaptable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) del Valle Morilla, Juan Pablo; Zurita Oyarzún, Danilo; Departamento de Electricidad; Rozas Valderrama, Rodrigo AndrésLa presente memoria tiene como objetivo principal evaluar los impactos en las tarifas de clientes regulados frente a los desafíos técnico-económicos derivados de la transición energética. Para ello, se diseñó y desarrolló una herramienta de cálculo tarifario adaptable a distintos escenarios, integrando información relevante sobre contratos de suministro y las metodologías de cálculo empleadas en el mercado eléctrico chileno. En primera instancia, se recopiló información clave sobre contratos vigentes y futuros, incluyendo sus fórmulas de indexación y mecanismos de ajuste, permitiendo construir una base de datos robusta. Esta base de datos sirvió como soporte para modelar escenarios de análisis relacionados con cambios contractuales, términos anticipados de contratos y la incorporación de nuevas licitaciones. Adicionalmente, se integraron proyecciones de demanda, precios de combustibles, costos de transmisión y distribución, elementos Críticos para la evaluación tarifaria. La herramienta desarrollada fue validada con datos reales de los semestres 2023-1 y 2024-1, demostrando márgenes de error reducidos. Entre los casos de estudio analizados, destacan escenarios de renegociación de contratos y términos anticipados. Los resultados evidencian que escenarios con cambios contractuales en licitaciones como la de 2013/03 2 generan una disminución progresiva en los precios del sistema, mientras que situaciones de dependencia de combustibles fósiles, como el escenario de precios altos del petróleo, incrementan levemente los costos para los clientes regulados, dado que esta proyección no fue muy brusca en el alza de índices. Se concluye que la incorporación de tecnologías renovables, junto con mecanismos de ajuste en los contratos, es clave para la reducción de la tarifa regulada en el contexto de la transición energética. Además, la herramienta propuesta evidencio ser altamente adaptableThesis Comparación de pérdidas económicas en edificios de marcos de hormigón armado basados en dos enfoques de diseño de aislación sísmica: terremoto de diseño y terremoto máximo considerado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Villarroel Parraguez, Eduardo Antonio; Departamento de Obras Civiles; Sepúlveda Contreras, ClaudioEsta investigación tiene como objetivo principal comparar las pérdidas económicas de dos edificios de hormigón armado de 6 pisos que son reforzados por dos diferentes sistemas de aislación sísmica en la base, el primero corresponde a un aislador elastomérico diseñado en base a un terremoto de diseño (Diseño DBE) y el segundo a un aislador elastomérico diseñado en base al terremoto máximo considerado (Diseño MCE). Para aquello, se utiliza la metodología de estimación de pérdidas económicas presentada por Ramírez & Miranda (2012), que da a conocer la distribución de costos de diversos componentes estructurales y no estructurales que contiene un edificio. Finalmente, para evaluar las pérdidas económicas se utiliza la métrica trabajada por FEMA-58 (2018) de las pérdidas anules esperadas (EAL) que cuantifica la cantidad de dinero que se debe gastar anualmente producto a reparaciones posterior a un evento sísmico. A modo de resultado, se concluye que el diseño de sistema de aislación sísmica basado en terremoto máximo considerado presenta menores pérdidas económicas esperadas, causando solo un costo anualizado de reparación de un 0.028% del costo total del edificio, mientras que el aislador sísmico basado en el terremoto de diseño genera un costo de 0.051 % del costo del edificio. Cabe destacar que para terremotos pequeños las pérdidas económicas esperadas son mayores cuando se considera un aislador con Diseño MCE. Sin embargo, al aumentar las intensidades sísmicas, el diseño DBE pierde mucho costo por la perfomance de colapso provocando que a nivel general las pérdidas económicas esperadas sean mayores.Thesis Sistema e-commerce libreventas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Díaz Barría, Arturo Efraín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten López, Carlos FelipeLibreventas es una empresa dedicada a la venta de productos masivos computacionales, busca apoyar a otras compañías también con campañas de marketing para ofrecer sus distintos productos en distintos formatos, conceptos y así generar mayor público. La principal razón de este trabajo es crear una plataforma que ayude a la búsqueda de información por parte de los usuarios que deseen adquirir un bien de este nicho. Por otro lado, posterior a algunos acontecimientos nacionales se vió intensificado el teletrabajo entre pares y así tuvimos que