EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Pregrado Acceso Abierto

URI permanente para esta colecciónhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/1987

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 4152
  • Tesis
    Mejora en tiempos de ciclo de camiones utilizando simulación estocástica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Jorquera Olivares, Valeria Jesús ; Mujica, Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Manriquez Leon, Fabian Alejandro
    En la minería cielo abierto una de las actividades más relevantes es el transporte, debido a su impacto significativo en el tiempo total empleado y en el costo total del proceso minero. El problema identificado en la faena en estudio se centra en la congestión y en los tiempos de ciclo elevados que afectan la eficiencia del transporte de material, incrementando los costos y reduciendo la productividad. Por lo tanto, la propuesta de trabajo de esta memoria consiste en la utilización del simulador estocástico de HaulSim para modelar y optimizar el proceso de transporte dentro de la mina, con el objetivo de reducir los tiempos de ciclo. La metodología empleada incluyó la recopilación y análisis de datos reales provenientes de una mina rajo abierto. Estos datos incluyen información sobre los tiempos de ciclo reales, las rutas y la distribución de los equipos de carguío y transporte. Tras la construcción del modelo digital de la mina en HaulSim, se lleva a cabo una simulación inicial que permite identificar los principales problemas de congestión que impactan en los tiempos de ciclo. A partir de estos hallazgos, se propusieron estrategias de mejora, tales como la reducción del número de camiones en ciertas fases y la reconfiguración de rutas. Cada una de las mejoras fue implementada y evaluada en la simulación, cuyos resultados demostraron que las mejoras propuestas lograron reducir los tiempos de ciclo estocásticos. Las fases que mostraron mayores reducciones en los tiempos de ciclo fueron: fase 5 con una disminución de 15,3 min, fase 6 con 6,4 min, fase 1 con 3,9 min y fase 2 con 3 min, lo que condujo a un aumento de la productividad de estas fases en 13,34 ktpd. Considerando todas las fases se tiene que la productividad aumentó 23,0 ktpd lo que corresponde a una diferencia relativa del 3% con respecto a la situación inicial.
  • Tesis
    Modelo de programación de días libres y rotaciones en turnos de los conductores de una organización de transporte público metropolitano.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Isla Fuentes, Daniela Fernanda; Kauak Verdugo, Ismael Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel
    Este trabajo presenta un modelo de programación entera lineal para optimizar la asignación de días libres y rotaciones de turnos a los conductores de una organización de transporte público en Chile. El modelo propuesto proporciona la asignación de patrones de programación de tal manera de cumplir con los requerimientos operacionales de cada terminal y en lo posible abordar las preferencias de los colaboradores, al menor costo de programación posible. El objetivo es entregar una mejor alternativa de resolución que la actual heurística que utiliza la empresa para realizar la planificación. La utilidad del modelo se demuestra a partir de programaciones quincenales de turnos oficiales en la organización.
  • Tesis
    Diseño de prótesis transtibial utilizando materiales compuestos e impresión 3D por sinterización selectiva por láser
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Rojas Andana, Ilan Rodrigo; Mena Yanssen, Rafael; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Pacheco Sanjuan, Alejandro Andrés
    Resulta indudable que la amputación de una extremidad inferior afecta negativamente la calidad de vida de la persona. De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Discapacidad cerca de un 1% de la población adulta chilena presenta una ausencia o amputación de alguna de las extremidades CENADIS (2022). El objetivo general de este trabajo es proponer el diseño de una unidad de pie de prótesis transtibial fabricada mediante el uso de materiales compuestos e impresión 3D por sinterización selectiva por láser que se encuentre en capacidades de cumplir las pruebas exigidas por la normativa ISO 10328. La prótesis a diseñar contempla un nivel de carga P5, el cual corresponde a una masa corporal máxima de 100 [kg]. La normativa para la validación de prótesis contempla tres pruebas principales: una prueba de carga estática, una prueba de carga última estática, y por último una de resistencia a fatiga. Primero, se comienza definiendo el diseño de la prótesis considerando para ello 2 posibles propuestas, junto a la adición o no de una división a lo largo del cuerpo principal. Se opta por una configuración de un cuerpo principal de PA-12 de dimensiones 300 x 106 x 128 [mm] de largo ancho y alto respectivamente, geometría que en la zona de tobillo posee un plano angulado en 45◦ para la conexión con un adaptador SACH de geometría personalizada de acero. Mientras que para el laminado, se establece una forma de ballesta, el cual propicia de rigidez y absorción de energía a la prótesis. Para los laminados, se establecen 3 configuraciones distintas T800H {[0/90]3s}3, T800H{[45/90/ − 45/0]2s}2 y T800H{[0/60/ − 60]3s}3 todos con un espesor total de 6[mm]. En cuanto al ensamble del sistema, este considera a grandes rasgos el cuerpo principal de PA-12 de 806[cm3], los laminados descritos y el adaptador de pie-inferior a 45° personalizado, el cual presenta una cabeza cuadrada en la parte superior para unirse a piezas comerciales, dentro de dichas piezas comerciales se tiene el pilón estructural con adaptador hembra de 30 [mm] de diámetro, la abrazadera hembra para la parte superior y el adaptador de encaje, todos los componentes comerciales son de la