Tesis de Pregrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/1987
Browse
Recent Submissions
Thesis Implementación de equipo para la higienización de guantes metálicos en industria cárnica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vásquez Torres, Camila Javiera; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Zazopulos Garay, Miguel AngelEl presente informe aborda el diseño, implementación y evaluación de un proyecto orientado a la reducción de la carga microbiana en los guantes de malla utilizados en áreas críticas de procesamiento alimentario, como trozado, empaque, congelado y traspaso, en una planta dedicada a la producción de carne de pavo. Este proyecto se enfoca en el cumplimiento de límites internos de recuento de UFC/ml para enterobacterias, y en la eliminación de Salmonella spp, un patógeno de relevancia crítica en la industria alimentaria. Se detalla la aplicación de tecnologías avanzadas de higienización, que incluyen sistemas a presión y alta temperatura, capaces de eliminar restos de materia orgánica y reducir significativamente la presencia de microorganismos patógenos. Se destacan los resultados obtenidos tras la implementación del proyecto, evidenciando una reducción significativa de la carga microbiana en los guantes de malla y la ausencia de Salmonella spp. en los productos finales. Esto no solo mejora la seguridad alimentaria y la calidad del producto, sino que también fortalece la posición competitiva de la empresa en mercados internacionales, asegura el cumplimiento de normativas como BRCGS y el Reglamento (CE) nº 2073/2005, y fomenta la sostenibilidad operativa mediante la optimización de recursos y la reducción de rechazos y reprocesos.Thesis Mejora del manual BPM en un servicio de alimentación según la Norma BRCGS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Rivero, Carla Estela Elena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Zazopulos Garay, Miguel AngelEsta tesis aborda la actualización del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el Servicio de Alimentación de la Universidad Técnica Federico Santa María, con el propósito de mejorar la inocuidad alimentaria y la calidad de los productos servidos. Basándose en los lineamientos de la norma BRCGS Food Safety V.9, el trabajo identifica áreas críticas de mejora, como la capacitación del personal, la gestión de riesgos, la higiene operativa y la trazabilidad. La implementación de nuevos protocolos asegura el cumplimiento de estándares internacionales en todas las etapas del proceso, desde la recepción de materias primas hasta la entrega final al consumidor. Con estas mejoras, se espera minimizar las incertidumbres, incrementar la satisfacción del cliente y fortalecer la reputación del servicio como un modelo de excelencia en calidad e inocuidad alimentaria.Thesis Diseño y estudio de prefactibilidad económica de una instalación solar fotovoltaica para el suministro de energía eléctrica de una vivienda o empresa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Delpin Osorio, Fabrizzio Spartaco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Carmi Karmy, JaimeEl presente estudio, se realizó a nivel de pre factibilidad, la evaluación de la creación de una empresa dedicada a la instalación solar fotovoltaica para el suministro de energía eléctrica de viviendas o empresas, en la Región de Valparaíso. Este servicio se encuentra orientado a satisfacer las necesidades de empresas y hogares que entiendan la importancia del cuidado medioambiental y deseen optimizar sus costos por electricidad, a largo plazo. El proyecto posteriormente mencionado será evaluado en 5 años en donde serán evaluados año a año viendo y comparando un año con otro para finalmente dar con la conclusión de que si es o no factible llevarlo a cabo. Con respecto a los resultados obtuvieron resultados muy favorables tales como por ejemplo que con una financiación con crédito del 75% total de la inversión pudimos apreciar que la inversión inicial se recupera en el primer año, además de obtener una ganancia de más del 300% en el quinto año de evaluación. Por otro lado el resultado no menos alentador que el resultado óptimo, se pudo apreciar que con una inversión solo con financiación de los inversionistas, sin pedir crédito alguno obtenemos un resultado al quinto año de evaluación del 275% de ganancias solo con la diferencia que la inversión se recuperaría al