adaptarnos a este cambio. La situación a abordar es la poca información que tienen las empresas dedicadas a la venta de productos sobre plataformas de este estilo para poder ofrecerlos a un segmento especifico y poder reunirse todas en un mismo lugar bajo la promesa de ofrecer un mismo producto en diferentes formatos con mejores ofertas. En el primer capítulo se muestra una idea general del software que se desarrollará el cual dará vida al proyecto alineándose con la situación que se plantea a resolver, en términos generales reunir a muchas empresas de venta de productos en un solo lugar tal como se podría ver en una feria de cierto tema, siendo esto ya plasmado a nivel digital. Para resolver este problema dado, se inició un estudio a nivel web para saber que alternativas se podrían encontrar para estudiar falencias y fortalezas de ella, luego de la búsqueda sólo se encontró una plataforma web llamada “Solo todo” que es la referencia a tener a la hora de proponer nuestro nuevo desarrollo. En el segundo capítulo se abordará el análisis de la propuesta que busca solucionar este problema. Se abordará su descripción y diagramas necesarios para su comprensión y requerimientos para la alternativa seleccionada. Por último, en el tercer y ultimo capítulo se tratarán temas relacionados con el diseño de la alternativa a desarrollar, estos puntos comprenderán; la arquitectura del sistema en el cual será proyectada la solución, el diseño de datos y finalmente diagramas e interfaces de usuario.Thesis Desarrollo de un indicador sísmico en base al desempeño de herramientas de machine learning(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Muñoz Campos, Felipe Andrés; Estay Huidobro, Rodrigo Andrés; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo IgnacioLa sismicidad inducida representa uno de los principales desafíos para la operación segura y eficiente de minas subterráneas, especialmente en aquellas que utilizan el método de hundimiento por bloques. En este contexto, se desarrolló una metodología para construir un indicador sísmico dinámico basado en ventanas móviles temporales, aplicado a datos reales de una mina chilena. Se generaron indicadores mediante el agrupamiento de variables derivadas del catálogo sísmico en ventanas de 24 y 48 horas, las cuales fueron utilizadas para entrenar y evaluar 28 modelos de clasificación supervisada, incluyendo árboles de decisión, máquinas de soporte vectorial, redes neuronales y algoritmos de vecinos más cercanos. Los resultados muestran que el algoritmo K-Nearest Neighbors (kNN) obtuvo el mejor desempeño general, alcanzando niveles de exactitud superiores al 95% en escenarios específicos. Además, se identificó que el uso de umbrales de magnitud más altos mejora la capacidad de los modelos para discriminar entre situaciones de mayor o menor peligro sísmico. La metodología propuesta demostró su potencial como herramienta complementaria para la categorización temprana de condiciones que podrían estar asociadas a la ocurrencia de eventos sísmicos relevantes, contribuyendo así al fortalecimiento de las estrategias de gestión del peligro en minería subterránea.Thesis Estudio de factibilidad para crear una empresa para la venta de congelados, principalmente productos del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Zúñiga Rubio, Cristian Gabriel; Departamento de Electrónica e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEl presente trabajo de titulo se analiza la viabilidad de crear una empresa comercializadora de productos congelados del mar y de verduras, esto debido a observar una necesidad de la población por la tendencia positiva al consumo de productos de este tipo. Se determina a traves de un estudio de accesibilidad vial, valor arriendos de local y del comercio circundante que el local estará ubicado en la ciudad de Los Angeles específicamente en la calle Av Almirante la torre 0399. Para poder determinar de manera correcta la viabilidad del proyecto, se dividirá en 5 capítulos teniendo un enfoque específico cada uno de éstos. Capítulo 1", "Diagnóstico y metodología". Se lleva a cabo un estudio exhaustivo del proyecto, en el cual se definen tanto los objetivos generales como los específicos. También se proporciona una visión amplia sobre la puesta en marcha de una coomercializadora de alimentos. Teniendo en cuenta distintos factores relevantes. sus posibles repercusiones, comparando el estado actual con posibles escenarios futuros. Finalmente, se establecen los indicadores y criterios necesarios para evaluar la viabilidad del proyecto. Capítulo 2, ”Análisis de prefactibilidad de mercado”. En este capítulo se define cuál será el producto comercializado, se establece la ubicación del local y se determinan los precios de venta a traves de un estudio