Depósito Campus San Joaquín
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010
Browse
Recent Submissions
Thesis Evaluación de periodos del primer modo traslacional inferido a partir de la respuesta sísmica de edificios instrumentados en California(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Mendoza Zúñiga, Sofía Paz; Departamento de Obras Civiles; Cruz Doggenweiler, Cristian EmanuelLa presente memoria de título corresponde a un estudio estadístico del periodo del primer modo traslacional de edificios instrumentados en California, EE.UU. Para ello, se analizó una base de datos de 1253 periodos provenientes de 150 edificios monitoreados por el programa de instrumentación de movimiento fuerte en edificios de California (CSMIP, por sus siglas en inglés). Para el análisis estadístico se utiliza un modelo lineal de efectos mixtos (LME), el cual permite separar la variabilidad inter e intra edificio. Se estudia la influencia de la altura, la relación de aspecto, el sistema resistente a cargas laterales, y la amplitud de la respuesta estructural, como factores predictores del periodo estructural. Los resultados obtenidos muestran que la altura es el principal predictor del periodo, seguido del sistema resistente a cargas laterales. Se exploran distintas combinaciones de variables, evaluando el aporte de cada una mediante el incremento en el coeficiente de determinación marginal de la regresión. Se muestra que la combinación de regresores que mejor explican la variabilidad en los datos es aquella que considera la altura, el material, el sistema lateral resistente y la orientación del edificio. A partir de este modelo se obtienen ecuaciones predictoras que dependen únicamente de la altura como variable cuantitativa, diferenciadas según el sistema lateral resistente (marcos resistentes a momento, marcos arriostrado y muros de corte), el material estructural (concreto y acero), y la orientación del edificio (longitudinal o transversal), resultando un total de ocho ecuaciones. Como parte del análisis estadístico, se verifican los supuestos del modelo, como la normalidad de los efectos aleatorios y de los residuales. Asimismo, se evalúa la influencia de la amplitud en el periodo a través de la máxima razón de deriva de techo (PRDR), encontrando que, si bien PRDR es estadísticamente significativo, su efecto es tan pequeño que puede ser despreciado. Finalmente, las ecuaciones obtenidas para marcos resistente a momento de acero y concreto se comparan con modelos previos, en particular los propuestos por Goel y Chopra el año 1997 y la norma ASCE-7.Thesis Evaluación de la amplificación de aceleración en presas de relaves en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Vidal Carachi, María Jesús; Cruz Doggenweiler, Cristian Emanuel; Departamento de Obras Civiles; Heresi Venegas, Pablo CamiloChile enfrenta importantes desafíos para garantizar la estabilidad sísmica de las presas de relaves, debido a los grandes volúmenes de desechos mineros y al historial de fallas relacionadas con eventos sísmicos del país. Por tanto, resulta fundamental evaluar con precisión la aceleración sísmica en diferentes niveles de las presas para obtener un análisis fiable de la estabilidad sísmica de los taludes. Frente a esto, la presente investigación tiene por objetivo evaluar las aceleraciones máximas en cuatro presas de relaves en Chile de diferentes alturas proporcionales entre sí, estableciendo una relación entre la intensidad en campo libre y las aceleraciones observadas dentro del muro. Se emplea un análisis dinámico bidimensional mediante el programa computacional FLAC 8.0, considerando la acción de 22 solicitaciones sísmicas. Previamente, se desarrolla un análisis pseudo-estático de equilibrio límite en las cuatro presas, alcanzando un valor aproximado del coeficiente 𝑘𝑦 de 0.3 en todos los casos. Los resultados indican que la altura de la estructura no ejerce una influencia significativa en el valor del coeficiente 𝑘𝑦, en virtud de que las secciones son geométricamente proporcionales y comparten las mismas propiedades geotécnicas, dado que el análisis pseudo-estático no incorpora parámetros de rigidez del material. Mediante el monitoreo del desplazamiento vertical en el coronamiento, se demuestra la estabilidad de almacenamiento de las presas. Además, se evidencia que el período fundamental de vibración no presenta una relación lineal o directamente proporcional con el desplazamiento vertical. Las aceleraciones horizontales máximas en el coronamiento aguas abajo varían entre 2.4 y 4.1 veces el valor de PGA en campo libre. A lo largo de la profundidad, la presa de 70[m] advirtió niveles más bajos de amplificación, mientras que no se observa una discrepancia significativa entre las presas de 23.3[m] y 35[m] atribuible a la diferencia de altura ni a la variación en la velocidad de onda de corte. Además, se identifica una alta variabilidad en la amplificación de la aceleración, particularmente en las estructuras de mayor altura. Este comportamiento destaca la importancia de considerar un conjunto diverso de registros sísmicos en