Depósito Campus San Joaquín

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73010

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 168
  • Thesis
    Análisis visual de tendencias en las canciones más populares de la música chilena de los últimos 60 años a partir de procesamiento de texto y análisis de sentimientos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Figueroa Rojas, Vicente Ismael; Departamento de Informática; Martí Lara, José Luis
    Este documento detalla un análisis visual sobre la evolución de la música popular chilena de los últimos 60 años, por medio de un trabajo de periodismo de datos que incluye las etapas de recopilación, limpieza, contextualización, combinación y comunicación para resaltar patrones importantes en las letras de las canciones y sus géneros, incluyendo un análisis de repetitividad, detección sentimental y emocional.
  • Thesis
    Propuesta de mejoramiento al plan de mantenimiento de flota de buses en empresa de transporte interurbano de pasajeros
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Rivera Chaparro, Manuel Alberto; Guzmán Bonet, Luis; Departamento de Ingeniería Mecánica; Núñez Segovia, Jaime Humberto
    El presente trabajo de título establece una propuesta de mejora al programa de mantenimiento de una flota de buses perteneciente al grupo de empresas Grupo de Transporte de Pasajeros (GTP), con el fin de mejorar los principales indicadores de gestión como lo son disponibilidad, pannes en ruta y satisfacción de los clientes de acuerdo a los servicios proporcionados por GTP. La investigación y recopilación de datos se enfoca principalmente en dos de las empresas pertenecientes al grupo, como lo son Turbus y Cóndor, que son compañías bastante reconocidas en Chile por su trayectoria en el rubro del transporte de pasajeros por carretera. Estas empresas comparten un modelo de gestión de mantenimiento común basado en intervenciones correctivas y preventivas, como también comparten los recursos técnicos y humanos, lo que permite comparar el desempeño y así identifica las mejores oportunidades de mejora dentro las flotas del grupo. Para el desarrollo de la propuesta se utiliza una estructura de secuencial de etapas. En primer lugar, se realizó un levantamiento de los antecedentes al sector de transporte, el contexto operacional donde se desempeñan ambas empresas como también las características y condiciones del modelo de trabajo de la gerencia de mantenimiento. A continuación, se realiza un levantamiento de datos en relación con la cantidad y duración de las detenciones en taller además de los indicadores de desempeño del plan de mantenimiento. A partir de los datos se utiliza la metodología AMFEC (Análisis de Modo de Falla, Efectos y Criticidad) para jerarquizar los modos de falla que generan un mayor impacto dentro de la operación de las empresas del grupo GTP, utilizando(...).
  • Thesis
    Guía de diseño para la rehabilitación de pistas de aeródromo en zonas remotas mediante el reciclado con asfalto espumado
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Medina Urbina, Michelle Paz; Osorio Lird, Alelí; Departamento de Obras Civiles; González Vaccarezza, Álvaro Andrés
    Este trabajo desarrolla una guía para la rehabilitación de pavimentos de aeródromos a través del reciclado in situ con asfalto espumado, enfocándose en las condiciones climáticas y de tráfico aéreo de la región de Aysén. La guía comprende los estudios previos del pavimento existente, la metodología a seguir para diseñar la mezcla de bitumen estabilizado con asfalto espumado, los pasos a seguir para diseñar estructuralmente la pista de un aeródromo bajo los criterios de la FAA, una recomendación para la capa de rodadura y, por último, especificaciones técnicas para la construcción. A través de la revisión de la literatura y normativas, se logró determinar una banda granulométrica ideal para aplicar esta técnica de reciclado. También se obtuvo el diseño de un pavimento flexible para aeródromos de bajo tránsito en Aysén, el cual se compone de un tratamiento superficial triple, una base estabilizada de 14 cm de espesor, y una subbase granular de 15 cm de espesor. Este pavimento, de acuerdo a las pruebas en softwares FAARFIELD y MEPADS, es capaz de soportar las cargas de aeronaves livianas y las cargas de un avión de emergencia típico. Este trabajo entrega una metodología clara para la conservación y mejoramiento de pavimentos existentes mediante una técnica que, en comparación con un recapado tradicional, reduce el impacto ambiental, los costos y el tiempo de construcción.