marca Ottobock, y se encuentran certificados para un nivel ¨P5 de la normativa ISO 10328. El modelo CAD del ensamble es exportado al software de elementos finitos ANSYS para las simulaciones de las distintas pruebas establecidas en la normativa. Se comienza con la prueba última estática en antepié, donde se obtiene que la prótesis cumple la prueba para el nivel superior e inferior de carga y los resultados no varían según los distintos laminados. En la simulación de antepié se obtiene que para los niveles superior e inferior de carga existe volumen bajo falla en el cuerpo de PA-12 y los laminados de carbono. Al analizar los resultados, se escoge como laminado la configuración con orientación {[0/60/−60]3s}3, puesto que se concluye que éste es el que menor porcentaje de volumen en falla de material presenta, teniendo para nivel inferior de carga última estática un 0,0006% y 0,1370% de volumen relativo de falla en el cuerpo de PA-12 y el laminado de fibra de carbono, respectivamente. Concluyéndose que ambos representan un volumen relativo pequeño ante una posible falla por fractura. Para la misma prueba estática última, se continua con un análisis de confiabilidad del cuerpo de PA-12. Para ello se modela la resistencia del material como una distribución normal, mientras que los esfuerzos para nivel superior e inferior se modelan mediante una distribución de Weibull. Se obtiene una confiabilidad del cuerpo de PA-12 de R = 99, 93131% y R = 99, 55978% para los niveles superior e inferior de carga en antepié respectivamente. Por último se se analiza la carga a fatiga exigida por la normativa. Para ello se modelan las fuerzas como onda sinusoidal según lo dictaminado por la norma. Para el laminado, se observa que los esfuerzos se distribuyen en cada lámina preferentemente siguiendo las direcciones de las fibras, es por ello que se analiza el comportamiento a fatiga del material compuesto mediante los esfuerzos en dirección de las fibras. Se analizan los valores de esfuerzo medio y alternante de las 6 primeras y 6 últimas capas del laminado con la herramienta de diagramas de vida constante de Kawai para un laminado unidireccional, obteniéndose que la totalidad del laminado se encuentra en cumplimiento de la carga para fatiga. Basado en los análisis desarrollados bajo carga estática y dinámica se concluye que la prótesis diseñada cumple en totalidad las exigencias de la normativa ISO 10328:2016 para su posible certificación.
  • Tesis
    Actitud y comportamiento del consumidor de productos de moda ante la recomendación de influencers en Instagram.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-05-15) Muñoz Soto, Valentina Rosario; Yañez Martinez, Diego Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal
    El presente estudio tiene como objetivo principal analizar la actitud y comportamiento de consumidores de productos de moda ante la recomendación de influencers en Instagram, dado que los influencers se han convertido en una opción para que las marcas puedan hacer publicidad logrando revolucionar el mundo del marketing. Los influencers corresponden a personas que cuentan con popularidad y reconocimiento entre sus seguidores, tienen un grupo de seguidores fieles. Este estudio se enfocó en los influencers de Instagram. Es importante mencionar que el hecho de tener un número elevado de seguidores no es lo más relevante, sino que tengan la capacidad de vencer la pasividad que existe en las redes sociales. Para realizar este estudio, primero se comenzó con la investigación y recaudación de información que ha sido publicada acerca del marketing de influencia, redes sociales, influencers y los consumidores de productos de moda, obteniéndose un estudio realizado en la Universidad de Alicante en el año 2019 por Amorós y Rodríguez del cuál se utilizará el cuestionario para esta investigación. El cuestionario aplicado en este caso fue creado en la plataforma SurveyMonkey y consta de 3 preguntas relacionadas con el uso de Instagram, 5 preguntas enfocadas al comportamiento del consumidor frente al contenido de influencers, 14 afirmaciones utilizando una escala Likert con el fin de determinar los factores importantes de los influencers para los consumidores y finalmente se encuentran las 5 preguntas de información demográfica. Se recopilaron 312 respuestas donde 225 se consideran válidas. El análisis de las respuestas recaudadas se realizó con la ayuda del software estadístico SPSS Statistics. Obteniéndose un perfil general de la muestra, donde el 60,9% pertenecen al género femenino con un rango de edad entre los 18 y 24 años, solteros con educación universitaria que cuentan con ingresos menores al sueldo mínimo. Más del 35% indica que sigue a influencers de moda lo que es equivalente a 84 personas, de los seguidores de influencers de moda es posible identificar que el 67,9% encuentra interesante el contenido de los influencers mientras que un 57% cree que los influencers si pueden logar un cambio de opinión en ellos. Luego, se aplicó un análisis factorial exploratorio a las afirmaciones del cuestionario que fueron respondidas utilizando escala Likert donde se encontraron 3 factores que agrupan a las variables: credibilidad, descubrir nuevas experiencias e idealización. A continuación, con los 3 factores encontrados en el análisis factorial se llevó a cabo un análisis clúster, donde se obtienen 3 tipos de seguidores de influencers de moda: seguidores activos e influenciables, seguidores levemente influenciables y seguidores no influenciables. Finalmente, a partir de los resultados obtenidos de los distintos análisis fue posible determinar aquellos factores que son más importantes para los seguidores de influencers de moda y aquellos que son menos importantes para luego proponer recomendaciones de estrategias para incentivar el uso de Instagram como un medio para realizar marketing.