el análisis, lo que subraya la influencia del contenido energético de la señal de entrada y su interacción con el período fundamental de la presa.Thesis Evaluación del nanofluido aceite/NiCo₂O₄como alternativa para su uso como dieléctrico en transformadores de potencia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-16) Vásquez Mansilla, Joaquín Arturo; Ardila Rey, Jorge Alfredo; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Vivas, Leonardo AlfredoEn el sistema eléctrico de potencia, los transformadores constituyen un elemento critico para garantizar la continuidad y estabilidad del suministro. Estos dispositivos están diseñados para funcionar continuamente por 20 o 35 años, lograr una prolongación de la vida útil de los transformadores de potencia implicarían un ahorro cuantioso que beneficiaria a la industria y a los consumidores. A pesar de que los transformadores presentan una baja tasa de falla global, entre un 1 y un 2 %, aproximadamente el 41 % de los siniestros registrados afectan al sistema de aislamiento, el cual se compone de dos elementos principales: aislamiento sólido y aislamiento líquido (aceites vegetales y minerales). Debido a esto, es relevante el estudio de materiales dieléctricos que puedan evitar a largo plazo fallas en los transformadores, en la actualidad se ha trabajado en incluir nanopartículas en los aceites dieléctricos de dichos equipos, creando así un nanofluido, el cual presenta características mejoradas que podrían ser un aporte en la prolongación de la vida útil del dispositivo. En el presente trabajo se investigaron las propiedades dieléctricas de un nanofluido formulado a partir de aceite mineral como base y una concentración de 10 y 40 [mg/L] de nanopartículas de NiCo₂O₄. De acuerdo con estudios previos, estas nanopartículas presentan un tamaño aproximado de 20 [nm] y una morfología cuasi-esférica. Además, mediante análisis de difracción de rayos X, se comprobó que posee una alta pureza(...).Thesis Código python para selección de borde económico para la explotación por hundimiento de subniveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Manterola Muñoz, Ignacio Alejandro; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Encina Montenegro, Víctor RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta computacional en lenguaje Python que permita determinar el borde económico de un yacimiento minero evaluado para ser explotado por el método de hundimiento por subniveles (Sublevel Caving, SLC). Este método, utilizado en minería subterránea para depósitos de desarrollo vertical relativamente masivos emplazados en roca de poco fracturamiento in situ, preferentemente en los que el material diluyente sea de fácil o bajo costo de separación. Actualmente, la planificación de bordes económicos bajo el método SLC suele realizarse manualmente, utilizando Excel o aplicando los módulos de delimitación de caserones que forman parte de los distintos paquetes de software para diseño minero. En el primer caso es un proceso lento que requiere mucha habilidad del planificador y en el segundo hay que disponer del software cuyas licencias de uso suelen tener altos costos. Ante esta limitación, se propone una solución preliminar que sirva de base para desarrollar un software abierto que permita automatizar este análisis y facilitar la toma de decisiones en etapas tempranas del diseño minero. La metodología seguida se compone de tres etapas principales: el diseño lógico del proceso mediante diagramas de flujo, la programación del núcleo del seleccionador y el desarrollo de una interfaz gráfica para el usuario. El sistema permite cargar modelos de bloques valorizados en formato .csv, calcular el beneficio económico de las unidades de explotación y determinar el borde óptimo de extracción que maximiza la rentabilidad esperada por subnivel, considerando costos de preparación y producción(...).Thesis Evaluación de método de análisis modal espectral considerando la influencia de frecuencias y modos complejos en edificios con amortiguamiento no proporcional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Caamaño Vargas, Valentina Francisca Alejandra; Departamento de Obras Civiles; Fermandois Cornejo, Gastón AndrésEn las últimas décadas se han implementado los sistemas suplementarios de protección sísmica con el fin de mejorar las condiciones de serviciabilidad de las estructuras. Al incorporar sistemas de disipación de energía las propiedades del sistema se ven modificadas. En consecuencia, el sistema dinámico resultante posee amortiguamiento no clásico, lo que implica que el proceso de desacoplar las ecuaciones de movimiento el problema de valores y vectores propios resulta en valores complejos, generando problemas en la práctica, ya que estos casos no se abordan de forma explícita en normas de diseño sísmico vigente. El objetivo de esta investigación es evaluar la precisión del método de análisis modal espectral al considerar la influencia de las frecuencias y modos de vibrar complejos, comparándola con la precisión de métodos adhoc basados en desacoplamiento modal forzado de la