de mercado, buscando de esta forma estar dentro del rango competitivo entre el comercio preexistente. Destacar que los precios se han establecido en UF con el fin de poder mitigar los problemas inflacionarios del mercado. Capítulo 3, "Análisis de prefactibilidad técnica". Ya establecidos los puntos tratados en capítulos anteriores se procede a un análisis ténico respecto a la maquinaria necesaria para llevar acabo el proyecto, se establece como será el flujo de funcionamiento y cual será la modalidad de trabajo respecto a los colaboradores de la comercializadora. Por otra parte se estima que la inversion incial corresponde aproximadamente a 727 UF. Capítulo 4, "Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental". Capítulo enfocado en componentes jurídicos y administrativos vinculados a la comercializadora, incluyendo la definición de la estructura societaria, la determinación del régimen impositivo aplicable y la evaluación de los eventuales impactos ambientales asociados. Capítulo 5, "Evaluación económica". El último capítulo está enfocado netamente en los cálculos económicos, a traves de estos se realiza una comparativa de 4 opciones de financiamiento: Proyecto puro y y tres con financiamiento crediticio al 25%, 50% y al 75%. En conclusion, luego de analizar los indicadores económicos se determina que: El proyecto comercial no es viable según el estudio realizado. Ya que al analizar los indicadores financieros finales y las proyecciones analizadas se obtiene un VAN negativo en los 4 casos de financiamiento También se observa por otra parte que el proyecto es altamente sensible a las variaciones de ingreso y costo, ya que con un 3 % de variación en éstos indicadores podemos obtener un VAN igual a cero.Thesis Aplicación de las técnicas de análisis de criticidad y costos de ciclo de vida en el área de un pabellón quirúrgico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Castro Llanos, Felipe Esteban; Departamento de Mecánica; Parra Márquez, Carlos AlbertoEn el ámbito de la salud, el mantenimiento de equipos médicos es esencial para evitar complicaciones durante los procedimientos quirúrgicos. Este proceso ayuda a garantizar la seguridad de los pacientes y profesionales de la salud, así como el buen funcionamiento de los equipos. En Clínica Fundación Médica San Cristóbal, los equipos del área de pabellón quirúrgico tienen una antigüedad de 15 años promedio, por lo que es necesario considerar su renovación. En este estudio, se utilizará el Modelo de Análisis de criticidad para determinar el equipo del área de pabellón que se encuentra con el mayor riesgo. El Modelo se basa en parámetros predispuestos, como el tiempo de operatividad, el número de fallas por periodo, el costo de las fallas y los tiempos de reparación. Una vez identificado el equipo crítico, se realizará un Análisis de Costos del Ciclo de Vida (ACCV) para evaluar los costos asociados a ese equipo, desde su adquisición hasta su eliminación. El ACCV es una metodología que considera los costos de inversión inicial, operación, mantenimiento (correctivo, preventivo y mayor) y valor residual. Además, se analizará el impacto de la fiabilidad en los costos totales de ciclo de vida. Para ello, se describirá y aplicará el modelo básico de tasa de fallo constante (Modelo de Woodward). Este modelo considera las consecuencias de las fallas, que pueden ser económicas, de seguridad o de productividad.Thesis Modelo de venta de oro de pequeña minería en América Latina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Sepúlveda Jara, Marcos Alejandro; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Marín, TatianeLa presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar los modelos de venta de oro implementados en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM) en América Latina, con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades y desafíos, y proponer estrategias de mejora orientadas a fomentar la formalización, la sostenibilidad y la equidad en la comercialización del oro. Para ello, se seleccionaron ocho países de la región: Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela y México, considerando la relevancia del sector ASGM en sus economías y la diversidad de sus marcos institucionales. La metodología empleada combinó el análisis documental de normativas, estudios técnicos y reportes institucionales con entrevistas a especialistas del sector minero, lo que permitió una triangulación de información cualitativa y cuantitativa. Los criterios de análisis incluyeron la formalización, trazabilidad, sostenibilidad ambiental y tecnológica, e inclusión financiera. Los resultados evidencian una alta heterogeneidad entre los modelos de venta existentes. Si bien algunos países, como Chile y Ecuador, presentan esquemas