Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "8 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en el mercado minorista de alimentos veganos. Caso - Análisis de mercado en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Burgos, Felipe Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl mercado minorista de alimentos veganos ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la creciente demanda de productos saludables, éticos y sostenibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas. El objetivo de esta tesis es analizar los desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en este sector, con un enfoque en el caso del mercado chileno. Mediante un análisis detallado, se identificaron los principales actores, las dinámicas del consumidor y las estrategias implementadas por las marcas, lo que permitió entender cómo las empresas deben adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y consciente. Las conclusiones revelan que el marketing en este sector debe ir más allá de la venta de productos, incorporando prácticas sostenibles y un enfoque ético en sus estrategias para conectar con un consumidor informado y exigente.Thesis El impacto de la inteligencia artificial en la personalización de recomendaciones de compra en marcas de moda: influencia en la percepción del consumidor(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Urízar Cuevas, Pía Catalina; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésLa presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la personalización de recomendaciones de compra en marcas de moda, y su influencia en la percepción y decisiones de los consumidores en Chile. Se utilizó el modelo teórico Estímulo-Organismo-Respuesta (S-O-R), el cual permitió estudiar cómo variables como la interacción, la información, la accesibilidad y la personalización influyen en la experiencia de marca, y cómo esta, a su vez, afecta la preferencia de marca y la intención de recompra. Se aplicó una metodología cuantitativa, basada en una encuesta estructurada a consumidores chilenos, cuyos datos fueron analizados mediante el software SPSS y AMOS. El modelo de investigación incluyó la validación de escalas mediante Alpha de Cronbach, análisis factorial confirmatorio (CFA) y el desarrollo de un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Posteriormente, se realizaron ajustes al modelo original: se eliminó el constructo “Accesibilidad” por su bajo aporte teórico y estadístico, y se incorporaron correlaciones sugeridas entre variables, lo que mejoró significativamente los índices de ajuste del modelo final. Los resultados muestran que los estímulos generados por la IA, particularmente la personalización y la información, influyen positivamente en la experiencia de marca. Esta, a su vez, actúa como mediadora clave entre los estímulos iniciales y las respuestas conductuales del consumidor, como la preferencia de marca y la intención de recompra. La interacción también mostró efectos positivos, fortaleciendo la percepción de cercanía con la marca. Entre las recomendaciones, se plantea que las marcas de moda deben promover una experiencia personalizada que no solo sea técnicamente precisa, sino también emocionalmente significativa, cuidando aspectos como la confianza, la claridad de la información y el uso ético de los datos. El estudio aporta herramientas teóricas y prácticas para optimizar el uso de IA en el marketing digital en el contexto chileno.Thesis El impacto de la inteligencia artificial sobre la tasa de desempleo en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Elgueta Vergara, Juan Francisco; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta memoria tiene como objetivo analizar el impacto del uso de inteligencia artificial (IA) en la tasa de desempleo en Chile, a partir del desarrollo y adopción global de estas tecnologías. Para ello, se construyó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, el cual es estimado mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), considerando variables como la tasa de desempleo, la cantidad anual de patentes de IA a nivel mundial, el producto interno bruto (PIB), el salario mínimo y otras condiciones. El análisis se basó en datos oficiales provenientes del Banco Central de Chile, el Banco Mundial y la Oficina Europea de Patentes, entre otras fuentes, abarcando el período comprendido entre los años 2000 y 2022. Además del enfoque cuantitativo, se incorporó una revisión conceptual sobre el estado actual de la inteligencia artificial, sus principales aplicaciones y una comparación con otras revoluciones tecnológicas pasadas. Entre los principales resultados, se encontró evidencia estadística de una relación positiva entre el crecimiento de las patentes de IA y el aumento de la tasa de desempleo en Chile. No obstante, la magnitud del efecto estimado fue muy baja, lo que sugiere un impacto prácticamente nulo en el corto plazo. Este resultado, sin embargo, podría estar subestimado, considerando que la aceleración en la adopción de estas tecnologías ocurre principalmente a partir de finales de 2022, con la masificación de herramientas como ChatGPT. La investigación concluye que, si bien el efecto inmediato es limitado, la tendencia creciente en el desarrollo y adopción de IA exige un