matriz de amortiguamiento. En esta investigación se estudian distintos métodos de combinación modal compleja para determinar cuál entrega resultados más cercanos a los obtenidos por análisis dinámico tiempo historia evaluando la respuesta máxima para desplazamientos, velocidades, aceleraciones absolutas y fuerzas laterales de piso.Thesis Análisis de la sensibilidad de la planificación energética 2023-2027 del SEN ante la incorporación de un modelo de transmisión más detallado y sus efectos sobre las decisiones de inversión en almacenamiento y sobre las zonas elegidas como polos de desarrollo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Henríquez Vergara, Cristian Alberto; Toro Ortiz, Carlos; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Valdivia Lefort, PatricioLa planificación energética a largo plazo (PELP) del SEN actualmente utiliza un modelo de transmisión simplificado a flujos de transporte, por lo que es de interés identificar diferencias que esto ocasione en la planificación. Se realiza un modelo de la PELP preliminar 2023-2027, escenario Carbono Neutralidad en Plexos cuya metodología considera la carga de la solución de la PELP con tal de reducir tiempos de simulación y evaluar con bajo MIPgap las soluciones, utilizándose la base de datos del Coordinador para la PET Diagnostico 2022 como base para levantar el modelo, llevando la expansión en generación y almacenamiento que resulte por las diferencias del modelo a cero. Sin estas correcciones, los modelos de la PELP y la PET pueden diferir drásticamente, por lo que se levanta múltiples mejoras plausibles tanto para los escenarios de la PELP como de la PET. Tras validar el modelo con una diferencia en generación anual de -0,8% con respecto a resultados de generación de la PELP, se realiza la determinación de líneas de transmisión equivalentes a la solución de transmisión de la PELP que permite identificar efectos por realizas flujos DC y de transporte para distintos modelos de pérdidas que pueden impactar la solución. Se destaca que el uso de líneas de transmisión con flujos de transporte permiten reducir tiempos de simulación significativamente y que el uso de flujos de transporte con pérdidas localizadas no mostraron diferencias significativas con respecto a los resultados del modelo con flujos DC en los escenarios analizados, lo que requiere atención a posibles congestiones angulares que se recomienda profundizar. Por otro lado, las mayores diferencias se hallan al realizar flujos de transporte con pérdidas no localizadas, el cual es más rápido de simular que un flujos DC o de transporte con pérdidas localizadas. Por lo anterior, se halla que los modelos de transmisión y pérdidas evaluados no repercuten significativamente las decisiones de inversión en ESS y en generación en los escenarios evaluados, lo que afecta los Polos de Desarrollo, sin embargo, diferencias en generación anual por S/E halladas entre los modelos indican que, por el hecho de que se haya cargado una solución directamente sin optimizarse, puede existir una reducción de las diferencias entre escenarios, por lo que es algo que se puede profundizar aún más ya que podría repercutir en las proyecciones. Sin perjuicio de lo anterior, la solución se recomienda validar con flujos AC, lo que se explica en antecedentes. Posteriormente y con un modelo de la PELP simplificado, se simula el mismo problema pero en Julia con flujos de formulación MISOCP, los cuales son una relajación de el modelo de flujos AC más exacta que realizar flujos DC. El enfoque del estudio, junto a identificar la robustez de la solución y los tiempos de simulación, mostró que la optimización del modelo MISOCP no logra hallar soluciones enteras en un tiempo inferior a aprox. 200 veces el tiempo de simulación con formulación DC, menos aún a un MIPgap de 0,5% que respalde la calidad de la solución (en base a pruebas realizadas con flujos DC), lo cual por ende dificulta su aplicación en un problema de planificación de cooptimización y por ello en la PELP.Thesis Evaluación técnico-económica de conversión de una embarcación de turismo a propulsión eléctrica y diseño de punto de carga solar en el sur de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Orío Alvarado, Felipe Ignacio; Reyes Valenzuela, Mauricio; Osses Alvarado, Mauricio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Roth Kliem, MiriamEl presente trabajo evalúa la viabilidad técnica, económica y operativa de implementar un sistema de propulsión eléctrica alimentado por energía solar fotovoltaica en un catamarán de uso turístico. El estudio consideró las condiciones de operación de la embarcación, el recurso solar disponible y los requerimientos energéticos diarios, proponiendo un sistema integral que combina generación, almacenamiento y control eficiente de la energía. Se diseñó un sistema de propulsión compuesto por dos motores eléctricos de 12 [kW] cada uno, apoyados por un banco de baterías con capacidad total de 20 [kWh] y dos cargadores rápidos de 2,9 [kW]. La generación fotovoltaica se dimensionó mediante un análisis energético detallado, seleccionando 