EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Pregrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 4179
  • Thesis
    Inoculación secuencia de pichia SP. con saccharomyces cerevisiae y su efecto en la producción de etanol y compuestos volátiles
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-07) Torres Ortiz, Valentina Alejandra; Franco, Wendy; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Urtubia Urbina, Alejandra Pamela
    En este trabajo se estudia una cepa particular del género Pichia sp., en monocultivo e inoculada secuencialmente con Saccharomyces cerevisiae, para evaluar su capacidad en la reducción de etanol y el efecto que posee en la composición volátil final del producto. Para esto se realizan fermentaciones por lotes en ambas modalidades (monocultivo y secuencial) en iguales condiciones operacionales, es decir, a25°C de temperatura, pH inicial de 3,55 y agitación de 100 RPM, en volúmenes de 500 ml 2,5 l y 4 l. En el caso se las inoculaciones secuenciales se comienza la fermentación con Pichia sp., y luego de transcurridas 80 horas se procede a añadir S. cerevisiae, además se utilizan fermentaciones monocultivo de S. cerevisiae como control durante la experimentación. Las fermentaciones son realizadas con mosto real del tipo Syrah, el cual es acondicionado previo a cada fermentación con el fin de que todas posean los mismos parámetros iniciales, además no se realizan ajuste de pH ni de nitrógeno disponible durante toda la fermentación. Dentro de los principales resultados obtenidos destaca la capacidad de Pichia sp., para terminar la fermentación monocultivo logrando concentraciones finales de azúcar de 2,66 g/L y su alta tolerancia al etanol, alcanzado una concentración final del 9,57%v/v ambos valores no poseen diferencias significativas con la fermentación de S. cerevisiae realizada de forma paralela. La mayor diferencia radica en el tiempo de fermentación en donde Pichia sp., tarda 40 horas más que S. cerevisiae. Por otra parte, en las fermentaciones secuenciales tardaron 100 horas más en terminar el proceso fermentativo, pero de igual forma lograron concentraciones de azucares finales inferiores a 5 g/L y etanol cercano a los 11,5%v/v en todos los volúmenes de control. Finalmente, en las fermentaciones secuenciales de mayor volumen se obtienen 35 compuestos volátiles diferentes, en su mayoría esteres, los cuales se asocian principalmente a aromas frutales, dulces y cerosos.
  • Thesis
    Propuesta de localización de la red de corresponsalía bancaria cajavecina Banco Estado
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-08) Martínez Díaz, Fernanda Constanza; López Campos, Mónica Alejandra; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy Ariel
    El objetivo principal del presente estudio es generar una propuesta de localización de la red de corresponsalía de BancoEstado, CajaVecina, mediante herramientas de gestión de operaciones, en miras a la estrategia de la empresa. El Banco del Estado de Chile, cuenta actualmente con una red de corresponsalía bancaria llamada CajaVecina, cuyo principal objetivo es incrementar la cobertura y mejorar el acceso a los servicios transaccionales que la empresa brinda, a la población del país. De esta manera, la corporación bancaria, aumenta la inclusión social y a la vez disminuye, sus costos de operación. Sin embargo, la localización e instalación de los puntos de esta red, no ha sido planificada, sino que ha obedecido al planteamiento de metas comerciales por comuna, lo cual dista de una estrategia de localización en miras al objetivo principal de la empresa filial CajaVecina, la cobertura. Es por ello, que en el presente trabajo de investigación, se planteará una propuesta de localización de la red, en todo el territorio urbano del país, que junto con la generación de indicadores de desempeño, constituirá una herramienta robusta, útil en la toma de decisiones tácticas y operativas de la empresa. Para llevar a cabo este objetivo, el principal método a utilizar será la programación de modelos matemáticos de localización óptima. De esta manera se obtiene una propuesta de instalación de puntos, que logra una cobertura de al menos un 97,99% de la potencial demanda urbana del país, con un tamaño de red correspondiente sólo a un 19% de la red actualmente instalada por la firma, lo que significa una localización eficaz y considerablemente más eficiente que la distribución actual. Adicionalmente se logra la construcción indices clave de desempeño(KPI) comercial, que permitirán enriquecer la toma de decisiones de instalación y cierre de puntos, además de campañas de gestión comercial, en pro de garantizar la rentabilidad de cada uno de ellos.