  • Thesis
    Análisis comparativo de planes de mantenimiento y curvas de desempeño generados por PAVER y un sistema de gestión de pavimentos aeroportuarios desarrollado para Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Muñoz Mondaca, Camila Belén; Departamento de Obras Civiles; García Saá, Gabriel Eduardo; Osorio Lird, Alelí
    La gestión eficiente de pavimentos aeroportuarios es fundamental para garantizar la seguridad y sostenibilidad de la infraestructura. En Chile, la Dirección de Aeropuertos (DAP) ha utilizado el software internacional PAVER principalmente como herramienta para el registro de inventarios y el cálculo del Índice de Condición del Pavimento (PCI), más que como un sistema integral para la planificación y toma de decisiones en mantenimiento. Sin embargo, su uso ha evidenciado limitaciones de adaptación a las condiciones locales. En este contexto, el presente trabajo desarrolla un análisis comparativo entre PAVER y componentes de un Sistema de Gestión de Pavimentos Aeroportuarios (SGPA) desarrollado para Chile, evaluando sus capacidades de predicción del deterioro y generación de planes de mantenimiento. Se emplearon datos reales de auscultación de los aeropuertos La Florida y Andrés Sabella, comparando las curvas de desempeño y los planes generados por ambos sistemas. Los indicadores estadísticos raíz del error cuadrático medio (RMSE), criterio de información de Akaike (AIC) e índice de similitud de curvas (SCI) permitieron evaluar precisión y similitud entre modelos. Los resultados muestran que PAVER alcanza menores valores de RMSE y AIC, reflejando un mejor ajuste debido a su naturaleza empírica, mientras que el SGPA, basado en un modelo probabilístico de cadenas de Márkov, presenta mayor dispersión al no forzar coincidencias entre valores observados y estimados. No obstante, ambos sistemas mostraron una alta similitud en las proyecciones del índice PCI. PAVER destaca por su rapidez, flexibilidad y respaldo normativo, aunque con dificultades de compatibilidad de datos. El SGPA, en cambio, presenta ventajas en sostenibilidad al integrar análisis de impacto ambiental, mostrando un alto potencial como herramienta nacional adaptable para la gestión de pavimentos aeroportuarios. Además, se proyecta que este sistema incorpore nuevos modelos predictivos complementarios, entre ellos uno basado en técnicas de machine learning y otro que relaciona el PCI con el nivel de tráfico, lo que permitirá fortalecer su capacidad de predicción y consolidarlo en el futuro como una herramienta integral de planificación de mantenimientos.
  • Thesis
    Cambios interanuales de albedo a partir de datos de sensores remotos y observaciones terrestres en 25 glaciares de los Andes Centrales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-29) Rodríguez Oliví, Alonso; Castro Heredia, Lina Mabel; Departamento de Obras Civiles; Barcaza, Gonzalo
    Este estudio evalúa las variaciones interanuales del albedo superficial en 25 grandes glaciares de los Andes Centrales (32°–36°S), mediante la combinación de observaciones satelitales y mediciones in situ obtenidas desde Estaciones Meteorológicas Móviles (EMAM). El albedo derivado de imágenes Landsat (2000–2022) fue validado utilizando datos de radiación registrados sobre cinco glaciares piloto, asegurando coherencia entre distintas facies glaciares y condiciones superficiales. Los resultados muestran contrastes espaciales y temporales significativos entre subzonas, donde glaciares dominados por hielo limpio presentan descensos más marcados de albedo asociados a menores acumulaciones de nieve, mientras otros evidencian oscurecimiento producto del aumento de detritos y la deposición de polvo provenientes de actividades mineras cercanas. La megasequía que afecta a Chile central desde 2010 se identifica como el principal forzante climático de la disminución generalizada de la reflectancia estival, confirmando al albedo como un indicador sensible de la variabilidad climática y de posibles influencias antropogénicas. Este trabajo ofrece una evaluación actualizada y de alta resolución del estado superficial de los glaciares en una región clave para los recursos hídricos, destacando la relevancia de integrar observaciones satelitales y terrestres para mejorar el monitoreo y apoyar la gestión del agua frente al estrés climático creciente.