año 2. Como inversionista podemos concluir que el proyecto es tremendamente viable y favorable para realizar la inversión ya que la ganancia triplica a la inversión inicial que se podría realizar.Thesis Evaluación técnico-económica de un modelo de optimización de gestión de camas hospitalarias bajo el enfoque lean management en el hospital de Curanilahue(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-16) Sáez Arancibia, Emilio José; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo(.)Thesis Prefactibilidad técnica-económica de una cafetería orgánica, en la ciudad de los Ángeles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-16) Inostroza Sanhueza, Fernando Samuel; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge AlejandroEl presente estudio que se realiza conlleva ver una visión e información sobre el café y sus beneficios que tiene para la salud de las personas. El café es un producto que ha aumentado su consumo tanto a nivel global como también a nivel nacional dando a conocer una percepción del cliente mejor. Con la utilización de las 4 P permite poder desarrollar el marketing para la empresaThesis Desarrollo de sistema BackEnd para la optimización de rutas y gestión de entregas en comedores Solidarios de Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Donoso Gómez, Carlos Raúl; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoTras los incendios masivos ocurridos a inicios de 2024 en Viña del Mar, se evidenciaron graves problemas logísticos en la distribución de alimentos hacia los comedores solidarios. Estos problemas incluían comunicación deficiente, distribución inequitativa y falta de rutas optimizadas, afectando negativamente a los beneficiarios. Debido a ello, surge la oportunidad de desarrollar un sistema BackEnd que mejore la gestión de entregas y otorgue rutas óptimas mediante una arquitectura modular y tecnologías como Django REST Framework, PostgreSQL y MapBox API. Se diseñó una solución que permite gestionar el abastecimiento de los distintos comedores solidarios, optimizando rutas y coordinando las entregas de manera eficiente. El sistema, probado y validado, reduce tiempos de entrega, mejora la equidad en la distribución y proporciona una base escalable para futuras extensiones, marcando un impacto positivo en la comunidad.Thesis Aplicación de la metodología RCM para la línea de soda cáustica en OXIQUIM S.A. Terminal Marítimo Quintero(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) González Osorio, Nicolás Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos AndresEste trabajo de tÍtulo se centra en ir proponiendo actividades de mantenimiento para la bomba de soda cáustica en Oxiquim Quintero a través de la metodología de mantenimiento centrado en confiabilidad (RCM). Incluyendo el análisis de antecedentes y la problemática de Oxiquim, la recopilación de datos de la línea de soda cáustica con un análisis de modos de falla mediante FMECA, y la elaboración de procedimientos de mantenimiento eficientes basados en los resultados de RCM. Destacando el cambio de enfoque de mantenimiento mayormente correctivo hacia uno proactivo, con énfasis en ir mejorando la planificación del mantenimiento y resaltando los beneficios resultantes de la implementación de RCM, incluyendo la reducción de inactividad del activo. El trabajo se estructura en tres capítulos. El primero proporciona una presentación de Oxiquim y su contexto operativo, con un enfoque en la linea de soda cáustica. El segundo capítulo se centra en la herramienta FMECA y la estrategia de RCM,. El tercer capítulo aborda la planificación del plan mantenimiento, destinando tareas, herramientas y recursos para la realizacion de estas actividades. Ademas de, los beneficios resultantes de la metodología RCM.Thesis Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa de venta de artículos de hogar en plataformas digitales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Fernández De La Rosa , Cristian Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Vargas Schuler, Augusto AntonioEn estos últimos años ha habido profundos cambios en el consumo, cambios que tienen relación directa con las tendencias actuales del comercio electrónico en Chile que incluyen, el aumento de las compras en línea, la adopción de tecnologías de pago móvil y la creciente importancia del marketing digital. También se espera que el comercio electrónico siga creciendo