Tesis de Postgrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/2
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Acceso Abierto by Author "Acosta Espejo, Luis Gonzalo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA MINERÍA DEL COBRE. ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN(2018) Valencia Rojas, Rodrigo Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Fernández Padrones, Luis; Acosta Espejo, Luis GonzaloDespite the high growth experienced by Chile in recent decades, one aspect in which we are indebted is in gender equality at work. This restricts economic efficiency and negatively affects other aspects of development. Thus, greater gender equity in work generates more diverse and representative institutions, affects poverty reduction and helps to counteract the negative effects of the aging of the economically active population.Chile has one of the lowest female participation in Latin America and the OECD countries. As of 2016 it had a participation rate of 48% compared to 71.3% of men, which represents a gap of 23.3%. In the mining industry, which is one of the main activities of the country (13% of GDP in the last 10 years), the participation of women in work is even lower with 7.9% of the female staff, very under other mining countries such as Australia (15%) and Canada (16%).Therefore, it is very important at the country level, to improve the participation of women in the mining industry, since it ultimately impacts the well-being of the country and eliminates one of the roadblocks to development.From the point of view of mining companies (generally private), an increase in female participation means very important improvements in productivity and efficiency. In addition, it allows the capture of talents and improves the work environment. For these reasons, and in line with corporate policies (generally multinationals), programs have been developed in recent years to increase female participation in mining.However, while there are many opportunities in this regard (such as Chile has the largest copper reserves in the world, which is the main producer and that companies intend to increase female participation) there are still many threats that must be be administered as part of the definition of strategies to optimize this new phenomenon.Thesis Desarrollo de un modelo de transformación digital aplicado a programas de posgrado en Instituciones de Educación Superior.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-06) Silva Lara, Cristian Andrés; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Garate Chateau, Maria Pilar; Paredes Buzeta, Lorena AndreaHumanity has faced multiple changes in its history, the species sustainability has been characterized by the evolution of the productive process and the XXI century has not being an exception. We are facing the era of digitalization or digital transformation is faced, this tendency search human power processes with computer power processes to increase its efficiency. Digitalization threatens different industries, evidencing that those competitors that does not accept or introduce this new war of doing things, by simply going obsolete, losing their leadership and even all sorts of competitiveness. This study includes the analysis of the actual situation of digitalization trends and presents a model with focus in higher education industry, specifically in the post-graduate education, by transforming it into a digital industry. The proposed model analyzes the risk of the industry digitalization, the potential market, and the steps to be performed in a transition towards digitalization. The study presents a descriptive analysis of the state of the art and the projections of the digitalization within the higher education industry. The proposed model includes a set of tools to achieve a transformation process in a successful way, these tools are executed at the end of the study in the development of a case study, that shows possible results of the whole model.Thesis Mejorar los indicadores operacionales en una fábrica productiva de helados mediante Lean Manufacturing(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Varas Acuña, Cristian Antonio; Osorio Zelada, Hugo Antonio; González Paul, José Miguel; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis GonzaloLa presente tesina tiene como objetivo mejorar los KPI de una planta productiva a nivel de pérdidas y de personas, utilizando indicadores de calidad, de seguridad y de transformar el entorno donde se desarrolla la producción. Para lo anterior, se mejoró el actual modelo de operación, construyendo un plan de implementación utilizando herramientas de Lean Manufacturing, donde se tomó como base TPM y 5S. Para desarrollar el plan, se utilizó una metodología de 6 pasos que consistió en entender la problemática actual, establecer un equipo de trabajo, establecer criterios de éxito, seleccionar las herramientas, construir un plan de implementación y establecer puntos de control. El resultado de esto fue un plan de implementación general de la fábrica y un plan específico para cada línea de operación, asignado a cada integrante del equipo de operación. Se mejoraron los indicadores de seguridad a las personas (N° de accidentes), reclamos de consumidor (N°), productividad (mio Lt/HH), se mejoró la tendencia de los paros no programados de los equipos (%) y se realizaron mejoras de orden y estandarización utilizando la herramienta de 5S.Thesis Optimización en la gestión de abastecimiento(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03) Agüero Espíndola, Alejandro Alberto; Campos Jaque, Zocimo José; González Paul, José Miguel; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis GonzaloEl objetivo principal de esta tesina es presentar una propuesta de un modelo de gestión de inventario que permita maximizar la rentabilidad de MAQRent y accionistas. MAQRent consta con inventarios inmovilizados que en promedio representan aproximadamente un 25% del Margen Bruto. Es por lo anterior, que el reto de proponer un modelo que gestión de inventario