  • Thesis
    Diseño de balanced scorecard para plan estratégico de organismo técnico de capacitación (OTEC)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-03-28) Martínez Ubilla, Catalina Paz; Rowland López, Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés
    Este informe presenta el diseño de un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard, BSC) para el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) Wine & Fruit Capacitaciones (W&F). El diseño de este BSC se basa en el anuncio a principios del año 2018 por parte del ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, sobre los cambios que se realizarán durante el gobierno de Sebastián Piñera en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), ya que dicho organismo no está entregando los resultados esperados. Al ser un OTEC, la empresa Wine & Fruit se ve directamente afectada y es probable que necesite un cambio de estrategia para poder enfrentar estos cambios, por lo que un cuadro de mando integral puede ser de gran utilidad. Primero, se expone el marco teórico en el cual se explican los conceptos de Balanced Scorecard, y otros conceptos relacionados a las herramientas de análisis utilizadas en esta memoria. Posteriormente se presenta el análisis interno y externo de la empresa W&F, y a partir de estos análisis se aplicó el modelo FODA para encontrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para así comenzar con el diseño en sí del BSC, defendiendo perspectivas, objetivos estratégicos, mapa estratégico y los indicadores y plan de acción para lograr la estrategia. Dentro de los principales resultados, se encuentra que la compañía a pesar de tener mucha experiencia en el área pública (con SENCE) y privada, certificaciones de normas de calidad, clientes privados fidelizados y ser reconocidos por su calidad de servicio; tiene muchas falencias a nivel interno, lo que genera mucha ineficiencia y desorden en la consecución de objetivos y la estrategia. También, se observa que la industria posee una alta inestabilidad y rivalidad debido a la entrada y salida de competidores (nuevos y antiguos); y que, a su vez, posee mucha incertidumbre, ya que, a la fecha, no se han dado a conocer los cambios que habrá en SENCE, por lo que no se sabe si dichos cambios beneficiarán o no a la industria y a los OTECs. Además, existe un alto número de competidores en la zona que se desempeña la empresa (VI y VII región), de los cuales, la mayoría se encuentran en la misma ciudad de Curicó, donde está ubicada W&F. Se espera que la correcta implementación y comprensión el Balanced Scorecard sea una ayuda para estar preparados para enfrentar de la mejor manera los posibles cambios derivados de este cambio en la política SENCE, y así mantener y lograr el objetivo principal de tener rentabilidad. Además, se espera que el modelo pueda ayudar a comunicar de mejor manera y rápidamente la estrategia, ayudar a la toma de decisiones, aunar los esfuerzos de todos los niveles de la compañía y a tener toda la información necesaria disponible para poder lograr los objetivos propuestos y enfrentar los cambios de la industria.
  • Thesis
    Impacto de variables geometalúrgicas en definición de polígonos de explotación en corto plazo
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Guzmán Cabrera, Mathias Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo Ignacio; Nelis Suazo, Gonzalo Ignacio
    La geometalurgia es una disciplina que combina conceptos de geología y metalurgia y se enfoca en comprender la variabilidad de los yacimientos. Para esto, se apoya en la creación de modelos geometalúrgicos que proporcionan una representación de la variabilidad espacial de un yacimiento y permiten prever cómo se comportarán los minerales a lo largo de los procesos de extracción y procesamiento. Por su parte, la planificación a corto plazo es crucial en las operaciones mineras y su principal desafío es el control de la calidad del mineral ya que este puede variar considerablemente, por lo que es fundamental gestionar dicha variabilidad para garantizar que el mineral enviado a la planta de procesamiento cumpla con los estándares de calidad deseados. Dentro del proceso de planificación y de las operaciones mineras existen distintas etapas en las que se deben dibujar polígonos que se utilizarán como pautas operativas a lo largo del tiempo. Estos polígonos son creados manualmente por el ingeniero en función de su experiencia y conocimiento del yacimiento. Sin embargo, la creación automática de estos polígonos puede mejorar la calidad y reducir los esfuerzos necesarios. Por esta razón, optimizar los procesos de la industria minera es un objetivo fundamental para garantizar su rentabilidad y eficiencia, por lo que se busca aumentar el beneficio económico a corto plazo que se obtiene de la definición y extracción de polígonos. Para esto, se registran diferentes reglas de mezcla para distintas variables geometalúrgicas con comportamientos no aditivos tal como la recuperación metalúrgica, la dureza del mineral y el consumo de ácido. Luego, se implementan dichas reglas de mezcla en el algoritmo de definición de polígonos propuesto por (Nelis et al., 2022). De esta forma, es posible encontrar la mejor combinación de polígonos que maximizan el beneficio económico mediante la resolución de un algoritmo de generación de columnas. Posteriormente, se valida que el efecto de las reglas de mezcla sea el deseado y se testea en un caso real comparando las geometrías, el valor económico y los tonelajes obtenidos. Finalmente se realiza un ranking de las variables geometalúrgicas que resultaron ser más influyentes en la definición de polígonos.
  • Thesis
    Diseño de un modelo de clasificación automática de la complejidad de ejercicios de autocorrección en un curso masivo de programación
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-04) De la Rosa Sánchez, Vicente Nicolás; Meza Montoya, Federico; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Vásquez Guerra, Andrea Fernanda
    La Universidad Técnica Federico Santa María imparte un curso de programación introductoria a gran parte de sus carreras, donde utilizan una plataforma evaluativa de ejercicios de autocorrección. Los problemas disponibles carecen de una etiqueta asociada a su nivel de complejidad, lo que ha implicado en que una porción de los estudiantes sufran desmotivación y frustración, relacionada a que los ejercicios no se ajustan a su grado de conocimiento de los contenidos. El presente trabajo de memoria se enfoca en categorizar a los ejercicios disponibles en base a su complejidad, analizando los códigos de los estudiantes enviados a la plataforma, mediante la aplicación de técnicas de aprendizaje automático. El propósito principal busca aumentar las instancias de evaluación y ejercitación de la asignatura.
  • Thesis
    Portal sonoro. Mirador Rocas de Quinquelles
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Hidalgo Herrera, Javiera paz; Solis Figueroa, Raúl Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Sills Garrido, Pablo
    ¿QUÉ? Es una propuesta escultórica, que experimenta con la forma de una estructura y los fenómenos físicos del contexto para producir sonidos. En este caso un pequeño portal ubicado en la playa de una localidad rural llamada Los Quinquelles, en la comuna de La Ligua, región de Valparaíso. ¿PARA QUÉ? Es un proyecto que busca generar un punto de atracción turística, potenciando una zona que ya era visitada por los lugareños, la idea principal además de darle visibilidad al lugar es acercar el arte a la población en espacios abiertos y alejados de la ciudad, siendo esta sustentado por una propuesta arquitectónica, dando a entender que el arte, la arquitectura y la ciencia van de la mano y a la vez pueden ser disfrutables para todo público y en cualquier contexto. ¿CÓMO? Principalmente a través de la exploración material y morfológica, la forma en que se relacionan estas dos cosas, entendiendo que el proyecto se va a ubicar en un espacio abierto y por ende es el propio medio el que complementa y le da vida al proyecto, también tomando en cuenta la complejidad que involucra producir sonidos en exteriores. Como etapa final se propone un modelo en escala real, el que será montado en el emplazamiento elegido en principio.
  • Thesis
    Desarrollo de una plan estratégico para la empresa Brandlatam Gift Corporate
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06-27) Vinet Vega, Darinka Daniela; Tapia Stefanoni, Jocelyn Andrea; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres
    El presente documento tiene por objetivo la formulación de un plan estratégico para BrandLatam Gif Corporate Chile, una entidad destacada en el ámbito del Merchandising corporativo. Con una historia que abarca 14 años, desde su fundación en el 2010, BrandLatam ha logrado consolidar su operación tanto en mercados nacionales como internacionales, especializándose en la fabricación e importación de una diversa gama de productos publicitarios, con un énfasis particular en las bolsas de TNT reutilizables. La empresa ha establecido una red importante de colaboradores situados en ubicaciones estratégicas como Shanghai, Hong Kong, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Argentina. Este alcance internacional facilita una gestión eficaz de la producción e importación de materia prima. Un factor diferenciador de BrandLatam es su taller de impresión interno, que permite la implementación de diversas técnicas de personalización como la tampografía, serigrafía, grabado láser, sublimación y flexografía, destacando su capacidad para ofrecer productos a medida. El enfoque estratégico de BrandLatam, que combina la eficiencia operativa con la innovación en productos y servicios, se refleja en su capacidad para mantener precios competitivos y ofrecer soluciones personalizadas que responden a las necesidades específicas de sus clientes. Esta estrategia ha permitido a la empresa se fortalezca y sea muy competitiva en el segmento de bolsas de TNT, gracias a su fábrica y conocimiento en importación. En términos comerciales, BrandLatam representa un caso de cómo la integración operativas y comerciales puede crear ventajas sostenibles en el sector del Merchandising Corporativo. El plan estratégico propone recomendaciones de la reestructuración de la misión y visión de la empresa, proponiendo objetivos claros y duraderos, en la propuesta de un plan de retención de talentos claves, tanto para el área comercial como administrativa, la actualización de los sistemas, la exploración de nuevas formas de visualización, con el objetivo de potenciar el crecimiento y la sustentabilidad de la empresa en el largo plazo.
  • Thesis
    Evaluación Económica, Energética y ambiental de sistema de calefacción en la vivienda social DS-10 en Chiloé.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08-24) Brahm Guarda, Cristobal Isaias; Bustos Olavarría, Fabián; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo Andres
    Este estudio evalúa diversos sistemas de calefacción para una vivienda tipo DS-10 en Chiloé, considerando tanto aspectos económicos como ambientales. La investigación se llevó a cabo utilizando dos escenarios de renovación de aire por hora: 4 y 24 renovaciones. Los sistemas evaluados fueron: estufa a leña, aire acondicionado, estufa a parafina, estufa a pellet, calefactor oleoeléctrico y estufa a gas licuado.
  • Thesis
    Balance térmico y análisis exergético de motor Mercedes Benz OM366-LA operando de manera dual con diesel y gas natural
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Pizarro Delgadillo, Nicolás Pizarro; Leiva Illanes, Roberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Amador Díaz, Germán Javier
    El presente trabajo tiene como objetivo la realización de un balance térmico y análisis exergético del motor Mercedez-Benz OM366-LA operando de manera dual con diesel y gas natural. Además se toma como objetivos específicos de esta memoria determinar el desempeño y emisiones del motor operando de manera dual y realizar un análisis comparativo de lo mencionado anteriormente entre una línea base, es decir, el motor operando con diesel y el motor operando de manera dual con diesel y 10% de sustitución energética de diesel por gas natural. Para esto, se operó el motor en cuestión a tres velocidades de giro (2000, 2200 y 2400 [rpm]) y en tres niveles de carga (60 %, 80% y 100 %) y se realizó un cálculo de las diferencias relativas entre los resultados obtenidos para el motor operando con diesel y de manera dual con gas natural. Obteniendo como resultados una disminución en cuanto a emisiones de dióxido de carbono (CO2) de hasta un 11,3% con el motor operando a 100% de carga y 13,5% con el motor operando en cargas parciales, una disminución de hasta un 55% en cuanto a las emisiones de monóxido de carbono (CO) con el motor operando a plena carga y un aumento en las emisiones de óxidos de nitrógeno con el motor operando en altas cargas, pero una disminución con el motor operando en cargas parciales. En cuanto a los parámetros de desempeño, el consumo específico de combustible (SFC) tiende a aumentar hasta un 5,1% con el motor operando a 60% de carga, pero disminuye 5% con el motor operando a plena carga y altas velocidades de giro. La eficiencia térmica tiende a aumentar con el motor operando a plena carga y altas velocidades hasta un 6,6 %, pero disminuyo entre un 3% y 5% con el motor operando a cargas parciales. La eficiencia volumétrica tiende a aumentar para todas las velocidades de giro en todas las cargas cuando el motor es operado de manera dual. Por último, en cuando al balance térmico y análisis exergético se observan comportamientos similares. El calor perdido por escape sensible y por refrigeración tiende a disminuir cuando el motor es operado de manera dual, al igual que las pérdidas por combustión incompleta, pero aumentan las pérdidas sin contar. En el balance de exergía se observa que a plena carga tiende a aumentar la disponibilidad en el refrigerante y el escape, mientras que disminuye la destrucción de exergía. Caso contrario a cuando se opera en cargas parciales, donde se observa que disminuye la disponibilidad en el escape y refrigerante, mientras que la destrucción de exergía debido a las irreversibilidades aumente.
  • Thesis
    Rediseño de un gasificador rotatorio indirectamente irradiado para su operación con biomasa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) González Arroyo, Matías Andrés; Arriagada R., Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Toledo Torres, Mario Gonzalo
    El presente trabajo se enmarca en el proyecto Fondecyt no1241030, titulado “Renewable hydrogen production from biomass using a novel allothermal rotary porous media reactor” o "Producción de hidrógeno renovable a partir de biomasa utilizando un prototipo de Reactor alotérmico rotatorio de medios porosos". El objetivo principal es rediseñar un reactor rotatorio de medio poroso híbrido, expuesto indirectamente a energía solar concentrada, para su operación con biomasa. La introducción contextualiza el proyecto dentro del “Plan Nacional de Eficiencia Energética“ y la “Estrategia Nacional de Hidrógeno“ desarrollada por el Ministerio de Energía de Chile. A través de la ANID, este proyecto Fondecyt busca potenciar el hidrógeno como vector energético. Se explora el uso de energía solar para generar un gas de síntesis rico en hidrógeno, utilizando combustibles carbonosos como el carbón y la biomasa. El marco teórico presenta los fundamentos de este desarrollo, mientras que el estado del arte analiza los avances actuales, incluyendo tratamientos para la biomasa, fracciones volumétricas de hidrógeno obtenidas en desarrollos previos, y tipos de lechos utilizados para la gasificación. El trabajo detalla el desarrollo actual para mejorar la calidad del gas de síntesis. Se describe la aplicación de mejoras en el reactor, como el rediseño de piezas para reducir las pérdidas de calor, optimización de la óptica para mejorar la transmisión de radiación, y mejoras en el manejo de gases y la hermeticidad del reactor. Estas mejoras son clasificadas en prioritarias, opcionales y descartadas según los criterios establecidos. La puesta en marcha del reactor se realizó replicando experiencias de tesistas previos. Se aplicó calor a la placa receptora del reactor, se insertaron carbón y alúmina, se introdujo vapor, y se rotó el reactor para generar un gas de síntesis, el cual fue medido con un analizador de gases. Se presentan y discuten los resultados obtenidos en tres pruebas realizadas. Finalmente, se plantean conclusiones y sugerencias para futuros trabajos, con el objetivo de que el proyecto continúe y se perfeccione, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de la producción de hidrógeno a partir de biomasa.
  • Thesis
    Diseño y evaluación de un horno solar transportable
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Cabrera Espinoza, Juan Pablo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en Diseño; Vargas Schuler, Augusto Antonio
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar física y virtualmente un prototipo de horno solar transportable. Se evaluaron diferentes diseños en el mercado, a través de la búsqueda de diferentes fuentes, en la cual se abarcaron los diferentes tipos de hornos solares y empresas en la actualidad dedicadas a la fabricación y exportación de estos. Utilizando diferentes instrumentos como Diagrama Ishikawa y análisis FODA se logró analizar las posibles causas o debilidades detectadas y problemas a mejorar en base a la evaluación del producto pasando por diseños preliminares, desde sketch básicos hasta el diseño virtual y la construcción del prototipo físico. Se finalizó con la selección y tipo de pruebas coherentes para la evaluación para el prototipo físico, en donde se realizaron dos estudios, uno enfocado en obtener el comportamiento de la temperatura al interior del horno y el segundo estudio, evaluará el tiempo necesario para cocinar ciertos alimentos, considerando la temperatura interior mínima segura para su correcta cocción, los dos estudios realizados en la Región de Valparaíso, Comuna de Quillota, Chile. Se concluyó como un éxito la incorporación de una base con distintos ángulos de inclinación al prototipo y se demostró que el corcho es un buen material, cumpliendo su función como aislante térmico, demostrando ser ligero y crucial para el diseño portátil de hornos solares tipo caja.
  • Thesis
    Centro de aprendizaje artístico patrimonial La Unión. Rehabilitación Casa Duhalde
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Paredes Quezada, Monserrat Nazareth; Ibarra Soto, Francisco Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina Andrea
    El proyecto nace a partir de la idea del Municipio de La Unión (Región de Los Ríos), en buscar un espacio que albergue las diferentes organizaciones culturales y artísticas de la ciudad, y con esto la creación de un Centro Cultural para la comuna. Paralelamente existe un inmueble que tiene características patrimoniales e identitarias para la comunidad local y que históricamente se ha relacionado con actividades culturales, por lo mismo, se presentó la oportunidad de repensar y transformar este espacio como el lugar adecuado para acoger todas estas actividades que a la fecha no tienen un lugar fijo. Por lo tanto, lo que se busca a través de este proyecto es poder replantear la forma de mirar la propuesta de la municipalidad, que no se ha podido concretar, y generar una nueva, entendiendo las necesidades que hoy se presentan en la comunidad con respecto a la cultura y las artes. De esta manera, se busca crear una propuesta de rehabilitación arquitectónica que ponga en valor el edificio a intervenir.
  • Thesis
    Diseño y evaluación de un horno solar transportable
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Mellado Aguirre, Felix Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería en Diseño; Vargas Schuler, Augusto Antonio
    En los últimos años, el cambio climático se ha hecho sentir con mayor fuerza, representando un reto que agudiza las situaciones de escasez de recursos, incluidos los energéticos y/o térmicos. En este contexto, los hornos solares han surgido como una solución sostenible y resiliente para hacer frente a los efectos del cambio climático en las comunidades afectadas. Este estudio examina cómo los hornos solares pueden abordar los problemas gemelos del cambio climático y la escasez de energía evaluando su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionar una alternativa viable a los combustibles fósiles. A través de un análisis comparativo con los sistemas de cocción convencionales, se demuestra que los hornos solares pueden mitigar las emisiones mediante el uso de energía solar limpia y renovable. Además, adicional las ventajas de los hornos solares en situaciones de escasez son exacerbadas por el cambio climático son exploradas, como su resistencia a los fenómenos meteorológicos extremos y su capacidad para funcionar en áreas con acceso limitado a la infraestructura de energía convencional. A través de ejemplos de implementaciones exitosas en comunidades vulnerables, esta investigación ilustra cómo los hornos solares pueden contribuir a la adaptación y resiliencia al cambio climático, promover la seguridad alimentaria, y mejorar las condiciones de vida en los entornos afectados. Este estudio destaca la importancia de incluir hornos solares como herramienta estratégica en la planificación de la mitigación y adaptación al cambio climático y políticas, promoviendo su adopción e integración en el desarrollo sostenible programas.
  • Thesis
    Estudio del proceso de biosorción de Cu2+ Y/O Cd2+ desde soluciones sintéticas utilizado un biosorbente a base de plantas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06) Ortiz Muñoz, Camila Alexandra; Gutiérrez, Claudia; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Lazo Acuña, Andrea Paola
    La industria minera en Chile, un pilar fundamental para la economía del país, consume grandes cantidades de agua y genera residuos líquidos industriales (RILes) que contienen metales pesados, contribuyendo significativamente a la contaminación ambiental. Aunque algunos metales pesados son esenciales, su acumulación y biomagnificación en organismos vivos provocan múltiples efectos adversos. Para abordar este problema, se han desarrollado diversos métodos de recuperación de metales pesados, destacando la biosorción por su uso de biosorbentes naturales, generalmente subproductos de otros procesos. El presente estudio evalúa la capacidad de remoción de Cu2+ y Cd2+ de tres biosorbentes elaborados en base a especies vegetales nativas y endémicas de Chile: Leptocarpha rivularis, Haplopappus baylahuen y Haplopappus foliosus, a escala de laboratorio en un sistema discontinuo por lotes, ajustando las condiciones de operación según los objetivos específicos de cada experimento. Para el metal y el biosorbente con mejor rendimiento, se determinan los parámetros que optimizan el proceso de biosorción. El propósito de estudiar la capacidad de biosorción de estas especies es evaluar su posible uso en fitorremediación y posteriormente en biosorción. Esto evita que las especies saturadas en el proceso de fitorremediación se conviertan en una fuente secundaria de contaminación, proporcionando una alternativa económica y ambientalmente sostenible. Los resultados del screening inicial muestran una alta eficiencia de remoción para ambos metales con Haplopappus foliosus y Haplopappus baylahuen, alcanzando eficiencias superiores al 69,0%. En particular, el par Haplopappus baylahuen y Cd2+ muestra los mejores resultados, con una remoción del 87,8% y una retención de equilibrio de 9,7 [mg/g]. Para el par de mejor rendimiento, se evalúan el efecto del tamaño de partícula y la razón masa-volumen utilizando una concentración inicial de 100 [mg/L] y un pH de 4,5. No se identifican diferencias significativas entre los cuatro rangos de tamaño de partícula evaluados, por lo que se selecciona el rango de 425 a 850 [μm], uno de los más eficientes en los procesos de molienda y filtrado, con una capacidad de retención de equilibrio de 8,8 [mg/g]. La razón masa-volumen óptima se determina en 10 [g/L], logrando una retención y remoción de equilibrio de 8,9 [mg/g] y 90,3%, respectivamente. Además, se estudia la cinética de biosorción en un rango de tiempo de 0 a 1440 [min], observándose que durante los primeros 30 [min] existe una alta velocidad de biosorción, alcanzándose el equilibrio a los 120 [min] con una retención de 8,5 [mg/g]. Los datos experimentales se ajustan a los modelos cinéticos de Lagergren y Ho y McKay, mostrando un mejor ajuste con el modelo de Ho y McKay. Finalmente, se realiza un estudio de equilibrio variando la concentración inicial entre 10 y 100 [mg/L], identificando una isoterma tipo L. Además, al comparar los modelos teóricos de Langmuir, Freundlich y BET, se encuentra que el modelo BET proporciona el mejor ajuste.
  • Thesis
    Movilidad social en Chile: análisis de la movilidad intergeneracional del ingreso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-09-06) Sandoval Ampuero, Sebastián Ignacio; Gatica Silva, Macarena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan Francisco
    La presente investigación recoge el concepto intergeneracional de la desigualdad, más conocido como movilidad social. A través de este estudio se puede analizar la desigualdad de oportunidades que se debe a factores adscriptivos. Por medio de este estudio se busca actualizar los principales indicadores de movilidad social económica como lo son la Elasticidad Intergeneracional del Ingreso (EII = 0,40) y la Asociatividad Intergeneracional en el Ranking (IRA = 0,36). Además, en esta investigación se realizan análisis en el tiempo, de perspectiva de género y la búsqueda de trampas de estatutos. Por medio de estos análisis se concluye que la movilidad social en Chile ha ido en aumento en el periodo estudiado (2008-2021), que no existen diferencias significativas al realizar el estudio por género y que, a priori, sí existen trampas de estatus, en particular, trampas de riqueza.
  • Thesis
    Proyecto de recuperación y actualización del sistema de medición de la máquina universal de ensayos mecánicos Losenhausenwerk UHP-40 (Alemania 1952)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Fernández Vivanco, Martín Jesús; Solís Hernández, Mauricio Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Pérez Pozo, Luis Carlos
    En el siguiente trabajo se informa y documenta el proyecto de recuperación y actualización del sistema de medición de una máquina universal de ensayos mecánicos Losenhausenwerk modelo UHP-40 que se encuentra instalada en el laboratorio de tecnología mecánica (LTMEC) de la Universidad Técnica Federico Santa María, campus casa central. Dicho equipo fue fabricado en Alemania el año 1952 por la empresa Losenhausenwerk y actualmente es utilizado para realizar ensayos mecánicos de tracción, flexión y cizalle con fines docentes. Para el proceso de recuperación se analizaron todos los sistemas que permiten el funcionamiento del equipo y se evaluó la viabilidad del funcionamiento de los componentes mecánicos en su estado inicial. A su vez, se desarrolló un análisis de aceite con el objetivo de identificar la viscosidad del lubricante presente en la unidad oleohidráulica junto con un catastro de las partículas contaminantes que este presentaba. Además, dentro del proceso de recuperación se llevaron a cabo tareas tales como: cambio de aceite, reparación de fugas y cambio de correa del sistema de potencia de la unidad oleohidráulica. Paralelamente se desarrollaron tareas pertenecientes al proceso de actualización del sistema de medición, el cual en su estado inicial se encontraba funcional, pero solo era utilizado para la medición de carga mediante la lectura análoga del reloj presente en el equipo. Dentro de este proceso se determinó el uso de un transductor de presión MPI modelo MHP, el cual, mediante un módulo acondicionador de señal ICP modelo SG 3016 entrega una lectura de variación de voltaje en función de la presión dentro del sistema oleohidráulico del equipo. Dicha señal de voltaje se relacionó con la carga realizada por el pistón de trabajo de la máquina mediante un proceso de calibración de carga en función del voltaje empleando una celda de carga adicional sometida a cargas de compresión. También se determinó el uso de un transductor de desplazamiento LVDT (transformador diferencial de variación lineal), el cual, mediante un módulo acondicionador de señal Macro Sensors modelo LVC, entrega una señal de voltaje en función del desplazamiento del pistón de trabajo de la máquina. Esta señal de voltaje se relacionó mediante un proceso de calibración de desplazamiento en función del voltaje empleando un micrómetro de calibración. Las señales de voltaje obtenidas fueron adquiridas por una placa de Arduino UNO y comunicadas por puerto USB a un computador para ser recepcionadas e interpretadas por el software Labview, en el cual se programó una interfaz gráfica que permite obtener una gráfica de carga [kg] en función del desplazamiento [mm], además dicha interfaz permite generar un archivo Excel con los datos de medición para un análisis posterior. En cuanto a los resultados obtenidos, se contrastaron los parámetros medidos en la máquina Losenhausenwerk respecto a los parámetros medidos por una máquina de tracción calibrada marca INSTRON disponible en el LTMEC mediante la realización de un ensayo de tracción en una probeta de material SAE 4140 en cada equipo. De este contraste de información se obtuvo una diferencia porcentual de 2.2% para el esfuerzo máximo en tracción. Este valor evidencia que el sistema de medición actualizado de la máquina Losenhausenwerk es confiable para realizar ensayos mecánicos en materiales con fines docentes.
  • Thesis
    Impacto de las estrategias de marketing en el comportamiento del consumidor en la industria del cosmético
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Fuentes Sanhueza, Scarleth Orealys; Gatica Silva, Macarena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Vergara Bengoechea, Joaquín
    La industria cosmética ha evolucionado a lo largo de los siglos para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. Actualmente, existen más de mil marcas que dominan el mercado, utilizando diferentes estrategias de marketing para promocionar sus productos, aumentar el alcance y generar ventas. Sin embargo, aún no se ha determinado con claridad como estas estrategias influyen en las decisiones de compra de los consumidores. El comportamiento del consumidor en la compra de cosméticos esta influenciada no solo por la calidad, sino también por factores emocionales, estéticos y éticos. Es por esto por lo que este estudio busca analizar las estrategias de marketing que abordan estos aspectos, con el fin de entender cómo afectan las preferencias, lealtad y decisiones de compra. La pandemia de COVID-19 impactó negativamente el mercado, pero impulsó el cambio hacia el consumo online, lo que permitió a las marcas aumentar su presencia en redes sociales y conectar mejor con los consumidores. En Chile, se estima que el mercado de productos cosméticos alcanzará los 282,97 millones de dólares en 2024, reflejando una creciente demanda. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo las estrategias de marketing influyen en el comportamiento de los consumidores y generar recomendaciones para mejorar la efectividad de estas tácticas en la industria cosmética.
  • Thesis
    Diseño y construcción de banco de carga resistivo para motor ciclo Otto Kubota DG972-E2
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Olave Luarte, Cristóbal Nicolás; Leiva Illanes, Roberto; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Amador Díaz, Germán Javier
    Este proyecto aborda el diseño, construcción y validación de un banco de carga resistivo para el motor Ciclo Otto Kubota DG972-E2. El objetivo fue desarrollar un equipo funcional que permitiera evaluar el desempeño del motor bajo condiciones controladas, asegurando mediciones precisas y seguras. El banco se diseñó considerando un sistema eléctrico modular, una estructura de soporte robusta y un sistema de enfriamiento basado en convección forzada en bancos de tubos. Se emplearon materiales económicos y accesibles, como resistencias de cuarzo y acero estructural, optimizando recursos sin comprometer el desempeño técnico. Durante la construcción, se realizaron ajustes clave, como la mejora de placas de soporte y la sustitución de ventiladores para asegurar la funcionalidad del equipo. El proceso incluyó corte, soldadura y ensamblaje, cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas. La validación del banco confirmó su operatividad en condiciones reales. El sistema eléctrico alcanzó un consumo máximo probado de 3500 W, limitado por la red eléctrica disponible, con un desempeño estable de todos los circuitos. El sistema de ventilación demostró ser efectivo en la disipación de calor, aunque se identificaron oportunidades de mejora en su eficiencia. La estructura soportó las cargas operativas sin fallas, garantizando su robustez. En conclusión, el banco de carga resistivo cumple con los objetivos del proyecto, ofreciendo una herramienta funcional y segura para pruebas de motores. Este desarrollo constituye un aporte valioso para aplicaciones académicas e industriales, con posibilidades de futuras mejoras y extensiones en su diseño.
  • Thesis
    Desempeño de la verosimilitud compuesta para datos espaciales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Romero Quiroz, Cloe Monserrat; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Vallejos Arriagada, Ronny Obed
    En esta memoria se aborda el análisis de datos georeferenciados a gran escala, enfocado en los modelos de procesos gaussianos espaciales y las metodologías necesarias para su análisis . La investigación se centra en la inferencia dentro de estos modelos, especialmente cuando se manejan grandes conjuntos de datos que presentan desafíos computacionales significativos debido al tamaño y complejidad de las matrices de covarianza involucradas. Se exploran dos estrategias para mitigar la carga computacional, ambas basadas en el uso de la verosimilitud compuesta introducida por Lindsay (1988). Esta técnica permite capturar la dependencia espacial y disminuir el tamaño de las matrices involucradas, lo que reduce significativamente el tiempo de cálculo . La primera estrategia considera la relación de los bloques con sus bloques adyacentes utilizando pares de bloques, mientras que la segunda asume independencia entre los bloques y los trabaja individualmente. Además , se analiza cómo afecta la manera en la que se seleccionan los bloques. Para ello, se estudian dos enfoques: el enfoque por filas (RW), en el cual los bloques se organizan en una cuadrícula regular, y el enfoque por columnas (CW), en el que los bloques están formados por Múltiples columnas no adyacentes. Se concluye que la estrategia que considera los pares de bloques proporciona mejores estimaciones, pero es menos eficiente computacionalmente que la que considera independencia. Para ambos enfoques, el método CW entrega mejores resultados. El estudio incluye experimentos numéricos y análisis comparativos entre las distintas estrategias, además de una revisión de los conceptos fundamentales de la estadística espacial y los procesos estocásticos . Finalmente, se discuten las conclusiones y posibles trabajos futuros.
  • Thesis
    Optimización y predicción de portafolios a través de la teoría de Markowitz: un enfoque basado en modelos Arima - Garch y Cópulas Multivariadas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-06-24) Ortiz Miranda, Nicolás Armando; Muñoz Urtubia, Néstor; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, Macarena
    En el siguiente trabajo, se busca la optimización y predicción de portafolios de inversión usando la teoría del economista Henry Markowitz, aplicando diversas técnicas econométricas como lo son el modelo ARIMA, GARCH, EVT y Cópulas Multivariadas. Las acciones utilizadas se sacaron del mercado chileno (IPSA) que se componen de 30 acciones y utilizando 7 de estas para la optimización de dos portafolios (Mínima Varianza y Máximo de Sharpe). Al final se compara los portafolios aplicados con los diferentes modelos y ver cual modelo se ajusta mejor a la realidad.