Tesis de Pregrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 4760
  • Thesis
    Estudio de vertederos ilegales y microbasurales presentes en la comuna de Concepción
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-25) Coronado Cisternas, Elizabeth Macarena; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Moena Flandes, Daniel Matias
    .
  • Thesis
    Sistema de Aislación Térmica Exterior con Plástico PEAD Reciclado y Poliestireno Expandido en Viviendas de Concepción Metropolitano
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-27) Parada Ortiz, Pablo Andrés; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Perez Marin, Cristopher Alexis
    El trabajo desarrollado propone la utilización de polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado como componente en un sistema de aislamiento térmico exterior, destinado a mejorar la eficiencia energética de viviendas en la región de Concepción Metropolitano, Chile. Se busca reducir la dependencia de combustibles contaminantes, como la leña, contribuyendo a disminuir las emisiones de carbono y cumplir con las exigencias las nuevas exigencias de la OGUC para concepción metropolitano
  • Thesis
    Diseño e implementación de un data mart para apoyar la toma de decisiones en una empresa de cobranza en su línea de negocio B2C
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Villarroel Toloza, Javiera Paz; Marti Lara, Jose Luis; Departamento de Informática; Figueroa Colarte, Mauricio
    El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar e implementar un data mart para el área B2C de la empresa de cobranza NetPag de forma que permitiese el acceso y procesamiento en línea de los datos con la finalidad de mejorar los procesos de toma de decisiones y análisis de datos. Para ello, se adoptó la metodología de Kimball, realizando entrevistas con stakeholders para comprender los requerimientos del negocio y diseñar un modelo de datos basado en estos. Teniendo en cuenta factores del negocio y las características de los datos, se seleccionó SQL Server como base de datos y Pyspark como la herramienta principal para los procesos ETL. La implementación del data mart resultó en una reducción en los tiempos de respuesta de consultas frecuentes, en comparación con los métodos tradicionales. La consolidación y organización de los datos en el data mart permitieron no solo consultas más simples, sino también una integración más efectiva con herramientas de visualización como Power BI.
  • Thesis
    Explorando estrategias de búsqueda para el problema de acoplamiento de proteínas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Gross Labbe, Raimundo; Castro Valdebenito, Carlos; Departamento de Informática; Galvez Ramirez, Nicolas Sebastian
    Las proteínas son moléculas muy importantes para la vida debido a la gran cantidad de funciones que desarrollan dentro de las células, a través de interacciones con otras proteínas. El predecir estas interacciones permite un mejor entendimiento del funcionamiento celular, mejor desarrollo de medicinas, control de epidemias, entre otros. Debido a que aún hay muchas interacciones desconocidas, la predicción de acoplamiento de proteínas ha cobrado relevancia. Los principales trabajos desarrollados están basados en complementariedad geométrica y minimización de la energía libre del sistema. En esta memoria, se construyen dos algoritmos de búsqueda local basados en Hill Climbing para resolver el problema de acoplamiento con cuerpo rígido. Los resultados obtenidos indican que el algoritmo de búsqueda por ejes logra mejor detección de zonas de mayor contacto entre superficies y que una aproximación puramente geométrica no es suficiente para poder encontrar conformaciones cercanas a las nativas.
  • Thesis
    Cinética de flotación de sulfuros de cobre con acidithiobacillus ferrooxidans en agua de mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bachmann Carrasco, Carlos; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; San Martin Robbiano, Francisca
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la cinética de flotación de un mineral real que contiene sulfuros de cobre, empleando bacterias Acidithiobacillus ferrooxidans en agua de mar como medio de flotación. Se estudió el comportamiento de la calcopirita y la pirita bajo distintas condiciones: con y sin la presencia de bacterias, y utilizando tanto agua destilada como agua de mar. Las flotaciones se llevaron a cabo a un pH fijo de 8 con una concentración bacteriana de 1,89×107 bacterias/mL. Además, se analizaron los datos experimentales mediante el ajuste a los modelos cinéticos de Klimpel y García-Zúñiga, con el fin de comparar parámetros como la velocidad de flotación (k) y la recuperación máxima (R∞) en cada escenario. Los resultados indican que el uso de agua de mar mejora la recuperación de calcopirita en comparación con el agua destilada, alcanzando valores cercanos al 70% al minuto 10 de flotación, mientras que la pirita mostró recuperaciones bajas en todos los ensayos (menores al 10%). La incorporación de A. ferrooxidans no generó un cambio significativo en la recuperación final de los minerales, lo cual se atribuye principalmente a la baja concentración bacteriana utilizada y a la limitada adhesión celular durante el bioacondicionamiento. No obstante, se observó que en presencia de bacterias la flotación de calcopirita en agua destilada ocurre más rápidamente, aunque sin impactar de forma sustancial la recuperación máxima. Desde el punto de vista del modelamiento, el modelo de Klimpel mostró un mejor ajuste a los datos experimentales que el de García-Zúñiga, especialmente para la calcopirita, capturando de mejor forma el comportamiento cinético en diferentes etapas del proceso. Los parámetros k y R∞ fueron más altos en agua de mar, lo cual sugiere que este medio potencia la velocidad del proceso de flotación. Las curvas de recuperación acumulada mostraron un crecimiento típico de sistemas con cinética rápida, estabilizándose hacia los 10 minutos para flotaciones con agua destilada y a los a partir de los 7 minutos en agua de mar. El agua de mar se presenta como un medio eficaz para la flotación de sulfuros de cobre. Por otro lado, para evaluar la cinética de flotación con el uso de estos microorganismos se requiere aumentar su concentración en flotación para lograr un impacto más marcado del acondicionamiento biológico.