en el futuro, tendencia que se manifestó durante y después del contexto de la pandemia de COVID-19 que afectó a todo el globo y la necesidad de distanciamiento social. La forma de conexión entre la oferta y demanda tanto de bienes como de servicios en los mercados cambió en forma significativa. En Chile los principales incentivos para el crecimiento de este canal es el fácil acceso a internet (92% de la población) y la gran cantidad de dispositivos con los cuales conectarse (26,32 millones de teléfonos celulares), la pre factibilidad para la instalación de una alternativa de venta de productos de hogar por Ecommerce considerando todas sus variables y aprovechando este pujante mercado es el objetivo de este análisis considerando todas sus variables cualitativas y cuantitativas, para tal efecto se realiza un estudio de mercado el cual determina las necesidades de los clientes potenciales, estudio técnico y el análisis de las variables e indicadores económicos, de este último objetivo se determina que el método de financiamiento más adecuado es con 75% de crédito con un VAN de 2.091 UF, TIR (tasa interna de retorno) de 78% y PRI (periodo de recuperación de la inversión) en el segundo periodo de evaluación. El tipo de diseño metodológico es cualitativo porque se estructura en una encuesta, con datos estadísticos de empresas similares solo como base documental y poder visualizar escenarios estratégicos con información técnica y data en la estructura de costos y niveles de proyección a eventos futuros en el manejo de plataformas digitales como base central del estudio de prefactibilidad.Thesis Proyecto de validación de métodos de determinación de dióxido de azufre SO2 y ácido sulfhídrico H2S por cromatografía gaseosa, basado en la norma ISO/IEC 17025:2017(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Gonzalez Pinto, Luis Fernando; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente; Inostroza Saldias, Juan PabloEl siguiente proyecto de titulación es un proyecto de validación de los métodos analíticos para la determinación de SO2 y H2S, donde se realizado una evaluación de un proceso analítico tomando como referencia la Norma Chilena ISO/IEC 17025:2017, en el punto 6.4. “Equipamiento y requisitos técnicos relacionados con aspectos de influencia directa sobre el resultado de las actividades de ensayo y calibración del laboratorio”. Debido a varios reclamos de los clientes por la demora en la entrega de productos importados a consecuencia de los problemas de transporte ocasionados por la pandemia COVID-19, se propone la manufactura local de gases patrones (materiales de referencia) de ácido sulfhídrico/sulfuro de hidrogeno H2S y dióxido de azufre SO2. Paralelamente se realiza una auditoría interna para evaluar procesos, se detectó que no se cuenta con métodos de análisis válidos para la determinación de H2S ni SO2 área de Gases Especiales. Menos se cuenta con una acreditación para el análisis de dichos analitos. Todos estos factores pueden afectar la continuidad del proceso, incumplimientos de acuerdos con los clientes, costos, posibles demandas, mala reputación, derivando en múltiples perdidas y muy mala posición en el mercado. Se analizan diversos factores (internos-externos) que pueden afectar a la organización. Luego de recopilar la mayor cantidad de información relacionada a la validación de los métodos analíticos y estudiar su impacto económico, como influye en el proceso productivo, en el desarrollo del laboratorio y la mejora continua. También se consideran de los riesgos asociados al proceso, evaluándolos en una matriz de riesgos para trabajar en ellos y eliminar su recurrencia asegurando su cumplimiento y con ello llevar el riesgo a un nivel aceptable a largo plazo, logrando objetivos asociados a la satisfacción del cliente (no reclamos, cumplimientos de metas y objetivos). Se evalúan los posibles efectos potenciales a partir de la matriz de fiabilidad de los resultados enfocados principalmente en dos riesgos principales: - Falta en el cumplimiento a los requerimientos de los clientes. - Faltas en la veracidad de los resultados.Thesis Diseño de interfaz y experiencia de usuarios para OpTainer: Sistema de optimización de movimientos de contenedores en un patio extraportuario para AEXSA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pallacan Vergara, Bastian Nicholas; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl Proyecto