institucionalizados de compra estatal con trazabilidad, la mayoría de los casos muestran una fuerte dependencia de intermediarios informales, prácticas extractivas contaminantes y escasa articulación entre los actores públicos y comunitarios. La informalidad, el uso de mercurio y la falta de acceso a financiamiento constituyen barreras estructurales para el desarrollo sostenible del sector. En base a los hallazgos, se proponen lineamientos generales para un modelo comercial sostenible, estrategias diferenciadas según el tipo de producto comercializado (material bruto, concentrado, doré, esponja, barra refinada) y acciones para fortalecer la cooperación regional en trazabilidad, certificación e inclusión financiera. Se concluye que la transición hacia una comercialización justa y responsable en la ASGM requiere un enfoque progresivo, territorialmente adaptado y sustentado en alianzas público-privadas-comunitarias, con el compromiso activo de los Estados y el mercado internacional.Thesis Implementación de algoritmos de optimización de leyes de corte para la maximización de van en depósitos mono-metálicos y en bimetálicos con estrategia de acopio de mineral(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdenegro Herrera, Felipe Eduardo; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Manríquez León, Fabián AlejandroEn una operación minera, el elegir correctamente la ley de corte es fundamental para así asegurar el potencial económico que esta posee. Esta decisión permite distinguir entre el material minado que aporta valor económico de aquel que no lo hace. En 1964, Lane propuso un algoritmo que marcó un hito en este ámbito, al presentar un modelo diseñado para maximizar las ganancias de explotaciones mineras aplicadas a un mineral. No obstante, este enfoque resulta limitado cuando se trata de escenarios más complejos, como la extracción simultánea de varios minerales o la posibilidad de almacenar temporalmente el mineral extraído. Este estudio parte de la hipótesis de que aplicar una política de ley de corte que varíe a lo largo del tiempo, junto con la opción de acopio, puede generar un mayor Valor Actual Neto (VAN) en comparación con estrategias más rígidas que usan leyes de corte constantes. En base a esto, el objetivo principal fue desarrollar e implementar un algoritmo en Python capaz de optimizar el VAN en operaciones mineras que involucran dos minerales, considerando además el uso de acopios Para ello, se llevó a cabo una revisión del modelo de Lane y sus posteriores desarrollos, se seleccionaron casos de estudio relevantes y se implementó el algoritmo tanto en hojas de cálculo como en código Python. Posteriormente, se compararon diferentes estrategias: con y sin uso de acopios, y con leyes de corte fijas frente a leyes variables. La evaluación se centró en los resultados económicos y el impacto en el VAN. Los resultados indican que las estrategias con leyes de corte variables ofrecieron un mejor rendimiento económico, aumentando el VAN en un 6,39 % en el primer caso de estudio y en un 4,43 % en el segundo. Además, se comprobó que el uso de acopios no solo mejora la eficiencia del proyecto, sino que también permite extender la vida útil de la mina.Thesis Caracterización de la rugosidad de discontinuidades del macizo rocoso y su influencia en el fracturamiento hidráulico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Céspedes Bustos, Vicente Ignacio; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlActualmente en Chile los métodos de caving son técnicas de extracción utilizadas en la minería subterránea, la importancia del uso de estos métodos es que la minería pronto será solamente subterránea, esto debido a que no será aceptable remover/hacer acopios de estéril y que los yacimientos son cada vez más profundos ya que los superficiales se están agotando, estos métodos a pesar de estar diseñados para recuperar el mineral de manera segura y eficiente presentan desafíos como problemas de control de roca y la dilución del mineral. El preacondicionamiento en la minería es una serie de medidas de evaluación y preparación del área de trabajo donde su objetivo es minimizar los riesgos asociados a la actividad minera. Las minas evalúan la efectividad de los métodos de preacondicionamiento a través de monitoreos de producción y sísmicos basándose en cifras de producción tales como la tasa de extracción, fragmentación de la roca y porcentaje de obstrucción. El fracturamiento hidráulico se utiliza principalmente para preacondicionar el cuerpo mineral, donde se logra generar fracturas en el macizo rocoso por medio de la inyección de fluidos a presión, esta técnica ha tenido impactos positivos tales como la mejora en las tasas de hundimiento, la disminución del tamaño de los bloques que genera, lograr