  • Thesis
    Modelo de negocio para la producción y venta de biomoléculas en la industria biotecnológica.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Garrido Medina, Ángel Jesús; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Departamento de Industrias; Carvallo Gonzalez, Cristian Antonio
    El crecimiento de la población y la constante búsqueda de soluciones a enfermedades o investigaciones del área biomédica, sumado al avance tecnológico, han hecho que el desarrollo de la investigación científica a nivel mundial aumente de manera constante en los últimos 15 años. Chile no está ajeno a esta situación y también ha desarrollado polos de investigación que requieren de insumos para su desarrollo. Algunos de estos insumos son las llamadas biomoléculas (Enzimas, anticuerpos, plásmidos, etc.), las cuales, son importadas y han experimentado aumentos de hasta un 60% en su precio si se compara con los precios existentes antes de la pandemia causada por COVID-19, además existen casos en donde los tiempos de espera para recibir estos productos desde su compra podrían alcanzar los 4 meses, lo cual, impide el correcto funcionamiento de las actividades de la industria e investigación. Además, no existe información respecto al tamaño del mercado de las biomoléculas, es decir, no es sencillo encontrar información sobre cuantos clientes puede tener este mercado o cual es el gasto en el que incurren. Es por estos motivos, que surge la necesidad de cuantificar el tamaño del mercado de las biomoléculas y determinar los niveles de producción para evaluar la rentabilidad de un emprendimiento en donde se realice la producción y venta de biomoléculas para la industria biotecnológica nacional. El macroentorno en el cual está inmerso este proyecto se revisó mediante el análisis PEST. En donde se encontraron resultados importantes tales como la creación de ministerio de ciencia y tecnología en 2018, la aparición en la última década de Start ups que cuentan con tecnología para desarrollar proteínas artificiales para diferentes industrias, entre otros hallazgos. El microentorno fue revisado mediante las cinco fuerzas de Porter, en el que se encontraron 8 empresas competidoras, las cuales son principalmente importadoras de estos productos. Además, al tener como potenciales clientes a empresas y laboratorios de investigación en áreas relacionadas con la biología molecular se obtuvo que el número de clientes es cercano a 150 en el país, la cual es una cantidad baja en comparación con otros grandes mercados, por ende, se podría establecer un marketing de nicho, en donde conocer las necesidades del cliente es fundamental para el negocio. Con la información recientemente mencionada se plantea un modelo de negocio, basado en el modelo CANVAS, en donde la propuesta de valor se basa en conocer las necesidades del cliente ofreciendo una atención más cercana que priorice la calidad y entrega rápida de los productos. Se realizó un lienzo del modelo que resume los principales aspectos de este negocio, en donde se describen elementos importantes tales como, clientes, propuesta de valor, ingresos, costos, entre otros. Luego, la determinación de la demanda por biomoléculas se cuantificó mediante un estudio de mercado de tipo exploratorio. Realizando encuestas a expertos en la materia, se puedo obtener información sobre cuanto gasta en promedio en biomoléculas una empresa o laboratorio de investigación. Considerando esta información y la cantidad de empresas y laboratorios de investigación que existe a nivel nacional se pudo generar una proyección de la cuantía de la necesidad de estos productos que equivale un valor para la demanda total anual por biomoléculas en Chile de 1.348.650.000 pesos. Finalmente se realizó la evaluación económica del proyecto mediante la generación de flujos de caja con un horizonte de evaluación de 10 años, donde se obtuvo una tasa de descuento del 15,11%, se consideró además una inversión inicial de 69.267.375 pesos y un financiamiento crediticio del 50%. El cálculo de los indicadores financieros arrojó un VAN de 152,717,850 pesos, una TIR del 50% y un retorno de la inversión (payback) que se da en el cuarto año. Estos indicadores nos señalan que el proyecto es rentable y conveniente desde el punto de vista económico y que, al hacer un análisis de sensibilización, el proyecto puede soportar disminuciones de hasta un 16% en los ingresos y aumentos de hasta un 22% en los costos totales. Como conclusión podemos mencionar que este proyecto puede aportar con conocimiento especializado en áreas complejas, generando empleo, capacidad productiva e importantes ganancias para quienes estén interesados en el desarrollo de emprendimientos de base científica y tecnológica.
  • Thesis
    Síntesis y caracterización de muestras porosas de Cu-Ni-Al mediante FAST/SPS para plantas concentradoras solares térmicas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gerlach Reyes, Klauss Eder; Velasquez Mamié Sancy; Departamento de Ingeniería Mecánica; Lascano Farak, Sheila Katherine
    Durante el desarrollo de este proyecto de título se investigó la factibilidad de uso de estructuras de aleaciones NAB fabricadas mediante FAST/SPS para su uso en sistemas de almacenamiento de energía en plantas concentradoras solares. Para esto, se intentó fabricar un primer conjunto de estructuras porosas haciendo uso de la técnica de espaciadores temporales, utilizando carbonato de amonio como espaciador. Estos se intentaron realizar con una proporción de 20, 40 y 60% de espaciador (en volumen). Estas muestras no pudieron ser sinterizadas de manera exitosa, ya que, al momento de remover el espaciador mediante ciclos de calor, estas se degradaron y perdieron completamente la forma. El segundo conjunto de muestras consistió en la misma aleación, pero sin porosidad. Estas muestras se compactaron a 1129 y 800 MPa, y fueron sinterizadas a 850°C durante 5 minutos. Teniendo muestras sinterizadas, se realizó la caracterización de dichas muestras, determinando parámetros como la porosidad, la distancia media entre poros y el factor de forma. Posteriormente se realizaron pruebas de corrosión de estas muestras, exponiéndolas a escoria de cobre durante 3 y 10 días. Estos ciclos de exposición constaron de 5 horas de calentamiento a 700°C y luego 19 horas de horno apagado. De los últimos estudios, se pudo obtener un valor cuantitativo de las velocidades de corrosión de las estructuras NAB fabricadas mediante FAST/SPS, resultando considerablemente menor que la del acero inoxidable, pero con una tendencia al alza con el aumento de los ciclos de exposición.