  • Thesis
    Comparación de rendimiento de grandes modelos de lenguaje (LLMs) en clasificación de documentación de valor regulatorio o legal
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Vargas Cortés, Félix ; Departamento de Informática; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Abraham Massmann, Juan Antonio
    Asesorame SpA es una empresa que se encarga de revisar miles de documentos de carácter legal utilizando LLMs, debido a la cantidad de documentos y la importancia de los resultados siempre es importante mantener actualizado tanto las estrategias de prompts como los últimos modelos disponibles. Tras identificar los problemas más importantes para los clientes, se propone la construcción de un benchmark que permita evaluar el desempeño de distintos modelos de LLMs en diversas tareas sobre documentación legal. El benchmark construido permitió evaluar distintos modelos de manera general y por cada tipo de tarea, permitiendo identificar los mejores modelos para cada tipo de tarea, como también para cada tarea en particular.
  • Thesis
    Evaluación de la respuesta del caudal máximo diario mediante redes Long Short Term Memory
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-29) Rojas Fredes, Luis Daniel; Castro Heredia, Lina Mabel; Departamento de Obras Civiles; Fuente Contreras, Luis Andrés De la
    La predicción e interpretación de caudales extremos representa un desafío crucial para la gestión hídrica y la planificación de infraestructura en Chile, donde la fuerte variabilidad climática, los gradientes altitudinales y la escasa cobertura de observaciones —menos de 0,3 estaciones por cada 100 km² sobre los 2000 m s.n.m. (Álvarez-Garretón et al., 2018)— limitan la aplicación de modelos físico-conceptuales tradicionales. Estos modelos, aunque basados en principios hidrológicos explícitos, dependen de calibraciones locales y pierden robustez ante condiciones no observadas o bajo cambio climático (Vicuña et al., 2011; Nauditt et al., 2017; Parra et al., 2019). Ante esta limitación, se implementó un modelo Long Short-Term Memory (LSTM) regionalizado, entrenado con trece cuencas representativas de las seis macrozonas climáticas del país. Este enfoque multicuenca permitió compensar la falta de datos locales mediante la diversidad espacial, siguiendo la evidencia de que las LSTM regionales pueden generalizar patrones hidrológicos entre cuencas (Kratzert et al., 2019; De la Fuente et al., 2023). Más que buscar un mejor desempeño predictivo, el objetivo fue abrir la caja negra del aprendizaje profundo mediante un análisis de sensibilidad ante perturbaciones controladas en precipitación, temperatura y cobertura forestal, constituyendo la primera aplicación de este tipo en Chile. El modelo reprodujo relaciones hidrológicas coherentes: la precipitación surgió como forzante dominante; la temperatura mostró respuestas asociadas a la posición de la isoterma 0 °C, y la cobertura forestal evidenció un efecto amortiguador sobre los caudales máximos. En escenarios combinados, se observaron interacciones no lineales: las lluvias cálidas amplificaron las crecidas, mientras que el aumento de vegetación o el enfriamiento térmico tendieron a atenuarlas(...).
  • Thesis
    Dimensionamiento de planta de captura y almacenamiento de dióxido de carbono aplicado a la industria termoeléctrica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Díaz Cortés, Bastián Andrés; Cornejo García, Iván Andrés; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Núñez Montoya, Gonzalo Alexis
    En la presente memoria se desarrolla un estudio técnico para evaluar la aplicación de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CCS) en la industria termoeléctrica chilena. El trabajo incluye la selección de una planta termoeléctrica de acuerdo con sus emisiones, el diseño y dimensionamiento de la planta de captura y los costos de su captura y licuefacción. Este estudio se realiza con el propósito de contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector energético nacional, un paso clave para alcanzar los objetivos de carbono neutralidad establecidos por políticas nacionales e internacionales en la cuales Chile forma parte. La implementación de tecnologías CCS se consideran una herramienta clave para reducir las emisiones de la industria. Se selecciona la Central Termoeléctrica Cochrane como caso de estudio, basada en su capacidad instalada, emisiones anuales de dióxido de carbono y planificación operativa. Luego, mediante Aspen HYSYS V14 se simulan y dimensionan las etapas de captura y licuefacción de CO2, y mediante Aspen Exchanger Design & Rating para el diseño de los intercambiadores de calor. Además, se analizan los costos de capital y operativos para el cálculo del costo total por tonelada de dióxido de carbono capturado. Los resultados indican que la planta diseñada puede capturar hasta el 89% del CO2 emitido, con una pureza de 90%. El costo de captura se estima en 54,4 USD/ton, un valor competitivo dentro de los rangos reportados. Se identifica que los compresores y rehervidor utilizados son los principales costos del proceso, representando el 42% del costo total de los equipos y 25% del OPEX, respectivamente. La central térmica utilizada como caso de estudio es técnicamente viable y económicamente competitiva, alineándose con los objetivos de descarbonización nacional. Sin embargo, se recomienda optimizar las etapas con alta demanda energética e implementar tecnologías para recuperar el calor en el sistema, de esta forma, es posible disminuir el costo de captura.