una mejor gestión de la sismicidad inducida y la propagación de la cavidad. La implementación de esta técnica será una herramienta esencial en la minería de caving, donde el objetivo principal de este trabajo es caracterizar la rugosidad de las discontinuidades del macizo rocoso a través de la cuantificación de su irregularidad superficial, con el propósito de establecer una metodología que permita clasificar distintos tipos de rugosidad y analizar su impacto en el comportamiento de un fluido dentro de una fractura.Thesis Análisis y propuestas de medidas de eficiencia energética para empresa de acuicultura en el marco de la implementación de un sistema de gestión energética basada en la Norma ISO 50001(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) León Otárola, Martín Andrés; Labra Avendaño, Cristóbal Labra; Departamento de Ingeniería Mecánica; Osses Alvarado, MauricioEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo principal evaluar medidas de eficiencia energética en una empresa dedicada a la acuicultura, en el marco de la implementación de un Sistema de Gestión de Energía (SGE) basado en la norma ISO 50.001. Esto debido al contexto energético en el cual se encuentra actualmente la organización, catalogados como consumidores con capacidad de gestión de energía (CCGE) debido a la Ley de Eficiencia Energética 21.305 de Chile, la cual obliga a este tipo de empresas a reportar y gestionar su consumo mediante sistemas certificados. Dentro de los alcances de esta memoria se desarrollan algunos puntos de la norma, que son los que responden a los objetivos específicos propuestos, los cuales son el desarrollo de la revisión energética, línea base energética, indicadores de desempeño energético, objetivos, metas energéticas y planificación para lograrlos y finalmente el seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño energético del SGE. En la primera parte del desarrollo del trabajo, se realizó una revisión energética que permitió levantar información clave sobre los consumos, procesos y usos significativos de energía (USE) en las tres plantas productivas de la organización ubicadas en Pargua, Castro y Ercilla. Durante esta etapa, se determinaron las fuentes de energía utilizadas, entre las cuales destacan GLP, electricidad, diésel y combustibles alternativos líquidos (CAL). Se identificaron los usos finales de energía y se cuantificó la energía que consume cada uno de estos. Posteriormente, se desarrollaron indicadores de desempeño energético (IDE) y una línea base energética (LBE) que permiten medir y comparar el desempeño energético a lo largo del tiempo, y cuantificar las mejoras derivadas de la implementación de las medidas de eficiencia energética propuestas. Para la validación de estos modelos, se utilizaron herramientas estadísticas como el coeficiente de determinación (R²) y pruebas de significancia.(...)Thesis Análisis de aplicabilidad del software IDEA StatiCa Connection en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Morales Aguayo, Rubén Andrés; Sepúlveda Contreras, Claudio; Departamento de Obras Civiles; Matzner Stange, GermánEste estudio evalúa la viabilidad de implementar IDEA StatiCa como herramienta de análisis y diseño estructural en Chile, proponiéndolo como una alternativa al método tradicional establecido por la normativa vigente. Basado en el Método de Elementos Finitos (MEF), este software permite un análisis más detallado y realista del comportamiento estructural, especialmente en conexiones consideradas complejas y no contempladas explícitamente en los documentos normativos actuales. La investigación analiza la precisión de los resultados proporcionados por IDEA StatiCa, destacando sus beneficios en términos de optimización y eficiencia, y su potencial para mejorar los procesos de diseño y construcción de conexiones de acero en el contexto nacional.Thesis Evaluación técnico-económica de producción de gasolina sintética a partir de hidrógeno verde por diversas rutas de síntesis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Boggioni Gatica, Fabrizio Osvaldo; Navia López, Daniel Andrés; Silva Erices, Osvaldo Benjamín; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Cornejo García, Iván AndrésEste trabajo de memoria evalúa la viabilidad técnica y económica de la producción de gasolina sintética a partir de H2 verde y CO2 capturado, considerando un total de nueve rutas productivas, que abarcan tanto procesos directos como indirectos. En cada una de estas rutas productivas, se integra un análisis técnico, que incluye las cinéticas de reacción y el diseño de planta, con un análisis económico que abarca los costos de capital (CAPEX) y los costos operativos (OPEX). Los resultados indican que la ruta correspondiente a RWGS-MeOH-MTG es la más