  • Thesis
    Desarrollo de un living lab online : innovación digital para el desarrollo de comunidades locales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Calderón Sánchez, Cristian Manuel; Dombrovskaia, Lioubov; Departamento de Informática; Madariaga Bravo, Leonardo Andres
    La presente memoria propone el diseño y desarrollo de una plataforma web que actúa como un Living Lab online, cuyo objetivo es cerrar la brecha entre las necesidades tecnológicas de las comunidades locales y las soluciones tecnológicas propuestas con enfoque social. La plataforma busca recopilar, interpretar y validar requisitos directamente desde la comunidad, fomentando la educación digital y la inclusión. Tras una revisión exhaustiva de los conceptos de comunidades locales, brecha digital y levantamiento de requisitos, se presenta la solución propuesta y se valida mediante un estudio con participantes de la comunidad universitaria y expertos en el área.
  • Thesis
    Diseño de un plan estratégico para una Pyme del rubro automotriz de la Región Metropolitana. Caso aplicado MastercarBs.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jaque Neculqueo, Adolfo Antonio; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    El taller mecánico “MasterCarBS” es un negocio familiar donde Alexander Barrera dueño del negocio ha puesto todos sus sueños y anhelos en él. En la actualidad ya lleva casi 5 años de funcionamiento y cuenta con un local ubicado en la comuna de la Florida. Donde se pueden enumerar diversos servicios prestados a lo largo de estos 5 años, algunos vigentes, y otros que se han decidido no seguir ofreciendo. Dentro de estos servicios durante todo este tiempo se encuentran: Cambio de aceite de motor (más filtros de aceite, aire y polen), cambios de pastillas de freno (más rectificación de discos), vulcanización, revisión de aire acondicionado, scanner, mecánica delantera (cambio de embrague, bieletas, amortiguadores, entre otros) y venta de accesorios como plumillas, ampolletas, fusibles, etc. Abriendo sus puertas para atención a clientes de lunes a viernes de 10 a 19 horas y los sábados de 10 a 14 horas. Al ser éste un emprendimiento familiar y conocer al dueño y su familia hace ya muchos años, es que el año 2021 me surge la oportunidad de ir a apoyar al taller trabajando la atención en “caja”. Es ahí donde en conversaciones con el dueño y su hijo nace la opción de realizar alguna herramienta que pueda estudiar el negocio externa e internamente para poder darle solvencia, ya que Alexander pretende seguir expandiendo el negocio (abrir más sucursales dentro del rubro automotriz), y si bien él cuenta con las ganas y los estudios técnicos de administración, muchas veces los apuros y las necesidades hacen que el negocio tenga que funcionar y el día a día los atrape en una especie de “circulo vicioso” que no les permita analizar que deben realizar para que la empresa se sostenga en el tiempo, más aún si es una PYME naciente. Es por esto que al contar con el conocimiento de cómo funciona la operación del taller y los deseos del dueño, es que se detectó que la mejor herramienta es el “Cuadro de Mando Integral”. Al ser una herramienta de gestión estratégica permitirá, a partir de los análisis PESTEL, Cinco fuerzas de Porter, FODA, cadena de valor y finalmente el CMI, lograr un control de su negocio donde pueda saber que seguir potenciando, que corregir y que simplemente dejar de hacer. Para que así el taller logre estabilidad y pueda a partir de ahí pensar en seguir expandiéndose y creciendo.
  • Thesis
    Estrategias y rol del empaque desde un contexto actual del consumidor en diversas categorías de productos: efectos en la decisión de compra, valoración y satisfacción del consumidor.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Ubilla Venegas, Florencia Teresita; Chacon Hiriart, Alvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Patrone Garelli, Daniela Andrea
    Esta investigación surge principalmente por la masificación actual en el interés por la ecología, debido a que existe una gran motivación por múltiples segmentos de la población que valoran este aspecto, además se evidencia una importante tendencia en relación a la sostenibilidad y el impacto en el comportamiento de consumo de algunos individuos, además de la participación activa por parte de las empresas que han mostrado una gran motivación por alcanzar objetivos que se alineen con la ecología, con el fin de atender estas nuevas exigencias del consumidor, acerca del empaque de un producto. El objetivo de este estudio se relaciona con identificar el nivel de influencia que posee el empaque de un producto para un consumidor, con respecto a la decisión de compra, satisfacción y disposición a pagar por estos. Para esto, es crucial considerar los diversos aspectos que puede contener el empaque en su conjunto, de esta manera, se demuestra cuáles son los que tienen mayor grado de influencia, con el propósito de mejorar el rol de este, es necesario determinar diversas estrategias que contribuyan a un mejor uso del empaque dentro del producto. Con respecto a la metodología que se utilizó para desarrollar esta investigación, se centra en un enfoque mixto, ya que, por medio de una revisión de estudios y casos que permitieron encontrar información relevante, para lograr determinar cuáles son las tendencias en diversos mercados y, por otra parte, a través de la aplicación de una encuesta orientada para identificar aquellos aspectos con mayor impacto en la decisión de compra y satisfacción de los consumidores, además de incluir la percepción de estos en base a las practicas sostenibles relacionadas al empaque, de esta forma, con estos resultados fue posible establecer estrategias que resalten estos atributos con el fin de incrementar la satisfacción y experiencia del usuario con el producto final, considerando elementos como la ecología, innovación y sostenibilidad que incentiva a los consumidores a mejorar su comportamiento de compra. Dentro de las conclusiones sobre este estudio, es posible indicar que a pesar de que existe una clara tendencia sobre un mayor interés por adoptar prácticas que reduzcan el impacto ambiental del consumo, considerando una mayor responsabilidad y consciencia con esto, aún existen elementos como el precio, calidad, marca y funcionalidad que son más decisivos en la decisión de compra de un consumidor, no obstante, se estableció que uno de los aspectos que mejoraría considerablemente la satisfacción de un individuo serían los características ecológicas relacionadas al empaque. Sin embargo, es importante destacar que existe una baja frecuencia relacionada a la adquisición de productos con estas características sostenibles y una débil disposición a pagar más por el mismo artículo, ya que, se evidenció un interés en pagar el mismo precio o uno inferior. Para esto es importante resaltar los beneficios de un empaque sostenible con respecto al medioambiente y del mismo modo, informar y educar sobre el impacto que posee el desperdicio de materiales y los desechos del empaque de un producto en el ecosistema, dado que, de esta manera se logra concientizar a quienes no tienen conocimiento sobre esto. Por lo tanto, se destaca la necesidad de una comunicación personalizada para cada caso, abordando tanto las problemáticas como las soluciones, con el fin de incentivar a un cambio de mentalidad. Recomendando a las marcas a continuar con estas iniciativas ecológicas, ya que, el empaque es el primer encuentro entre el producto y el consumidor, por lo tanto, es un factor clave y decisivo sobre la percepción de la marca y su posicionamiento en el mercado.