  • Thesis
    Evaluación de la respuesta hídrica de la cuenca Juncal en Juncal, mediante un modelo hidrológico nivo-glaciar de base física bajo un escenario de variación climática
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Echeverría Robles, Constanza Almendra; Lagos Zúñiga, Miguel Ángel; Departamento de Obras Civiles; Castro Heredia, Lina Mabel
    Esta investigación evalúa la respuesta hidrológica de la cuenca Juncal en Juncal frente a escenarios de cambio climático, mediante la aplicación del modelo hidrológico USM-Stowhas basado en procesos físicos. El estudio integra submodelos de nieve (UEB), glaciar (ETI) y escorrentía (EM), calibrados con datos observacionales y meteorológicos corregidos espacialmente. Las proyecciones futuras se realizaron bajo el escenario climático SSP5-8.5 (2035–2065), considerando variaciones de temperatura y precipitación provenientes del conjunto de datos ARCLIM. Los resultados indican una disminución promedio del 53% en el equivalente de agua en nieve (SWE) y una reducción del 22% en la cobertura nival (SCA), reflejando un acortamiento de la temporada nival en más de 40 días. A su vez, los balances de masa glaciar se vuelven más negativos, con pérdidas entre –0,49 y –1,52 m w.e./año, lo que representa un incremento de hasta 234% respecto al período histórico. Estas condiciones, combinadas con una menor precipitación proyectada, conducen a una reducción de los caudales estivales y un aumento de la vulnerabilidad hídrica. En conjunto, los resultados evidencian que la cuenca Juncal experimentará una menor acumulación nival, mayor derretimiento glaciar y una alteración en la estacionalidad de los flujos, comprometiendo la disponibilidad de agua en periodos de estiaje. El estudio subraya la urgencia de implementar medidas de adaptación y gestión que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico frente a escenarios más cálidos y secos.
  • Thesis
    Análisis del transporte de aerosoles generados por los incendios forestales en Australia (2019-2020) hacia Los Andes centrales de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Morales Arredondo, Jesús Ignacio; Castro Heredia, Lina Mabel; Departamento de Obras Civiles; Bolaño Ortiz, Tomás R.
    El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar el transporte de aerosoles generados por los incendios forestales de Australia conocidos como "Black Summer" (2019-2020) hacia la región de Los Andes, Chile. Esta investigación surge de la necesidad de comprender la interconexión global de los efectos ambientales causados por estos eventos, que incluyen impactos en la calidad del aire, la salud humana y los ecosistemas sensibles como la criósfera chilena. Para llevar a cabo el análisis, se utilizó una combinación de herramientas tecnológicas y metodologías avanzadas. Esto incluyó la revisión de literatura científica, la recolección de datos satelitales mediante sensores remotos como CALIPSO y plataformas como Earthnullschool, y la comparación con datos obtenidos de estaciones de monitoreo locales de la red del Sistema de Información Nacional de la Calidad del Aire (SINCA). Adicionalmente, se empleó el modelo HYSPLIT para determinar la trayectoria y dispersión de los aerosoles, evaluando tanto su transporte como su impacto en la región de estudio. La escasez de estaciones activas durante las fechas clave del fenómeno representó una limitación importante en el análisis, evidenciando la necesidad de fortalecer las capacidades de monitoreo local. Los resultados muestran que los aerosoles generados por los incendios australianos del verano 2019–2020 alcanzaron Sudamérica con un intervalo cercano a una semana, siendo identificados en cuatro eventos clave mediante plataformas satelitales y modelos de trayectoria(...).