competitiva, logrando un costo nivelado de la gasolina (LCOG) de 2,34 USD/l, lo que representa una reducción del 5% en comparación con la ruta tradicional MeOH-MTG. Esta reducción se debe a la inclusión de una etapa de RWGS, que convierte las materias primas en gas de síntesis, reduciendo el tamaño y costo de los equipos posteriores. Además, los análisis de sensibilidad respecto a los costos de las materias primas muestran que el H2 y el CO2 tienen un impacto significativo en el costo total de producción, siendo el H2 el principal impulsor del costo. En un escenario optimista, el LCOG podría reducirse a 0,99 USD/l, lo que haría que la gasolina sintética fuera competitiva con la gasolina tradicional. El trabajo también explora el escalamiento de la producción y su efecto sobre el LCOG, mostrando que las economías de escala pueden generar reducciones de costos a medida que la producción aumenta en un factor de 10 respecto a una producción mínima de 87,6 kton/año. A pesar de estas variaciones, la ruta RWGS-MeOH-MTG sigue siendo la más costo-efectiva, demostrando su conveniencia ante diferentes escalas de producción y escenarios de costos de materias primas. Se recomienda profundizar en la optimización de la ruta RWGS-MeOH-MTG, estudiar métodos de separación de compuestos alternativos e integrar sistemas de recuperación de energía para mejorar la viabilidad económica. Adicionalmente, realizar un análisis de emisiones de CO2 que refleje efectivamente la cantidad atrapada de este gas en el producto final.Thesis Implementación de marco de reacción estructural, junto con análisis de su factibilidad técnica ante el eventual incremento de carga en laboratorio de estructuras, campus San Joaquín.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Mendoza Zúñiga, Benjamín Tomás; Fermandois Cornejo, Gastón Andrés; Departamento de Obras Civiles; Sepúlveda Contreras, ClaudioLa presente investigación evaluó la implementación y posible evolución de un sistema de pruebas estructurales en el laboratorio del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María. El sistema está compuesto por un marco de reacción, un espécimen de hormigón armado a escala y tres actuadores de carga. Inicialmente, se analizó únicamente la situación actual del marco de reacción, verificando su factibilidad de anclaje directo al radier del laboratorio mediante un ensayo esclerométrico y estudios previos de resistencia. Posteriormente, se realizó una verificación sísmica del sistema mediante un análisis tiempo-historia en SAP2000, utilizando un registro del terremoto de Iquique 2014 ajustado a las condiciones locales. Luego, se estudió la posible evolución del sistema, la cual consiste en incorporar tres actuadores de carga al marco de reacción, junto con un espécimen de hormigón armado a escala. Para ello, se diseñó y detalló una zapata de fundación que permite anclar este nuevo sistema. El diseño se llevó a cabo considerando la combinación de carga más desfavorable, y se estableció como criterio que la zapata no presente agrietamientos bajo dicha condición. Finalmente, se realizó un análisis avanzado mediante elementos volumétricos en SAP2000, evaluando la distribución de esfuerzos de tracción en la zapata, verificando el comportamiento del sistema. Se evidenció que algunos supuestos de la teoría del hormigón armado no se cumplen plenamente debido a la complejidad de las cargas y geometría del sistema. En base al análisis realizado, se debe tener en cuenta que el marco de reacción no puede ser considerado un elemento infinitamente rígido en cualquier escenario, debido a su alta participación en la deformación total del sistema cuando el espécimen a ensayar es un rígido.Thesis Evaluación del impacto del uso de inteligencia artificial para la clonación de voz en el aprendizaje, mediante el uso de la aplicación generativa de videocápsulas educacionales EduvidIA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) González Balmaceda, José Miguel; Gutiérrez Fierro, Víctor; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl avance de la Inteligencia Artificial ha abierto nuevas posibilidades en el ámbito educativo, especialmente frente a la necesidad de crear materiales suplementarios que refuercen el aprendizaje sin aumentar la carga laboral docente. Profesores enfrentan limitaciones de tiempo para generar recursos adicionales, lo que impacta negativamente la experiencia de los estudiantes. Este trabajo busca abordar dicha problemática mediante el uso de EduvidIA, un proyecto de la Feria de Software USM 2024, que permite generar cápsulas educativas audiovisuales a partir de documentos proporcionados por el profesor, integrando tecnologías como modelos de lenguaje y clonación de voz. El objetivo principal fue evaluar si el uso de una voz