14 módulos 550 [Wp] y un inversor de 6 [kW], asegurando autonomía para tres ciclos de operación diarios y hasta dos días de respaldo en condiciones de baja radiación. El análisis del recurso solar indicó que la zona presenta una radiación estable durante la temporada de operación considerada (octubre a marzo), con un ángulo óptimo de inclinación de los paneles cercano de 19° y mínimas pérdidas por sombreado(...).Thesis Meeting user expectations in terms of mobile apps usability A proposal of UX for a privacy auditing app(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Venegas Millar, Emmanuel; Dombrovskaia, Lioubov; Departamento de Informática; Beroíza Osses, Felipe IgnacioLa usabilidad es un factor crítico para el éxito de una aplicación móvil, razón por la cual se quiere hacer una revisión de la interfaz de una aplicación móvil de auditoría de permisos, para determinar el estado actual de la interfaz, estableciendo un punto de referencia a nivel de usabilidad. Con dicho punto de referencia se genera un prototipo pasando por etapas de diseño e implementación, que mediante cambios encuentre mejoras en tiempos de ejecución de tareas, efectividad y satisfacción del usuario, las cuales son validadas con un testing presentando mejoras de un 53.4%, 18% y 56.7% respectivamente.Thesis Investigación exploratoria: aplicación de modelos de impresión 3D para reforzar el aprendizaje en cursos del área de ingeniería estructural(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-09) Ramos Valencia, Gabriel Benjamín; Departamento de Obras Civiles; Fermandois Cornejo, Gastón AndrésLas aplicaciones de la ingeniería civil están presentes en ámbitos estructurales, geotécnicos, hidráulicos, entre otros. Esto exige una formación sólida e integral en los fundamentos de las distintas áreas de interés de un proyecto. La aplicación de los conceptos teóricos adquiridos durante la formación académica resulta fundamental para garantizar la calidad y funcionalidad del proyecto ingenieril. El propósito de los cursos de ingeniería civil es preparar académica y profesionalmente a los estudiantes para que desarrollen habilidades de razonamiento crítico y, de esta forma, emplear las herramientas adecuadas para la toma de decisiones en las etapas de interés de un proyecto. Comprender los conceptos clave enseñados en los cursos introductorios sentarán las bases que facilitarán la interiorización de los contenidos profundizados en los cursos de especialización, utilizados finalmente en el entorno profesional. No obstante, algunos estudiantes pueden tener problemas al asimilar conceptos clave debido al carácter abstracto y la complejidad de los contenidos de los cursos (Abdelnour. 2023). A partir de lo anterior, se plantea una investigación exploratoria para caracterizar el uso potencial de los modelos de impresión 3D como instrumentos pedagógicos en la enseñanza de conceptos clave en los cursos de ingeniería civil, específicamente del área estructural. Para el estudio cualitativo, se utilizó la metodología de análisis de contenido inductivo (Spearing et al, 2022) que permitió identificar las tendencias que influyen en el aprendizaje. Dichos datos son obtenidos mediante entrevistas dirigidas a expertos para luego ser codificadas en un programa de análisis cualitativo. Los resultados permitirán caracterizar el actual modelo educativo y evaluar el potencial de integrar modelos de impresión 3D en el ámbito educacional.Thesis Evaluación comparativa de herramientas tradicionales y gamificadas en evaluación cognitiva de niños: un estudio con MindGuardian(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Hernández Pozo, Alonso Ignacio; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, LioubovEl presente estudio aborda la creciente necesidad de modernizar las herramientas de evaluación psicológica infantil, especialmente ante los desafíos que presenta el contexto actual de salud mental en niños. Las herramientas tradicionales, aunque estandarizadas, pueden resultar poco atractivas o poco accesibles en determinados entornos, afectando la calidad de los diagnósticos. En este marco, se plantea la importancia de explorar soluciones innovadoras que mantengan la validez de las metodologías convencionales, pero que, al mismo tiempo, mejoren la experiencia de evaluación para los usuarios más jóvenes. Como solución, se propone la implementación de MindGuardIAN, una herramienta psicológica gamificada desarrollada para evaluar el coeficiente intelectual infantil. El estudio compara esta aplicación con el test tradicional WISC-IV mediante un diseño experimental basado en validación concurrente. La investigación considera pruebas aplicadas a niños entre 6 a 12 años, evaluando la correlación entre ambas versiones, así como el impacto de la gamificación en la experiencia y desempeño de los participantes. Los resultados revelan una correlación positiva significativa entre ambas modalidades en dimensiones como comprensión verbal y memoria de trabajo. Además, se observaron diferencias favorables en los puntajes obtenidos con la versión gamificada, lo que