  • Thesis
    Pronósticos estacionales de caudales en la cuenca alta del Río Maipo utilizando modelos aditivos generalizados para ubicación, escala y forma
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09) Inostroza González, Fernanda Monserrat; Departamento de Obras Civiles; Ossandon Álvarez, Álvaro Humberto
    Este estudio evalúa modelos GAMLSS (Modelos Aditivos Generalizados para Localización, Escala y Forma) y los compara con un modelo de Regresión Lineal Multivariable (MRLM) para predecir caudales estacionales en la cuenca alta del río Maipo, durante las temporadas de primavera y verano. Se utilizaron diferentes tiempos de anticipación (0 y 3 meses) para calibrar y validar los modelos. Las distribuciones analizadas incluyen Gamma, Gamma Generalizada, Log Normal y Log Normal 2, utilizando predictores climáticos e hidrometeorológicos como el Niño 3.4, el AAO, caudales mensuales previos y anomalías de la temperatura superficial del mar (SST). Los resultados muestran que la distribución Gamma es la más adecuada, con un buen equilibrio entre ajuste del modelo, precisión y capacidad predictiva. Sin embargo, la capacidad predictiva de los modelos GAMLSS disminuye a mayor tiempo de desfase, especialmente en verano, aumentando la incertidumbre en las predicciones. Aunque los modelos GAMLSS capturan mejor la incertidumbre en comparación con el MRLM, no siempre son los más precisos para predecir los valores más probables de los caudales. Por tanto, es necesario explorar modelos alternativos que mejoren la precisión y reduzcan la incertidumbre en la predicción de caudales bajo diversos escenarios climáticos.
  • Thesis
    Precipitaciones extremas El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) 2023 y verificación de caudal de diseño de obras hidráulicas urbanas en el Maule, Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-30) Jara Pizarro, Brandon Jeremy; Departamento de Obras Civiles; Castro Heredia, Lina Mabel
    Los eventos de precipitaciones extremas han generado impactos significativos a nivel global, expresados en pérdidas humanas y materiales. Este trabajo analiza las precipitaciones extraordinarias registradas en la Región del Maule durante junio y agosto de 2023, con énfasis en sus efectos sobre las obras hidráulicas urbanas. Se plantea como hipótesis que estos eventos se relacionan estrechamente con el fenómeno El Niño–Oscilación del Sur (ENSO). La investigación integra el análisis de anomalías de temperatura superficial del mar (TSM) a partir de los índices Niño 3.4 y ONI, junto con el estudio de series históricas de precipitación y caudal de estaciones meteorológicas y fluviométricas de la cuenca del río Mataquito. Se aplicaron pruebas estadísticas de estacionariedad, análisis de tendencias, correlaciones entre el ENSO y el Índice de Precipitación Regional (RPI), y se ajustaron modelos de frecuencia hidrológica (Gumbel, Log-Normal y Pearson III) para estimar períodos de retorno. Además, se contrastaron los caudales máximos de 2023 con los caudales de diseño de infraestructura urbana definidos en informes técnicos y normativas vigentes. Los resultados muestran que los eventos de junio y agosto de 2023 superaron ampliamente los registros históricos, alcanzando caudales de hasta 5904,55 m³/s en Licantén, equivalentes a períodos de retorno superiores a 300 años según la distribución de Gumbel. En paralelo, las precipitaciones en estaciones del valle registraron acumulados con períodos de retorno mayores a 2000 años. La verificación de las obras hidráulicas urbanas evidenció que sistemas de drenaje, canales y puentes fueron sobrepasados, confirmando que los caudales de diseño resultan insuficientes frente a eventos de esta magnitud. Estos hallazgos confirman la influencia del ENSO en la intensificación de tormentas invernales y evidencian la vulnerabilidad de las obras hidráulicas urbanas frente a un escenario de mayor frecuencia de eventos extremos.
  • Thesis
    Desarrollo y validación de un entorno evaluativo con inteligencia artificial para medir el área de seguridad según el marco DigComp 2.2
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Flores Jil, Josefa Pía; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, Lioubov
    Chile presenta un bajo desarrollo de competencias digitales, lo que impacta negativamente en la productividad laboral y en la adaptación tecnológica de su población. Frente a la limitada precisión de los instrumentos basados en autopercepción, esta investigación propone Ladico, un entorno digital que evalúa el desempeño real de los usuarios mediante preguntas adaptadas por inteligencia artificial generativa, alineadas al marco europeo DigComp 2.2 en el área de Seguridad. La validación empírica, aplicada a 30 participantes, comparó los resultados de desempeño con un cuestionario de autopercepción, obteniendo altas correlaciones (r = 0,78 a 0,87) que evidencian validez convergente y consistencia estadística. En consecuencia, Ladico se consolida como una herramienta válida y contextualizada para medir competencias digitales basadas en evidencia.
  • Thesis
    Desarrollo y validación de un entorno evaluativo con inteligencia artificial para medir el área de búsqueda y gestión de información y datos según el marco DIGCOMP 2.2
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11) Cabezas Solís, Alan Javier; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Departamento de Informática; Dombrovskaia, Lioubov
    En Chile y en gran parte de América Latina persisten bajos niveles de desarrollo de competencias digitales, lo que limita la productividad laboral, la empleabilidad y la participación efectiva en entornos digitales. La mayoría de los instrumentos disponibles en la región se basa en autoevaluaciones de percepción, que no reflejan el desempeño real de las personas al utilizar tecnologías digitales. Frente a esta brecha, la presente investigación se centra en desarrollar Ladico, un entorno de evaluación automatizada diseñado según el marco DigComp 2.2, específicamente en el área de Búsqueda y gestión de información y datos. La plataforma aplica inteligencia artificial para crear preguntas dinámicas y contextualizadas, adaptadas al perfil del participante, permitiendo medir la competencia digital mediante evidencias de desempeño y no solo percepciones subjetivas. La validación empírica se aplicó a 30 estudiantes, quienes completaron un cuestionario de percepción y una evaluación práctica en Ladico. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas significativas entre percepción y desempeño (r = 0,69 para la competencia 1.1; r = 0,79 para 1.2; y r = 0,81 para 1.3), confirmando la validez convergente del entorno. Estos hallazgos demuestran que Ladico es una herramienta válida, confiable y contextualizada, capaz de medir de manera objetiva las competencias digitales y aportar un modelo replicable y escalable para la evaluación formativa y certificación de habilidades digitales en contextos latinoamericanos.
  • Thesis
    Análisis de trayectorias extremas mediante modelo HYSPLIT, para eventos dentro de Chile continental
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Belmar Bustos, Matías Sebastían; Departamento de Obras Civiles; Ossandón Álvarez, Álvaro Humberto
    Conocer los factores que gatillan o favorecen los fenómenos de precipitación extrema es de alto interés, ya que cuando se logran identificar patrones de comportamiento, se pueden generar o mejorar los modelos predictivos que caracterizan el inicio, la duración y la intensidad de dichas precipitaciones. En este estudio, se analizan las zonas de generación de las tormentas extremas para el territorio de Chile continental, mediante la obtención de trayectorias de humedad del aire, usando el modelo Hybrid Single-Particle Lagrangian Integrated Trajectory (HYSPLIT). Para ello, primeramente, se regionalizó el país en función de series de tiempo de precipitaciones máximas mediante un análisis de agrupamiento con el método k-medoids, lo que permitió definir zonas homogéneas y detectar los eventos extremos más representativos en cada una de ellas. Posteriormente, estos eventos fueron incorporados en el modelo HYSPLIT, con el cual se realizaron análisis de trayectorias hacia atrás en el tiempo para rastrear el origen y el desplazamiento de las masas de aire asociadas. Esta aproximación, permitió obtener un conjunto de trayectorias plausibles para los eventos, destacando patrones espaciales recurrentes en las fuentes de humedad que alimentan las precipitaciones extremas en distintas zonas del país. Los resultados obtenidos muestran que las fuentes de humedad que alimentan los eventos extremos en Chile presentan una marcada variabilidad en sus orígenes. En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y el norte de Antofagasta, las precipitaciones extremas se asocian principalmente a aportes continentales de gran escala, con una influencia destacada de la cuenca amazónica(...).
