Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "4 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis comparativo de emisiones de CO₂ equivalentes en edificaciones universitarias: caso del Edificio de Ciencias y el Aulario B en el Campus Curauma de la PUCV(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Radrigán Valencia, Daniel Gonzalo; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEn el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se plantea como meta transitoria avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2030. Este estudio tiene como propósito comparar las emisiones de CO₂ equivalente generadas por dos edificios del campus Curauma: el Edificio de Ciencias (en operación) y el Aulario B (proyectado para entrar en funcionamiento en marzo de 2026). La metodología empleada combina datos históricos del edificio existente con estimaciones proyectadas del nuevo edificio, evaluando consumos de agua potable, electricidad y Gas Licuado de Petróleo (GLP), y convirtiendo estos consumos en emisiones de gases de efecto invernadero mediante factores estándar de conversión. Los resultados muestran que el Aulario B logra una reducción global de emisiones equivalente del 21,8% por metro cuadrado construido en comparación con el Edificio de Ciencias. En cuanto al consumo de GLP, se estima una disminución del 77,6%, dada la eliminación del uso de calderas para climatización y su reemplazo por sistemas eléctricos más eficientes. El uso de energía eléctrica también se optimiza, con una baja del 11,2% gracias a la incorporación de climatización en base a Chillers con tecnología Inverter, luminarias LED y controles automáticos. En el ámbito hídrico, las emisiones asociadas al consumo de agua potable se reducen un 31,2% mediante grifería eficiente y la reutilización de aguas grises para riego, y el factor de recuperación del agua disminuye de 0,885 a 0,75 reflejando una menor proporción de agua vertida al alcantarillado. Estos resultados indican que las mejoras en eficiencia energética, la transición a sistemas eléctricos más avanzados y la gestión responsable del recurso hídrico pueden contribuir de forma sustancial a la reducción de la huella institucional de carbono, alineándose con los objetivos estratégicos de la PUCV. Cabe mencionar, que en el ámbito económico, las mejoras no son rentables asumiendo sólo ahorros de consumos de servicios, pero esta situación podría cambiar considerando otros aspectos como el aumento de la matrícula de alumnos.
- Thesis Análisis de las cinco habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería: un estudio en la Universidad Técnica Federico Santa María(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-07) Miranda Aravena, Francisca Andrea; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, con un enfoque particular en las brechas de género que influyen en esta trayectoria. Mediante una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se busca comprender de manera integral cómo evolucionan estas habilidades a lo largo del ciclo formativo y qué factores inciden en su desarrollo. En la fase cuantitativa se aplica la herramienta InnoProfile, que a través de juegos neurocientíficos mide cinco habilidades de innovación: cuestionar, observar, experimentar, asociar y crear redes. A partir de estos datos, se calcula el Coeficiente Innovador (CI) para una muestra de 265 estudiantes, complementado con una encuesta segmentadora. Los resultados evidencian una disminución progresiva en la motivación por innovar a medida que los estudiantes avanzan en la carrera, así como diferencias significativas por género, donde la autoconfianza aparece como un factor crítico en el caso de las mujeres. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a dos académicas expertas en género y educación en STEM. Sus perspectivas permiten profundizar en las causas estructurales y culturales que afectan la participación y el desarrollo innovador de las mujeres en entornos altamente masculinizados, destacando el rol de la confianza, el acompañamiento y la visibilización de referentes femeninos. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias formativas orientadas a fortalecer la continuidad del pensamiento innovador a lo largo de toda la carrera, así como medidas específicas para reducir las brechas de género, tales como programas de mentoría, espacios seguros liderados por mujeres y campañas de visibilización. La implementación de estas estrategias puede ser respaldada por iniciativas institucionales como el proyecto INES I+D, adjudicado recientemente por la universidad. Finalmente, el estudio destaca la relevancia del Coeficiente Innovador (CI) como una herramienta objetiva que permite diagnosticar con precisión las capacidades de innovación de cada estudiante y tomar decisiones informadas para mejorar los procesos formativos. Esta investigación representa un aporte al diseño de políticas universitarias que promuevan la equidad, la innovación y el desarrollo integral del capital humano.