sugiere una mejora en la atención y motivación de los niños durante la evaluación. Se concluye que MindGuardIAN representa una alternativa válida y eficaz para la evaluación cognitiva, con potencial para ser utilizada en entornos educativos y clínicos.Thesis Proyecto de validación de métodos de determinación de dióxido de azufre SO2 y ácido sulfhídrico H2S por cromatografía gaseosa, basado en la norma ISO/IEC 17025:2017(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) González Pinto, Luis Fernando; Otro; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Inostroza Saldías, Juan PabloEl siguiente proyecto de titulación es un proyecto de validación de los métodos analíticos para la determinación de SO2 y H2S, donde se realizado una evaluación de un proceso analítico tomando como referencia la Norma Chilena ISO/IEC 17025:2017, en el punto 6.4. Equipamiento y requisitos técnicos relacionados con aspectos de influencia directa sobre el resultado de las actividades de ensayo y calibración del laboratorio. Como resultado de una auditoria interna para evaluar procesos, se detectó que no se cuenta con métodos de análisis válidos para la determinación de H2S ni SO2 área de Gases Especiales. Menos se cuenta con una acreditación para el análisis de dichos analitos. Todos estos factores pueden afectar la continuidad del proceso, incumplimientos de acuerdos con los clientes, costos, posibles demandas, mala reputación, derivando en una perdida y muy mala posición en el mercado. Se analiza la actual situación de la organización desde el punto de vista de los riesgos, evaluándolos y asociándolos a una matriz de riesgos para trabajar en ellos y eliminar su ocurrencia asegurando su cumplimiento y con ello llevar el riesgo a un nivel aceptable a largo plazo, logrando objetivos asociados a la satisfacción del cliente (no reclamos, cumplimientos de metas y objetivos). Se evalúan los posibles efectos potenciales a partir de la matriz de fiabilidad de los resultados enfocados principalmente en dos riesgos principales: Falta en el cumplimiento a los requerimientos de los clientes. Faltas en la veracidad de los resultados.Thesis Desarrollo de un software para mejorar la gestión y monitoreo del estado de fabricación de elementos que conforman una estructura metálica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Court Carreño, Cristóbal; Sepúlveda Contreras, Claudio Ignacio; Departamento de Obras Civiles; Matzner Stange, Germán EduardoLa presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar una aplicación económica y de fácil implementación que permita representar gráficamente el estado de fabricación de los elementos que conforman una estructura metálica. Para ello, se crea una herramienta capaz de modificar el color de cada elemento dentro de un modelo 3D, utilizando como datos de entrada el modelo en formato IFC y los reportes sobre estados de fabricación. El resultado obtenido corresponde al modelo original, pero con cada componente coloreado según su respectivo estado de fabricación. La aplicación facilita el control del proceso constructivo, permitiendo al cliente de maestranza verificar y modificar de ser necesaria la secuencia de fabricación de acuerdo con sus requerimientos específicos. Además, contribuye a una mejor planificación del montaje en terreno, cumpliendo con los estándares BIM definidos por CORFO (2021), particularmente en Planificación y Control de Obra, aportando un Nivel de Información 5. Para evaluar su desempeño, la herramienta se implementó exitosamente en dos casos prácticos: una estructura industrial y el refuerzo de un puente. Los resultados obtenidos demostraron que la eficiencia de la aplicación no se ve afectada por el número de elementos del modelo, ya que asigna correctamente los estados de fabricación y requiere un tiempo breve de ejecución una vez disponibles los archivos de entrada.Thesis Elongación de ácidos grasos volátiles para obtención de ácidos grasos de cadena media(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Borquez Llanos, Ignacio; Jofré Dupré, Pablo; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Carvajal Guevara, Andrea Del RosarioEl constante aumento en la generación de residuos alimenticios representa un desafío ambiental a nivel global, por lo cual es imperativo buscar alternativas para su tratamiento, valorización y reincorporación en diversos modelos de negocios. Se presenta como solución novedosa y de alto potencial económico la producción de ácidos grasos de cadena media, a través de la elongación de ácidos grasos volátiles de cadena corta provenientes de residuos alimenticios. En este contexto, se expone el estudio del proceso de la elongación anaerobia, enfocado principalmente en la producción de ácido caproico, en base a dos tipos de sustratos: una matriz sintética, compuesta por ácido acético y etanol, y una matriz real, obtenida a partir del proceso de lixiviación por fermentación anaerobia de residuos alimenticios. El proceso de elongación se estudió en reactores anaerobios semicontinuos con condiciones controladas para favorecer las reacciones enzimáticas