OpTainer busca optimizar los movimientos del operador de grúa en el patio de contenedores de una empresa de almacenaje extraportuario. Actualmente, se pierde mucho tiempo buscando contenedores debido a la falta de una visualización de su ubicación. Proponemos una solución que consiste en el desarrollo de un mapa virtualizado 3D del patio de contenedores, permitiendo conocer la ubicación de los contenedores en tiempo real. Nuestros objetivos son mejorar la eficiencia operativa, reducir el tiempo perdido en la búsqueda de contenedores y proporcionar una herramienta amigable para el operador de grúa. Para validar esta propuesta, se realizaron reuniones con el personal de AEXSA en las que se presentaron nuestros avances. Al identificar la falta de un mapa, lo cual afectaba la eficiencia operativa, desarrollamos esta solución. Además, se generaron propuestas de eficiencia y se presentó el funcionamiento del sistema, destacando cómo el mapa facilita la búsqueda de contenedores al proporcionar su ubicación precisa. El mapa 3D digitalizado fue evaluado positivamente por el personal de AEXSA, destacando su capacidad para optimizar las operaciones al proporcionar una ubicación precisa de los contenedores reduciendo considerablemente el tiempo perdido en la búsqueda de contenedores extraviados. Se espera que el impacto optimice notablemente las operaciones del patio de contenedores, disminuyendo el tiempo perdido y aumentando la productividad de AEXSA.Thesis Diseño de control total de sistemas de funicular basado en PLC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Sierra, Mauricio Alejandro; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEste documento desarrolla una propuesta para el sistema de control de los funiculares de Valparaíso. Se presenta la situación actual de los funiculares, mostrando la problemática de los sistemas y se analizan propuestas de solución, seleccionando la más viable, considerando la seguridad como criterio fundamental y proyectando a largo plazo para su operatividad, confiabilidad y mantenibilidad. Se desarrollará la propuesta creando una filosofía de control que entregará las necesidades de dispositivos e instrumentación a implementar, generando planimetría de proyecto. Se realizará una evaluación económica para la ejecución del proyecto.Thesis Actualización de grados PG para zona norte de Chile (XV Región de Arica y Parinacota – V Región de Valparaíso)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Arana Apata, Victor Hugo; Delgadillo Sturla, Rodrigo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Wahr Daniel, CarlosEn Chile se tendrá próximamente una versión actualizada de la norma actual NCh2440/1998 Asfaltos para Pavimentos – Clasificación y Requisitos, desarrollada por el INN (Instituto Nacional de Normalización), dentro la cual se incorporará la especificación SUPERPAVE. En este sentido ya existe aportes como la memoria “Comparación de Zonificaciones SUPERPAVE para Chile y Cuantificación de la Influencia del Cambio Climático en la Selección del Ligante Asfáltico” de Leandro Arteaga publicada en 2017, la cual entrega conocimiento sobre las condiciones y exigencias a las que se ven enfrentados los pavimentos asfálticos en distintas regiones del país. Para efectos de la presente memoria de título, se utilizó como referencia la memoria de Leandro Arteaga, considerando los grados PG resultantes en las 43 estaciones climatológicas (6 correspondientes a la DMC y 37 a la DGA) comprendidas entre la XV Región de Arica y Parinacota y la V Región de Valparaíso, estaciones climatológicas que fueron seleccionadas de acuerdo a su cumplimiento con el criterio de 20 años mínimo de datos entre otros que especifica el sistema SUPERPAVE. La presente memoria propone incorporar nuevas estaciones disponibles y sobre todo actualizar los grados PG de las estaciones climatológicas seleccionadas ubicadas entre las regiones XV Arica y Parinacota y V Valparaíso de Chile, para esto se tuvo que extraer las temperaturas extremas diarias del aire hasta el año completo 2022 para todas las estaciones comprendidas entre las regiones de interés, posteriormente estos nuevos valores fueron empleados según determinan los modelos computacionales expuestos en la memoria de Arteaga, los cuales conocemos como LTPP Bind 2.1 y LTPP Bind 3.1, para ambos modelos se efectuaron cálculos con 50% y 98% de confiabilidad considerando todo un margen