clonada, al imitar características humanas como la entonación y el ritmo, puede mejorar la comprensión y percepción del contenido educativo. Para validar esta hipótesis, se realizó un experimento controlado con estudiantes universitarios, comparando el impacto de una cápsula narrada con voz clonada versus una narrada con voz Loquendo. Los resultados mostraron mejoras significativas en la percepción de aprendizaje y naturalidad de la voz, aunque no en la comprensión objetiva. Se concluye que la clonación de voz representa una ventaja subjetiva relevante para experiencias de aprendizaje más positivas, sin perjuicio en el rendimiento académico.Thesis Sistema de control para prótesis de mano mediante algoritmos de aprendizaje y sistema de monitoreo en ambiente controlado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Pérez Soto, Daniel Ignacio; Ibarra González, Jaime Julián; Departamento de Ingeniería Mecánica; Estay Barrientos, Danilo AlejandroEn este trabajo se desarrolla un sistema semiautónomo que decide el cierre de la garra mediante visión monocular y aprendizaje profundo. Los resultados muestran que el sistema propuesto es viable y efectivo: el modelo entrenado alcanzó aproximadamente un 95%de éxito en simulaciones, y logró alrededor de un 85%de acierto en las pruebas con el prototipo físico en laboratorio. El detectorYOLOdemostró una precisión superior al 90% en la identificación de los elementos. En las pruebas experimentales, el sistema nunca omitió un objeto presente, aunque presentó algunas activaciones erróneas en torno al 15 %. Este desempeño confirma la relevancia de la metodología, lo que sienta un precedente para mejorar la autonomía y confiabilidad de las prótesis de mano en el futuro.Thesis Desarrollo de herramienta gamificada para educar sobre situaciones cotidianas de violencia de género en educación superior(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-17) Álvarez Valdivieso, Alexandra Nicole; Arenas Bahamondes, Felipe; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el diseño y desarrollo de Realidades Compartidas, un juego para identificar y reflexionar sobre Situaciones cotidianas de violencia de género en contextos universitarios. El objetivo principal fue desarrollar una herramienta gamificada para educar a estudiantes sobre señales tempranas de abuso y discriminación. Se llevó a cabo una revisión teórica sobre género, violencia simbólica, brechas en la educación superior, protocolos universitarios y legislación vigente en Chile. A través de un enfoque teórico y práctico basado en Design Thinking, se exploraron formas de abordar el desconocimiento sobre los protocolos de investigación y sanción de prácticas constitutivas de acoso sexual y violencia de género. Se desarrolló un prototipo iterativo que simula conversaciones en redes sociales. En él, las jugadoras acompañan a una amiga que enfrenta distintas formas de violencia. Los resultados evidencian el potencial de la narrativa, la colaboración y la reflexión para favorecer la identificación temprana de señales de violencia. Este proyecto contribuye al campo del diseño de productos con enfoque social. Se espera que estos resultados sirvan para promover la democratización del acceso a contenidos educativos sobre violencia y derechos humanos para un futuro más inclusivo y respetuoso.Thesis Prototipaje y control activo de un ala de avión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Gajardo Gutiérrez, Felipe Ignacio; Skurtys, Olivier Fernand; Departamento de Ingeniería Mecánica; Estay Barrientos, Danilo Alejandro; EL-Hajeem, Mahmoud; Pouliquen, LudovicEn este proyecto, se explora la optimización de un ala activa para aeronaves mediante la combinación de técnicas de prototipaje rápido, como la impresión 3D, y métodos avanzados de control activo de la vibración. El objetivo principal es reducir las vibraciones inducidas por la turbulencia, mejorando así el confort de los pasajeros y la maniobrabilidad del avión. El desarrollo incluyó el diseño de un prototipo modificado, la identificación de la dinámica estructural a través de pruebas en túnel de viento y la implementación de leyes de control lineares basadas en los modelos dinámicos obtenidos. A pesar de los desafíos, incluyendo interferencias electromagnéticas y limitaciones de frecuencia de muestreo, el proyecto demuestra la viabilidad del control activo a través de una superficie segmentada, ofreciendo direcciones prometedoras para el control de vibraciones aeronáuticas.Thesis Caracterización de fallos térmicos y eléctricos en transformadores de potencia mediante técnicas de espectrofotometría en el rango espectral de luz visible(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-24) Olivares Rojas, Lorena Beatriz; Vivas, Leonardo