y adaptación de los microorganismos en la producción de ácido caproico. Para esto, se monitoreó periódicamente el comportamiento de los reactores, mediante diversas técnicas analíticas, estimando consumo, producción y rendimientos a los diversos compuestos implicados en los sistemas sintético y real. Los resultados demostraron que el proceso de elongación es técnicamente viable en la operación en ambas condiciones. El reactor con alimentación sintética, considerado como referencia teórica por la ausencia de compuestos supresores o inhibidores de las reacciones metabólicas de elongación, mostró patrones de una elongación secuencial y estequiométrica desde ácido acético a butírico para la posterior producción de ácido caproico, con una directa tendencia a la selectividad de cadenas de carbono más largas ante un aumento en la carga orgánica alimentada. Por otra parte, el reactor con alimentación proveniente de la fermentación en reactor lixiviado presentó una respuesta más rápida y eficiente para la producción de ácido caproico, alcanzando una máxima concentración de 16,4 ± 0,2 (𝑔/𝑙) y un rendimiento del 87% (𝑔𝐶/𝑔𝐶), frente a los máximos obtenidos por su contraparte sintética, siendo 13,2 ± 0,5 (𝑔/𝑙) y 70% (𝑔𝐶/𝑔𝐶), respectivamente. Esto sugiere una preferencia del inóculo a la utilización de sustratos con mayor disponibilidad y complejidad orgánica para el proceso de elongación. Ambos reactores estudiados, a pesar de mostrar un aumento progresivo en la productividad del inóculo para la reacción de elongación, no consiguieron alcanzar una estabilización del proceso, sugiriendo la necesidad de utilizar tiempos de residencia mayores que permitan el óptimo desarrollo y adaptación de los microorganismos. Además, en base a las limitaciones observadas en la operación, se proponen como recomendación para la mejora continua del proceso: una caracterización más rigurosa al inóculo inicial, la implementación de metodologías cromatográficas con capacidades de detección de cadenas de carbono más largas y la implementación de un plan para la preparación de la alimentación con menores intervalos de tiempo con la finalidad de evitar el riesgo de contaminaciones o degradación del sustrato.Thesis Comparación de modelos de lenguaje natural para búsquedas en observatorios virtuales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Pinto Muñoz, José Francisco; Araya López, Mauricio Alejandro; Departamento de Informática; Solar Fuentes, MauricioEste trabajo presenta el desarrollo y evaluación de VOAI-Search, una plataforma para consultas en lenguaje natural sobre Observatorios Virtuales astronómicos. Se implementó una arquitectura con frontend interactivo, backend de coordinación, base de datos, motor de búsqueda compatible con protocolos SIAP de IVOA y dos modelos LLM: GPT-4o y DeepSeek-R1. El objetivo fue comparar su desempeño en recuperación de imágenes astronómicas, evaluando precisión, tiempo de respuesta, recursos y sostenibilidad. Se realizaron 21 consultas por modelo agrupadas temáticamente, midiendo métricas como Recall@1, Recall@3, MRR, tokens, costo y huella de carbono. DeepSeek-R1 logró mayor Recall@3 (86 % vs. 71 %), menor costo e impacto ambiental, mientras GPT-4o fue más rápido y usó menos tokens. La evaluación demuestra fortalezas diferenciadas que mejoran el acceso semántico a datos astronómicos.Thesis Integración criterios sostenibles para un sistema de gestión de pavimentos aeroportuarios para la red primaria de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Valderrama Herrera, Daniela Ignacia; Departamento de Obras Civiles; Osorio Lird, AlelÍ; GarcÍa Saa, Gabriel EduardoActualmente, la sostenibilidad ha adquirido importancia en la gestión de infraestructura. En este contexto, la presente investigación propone la incorporación de un criterio ambiental en un Sistema de Gestión de Pavimentos Aeroportuarios (SGPA) aplicado a la red primaria de Chile. La propuesta es ejemplificada mediante su aplicación al aeropuerto La Florida. Se plantea el uso del software PaLATE como herramienta para estimar los impactos ambientales de distintas actividades de mantenimiento y rehabilitación (M&R), considerando estos resultados como valores de referencia para apoyar la toma de decisiones. De igual forma, se propone una metodología para incorporar este criterio en la etapa de optimización del SGPA, a través de la valorización monetaria de las emisiones de CO₂ mediante el Precio Social del Carbono (PSC). La metodología propuesta permite su aplicabilidad por la Dirección de Aeropuertos (DAP), facilitando la integración del criterio ambiental en la toma de decisiones. La implementación de este enfoque puede fortalecer los procesos de planificación de la DAP, avanzando hacia una gestión de pavimentos aeroportuarios más coherente con los compromisos de sostenibilidad y descarbonización establecidos a nivel nacional.Thesis Desarrollo de modelos del desempeño de pavimentos aeroportuarios de la red primaria de Chile, utilizando la base de datos histórica del PCI(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Córdova Garrido, Nicolás