- Thesis Análisis del impacto de los videojuegos en la educación financiera: ¿pueden los videojuegos contribuir a la formación financiera de los jóvenes en Chile?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Monje Rojas, Daniel Ignacio; Chacón Hiriart, Álvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre González, Juan PabloLa presente memoria surge con la finalidad de analizar y evaluar el potencial del uso de los videojuegos como herramientas educativas para mejorar la educación financiera de los jóvenes chilenos, esto con el fin de buscar una alternativa metodológica para enseñar estos temas, debido a que, a pesar del esfuerzo que se ha hecho por incluir contenidos financieros en el currículo escolar a causa de los bajos niveles de alfabetización financiera del país, no parece haber cambios positivos, lo que se puede estar debiendo a diferentes factores, como la metodología de aprendizaje que se utiliza, acompañado de la falta de preparación de los docentes para enseñar estos temas de una manera efectiva. Para esto, se analizó la forma en cómo se enseña la educación financiera en la actualidad en los colegios de Chile para poder encontrar sus fallos y los aspectos que se tendrían que mejorar. También se llevó a cabo la revisión de diferentes estudios realizados en el extranjero donde se utilizaron los videojuegos como forma de aprendizaje en áreas de gestión financiera, donde se pudo demostrar su efectividad al generar en los estudiantes una mayor motivación y retención de los conocimientos. Esta recopilación de información se llevó a cabo a través de un enfoque cualitativo. Donde se pudo evidenciar el impacto que pueden llegar a generar los videojuegos, tanto educativos como de entretenimiento, que abarcan contenidos financieros. Los principales hallazgos para destacar, aparte de los mencionados anteriormente, es que se ha podido apreciar que, a través de estos, se puede llegar a comprender distintos conceptos financieros clave, como por ejemplo de interés compuesto, gestión de deudas y muchos más conceptos relacionados a las finanzas personales.(...).
- Thesis Competencias clave para la formación del Ingeniero Civil Industrial al 2035: un estudio prospectivo aplicado a la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Faggioni Chávez, Belén Catalina; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar JulioEl presente estudio tuvo como propósito identificar, desde una perspectiva prospectiva, las competencias que serán prioritarias para el ejercicio profesional del Ingeniero Civil Industrial hacia el año 2035, y evaluar el grado de alineación de la formación actual impartida por la UTFSM con dichas exigencias. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico mixto, que combinó el análisis de tendencias globales, la construcción de escenarios futuros, el uso del método MICMAC y la aplicación de una encuesta a estudiantes de la carrera. Los resultados evidencian una alta coincidencia entre las competencias destacadas por la literatura especializada y aquellas percibidas como críticas por los estudiantes. Sin embargo, al contrastar la importancia futura con el nivel de formación actual, se identificaron brechas significativas. Seis de las veinte competencias evaluadas presentan brechas iguales o superiores al 30 %, destacando ciberseguridad y Protección de Datos (50 %), Dominio de Tecnologías Digitales (42 %), Inteligencia Emocional e Habilidades Interpersonales (42 %), Adaptación a Tecnologías Emergentes (38 %), Comunicación Efectiva (32 %) y Manejo del Estrés y Tolerancia a la Frustración (32 %). El análisis de escenarios posiciona a la formación actual en un escenario de “Transformación Lenta”, caracterizado por un rezago institucional y una alta autogestión del aprendizaje por parte del estudiante. En cuanto a la vinculación con el entorno productivo, si bien un 67 % la considera aceptable, un 27 % señala que es insuficiente, lo que refuerza la necesidad de fortalecer instancias de aprendizaje práctico y colaboración con la industria. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones para la actualización curricular, orientadas a incorporar competencias emergentes, fomentar la flexibilidad formativa y reforzar la conexión entre universidad y mundo laboral. Estas propuestas buscan anticiparse los desafíos del entorno profesional, promoviendo una formación integral, pertinente y alineada con los cambios del siglo XXI.