  • Thesis
    Optimización de moldajes para muros Insulated Concrete forms (ICF)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10) Henríquez Gallardo, Julio Florentino; Bazáez Gallardo, Ramiro Andrés Gabriel; Bravo Fortune, Marcelo; Departamento de Obras Civiles; Valenzuela Galvez, Juan Claudio
    En la actualidad, los métodos constructivos más utilizados tienden a la simplicidad, eficiencia y economía, características por las cuales se masifican rápidamente. El presente estudio, pretende optimizar el método propuesto por el sistema constructivo de moldajes para muros de hormigón armado, Insulated Concrete Form (ICF), método innovador de moldaje que además de simplificar la faena de encofrado aporta valor agregado brindando ventajas adicionales como un mejor nivel de terminación, aislación térmica y acústica [1]. Si bien el método propuesto por ICF cumple con su objetivo de simplificar la faena y proporcionar ventajas térmicas y acústicas, la unidad de bloques para montar el moldaje no es eficiente. Esta baja eficiencia se debe a que el método actual del sistema constructivo utiliza piezas completas del ancho del muro terminado, las cuales debido a su gran volumen y bajo peso son omplicadas de transportar y almacenar en terreno. Por estos motivos, surge la necesidad de optimizar su presentación, por lo que el presente estudio pretende mejorar el volumen de las piezas, sin afectar la simplicidad, eficiencia, ni costo final del proceso. Para esto, se cuantificaron las solicitaciones de los moldajes con el fin de modelar el fenómeno y realizar un análisis de sensibilidad. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron definir una geometría que mantuvo las características intrínsecas del método y además cumplió con reducir su volumen de transporte y almacenaje.
  • Thesis
    Propuesta de modelo de negocio de una consultora de servicios relacionados con el riesgo corporativo de acuerdo con la prevención de fraudes.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Vargas Ortega, Rodolfo Alejandro; Troncoso Sanguesa, Rodrigo Alejandro; Departamento de Industrias; Yañez Martinez, Diego Ignacio
    La presente memoria tiene por finalidad la propuesta de modelo de negocio, el que pretende responder a la necesidad de las empresas en Chile, de tener implementado un Modelo de Prevención de Delitos, con el cual se pueda evitar la comisión de ciertos delitos en materia de corrupción al interior de su organización. Respecto de lo anterior, en Chile existe la percepción que este fenómeno ha ido en aumento, encontrándose la industria ante un escenario de notoria debilidad de control, dando espacio esto para la generación de gestión y auditoria del riesgo de corrupción. A partir de este diagnóstico esta memoria plantea como objetivo general la propuesta de un modelo de negocio de una Consultora de Servicios relacionados con el riesgo corporativo de acuerdo con la prevención de fraudes, mediante un plan estratégico que permita elaborar un modelo apropiado para competir. Estableciendo objetivos específicos, como lo son efectuar un diagnóstico estratégico a través del análisis externo e interno, describiendo un modelo de negocio, proponiendo una estrategia de posicionamiento básico y el desarrollo de un sistema de medición a través de indicadores y planes de acción para el cumplimiento de metas planteadas. En este contexto, bajo un enfoque cualitativo se formula un plan estratégico, en el cual se establecen las bases para el posicionamiento de una empresa consultora. Luego, a través de la revisión de antecedentes generales, se permite ahondar en el estudio del riesgo corporativo, presentando los aspectos que se deben tener en cuenta para la implementación de un modelo de prevención de delitos. En base a esto, se efectúa un diagnóstico estratégico, utilizando las herramientas PESTLA y Cinco Fuerzas de Porter, con el fin de guiar a la correcta toma de decisiones, identificando los factores de mayor relevancia en la empresa dentro de la industria. Igualmente, se presenta un análisis VRIO como método de análisis interno de la empresa, elaborándose propuestas estratégicas a través del Modelo CANVAS. Así, en torno al Modelo Delta se plantea una estrategia de posicionamiento para una empresa consultora, basada en el conocimiento del negocio del cliente y en la segmentación de este de acuerdo con su ciclo de vida y la combinación de atributos que estos posean. A partir de este plan estratégico, se elabora un Cuadro de Mando Integral, como herramienta de planificación estratégica y control de gestión. Dentro de los principales resultados, se encuentran los relacionados al análisis del macroentorno, encontrando interrelación de los factores políticos y sociales, respecto de la importancia que ha tomado la corrupción en el país, principalmente por los hechos que ha estado expuesto el gobierno (Caso Convenios, Caso Audios), provocando una percepción de desconfianza de la sociedad en los diferentes poderes del Estado. Respecto del análisis interno, entre las oportunidades destaca la creciente demanda de servicios de prevención de fraudes, mientras que entre las amenazas se identifica la competencia en el sector de consultoría. Para la propuesta, se aplica un enfoque centrado en el cliente, ofreciendo una solución integral que vaya más allá de la prestación de servicios individuales, recomendando incluir una respuesta integral a las necesidades críticas de estos, permitiendo no solo proporcionar modelos de prevención de delitos, sino que también convertirse en un socio estratégico de las empresas que requieran el servicio, de acuerdo a una segmentación basada en el ciclo de vida y en las características particulares de cada organización. La memoria demuestra que la propuesta de una consultora de servicios relacionados con la gestión del riesgo corporativo y la prevención de fraudes es atractiva y tiene un alto potencial en el mercado chileno actual, existiendo una percepción positiva del servicio de consultoría y de los beneficios que este puede generar, especialmente en un contexto de creciente regulación y vigilancia sobre las prácticas empresariales. Ante lo anterior, la creación de una empresa que se preocupe de la elaboración de adecuados Modelos de Prevención de delitos contribuiría considerablemente en colaborar en la protección y seguridad de las organizaciones, asimismo en el avance que introduce una nueva cultura en el ámbito empresarial del país.
  • Thesis
    Producción carbono neutral de leche y derivados en la zona sur de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Kahler Foradori, Ignacio Alejandro; Benavides Valenzuela, Rodrigo; Departamento de Química y Medio Ambiente; Nuñez Muñoz, Patricio
    Este informe presenta un proyecto de evaluación técnica y económica para implementar un sistema de refrigeración solar en la zona sur de Chile, con el propósito de reducir las emisiones asociadas a la producción de lácteos. Se enfoca en la planta de Nestle en Cancura, Osorno, que se alinea con la visión internacional de la industria privada para reducir emisiones y lograr la neutralidad de carbono para 2050. La planta seleccionada, con una producción anual de leche cruda entre 200 y 300 millones de litros, sirve como referencia para el dimensionamiento del sistema. El sistema de refrigeración se basa en plantas piloto de la Politécnica de Mila n en el norte de A frica, utilizando colectores solares lineales fresnel y parabólicos para la captación solar. Este sistema utiliza amoníaco como refrigerante para enfriar la corriente de aire o líquido necesario para la refrigeración de las plantas lácteas, que requieren temperaturas de almacenamiento de 5°C. La planta seleccionada presenta un consumo anual de 30 GWh/an o, del cual el 78% corresponde a consumo eléctrico y de este porcentaje, un 60% corresponde a consumo de refrigeración. Por lo cual se plantea alcanzar 1,2 GWh/mes de potencia de frío. Se logro modelar por medio de ASPEN HYSYS el sistema de refrigeración, logrando generar 10 MWh/mes por módulo de generación, necesitando así 121 módulos de colección y refrigeración, lo que utilizara una superficie de 60 ha. Este sistema alcanza un COP de 0,7 y considerando la eficiencia de 0,65 del colector, el proceso alcanza un COPSolar de 0,47. Ahora, debido a las fluctuaciones de temperatura a lo largo del año, el uso de los colectores para refrigeración oscilara a la misma tasa dejando colectores sin uso. Para lo cual, se planteó como solución implementar un sistema de ORC, modelado con ASPEN HYSYS, como complemento a la refrigeración para la generación de corriente eléctrica en aquellos módulos solares que no se necesite la producción de frío. Con este sistema se alcanza, a una eficiencia del 8%, con isopentano como fluido caloportador, una producción de 0,52 GWh/an o. Reduciendo los costos generales de operación por costos eléctricos. Finalmente, se evaluó la rentabilidad de implementar el proyecto evaluando 3 escenarios de financiamiento. En los cuales se consideró el financiamiento bancario, pago propio de la empresa o financiamiento por subvención estatal. En los 3 casos se obtuvo el aumento de precio unitario en 4 productos típicos de la industria para lograr la rentabilidad del proyecto, no superando los $4 CLP/Producto en promedio. Adema s, se realizó una encuesta a 67 personas para determinar la disposición a pagar por productos de carácter renovable. Traduciendo esto en el aumento del VAN de los proyectos más alla de lo planteado inicialmente.
  • Thesis
    Caracterización de hashtags para la elaboración de una tipología
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Díaz Tapia, Nazareth Lourdes; Leon Vasquez, Roberto Jesus; Departamento de Informática; Moreira Wenzel, Andres Eduardo
    Este estudio se centra en la problemática del uso de hashtags en la red social Twitter, donde la creación desordenada de etiquetas similares y la evolución constante de su significado dificultan su interpretación. Para abordar este problema, se propone una investigación exhaustiva que busca desarrollar una tipología de hashtags y comprender su comportamiento en profundidad. La metodología se basa en la extracción y análisis de atributos relacionados con los hashtags, como su frecuencia de uso, estabilidad en el tiempo y co-ocurrencia con otros hashtags. El estudio se apoya en un conjunto de datos recopilados de Twitter y utiliza un algoritmo de clustering para categorizar los hashtags en grupos.
  • Thesis
    Velocidad límite y velocidad de sedimentación en arenas cicloneadas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Casal Campos, Camila Beatrice; Palma Moya, Sergio Andres; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Casano, Jorge
    Se realiza un análisis de las influencias de los parámetros de concentración de sólidos, granulometrías y contenidos de finos en la velocidad limite y velocidad de sedimentación, analizando experimentalmente la velocidad de sedimentación mediante la creación de un prototipo y con los datos obtenidos en terreno, se calibra un modelo hidráulico, permitiendo extrapolar la velocidad límite para cada una de las granulometrias y por último, así estudiar las influencias de estas variables en ambas velocidades. Para el estudio de velocidad de sedimentación, se desarrollan 5 muestras sintéticas de arenas a diferentes contenidos de finos ( %<#200) correspondientes a 7 %, 13% y un 19% y además se define un diámetro característico que corresponde al 75% en peso de las muestras (d75) con valores de 240, 320 y 405 micrones. Por último, cada muestra varia la concentración de solidos entre un 66 %, 68% y un 70 %. Los resultados obtenidos de velocidad de sedimentación al compararse con los modelos de sedimentación se observó un incremento en la velocidad de las partículas finas ( %<#200). Esto indica que, al aumentar el contenido de finos, las partículas gruesas correspondientes a 425 micrones al sedimentar “arrastran” las partículas vecinas que poseen una menor velocidad de sedimentación, permitiendo aumentar la velocidad de ambas partículas. En cuanto a las influencias de las variables en la velocidad de sedimentación, se muestra una relación indirecta para las concentraciones de sólidos y directa con respecto al tamaño de la partícula. Por otro lado, los resultados de la extrapolación de velocidad limite, sugieren que al utilizar el modelo de Durand modificado genera una sobreestimación de estos valores al compararse con las granulometrías construidas. Este estudio entrega como resultados una mejor comprensión de las variables estudiadas en la influencia de ambas velocidades, permitiendo ser útiles para el diseño de cubas, cajones y líneas de arenas.
  • Thesis
    Investigación de mercado para la apertura de una distribuidora de repuestos de avión.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Galdames Moya, Pablo ignacio; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernandez Contreras, Felipe Francisco
    El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de establecer una distribuidora de repuestos aeronáuticos en Chile, con base en Santiago. Este proyecto, denominado PGM - Soluciones Aéreas, busca convertirse en un socio estratégico para el mantenimiento y la actualización de aeronaves, ofreciendo insumos y repuestos con alta trazabilidad y en tiempos óptimos. La investigación parte de un análisis detallado del mercado aeronáutico, identificando como clientes potenciales a talleres de servicios aéreos, escuelas de aviación, empresas agrícolas, servicios públicos y de emergencia, así como particulares interesados en drones especializados. A través de un enfoque integral, se elaboró un modelo de negocio CANVAS, el cual detalla las actividades clave, la propuesta de valor, los segmentos de clientes y la estructura de costos, con el fin de asegurar un posicionamiento competitivo en el sector. El análisis financiero revela que, aunque el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de red comercial y el limitado acceso a líneas de crédito, su estructura operativa permite mitigar estos riesgos. La estrategia empresarial está diseñada para maximizar la eficiencia en la entrega de repuestos, minimizando el tiempo de inactividad de las aeronaves. Además, el uso de sistemas de gestión avanzada, como CRM y ERP, facilita la previsión de necesidades de los clientes y optimiza la gestión de inventarios, permitiendo atender de manera efectiva incluso a aeronaves menos convencionales como drones y helicópteros. En cuanto al entorno competitivo, se identificaron barreras de entrada relacionadas con los altos costos de inventario, la necesidad de financiamiento especializado y la confianza limitada en nuevos actores dentro del sector aeronáutico. No obstante, se detectaron oportunidades importantes en mercados emergentes, como el creciente uso de drones en agricultura y servicios de reconocimiento. Esto, junto con la flexibilidad en la búsqueda de proveedores internacionales, posiciona a PGM - Soluciones Aéreas como una alternativa viable y diferenciada en el mercado chileno. Finalmente, las conclusiones destacan la factibilidad del proyecto, siempre que se implementen las estrategias diseñadas para superar las barreras identificadas. Se subraya la importancia de establecer alianzas estratégicas, fortalecer la red comercial y mantener un enfoque constante en la innovación y el servicio al cliente. De esta manera, PGM - Soluciones Aéreas puede consolidarse como un actor clave en la industria aeronáutica chilena, aportando valor a sus clientes y al sector en general.
  • Thesis
    Análisis de las preferencias del consumidor de microtransacciones en videojuegos gratis.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Yáñez Toro, María José; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Besoain Cornejo, Leonardo
    Este estudio analiza las microtransacciones en videojuegos gratuitos (free-to-play), con el objetivo de comprender cómo influyen en las decisiones de los consumidores, los patrones de gasto, las motivaciones para comprar y las implicancias éticas que surgen en torno a estas prácticas. A través de una encuesta aplicada a jugadores, se recopilaron datos sobre sus actitudes y comportamientos respecto a las microtransacciones, proporcionando una visión integral sobre este fenómeno. Los hallazgos muestran que las microtransacciones son ampliamente aceptadas y se han integrado en la cultura del juego. La mayoría de los jugadores encuestados participa frecuentemente en estos videojuegos y realiza compras ocasionales, principalmente para mejorar su experiencia a través de contenido estético o de personalización. Sin embargo, también se identificaron compras impulsivas, motivadas por promociones y presiones sociales dentro de las comunidades de jugadores. En cuanto a los patrones de gasto, la mayoría de los jugadores reporta una inversión moderada, entre $0 y $100.000, mientras que un pequeño grupo realiza compras significativamente mayores, lo que genera una disparidad en el impacto económico de las microtransacciones. Este comportamiento destaca la importancia de los compradores compulsivos, que representan una porción significativa de los ingresos generados por estas transacciones. Las preocupaciones éticas fueron un tema central, ya que muchos jugadores expresaron desconfianza hacia la falta de transparencia en las probabilidades de loot boxes y la similitud de estas prácticas con los juegos de azar. Además, se señaló que estas prácticas podrían afectar principalmente a los jugadores más vulnerables, como los niños y adolescentes, lo que subraya la necesidad de una regulación más estricta. Respecto al impacto en la experiencia de juego, las opiniones fueron mixtas. Algunos jugadores consideran que las microtransacciones mejoran la inmersión, mientras que otros las perciben como injustas, especialmente en sistemas "pagar para ganar". Este contraste revela la necesidad de encontrar un equilibrio en las estrategias de monetización para no comprometer la equidad y la jugabilidad. Una parte importante de los encuestados también mostró su apoyo a la regulación de las microtransacciones, abogando por una mayor transparencia en los precios y las probabilidades en loot boxes. Este respaldo pone de manifiesto la necesidad de marcos regulatorios que protejan a los consumidores, particularmente a los más jóvenes, de prácticas potencialmente abusivas. En conclusión, las microtransacciones representan un modelo de negocio lucrativo para los desarrolladores de videojuegos gratuitos, pero también presentan desafíos éticos que deben ser manejados con responsabilidad. Para maximizar los beneficios y mitigar los riesgos, es esencial que la industria adopte prácticas más transparentes y éticas, garantizando un entorno de juego justo y equilibrado. Además, futuros estudios deberían explorar el impacto a largo plazo de las microtransacciones sobre la lealtad y la satisfacción de los jugadores, así como investigar cómo las plataformas emergentes y las nuevas tecnologías pueden influir en estas dinámicas.
  • Thesis
    Análisis para mejorar crédito Fogape.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04-17) Cabezas Saavedra, Miguel Ángel; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel; Departamento de Industrias; Farias Gordon, Ana Maria
    En Chile, según cifras del ministerio de Economía, Fomento y Desarrollo de Chile, (2019): “Existen importantes diferencias de acuerdo con el tamaño de las empresas: las grandes reúnen el 3,1% del universo estudiado y emplean al 56,3% del total de trabajadores. Las Pymes representan el 52,5% del total de empresas y emplean al 38,7% de los trabajadores. En tanto, en las microempresas estos porcentajes alcanzan 44,4% y 5%, respectivamente.” Estas cifras muestran la gran relevancia que tiene las Pymes a nivel nacional cómo motor importante de la economía del país, siendo vitales para la empleabilidad. Asimismo, la quinta encuesta de microemprendimiento (ELE-5), desarrollada por el instituto nacional de estadísticas (INE) en el año 2019 muestra que: ‘Las fuentes de financiamiento más relevantes entre las empresas durante 2017 fueron desde recursos propios (45,5%), bancos (41,7%), hasta sus respectivos proveedores (34,4%)’, Estos datos se observan en las dos principales opciones para solventar los costos de inversión inicial: I) el auto financiamiento y II) el uso de créditos bancarios. La pandemia del Covid 19, que ha sido uno de los hitos más relevantes de los últimos años trajo graves problemas a las Pymes, obligando a los gobiernos a tomar medidas de apoyo financiero. Tal como se destaca en el diario BBC, 2020: ‘En el caso de Italia se impulsó una paralización del sistema de pagos de impuestos por partes de la Pymes, además de una moratoria fiscal, En el caso de Alemania se impulsó un programa de garantías de la banca pública para préstamos sin un tope máximo de dinero para prestar y en Estados Unidos propuso reducir las cotizaciones sociales temporalmente para que la renta neta de los trabajadores después de impuestos y retenciones sea mayor. En el caso de Chile surgieron una serie de medidas estatales para aliviar los efectos económicos en territorio nacional, tal como menciona Goldenberg (2020): ‘Ello ha provocado la promoción de múltiples mecanismos de apoyo empresarial, desde sistemas de subsidios o transferencias directas a medidas tributarias o de disciplina prudencial para facilitar la renegociación de la deuda o para acceder a nuevos créditos bajo términos y condiciones excepcionales. Esto último se advierte en los instrumentos creados o reforzados en Chile desde inicios del 2020, que han repercutido en la capitalización del Banco del Estado y del Fondo de Garantía para Pequeñas y Medianas Empresas la suspensión del impuesto de timbres y estampillas, la flexibilización de las reglas de provisiones bancarias y otras medidas conducidas por medio de la CORFO. Entre estos, se destaca el crédito con fondos de garantía para pequeñas y medianas empresas conocido por sus siglas FOGAPE, a diferencia de otros créditos este cuenta con garantía estatal, lo cual es un programa que anteriormente ha sido utilizado en otros países y ha sido efectivo, como lo sugieren Henoch y Van Den Berghe, 2021 ‘Al disminuir el riesgo crediticio para las instituciones asociadas, se reducen las restricciones que presentan las Pymes para acceder al crédito y se entrega una mayor liquidez y solvencia, contribuyendo de esta forma a la innovación, emprendimiento y a la creación de puestos de trabajo’, de esta manera sea posible amortizar los efectos de la pandemia, ya que según los informes del Ministerio de Economía solo 52,4% corresponde a grandes empresas, por lo que es de vital importancia para al bienestar de los residentes del país. Durante la pandemia, el fondo estatal FOGAPE levantó tres tipos créditos: i)FOGAPE COVID lanzado en el 2020, ii) FOGAPE Reactiva en el año 2021 y iii) FOGAPE Chile Apoya en el año 2022, para la asignación de estos créditos se otorgaban en tramos dependiendo del tamaño de la empresa, según su volumen de venta siendo categorizadas en pequeñas, medianas, grandes 1 o grandes 2, con el fin de asignar distintos montos de dineros máximos a los que se pueden optar, los cuales tienen tres enfoques principales, capital de trabajo, refinanciamiento de deuda entre otros, donde la mayoría de los rubros de acuerdo a los estudios de Yahel Gutiérrez, 2021 : ‘Los sectores con más operaciones cursadas según FOGAPE Reactiva son Comercio (44,2%), seguido por Servicios (30,5%) y el sector Agrícola y Pesca (9,2%)’. A pesar de que fueron campañas con alto alcance, no existen muchos estudios sobre los efectos del créditos FOGAPE, no han sido analizados en profundidad considerando todas sus variables y tasa de éxitos, para ver su efectividad y poder crear ajustes necesarios ante un en eventual desequilibrio en la economía ¿Logró sus objetivos de mantener a flote las Pymes en este momento de crisis mediante los programas FOGAPE?, ¿Realmente cuales empresas según su tamaño (grande, mediana o pequeña) que se vieron más beneficiadas por el sistema FOGAPE?, ¿Existirá alguna forma de mejorar la eficiencia del FOGAPE para que sea más efectiva en una próxima crisis, que sea menos catastrófica para las empresas Chilenas?,¿Que rubros se vieron más afectados durante el COVID y que tan efectivos fue el FOGAPE en cada caso?.
  • Thesis
    Prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa consultora especializada en la gestión y coordinación bim de proyectos de edificación e infraestructura
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Paiva Meneses, Brian; Departamento de Ingeniería en Diseño y Manufactura; Vargas Schuler, Augusto Antonio
    Este estudio aborda la necesidad de modernizar el sector de la construcción en Chile, que enfrenta problemas de baja productividad, sobrecostos y retrasos. La metodología BIM (Building Information Modeling) surge como una solución efectiva, permitiendo una planificación y gestión integral de proyectos mediante tecnologías avanzadas. Sin embargo, la adopción de BIM ha sido lenta, especialmente en pequeñas y medianas empresas con limitaciones de recursos (CChC & Matrix Consulting, 2020). A pesar de las metas establecidas por iniciativas como Planbim Chile para integrar BIM en proyectos públicos, aún existe una carencia de servicios especializados que faciliten su adopción. La creación de una consultora especializada en gestión y coordinación BIM busca cerrar esta brecha, proporcionando servicios que aseguren una implementación de calidad y aumenten la competitividad de las empresas en el mercado. (Soto, Manriquez, et al., 2022). El análisis de mercado proyecta un crecimiento sostenido en la demanda de servicios BIM, impulsado por la modernización del sector y las exigencias gubernamentales. Se espera que para 2028, el 67% de las empresas adopten esta metodología, en comparación con el 29% actual (CChC & Matrix Consulting, 2020). Esta situación representa una oportunidad significativa para la consultora propuesta, que se posicionará como un actor clave en la transformación digital del sector de la construcción. En términos técnicos, la empresa estará equipada con tecnologías avanzadas, utilizando herramientas como Autodesk Revit y Navisworks para la modelación y coordinación de proyectos. La inversión inicial estará enfocada en la adquisición de equipos especializados y en el capital de trabajo necesario para asegurar una operación eficiente desde el comienzo. Los resultados financieros proyectados a 8 años son favorables, evaluados a una tasa de descuento del 16%. La TIR es del 36% en el flujo puro y alcanza el 62% en el flujo financiado al 75%. El PRI varía entre 5 y 6 años según el financiamiento, y el VAN positivo alcanza 3.295 UF en el flujo puro y 3.819 UF en el financiado.
  • Thesis
    Optimización de la Ley de Corte: integrando la capacidad de acopio y factores de escala en precio y costos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Díaz, Benjamín Ignacio; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Manriquez Leon, Fabian Alejandro
    La ley de corte es una de las variables decisionales más relevantes en una operación minera, ya que es utilizada en la planificación minera, puesto que permite discriminar entre mineral y estéril. Es debido a esto que se hace uso de la política de ley de corte, que constituye la base para determinar los flujos de cajas y VAN de la inversión minera. Por lo tanto, es relevante evaluar y determinar la política de ley de corte óptima que maximice el VAN. En este trabajo se implementa el algoritmo de Asad y Topal (2011), el cual es una extensión del algoritmo de Lane el cual incorpora la capacidad de acopio y factores de escala en precios y costos. Esta mejora permite evaluar de manera más precisa las leyes de corte a lo largo del tiempo. Esto no solo optimiza la política de ley de corte, sino que también acerca el modelo a las condiciones reales de una operación minera, logrando un enfoque más robusto y representativo para la planificación estratégica. Esta extensión del algoritmo de Lane se implementó en Python para 2 casos de estudio, los cuales corresponden a yacimientos de cobre. Para el primer caso de estudio, se obtiene un plan de producción con un VAN de 731 MUSD lo que representa una disminución del 0,69% en comparación con el VAN del plan de producción obtenido con el algoritmo de Lane. Esta disminución se debe principalmente al aumento progresivo de los costos generado por los factores de escala. Aunque la incorporación del acopio ayuda a contrarrestar este efecto negativo, no logra superar el VAN obtenido del algoritmo de Lane. Sin embargo, se generan 56 Mt de material de acopio, lo que tiene un efecto positivo en el VAN al extender la vida útil en 5 años y reducir en un 37% la cantidad de estéril. Las leyes de corte presentan un comportamiento decreciente compuestos, comienzan en los primeros 2 tercios de la vida útil con leyes de corte constante, y en el último tercio, se presenta un descenso progresivo en las leyes. Durante todo el periodo, La planta es la etapa más relevante, ya que siempre está saturada. Por último, para el segundo caso de estudio se obtiene un VAN de 94 MUSD, lo que representa una disminución del 1,66 % en comparación con el VAN del plan de producción obtenido con el algoritmo de Lane original. Esta disminución se debe principalmente a la incorporación de los factores de escala. Si bien el uso del acopio ayuda a contrarrestar parcialmente este efecto negativo, tampoco logra superar el VAN obtenido con el algoritmo Lane. En este caso, el acopio genera 13,87 Mt de material acopiado, extendiendo la vida útil de la operación en 1 año y reduciendo la cantidad de material estéril en un 33,6 %. En este escenario, las leyes de corte presentan un comportamiento estrictamente decreciente a lo largo de la operación. Al igual que en el primer caso, la planta opera a su máxima capacidad durante todo el periodo.