  • Thesis
    Modelo hidrológico distribuido de base física en python con capacidad de ruteo para cuencas nivoglaciares
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Riveros Hidalgo, Matías Francisco; Castro Heredia, Lina Mabel; Departamento de Obras Civiles; Ossandón Álvarez, Álvaro Humberto
    En este trabajo se implementa el modelo glacio-hidrológico de Sanllehi (2023) en Python, lenguaje de acceso libre. El modelo, que originalmente se desarrolló en Matlab e integra tres submodelos: uno para el derretimiento nival (UEB; Tarboton et al., 1996), otro para el derretimiento glaciar (ETI; Pellicciotti et al., 2005), ambos de carácter distribuido, y un tercero para la escorrentía y simulación de caudales (Migueles, 1994), de tipo semi-distribuido. La validación se realizó en la cuenca “río Juncal en Juncal”, zona central de Chile, comparando resultados numéricos y comportamiento de las simulaciones en ambos lenguajes para cada submodelo. Posteriormente, se calibró nuevamente el modelo en Python, obteniendo un nuevo set de parámetros que se pueda ajustar a los datos observados. La calibración implementada, se realizó de forma simultánea para los submodelos UEB y de escorrentía, dejando el submodelo ETI con parámetros fijos calibrados previamente. De esta forma se da prioridad a la simulación de caudales, alcanzando valores de métricas de eficiencia aceptables para esta variable (KGE〗cal=0.75;KGE_val=0.67). En conclusión, se considera la implementación del modelo glacio-hidrológico USM en Python como exitosa, aunque con diferencias numéricas entre el lenguaje de programación de Matlab que se vieron compensadas mediante la recalibración. El costo computacional surgió como una limitación relevante, a la hora de calibrar y simular, pero se presenta un gran potencial de mejora y optimización del programa para reducir el tiempo de cómputo(...).
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnico económica para la creación de una unidad de negocio dedicada a la producción de contenedores en una empresa metal-mecánica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vickers Campos, Bryan Alberto; Departamento de Industrias; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    Este trabajo presenta un análisis integral sobra la implementación de una unidad de negocio en la empresa Infamec, enfocada en la fabricación de contenedores de 20 pies en Chile. El estudio incluye aspectos técnicos, económicos, legales y financieros para evaluar la viabilidad del proyecto. En el análisis de mercado, se identificó una demanda creciente en estos contenedores multiuso, motivado por su rápida instalación, bajo costo y flexibilidad. Aunque existe competencia nacional, se detecta que Infamec podría ingresar al mercado con una propuesta de valor centrada en la calidad, tiempos de entrega y personalización. El análisis técnico confirma que la empresa cuenta con la infraestructura y capacidades productivas suficientes para fabricar contenedores, aunque se requieren algunas inversiones adicionales en maquinaria y capacitación. Se define un proceso de producción adaptable, con diseño modular y con una estimación de fabricación de casi 348 contenedores anuales. El análisis económico, se estimó una inversión inicial de 2095.31 UF, con ventas proyectada al año cercanas a 330 unidades después del 3er año, obteniendo así 12.581 UF en ingresos anuales, y costos fijos/variables de 11.836 UF. Se obtuvo un VAN de 4840.96 UF con un financiamiento de 75,0% y una TIR de 58,0%, y en el caso del flujo de proyecto puro, se obtuvo un VAN de 4691.84 y una TIR de 30,2% Además, el análisis de sensibilidad de mercado demuestra que el proyecto puede absorber aumentos de hasta un 10% en los costos, y disminuciones hasta un 10% en las ventas, manteniendo su viabilidad. Finalmente, el análisis concluye que, con una correcta planificación y gestión de recursos, Infamec podría diversificar sus operaciones y capturar un nicho creciente en el mercado chileno. El proyecto es técnica, comercial y económicamente viable, y representa una oportunidad estratégica, aprovechando capacidades actuales e ingresando al mercado con buenas proyecciones de crecimiento.