  • Tesis
    Plan de negocios para la implementación de un gimnasio de boxeo en la zona nororiente de Santiago de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Muñoz Crespo, Nicolás Esteban; Larrain Mc-Leon, Macarena Amparo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    El plan de negocios desarrollado a continuación tiene como fin ser una guía que facilité la creación de una idea, en este caso la creación de un gimnasio de boxeo llamado “Tiger Boxing Club”, esto permitirá que la empresa logré insertarse de buena manera en la industria del fitness y posteriormente lograr un crecimiento y reconocimiento de marca. En primer lugar, se realizó un estudio acerca de la historia del boxeo, de sus orígenes e historia en Chile y del mercado fitness en Chile con el objetivo de tener un apoyo teórico del contexto histórico y actual en el que se situará esta investigación. Posteriormente, se desarrolló el marco teórico, donde se realizó una investigación exhaustiva acerca de los planes de negocios existentes, lo que hablan algunos autores y las estructuras que estos mismos recomiendan para poder desarrollar de buena manera un plan de negocios, así también, se nombraron algunas herramientas como el análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Porter, análisis VRIO y análisis FODA, las cuales que se utilizaron como apoyo para lograr desarrollar el plan de negocios. Una vez definida la estructura y las herramientas a utilizar, se realizó el análisis correspondiente para cada punto del plan de negocios, donde se expuso de que se trata el negocio, que es lo que se ofrecerá, se generó un análisis del entorno y un análisis interno de la empresa. Posteriormente, se generaron 4 grandes planes que dan forma al Plan de Negocios final, el Plan comercial y de marketing, plan operacional, Plan de Recursos humanos y el plan financiero. El plan comercial y de marketing se basa en un exhaustivo estudio de mercado destinado a identificar el segmento objetivo y analizar su comportamiento. Esta información fue crucial para fundamentar las decisiones estratégicas, operativas y financieras. Los resultados de este estudio han sido fundamentales para definir la ventaja competitiva de Tiger Boxing Club y elaborar estrategias efectivas de Marketing Mix. En cuanto al plan operacional, se ha establecido un riguroso estándar de procesos que incluye la asignación precisa de recursos para cada actividad. Todo ello está diseñado con un enfoque constante en la eficiencia, asegurando que cada proceso se realice de la manera óptima posible. En lo que respecta al plan de recursos humanos, se ha elaborado una descripción detallada de las responsabilidades y funciones asignadas a cada uno de los miembros del equipo de la empresa. Esta documentación proporciona una guía integral para garantizar que cada empleado comprenda claramente sus tareas y responsabilidades dentro de la organización. Por último, se ha elaborado el plan financiero, considerado el componente más crítico, ya que determina la viabilidad del proyecto. Basándose en los resultados obtenidos durante la elaboración del plan hasta este punto, se han definido los ingresos y gastos proyectados, así como las estrategias de financiamiento. Como resultado de este análisis, se ha confeccionado un flujo de caja, respaldado por indicadores económicos, que confirma la viabilidad del proyecto, obteniendo un VAN de $87.296.050, una TIR de 77% y un PAYBACK de 3 años, 7 meses y 18 días. Con el propósito de considerar escenarios tanto favorables como desfavorables, se llevó a cabo un análisis de sensibilidad del VAN. Este análisis permitió evaluar cómo podría variar la posición financiera de la empresa en respuesta a posibles aumentos o reducciones en los ingresos y gastos.
  • Tesis
    Plan de negocio para la implementación de un gimnasio de deportes de contacto enfocado al alto rendimiento en la Región Metropolitana.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) González González, Matías Ignacio; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    A continuación, se presentan a través del desarrollo de un modelo de negocio una solución a la problemática actual de los deportes de contacto en Chile. Dicha problemática responde a una situación de abandono por parte de inversionistas y el apoyo estatal, donde deportistas para hacer crecer sus carreras tiene que emigrar, hacer rifas para poder acudir a sus competencias y simplemente resignarse a vivir su pasión como una afición debido a que en estos momentos no se puede vivir de este deporte. El modelo de negocio es sobre un gimnasio especializado en los deportes de contacto, que dentro de sus funciones permita crear un progreso para sus clientes y que adicionalmente en el caso de que la persona lo quiera profesionalizar su carrera por medio de apoyos económicos y búsqueda de financiamiento externo a través de marcas. El tamaño del mercado objetivo fluctúa entre 1 y 1,5 millones de personas si consideramos los 3 escenarios de sensibilización, el ticket promedio en mensualidad que cobran los gimnasios del rubro corresponde a $49.633 y por competitividad para este proyecto se ha fijado una mensualidad de $45.000. Con una inversión inicial que asciende a los $29.926.152 y una participación de mercado del 0,02% se obtiene que el proyecto tiene un valor actual neto de $37.241.223 y TIR del 42,4% en su escenario normal, los dos escenarios siguen siendo rentables, pero en mayor y menor magnitud debido a los supuestos optimistas o restrictivos con los que trabajan.