monitoreo constante. Este fenómeno representa un cambio estructural en áreas laborales, por lo que será clave adaptar tanto las políticas públicas como las estrategias del sector productivo ante los desafíos del futuro del trabajo.Thesis Estudio de prefactibilidad para la fabricación de velas de lujo en la región Metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Salinas Zurita, Francisca; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente estudio de prefactibilidad evalúa la viabilidad técnica, económica y financiera de un emprendimiento dedicado a la fabricación de velas de lujo inspiradas en cócteles, específicamente en el formato del espresso martini, en la Región Metropolitana de Chile. Estas velas se elaboran con cera de soya, fragancias selectas y se presentan en vasos de vidrio templado reutilizables como copas de cóctel, promoviendo así una propuesta sustentable y alineada con las tendencias actuales de consumo responsable. El proyecto surge como respuesta a diversas oportunidades del entorno: el auge del emprendimiento en Chile, el crecimiento del mercado de productos artesanales, la demanda por artículos ecológicos y la popularidad de la coctelería como fenómeno cultural. A través de una metodología estructurada en siete etapas, se analiza el contexto de mercado, las condiciones técnicas de producción, la estructura de costos, así como la rentabilidad esperada. En cuanto al análisis estratégico, se plantea una misión centrada en ofrecer experiencias sensoriales de lujo con enfoque ecológico, y una visión que busca posicionar la marca como líder en velas de lujo en Chile. El producto apunta a un segmento de consumidores de clase media-alta, con preferencias por artículos decorativos únicos, sostenibles y con valor emocional. Desde el punto de vista de mercado, se identifican ventajas competitivas claras en cuanto a innovación (diseño temático de cócteles), calidad (materias primas naturales), y diferenciación (envases reutilizables). El análisis FODA muestra fortalezas relevantes en diseño y sostenibilidad, con oportunidades de crecimiento en nichos como regalos personalizados o colaboraciones con marcas afines. En el aspecto técnico, la producción se llevará a cabo inicialmente en un espacio domiciliario en Peñalolén, estimando una fabricación mensual de 60 velas. El costo de producción por unidad alcanza los $11.110 CLP, con un precio de venta de $30.000 CLP, generando un margen atractivo. Se considera además una estrategia de marketing digital basada en redes sociales, colaboraciones con influencers y venta directa vía e-commerce. Finalmente, los resultados de la evaluación financiera son altamente positivos: el proyecto presenta un VAN positivo elevado, una TIR superior al 2400%, y un corto periodo de recuperación (payback), evidenciando una alta rentabilidad debido a la baja inversión inicial y los altos flujos de caja proyectados. En conclusión, el proyecto muestra gran potencial de éxito, respaldado por un enfoque innovador, una estructura de costos manejable, una demanda creciente y una propuesta de valor diferenciada. Se recomienda su implementación inicial a pequeña escala, con potencial de expansión según la respuesta del mercado.Thesis Estudio del comportamiento del consumidor en la compra de vestuario deportivo alusivo a equipos de fútbol en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Carreño Jara, Ricardo Andrés; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio busca comprender el comportamiento del consumidor en relación con la compra de vestuario deportivo alusivo a equipos de fútbol en Chile. En un contexto donde el fútbol no solo representa un deporte, sino también un fenómeno social, cultural y económico, se vuelve relevante analizar qué motiva a los hinchas a adquirir este tipo de productos. A través de un enfoque cuantitativo, se exploraron distintas variables que pueden influir en la decisión de compra, tales como la identificación con el equipo, la percepción de marca, la calidad del producto, las expectativas del consumidor y su experiencia de compra. La investigación se basa en teorías del comportamiento del consumidor y modelos previamente desarrollados para explicar decisiones de consumo en contextos deportivos. A partir de la aplicación de una encuesta y el análisis estadístico de los resultados, se identificaron factores clave que inciden en la intención de compra, destacándose el rol de la satisfacción del consumidor y la importancia de que los productos cumplan con las expectativas previas. Si bien el vínculo emocional con los equipos cumple un papel relevante, los resultados sugieren que las decisiones de compra también se ven influenciadas por aspectos funcionales del producto, como su diseño, calidad y relación precio-calidad. Los hallazgos permiten generar recomendaciones para clubes deportivos y marcas, especialmente en lo que respecta a mejorar la experiencia de compra, fortalecer el vínculo emocional con los hinchas, y ofrecer productos que respondan a las necesidades y preferencias del consumidor. Asimismo, el estudio entrega aportes para futuras investigaciones sobre marketing deportivo, consumo simbólico y fidelización de marca en contextos locales.Thesis Factores que influyen en la intención de compra de videojuegos en consumidores chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-09) Navarrete Arenas, Marcela Paz; Yáñez Martinez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésLa industria de los videojuegos se ha consolidado como uno de los sectores más relevantes y dinámicos del entretenimiento a nivel global. Lo que comenzó como un pasatiempo tecnológico de nicho en décadas pasadas, hoy es un fenómeno cultural que conecta a millones de personas a través de plataformas diversas como consolas, PC y dispositivos móviles. Esta investigación es identificar y analizar los factores que influyen en la compra de videojuegos, con el fin de aportar información relevante para la industria del entretenimiento y apoyar el desarrollo de estrategias de marketing más efectivas. Para ello, se estudia el estado actual del mercado a través de análisis de tendencias y ventas, se examina el perfil de los consumidores mediante encuestas y métodos estadísticos, y se evalúan elementos clave en la intención de compra. Además, se estima el impacto de estos factores y se proponen recomendaciones basadas en las motivaciones y preferencias de los consumidores. Pese al crecimiento sostenido de esta industria, existe una falta de estudios locales que profundicen en los factores que motivan a los consumidores a adquirir videojuegos. Aunque las tendencias globales ofrecen algunas pistas, es fundamental entender cómo las particularidades del mercado chileno, como las preferencias culturales, el acceso a tecnología y las características demográficas, afectan las decisiones de compra.Thesis Impacto del género en el acceso al crédito de microempresarios informales: caracterización y análisis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Rosas Hernández, Berta Andrea; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidLas microfinanzas tienen un efecto significativo sobre todo en la reducción de la pobreza y la sostenibilidad financiera, de esta manera es que las microfinanzas se están concentrando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El principal problema por abordar en la presente memoria se centra en comprender que variables son las que caracterizan a los microempresarios en Chile, considerando factores que pueden ir más allá de los aspectos económicos, como por ejemplo el enfoque de género en las microempresas con el fin de proponer programas o iniciativas ya sea de carácter público o privado que incentiven la estabilidad financiera de los microemprendedores. El desarrollo de esta memoria se basa principalmente en un análisis exploratorio descriptivo lo cual permite mostrar en un contexto general de la microempresa, a nivel internacional y nacional; También se presentan las instituciones que facilitan el acceso al crédito a las microempresas donde se destacan principalmente los Bancos, servicios públicos y organizaciones sin fines de lucro.Thesis Impacto del teletrabajo en el conflicto trabajo-familia y la carga mental en mujeres pospandemia (COVID-19) en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urriola Bustos, Danae Nayareth; Paludi Llanpart, Mariana Inés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente documento tiene como objetivo analizar los efectos del teletrabajo en la conciliación entre las demandas laborales y familiares, así como en la percepción de la carga mental en mujeres chilenas que adoptaron esta modalidad tras la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental, con un diseño transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado compuesto por cuatro instrumentos: una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario de Condiciones para el Teletrabajo (CTL), el Cuestionario de Medición Integral del Conflicto Trabajo-Familia (CTF) y la Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). La muestra estuvo conformada por 73 mujeres teletrabajadoras. Los resultados evidenciaron que el teletrabajo influye positivamente en ciertas áreas del conflicto trabajo-familia y la carga mental. Si bien el apoyo organizacional y condiciones ambientales adecuadas contribuyen a reducir algunos aspectos de la interferencia entre la vida profesional y personal, estos factores no son suficientes para mitigar completamente la tensión emocional derivada de la gestión simultánea de roles laborales y familiares. No obstante, la interferencia del comportamiento y la tensión emocional impactan significativamente en la percepción de la exigencia mental. Cuando las responsabilidades familiares interfieren en el ritmo de trabajo, las trabajadoras enfrentan mayores niveles de estrés y dificultad para gestionar sus tareas de forma eficiente, lo que destaca la necesidad de implementar políticas públicas y organizacionales que aborden las particularidades del empleo remoto desde una perspectiva de género, garantizando un equilibrio efectivo entre las demandas laborales y familiares, y reduciendo la exigencia mental asociada a esta modalidad laboral.Thesis Optimización del control de costos de una empresa constructora mediante sistemas de información(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Cumplido Yáñez, Javier Enrique; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarLa industria de la construcción en Chile enfrenta crecientes desafíos, tales como el alza sostenida de los costos de