  • Thesis
    Diseño de un sistema de control de energía para una planta de almacenamiento híbrida con tecnología PEM y control grid forming
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Aguilera Otárola, Fabián; Sánchez Squella, Antonio; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Rengifo Santana, Johnny Wladimir
    La creciente penetración de fuentes de energía renovable, inherentemente variables e intermitentes, plantea desafíos críticos para la estabilidad y flexibilidad de los sistemas eléctricos, principalmente debido a la consecuente reducción de la inercia rotacional efectiva y la disminución de las reservas de control primario. En este contexto, el presente trabajo de título aborda el diseño de un sistema de control de energía para una planta de almacenamiento híbrida. La planta está compuesta por un electrolizador, una celda de combustible y un banco de baterías, todos acoplados a la red mediante un convertidor formador de red. Esta configuración es especialmente atractiva, ya que aprovecha la complementariedad de las tecnologías: la batería proporciona una respuesta rápida frente a transitorios, la celda de combustible ofrece suministro continuo y el electrolizador permite la absorción de excedentes energéticos para la producción de hidrógeno. El convertidor formador de red, por su parte, otorga al sistema la capacidad de emular la inercia de una máquina sincrónica y participar activamente en el control de frecuencia. Este trabajo propone un sistema de control de energía capaz de gestionar de forma coordinada los flujos de potencia de una planta de almacenamiento híbrida, con el doble propósito de contribuir al control de frecuencia de la red y maximizar la eficiencia energética del recurso primario. La metodología implementada se basó en el aprendizaje por refuerzo, utilizando el algoritmo gradiente de políticas determinista con redes profundas para entrenar un agente de control. La política de control se estructuró a través de una máquina de recompensas que guió el aprendizaje hacia acciones que optimizan la gestión del hidrógeno y respetan las restricciones operativas clave, tales como los límites de rampas de potencia y la disponibilidad constante del banco de baterías para amortiguar transitorios. Para acotar el costo computacional, el entrenamiento se llevó a cabo en un modelo promedio de la planta(...).
  • Thesis
    Estudio de las características de PAVEAIR y su aplicación en aeropuertos de la red primaria de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Román Muñoz, Lucas Andrés; Osorio Lird, Alelí; Departamento de Obras Civiles; García Saa, Gabriel Eduardo
    La presente investigación evalúa las capacidades del software PAVEAir como sistema de gestión de pavimentos aeroportuarios (SGPA) en el contexto chileno, contrastando su funcionamiento con las necesidades locales y con las herramientas desarrolladas en el proyecto Fondef ID23I10113. Para ello, se analizaron los principales módulos del software, incluyendo inspecciones visuales, modelado de predicción, análisis de condición y mantenimiento y rehabilitación (M&R), aplicándolos a datos reales de tres aeródromos nacionales: La Florida, Andrés Sabella y Pichoy. Se revisaron las normativas internacionales que sustentan el funcionamiento del software, así como sus metodologías de cálculo y los parámetros necesarios para su operación. PAVEAir demostró ser una herramienta sólida en el cálculo del índice PCI y en la estructuración de inventarios, aunque presentó limitaciones importantes. Entre ellas destacan su alta dependencia de bases de datos completas, su escasa adaptabilidad a condiciones climáticas y operativas distintas a las de Estados Unidos y la dificultad para generar curvas de familia confiables cuando los datos disponibles son escasos o discontinuos, situación frecuente en Chile. Los planes de mantenimiento y rehabilitación generados resultaron útiles para propósitos demostrativos, pero dependieron fuertemente de la calidad de las curvas de entrada. En consecuencia, se concluye que PAVEAir puede ser una herramienta valiosa en etapas preliminares o académicas, siempre que sea utilizada con un conocimiento técnico adecuado y bases de datos limpias. Los resultados respaldan la necesidad de contar con un SGPA diseñado específicamente para la realidad nacional, propósito central del proyecto Fondef.
  • Thesis
    Evaluación de convergencia de modelos estocásticos de orden reducido para la obtención y utilización de mapas de inundación en análisis probabilísticos de peligro de tsunami en las costas chilenas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) González Escobar, Cristián Ignacio; Departamento de Obras Civiles; Catalán Mondaca, Patricio Andrés
    Este estudio evaluó la aplicación de Modelos Estocásticos de Orden Reducido (SROM) en el marco de un Análisis Probabilístico de Peligro de Tsunami (PTHA) para las costas chilenas, utilizando una cantidad de muestras superior a la de investigaciones previas en la región. El catálogo de terremotos se generó a partir de escenarios de ruptura estocástica mediante la expansión de Karhunen-Loève, sobre los cuales se realizaron simulaciones de tsunami. Para evaluar el método, primero se aplicaron relaciones de escala con el fin de filtrar únicamente los escenarios con distribuciones de ruptura físicamente posibles. Posteriormente, se aplicó SROM tanto a los deslizamientos de ruptura como a las profundidades de flujo de tsunami, comparando las curvas de distribución acumulada obtenidas con las del modelo completo. Los resultados indican que los modelos basados en vectores reducidos presentan una representación adecuada del peligro y pueden ser una herramienta confiable para la evaluación y planificación de medidas preventivas frente a tsunamis, a medida que se incorporen otras fuentes de incertidumbre.