- Thesis Digitalización y empleo en Chile: análisis de la evolución del mercado laboral frente a la transformación tecnológica entre 2010 y 2025(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Álvarez Le Roy, José Tomás; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto de la transformación digital en el mercado laboral chileno entre los años 2010 y 2025. En un contexto de rápida adopción tecnológica, automatización de procesos y digitalización transversal, surgen interrogantes clave sobre cómo estos cambios están afectando la empleabilidad, la calidad del trabajo y las competencias que demanda el nuevo entorno productivo. Esta memoria busca entregar una mirada integral y actualizada sobre dichas dinámicas, combinando datos estadísticos, encuestas y análisis sectorial. Para abordar esta temática, se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, basado en el análisis de datos secundarios provenientes del INE, la Encuesta TIC del Ministerio de Economía, informes de CEPAL y distintas estadísticas oficiales entre 2010 y 2025. A esto se sumó una encuesta personal estructurada aplicada a 87 empresas de distintos sectores, con el fin de conocer percepciones empresariales sobre adopción tecnológica, cambios en el empleo, y nuevas habilidades laborales requeridas. Se construyó un índice de Nivel de Digitalización Sectorial (NDS) y se realizaron cruces de datos con variables como empleo, informalidad, participación por edad, tamaño de empresa y género, complementados con análisis de correlación y regresión lineal. Los resultados evidencian un panorama complejo, puesto que, si bien la digitalización ha impulsado mejoras en productividad y ha favorecido ciertos sectores como TIC, Finanzas o Minería, también ha profundizado brechas estructurales. Se detectaron fuertes desigualdades entre sectores altamente digitalizados y aquellos más rezagados, así como una concentración del empleo formal en grandes empresas(...).
- Thesis Diseño de un modelo de negocio para una escuela de conductores profesionales con tecnología de simulación de inmersión total(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olguín Briceño, Felipe Javier; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René MarceloLa presente tesina aborda el déficit estructural de conductores profesionales en Chile y propone el diseño de un modelo de negocio para una escuela de conductores con simulador de inmersión total como eje central de su propuesta formativa. A partir de un análisis del entorno competitivo mediante herramientas PESTEL y de las cinco fuerzas de Porter, se identifican oportunidades y amenazas relevantes del sector. La investigación empírica se sustentó en una encuesta aplicada a 82 potenciales usuarios, cuyos resultados validaron la pertinencia de la propuesta de valor basada en innovación tecnológica, reducción de tiempos de formación y mayor accesibilidad. El modelo de negocio fue estructurado mediante el Value Proposition Canvas y el Business Model Canvas, integrando componentes estratégicos, operativos y financieros. Desde la perspectiva económico-financiera, el proyecto proyecta un flujo positivo, alcanzando la recuperación de la inversión en 33 meses y presentando indicadores de rentabilidad (VAN, TIR y Payback) que demuestran su viabilidad. En conclusión, la iniciativa ofrece una solución formativa innovadora y escalable, con impacto social al ampliar el acceso a la profesionalización, contribuir a la movilidad laboral y responder a la creciente demanda de conductores calificados en el país.
- Thesis Diseño de un plan de negocios para SP Asesorias SpA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-20) Rincón Cuenca, Sthefani Paola; Gatica Silva, Macarena; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente estudio tiene como propósito diseñar un plan de negocios integral para SP Asesorías SpA, empresa chilena fundada en octubre de 2022, dedicada a la prestación de servicios contables, tributarios, financieros y de recursos humanos. La firma, liderada por su fundadora, se caracteriza por un modelo de atención flexible, personalizado y digital, orientado a micro y pequeñas empresas (MIPYMES) que requieren apoyo experto para cumplir con sus obligaciones normativas y fortalecer su gestión administrativa. A partir de un diagnóstico estratégico, se identificó que la empresa opera con una cartera reducida de cuatro clientes activos y una facturación mensual promedio de $1.800.000 CLP, lo que la sitúa aún por debajo de su punto de equilibrio. Sus principales fortalezas residen en la atención personalizada, los bajos costos fijos y la flexibilidad operativa; mientras que sus debilidades se centran en la dependencia de la fundadora, la falta de estandarización de procesos y la limitada visibilidad de marca. El análisis del entorno reveló oportunidades en el crecimiento de las MIPYMES y en la digitalización tributaria promovida por el SII, así como amenazas derivadas de la alta mortalidad empresarial y la competencia de softwares de autogestión y grandes consultoras. El estudio de mercado confirmó la existencia de un segmento amplio y en expansión de emprendedores y pequeñas empresas con alta disposición a contratar servicios de asesoría digital, siempre que estos sean confiables, accesibles y cercanos. Se elaboraron cuestionarios y entrevistas que permitieron comprender las preferencias de los clientes actuales y potenciales, complementados con un benchmarking competitivo de siete actores relevantes del sector(...).
- Thesis El impacto de la inteligencia artificial sobre la tasa de desempleo en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Elgueta Vergara, Juan Francisco; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta memoria tiene como objetivo analizar el impacto del uso de inteligencia artificial (IA) en la tasa de desempleo en Chile, a partir del desarrollo y adopción global de estas tecnologías. Para ello, se construyó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, el cual es estimado mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), considerando variables como la tasa de desempleo, la cantidad anual de patentes de IA a nivel mundial, el producto interno bruto (PIB), el salario mínimo y otras condiciones. El análisis se basó en datos oficiales provenientes del Banco Central de Chile, el Banco Mundial y la Oficina Europea de Patentes, entre otras fuentes, abarcando el período comprendido entre los años 2000 y 2022. Además del enfoque cuantitativo, se incorporó una revisión conceptual sobre el estado actual de la inteligencia artificial, sus principales aplicaciones y una comparación con otras revoluciones tecnológicas pasadas. Entre los principales resultados, se encontró evidencia estadística de una relación positiva entre el crecimiento de las patentes de IA y el aumento de la tasa de desempleo en Chile. No obstante, la magnitud del efecto estimado fue muy baja, lo que sugiere un impacto prácticamente nulo en el corto plazo. Este resultado, sin embargo, podría estar subestimado, considerando que la aceleración en la adopción de estas tecnologías ocurre principalmente a partir de finales de 2022, con la masificación de herramientas como ChatGPT. La investigación concluye que, si bien el efecto inmediato es limitado, la tendencia creciente en el desarrollo y adopción de IA exige un monitoreo constante. Este fenómeno representa un cambio estructural en áreas laborales, por lo que será clave adaptar tanto las políticas públicas como las estrategias del sector productivo ante los desafíos del futuro del trabajo.
- Thesis Estudio de mercado y oportunidades comerciales en celebraciones simbólicas a domicilio en la región Metropolitana de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cortés Fernandoy, Cecilia del Pilar; Departamento de Ingeniería Comercial; Matus Acuña, Ariel FabiánLa presente tesina evalúa la viabilidad comercial y el potencial de un emprendimiento dedicado a la oferta de ceremonias y rituales simbólicos personalizados a domicilio en la Región Metropolitana de Chile. El estudio se fundamenta en la creciente demanda de los consumidores contemporáneos por experiencias significativas y personalizadas, que trasciendan los formatos de celebración tradicionales y se alineen con su búsqueda de autenticidad y bienestar. El objetivo general de esta investigación fue analizar la oportunidad de negocio de este servicio. Para ello, se llevó a cabo una investigación de mercado cualitativa y cuantitativa para identificar las necesidades del público objetivo y su disposición a pagar. La investigación incluye un análisis del entorno macroeconómico mediante la herramienta PESTEL, y una evaluación del entorno competitivo, identificando oportunidades en un mercado con alta informalidad y escasa profesionalización. Posteriormente, se diseñó una propuesta de valor y un modelo de negocio utilizando el Business Model Canvas, y se proyectó su viabilidad financiera a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), incluyendo un análisis de sensibilidad. Los hallazgos clave de la investigación validan la existencia de un nicho de mercado desatendido, compuesto principalmente por mujeres de 30 a 50 años con ingresos medios a altos, que muestran un gran interés y una alta disposición a pagar por servicios a domicilio que les permitan conmemorar sus hitos vitales de manera íntima y significativa. El análisis financiero corroboró la solidez del modelo de negocio, arrojando un VAN positivo y una TIR atractiva, lo que demuestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto bajo las proyecciones realizadas(...).
- Thesis Estudio de prefactibilidad técnica para la implementación de un FTD de la aeronave A320 para un centro de capacitación en territorio argentino(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Chandía Latorre, Carlos Eduardo; Arpea Ibieta, Anamaría Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalEste trabajo tiene como propósito evaluar la prefactibilidad técnico-económica de implementar un FTD de un A320 para la empresa argentina "Alas Educa" (o "Alas para Latinoamérica"). Esto se basa en el FTD con el que cuenta el Departamento de Aeronáutica (DAER) de la USM (Campus Vitacura). Esta investigación se conforma de un análisis integral que incluye los aspectos normativos, legales, económicos, técnicos y organizacionales que condicionan la implementación del FTD en la empresa dentro del territorio argentino. Luego de un minucioso análisis mediante el uso de herramientas como Oracle Crystal Ball y Excel se logra determinar la factibilidad. El proyecto de evaluación para la implementación de un Flight Training Device (FTD) de un Airbus A320 en Argentina, para la empresa "Alas para Latinoamérica", está diseñado para abordar la creciente demanda de capacitación en simulación avanzada para pilotos comerciales. El objetivo principal del proyecto es dotar a la empresa de un FTD de alta calidad, que no solo cumpla con las normativas aeronáuticas argentinas y los estándares internacionales, sino que también ofrezca una solución rentable y eficiente para la formación de pilotos en el país. El proceso de evaluación comenzó con una investigación del mercado local y regional, identificando la necesidad de una infraestructura que pueda proporcionar formación con tecnología de vanguardia, similar a la del Departamento de Aeronáutica de la USM en Chile. En este sentido, se realizó un análisis detallado tanto del macroentorno como del microentorno, que incluyó una evaluación de las tendencias globales en la formación aeronáutica, la situación económica y política de Argentina, así como la competencia existente en el mercado local. Se observó una demanda creciente de pilotos comerciales en América Latina, impulsada por el aumento del tráfico aéreo, lo que justifica la inversión en un dispositivo como el FTD de un A320. Uno de los aspectos clave del estudio fue la cotización de los componentes necesarios para la construcción y operación del FTD. Esto incluyó desde la estructura física del simulador hasta los sistemas de software y hardware especializados que permiten replicar las condiciones de vuelo con una precisión optima. Se evaluaron diversas opciones de proveedores, teniendo en cuenta factores como el costo, la calidad, la durabilidad y el cumplimiento de las normativas internacionales de aeronáutica. El objetivo fue asegurar que la empresa no solo adquiera un dispositivo de calidad, sino que también mantenga la sostenibilidad financiera a largo plazo.(...)
- Thesis Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS para Coding Dojo Latam(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidContexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).
- Thesis Evaluación del impacto de la modernización de chancadores terciarios sobre la gestión de activos en planta concentradora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Soto Santander, Francisco Antonio; Departamento de Industrias; Carvallo González, Cristian AntonioLa Planta Concentradora de División Norte (DN) enfrentaba desafíos críticos en su etapa de chancado terciario: 10 chancadores Symons (operando +40 años sin mejoras estructurales) presentaban baja confiabilidad, disponibilidad (89% vs. meta 95%) y altos costos por fallas (USD 1.740.700/año en CHT5). Esto generaba pérdidas de producción valuadas en USD 29,000 por hora de detención. Se aplicó el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para modernizar los equipos: Planificar: Diagnóstico con análisis de criticidad (método Jack-Knife) identificó al CHT5 como prioritario por riesgo de falla catastrófica en bastidor. Hacer: Modernización "Semi-Full" (octubre 2023) con reparación estructural e integración de componentes de alto desempeño (USD 1,540,000 de inversión). Verificar: Monitoreo de indicadores post-intervención. Actuar: Réplica del modelo en 4 chancadores adicionales (2023-2024). Beneficio económico: USD 7.528.280/año por equipo (por reducción de detenciones y aumento de productividad), con ROI de 3 meses. El impacto estratégico es el siguiente: Escalabilidad: Extendido a 4 chancadores adicionales con resultados homogéneos. Gestión de activos: Alineación con ISO 55001:2024 mediante integración de datos (SAP), evaluación de riesgos y mejora continua. Seguridad operativa: Reducción de 35% en tiempo de intervenciones y eliminación de riesgos en "línea de fuego". Las conclusiones obtenidas son: 1. La modernización incrementó la confiabilidad operativa y superó metas corporativas, validando el enfoque PHVA como herramienta eficaz para gestión de activos en minería. 2.El análisis de criticidad (no solo frecuencia de fallas) fue clave para priorizar inversiones y evitar pérdidas potenciales por fallas catastróficas. 3. El modelo es escalable al resto de los chancadores y replicable en otras etapas (ej: chancado primario), con proyecciones de ahorro acumulado superior a USD 30 millones anuales(...).
- Thesis Factores determinantes en la adopción de libros electrónicos: análisis mediante ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Hernández Guzmán, Carolina Andrea; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio tiene como objetivo modelar y analizar cómo ciertos factores influyen en la adopción de la lectura electrónica, dada la gran popularidad que ha alcanzado en los últimos años. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para su estudio, donde se evaluó la confiabilidad, se analizó la validez, además del ajuste del modelo y la significancia de las hipótesis. Todo esto se basó en una encuesta difundida a través de redes sociales y, presencialmente, en librerías reconocidas, obteniendo 184 muestras respondidas en su totalidad. Con respecto al modelado, se plantea que la Autoeficacia (SE) es la que mayor significancia tiene sobre la Facilidad de Uso Percibida (0.583) y la Compatibilidad (COM) es la más significativa para la Utilidad Percibida (0.476). Esta última, es la que más influye positivamente sobre la Satisfacción con los e-books (0.493), la cual, a su vez, es significativa en la Intención de seguir usando los libros digitales (0.905). Esto indica que, las personas seguirán utilizando la lectura digital mientras mayor sea la satisfacción del uso de esta, además de influir en un mayor número de personas para su adquisición. La comprensión de los factores demostraría a los usuarios que el uso de los libros electrónicos incorporado dentro de sus estilos de vida se relaciona con un mejor desempeño laboral, académico o de lectura. Además, la confianza en el manejo del uso de estas tecnologías permite un aumento en la Facilidad de Uso Percibida en los diferentes ámbitos a utilizar. Finalmente, la alta Utilidad Percibida se relaciona con el cumplimiento en las expectativas del usuario, aumentando la satisfacción en el uso de los e-books.
- Thesis Factores que influyen en el desarrollo de competencias y el crecimiento profesional: un análisis exploratorio sobre la motivación y la adaptación laboral en trabajadores chilenos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Pizarro Núñez, Camila Verónica; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente estudio aborda el desarrollo de competencias y el crecimiento profesional como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del mercado laboral en Chile. A través de un enfoque cuantitativo y la aplicación de encuestas estructuradas, se analizaron las percepciones, motivaciones y barreras que enfrentan los empleados en su proceso de aprendizaje y mejora continua. Los hallazgos revelan una relación significativa entre la disposición a capacitarse, la motivación intrínseca y extrínseca, y las oportunidades organizacionales para el avance profesional. Entre los resultados destacados, se identificó que factores como la falta de tiempo, el exceso de carga laboral y la carencia de apoyo organizacional son los principales impedimentos para que los trabajadores participen en actividades de formación. Por otro lado, los empleados que perciben un entorno laboral que fomenta el aprendizaje y ofrece caminos claros de promoción laboral muestran niveles más altos de satisfacción y compromiso con la organización. Además, el estudio evidencia la necesidad de integrar herramientas digitales y tecnológicas como parte esencial de los programas de capacitación para preparar a los trabajadores frente a las demandas de la transformación digital. El análisis concluye que el desarrollo de competencias no solo beneficia el desempeño individual, sino que también tiene un impacto positivo en la retención de talento y la sostenibilidad organizacional. Las recomendaciones planteadas incluyen la implementación de programas de formación estructurados, sistemas de mentoría y coaching, y la creación de una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo. Estas acciones permitirán a las organizaciones alinear sus objetivos estratégicos con las aspiraciones de crecimiento de sus colaboradores, contribuyendo así al desarrollo integral del talento humano y a la competitividad en un entorno laboral en constante evolución. Este estudio no solo aporta una visión comprensiva sobre las dinámicas que influyen en el crecimiento profesional, sino que también propone un modelo de gestión de competencias adaptable a distintas industrias y contextos regionales, sentando las bases para futuras investigaciones y estrategias organizacionales más inclusivas y efectivas.
- Thesis Guía para un modelo integral de gestión organizacional de empresas en crecimiento caso Sicom Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Muñoz Urbina, Luis Miguel; Departamento de Industrias; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Villena Chamorro, Marcelo JuliánEste trabajo busca presentar una guía práctica de gestión dirigida a empresas que han tenido un gran crecimiento, pero que no han acompañado ese avance con estructuras acordes a su nivel de desarrollo. Muchas de ellas, por ejemplo, siguen dependiendo en exceso de sus fundadores, lo que limita su capacidad para sostener el progreso y consolidar una operación estable, eficiente y sustentable en el tiempo. La propuesta consiste en entregar una guía concreta de mejora elaborada a partir de aprendizajes y herramientas reconocidas en el ámbito de la gestión. Está pensada para organizaciones que no necesariamente cuentan con conocimientos especializados, pero que buscan fortalecer su funcionamiento, ordenar procesos y mejorar la coordinación interna. Su propósito es ofrecer un camino claro para profesionalizar la gestión manteniendo la identidad y el impulso que las caracteriza. Para llevar esta guía a la práctica, se implementará en SICOM Chile, una empresa tecnológica en expansión que refleja con claridad este tipo de realidad. Con ello se busca entregar herramientas que permitan fortalecer la gestión, mejorar la sustentabilidad organizacional y proyectar el crecimiento con estabilidad y visión de largo plazo.
- Thesis Incidencias de las crisis gemelas sobre el desarrollo social de un país(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-23) Zamorano Lastra, Víctor Andre; Departamento de Ingeniería Comercial; Saint Pierre, Thierry deEste estudio analiza el impacto de las crisis gemelas en 25 países, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo con series de 21 años de datos económicos y sociales. Los resultados muestran que, mientras los efectos económicos son de corto plazo, las consecuencias sociales especialmente en pobreza, desempleo y educación son más persistentes. Asimismo, se identifican patrones económicos comunes previos a estas crisis que permiten proponer un sistema de alerta temprana. Se concluye que, aunque los organismos internacionales contribuyen a la estabilización, sus medidas suelen generar tensiones sociales adicionales.
- Thesis Mejoramiento de procesos mediante BPM e indicadores de gestión para la unidad de operaciones del departamento de transparencia financiera de la Superintendencia de Educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Jara Candia, Erika Margarita; Romo Pino, Rene Marcelo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, MiguelLa presente tesina entrega una propuesta de mejora de procesos para la Unidad de Operaciones del Departamento de Transparencia Financiera de la Superintendencia de Educación, con el propósito de optimizar sus procesos críticos y mejorar la gestión institucional en un contexto de restricciones presupuestarias y creciente demanda normativa. La ausencia de procesos formalizados y de indicadores claros dificulta la medición objetiva del desempeño operativo y limita la capacidad para la toma de decisiones basada en evidencia, lo que resalta la necesidad de implementar una metodología estructurada que permita estandarizar y mejorar continuamente la operación de esta unidad clave. La propuesta se basa en la metodología de Gestión de Procesos de Negocio (BPM), adaptada al sector público, que contempla la identificación, modelamiento, análisis, rediseño y monitoreo permanente de los procesos críticos. Este enfoque, alineado con prácticas internacionales de modernización pública, se complementa con una evaluación de la madurez organizacional adaptada a las características del sector, para guiar una implementación progresiva y adaptativa. La priorización de los procesos fue realizada mediante criterios cuantificables que permitieron focalizar el esfuerzo en aquellas operaciones con mayor impacto, claves para el cumplimiento de la misión institucional. Para ciertas actividades identificadas con un menor rendimiento al esperado se establecieron mejoras y se definieron indicadores de desempeño que abarcan dimensiones como la eficiencia, calidad, oportunidad y consistencia de la operación. Estos incluyen métricas relacionadas con tiempos de carga y validación de datos, niveles de automatización en revisiones, control de errores y seguimiento de resultados, permitiendo un monitoreo continuo que facilita la detección temprana de desvíos y la implementación ágil de mejoras(...).
- Thesis Optimización de la gestión en una academia de jiu-jitsu mediante el diseño e implementación de un plan estratégico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Olguín, Sonia; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Besoain Cornejo, LeonardoLa tesis "Optimización de la Gestión en una Academia de Jiu-Jitsu mediante el Diseño e Implementación de un Plan Estratégico" aborda la necesidad de mejorar la gestión de la academia "Arte Suave Comunidad", un espacio dedicado a la enseñanza del jiu-jitsu brasileño que se distingue por su enfoque inclusivo y su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos. Aunque la academia cuenta con fortalezas como un ambiente acogedor, altos estándares de higiene y una oferta diversificada de servicios, enfrenta desafíos significativos relacionados con la falta de una estructura organizativa formal, la retención de alumnos y una creciente competencia en el mercado local. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un plan estratégico integral que permita optimizar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad de la academia. Para ello, se propone implementar herramientas de gestión como el Cuadro de Mando Integral (CMI), que facilitará el seguimiento del desempeño en áreas clave y asegurará la alineación de las estrategias con los objetivos organizacionales. Además, el plan estratégico incluye la formalización de la misión, visión y valores de la academia para consolidar su identidad y guiar sus acciones futuras. En el marco de este plan, se proponen varias iniciativas orientadas al crecimiento sostenible y a la diferenciación en el mercado. Entre ellas se encuentra la diversificación de fuentes de ingresos, mediante la incorporación de nuevas líneas de negocio como clases exclusivas para mujeres, defensa personal y entrenamientos en línea, con el objetivo de captar nuevos segmentos de mercado. También se busca fortalecer la presencia digital de la academia, utilizando estrategias de marketing en redes sociales y contenido educativo para aumentar su visibilidad y atraer a más estudiantes(...).
- Thesis ¿Progreso para todos?. La dinámica entre innovación y desigualdad económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-03) Ibaceta Apablaza, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioLa presente investigación examina la relación entre el nivel de innovación y la desigualdad económica en una muestra de 37 países, durante el periodo comprendido entre 2004 y 2021. Mediante la aplicación de un modelo econométrico de datos de panel, incorporando las variables: número de solicitudes de registro de patentes por millón de habitantes, el PIB per cápita, nivel educativo, esperanza de vida al nacer, tasa de desempleo, inflación y el grado de apertura comercial. Los resultados muestran que la relación entre innovación y desigualdad sigue una trayectoria cuadrática de forma cóncava, es decir, en etapas iniciales, la innovación contribuye a disminuir la desigualdad; sin embargo, una vez superado un umbral de 371 patentes por millón de habitantes, el efecto se revierte, incrementando la concentración de ingresos en los sectores más privilegiados. Además, se establece existe una relación causal unidireccional desde la innovación sobre la desigualdad, sugiriendo que esta última puede ser anticipada en función del desarrollo tecnológico. El estudio concluye que las políticas públicas orientadas a fomentar la innovación deben considerar no solo sus beneficios económicos, sino también sus implicancias distributivas.
- Thesis Rediseño estratégico de la propuesta de valor en organizaciones educativas: el caso de Aptus para la mejora de la sostenibilidad y competitividad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Larenas Fuentes, Valeska Belén; Mansilla, Patricio; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Müller, MiguelLa educación en Chile enfrenta desafíos complejos y multifacéticos que requieren respuestas innovadoras, integrales y sostenibles para mejorar la calidad y equidad del sistema escolar. En este contexto, Aptus se destaca como una organización con una trayectoria consolidada en la formación docente, asesorías especializadas y desarrollo de herramientas pedagógicas, orientadas a fortalecer el desempeño y la gestión educativa en establecimientos vulnerables. El presente trabajo tiene como objetivo principal el rediseño estratégico de la propuesta de valor de Aptus, buscando potenciar su relevancia, competitividad e impacto en el sector educativo chileno. Para ello, se realizó un diagnóstico exhaustivo que incluyó el análisis interno y externo de la organización, la evaluación crítica del modelo de negocio vigente y la revisión de teorías contemporáneas sobre propuesta de valor, innovación y modelos centrados en el cliente. Este enfoque permitió identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que configuran el entorno actual y futuro de Aptus. Con base en este diagnóstico, se diseñó una propuesta de valor renovada que promueve la integración funcional y comercial de sus líneas de negocio recursos pedagógicos, asesorías y capacitaciones articulando una oferta coherente, centrada en la co-creación de valor con sus clientes y orientada a la generación de impacto educativo sostenible. Este diseño incorpora herramientas metodológicas avanzadas, como el Value Proposition Canvas, la lógica Jobs to Be Done y metodologías ágiles para la validación continua y adaptabilidad a las necesidades emergentes del sistema escolar. Asimismo, se propone un plan de desarrollo e implementación a tres años que contempla transformaciones organizacionales, fortalecimiento de capacidades técnicas y comerciales, inversión tecnológica estratégica y la gestión del cambio cultural hacia una organización más integrada, innovadora y orientada al cliente. Este plan considera acciones concretas de capacitación, comunicación interna y externa, y mecanismos de monitoreo para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad del nuevo modelo. Los resultados esperados incluyen una mejora significativa en la fidelización y satisfacción de los clientes, un aumento en la eficiencia operativa, una mayor cobertura y penetración en el mercado objetivo, así como un impacto tangible en los aprendizajes y gestión escolar en los contextos atendidos por Aptus. Finalmente, esta revisión estratégica reafirma la importancia de un enfoque dinámico y centrado en el cliente para que organizaciones sociales y educativas logren posicionarse y sostenerse en entornos complejos y competitivos. Este documento constituye una contribución valiosa para la reflexión estratégica en el sector educativo y para el fortalecimiento institucional de Aptus, orientando su crecimiento y evolución en los próximos años.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad