Tesis de Pregrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 5103
  • Thesis
    Electrónica de potencia en redes eléctricas inteligentes y evaluación del sistema eléctrico chileno
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-03) Salazar Sepúlveda,, Bárbara; Silva Jimenez, Cesar Armando; Departamento de Electrónica; Perez Leiva, Marcelo Alejandro
    Este es un trabajo que tiene como objetivo definir las características de la red eléctrica inteligente y la viabilidad de esta en el sistema eléctrico chileno. El origen de estas nuevas tecnologías inteligentes responde a la creciente necesidad energética, que aumenta mucho más rápido que los recursos disponibles. Con estas tecnologías se busca satisfacer la necesidad de confiabilidad y capacidad de suministro, así como la eficiencia del mismo. Se ha realizado un levantamiento de información a partir de artículos y revistas del IEEE, la Revista Electricidad Chilena, sitios gubernamentales tanto extranjeros como nacionales, CDEC-SING y CDEC-SIC. También se han consultado documentos de conferencias y empresas particulares disponibles en Internet. Inicialmente se define la red tradicional, identificando los principales problemas que presenta este esquema y las razones por las cuales es necesaria la evolución hacia la red inteligente. Posteriormente, se describen las características generales de la Smart Grid, utilizando una arquitectura tipo que permite detallar los principales componentes de esta red. Una vez descritas ambas estructuras, se definen las diferencias entre ellas, desde los equipos utilizados hasta los modos de operación, tanto de señales como de activos financieros. Se describen las tecnologías que componen la red inteligente: electrónica de potencia, almacenamiento energético, sensores, sistemas de gestión y control, y estándares de comunicación. La electrónica de potencia incluye los equipos de transformación y transmisión de la energía. El almacenamiento energético se encarga de acumular energía en diversas formas, desde baterías hasta bombeo hidráulico y almacenamiento por aire comprimido (CAES), entre otras. Los sensores permiten medir corriente y voltaje, y transmitir estas mediciones a otras unidades. El sistema de gestión y control utiliza esta información para generar una imagen en tiempo real del sistema y, con ello, apoyar la toma de decisiones. Finalmente, los estándares de comunicación definen los protocolos mediante los cuales se transmiten los datos y se interconectan los distintos instrumentos de medición. Las redes inteligentes están presentes en múltiples proyectos a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos y Europa. Los mayores inversionistas en esta área son Estados Unidos e Italia, con los proyectos Energy Smart Florida y Telegestore, respectivamente. Estos proyectos son los más representativos de sus países y son presentados como casos de estudio en este trabajo. En cuanto al sistema eléctrico chileno, se plantean preguntas sobre los principales problemas del sistema y cómo estos pueden ser mitigados mediante la incorporación de tecnologías inteligentes. Si bien uno de los principales problemas de Chile es la capacidad de transmisión, a nivel político existe una regulación deficiente, con una participación mínima del Estado frente a las compañías privadas. Se presentan algunos trabajos en desarrollo y tecnologías inteligentes actualmente en operación, entre los cuales destacan Smartcity Santiago, como demostración de la factibilidad de las redes inteligentes, y el Proyecto de Ley de la Carretera Eléctrica.
  • Thesis
    Transformación del sistema operativo B.LU os para aplicaciones De tiempo real
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-01) Sanz Yuraszeck, Nicolaás Esteban; Gonzalez Valenzuela, Agustin Jose; Departamento de Electrónica; Feund, Wolfgang
    En este documento se plantea una solución para transformar a Sistema Operativo B.lu OS (BOS) de un sistema operativo de uso general, en un sistema operativo de tiempo real. Se comienza estudiando el funcionamiento interno de BOS, colocando especial énfasis en el núcleo y el planificador de tareas. BOS es un sistema operativo de código abierto para sistemas embebidos. BOS está diseñado para trabajar sobre un microcontrolador de la familia MSP430 y brinda al programador una capa de abstracción sobre este hardware. Como algoritmo de planificación de tareas, BOS cuenta con uno de tipo apropiativo y de quantum fijo. También se estudian dos algoritmos de planificación de tiempo real, Earliest deadline first (EDF) y Rate-monotonic scheduling (RMS). Estos algoritmos de planificación del procesador se programaron y se agregaron a BOS. Por último, se realizaron diversas pruebas y mediciones para evaluar el funcionamiento del sistema modificado, mejorando la latencia y el Jitter del sistema.
  • Thesis
    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO PARA INSTALACION DE UNA EMPRESA DE ENERGIA RENOBABLE
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-16) Hernandez Barría, Victor; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge Alejandro
    .
  • Thesis
    Cómo afecta la economía internacional al pequeño y mediano agricultor de la Región del Maule.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-12) Vilches Garrido, Magdiel Enrique; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    Esta investigación consta en la recopilación de antecedentes, tanto cuantitativos como cualitativos para identificar si los escenarios internacionales adversos impactan significativamente en los agricultores de la Región del Maule e identificar qué tipo de escenario internacional adverso impacta de mayor manera al segmento objetivo, es decir, si impacta más un escenario del tipo Político Social o Natural. El propósito es identificar cómo afectan estos escenarios internacionales adversos y entregar un preámbulo que permita justificar una posible investigación probabilísticamente significativa de esta materia para identificar con exactitud cómo y en qué variables macroeconómicas afectan estos hechos para que el segmento objetivo de esta investigación cuente con la información necesaria sobre el impacto de esto y poder prever aspectos negativos utilizando herramientas acordes a sus necesidades, es decir, que exista un acompañamiento integral de algún agente del estado que permita que los agricultores conozcan más los efectos en su negocio y puedan manejar de mejor manera su industria, ya que, esta cuenta con vital importancia para un gran porcentaje de la población y muchos de los campesinos de la región no cuentan con información completa que les permita saber por qué en un periodo x de tiempo su negocio contó con pérdidas impactando a su bienestar personal y empresarial.
  • Thesis
    Interfaz para la validación de reglas generadas por IA utilizando Suricata
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Mardones Barra, Cristopher Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Maldonado Carmona, Javier Alexis
    El constante aumento de amenazas digitales destaca la necesidad crucial de soluciones robustas de seguridad en redes. En respuesta a este panorama en evolución, este proyecto se centra en mejorar la validación de reglas de seguridad en Suricata, que es una herramienta de detección de ataques de red de código abierto. El objetivo principal es el desarrollo de una interfaz de usuario que permita validar reglas generadas por inteligencia artificial (IA). Motivado por la vulnerabilidad del factor humano en la prevención de intrusiones, el proyecto busca reducir los riesgos de la generación y validación de reglas de seguridad, reduciendo la carga de trabajo de los especialistas en redes.
  • Thesis
    EyeTracker: desarrollo de una aplicación seguimiento ocular
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Maulen López, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Maldonado Carmona, Javier Alexis
    La investigación presentada en esta memoria se centra en el uso de la tecnología de seguimiento ocular como una herramienta eficaz para evaluar trastornos cognitivos. El objetivo principal es explorar los patrones de movimiento ocular y su relación con la función cognitiva, identificando así indicadores clave para la detección temprana y el diagnóstico preciso de trastornos cognitivos. Se desarrolló una aplicación de seguimiento ocular personalizada que permite a las personas realizar pruebas, revisar resultados y generar informes detallados. Esta herramienta se espera que mejore significativamente la evaluación y el tratamiento de las personas con trastornos cognitivos, permitiendo una intervención temprana y personalizada. Esta investigación demuestra el potencial del seguimiento ocular como un enfoque prometedor para la evaluación de trastornos cognitivos. Los hallazgos sugieren que los patrones de movimiento ocular pueden servir como indicadores clave en el diagnóstico y seguimiento de estos trastornos, lo que implica importantes implica la práctica clínica y la calidad de vida de las personas
  • Thesis
    Desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para clasificar el nivel de habilidad de ciclistas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Muñoz Escobar, Yerko Tomás; Ortiz Pino, Jorge; Departamento de Electrotecnia e Informática; Maldonado Carmona, Javier Alexis
    La cantidad de ciclistas ha ido en aumento a través de los años, especialmente la cantidad de usuarios registrados en aplicaciones como Strava. Esto ha puesto en marcha panoramas cada vez más complejos de interpretar por herramientas digitales, ya que, al ser un deporte tan versátil, es difícil generalizar cuando se trata de rendimiento. En esta memoria, se ha llevado a cabo una revisión literaria respecto a que variables influyen más en el rendimiento del ciclista, con el fin de comprender que aspectos tienen mayor relevancia a la hora de clasificar su rendimiento. Esto se ha divido en dos capacidades fisiológicas: capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica. Para construir el modelo de clasificación se combinaron estimaciones de estudios ya hechos, aplicados en un dataset open source del proyecto GoldenCheetah. Las categorías fueron establecidas como: Casual, Principiante, Experimentado y Élite. Los resultados de la clasificación, utilizando XGBoost, entregan una precisión máxima de 89 % aproximadamente respecto a la capacidad aeróbica y 91 % respecto a la capacidad anaeróbica, utilizando variables como la potencia promedio, edad, distancia total, frecuencia cardíaca promedio, frecuencia de entrenamiento semanal, velocidad promedio, ganancia de elevación, total de actividades, duración del entrenamiento y trabajo total.
  • Thesis
    Fabricación y comercialización de arena sanitaria biodegradable para gatos en base a maíz
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-08) Mondaca Rodríguez, Héctor Orlando; Departamento de Química; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo
    .
  • Thesis
    Estudio de metodologías aplicadas en el análisis de criticidad para la gestión de activos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-11) Aguilar Quiroz, William Lázaro; Lopez Campos, Monica Alejandra; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy Ariel
    En el presente trabajo se realiza un estudio acerca del análisis de criticidad de activos, enfocándose principalmente en las metodologías que permiten llevarlo a cabo, relacionadas con impactos en producción en sectores industriales. Todo esto mediante la investigación de la literatura de distintos autores. En este estudio se define el contexto en el cual se encuentra el análisis de criticidad dentro de la gestión de activos, junto con indicar algunos de los conceptos fundamentales del mantenimiento. El objetivo del estudio es presentar un modelo de aplicación que detalle los pasos a seguir para llevar a cabo un análisis de criticidad dentro de una empresa, primordialmente en aquellas que son nuevas, que constituya una guía de acción y pueda influir positivamente en su rendimiento y rentabilidad. Además, se presenta un análisis comparativo entre las nueve metodologías estudiadas, con el objetivo de facilitar la decisión sobre que metodología utilizar para efectuar la jerarquización de los activos de acuerdo al contexto operacional de la empresa, junto con dar una idea sobre aquellas metodologías que no sean conocidas por los analistas. Por último, luego de estudiar cada una de las metodologías cabe mencionar que éstas no constituyen una herramienta uniforme para determinar la criticidad de instalaciones o equipos, es decir, éstas tienen una aplicación más efectiva en contextos operacionales similares a las cuales fueron creadas, es por esto que es importante analizar detenidamente cual o cuales se adecuan de mejor forma a los requerimientos de la empresa y realizar los ajustes que sean necesario según la metodología lo permita, a fin de obtener una jerarquización lo más exacta posible que sirva de una base sólida a los programas de 3 mantenimientos derivados de este análisis y que serán implementados por la empresa
  • Thesis
    Oportunidad de negocio del cultivo hidropónico en la región de Antofagasta
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-11) Ojeda Ruiz, Luis; Soto, Carlos; Departamento de Industrias; Pesce Santana, Giovanni
    Para el análisis de demanda se selecciona el tomate fresco debido a la baja producción de esta hortaliza en la región, que en el año 2010 fue equivalente al 0,05% del total, lo cual al ser contrastado con el alto gasto mensual que destinan las familias a los tomates frescos, convierte en una oportunidad económica la producción de esta hortaliza. El segmento potencial al cual están dirigidos los tomates hidropónicos son los pertenecientes a los niveles socioeconómicos más altos, que son ABC1 y C2, debido al valor agregado del método de cultivo que provoca un aumento en el precio. La estimación de demanda para la región de Antofagasta es de 4.936 [ton] ] resultado que no es explicado por el número de habitantes, sino más bien por la condición económica de estos, ya que el 7,9% pertenece al grupo ABC1 y el 20,7% al nivel C2, índices bastantes altos a nivel nacional. Además, la percepción de compra del segmento objetivo es más agradable en los supermercados por su comodidad y limpieza. El proceso productivo se desarrolla en 15 invernaderos, cuya estructura es de madera y polietileno que se emplazan a pocos kilómetros de la ciudad de Antofagasta. Al interior de cada uno se implementa el sistema hidropónico NFT que permite reducir el consumo de agua mediante la recirculación de la misma y aumentar el rendimiento de producción. Sin embargo, para lograr una óptima cosecha es necesario contar con plantines de calidad, sistema de calefacción, ventilación y personal capacitado para controlar los parámetros ambientales que permiten el óptimo crecimiento de las plantas. La capacidad instalada permite cosechar 818 [ton], lo cual se estima alcanzar en el tercer año, mientras que en el primer año se producirá sólo el 80% y el segundo año el 90% de la capacidad. El ingreso estimado para el tercer año es de 522 MM$, lo cual conlleva costos y gastos que suman 243MM$. Además estos ingresos deben solventar las remuneraciones que se conforman de una parte base que es incrementada anualmente en un 3% y otra que depende de las ventas del periodo y es igual al 1,1% de éstas. En caso de que se arriende el terreno por 12 años, situación poco probable, la inversión total es igual a 498 MM$ y si el inversionista desembolse dicha cantidad los beneficios actualizados que obtendrá durante el periodo de evaluación es de 124MM$, por otro lado si decide buscar financiamiento externo que permita cubrir el 25% de la inversión total los beneficios son 171 MM$, si el capital externo aumenta a 50% y 75% de la inversión, los beneficios aumentan y son iguala a 218 MM$ y 265 MM$, respectivamente. Por otro lado, si se desea comprar el terreno la inversión total asciende a $1.281 MM, producto del alto precio de venta del terreno igual a 1,8 UF/m2 lo que implica una inversión de $810 MM. Los resultados al proyectar los flujos a 12 años son poco atractivos para cualquier inversionista, el VAN es negativo e igual a -$340 MM y la TIR = 19%. El análisis de sensibilidad indica que es conveniente comprar un terreno a un precio igual o menor a 1,04 UF/m2, en caso contrario no se obtendrá beneficios. Además, el rendimiento de la producción se considera demasiado optimista y se opta por un índice más conservador e igual a 5,7 kg/plantas, situación que ocasiona resultados económicos negativos. Por último, las variaciones en las remuneraciones no afectan considerablemente al proyecto, pero generan mayor efecto que las variaciones del requerimiento energético o precio del combustible y más aún si se compara con las alcanzadas por la inversión en el sistema de calefacción.
  • Thesis
    Planificacio n de personal aplicada al a rea de salones de la Administradora de Turismo Rosa Agustina Ltda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-11) Hernández Flores, Nelson Fabián; Albornoz Sanhueza, Victor Manuel; Departamento de Industrias; Yuraszeck Espinoza, Francisco Javier
    El presente trabajo muestra una planificación de personal, que se realiza con la intención de encontrar el número óptimo de Garzones que se debe contratar en cada período del año, para una empresa de turismo de la quinta región. Para esto, se formula un modelo de programación entera, que posteriormente se resuelve mediante el solver gurobi 6.0.0, que utiliza el lenguaje ampl. El modelo se resuelve para 5 escenarios. Estos escenarios varían por la forma en la que se puede contratar garzones (ya sea libre, restringida o condicionadamente) en cada período y por la cantidad de clientes que debe atender cada garzón en un turno (40 o 50). Los resultados muestran que mediante una planificación de personal ordenada se puede disminuir el costo total (sueldos y salarios) por cliente, en comparación con el año 2013, en un 17% aproximadamente para la empresa en cuestión. Por otra parte, es posible mantener una capacidad de atención de clientes adecuada a la demanda para el área de salones del resort, evitando la sobrecarga laboral de los trabajadores. Por último se realiza una comparación entre lo realizado desde marzo hasta agosto (2014) por la empresa, y lo que propone el mejor modelo de programación, en cuánto a costos y capacidad de atención de clientes en tal período.
  • Thesis
    Pronóstico de volatilidad para un grupo de tipos de cambio mediante un modelo HAR-RV.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-07) Roca Oliveros, Felipe Sebastián Eduardo; Saavedra Rodriguez, Oscar Julio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
    En la presente tesis se estudia el pronóstico de la volatilidad realizada de un grupo de tipos de cambio en paridad con el dólar norteamericano, comparando los rendimientos de dos grupos de modelos, los primeros pertenecientes a la familia GARCH, modelos más utilizados en estudios similares, en contraste a los modelos tipo HAR-RV lo cuales fueron presentados en el 2004 por Corsi y fueron generalizados recientemente en el año 2014 presentando muy buenos resultados. A medida que se fueron estilizando más comportamientos en la dinámica de la volatilidad financiera han nacido modelos más refinados y precisos en lo que concierne a su pronóstico, con la consideración de la de heterocedasticidad (la varianza de los errores no constante) se plantearon los modelos ARCH por Engle en 1982, los cuales darían paso a la más utilizada familia de modelos de pronóstico de volatilidad financiera, denominada GARCH, debido a que son la generalización del modelo planteado por Engle, este trabajo fue presentado por Bollerslev en 1986 y ha sido la familia de modelos más citada y extendida en las investigaciones hasta la fecha. La presencia de la propiedad de larga memoria en las series financieras a significado un nuevo desafío y oportunidad a la vez en la búsqueda del pronóstico de volatilidad, es justamente dentro de este contexto es que se presentó un tipo de modelo con una metodología mucho más simple pero con una potente interpretación económica que al igual que los modelos anteriores considera la heterocedasticidad pero además considera la propiedad de larga memoria, estos modelos fueron llamados Modelo Autor regresivo Heterogéneo (HAR). Los dos tipos de modelos mencionados son utilizados para pronosticar volatilidades realizadas en 5 series de tipo de cambio, para posteriormente contrastar sus resultados en búsqueda del modelo con mayor exactitud en sus pronósticos. Para encontrar una mayor robustez en las conclusiones se llevan además sensibilizaciones variando la frecuencia de las observaciones con que se calcula la RV y variando las ventanas móviles utilizadas en el trabajo de barrido de las observaciones. Todos los resultados obtenidos reconfirman la tesis original del trabajo otorgándoles un mayor rendimiento en todos los casos a los modelos tipo HAR-RV
  • Thesis
    Propuesta de mejora en la etapa n°7 del proceso de habilitación de terreno por quema controlada Cambium S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Venegas Palavecino, Cristian German; Departamento de Química y Medio Ambiente; Solar Arcos, Rafael Alberto
    El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de mejora en la etapa N°7 (Aviso a Vecinos) del proceso de habilitación de terrenos con la metodología de quema contralada a través del uso de fuego técnico en la empresa Cambium S.A. Para lograr nuestro objetivo desarrollamos una metodológica que incluyo principalmente la recopilación de datos del proceso actual, análisis de documentación e información tanto de procedimiento, política de general, política ambiental, pautas de prescripción técnicas y estudios que nos permitieron realizar esta propuesta de mejora en el proceso acorde a la realidad actual y responsabilidad socio ambiental de la empresa.
  • Thesis
    Propuesta de mejora mediante el uso de herramientas de gestión de proyectos y de modelos de gestión de proveedore y outsourcing para la disminución de obras entregadas fuera de plazo : caso aplicado: Constructora Puchi.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-12) Puchi Gatica, Sergio Sebastián; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Departamento de Industrias; Moya, Johana
    La globalización de los mercados junto con competidores cada vez más agresivos, mayor diversidad, consumidores más exigentes y complejos, y una rápida tasa de cambio tecnológico, son algunas de las principales y grandes tendencias que se observan desde hace un par de décadas y que afectan la labor de las empresas. Actualmente, la industria de la construcción se ha visto inmersa en este cambio global y como tendencias específicas se tiene que hay cambios competitivos en el entorno y en la actitud de los clientes hacia la industria, además la creciente complejidad de grandes proyectos de construcción, las rápidas e impredecibles disminuciones de la demanda de trabajo, la escasez de mano de obra calificada, la caída en oportunidades en el extranjero, la nuevas formas de financiamiento de proyectos, otras ligadas a falta de financiamiento público y presiones del gobierno para la mejora del desempeño1. A pesar de las tendencias anteriormente nombradas, la construcción es una industria a nivel nacional que representa mucha importancia en la economía del país, debido a que es la encargada de llevar a cabo la infraestructura física en prácticamente todos los sectores económicos, lo que la hace muy transversal; y actualmente la gran cantidad de reformas que el gobierno impulsa en todo ámbito, están generando un ambiente de incertidumbre al momento de invertir. En su conjunto hace que la economía genere un bajo crecimiento y la construcción registre leves cifras positivas, como se muestra en el gráfico de a continuación
  • Thesis
    Modelo de negocio y evaluación de proyecto de hospedaje universitario multicultural
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-08) Buzeta Carramiñana, Francisco Andrés; Cea Valencia, Jorge Mauricio; Departamento de Industrias; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal
    A partir del siguiente estudio se busca dar solución a una problemática que existe hoy en día presente en gran parte de los estudiantes, tanto extranjeros como nacionales que escogen la opción de ir a la Universidad lejos de casa. El primer Capítulo de este estudio pretende explicar la problemática existente referente a la falta de opciones de hospedaje de Calidad y Seguridad que brindan las regiones más demandadas en el rubro de la Educación Superior en Chile. Básicamente podemos deducir que al existir un incremento año a año en la demanda de las matriculas de Educación Superior y el incremento de estudiantes emigrantes producto de la Centralización de las Instituciones Educativas más prestigiosas y con más programas del país, es que cada día estudiantes de primer año ven como opción emigrar a estas zonas. He aquí donde podemos concluir que todos los servicios complementarios aumentan su demanda de la misma forma, ejemplo claro: Los Hospedaje Universitarios. Por otra parte, dentro del análisis que se realizó respecto a la necesidades de los alumnos de intercambio podemos concluir que en la actualidad no existen alternativas de hospedajes que se concentren netamente en este segmento de mercado y por ende en las exigencias de estos, si bien hay un gran número de extranjeros que prefieren la opción de casa de familia, existe otro segmento, normalmente el europeo, que prefiere una alternativa mucho más independiente. Es en base a esto que nace la idea de generar un proyecto que compita en el rubro del hospedaje universitario donde reúna en un mismo lugar ambos tipos de estudiante, de tal forma de lograr una intercambio cultural sin perder la privacidad e independencia de cada alumno, diferenciándose de la competencia por su alto nivel servicio, seguridad y exclusividad. Para poder abordar de manera correcta el estudio se realizó primero un análisis al comportamiento de la educación superior a nivel país, seguido de las regiones más demandadas para finalmente escoger aquella donde se localizara el proyecto. Dentro de los aspectos más importantes de este capítulo cabe destacar la creciente demanda en las matriculas de estudiantes en la Educación Superior que ha tenido Chile durante sus últimos 20 años. Esto ha significado un alto nivel de migración de adolecentes a las ciudades con mayor oferta de programas. Al finalizar el capítulo se determina la región donde desarrollar el proyecto, en base a diferentes criterios tanto cuantitativos (ej. Cantidad de estudiantes emigrantes en las matriculas de primer año de universidades del consejo de rectores para las regiones es cuestión) como cualitativos (Calidad Educacional, Calidad de Vida, Turismo, etc.) donde la mejor opción determinada fue la Región de Valparaíso, además de considerar que es la segunda región de Chile que posee mayor demanda por parte de alumnos extranjeros para realizar sus intercambios. En definitiva concluimos que el mercado de educación superior está en crecimiento para la V región por ende sus servicios complementarios como el alojamiento también, por lo que se puede asumir que existe una brecha atractiva donde insertar el proyecto. Una vez comprendido la problemática y los antecedentes técnicos que esta involucra, es importante entender cómo funciona el mercado del rubro del hospedaje en la V región, es por ello que el tercer capítulo presenta el Marco Teórico, donde se explica en detalle cuales son las opciones que existen actualmente para alojar y la participación porcentual que tiene cada una. Dentro de ellas destacamos los Hospedajes Universitarios, Residenciales y Hostales, Departamentos y Casas. Además se presentan los rangos de precios promedios para cada alternativa. Se señala cuáles son los principales servicios con los que debe contar un Hospedaje Universitario según las prioridades de los estudiantes. Este capítulo permite tener una primera visión de los recursos que debe contar un alojamiento para recibir a estudiantes (ya sea físicos, intelectuales o humanos), de tal forma de poder suplir las necesidades de cada uno de ellos. En la sección de análisis de datos y análisis estratégico se buscó determinar la situación del Macro y Micro entorno del proyecto además de un análisis interno a través de una cadena de valor. Por otra parte se buscó recaudar y analizar información relevante para el proyecto por medio de encuestas, donde se preguntaron aspectos desde “la casa de estudio a la cual pertenece” hasta “tipo de alojamiento, precios e intención de participación del proyecto”, esto tanto para estudiantes nacionales como extranjeros. De las respuestas obtenidas se puede destacar un alto grado de interés de parte de los alumnos nacionales e internacionales en participar en la propuesta de Hospedaje Mixto, además que existe un segmento relativamente grande de Clientes Potenciales que estarían dispuestos a pagar un precio sobre el promedio de mercado por un servicio que garantice la interacción cultural, un servicio de Calidad y Seguridad. Desde el punto de vista del Macro entorno no existen variables importantes que puedan afectar en gran medida al proyecto, salvo en el análisis económico por el hecho de establecer una mensualidad en dólares para los estudiantes extranjeros, quedando de esta forma el proyecto sujeto a las variaciones del tipo de cambio del momento. Para el micro entorno se evaluaron las 5 fuerzas de Porter, siendo los competidores actuales y compradores los que tiene mayor fuerza sobre el proyecto. Para el caso de competidores actuales resulta interesante considerar que su importancia sobre el proyecto viene dada por las innumerables opciones de alojamientos que existen en la V región lo que se traduce en un alto grado de rivalidad entre los distintos tipo de hospedajes ofertados, sin embargo cabe destacar que si bien todos cumplen con el fin de satisfacer la necesidad de hospedar a los clientes, no siempre estos aportan con infraestructura y servicios adecuados para satisfacer en un 100% las necesidades de los estudiantes. Es por esto que la gran competencia se producirá con aquellos hospedajes que se centren en este segmento de clientes, que tengan la intención de hospedar en un lugar de exclusividad, donde su mayor diferenciación frente a la competencia sea su alto compromiso con el cliente, su calidad en sus servicios y seguridad en su lugar de hospedaje. Debido a lo anteriormente expuesto es como se justifica la fuerza del poder de negociación que tiene los compradores (estudiantes) frente al proyecto propuesto, ya que si bien tienen una amplia gama de posibilidades para escoger, el nicho de estudiantes que busca una alternativa con las características mencionadas, se ven limitados a solo un par de opciones al momento de tener que escoger, por lo que se puede afirmar un alto nivel de negociación por parte de los clientes pero que no afectara directamente a nuestro proyecto si nos concentramos en el nicho especifico. Finalizando el capítulo, luego de aplicar la cadena de valor es posible visualizar a modo general todos los eslabones que forman parte de la base del proyecto, y gracias a la interacción entre todos los eslabones se obtiene como resultado la oferta de esta propuesta de Hospedaje Mixto, donde se genera un valor agregado que busca diferenciarse de la competencia brindando un servicio de Calidad tanto para clientes Chilenos como Extranjeros, que busquen vivir cómodamente como en sus propios hogares, respaldado por certificaciones y alianzas con empresas de servicios complementarios de tal forma de entregar un servicio mucho más integral y de confianza. En el sexto capítulo, tras la aplicación del Modelo de Negocio Canvas se percibe como el proyecto logra estructurarse de tal forma de poder generar un valor agregado y una fuerte diferenciación frente a la competencia, definiendo puntos como; Canales de Distribución, Fuentes de Ingresos, Actividades y Recursos Claves, entre otros. Se puede concluir que si bien cada paso del esquema de Canvas resulta esencial para lograr el objetivo del proyecto, existen algunos pasos que resultan primordiales, básicamente por que forman parte de la base de la propuesta y por ende es donde se debe canalizar todos los recursos para mejorar estos aspectos. Dentro de ellos destacamos los Canales de Distribución y Alianzas, estos 2 puntos están relacionados fuertemente ya que al generar alianzas se abren nuevos canales de comunicación (distribución) que permiten llegar con la información mucho más clara al cliente final además de brindar una confianza mucho más fuerte, sobre todo en caso de los estudiantes extranjeros. Es importante destacar estos puntos debido a que el servicio se basa en ofrecer un hospedaje donde exista un intercambio cultural por lo que es indispensable la presencia de ambos tipos de clientes. Además se debe dar fuerte énfasis en las actividades claves, puntualmente en la solución de problemas, ya que junto a una relación de tipo personalizada con el cliente y tiempo de respuesta eficiente se lograra establecer un valor agregado interesante. Finalmente y no menos importante cabe mencionar los recursos físicos, intelectuales y humanos implementados ya sea con los diseños (infraestructura) y las capacidades (RRHH) específicas acorde a las necesidades de los estudiantes. En el último capítulo, con la aplicación de la Evaluación de Proyecto y realizar los estudios pertinentes (Mercado, Técnicos, Legal, Tributario, Medio Ambiental y Económico) se busca respaldar el modelo de negocio propuesto. De esta forma se logra evaluar y obtener una visión más clara de todas las aristas que se involucran al momento de llevar a cabo el proyecto. En definitiva se puede resumir de los estudios realizados que la idea de proyecto es factible teóricamente, viable la realización en la práctica y rentable desde punto de vista económico, dado esto se puede concluir que es recomendable llevar a cabo el desarrollo de la propuesta de un Hospedaje Multicultural en la región de Valparaíso.
  • Thesis
    Spillovers en el precio y la volatilidad entre los mercados accionarios y de divisas para el período antes y después de la crisis Subprime
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-08) Evans Clery, Felipe Ignacio; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David
    La presente investigación analiza los Spillovers en el precio y la volatilidad entre los retornos de los índices bursátiles y del tipo de cambio para 5 países de Latinoamérica (Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) antes y después de la crisis Subprime) empleando dos métodos; El primero, un modelo EGARCH bivariado y, el segundo, un modelo de Correlación Cruzada mediante la utilización de modelos GARCH-tipo univariados para estimar los residuos estandarizados y estandarizados al cuadrado de los retornos de las series. El primer período de estudio es comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2007 con 1008 observaciones, y el segundo desde enero de 2009 hasta diciembre de 2013 con un total de 1000 observaciones. Se excluye el año 2008 de la muestra con el fin de estudiar los efectos que se produjeron después y no durante la crisis. En un primer análisis estadístico a los retornos de las series, es posible observar que para los períodos antes y después de la crisis existe un exceso de curtosis y presencia de asimetría en los datos, evidenciando mediante el estadístico de Jarque-Bera que los retornos no siguen una distribución normal respecto a la media. Mediante las pruebas de ADF y PP se comprueba que las series de retornos son estacionarias para ambos períodos. El test de cointegracion de Johansen nos índica que las series no se encuentran cointegradas para ambos períodos, antes y después de la crisis. Los resultados de la estimación del modelo EGARCH bivariado ponen en evidencia que existen efectos spillovers signifiactivos desde los precios del mercado de divisas hacia los precios del mercado de acciones para Brasil y Colombia en el período antes de la crisis y únicamente para Brasil en el período después de ésta. Los resultados también avalan la existencia de efectos spillovers en el precio significativos desde el mercado de valores hacia el de divisas para todos los países en los períodos antes y después de la crisis. Por otro lado, se comprobó la existencia de spillovers en la volatilidad desde el mercado de accionario hacia el de divisas para Colombia y Perú antes de la crisis, y para México y Perú depués de ésta. Finalmente, para Colombia y Perú se comprobó la existencia de para México después de ésta. spillovers desde los mercados de divisas hacia los mercados accionarios antes de la crisis y Losresultados de la prueba de correlación cruzada (CCF) avalan la información obtenida con el modelo EGARCH Bivariado, ya que, dejan en evidencia la existencia de spillovers en el precio desde los mercados accionarios y de divisas y viceversa. También es posible apreciar que los efectos spillovers en la volatilidad existen mayoritariamente desde el mercado accionario al de divisas
  • Thesis
    Modelo para la gestión de campamentos mineros: estudio de caso en BHP Billiton
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-11) Henríquez Weinstein , Carlos Benjamín; Kristjanpoller Rodriguez, Werner David; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy Ariel
    La Gerencia de Administración de Campamentos, perteneciente a Copper Major Projects de BHP Billiton, no contaba con un modelo formal de gestión para sus campamentos mineros, dependiendo exclusivamente de la experiencia de sus empleados. Se ha comprobado que la calidad de las instalaciones y servicios de un campamento minero influye directamente en la motivación de los trabajadores, disminuyendo la rotación y favoreciendo su permanencia en faena. Con el fin de contextualizar esta problemática, se revisa la historia de los asentamientos industriales a nivel global y nacional, identificando su importancia en el modelo de negocio de la industria minera. A continuación, se describen las condiciones actuales de vida de los trabajadores que laboran en faenas mineras, detallando las tareas y responsabilidades inherentes a la gestión de un campamento minero contemporáneo. Este análisis abarca las etapas de concepción, operación y cierre, otorgando especial relevancia a las buenas prácticas actualmente reconocidas por la industria. Se analiza y justifica la metodología utilizada para el desarrollo del modelo de gestión, abordando además las ventajas y desventajas de contar con un campamento minero como parte de un proyecto de gran escala. El proceso concluye con la elaboración de dos productos entregables para la compañía: un Manual de gestión de campamentos mineros, orientado a personas sin conocimientos previos en esta materia, y un Manual de buenas prácticas para la operación de un campamento minero, dirigido a trabajadores con experiencia en el área que deseen optimizar sus procesos.
  • Thesis
    Análisis y diseño de una propuesta para la vinculación de la UTFSM con los asuntos públicos y desafíos país
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Brito Habún, Jorge Elías; Sierra Campodonico, Alejandro; Departamento de Industrias; Cea Valencia, Jorge Mauricio
    En el presente trabajo se busca el diseño de una propuesta que permita vincular a la Universidad Técnica Federico Santa María con las políticas públicas y los principales desafíos del país. Para lo anterior se desarrolla una metodología que cuenta con tres etapas. En la primera, se realiza un levantamiento de información de fuentes primarias para elaborar un diagnóstico interno de la Institución, para lo cual se desarrollan entrevistas a 15 académicos de la Universidad. En la segunda etapa, se realiza entrevistas a autoridades políticas pertenecientes al Poder Ejecutivo y Legislativo, tales como el Ministro de Economía Sr. Luis Felipe Céspedes, el Senador de la República Sr. Antonio Horvath, el Diputado de la República Sr. Rodrigo González, y el SEREMI de Energía de Valparaíso Sr. Jorge Olivares. Además, se lleva a cabo un estudio del estado del arte en cuanto a la formulación de las políticas públicas en Chile y la forma en que las universidades se relacionan con éstas. Para luego en la tercera etapa y final, en consideración del análisis interno y del estudio del arte, se desarrolla una propuesta, con las definiciones estratégicas y los planes de acción orientados de forma de que pueda ser implementada en el mediano plazo. Del análisis del entorno se ha podido evidenciar que los cambios que están ocurriendo en la sociedad, y en la forma en que los Gobiernos diseñan, implementan y evalúan sus acciones ha dado paso a nuevas tendencias y definiciones en cuanto a políticas públicas. En la literatura especializada, hace aproximadamente 20 años se consideraba el término “política pública” como las acciones emprendidas y de exclusiva responsabilidad del Estado en pos de resolver una problemática social, las cuales a su vez poseían legitimidad frente a la sociedad, sólo si el Gobernante en su condición de autoridad era legítimo socialmente. Sin embargo, las nuevas tendencias reconocen una complejidad de actores y de etapas, agregando herramientas de control y procesos de evaluación en la formulación de las políticas públicas, y más aun abriendo espacios para que distintos actores participen de estos procesos, reconociendo la legitimidad de la acción emprendida generalmente por el Gobierno ya no en la legitimidad de sus gobernantes, sino más en bien en la participación democrática de todos quienes de alguna manera u otra se vinculan con el problema público en solución. En esta nueva etapa, la Universidad Técnica Federico Santa María posee un reconocido prestigio y calidad institucional en la docencia e investigación, siendo la institución que aporta en mayor cuantía con la formación de técnicos e ingenieros para la industria nacional. Sin embargo se identifica un distanciamiento de lo público, tanto en la formación de sus estudiantes como en la investigación y extensión que se realiza en la institución, careciendo de una presencia recurrente en los espacios en donde se debaten y definen las políticas públicas. Por lo anterior, considerando los desafíos del entorno, y el capital académico y estudiantil de la Universidad, es que se diseña un proyecto, en la forma de un Centro de Asuntos Públicos CAP USM, que coordine y realice esfuerzos permanentes con el fin de vincular el quehacer académico con las políticas públicas. Del estudio de cómo otras universidades abordaron el desafío de vincularse a lo público, se desprenden variadas acciones que se pueden agrupar en cuatro áreas de trabajo, las cuales son docencia, investigación, extensión e incidencia pública, cubriendo los tres modelos en los cuales la Universidad actualmente realiza su labor, y adicionando un trabajo comunicacional y de gestión con el fin de potenciar el impacto del cuerpo académico y de las actividades que realizan en la comunidad y en la sociedad. La Unidad posee responsabilidades de gestión, de coordinación de docencia, investigación, extensión e incidencia pública, las cuales son realizadas acorde a las orientaciones estratégicas que realice el Consejo Directivo del cual depende. La propuesta incluye el plan estratégico para los inicios de su funcionamiento, desarrollando lineamientos, objetivos, acciones, planes e indicadores que permitirán realizar un control adecuado del desarrollo de la misma. Además, en relación a las acciones propuestas, se construyen trece planes que contienen las actividades, responsabilidades y recursos necesarios para su desarrollo, permitiendo elaborar el presupuesto de puesta en marcha y de funcionamiento anual, que alcanza un valor cercano a los 30 millones de pesos.
  • Thesis
    Estudio de impacto económico desde creación de la Región de los Ríos Valdivia_ Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-08) García Riffo, Carlos Eduardo; Lopez Campos, Monica Alejandra; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy Ariel
    A través del presente estudio se busca conocer el impacto económico de la creación de la Región de Los Ríos el año 2008, como proceso de reforma al proceso de regionalización llevado a cabo por el Estado de Chile el año 1974. Para conocer la evolución económica de la Región, se hizo uso de los datos disponibles en el banco de datos del Instituto Nacional de Estadistas. Los datos obtenidos hacen referencia a diez variables que expliquen la evolución económica regional, para lo cual se tomó como referencia el periodo de tiempo 2003-2013, abarcando el periodo 2003-2008 para la anterior Provincia de Valdivia y el periodo 2009-2013 para la nueva Región de Los Ríos. Las variables a estudiar fueron: Empleo, Índice Regional de Actividad Económica, Turismo, Exportaciones, Edificación, Energía, Índice de Producción Manufacturera, Pecuario, Empresas, Índice de Ventas de Supermercados. Tomándose como pivotes del análisis el Índice de Actividad Económica Regional y el Empleo, por ser las variables más críticas al momento de analizar el contexto económico regional. Los resultados de las dos principales variables del análisis, señala que hasta el año 2008 el INACER muestra una evolución de crecimiento menor al exhibido por el IMACEC, tendencia que cambia a partir del año 2008, año que comienza a observarse que el INACER crece a un ritmo levemente mayor al registrado en los años previos a la creación de la Región. En lo que respecta al Empleo, cuando se analiza las principales variables cualitativas y cuantitativas del empleo regional, se pudo apreciar cambios significativos en varias de ellas a partir de la creación de la Región de Los Ríos, destacándose los cambios en: La Tasa de Desocupación disminuye en forma constante a partir del año 2010, mientras que en periodo 2003 2009 se mantuvo casi constante. La Tasa de Participación promedio regional aumentó constantemente durante el periodo 2009-2013, fenómeno no observado a nivel país. Cambios en la Fuerza de Ocupados, observándose un cambio importante en los Ocupados por Rama de Actividad Económica, observándose un traslado de la masa ocupacional desde actividades primarias a actividades secundarias, especialmente en lo que respecta a Actividades de Industria Manufacturera y Construcción. Otros cambios importantes del Empleo regional se observó en los indicadores de Calidad del Empleo y Razones de Inactividad. Las mejoras en la Calidad del Empleo se evidencian en la disminución, a partir del año 2010, de 11% en los Ocupados en Jornada Parcial Involuntaria, y una disminución de 10% en las horas efectivamente trabajadas. En cuanto a las Razones de Inactividad, el cambio más notorio se observó en los Inactivos por razón de Jubilación y Razón de Pensión y Montepiados, los cuales disminuyeron 29% y 35,5% respectivamente durante el periodo 2009 2013, lo que estaría mostrando un alza en las oportunidades de empleo de dicha población.
  • Thesis
    Estudio del mercado de accesorios y propuesta de modelo de negocios para general Motors Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2013) Iglesias Thomas, Damián Ignacio; Fernandez Robin, Ernesto Cristobal; Departamento de Industrias; Yañez S., Luis
    Objetivo: El objetivo general de este estudio es entregar herramientas que permitan potenciar el negocio de accesorios para General Motors con su marca Chevrolet, considerando que la empresa no posee información actualizada ni estrategias de comercialización. Metodología: La metodología utilizada para el desarrollo de este estudio descriptivo se realizó a través del conocimiento e interiorización en el negocio de General Motors Chile, para lo cual se debió investigar, gestionar y analizar la situación actual, siendo clave la creación de una base de datos de accesorios. Esto permitió obtener los conocimientos que requiere un manejo adecuado del negocio y que permitan realizar aportes concretos al negocio de postventas. Resultados: La información recopilada permite direccionar las acciones de la empresa referente al negocio de accesorios hacia el desarrollo de una línea de negocios que sea complementaria a las ventas de vehículos y que acompañe a cada modelo del portafolio Chevrolet durante todo el ciclo de vida del producto, siendo fundamental la integración de las áreas de ventas y postventas. Conclusiones: El presente estudio propone un modelo Canvas para implementar el negocio de accesorios para la marca Chevrolet. Para esto se identifican los clientes directos (red de concesionarios) y los indirectos (clientes finales), para lo cual los accesorios cumplen objetivos diferenciados, por un lado el aumento en el potencial de ventas y por otro la diferenciación por medio de características adicionales; todo amparado bajo el respaldo de la marca líder del mercado automotriz chileno desde hace 30 años. Se identifica como los recursos claves a la infraestructura necesaria, la información de clientes, el financiamiento y el personal de la empresa, los que permitan realizar las acciones claves de definición del portafolio, precios, importación de productos y acciones de marketing y ventas, aprovechando de utilizar la capacidad actual de la empresa, de manera de reducir los costos diferenciales que implica el desarrollo del nuevo negocio. De acuerdo al análisis obtenido de la situación actual del negocio de accesorios, se propone un plan de enfocado a la gama de modelos Premium Line y a los modelos masivos Spark GT y Sonic.