Fernando; Departamento de Obras Civiles; García Saa, Gabriel Eduardo; Osorio Lird, AlelíLa presente memoria tiene como objetivo desarrollar modelos de comportamiento del pavimento para aeropuertos de la red primaria de Chile, mediante la utilización de datos históricos del Índice de Condición del Pavimento (PCI) y la aplicación de cadenas de Markov como herramienta de modelación. El trabajo se enmarca en el contexto del desarrollo de un futuro Sistema de Gestión de Pavimentos Aeroportuarios (SGPA), con miras a optimizar la planificación de mantenimiento y la asignación de recursos en infraestructura aeroportuaria. Uno de los principales hallazgos del estudio radica en las severas limitaciones que presenta la base de datos disponible: gran parte de los registros de PCI carece de continuidad temporal, no se encuentra acompañada de antecedentes de mantenimiento, o contiene errores atribuibles a inconsistencias metodológicas. Como resultado, solo cuatro aeropuertos cumplieron con los requisitos mínimos para ser modelados: La Florida, El Tepual, Andrés Sabella y Balmaceda. Los modelos generados mostraron niveles de ajuste variables. Mientras La Florida y El Tepual obtuvieron métricas satisfactorias, con coeficientes de determinación (R²) superiores a 0,6 y errores promedio moderados, los modelos de Andrés Sabella y Balmaceda presentaron bajo poder explicativo debido a la escasa calidad de los datos. Estos resultados refuerzan la necesidad de mejorar los sistemas de recolección, validación y trazabilidad de información técnica para avanzar en una gestión predictiva eficiente.Thesis Estandarizacion de una metodologia de calculo para determinar performance ratio y pérdidas de plantas fotovoltaicas de Atlas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-14) Espinoza Orellana, Lucas; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Valdivia Lefort, Patricio; Sánchez Squella, AntonioEste trabajo de titulación tiene como objetivo desarrollar y validar una metodología estandarizada para el cálculo del PR y la identificación de pérdidas en plantas fotovoltaicas, aplicándola inicialmente a dos instalaciones de Atlas en Brasil. Por ese motivo surge la necesidad de estandarizar el cálculo del desempeño (performance) y perdidas de energías de las plantas actualmente en operación, de modo de poder compararlas sobre una misma base, independiente de dónde se ubiquen, para esto se propondrá una metodología de cálculo de performance y determinación de pérdidas para plantas fotovoltaicas, acotada a dos plantas de Atlas en Brasil para calcular sus respectivas perdidas y contrastar las acciones sugeridas en base al análisis de los KPIs con la información histórica de dichas plantas, para en un trabajo posterior extenderlo a todos los países donde esta empresa tenga presencia. El enfoque del trabajo de titulación se basa en tres etapas principales: la investigación y recopilación de información, el diseño de la metodología de cálculo y la validación de los cálculos. En la primera etapa, se estudiaron las normativas IEC relacionadas con el desempeño de plantas fotovoltaicas y se identificaron las principales causas de pérdidas de energía en las plantas de Brasil. Posteriormente, se desarrolló un proceso estandarizado para el procesamiento de datos, asegurando la consistencia y calidad de los mismos. Finalmente, se validó la metodología mediante su aplicación en dos plantas de Atlas en Brasil, analizando los cálculos, resultados y proponiendo mejoras operativas(...).Thesis Diseño de interfaz y modelo de negocios de herramienta automatizada para crear cursos con IA generativa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) González Torres, Gladys Natalia; Departamento de Diseño y Manufactura; Madariaga Bravo, Leonardo AndrésEn este trabajo de titulación de Ingeniería en Diseño de Productos, se presenta el desarrollo de un prototipo en Figma y un modelo de negocios para el “Robot de Cursos”, una herramienta automatizada basada en inteligencia artificial que busca optimizar la creación de cursos e-learning. El objetivo principal de este estudio fue reducir los tiempos y costos asociados al trabajo de los diseñadores instruccionales, manteniendo la calidad pedagógica y técnica del contenido generado. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de investigación centrado en el usuario, incluyendo entrevistas, focus groups y análisis comparativo de herramientas similares. A través de la metodología del Doble Diamante, se exploraron distintas aproximaciones al problema, consolidando requerimientos funcionales y visuales para definir la solución. Posteriormente, se diseñó un prototipo navegable en Figma, que incorpora formularios guiados, generación de contenidos mediante IA, edición modular y exportación en formatos SCORM y PDF. Los resultados revelan que es posible automatizar etapas clave del diseño instruccional sin perder control sobre el contenido, ofreciendo una herramienta escalable y adaptable a distintos contextos. En conclusión, este trabajo contribuye al campo del diseño instruccional digital al proponer una solución innovadora, alineada con las necesidades reales de la industria de capacitación.Thesis Evaluación técnica de un sistema transportable de almacenamiento de energía en baterías (BESS) en instalaciones pertenecientes a COLBÚN S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-06) Colomera Quiroz, Alejandro Felipe; Barrueto Guzmán, Aldo; Departamento de Electricidad; Rozas Valderrama, Rodrigo AndrésEl sistema eléctrico nacional (SEN), enfrenta varios desafíos relacionados con la descarbonización, digitalización, estabilidad y eficiencia del sistema. A pesar de los avances en la transmisión y la incorporación constante de centros de generación de energía renovable variable, existen problemas recurrentes que justifican la implementación de sistemas de almacenamiento de energía. En la actualidad, el SEN se caracteriza por una topología extensa que conecta eléctricamente regiones geográficamente separadas principalmente en dos niveles de tensión 500 kV y 220 kV. Sin embargo, la red enfrenta desafíos significativos en términos de transmisión, especialmente en tramos que se ven congestionadas dada la alta demanda de consumo y la alta penetración de energía renovable variable. Esto provoca disparidades en los costos marginales de energía entre barras del sistema (desacoples), generando ineficiencias en la operación y oportunidades para la implementación de un modelo de negocio asociado a la compra y venta de energía bajo el modelo arbitraje de energía (compra de energía a bajo precio; venta de energía a un precio mayor que el comprado). Chile, ha avanzado considerablemente en la descarbonización del sistema integrando de manera sostenida centrales de energía renovables variable en su matriz energética, destacando la energía solar y eólica. No obstante, la naturaleza intermitente de estas fuentes plantea desafíos para la estabilidad del sistema. Así. los sistemas de almacenamiento de energía mediante el uso de baterías (BESS), surgen como una solución, permitiendo almacenar excedentes de energía e inyectar energía cuando la demanda es alta o la generación es baja. Por otra parte, la infraestructura de transmisión en Chile, robusta en ciertas áreas, presenta limitaciones a nivel de potencia que impiden una transmisión de la energía adaptada a la demanda requerida. Las distancias geográficas y las barreras naturales complican el transporte eficiente de electricidad desde las regiones generadoras hasta los centros de consumo, es por lo anterior, que un BESS transportable podría desplazarse y apoyar en los tramos específicos del sistema, siendo atractivo para la inversión(...).Thesis Estudio de prefactibilidad para la implementación de un laboratorio de control de calidad de análisis externo para la industria farmacéutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pastén Valladares, Claudia Andrea; Departamento de Electrónica e Informática; Amaro Belmar, Sebastián ErickEl presente proyecto corresponde a un estudio de prefactibilidad para la implementación de un laboratorio de control de calidad de análisis externo para la industria farmacéutica en la Región Metropolitana de Chile. La idea nació al detectar una demanda que no alcanza a cubrir los laboratorios de control de calidad interno de las farmacéuticas más importante de la región Metropolitana, y que a su vez necesitan cubrir el 100% de su producción antes de salir a la venta ya sea a la farmacia, CENABAST, Hospitales, Clínicas etc. El organismo regulador ISP es riguroso en asuntos regulatorios y de calidad, es por esto que despertó la necesidad de realizar este estudio de prefactibilidad para la implementación de un laboratorio de control de calidad de análisis externo. Un diferenciador importante de este laboratorio con respecto a la competencia es la calidad, entrega de resultados con rapidez, eficiencia y trazabilidad, estos factores son importantes a la hora de considerar en contratar un servicio externo para hacerse cargo de una parte importante de los análisis que necesitan las farmacéuticas nacionales. Para llevar a cabo este trabajo, se consideraron factores como el aumento de la demanda la situación económico, social, político, ambiental y tecnológico. que el proyecto podría generar en la zona. Se contacto al área involucrada de las principales farmacéuticas de la región para realizar una estimación aproximada de su producción y lo que pretenden aumentar en el tiempo por factores de calidad de vida para las personas y que además pretenden abastecer el mercado latinoamericano con sus productos. Se planteo realizar un análisis de viabilidad del proyecto, incluyendo la evaluación económica en tres escenarios: flujo de caja sin financiamiento, flujo de caja financiado al 50% y 75%, obteniendo los resultados mediante los indicadores VAN, TIR ,PRI e IVAN con un horizonte temporal de 5 años y una inversión inicial de 10.112 UF, lo que incluyo la estimación de los costos de construcción y equipamiento, costos operativos mensuales, así como los ingresos proyectados en base al precio promedio de los análisis y el número esperado de análisis que se realizaron(...).