de temperaturas de diseño para situaciones desfavorables tomando en cuenta la variabilidad que existe hoy en día por el cambio climático. Obtenido las temperaturas de pavimentos se seleccionó el grado PG de un asfalto capaz de lograr mantener un pavimento estable con sus propiedades físicas y mecánicas durante su ciclo de vida proyectado en diseño. Por último, se hace elección de un ligante asfáltico tradicional que cumpla con las altas y bajas temperaturas, como también de las temperaturas intermedias causantes del agrietamiento por fatiga. Como resultados de la memoria, se pudo incorporar en el estudio las estaciones climatológicas de RODELILLO AD, MATAVERI ISLA DE PASCUA AP. y JUAN FERNANDEZ ESTACIÓN METEOROLÓGICA pertenecientes a la DMC (Dirección Meteorológica de Chile) como también CONAY ALBARICOQUE de la DGA (Dirección General de Aguas). Estaciones que de igual manera fueron trabajadas bajo la metodología SUPERPAVE, entregando de esta manera una mayor representatividad de los grados PG en las regiones de Valparaíso y Atacama. En relación al resultado de los grados PG actualizados realizados principalmente tomando en cuenta el método LTPP Bind 3.1 y llevado a un panorama exigente entregado por la confiabilidad al 98%, se logra identificar variaciones en algunas estaciones meteorológicas. Estas variaciones, sin embargo, no implican necesariamente modificaciones en la zonificación climática desarrollada por Arteaga, pues en ella se utilizó una combinación de los métodos SHRP, LTPP 2.1 y LTPP 3.1. Considerando que ninguno de estos tres modelos fue desarrollado para Chile, la utilización de cualquiera de ellos por sí solo no entrega certeza de que las temperaturas son las apropiadas. La zonificación utilizando los tres modelos en conjunto hecha por Arteaga entrega una mayor confiabilidad para el desarrollo de la zonificación climática, por lo que se sugiere a futuro seguir considerando una zonificación que considere conjuntamente los tres modelos.Thesis Propuesta de diseño de plan de mantenimiento basado en confiabilidad a equipo critico de Parque Fotovoltaico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Figueroa Torres, Juan Antonio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo JavierEste documento presenta un estudio de caso sobre un parque fotovoltaico, en el que se llevará a cabo un análisis basado en la metodología RCM (Reliability Centered Maintenance). El propósito de aplicar esta metodología es reducir los costos asociados a las pérdidas de producción ocasionadas por fallas recurrentes en este tipo de plantas generadoras de energía. En primer lugar, se proporcionará el contexto en el que se emplearán en este análisis. Se aclararán y explicarán los conceptos clave que se abordarán a lo largo del documento. Además, se describirá el funcionamiento de las plantas de generación solar fotovoltaica, desde la captación de la radiación solar hasta su distribución como energía, centrándose en los sistemas, subsistemas y equipos que lo conforman esta cadena productiva. A continuación, se presentará la metodología RCM, donde se considerarán las normativas, requisitos y especificaciones técnicas necesarias para aplicarla correctamente en el desarrollo de la metodología. Posteriormente se realizará un análisis de criticidad a los ya mencionados equipos para que de esta manera se pueda definir cuál de ellos presenta un mayor riesgo para la producción, para luego identificar y establecer cada uno de los modos de falla para los distintos eventos que se presentan, evaluando costos de manera cuantitativa, tanto de repuestos como de las nuevas propuestas de mantenimiento a realizar, para dar a conocer nuestra opción más adecuada. Lo que se busca obtener a partir de este análisis es un aumento en la producción de energía a través de la disminución de tiempos muertos de producción, y a su vez generar un aumento en la confiabilidad y disponibilidad por parte del sistema o equipo critico encontrado, permitiendo desarrollar una planificación adecuada de las tareas de mantenimiento principalmente en busca de acciones preventivas y basadas en la condición del equipo, además de la realización de tareas del tipo no invasivas e intentando anticipar las detenciones inesperadas, para que de esta manera se aprovechen de manera eficiente los recursos empleados para el correcto funcionamiento de este. Para esto nos enfocaremos en distintos indicadores de gestión de mantenimiento y costos asociados a las nuevas tareas de mantenimiento en comparación con las existentes.Thesis Aplicación basada en Inteligencia Artificial que asista a radiólogos en estudios de Diagnóstico Diferencial de tomografías torácicas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Oporto Aros, Piero; Olivares Roncagliolo, Patricio Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Araya Lopez, Mauricio AlejandroLa pandemia de COVID-19 ha llevado a un aumento significativo en la demanda de servicios de salud, destacando la necesidad de herramientas y sistemas que permitan diagnósticos precisos y eficientes. Los profesionales de la salud enfrentan el desafío de proporcionar resultados tempranos y exactos, lo que requiere una exploración exhaustiva de diversos diagnósticos diferenciales. Para abordar esta necesidad, el grupo ALPACS ha desarrollado Proximity, una plataforma de software diseñada para trabajar de manera interoperable con bases de datos de imágenes médicas (PACS) y reportes clínicos. Proximity utiliza modelos avanzados de inteligencia artificial, incluidas redes neuronales convolucionales (CNN) y procesamiento de lenguaje natural (NLP), para analizar y extraer información significativa de grandes conjuntos de datos de manera eficiente. El objetivo principal de Proximity es la recuperación de imágenes médicas basadas en contenido (CBMIR), utilizando volúmenes tridimensionales de tomografías computarizadas (CT) de tórax como consulta inicial. El software recupera y muestra imágenes anonimizadas de pacientes previamente diagnosticados con condiciones visualmente similares, ayudando a los especialistas en salud en el proceso de diagnóstico diferencial para una amplia gama de enfermedades. Al integrar tecnologías avanzadas, Proximity mejora significativamente la atención médica, proporcionando un soporte crucial para diagnósticos precisos e investigaciones médicas avanzadas.Thesis Mejoramiento de la estructura vial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Touma Ossandón, Jalil Salomón; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Renzo MarioEn la presente tesis realizaremos el diseño del pavimento con el método Dispav - 5 con AASHTO 93, el cual es el método utilizado en Chile. para el correcto desarrollo se realizará un estudio de tránsito en el presente sector, con esto realizaremos la caracterización del flujo de vehículos pesados. Contaremos también con el estudio de suelos y especificaciones técnicas del proyecto. Para la finalización de esta etapa procederemos a una correcta comparación de los resultados que entregan estos métodos. También se procederá con el análisis de las principales diferencias de las dimensiones en las distintas capas de pavimento, donde concluiremos con el análisis de costos del pavimento del pavimento en donde mostraremos los 2 métodos de diseño. A través de esta comparación podremos obtener las diferencias principales que se encuentran entre los métodos, presentaremos el nivel de las capas granulares, no en la capa estructural de asfalto. Los costos asociados en ambos métodos las diferencias serán mínimas, por lo que tendremos un menor costo de ejecución para el método AASHTO 93.Thesis Valorización de residuo industrial polimérico en Chile mediante la aplicación de material de desecho en la fabricación de un producto durable con enfoque en la sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Laurel Olivares, Javiera Del Pilar; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Diseño y Manufactura; Debeluck Plentz, NataliaEn el contexto actual, la gestión de desechos y la contaminación son problemáticas de carácter urgente. Esta memoria de titulación, desarrollada para la carrera de Ingeniería en Diseño de Productos, tiene como objetivo principal valorizar los desechos industriales, dándoles una nueva aplicación funcional. Se comenzó con un estudio sobre sostenibilidad enfocado en materiales poliméricos, especialmente aquellos disponibles para empresas nacionales como Sistemold, empresa que sirvió como caso de estudio. Se identificó la posibilidad de utilizar estos materiales en la fabricación de pallets. Posteriormente, se utilizó un método con un enfoque sostenible, integrando diversas herramientas diseñadas para ese propósito. A partir del método utilizado se crearon seis conceptos iniciales, de los cuales se seleccionaron dos que luego fueron fusionados en una propuesta robusta. Además, se eligió un material específico junto con su método de fabricación adecuado. El desarrollo final fue evaluado con la creación de prototipos para validar la usabilidad y percepción del diseño. También se llevaron a cabo pruebas mecánicas y físicas del material. Finalmente, se presentó una propuesta definitiva: un pallet armable, fabricado a partir de desechos industriales, que no solo prolonga la vida útil de los materiales, sino que también agrega valor al proceso de reciclaje y sostenibilidad.Thesis Programación de minería y actividades de construcción para proyecto de explotación minera con panel caving(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-06) Carmona Araya, Nicolás Mauricio; Leddy, Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Nelis Suazo, Gonzalo IgnacioLa preparación minera dentro de un proyecto se encarga de gestionar un conjunto de actividades dedicadas al desarrollo de túneles y la construcción de infraestructura necesaria para el inicio de producción y la continuidad de la explotación. La planificación de estas actividades de manera continua y secuencial durante el ciclo operativo de la mina es fundamental para evitar retrasos en los hitos principales del proyecto y, en consecuencia, no impactar su valor económico. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un programa que integre las actividades de preparación minera y que permita la planificación en un enfoque de mediano/largo plazo para un proyecto de explotación mediante Panel Caving. Para cumplir con dicho objetivo, se utiliza el software Deswik, una herramienta computacional de planificación minera, que permite generar el diseño minero de manera gráfica con sólidos 3D, incorporando las actividades del caso de estudio, con sus correspondientes atributos, recursos y rendimientos, quedando supeditados a los criterios de planificación y lineamientos geomecánicos del proyecto. Adicionalmente, para representar de manera más precisa los rendimientos que se obtendrán en terreno, en base a un registro histórico de la mina se realiza una estimación de los tiempos del ciclo minero y un análisis estadístico mediante simulaciones de Montecarlo, utilizando el software @Risk. Esto permite determinar el impacto de las interferencias típicas operacionales, obteniendo tres escenarios que determinan el límite de avance mensual por frente para los desarrollos horizontales. En el presente trabajo, se opta por utilizar el escenario conservador para que el programa sirva como base para futuras iteraciones por parte del equipo del proyecto.Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa orientada al lavado automotriz en la ciudad de Limache(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Araya Santos, Vicente; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Dondero Lencioni, BrunoEl presente estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa orientada al lavado automotriz tiene por objetivo instalar un centro de estas características en la comuna de Limache, específicamente en la avenida Palmira Romano, en atención a la gran cantidad de autos y camionetas que circulan a diario por esa vía. En el capítulo 1, “Diagnóstico y Metodología de Evaluación”, se realiza un diagnóstico de la idea de negocio. Se define qué es un centro de lavado automotriz y se plantea una clasificación de éstos. Asimismo, se detallan procedimientos, servicios, insumos, maquinarias y equipos necesarios para implementar el lavado automotriz, permitiendo estimar una inversión inicial aproximada de UF 400. Además, se establece la estructura de evaluación del proyecto en cinco capítulos y un horizonte de vida de cinco años. Asimismo, se determina que el cálculo de costos y beneficios será mediante flujos de caja por períodos anuales, con el objetivo de medir la rentabilidad, a través de los indicadores económicos VAN, TIR y PRI. En el capítulo 2, “Análisis de Prefactibilidad de Mercado”, se especifica como servicio principal del proyecto el lavado exterior y la limpieza interior de automóviles y camionetas de uso particular, utilizando productos de la marca Meguiar´s. También se realiza un análisis del comportamiento del mercado para estimar la demanda actual y futura, a través de una encuesta aplicada a una población objetivo de 10.452 personas, y, adicionalmente, se estima que, restando los días domingo, festivos y con lluvia, serían 268 