Tesis de Pregrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/1987
Browse
Recent Submissions
Thesis Estudio de prefactibilidad para la expansión y mejoras sustentables del complejo turístico domos Quintero(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06-13) Leyton Fernández , Omar Ignacio; Gatica Silva, Macarena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEsta investigación toma como caso de estudio la empresa Domos Quintero, un alojamiento turístico que destaca por su innovadora oferta de domos ubicados en primera línea al mar, brindando una experiencia que combina exclusividad y contacto directo con la naturaleza. Con una tasa de ocupación del 96,5% durante el último año, los gestores de este proyecto han decidido expandir su capacidad y asumir su compromiso con el entorno natural y la comunidad local. Este proyecto de expansión implica un nuevo modelo de negocio en la empresa que integra prácticas sustentables en su operación, desde la minimización de residuos y gestión responsable de recursos hasta la promoción del turismo local y conservación de la biodiversidad. Este enfoque mejora la competitividad del establecimiento y atrae a un segmento de mercado dispuesto a pagar más por experiencias respetuosas con el medio ambiente. El mercado objetivo de Domos Quintero comprende a individuos que viajan en pareja entre los 18 a 37 años, provienen mayoritariamente de las regiones de Valparaíso y Santiago, con ingresos de $450.000 a $1.450.000 y con una disposición a pagar en promedio $11.000 más por una opción sustentable. Estos consumidores valoran experiencias locales, auténticas y respetuosas con el entorno natural. Se estimó una inversión inicial de $81.261.457, centrada en la construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento e implementación de mejoras sustentables. Los elementos de mayor valor son los domos y terrazas que suman $44.313.109, seguido por la adquisición de muebles y equipos con un costo de $16.701.672, y las mejoras sustentables valoradas en $14.495.697. Todos estos elementos destacan el compromiso del proyecto con la calidad y la sustentabilidad en esta nueva etapa de la empresa. La expansión implica una reestructuración organizacional significativa, que aumenta las remuneraciones anuales de $47.400.000 a $81.600.000. Dentro de esta reestructuración, se creará un nuevo puesto de subgerencia para apoyar el diseño e implementación de políticas de sustentabilidad y Responsabilidad Social Empresarial. Además, se establece otro puesto para gestionar y expandir la presencia digital de Domos Quintero, promoviendo los atractivos de Quintero y colaborando con otros operadores turísticos locales. La evaluación económica confirma que la expansión es viable a lo largo de un horizonte temporal de cinco años, ofreciendo un retorno positivo bajo distintos escenarios de financiamiento. Basado en una tasa de descuento del 11,4% para financiamiento propio, el análisis económico muestra un valor actual neto (VAN) de $289.130.789, con una tasa interna de retorno (TIR) del 63% y un periodo de recuperación de 2,7 años. Si se opta por un escenario de financiamiento mixto, donde el 50% de la inversión se financia mediante un crédito a una tasa del 12,7% anual a 3 años, el VAN aumenta a $332.674.824, con una TIR del 84% y un período de recuperación levemente extendido a 2,8 años. La viabilidad económica del proyecto soporta una disminución de hasta un 20% en precios sin dejar de ser rentable, siendo un margen de seguridad para adaptarse a posibles fluctuaciones económicas y competencia de mercado. Además, se ha determinado que una tasa de ocupación mínima del 46% es suficiente para mantener la rentabilidad, ofreciendo otro margen considerable contra las variaciones de demanda. Esta expansión posiciona a Domos Quintero como un referente de alojamiento turístico sustentable con su compromiso con la comunidad y el respeto por el medio ambiente. Al mismo tiempo que la empresa puede prosperar económicamente , atiende a las tendencias nacionales y globales del turismo responsable. De esta manera, Domos Quintero se prepara para capitalizar las crecientes demandas del mercado y fortalece su capacidad para adaptarse a futuros desafíos y oportunidades en el sector turístico.Thesis Gym USM: sistema de gestión de reservas para gimnasio universidad técnica Federico Santa María sede Concepción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-25) Mariñan Sepúlveda, Victor Alexis; Lara Valenzuela, Cristian Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; OtroEn este sistema web, adaptable a Smartphone y Tablet, se presenta un sistema intuitivo para la reserva de horarios en el gimnasio de la universidad. El autor desarrolló una plataforma fácil de usar que permite a los usuarios crear cuentas, seleccionar horarios disponibles y recibir confirmaciones instantáneas. La metodología (SCRUM) se centra en un diseño de interfaz amigable que simplifica el proceso de reserva, promoviendo la accesibilidad