materiales, una productividad laboral estancada, mayores exigencias regulatorias y restricciones en el acceso al financiamiento, lo que ha reducido los márgenes de rentabilidad y aumentado la probabilidad de quiebras en empresas del sector. Frente a este contexto, el presente trabajo desarrolla e implementa un sistema integrado de control de costos para proyectos de construcción, con el objetivo de optimizar la planificación presupuestaria, el seguimiento y la ejecución en tiempo real, asegurando la rentabilidad y sostenibilidad organizacional mediante el uso de tecnologías avanzadas e interconectadas. La metodología utilizada fue mixta, combinando análisis cualitativo mediante entrevistas y revisión documental con análisis cuantitativo de datos históricos de costos, proyecciones financieras y simulaciones de escenarios en proyectos inmobiliarios de mediana y gran escala. El modelo propuesto incluyó cinco fases: diagnóstico organizacional y técnico, diseño detallado del modelo integrado, implementación tecnológica interconectada capacitación intensiva y seguimiento con ajustes posteriores. Los resultados demostraron mejoras sustanciales en la precisión financiera, eficiencia operativa y calidad de la toma de decisiones estratégicas, destacándose un ahorro estimado de un 2% del costo total de obra. Finalmente, este trabajo concluye que la implementación de un sistema integrado de control de costos mejora la rentabilidad y eficiencia operativa, además de generar las bases para la integración futura de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, consolidando una ventaja competitiva sostenible.Thesis ¿Progreso para todos?. La dinámica entre innovación y desigualdad económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-03) Ibaceta Apablaza, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioLa presente investigación examina la relación entre el nivel de innovación y la desigualdad económica en una muestra de 37 países, durante el periodo comprendido entre 2004 y 2021. Mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel, incorporando las variables: número de solicitudes de registro de patentes por millón de habitantes, el PIB per cápita, nivel educativo, esperanza de vida al nacer, tasa de desempleo, inflación y el grado de apertura comercial. Los resultados muestran que la relación entre innovación y desigualdad sigue una trayectoria cuadrática de forma cóncava, es decir, en etapas iniciales, la innovación contribuye a disminuir la desigualdad; sin embargo, una vez superado un umbral de 371 patentes por millón de habitantes, el efecto se revierte, incrementando la concentración de ingresos en los sectores más privilegiados. Además, se establece existe una relación causal unidireccional desde la innovación sobre la desigualdad, sugiriendo que esta última puede ser anticipada en función del desarrollo tecnológico. El estudio concluye que las políticas públicas orientadas a fomentar la innovación deben considerar no solo sus beneficios económicos, sino también sus implicancias distributivas.Thesis Propuesta de función de pérdida de Taguchi para líneas aéreas sudamericanas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Fortunato Alvarado, Gianfranco Alessandro; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa aerolínea LATAM Airlines, presenta una oportunidad de mejora, ya que no se cuenta con una metodología estandarizada para los proyectos de mejora continua en el área operacional, esto implica que cada vez que se detecta un quiebre en los procesos, deben aprender y evaluar cada arista del proceso, algo que se podría estandarizar con una unidad de medida que aguas abajo se desarrollara con la herramienta propuesta por Taguchi, la función de perdida, con esta proponemos una forma de cuantificar cuanto representa el valor de un minuto de atraso para la aerolínea. Teniendo esto en consideración, se puede implementar una forma estandariza para el área operacional con la cual detectar los costos asociados a dichos minutos de atraso, siendo un símil para el Net Promoter Score (NPS) que es una forma de medir la lealtad de los clientes y su disposición a recomendar una empresa o producto a otros, indicador clave para el área de calidad y sobre el que se trabajan sus proyectos de mejora continua. En el segundo capítulo se recopilarán los datos necesarios para la construcción del modelo, donde serán necesarios los costos operacionales y por asiento-kilometro, junto a la composición de la flota. Con esto se construirán los parámetros necesarios de la función de perdida para las flotas Narrow Body y Wide Body, que se separan debido a sus naturalezas operacionales, una vez construida, se estimara la función para el año 2025, para luego ser validar su robustes con un primer filtro que son las gráficas de evolución, posterior a esta validación se propondrá un diagrama de Ishikawa para revisar posibles aristas a revisar en caso de estar fuera de los parámetros necesarios, finalizando se comparara el indicador con el resto de aerolíneas que compiten con LATAM Airlines en el mercado sudamericano para terminar de validar la robustez del modelo, como último paso se realizara un caso aplicado para aterrizar el significado de los valores junto a clarificar la oportunidad de mejora que representaría.