días de operación anual. En el capítulo 3, “Análisis de Prefactibilidad Técnica”, se realiza un análisis técnico del proyecto, se definen como principales equipos una hidrolavadora y una aspiradora industrial, se estima un consumo mensual de 6 kWh de electricidad y 25 metros cúbicos de agua potable. Además, se determina contratar un administrador y un operario de limpieza automotriz. Finalmente, de acuerdo con todos los costos e inversiones necesarias para la implementación del proyecto, se logra determinar una inversión inicial de UF 243,63. En el capítulo 4, “Análisis de Prefactibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria, Financiera y Ambiental”, se abordan materias de carácter administrativo y de recursos humanos, marco legal vigente en materia laboral y tributaria, estructura de la propiedad de la empresa, impuestos, fuentes de financiamiento y el impacto medio ambiental del proyecto. En el capítulo 5, “Evaluación Económica”, se realiza una evaluación financiera del proyecto, mediante un análisis de todos los factores económicos que intervienen en su desarrollo, lo que permite determinar su rentabilidad y factibilidad de ejecución, mediante cuatro flujos de caja, que son: sin financiamiento externo o proyecto puro y con financiamiento externo del 25%, 50% y 75% del capital inicial. Adicionalmente, se sensibilizan dos factores: uno de ingreso y otro de egreso. En la “Conclusión” se efectúa un análisis de toda la información recabada y se determina que, desde el punto de vista económico, el proyecto sería viable financiando el 75% de la inversión inicial, correspondiente a UF 182,72, con un crédito a 5 años, lo que permitiría un VAN positivo de UF 52, una TIR del 20% y un PRI de 5 años. Sin embargo, si el precio de venta cae más de un 2% o el costo de producción unitario aumenta más de un 20%, el VAN se vuelve negativo. Por lo tanto, a pesar de la baja inversión inicial, la escasa holgura que presentan los indicadores económicos y la desmedida inelasticidad de los factores de ingreso y egreso sensibilizados, no se recomienda la implementación del proyecto.Thesis Plan de Mejora, para la implementación de talleres móviles en REPORT LTDA, en la región del bio-bio(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-24) Ulloa Toledo, Alfredo Alexi; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Monroy Morales, SergioREPORT (RECURSOS PORTUARIOS Y ESTIBAS LIMITADA), enfrenta desafíos significativos en la mantención mecánica de sus equipos móviles, especialmente en la Octava Región, donde las distancias entre los puertos complican la logística de mantenimiento. La implementación de un taller móvil para Recursos Portuarios y Estibas surge como una solución a esta problemática. Actualmente, la falta de un sistema eficiente para el mantenimiento y reparación de equipos en el lugar puede causar demoras significativas, aumentar costos operativos y poner en riesgo la seguridad de los trabajadores.Thesis Estudio de prefactibilidad técnico-económico de distribuidora de alcoholes en Talcahuano(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-28) Sandoval Gajardo, Eva Pilar; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge AlejandroEste trabajo tiene como objetivo realizar un estudio técnico económico, para iniciar un local comercial distribuidor de licores ubicado en el centro de Talcahuano, Octava Región del Bio Bio. La distribución de este proyecto incluye un análisis de mercado con proyecciones para este año 2024 y estudio técnico económico de prefactibilidad, para identificar la viabilidad del proyecto a desarrollar. Esta iniciativa nace por la necesidad de generar un ingreso familiar e independencia de trabajos establecidos. Al analizar los distintos mercados existentes, en base a los conocimientos propios de enología y coctelería, adquiridos en mi primera carrera Técnico Hotelero, pude percibir que si bien existen diferentes tipos de locales con expendio de alcohol en la zona, lo cual es un excelente rubro, no existe un local especializado en la comuna, el cual pueda generar una instancia en donde el cliente adquiera conocimientos que solo se imparten en cursos especializados de alto costo, como son conocimientos de enología y coctelería, esto permitirá captar aún más la fidelidad de los clientes, ya que obtendrán el conocimiento y la seguridad para poder optar por el producto requerido, asesorado por un especialista.