  • Tesis
    Modificación de una unidad de control motriz (ECU) original para obtener una mayor potencia y torque sin afectar el consumo de combustible de un vehículo propulsado por motor a gasolina
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-05) Pacheco Zamorano, Miguel Alejandro; Leiva Illanes, Roberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Amador Díaz, Germán Javier
    En este estudio se busca poder mejorar la eficiencia de un motor de combustión interna a gasolina turbo alimentado mediante la reprogramación de la unidad de control motor (ECU), aumentando sus valores de potencia y torque disminuyendo el consumo de combustible, además, analizar el comportamiento de los gases de escape. La computadora del vehículo es la encargada de controlar parámetros ligados a la operación del motor, mediante la lectura de información por sensores controla el funcionamiento de actuadores. Los parámetros de mayor importancia que fueron modificados corresponden a presión de turbo, avance de chispa y relación aire combustible. Para cuantificar los aumentos logrados, se debe establecer una línea base, midiendo las variables en la condición inicial del vehículo para luego ser comparados con la condición del archivo modificado montado en la centralita. Para esto se monta el vehículo de pruebas en un freno dinamométrico de chasis para encontrar las curvas de potencia y torque, además de realizar ciclos de conducción para la medición del consumo de combustible gravimétrico y las concentraciones de gases de escape para su condición inicial y luego con el archivo modificado. Las ganancias obtenidas se resumen en un aumento del 18 % en la potencia, cuya línea base contaba con 103 [KW] a 5520 RPM alcanzando un total de 122 [KW] a 5695 RPM. El torque se vio influenciado en un aumento del 26 %, cuya línea base contaba con 197 [Nm] a 4145 RPM alcanzando un total de 249 [Nm] a 4535 RPM. Por su lado el consumo de combustible se vio influenciado de manera positiva, puesto que se disminuyó en un 7 % el consumo de combustible por cada ciclo de conducción desarrollado. Para el caso baso el vehículo utilizaba un total de 8,4 kilómetros por litro, alcanzando un nuevo consumo de 9,1 kilómetros por litro. Las concentraciones de gases de escape se vieron influenciadas de manera positiva debido a la mejor eficiencia en la combustión desarrollada. La concentración del porcentaje de volumen de monóxido de carbono disminuyó un 95 %, al igual que la disminución de los hidrocarburos en ppm de volumen en un 94 %. Por otro lado, la concentración de dióxido de carbono aumentó un 4 % en el porcentaje de volumen. La lectura de la relación aire combustible mejoró, manteniéndose más cercano al valor estequiométrico de quema total de combustible, aumentando un 2 %. La concentración de los NOx aumentó un 132 % en ppm del volumen mientras que la concentración de oxígeno disminuyó un 4 % en el porcentaje de volumen.
  • Tesis
    Producción de concentrado de suero nativo calidad Low-Heat
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-04) Oñate Inostroza, Sebastián Ignacio; Córdova, Andrés; Núñez, Helena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Ramirez Bustos, Cristian Alejandro
    Se produjo suero nativo con 95% de humedad a partir de microfiltración de leche descremada reconstituida calidad low-heat para su posterior concentración hasta 50% en humedad con el objetivo de estudiar el efecto del espesor y la temperatura en la producción de concentrados mediante ventana refractaria y contrastar con los producidos mediante evaporación al vacío. Se estudiaron temperaturas de 40 y 60°C para ventana refractaria y rotavapor y espesores de 3,4 y 2,0 [mm] para ventana refractaria. Para caracterizar los productos se midió color, concentración de proteínas, capacidad de espumación y capacidad de emulsión. Para el secado en ventana refractaria se construyeron curvas de humedad, las que se ajustaron para obtener los parámetros del modelo de difusión anómalo. Las condiciones de secado fueron A 60°C con 3,4mm de espesor; B 60°C con 2,0mm; C 40°C con 3,4mm y D 40°C con 2,0mm, en donde se obtuvieron valores de difusividad efectiva de 8,66*10-11; 1,26*10-10; 3,54*10-12 y 1,59*10-11, con valores de 𝛼 de 1,44; 1,34; 1,57 y 1,38, respectivamente, lo que evidencia el comportamiento superdifusivo del secado. Se determinó que la concentración inicial de proteínas del suero nativo fue de 6,25 g/L o 116[mg/g] expresado en base seca. En todos los concentrados A, B, C, D, E (rotavapor a 60°C) y F (rotavapor a 40°C), hubo una disminución en dicha concentración, alcanzando valores de 45, 55, 61, 59, 80 y 43mg/g de proteína. El color medido no indica degradación de color ni oscurecimiento por reacciones de Maillard. En la capacidad de espumación no se observaron correlaciones entre temperatura, espesor o tecnología, con valores de 65%, 34%, 46%, 47, %, 57%, 60% para A, B, C, D, E y F, respectivamente, en contraste con un 84% de espumación del suero sin concentrar. La capacidad de emulsión mostró un comportamiento inversamente proporcional a la concentración de proteínas con valores de 1,70*106, 8,34*105, 8,28*105, 1,15*106, 7,06*105 y 1,64*106 respectivamente. De los resultados obtenidos, se concluyó que: en el secado en ventana refractaria, el tiempo de secado es directamente proporcional al espesor inicial e inversamente proporcional la temperatura. Una mayor temperatura influye en un concentrado con menor cantidad de proteínas, pero con propiedades tecnológicas mejoradas. Por último, la comparación entre las tecnologías de secado en ventana refractaria muestra una ventaja en los tiempos de secado, dado que en esta tecnología el tiempo solo depende del espesor y la productividad se aumenta aumentando el área de secado, mientras que en evaporación al vacío el tiempo de secado depende de la masa y el equipo utilizado. No se observaron ventajas sustanciales en cuanto a la calidad del producto en ninguna de las tecnologías.
  • Tesis
    Evaluación del cambio de actitudes discriminatorias hacia personas en silla de ruedas tras experimentar su uso en realidad virtual
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Sierra Huerta, Catalina Verónica; Carrillo De Daboin, Dayana Beatriz; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Dombrovskaia, Lioubov
    LifeSwapp es una aplicación de realidad virtual cuyo objetivo es reducir actitudes discriminatorias hacia las personas que utilizan sillas de ruedas. El objetivo del presente trabajo es evaluar el impacto de esa aplicación en el cambio de actitudes de adultos jóvenes. Con este propósito, se diseñó un estudio cuasi-experimental que incluyó un grupo de control, encargado de observar un video sobre discapacidades físicas, y un grupo experimental, que interactuó con la aplicación simulando el uso de una silla de ruedas virtual. La evaluación se realizó utilizando la escala Attitudes Toward Disabled Persons Scale (ATDP), aplicada inmediatamente después de las intervenciones. Asimismo, se evaluó la persistencia de los cambios en el grupo experimental mediante una nueva medición de actitudes dos semanas después. Los hallazgos indicaron que los participantes del grupo experimental mostraron una disminución significativa en actitudes discriminatorias hacia personas en silla de ruedas en comparación con el grupo control. Además, la evaluación posterior reveló que la mayoría de estos cambios se mantuvieron dos semanas después de la intervención. Esto confirma el potencial de la realidad virtual como herramienta para fomentar la inclusión social y reducir prejuicios, destacando su aplicabilidad en contextos educativos y de sensibilización.
  • Tesis
    Optimización de parámetros en bioflotación de sulfuros de cobre en agua de mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) González Cayuhan, Manuel Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; San Martin Robbiano, Francisca
    La presente memoria tiene como objetivo principal evaluar el efecto de la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidans en la depresión de pirita en una mezcla de minerales sulfurados reales, optimizando parámetros de flotación en presencia de agua de mar. Los ensayos se realizaron a escala de laboratorio, empleando agua fresca (destilada) y agua de mar (artificial), esta última caracterizada por una concentración de sales inorgánicas, como cloruro de sodio (NaCl), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+), que influyen en las interacciones químicas y la estabilidad de las espumas. Las pruebas incluyeron variaciones de pH y dosis de colector xantato isopropílico de sodio (SIPX), con y sin acondicionamiento bacteriano, utilizando una concentración promedio de 2,6×107 bacterias/mL. Se evaluaron tres dosis de colector (0, 25 y 100 g/t), siendo 25 g/t la más eficiente desde el punto de vista técnico y económico, logrando recuperaciones superiores al 89% de calcopirita con una depresión parcial de pirita, especialmente en agua fresca. El análisis comparativo entre ambos tipos de agua demostró que, en agua de mar, las recuperaciones de calcopirita fueron ligeramente superiores, lo cual se atribuyó a la formación de espumas más estables debido a la acción sinérgica entre las sales y el espumante MIBC. De manera similar, en agua de mar, la flotación de pirita también fue mayor que en agua fresca, explicado por la mayor estabilidad de las espumas generadas bajo estas condiciones. Los resultados indican que A. ferrooxidans no mostró eficacia significativa en la depresión de pirita en sistemas heterogéneos, como los estudiados. La presencia de ganga, como cuarzo e illita, disminuyó la interacción bacteriana con los minerales objetivos, limitando el impacto del bioacondicionamiento. Este comportamiento contrasta con estudios previos realizados en minerales puros, donde bacterias mostraron mayor efectividad.
  • Tesis
    Diseño de plan estratégico para una Mipyme digital dedicada a la venta al por menor de jueos de mesa. Caso aplicado: Chile board games.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-09) Llanos Rodríguez, Ariel Ignacio; Lagos Peralta, Francisco Omar; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    La presenta memoria consiste en un estudio, análisis y posterior elaboración de una propuesta de planificación estratégica para una microempresa digital dedicada al rubro de Ventas al por mayor de productos culturales y recreativos en comercios especializados, específicamente, en la Venta al por menor de juegos y juguetes en comercios especializados. El objetivo principal de este documento es el desarrollo de un plan estratégico para una empresa ya constituida, el cual pueda entregarle diferentes lineamientos para el crecimiento de la misma, junto con un modelo de negocios el cual buscará aumentar las ventas y por consecuente las ganancias de la empresa en cuestión, y a su vez acrecentar el awareness de la sociedad e industria dentro de los consumidores actuales y potenciales del rubro. Como lineamientos de la constitución del plan estratégico, se realizó un estudio de la situación actual y retroactiva de la sociedad, a través de un análisis externo e interno de la empresa y rubro específico, en pro de revisión y mejora de los factores y componentes actuales de la empresa, como son la misión, visión, objetivos en los diferentes plazos, entre otros. Continuamente, se utilizaron diferentes herramientas de análisis, planificación y gestión para la elaboración de la estrategia, dentro de estas herramientas se encuentran las siguientes; Análisis y Matriz FODA, para encontrar, desarrollar y mejorar las distintas aristas de la empresa; La fijación de objetivos estratégicos mediante un Balance Scorecard con el fin de plasmar y medir los diferentes KPI’s de la operación, consecuentemente la construcción del plan de acción guía, y mayormente el plano estratégico correspondiente; Cuadro de Mando Integral o CMI, para realizar el seguimiento completo del plan realizado, junto con sus objetivos estratégicos, y el plan de acción a corto, medio y largo plazo de la empresa.
  • Tesis
    Implementación de esquema de control de un convertidor multicelda en cascada para inyección de energía fotovoltaica a la red en plataforma de control BRAIn, incorporando pruebas en módulo HIL
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06-30) Arriagada Farías, Daniel Elías; Acuña Ríos, Pablo Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electricidad; Lezana Illesca, Pablo Andrés
    Se realizó un estudio en la Universidad de Talca con el objetivo de determinar una alternativa de modulación para Convertidores Multicelda en Cascada. Este estudio desarrolló una técnica de modulación llamada SHM-MPC (Selective Harmonic Mitigation Model Predictive Control), basada en la modulación SHE (Selective Harmonic Elimination), SHM (Selective Harmonic Mitigation) y en la técnica FCS-MPC (Finite Control Set Model Predictive Control). Esta técnica de modulación permite tener una baja frecuencia de conmutación, lo cual es favorable para aplicaciones de alta potencia. Además, mediante su forma específica de conmutación permite eliminar componentes de bajo orden. El problema de esta técnica es su alto costo computacional, afectando la calidad de los datos obtenidos en la práctica, haciendo que hasta ahora solo haya podido ser implementada para una celda por fase. En este trabajo lo que se buscó fue implementar este esquema de control desarrollado en una plataforma de control digital llamada BRAIn (Board for Research Academic and Industrial Applications) desarrollada en el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), mediante la optimización de este esquema. La optimización se realizó mediante un conteo de los ciclos de reloj del software Code Composer, a través del cual se controlaba el DSP de la tarjeta. Además, se implementó un modelo en el FPGA de la plataforma BRAIn que buscó emular un Convertidor Multicelda en Cascada de 3 celdas por fase junto con un modelo de la línea y de la red. Esto permitió transformar la plataforma de forma que se pudiera trabajar en HIL (Hardware in the Loop). El objetivo planteado se logró satisfactoriamente luego de la propuesta de distintas alternativas a las distintas secciones del código, principalmente en las secciones del algoritmo SHE y en el FCS-MPC utilizado para obtener la mejor configuración de conmutacion para el convertidor. La implementación se verificó mediante el módulo HIL mencionado anteriormente a través de una comparación de resultados respecto a una simulación en MATLAB-Simulink. Un punto importante que permitió la implementación fue la actualización de los registros de configuración de la plataforma, lo que permitió un aumento de la frecuencia de reloj del DSP de 300 MHz a 456 MHz.
  • Tesis
    Modelo econométrico sobre el gasto en armamento como porcentaje del PIB de los países más conflictivos del mundo durante el periodo 2008-2016
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-12) Carreño Aguirre, Sebastián Alonso; Scavia Dal Pozzo, Javier Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel
    Se realiza un estudio econométrico sobre el Gasto en Armamento como porcentaje del PIB de los países más conflictivos del mundo durante periodo 2008-2016 utilizando el método de modelos estáticos de datos de panel. De acuerdo con las dócimas implementadas el modelo de efectos fijos se impuso sobre el resto de modelos estudiados, y para la corrección de la heterocedasticidad, la contemporaneidad transversal y la autocorrelación detectada, se utilizó la técnica de mínimos cuadrados generalizados factibles. En el modelo final se encontró una correlación positiva entre la variable dependiente y las variables independientes de: Crecimiento del PIB, Importación de Armamentos, Gasto en Salud, Índice de Precios del Consumidos, Gasto Militar en dólares, Número de refugiados y Número de conflictos. Por otro lado, las variables correlación negativa con la variable dependiente correspondieron a: Crecimiento del PIB per cápita, Comercio de Mercaderías, Relación entre reservas líquidas y activos bancarios, Reservas Totales, el Gasto en Educación,Renta de Recursos Naturales, Densidad de Población y Fuerzas Armadas.
  • Tesis
    Framework para la interfaz cerebro-computador P300 Speller en python
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ávalos Hernández, Sebastián Andrés; Sotelo Parraguez, Julio Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina Veronica
    P300 Speller corresponde a una interfaz cerebro-computador empleada para la comu nicación por individuos que ven comprometida su capacidad del habla. El deletreador funciona a partir de la detección del estímulo P300 en base a la interacción del usuario con una matriz la cual sus filas o columnas son iluminadas en rápida sucesión, es por esto, que herramientas capaces de analizar grandes conjuntos de datos son necesarias para su funcionamiento, como objetivo de este trabajo se propone el desarrollo de un framework encargado de la capa analítica de la interfaz en el lenguaje de programación Python con el fin de presentar una alternativa de bajo costo. Para su validación, la propuesta fue comparada con una implementación similar existente en MATLAB obteniendo resultados positivos.
  • Tesis
    Evaluación de proyecto para la apertura de un gimnasio en la Comuna de San Miguel.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-08-08) Leiva Rodríguez, Claudia Fernanda; Osorio Zelada, Hugo Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    En el siguiente informe se presentará la evaluación y el planteamiento de un nuevo proyecto u oportunidad de negocio, el cual tiene como principal objetivo determinar la viabilidad de la apertura de un gimnasio en la comuna de San Miguel, en la Región Metropolitana. Dentro de la evaluación se plantearán y analizarán factores y estudios técnicos, de mercado, económicos, financieros, estratégicos, entre otros. Todos estos estudios tienen como fin determinar y esquematizar el proyecto tanto físicamente como en ámbitos de administración. Esto gracias a decisiones que se irán tomando a medida que se estudian y analizar todas las aristas requeridas por el proyecto. En primera instancia se requiere conocer el escenario actual de la comuna, sin proyecto, de esta manera se espera estimar el impacto que éste generaría en la población. Luego, por medio de estudios ya mencionados, se espera moldear y perfeccionar el proyecto por medio de diversas herramientas y teorías que permitirán identificar y guiar el negocio. En el ámbito técnico se obtendrá la localización exacta del proyecto y el lay put de lo que será el gimnasio en si con todas sus instalaciones y requerimientos. Como también del personal profesional a cargo del asesoramiento y atención al cliente en las diversas actividades. Se determinará el plan estratégico, enfocado en la captación, fidelización y relación con los clientes. Destacar que el proyecto va dirigido a distintos segmentos etarios, por lo cual las fuerzas se deben enfocar de manera especial para cada uno, ya que éstos presentarán distintos gustos, preferencias, etc. Se caracterizará a la población con el fin de tomar decisiones estratégicas como la fijación de precio, método de publicidad y marketing, definiciones técnicas como el programa y el tipo de actividades a realizar. Y, finalmente, se realizará una evaluación económica, la cual tiene como fin determinar la rentabilidad del proyecto. Para esto se debe armar un plan (proyección) de ventas para estimar ingresos y se deben identificar los gastos e inversiones a incurrir. De acuerdo a los resultados obtenidos, es que se considera que el proyecto es rentable y viable en la comuna. Pero para esto se debe ser meticuloso en el cumplimiento de las proyecciones para que el margen sea el esperado. Por lo que gracias a esta oportunidad de negocios es que se podrá llegar a la población de la comuna con el fin de aumentar su bienestar físico, emocional y social, satisfaciendo necesidades tanto sanitarias, estéticas u otras en los clientes y así poder mejorar índices a nivel país que tanto preocupan y alertan a diversas entidades. De esta manera, y en conjunto, se logrará concientizar a las personas a llevar un estilo de vida saludable, ya que al optar por un servicio de asesoramiento de actividad física es invertir en bienestar personal.
  • Tesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa constructora de ciclovías en las comunas de santiago
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vargas Mora , Julio Roberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, Carlos
    El presente trabajo de título tiene como objetivo evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa constructora de ciclovías en las comunas de Santiago, en respuesta a la creciente demanda de infraestructura ciclista. El proyecto propone la creación de una empresa que se enfoque en la calidad, la optimización de procesos y la especialización técnica para mejorar significativamente la infraestructura ciclista en Santiago. El trabajo de título se estructura en 6 capítulos principales: diagnóstico, metodología, estudio de mercado, estudio técnico, aspectos administrativos y legales y evaluación económica. Los hallazgos indican que existe una demanda significativa para la construcción de ciclovías, apoyada por un plan de inversión pública sustancial, lo que hace que la propuesta sea tanto necesaria como potencialmente rentable. La implementación del proyecto no solo abordaría las deficiencias actuales, sino que también contribuirá a la movilidad urbana en Santiago.
  • Tesis
    Desarrollo de un modelo de optimización para el problema de selección de pushbacks en minería a cielo abierto
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Martínez Barrera, Bruno Lucas; Hermosilla Jiménez, Cristopher Adrián; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Jélvez Montenegro, Enrique
    La planificación de la producción a largo plazo en minería a cielo abierto se realiza tradicionalmente utilizando la metodología de pits anidados, cuyos fundamentos fueron establecidos en 1965 por Lerchs y Grossmann (LG). De un conjunto de pits anidados se genera un diseño de fases, esencial para el agendamiento de producción. Sin embargo, este diseño de fases presenta limitaciones: (i) el problema comúnmente conocido como gap problem, donde se generan grandes diferencias entre los tonelajes de fases consecutivas; y (ii) la falta de consideración del tiempo en esta definición, lo cual es un aspecto condicionante que debe incluirse en las siguientes etapas del agendamiento de producción de bloques. En esta memoría, se presenta una extensión de la metodología tradicional de LG basada en pits anidados para generar una selección de fases basada en tres ideas: (i) nuevas familias de pits anidados parametrizadas por el límite de profundidad, (ii) incorporación de la dimensión temporal para generar nuevas familias de pits; y (iii) intersección de pits anidados tradicionales de LG con estos pits extendidos para ampliar aún más la base de selección. Además, se genera un modelo de selección automática de pushbacks para la búsqueda de planes de producción factibles. Una de las ventajas de este enfoque es la mejora en el proceso de selección de fases, aumentando las opciones para el diseño minero a cielo abierto, focalizando los esfuerzos de los planificadores mineros en etapas posteriores a la selección de pushbacks, reduciendo el tiempo empleado en esta tarea y generando planes de producción operativos.
  • Tesis
    Estudio sobre los niveles de endeudamiento de las personas y sus riesgos asociados, en la comuna de Machalí
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01) Zamorano Narváez, Tamara Belén; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    ¿Ha oído hablar sobre los créditos de consolidación de deuda? Es una modalidad, cada vez más habitual, que busca “alivianar” el pago mensual de obligaciones, redistribuyéndolas en plazos mayores de tiempo y aplicando un interés al monto inicial. Estos créditos, reordenamientos o repactaciones, han tomado fuerza entre los usuarios y clientes de entidades financieras debido a los altos niveles de deudas que enfrentan las familias, que deciden finalmente optar por ellos al no ser capaces de cumplir con los pagos en cada período. Si bien no es una mala opción lo que ofrecen los bancos y casas comerciales, puede llegar a ser una herramienta peligrosa si no se utiliza de la manera adecuada. Lamentablemente, muchas personas se endeudan aún más al tomar esta alternativa pues se ven aliviados en los pagos mensuales y comienzan a adquirir más y más deudas. Al no ser capaces de cumplir con sus obligaciones mensuales de pago, se habla de un sobreendeudamiento. Este problema se ha estudiado ampliamente en Chile y el mundo, pero este trabajo investigativo se centra especialmente en Machalí, una comuna de la zona precordillerana de la Región de O’Higgins. Durante este trabajo podrá ver, entre otras cosas, las principales consecuencias que conllevan los problemas financieros en los hogares, cómo influyen estos en el día a día de las personas, a qué destinamos nuestros recursos, cómo los manejamos durante la pandemia y qué podemos hacer para mejorar estas situaciones. Todo esto es posible gracias a la aplicación de una encuesta con un enfoque social que busca conocer datos relevantes de la comunidad para visibilizar los niveles de gasto que manejamos y ofrecer alternativas para salir de la rueda de las deudas.
  • Tesis
    Evaluación de herramientas de generación de código para plataformas embebidas utilizando matlab
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-11) Soto Pérez, Jared Israel; Silva, César; Aguero Vásquez, Juan Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Carvajal Barrera, Gonzalo Andres
    La utilización de descripciones de alto nivel para el prototipado rápido de algoritmos es una práctica recurrente tanto en la industria como academia, debido a la abstracción y herramientas proporcionadas que facilitan el desarrollo, depuración y validación de algoritmos. Sin embargo, la gran mayoría de prototipos precisan ser implementados en sistemas físicos que operan con plataformas embebidas que no cuentan con los recursos para ejecutar descripciones de alto nivel. En consecuencia, una herramienta que facilite y reduzca la brecha que existe entre el traspaso de descripciones de alto nivel a sistemas embebidos, trae mejoras en los tiempos de desarrollo y productividad de quien las utiliza, permitiendo además reducir al error humano al sistematizar este proceso. En particular, dado que el enfoque de esta memoria está en ser un aporte en proyectos del ámbito académico, es que se centra en explorar la utilidad efectiva de Embedded Coder, una de las herramientas que entrega Matlab para la generación automática de código en C a partir de descripciones realizadas en scripts de código o diagramas de bloques. En específico, en esta memoria se propone y valida una metodología sistemática para la utilización e implementación de los códigos generados por Embedded Coder, utilizando como ejemplos distintos casos de estudio que son implementados y ejecutados en un computador de escritorio y una gama de plataformas embebidas con diferentes sistemas operativos. Para uno de los casos de estudio, particularmente relevante para proyectos en curso en el Departamento de Electrónica, se evalúan los tiempos de ejecución obtenidos para la ejecución del código generado en cada plataforma. Los códigos fuente e información necesaria para reproducir y extender los experimentos reportados en este informe se encuentran disponibles en un repositorio de código. Dado los resultados experimentales obtenidos a lo largo del desarrollo de esta memoria, es posible concluir que Embedded Coder es una herramienta útil para la generación de código C optimizado para plataformas embebidas con una equivalencia funcional a descripciones descritas en Matlab.
  • Tesis
    Implementación de un esquema interferométrico de detección de fase óptica para sensores acústicos distribuídos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-05-31) Romero Ponce, Loreto Valentina; Olivares Véliz, Ricardo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Soto Hernández, Marcelo Alfonso
    Se realiza la implementación de dos sensores phase-sensitive Optical Time-domain Re ectometry ( -OTDR) con el objetivo de comparar su desempeño al detectar perturbaciones de vibraciones en el rango 60 - 120 Hz sobre una bra óptica superior a 5 km. El primero de ellos es un sensor distribuido de vibraciones (DVS) basado en intensidad y logra recuperar correctamente la frecuencia de la perturbación, mientras que el segundo corresponde a un sensor acústico distribuido (DAS) interferométrico, el cual permite reconstruir tanto la forma como la frecuencia y fase de la perturbación. La mejor resolución espacial probada en ambos casos es de 2 m. Se describen las optimizaciones de la con guración experimental realizadas para mejorar la estabilidad de los sensores y la localización de las perturbaciones. Se presenta una comparación entre dos algoritmos de desenvolvimiento de fase para la demodulación del sensor DAS aplicada a un escenario particular y se describe brevemente el procesamiento efectuado para re nar la detección.