siendo eficaz. Los resultados principales incluyen una experiencia de usuario mejorada y una reducción significativa en el tiempo dedicado a la reserva de horarios. La relevancia de estos resultados radica en la optimización del uso del gimnasio, fomentando la participación y el compromiso de los estudiantes, profesores y personal en actividades físicas, beneficiando así la salud y el bienestar de la comunidad universitaria. Reserva de Horarios; Gimnasio Universitario; Experiencia del Usuario; Accesibilidad; Salud y Bienestar. ABSTRACTThesis Marco teórico para un modelo predictivo de no conformidad de materias primas usando cartas de control(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Brevis, Carolina Alejandra; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Sánchez Arancibia, Cristian AlejandroLa calidad de las materias primas es un pilar fundamental en cualquier proceso productivo, y su correcta gestión puede marcar la diferencia en la eficiencia y competitividad de una empresa. Este trabajo tiene como propósito desarrollar un marco teórico para un modelo predictivo basado en cartas de control, concebido como una herramienta de optimización y mejora continua. Más que abordar una problemática específica, este modelo busca fortalecer la gestión de calidad mediante un enfoque preventivo, permitiendo anticiparse a posibles desviaciones y optimizar los procesos productivos. Esta oportunidad de mejora se implementará en Empresas Demaria SA , específicamente en su casa matriz ubicada en El Salto, Viña del Mar , centrándose en el producto Clorogel Igenix . Para la elaboración de las cartas de control, se analizarán las materias primas Lauropón e Hipoclorito de sodio , con el objetivo de mejorar el monitoreo y garantizar la estabilidad del proceso. El modelo propuesto será flexible y adaptable, integrando nuevos datos y ajustándose a las exigencias del mercado y los estándares de calidad, contribuyendo así a una toma de decisiones más eficiente y estratégica.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de construcción con paneles SIP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Flores Bernales, Vicente Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Italo BrunoCAPÍTULO 1.- “PRESENTACIÓN DEL PROYECTO”: Este capítulo introduce la iniciativa de realizar un estudio de prefactibilidad técnica y económica para establecer una empresa constructora especializada en la fabricación de paneles SIP (Paneles Estructurales Aislantes) en la región de Valparaíso. Se ofrece una visión general del sector de la construcción en Chile y la región, destacando la creciente tendencia hacia la sostenibilidad y los beneficios de los paneles SIP. El capítulo incluye un análisis FODA de la posible empresa, define el tamaño y la localización del proyecto, compara la situación con y sin la implementación del proyecto, y presenta un estudio de mercado que analiza el producto, el área de estudio, la demanda y la oferta, la determinación de precios y el sistema de comercialización. CAPITULO 2: “INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO”: Este capítulo detalla los aspectos técnicos y de diseño fundamentales para la empresa. Se presenta un estudio técnico que abarca la descripción y selección de procesos, utilizando la producción por lotes, diagramas de bloques y flujos, el layout de la planta, consideraciones sobre balance de masa y energía, y la selección de equipos necesarios. También se abordan los aspectos técnicos y legales, incluyendo la estructura organizacional, el personal y sus perfiles, el marco legal relevante para la construcción en 2025, y la evaluación del impacto medioambiental. Finalmente, se describe el diseño de la planta y los documentos del proyecto. CAPÍTULO 3.- “EVALUACIÓN ECONÓMICA”: Este capítulo se dedica al análisis de la viabilidad financiera del proyecto. Examina los antecedentes financieros, incluyendo las fuentes y el costo de financiamiento, y utiliza indicadores como el VAN (Valor Actual Neto), la TIR (Tasa Interna de Retorno) y el PRI para evaluar la rentabilidad. Se define la tasa de descuento y el horizonte del proyecto, se detallan las inversiones iniciales y los diferentes tipos de costos. Finalmente, se presentan flujos de caja bajo diferentes escenarios de financiamiento y un análisis de sensibilidad del precio, concluyendo sobre la viabilidad del proyecto.Thesis Optimización de intervalos de verificación en dispensadores y micropipetas para el análisis de aguas según ISO 8655:2022(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Liberona Osandón, Verónica Paz; Otro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Sánchez Arancibia, Cristian AlejandroEl presente trabajo se centra en la optimización de los intervalos de verificación de micropipetas y dispensadores en el laboratorio de análisis y monitoreo de aguas Biodiversa, siguiendo los lineamientos de la norma ISO 8655. Actualmente, la verificación de estos equipos se realiza mensualmente, lo que genera costos considerables. El objetivo principal de este estudio es analizar el desempeño de los equipos a lo largo de un año, con el fin de proponer un plan que permita extender los intervalos de verificación a periodos semestrales, reduciendo así los costos y el tiempo destinado a estas actividades, sin comprometer la calidad de los resultados. La metodología utilizada incluye una revisión de los procesos del laboratorio, un análisis del desempeño de los equipos bajo los estándares de precisión y exactitud establecidos por la norma, así como la aplicación de herramientas de mejora continua como son el análisis de varianza y la teoría de la hipótesis. Los resultados esperados de este estudio son la validación estadística de la posibilidad de ampliar los intervalos de verificación de mensuales a semestrales, lo que implicaría un ahorro significativo en recursos sin afectar la fiabilidad de los datos obtenidos en los análisis. En conclusión, la investigación busca no solo optimizar los procesos de verificación de equipos, sino también aportar a la eficiencia operativa del laboratorio, alineándose con los estándares de calidad internacional y reduciendo los costos operativos.Thesis Desarrollo del procedimiento de análisis de costos de ciclo de vida para la selección de tecnologías de mantenimiento predictivo en ASMAR Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cañas Méndez, Matías Camilo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Parra Marquez, Carlos AlbertoEl presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un procedimiento basado en el análisis de costos del ciclo de vida (ACCV) para la selección eficiente de equipos de mantenimiento predictivo en ASMAR Valparaíso, un astillero destacado en la industria naval Chilena. Fundada en 1960, ASMAR presta servicios de reparación, mantenimiento y construcción para la Armada de Chile, así como a clientes nacionales e internacionales. La organización enfrenta el desafío de invertir recursos a los talleres, donde cada uno debe justificar, técnica y económicamente, la adquisición de nuevos equipos. En este caso de estudio, nos enfocamos en el taller de control de calidad (C-366), una unidad crítica para garantizar la conformidad técnica y la satisfacción del cliente. Actualmente, el taller opera con equipos desactualizados y descontinuados, lo que limita su capacidad para cumplir con las crecientes demandas operativas. A través de la implementación del modelo ACCV de John Woodward, esta tesis propone un procedimiento integral que combina aspectos de confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad de los equipos, con un análisis técnico-económico riguroso. Este enfoque permite evaluar alternativas tecnológicas en equipos de vibraciones, ultrasonido, alineamiento láser y boroscopia, integrando los criterios operativos y financieros en un marco de toma de decisiones informado. El procedimiento desarrollado no solo responde a las necesidades inmediatas del taller de control de calidad, sino que establece un estándar para futuras adquisiciones, facilitando la priorización de inversiones en el contexto del sistema de gestión integrado (SGI) de ASMAR. Los resultados obtenidos destacan la importancia de vincular las decisiones de inversión con un análisis detallado del ciclo de vida de los activos, lo que asegura una asignación óptima de recursos y un retorno de inversión maximizado. Además, este trabajo pone de relieve la relevancia del taller de control de calidad como un componente estratégico dentro de la cadena de valor de ASMAR (V). Su fortalecimiento contribuye directamente a la sostenibilidad operativa y a la competitividad de la organización en un sector altamente exigente. Finalmente, la metodología propuesta promueve una gestión eficiente de los activos, fomenta la innovación tecnológica y refuerza el compromiso de ASMAR con la excelencia en la industria naval.Thesis Estudio de pre-factibilidad técnica y económica de la implementación de un taller de pintura automotriz en las dependencias de la UTFSM, Sede Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Suárez Jorquera, Juan Alonso; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos AndresEn el presente trabajo de titulación se aborda la implementación de un taller de pintura automotriz en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Viña del Mar. Se investigaron antecedentes teóricos y técnicos necesarios para comprender las necesidades y oportunidades del proyecto, incluyendo la descripción del problema actual, el marco normativo aplicable y las ventajas de incluir esta formación en el perfil de los alumnos de mecánica automotriz. Además, se analizaron los procesos clave relacionados con la pintura automotriz, desde la preparación de superficies hasta la aplicación de recubrimientos especializados. El estudio también incluyó una evaluación técnica y de infraestructura de los talleres actuales en la universidad, considerando diversas alternativas para la adaptación del espacio y el equipamiento necesario. Se exploraron tres opciones principales de infraestructura, cada una evaluada en términos de viabilidad, costos y funcionalidad. Asimismo, se definieron los recursos humanos, materiales y herramientas requeridas para llevar a cabo las actividades formativas en el nuevo taller, con un enfoque en garantizar una experiencia educativa integral y de calidad. Finalmente, se realizó un análisis económico del proyecto, que incluyó los costos asociados a la implementación, operación y mantenimiento del taller, así como la evaluación de indicadores financieros clave como el VAN, la TIR y el periodo de recuperación. Los resultados de este análisis evidencian la rentabilidad y los beneficios académicos que traerá la incorporación de esta asignatura, mejorando el perfil de egreso de los estudiantes y fortaleciendo su posición en el mercado laboral.Thesis Estudio de propiedades acústicas de los recintos de la Sede José Miguel Carrera y propuesta de implementación de soluciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Gallardo Herrera, Belén; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Vidal Paez, Eduardo AntonioLa tesis titulada "Estudio de Propiedades Acústicas de los Recintos de la Sede José Miguel Carrera y Propuesta de Implementación de Soluciones", en la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Viña del Mar, aborda la problemática del ruido en entornos educativos. El objetivo principal es evaluar los niveles de inmisión, emisióny nieles de reverberación de ruido en diversas áreas del campus, incluyendo las salas G-201, G-202, el taller de mecánica y las salas de lectura D-102 y D-204, y proponer medidas de mitigación efectivas. A través de mediciones de los niveles de ruido y reverberación, se identifican deficiencias en la calidad acústica de los recintos, que pueden afectar la concentración y el bienestar de los estudiantes y el personal académico. La investigación propone soluciones prácticas, como el uso de materiales acústicos específicos, para mejorar la acústica de los espacios evaluados. La tesis se estructura en varios capítulos que abordan desde los fundamentos teóricos de la acústica hasta la propuesta de intervenciones concretas. Se concluye que las medidas implementadas no solo contribuyen a un ambiente de aprendizaje más adecuado, sino que también promueven la salud y el bienestar de la comunidad universitaria. En resumen, la presente tesis proporciona un diagnóstico claro de la situación acústica en la Universidad Técnica Federico Santa María y ofrece recomendaciones valiosas para mejorar la calidad de vida en el campus.Thesis Aplicación de herramienta de diagnóstico AMORMS (Asset Management, Operational Reliability & Maintenance Survey) en planta de envasado de GLP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pinto Romero, Felipe Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Parra Marquez, Carlos AlbertoEste trabajo aborda la implementación de estrategias avanzadas de gestión de mantenimiento en la planta de envasado de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Con-Con de Lipigas, con el objetivo de optimizar la continuidad operativa, maximizar la confiabilidad de los activos y garantizar la seguridad de los trabajadores. Utilizando la herramienta de diagnóstico AMORMS, enmarcada en el Modelo de Gestión del Mantenimiento (MGM)[2] de ocho fases, se identificaron brechas en áreas críticas de mantenimiento y se desarrollaron propuestas de mejora específicas. La problemática inicial por la cual se realizo este caso de estudio es debido a que en el año 2024 se presentaron fallas alarmantes en la línea principal de envasado lo cual genero la parada de esta durante un día completo, también debido a que últimamente a nivel corporativo se han realizado diversas modificaciones en el organigrama operacional. El análisis incluyó aspectos clave como la programación y optimización de los planes de mantenimiento, el análisis de costos del ciclo de vida (LCCA) [9] y la aplicación del proceso de análisis de causa raíz (RCA) [2]. Se integró el uso del software SAP PM para la gestión de datos técnicos y económicos, además de la implementación de la taxonomía jerárquica de activos basada en la norma ISO 14224 [11], lo que permitió estructurar eficientemente la información para la toma de decisiones. Los resultados más relevantes de este caso de estudio fueron que tanto la empresa como la planta no poseen herramientas ni metodologías sistemáticas para evaluar los costos de los activos a lo largo de su ciclo de vida, también una baja integración del área de mantenimiento con los procesos logísticos y de abastecimiento de repuestos para los equipos más críticos, esto acompañado de un sistema informático de gestión (SAP PM) que no se utiliza y desperdicia la oportunidad de optimizar ciertos aspectos relevantes dentro de la operación, también se detecto que la criticidad de los activos esta determinada por aspectos netamente de experiencia sin ser validados por alguna metodología que permita destacar su importancia dentro de la operación. Las recomendaciones propuestas consideran estándares internacionales como ISO 55001 [18], ISO 14224 [11] y SAE JA1011 [12], así como metodologías avanzadas como el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM). Asimismo, se presentan los costos estimados para la implementación de estas estrategias y su impacto en la reducción de riesgos, optimización de recursos y mejora del rendimiento operativo.Thesis Propuesta de sistema de gestión de mantenimiento para Resort(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Bórquez Terrezza, César Augusto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo Andres1Thesis Elaboración de un Plan de Emergencia para Proyecto de recinto abierto comercial La Comarca, ciudad de Villa Alemana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ramírez Ramírez, Carol- Anne Fernanda; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Gomez Singh, Carlos HernanEl proyecto La Comarca se ubica en la ciudad de Villa Alemana, comuna de la Provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso, Chile. Este espacio se compone de locales comerciales de diseño rústico, construidos principalmente en madera. Su estructura refleja un enfoque sencillo y funcional, destinado a albergar diversas actividades comerciales en un entorno dinámico. El proyecto está emplazado en una ubicación estratégica, cercana a la línea férrea, lo que representa tanto una ventaja en términos de conectividad como un desafío debido a las vibraciones y ruido asociados. Además, el terreno es predominantemente de tierra, lo que puede generar inconvenientes relacionados con la estabilidad, el polvo y las condiciones de tránsito peatonal en el lugar. Además, presenta diversas condiciones que impactan la seguridad y salud de los trabajadores y clientes. Su emplazamiento actual incluye cercanía inmediata a la línea férrea y deficiencias en infraestructura y cumplimiento normativo, lo que genera riesgos significativos que requieren atención. Principales Condiciones Subestándares Identificadas: 1. Extintores: Insuficientes, mal ubicados y sin señalización adecuada, comprometiendo la respuesta ante incendios. 2. Tablas en Pasillos: Materiales almacenados en zonas de alto tránsito, aumentando el riesgo de tropiezos, caídas y propagación de incendios. 3. Baños Químicos: Limitados en cantidad, distantes y compartidos entre trabajadores y clientes, dificultando el acceso y el cumplimiento de normas sanitarias. 4. Agua No Potable: Disponibilidad de agua no apta para consumo o higiene, incumpliendo normativas legales y exponiendo a riesgos de salud. 5. Proximidad a la Línea Férrea: Riesgos por ruido, vibraciones, contaminación y posibles accidentes derivados de descarrilamientos o proyección de objetos. Situaciones de Emergencia Potenciales: • Incendios por materiales combustibles y falta de equipos de extinción. • Sismos que podrían obstruir vías de evacuación y causar derrumbes. • Enfermedades por exposición prolongada al entorno contaminado o falta de agua potable. • Accidentes por tropiezos y caídas debido a materiales en pasillos. • Emergencias sanitarias por instalaciones inadecuadas. El proyecto busca identificar, evaluar y mitigar los riesgos presentes en La Comarca de Villa Alemana, mediante la implementación de un Plan de Emergencia que garantice la seguridad, salud y bienestar de trabajadores y clientes, cumpliendo con la normativa vigente, especialmente el Decreto Supremo. N°594.Thesis Análisis técnico y legal para la implementación del equipo generador de vapor del laboratorio de termofluídos del Departamento de Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gatillón Espinoza, Carlos Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Calderon Carmona, EnriqueEn este estudio se describe primeramente los antecedentes bases relativos a calderas y generadores de vapor, tales como: sus características, su funcionamiento, clasificación, componentes principales y accesorios, así como también, los antecedentes generales de éstos, de manera de introducirse en el ámbito de análisis para la implementación del equipo generador de vapor, considerado como un equipo crítico en cualquier operación, toda vez, que para su funcionamiento o proceso productivo, utilice presión y vapor de agua. Del mismo modo y para regularizar el funcionamiento del generador de vapor en el laboratorio, así como también velar por la seguridad laboral y estudiantil, se efectúa un análisis de las exigencias que contiene el Decreto Supremo N°10, relativo a las disposiciones generales, requisitos de operación y cese de operación, condiciones de instalaciones y de seguridad, pruebas y revisiones, como así también el cumplimiento de los requisitos y deberes de los operadores de calderas, para ello, se genera una tabla de cumplimiento de estos requisitos y a mismo modo, se confecciona una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER), asociados al uso y manipulación de este tipo de generador, la cual, identifica las medidas de control a tomar incluyendo su periodicidad y basada en la operación discontinua de un generador de vapor estándar para el ámbito educacional. Finalmente y para la determinación de la implementación del generador a vapor del Laboratorio de Termo-fluidos del Departamento de Mecánica, se realizaran las pruebas de uso, de acuerdo a la normativa vigente, por un técnico autorizado por la marca del equipo y se entregaran los requerimientos para la elaboración de un manual de funcionamiento del laboratorio, a modo de establecer las normas de seguridad para el correcto funcionamiento y minimizar los riesgos de accidente por el uso de los mecanismos y maquinarias presentes en el lugar, tanto para funcionarios, profesores, docentes y alumnos que realizan las experiencias acordes a la asignatura, como también visitas que desarrollen actividades en el interior de este laboratorio.Thesis Seguridad radiologica operacional para uso de equipos de primera categoría en la en industria.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08) Perez isla, Carlos Ricardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Fuentes Troncoso, Aldo GabrielLa Radiografía industrial es una técnica de inspección no destructiva que se utiliza para examinar la integridad de los materiales y estructuras industriales utilizando radiación ionizante. La radiografía industrial se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la detección de fallas en tuberías y soldaduras hasta la evaluación de la calidad del concreto en puentes y edificios. En la radiografía industrial, se utiliza un equipo de rayos X o gamma para emitir radiación ionizante a través del material o la estructura a inspeccionar. La radiación se absorbe de manera diferente por los diferentes materiales y estructuras, lo que permite detectar cualquier anomalía o defecto en el interior del material. La radiación transmitida a través del material o estructura se captura en una película o detector digital, que se procesa para producir una imagen radiográfica.Thesis Evaluación del sistema de control de frecuencia en un convertidor grid-forming conectado a una red de baja inercia mediante un simulador en tiempo real(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-30) Ruiz-Esquide Palma, Fernando Sergio; Hinojosa Mateus, Victor Hugo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Mora Castro, Andres FelipeActualmente, los sistemas eléctricos de potencia están experimentando una creciente penetración de energías renovables variables (ERV), las cuales están reemplazando progresivamente a los proyectos de generación síncrona tradicional basados en energías contaminantes. Este cambio implica una reducción de la inercia natural del sistema, lo que, si no se compensa adecuadamente, puede causar problemas técnicos en cuanto al control y la estabilidad de la red. La nueva generación ERV utiliza tecnología basada en la electrónica de potencia para conectarse al sistema, operando de acuerdo con la estrategia de control implementada. Hasta la fecha, todos los convertidores de potencia en operación en grandes redes emplean una estrategia seguidora de red (grid following), que en general carece de inercia sintética, lo que afecta negativamente la regulación de frecuencia y tensión. Por esta razón, en otros países, como Escocia, se han desarrollado proyectos que adoptan una estrategia diferente, conocida como formadora de red (grid forming), la cual proporciona inercia sintética de manera efectiva. Esta investigación analizará los principales modelos de ambas estrategias, pero con un alto nivel de resolución poco explorado hasta ahora, conocido como Electromagnetic Transient(EMT), considerando el detalle completo de los convertidores de potencia.Thesis Análisis comparativo del ordenamiento jurídico ambiental en el sector minero entre Chile y Perú(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Carrasco Madariaga, Pedro José; Concha, Ángela; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Ramírez, DanielEste análisis comparativo examina los marcos jurídicos y normativos ambientales del sector minero en Chile y Perú, centrándose en la evaluación de impacto ambiental y la regulación de componentes clave como aire, agua y suelo. El estudio destaca similitudes y diferencias en los enfoques regulatorios, identificando oportunidades para mejorar la sostenibilidad en la minería. En Perú, la legislación ambiental comenzó en la década de 1960, consolidándose con la Ley General del Ambiente en 2005 y la creación de entidades como el MINAM, OEFA y SENACE. En Chile, la institucionalidad ambiental se estableció con la inclusión del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación en la Constitución de 1980 y la promulgación de la Ley de Bases del Medio Ambiente en 1994, liderada por organismos como el MMA, SEA y SMA. Ambos países han implementado sistemas de evaluación de impacto ambiental adaptados y capaces de regular sector minero. Perú adoptó desde 1990 un enfoque normativo detallado que exige TdR según las características del proyecto que debe ser elaborado e evaluado en compañía de la comunidad y la autoridad. Chile, por su parte, estableció en 1997 un sistema más ágil y eficiente en términos de plazos, donde la responsabilidad del EIA recae completamente en el titular del proyecto. En términos de calidad ambiental, Perú se caracteriza por establecer estrictos estándares para contaminantes como el arsénico, cadmio y cromo en el aire, además de contar con un sistema amplio de protección de aguas superficiales y ECA para el suelo. Chile, en cambio, presenta un enfoque específico para el control de calidad de aguas, aunque enfrenta vacíos significativos en la regulación de la calidad del aire y suelo, aunque destaca en el control de emisiones atmosféricas y efluentes líquidos a cuerpos de agua. Estas diferencias reflejan enfoques complementarios que podrían integrarse para lograr una minería más sostenible. Recomendaciones clave incluyen la ampliación y especificación de la normativa en Chile, especialmente en la gestión de suelos y aire, así como la promoción de tecnologías limpias mediante incentivos económicos y regulatorios junto con aumentar la PAC antes y durante la elaboración del EIA. En Perú, se sostiene la idea de actualizar sus estándares de calidad y LMP a los requeridos por la situación que enfrentamos con el cambio climático. En conclusión, aunque ambos países cuentan con marcos regulatorios sólidos, abordar las áreas de mejora identificadas podría contribuir a una gestión ambiental más efectiva y a un sector minero más sostenible. La integración de las mejores prácticas de ambos modelos favorecería una mayor armonización normativa y un uso más eficiente de los recursos naturales.Thesis Análisis del impacto económico y medio ambiental de la incorporación de cheaf en la gestión de mermas de Cencosud(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Acuña Contreras, Margarita del Carmen; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaEste estudio examina el impacto económico y ambiental de la implementación de Cheaf en la gestión de mermas de los supermercados de Cencosud. La investigación aborda cómo Cheaf, una aplicación que conecta a consumidores con productos alimenticios próximos a su fecha de vencimiento a precios reducidos, reduce las pérdidas económicas y contribuye a la sostenibilidad ambiental. Desde una perspectiva económica, se analiza la reducción de costos asociados con productos no vendidos, utilizando datos de mermas antes y después de la implementación de Cheaf. Además, se evalúa el impacto en las ventas, las unidades vendidas y mermadas, de los productos con mayor traspaso a Cheaf. También se examinan los costos operativos y gastos relacionados con la operación de esta plataforma. En el ámbito ambiental, el estudio mide la reducción de metano generado por los desperdicios de alimentos y el impacto en la disminución de residuos plásticos. El enfoque metodológico incluye la comparación de indicadores claves antes y después de la implementación de Cheaf. Se espera demostrar beneficios económicos directos y una contribución significativa a la economía circular, posicionando a Cheaf como una innovación valiosa para mejorar la gestión de mermas y promover un consumo responsable.Thesis Estudio de prefactibilidad técnico-económico para la apertura de una empresa de adquisición de datos medioambientales con sistema de sensores red LoRa WAN.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Diego Alonso, Neira Saldivia; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge AlejandroEl presente estudio define el mercado, aspectos técnicos y financieros de la apertura de una empresa dedicada a la monitorización de variables medioambientales, BíoSenso. El objetivo es posicionar una empresa innovadora en el mercado chileno de monitoreo y medioambiente. El análisis se centrará en la creciente demanda por soluciones de monitoreo ambiental, impulsada por la intensificación de actividades industriales y la creciente preocupación por la sostenibilidad.Thesis Análisis técnico económico de la habilitación de contenedores marinos para su uso como vivienda en la ciudad de Concepción.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-26) Sandoval Ferrada, Nicolás Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio EduardoEn el presente trabajo se presenta la propuesta de un sistema constructivo no tradicional, ya que se utilizarán contenedores marinos para habilitarlos como viviendas. El motivo por el cual se desarrolló la investigación, orientada a la factibilidad de ejecución es debido al déficit habitacional que presenta nuestro país, donde nos enfocaremos en la región del Bío Bío, específicamente en la ciudad de concepción. La cual tiene un total de 78.821 requerimientos habitacionales que se desglosan entre viviendas irrecuperables y allegados por incapacidad financiera o hacinadosThesis Propuesta de rediseño de procesos para el área de donaciones del departamento de vinculación con el medio de una universidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-22) Flores Bouquot, Diego Andrés; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Favereau Urquiza, Rafael AlejandroEl presente trabajo se centra en el rediseño de procesos del área de Donaciones del Departamento de Vinculación con el Medio de la Universidad ERRES (nombre ficticio utilizadopara resguardar la confidencialidad de la institución), abordando las etapas previas a su implementación. Esta área cumple un rol fundamental en la captación de recursos destinados íntegramentea becas estudiantiles, alineándose con la visión de su fundador de “ir en ayuda del desvalido meritorio”. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una disminución de las donaciones, cuya causa raíz radica en el nulo análisis de datos y escaso seguimiento y monitoreo de diversos factores, evidenciándose la falta de conciencia acerca del valor de la información en la toma de decisiones estratégicas. Para contrarrestar este problema, se diseñó e implementó una metodología de rediseño de procesos orientada a optimizar los flujos de trabajo, centralizar la información y definir indicadores clave de desempeño (KPIs). Entre las principales iniciativas destacan: *Estandarización de procesos: Optimización de los flujos de trabajo y creación de bases de datos centralizadas para mejorar la calidad y disponibilidad de la información. *Definición de KPIs estratégicos: Creación de métricas como la tasa de retención de donantes, el monto promedio por donante y la tasa de recaptura, fundamentales para evaluar el desempeño y respaldar la toma de decisiones basada en evidencia. *Automatización del análisis de datos: Integración de plataformas como Power BI para generar reportes en tiempo real, facilitando el monitoreo continuo y la gestión basada en datos. *Implementación de un sistema CRM: Uso de un CRM para administrar las bases de datos que provienen de distintos flujos, así como para gestionar y optimizar campañas de donación. Los cambios propuestos proyectan un incremento del 8,7%en las donaciones totales, una reducción significativa en la carga operativa y un aumento en la fidelización de los donantes. Para mitigar la resistencia al cambio, se han establecido estrategias basadas en la sensibilización del personal, la capacitación técnica y un liderazgo plenamente alineado con los objetivos estratégicos del área. En conclusión, este plan de mejora no solo optimiza los procesos del área de Donaciones, sino que también refuerza la sostenibilidad financiera de la Universidad ERRES, asegurando la continuidad de las becas para estudiantes meritorios y consolidando su misión social con un impacto positivo en la comunidad universitaria.Thesis Propuesta de modelo de ML que apoye la detección temprana de cáncer bucal a través de técnicas de aprendizaje automático(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Becker Oyarzo, Jorge Kevin; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Valle Vidal, CarlosEl cáncer se ha consolidado como la segunda causa de muerte en Chile, y el diagnóstico tardío es un factor determinante que reduce significativamente la sobrevida del paciente. En particular, se prevé que la incidencia del cáncer oral aumente en los próximos años. Esta enfermedad, de carácter silencioso, suele detectarse en etapas avanzadas, cuando ya ha hecho metástasis, lo que disminuye drásticamente las posibilidades de tratamiento efectivo y recuperación. Hasta la fecha, los métodos tradicionales de diagnóstico —como los clínicos, ópticos, histológicos y las biopsias— han sido las principales herramientas utilizadas para la detección precisa de esta patología. Sin embargo, con el avance de la tecnología y el desarrollo de técnicas de Machine Learning, han surgido nuevas alternativas que permiten optimizar y agilizar los procesos diagnósticos mediante el análisis de imágenes médicas. Los estudios revisados en el estado del arte han explorado distintas fuentes de imágenes, incluyendo muestras de tejido obtenidas a través de biopsias y registros visuales de zonas específicas de la cavidad oral, como la lengua. En este trabajo, se adoptó un enfoque más generalizable al utilizar imágenes de diversas secciones de la cavidad bucal, abarcando no solo la lengua, sino también mejillas, paladar y labios, en conjunto con la implementación de un ensamble de modelos (ResNet50, Xception e InceptionV3). Esto permite desarrollar modelos más robustos capaces de detectar patrones asociados a lesiones malignas en distintas áreas de la boca. Los resultados obtenidos destacan el potencial del enfoque propuesto, alcanzando un F1-score de 0,878 y un AUC-ROC de 0,87. Estos resultados demuestran la viabilidad del aprendizaje automático como una herramienta complementaria en el diagnóstico médico, con el potencial de integrarse en los servicios de salud y contribuir significativamente a la detección temprana del cáncer oral.