debe responder a la siguiente pregunta ¿Cómo minimizamos el inventario?. La metodología que se utilizó para responder la pregunta planteada fue la siguiente: Se realizó un análisis Actual (Interno y externo). Se identificó metodologías de inventarios y de gestión de proveedores estratégicos. Se presenta propuesta de modelo de gestión. El modelo desarrollado en conjunto a estrategias Quick Win – Win que se aplicaron durante el proceso, hicieron hace que MAQRent reduzca su inventario (en porcentaje del margen bruto) de un 25% a 18%. En resumen, la gestión de inventario y proveedores hizo que MAQRent maximice su rentabilidad, sin embargo el problema expuesto en esta tesina, refleja la dificultad de las empresas actuales ante su falta de estrategia y gestión para dirigir y visualizar el negocio. Ante esto, mantener una visión estratégica la cual permita gestionar, optimizar y liderar procesos, es clave a la hora de desarrollar un crecimiento orgánico y exitoso a través del tiempo.Thesis Plan integral de mejoras de obsolescencias caso aplicado a cadena de perfumerías(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-10) Céspedes Gutiérrez, Ramiro Hernán; Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis GonzaloEl presente trabajo de tesina tiene por objetivo desarrollar un plan de mejoramiento organizacional para la prevención de mermas en tiendas de perfumerías correspondientes a una empresa del retail nacional. En el retail los cuatro motivos principales de mermas son: Fallas en los procesos internos de las tiendas, robo interno, robo externo y fraude de transportistas. Estos montos, según estudios de instituciones ligadas al tema, llegaron en 2017 a una cifra mundial de 120 billones de dólares, lo que representa más del 1,5% de las ventas mundiales. A su vez, otros investigadores plantean que dicho indicador podrá llegar al 4%. Esta empresa en 2017 presentó casi 2.400 millones de pesos en merma, lo que equivalió a un 3,11% de sus ventas. En contraste, estudios revelan que el promedio mundial en la industria es de 1,5% y que los de mejor desempeño registran un 0,5%. Esto significa que si el desempeño fuera como el promedio, la empresa ahorraría 1,2 mil millones de pesos, y si fuera como los mejores serían 2 mil millones menos de pérdida. En definitiva, se está frente a un problema de grandes dimensiones y que otros minoristas han logrado controlar. La base teórica se sustenta en los conceptos de la metodología Lean que hace referencia a los puntos críticos que concentran la mayor cantidad de merma en la cadena de abastecimiento El desarrollo contiene una serie de pasos para la determinación de los errores cometidos en la cadena de suministros y la forma de abordarlos. Se comienza con un análisis de involucrados sobre los procesos dentro de la organización, luego con la identificación de los productos y tiendas que presentan un peor desempeño, después un mapeo de la cadena de suministros, identificando procesos puntuales con mayor riesgo de merma y sus consecuencias. Posteriormente se realiza un estudio de experiencias internacionales sobre la materia para identificar mejores prácticas, para finalizar con propuestas de mejoramiento que hagan el nexo entre estas buenas prácticas y la realidad de la empresa Los principales resultados apuntan a un mayor compromiso de la junta directiva sobre el problema; dar mayores facultades al departamento de prevención de mermas en virtud de las fallas de proceso; lograr que los gerentes de línea y de tienda vean su relación y muestren compromiso con el problema; comunicar el problema a toda la organización mediante reportes con información desagregada de merma; mejorar definición de los procesos de manipulación y controlar sus procedimientos; y una serie de mejoras logísticas puntuales que contrarrestan el riesgo de los procesos identificados este trabajo.Thesis Planificación y gestión de mantenimiento de activos desde una perspectiva de gestión integrada de la cadena de suministros, minera Centinela(Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-11) Benítez Valenzuela, Claudio Iván; Campos Jaque, Zócimo José; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; González Paul, José MiguelLa administración de los inventarios en la industria minera presenta múltiples desafíos, mantener niveles saludables de stock, junto con asegurar niveles de servicio óptimos que permitan brindar continuidad operacional a los procesos claves, a objeto de satisfacer una demanda con cierto grado de variabilidad no es para nada sencillo. Para lograrlo es necesario mirar de manera integrada a la cadena de suministro y a la gestión de activos, las distintas estrategias de mantenimiento de los procesos productivos deben ir de la mano con la estrategia del aprovisionamiento de materiales, mientras más conocida sea la demanda de bienes y servicios, y más conocido sea el mercado de proveedores, mayor serán los beneficios para las partes involucradas. A través de un robusto análisis de criticidades de procesos, equipos, componentes y repuestos por parte de las áreas de Confiabilidad, se puede contar con planes de mantenimiento más eficientes y mientras se disponga de más tiempo para conocer estos planes, Abastecimiento podrá agregar demanda, proyectar y gestionar de mejor manera las compras. La función de compras en la actualidad es la responsable de buscar las mejores relaciones comerciales con los proveedores, a través de técnicas como el Category Management se puede identificar y clasificar a los proveedores por categorías; en función al posicionamiento que estos tienen en el mercado, quienes son sus principales competidores, cuanto representa mi Compañía en las ventas de un determinado proveedor, que tan crítico es este para mis procesos productivos, etc. El resultado de este análisis permitirá a Compras trazar el mapa estratégico para la adquisición de bienes y servicios, para obtener así el mayor beneficio y asegurar una cadena de suministros robusta y confiable, manteniendo niveles de inventario óptimo y alineado con las necesidades de las áreas operativas.