Alfredo; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Ardila Rey, Jorge AlfredoEste trabajo de título aborda la caracterización de fallos térmicos y eléctricos en transformadores de potencia mediante el análisis del aceite mineral utilizando técnicas de espectrofotometría en el rango visible. Se prepararon muestras representativas con distintos tipos de fallas y se evaluaron los cambios físico-químicos inducidos por cada una. El espectrofotómetro permitió registrar curvas de absorbancia en el rango de 380 a 780 nm, revelando diferencias visuales y espectrales entre fallas térmicas, eléctricas y aceites de referencia. Sobre dichas curvas, se extrajeron variables estadísticas para la realización de análisis de componentes principales (PCA) con el propósito de explorar patrones y separabilidad entre grupos. Posteriormente, se aplicó los modelos de clustering probabilístico (GMM) y K-Means para identificar agrupamientos naturales entre muestras y comparar la clasificación obtenida con los métodos tradicionales. Los resultados muestran que la espectrofotometría tiene potencial para complementar las técnicas actuales de diagnóstico, permitiendo una primera aproximación no invasiva y de bajo costo para detectar y distinguir fallas en transformadores.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un salón de pestañas y cejas en la comuna de Macul(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Valenzuela Torres, Vania Gissella; Departamento de Electrotecnia e Informática; Ahumada Vera, CristianEl presente estudio tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica y económica para la puesta en marcha de un salón de belleza en la comuna de Macul, Región Metropolitana de Santiago, Chile. El proyecto contempla la prestación de cinco servicios especializados en estética facial, los cuales son: instalación de pestañas con diversos efectos, lifting de pestañas, laminado de cejas, perfilación de cejas y servicios combinados o simultáneos, de acuerdo con las preferencias y necesidades del público objetivo. Desde una perspectiva metodológica, se desarrolló un análisis integral de la demanda potencial en la zona, apoyado en datos cuantitativos y cualitativos provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, entre otras. Estos organismos proporcionan información sociodemográfica clave para establecer un marco de referencia en torno al perfil de los potenciales clientes. Según las últimas estimaciones del INE, la comuna de Macul posee una población aproximada de 138.361 habitantes. Esta cifra resulta relevante al momento de definir el universo de consumidores al cual estará dirigido el servicio, especialmente considerando variables como la distribución etaria, el género, el nivel socioeconómico y los hábitos de consumo asociados al rubro de la estética y el cuidado personal. Adicionalmente, se tomaron en cuenta factores como la densidad poblacional, la urbanización del territorio y la cercanía a centros de transporte público, elementos que inciden directamente en la accesibilidad y visibilidad del futuro local comercial. El estudio de prefactibilidad, por tanto, no solo considera los aspectos técnicos relacionados con la operatividad del salón y la calidad de los servicios a ofrecer, sino también una evaluación económica preliminar orientada a estimar los costos de inversión, proyecciones de ingresos, punto de equilibrio y retorno esperado. En este contexto, el análisis de la demanda local cumple un rol fundamental para validar la pertinencia y sostenibilidad del emprendimiento en el corto y mediano plazo.Thesis Estudio de método para la transformación de residuos de envases de polipropileno a insumo para la impresión 3D(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-26) Roque Vidal, Luciano Andrés; Urrutia, Víctor; Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Pozatti, MelissaEn este trabajo de grado en Ingeniería en Diseño de Productos, se expone un estudio detallado sobre el reciclaje y la conversión de plástico a recurso para la impresión en 3D. Primero, se llevó a cabo un análisis de la bibliografía vinculada al polipropileno, la polución de plásticos de uso único y la producción aditiva. Mediante métodos tanto teóricos como prácticos, se investigaron diversas estrategias y técnicas para tratar el reciclaje de los recipientes de polipropileno de un solo uso para la impresión en 3D. Luego, se desarrolló un procedimiento/servicio para reciclar dicho desecho plástico. Ello implicó recoger residuos en el campus, separarlos por paquetes y, posteriormente, exponerlo a tratamiento térmico y extrusión, para obtener filamento. Los hallazgos logrados demostraron la posibilidad de crear filamento a partir de envases de polipropileno reciclado en el campus.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »