Browsing by Author "Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES"
Now showing 1 - 20 of 264
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA NORMATIVA CHILENA PARA TECNOLOGÍAS EN FRÍO QUE UTILICEN EMULSIONES MODIFICADAS CON POLÍMEROS(2016) ARAYA ZÚÑIGA, FRANCISCO JAVIER; WAHR DANIEL, CARLOS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis AISLADORES ELASTOMERICOS ANULARES A ESCALA REDUCIDA(2017) SEPÚLVEDA BIRKE, JUAN IGNACIO; SEPÚLVEDA BIRKE, JUAN IGNACIO; TOBAR RAMOS, RENÉ; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESTras el terremoto del año 2010 en Chile creció el interés por incorporar sistemas de aislación sísmica en proyectos de construcción; así como también por saber más acerca de su comportamiento, considerando las características propias de los terremotos chilenos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar una técnica de fabricación de aisladores sísmicos elastoméricos anulares a escala reducida para uso en ensayos de modelos de edificios en una mesa de simulación de terremotos, reincorporando de esta manera los ensayos de sistemas de aislación sísmica a las actividades del laboratorio de ingeniería sismorresistente de la Universidad Técnica Federico Santa María.Los aisladores sísmicos elastoméricos con sección transversal anular se encuentran constituidos por capas intercaladas de caucho natural y metal adheridas entre sí. Estos contienen en el centro una perforación cilíndrica que ayuda a controlar sus propiedades de rigidez y estabilidad respecto a cargas verticales. Dicha perforación puede usarse para incluir un núcleo de plomo que aumente el amortiguamiento del sistema, aunque para efectos de este trabajo se dejó vacía.Se realizaron pruebas para determinar el módulo de Poisson y el módulo de elasticidad de diversas muestras de caucho natural, con el propósito de identificar un material con las características adecuadas para fabricar los aisladores. Posteriormente, estos fueron sometidos a ensayos para determinar sus capacidades de carga y rigidez horizontal.Para probar el sistema se construyeron diversas estructuras de dos pisos de vigas y columnas de perfilería metálica con arriostramientos diagonales, observando su comportamiento en la mesa de simulación de terremotos del laboratorio de Ingeniería Sismorresistente. Estas fueron sometidas al registro del sismo de Viña del Mar de 1985 para ambos casos: con y sin aisladores sísmicos. El corte basal fue obtenido a través de una plataforma de medición desarrollada en una memoria paralela. Además, las estructuras se instrumentaron con transductores LVDT y acelerómetros. Toda la experiencia fue filmada para documentar los ensayos en detalle.El sistema de aislación funcionó según lo esperado, observando durante los ensayos que: para el caso con aislación sísmica, el sistema logró una importante reducción de las aceleraciones del sismo en la estructura y la fuerza de corte asociada, mientras que al retirar los dispositivos de aislación y someter el sistema al mismo registro, se observó un incremento considerable de estas, lo que conlleva un importante daño estructural localizado principalmente en las diagonales, llegando en algunos casos al colapso total de la estructura.Thesis AMPLIACIÓN PUERTO DE SAN ANTONIO CON RELLENOS ESPECIALES COMPACTADOS DINÁMICAMENTE(2016) OLGUÍN PIMENTEL, MATÍAS NICOLÁS; PETERSEN ACEVEDO, MIGUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis AMPLIACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS(2018-05) NEUBAUER NAVARRETE, JAVIERA PAZ; NEUBAUER NAVARRETE, JAVIERA PAZ; KRESSE ZAMORANO, ALBERTO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES; OSSANDÓN ALVAREZ, ÁLVAROEl presente estudio tiene como objetivo principal generar una propuesta de modificación de la planta de tratamiento de agua potable de la ciudad de Punta Arenas, con la finalidad de aumentar de manera eficiente y segura la capacidad de producción para un horizonte de diseño de veinte años.Las dos grandes particularidades del sistema de producción son: (1) el sistema se abastece por una multiplicidad de fuentes de distintas características y (2) la existencia de una planta de tratamiento fuera de servicio por más de veinte años y su posible rehabilitación e integración a las instalaciones de producción actualmente en operación.La planta de tratamiento en operación utiliza un sistema convencional de clarificación de agua, el que integra los procesos unitarios de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. A través de estos procedimientos se pretende remover los principales contaminantes del agua afluente que corresponden a la turbiedad, color, hierro y manganeso.En el estudio se aborda el diagnóstico de la operación actual, su optimización y la evaluación técnica y económica de las distintas alternativas de ampliación.Thesis ANALISIS ANOVA DEL EFECTO DE LA GRANULOMETRIA DENTRO DEL GRAFICO DE SHILSTONE EN EL DESEMPEÑO GLOBAL DE LOS PAVIMENTOS DE HORMIGON(2019) LARRAÍN BOFILL, BLAS ALEJANDRO RAMÓN; CASTRO SEPÚLVEDA, JAVIER; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES; WAHR DANIEL, CARLOSThesis ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS POSIBLES EFECTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA ENTRE UN PROYECTO DE VIVIENDAS PARA MANDANTE PÚBLICO Y PARA MANDANTE PRIVADO.(2016) CÁRDENAS BAHAMONDE, DIEGO ESTEBAN; CÁRDENAS BAHAMONDE, DIEGO ESTEBAN; BARRA GAJARDO, JORGE; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESEn el año 2014 entró en vigencia la Ley N°20.780, más conocida como reforma tributaria, introduciendo una serie de modificaciones que afectan directamente a las empresas y a las formas de tributación en Chile. En el presente trabajo de memoria se analizan los efectos que tiene esta Ley sobre las empresas constructoras del sector inmobiliario, las variaciones en sus flujos de caja a causa de estas modificaciones, y las consecuencias de dichos cambios, debidos principalmente a la modificación al CEEC y, a partir de 2016, el gravado con IVA a la venta de bienes inmuebles.El objetivo es predecir el impacto que tendrá la Reforma Tributaria en las empresas constructoras dedicadas a la edificación de viviendas en el país, ya que esta ley afecta de manera directa al rubro de la construcción en materia económica. Además, se desea exponer las diferencias entre los casos de empresas que trabajan con mandantes públicos y las que lo hacen con mandantes privados, antes y después de la promulgación de la Ley N°20.780.La metodología consta de un análisis comparativo de las situaciones previo y post reforma, contextualizando las situaciones en cuestión, exponiendo los cambios en la legislación chilena y, finalmente, mediante casos prácticos, demostrar las diferencias entre distintos tipos de mandantes en cada situación, concluyendo con un análisis de resultados.Thesis ANÁLISIS COMPARATIVO DE NORMAS SUPERPAVE PARA LIGANTES ASFÁLTICOS.CONSTRUCCIÓN Y VIALIDAD.(2017) BULNES ZAMBRANO, CLAUDIA IGNACIA; WAHR DANIEL, CARLOS; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS COMPARATIVO DE PRODUCTIVIDAD LABORAL DE OBRA GRUESA EN TRES OBRAS DE CONSTRUCCIÓN(2018) PARRA JOHNSON, JAVIERA FERNANDA; ARCE, HELMUT; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES; VALENZUELA, JUANThesis ANALISIS DE COSTO DE UN TABLESTACADO PARA CONSTRUCCION EN SUELOS ARENOSOS(2018) TORO DELGADO, DANIEL IGNACIO; PETERSEN ACEVEDO, MIGUEL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESEl tablestacado usual o “Muro Berlinés” es la estructura flexible o semi-flexible y considerada temporal, capaz de soportar los empujes laterales ejercidos por cortes de suelo usualmente verticales, más utilizada en Chile para poder ejecutar y sujetar excavaciones durante la construcción de las cimentaciones de edificaciones. En la actualidad por el gran costo de los terrenos y necesidad de habilitar espacios de estacionamientos , los edificios se diseñan con varios niveles de subterráneos y en las ciudades en las cuales existen suelos sedimentarios granulares arenosos tales como Viña del Mar , Valparaíso, Concepción, La Serena, etc. Se da a veces el caso de algunas empresas constructoras que no son de la zona y que no acostumbran a realizar excavaciones profundas en arena, tiendan a subvalorar el gran costo que conlleva este proceso constructivo.El objetivo fundamental de este trabajo consiste en calcular los costos adicionales involucrados en un determinado proyecto, debido a la construcción de un tablestacado temporal en suelos arenosos. Para llevar a cabo el análisis se estudiaron algunos proyectos en la ciudad de Viña del Mar, Santiago y Valdivia, los cuales utilizaron esta técnica.Thesis ANÁLISIS DE DAÑOS EN UN EDIFICIO EN VIÑA DEL MAR, PROVOCADOS POR EL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DEL 2010.(2017) ARCE MARÍN, CARLOS GUSTAVO; BONELLI CANABES PATRICIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE ESTANQUES METÁLICOS ELEVADOS DE AGUA POTABLE RURAL DURANTE EL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010(2015) RAMÍREZ ZAVALA, LUIS PABLO; RAMÍREZ ZAVALA, LUIS PABLO; LEIVA HENRÍQUEZ, GILBERTO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESEl terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010 causó importantes daños y numerososcolapsos de estructuras soportantes de estanques metálicos elevados de Agua Potable Rural(APR) en una extensa zona del país.Dada la trascendencia social de la falla de estos sistemas, en este trabajo se presentanlos resultados de un estudio orientado a explicar el comportamiento observado y proponermodi¿caciones a las disposiciones de diseño.El estudio incluye un extenso catastro y documentación de los daños observados a lolargo de varias regiones del país, considerado todoel rango de estanques existentes según sucapacidad (25, 40, 50, 75 y 100 m3) y según la altura de la torre soportante (10, 15 y 20 m).La información disponible ha permitido identi¿car una serie de diferentes modos defalla, desde anclajes en las fundaciones hasta fallas de elementos de acero de la estructura.La capacidad de deformación y resistencia de los distintos tipos de estanques existentesse determina mediante un análisis Pushover. Los resultados de estos análisis muestran uncomportamiento frágil, pasando de daños leves a colapso muy rápidamente, prácticamentesin capacidad de deformación no lineal.Al comparar la capacidad de los estanques, mediante un análisis de desempeño, con lademanda sísmica representada por espectros del sismo y espectros de la normativa vigente,se veri¿ca que la demanda habría sido su¿ciente para generar el colapso de las estructuras.Además, las fallas que muestra el análisisson concordantes con los daños y colapsos observadosen el terreno. Sin embargo, la extensión del daño observado es menor que aquella obtenida del análisis, lo cual indicaría que existirían fenómenos locales (suelo) y propiosde estas estructuras (propiedades dinámicas) que podrían atenuar los efectos de un movimientosísmico de importancia.A partir de estos resultados se proponen métodos para estudiar y cuanti¿car estosefectos en el comportamiento y desempeño de estas estructuras.Thesis ÁNALISIS DE EFICIENCIA ENERGETICA DE MURO CON FARDOS DE PAJA Y REVOQUES DE TIERRA CRUDA(2017) PONCE YÁÑEZ, VÍCTOR EDUARDO; SARABIA FUENTES, GUSTAVO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANALISIS DE ESTABILIDAD DE UN DEPOSITO DE RELAVES ESPESADOS EMPLAZADO SOBRE UN TRANQUE DE RELAVES CONVENCIONAL(2017) BARRIOS GARCÍA, JUAN JOSÉ; SUAZO FUENTEALBA, GONZALO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD SOBRE LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS DE ALTO HOSPICIO E IQUIQUE EN LA MINERÍA DEL COBRE DE LA I REGIÓN DE TARAPACÁ(2017) MASON DE LA FUENTE, SIMÓN EDUARDO; Kresse Zamorano, Alberto (Profesor Guía); Aranda Núñez, Vivian (Profesora Correferente); Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE POZOS DE GAS NO CONVENCIONAL EN ENAP MAGALLANES(2018) ANDRADES GUAJARDO, EDUARDO ANDRÉS; MUNDACA MORAGA, FERNANDO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN ACERCA DE LA MANO DE OBRA EXTRANJERA, EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN(2017) VALENZUELA RIVERA, PABLO HERNAN; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESDurante los últimos años la migración se ha convertido un tema relevante a nivel mun-dial. Chile no ha estado ajeno a esta realidad, al apreciarse una gran cantidad de inmigrantes que ha llegado en los últimos años al país. (Incluyendo migrantes de raza negra, a los cuales el ciudadano común no está acostumbrado).En el sector de la construcción es frecuente encontrar mano de obra extranjera debido a que es un trabajo que resulta ser sencillo para los trabajadores poco calificados. Los efectos que esta mano de obra genera en el sector no han sido estudiados hasta el momento. Esta memoria ofrece el primer estudio comprehensivo de éste fenómeno.El siguiente trabajo se basa en la aplicación de una encuesta a los profesionales de la construcción, para así detectar la percepción que éstos tienen de la mano de obra extranjera. Se identificará a las naciones que más frecuentan esta industria, se comparará la mano de obra chilena con la extranjera en una serie de aspectos y se intentará detectar cuales factores influ-yen en la percepción positiva o negativa de los profesionales.Finalmente como conclusión se explicará cómo la productividad en el sector se ve afec-tada positivamente a raíz de la incorporación de la mano de obra extranjera y porqué la nacio-nalidad peruana es la que lidera el ranking de satisfacción de los empleadores en el sector.Thesis ANÁLISIS DE LA RESPUESTA ESTRUCTURAL DE UN ARCO DE ACERO CORRUGADO DE GRANDES DIMENSIONES ANTE CARGAS DE SUELO Y NIEVE EN DIVISIÓN ANDINA CODELCO(2018) DOLZ ABELLO, CATALINA DEL PILAR; SUAZO FUENTEALBA, GONZALO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE LAS PÉRDIDAS EN LA OBRA GRUESA UTILIZANDO SIMULACIÓN MULTIPARADIGMA(2017) VILLALOBOS HENRÍQUEZ, CRISTIAN MARCELO ADOLFO; BERNOLD, LEONHARD EMIL; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES PÉRDIDAS DE MATERIALES EN OBRAS DE EDIFICACIÓN EN ETAPA DE TERMINACIONES(2018) BRAVO ELGUETA, FRANCISCO JAVIER; CARMONA MALATESTA, SERGIO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESThesis ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA DESATURACIÓN EN LA RESISTENCIA AL CORTE DE RELAVES ESPESADOS(2017) SAAVEDRA DEGIOANNI, TOMÁS; SUAZO FUENTEALBA, GONZALO; Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILESLa escasez de agua que afecta a la zona norte en la última década se ha convertidoen un problema que las mineras abordan desde las fases iniciales de sus proyectos o quedeben enfrentar al evaluar una ampliación de sus operaciones. Así, para hacer frente a estasituación, se ha invertido una gran cantidad de recursos en el estudio y posteriorimplementación de la tecnología de espesamiento de relaves (TTD por sus siglas en inglés)para el manejo de residuos generados en los procesos de concentración de mineral. Estaestrategia consiste en utilizar floculantes y equipos mecánicos –espesadores o filtros-, paraextraer una mayor cantidad de agua a los relaves provenientes de la planta, resultando unmaterial no segregable con un contenido de sólidos (relación entre peso de sólidos y pesototal de la pulpa de relaves) de aproximadamente 55 a 70%.Son varias las ventajas de este método en comparación con las técnicas convencionales.Algunas de estas ventajas son una mayor recuperación de agua desde la planta, reducciónde la contaminación de napas subterráneas, disposición con pendientes de playa nohorizontales y, por ende, mayor capacidad de almacenamiento y aumento de la vida útil delos depósitos. Adicionalmente, dado los bajos contenidos de agua, estos depósitos desaturancon mayor facilidad producto de su interacción con la atmosfera y el subsuelo (i.e. procesosde evaporación e infiltración), lo que resulta en un material parcialmente saturado. Loanterior, resulta en que el material transite desde una condición saturada a una condiciónparcialmente saturada. En esta condición se generan presiones intersticiales negativas en lamatriz de suelo (i.e. succión matricial), lo que condiciona la respuesta y la estabilidad de laestructura producto de los efectos de la succión en la presión de confinamiento efectiva delsuelo.En este contexto, el presente trabajo de título estudia los efectos de la succión matricial enla resistencia al corte de un depósito de relaves espesados. Para ello, se realizó una visita aterreno con el objetivo de caracterizar los grados de saturación in situ el depósito, lo quepermitió luego definir pruebas de laboratorio de resistencia al corte en un rango acotado desucciones. Finalmente, y en consideración de la información recogida y característicasgeométricas del depósito, se aplicaron los fundamentos de la geoestadística para efectuar unanálisis espacial de las propiedades índices y parámetros resistentes en condición no saturada.Cabe mencionar, que el estudio contó con la colaboración de Geotecnia Ambiental Ltda.Empresa que colaboró con el diseño y ejecución de la campaña en terreno y contribuyo alanálisis de la información experimental. Además, el laboratorio LEMCO de la UniversidadTécnica Federico Santa María proporcionó los equipos necesarios y ayuda logística parala correcta ejecución de los ensayos de laboratorio.