Tesis de Pregrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987
Browse
Recent Submissions
Thesis Análisis y proyección del beneficio y gasto que se obtiene con mineria continua(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Navarro, Catalina Alexia; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Díaz, RodrigoEn el presente trabajo se abarca el tema de análisis y proyecciones del beneficio y gasto obtenido utilizando equipos de minería continua. El estudio toma lugar en la mina Pampa Hermosa, perteneciente a la faena Nueva Victoria de la empresa SQM, ubicada en el Norte de Chile. La empresa proporciona la información y bases de datos las cuales serán analizados mediante la herramienta Excel. Este trabajo busca determinar variables relevantes que permitan analizar el beneficio del bloque, el costo basado en el gasto de puntas para así finalmente lograr predecir como se comportara el gasto de puntas en función de la dureza del suelo con sus respectivos costos. El análisis comienza con una limpieza de los datos entregados, buscando no toparnos con datos erróneos que puedan intervenir con los cálculos a realizar. Una vez realizada la limpieza se analizan los indicadores de productividad para buscar una relación significativa entre la dureza que presenta el suelo de la mina, con las toneladas de material extraído y costo de este. A continuación, se calcula el beneficio que se obtendría del modelo de bloques sin tener en cuenta la dureza del suelo y se compara con el resultado obtenido del cálculo considerando la dureza del suelo. De esta comparación se logra observar que el porcentaje de diferencia que hace este análisis de la dureza no es tan significativo a una escala global, es decir, se tiene una diferencia del -0.03%, por otro lado, si solo se considera el costo mina al momento de calcular el beneficio del bloque, nos encontramos con una diferencia que llega hasta un 12%. Si bien estos valores obtenidos no son tan altos como para realizar una modificación a nivel de planificación minera, si pudiese ser relevantes al nivel del departamento de gestión de mina. Luego, para lograr una proyección de gasto se dividen los datos en 24 escenarios, según turnos, marcas de puntas y dureza del suelo, con estos escenarios podemos observar que los datos se distribuyen de forma lognormal. Una vez conocido como se distribuyen los datos se procede a realizar simulaciones de Monte Carlo para cada escenario, con el propósito de predecir como se comportará el gasto de puntas y su costo en cada dureza. De esto último se puede ver que a medida que el suelo es más duro, hay un mayor gasto de puntas, un mayor costo y un menor tonelaje extraído, lo cual se evidencia en el pronóstico de gasto de puntas con su respectivo costo estimado. Finalizando este estudio, se recomienda tener una mayor claridad de donde se ubican las zonas más duras en el pit a extraer y delimitarlas, de esta forma se podrá tener un mejor control del gasto de puntas y así de los costos que estás conllevan.Thesis Estudio de dilución en block caving mediante métodos de elementos discretos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Varela Velásquez, Fernando Ignacio; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, VíctorEn este trabajo se presenta un método para generar modelos diluidos en la planificación de explotaciones por Block Caving, basándose en la comprensión del flujo gravitacional mediante el uso de herramientas de modelación de Elementos Discretos (DEM). A través de este enfoque, se identifican las capas de cebolla como la diferencia de una ZEA i con su antecesor, revelando una configuración de capas anidadas que atraviesan los distintos estratos de la columna in situ. El estudio se centra en la determinación de las leyes de diversas capas de cebolla, las cuales son representadas mediante bloques diluidos. Cada capa de cebolla atraviesa diferentes estratos de la columna in situ, lo que permite calcular su ley media mediante un promedio ponderado, utilizando las proporciones de material de cada estrato como ponderadores. Esto permite obtener una representación precisa de las leyes de las capas de cebollas extraídas, que se utilizan para representar bloques diluidos, los cuales son esenciales para la planificación de la extracción. En las simulaciones realizadas en Ansys Rocky con el algoritmo DEM, se modeló una columna de extracción aislada a escala real con partículas esféricas de un solo tamaño y densidad, sin adhesión ni fragmentación. Se generaron 15 simulaciones, donde cada una presenta distintas configuraciones de posiciones de las partículas dentro de la columna de extracción. El contenedor cilíndrico simulado tiene dimensiones de 100 metros de alto con un diámetro de 30 metros, con una abertura central de 7 metros de diámetro (cerrada con un tapón), y un total de 146,470 partículas en promedio. El estudio introduce una técnica para estimar la ley de estos bloques diluidos, distribuyendo las leyes por estratos cada 10 metros y utilizando coeficientes normalizados para calcular la proporción de partículas extraídas de cada estrato respecto al total. El trabajo presenta la tabla de ponderadores correspondiente a una columna dividida en 10 estratos o deciles.Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación de empresa de muellaje dedicada a la carga y descarga de minerales en la Región de Aysén(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Riquelme, Christopher Ignacio; Departamento de Electrónica e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl presente trabajo consiste en el estudio de pre factibilidad para la creación de una empresa de servicio de estiba de mineral, enfocándose en los aspectos técnicos, operativos y de gestión necesarios para su implementación. Se desarrolla un plan estratégico que incluye un diagnóstico de la situación actual donde se desarrollan las actividades, se plantean objetivos para desarrollar el proyecto, un análisis de mercado, los impactos de la creación de un proyecto dedicado al rubro del muellaje, se propone una demanda, una oferta y análisis FODA, que permite conocer la situación en que se podría encontrar el proyecto. Además, se destaca la importancia de la formación y capacitación continua del personal, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con actores clave de la industria minera. Por otra parte se realiza un análisis económico esencial para determinar la rentabilidad del proyecto y poder tomar la mejor decisión al momento de invertir.Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de productos de polietileno, Santiago, Región Metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Benavides Vargas, Marco Antonio; Departamento de Electrónica e Informática; Vargas Schuler, Augusto AntonioEl presente estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de producción y comercialización de productos de polietileno en la Región Metropolitana tiene el propósito de ofrecer productos de primera calidad y poder competir a un precio conveniente. El estudio proporcionara una evaluación detallada de la viabilidad y recomendación para la implementación y éxito del proyecto. En el primer capítulo, “Diagnostico y metodología de evaluación”, se presentan antecedentes generales y específicos, así como también los objetivos, el tamaño e impacto del proyecto. La metodología, indicadores y criterios de evaluación que se ocuparan para poder evaluar la rentabilidad y factibilidad de la empresa a crear. En el segundo capítulo, “Análisis de prefactibilidad de mercado”, trata sobre la definición del producto, variables que afectan a la demanda, un análisis de la demanda actual y futura, comportamiento del mercado del tema a tratar y análisis del sistema de comercialización. En el tercer capítulo, “Análisis de prefactibilidad técnica”, aborda la descripción y selección de procesos productivos de la empresa de producción y comercialización de productos de polietileno, también programas de trabajos, inversiones, diferente tipo de costos, especificaciones técnicas de los equipos necesarios para la producción de esta empresa. En el cuarto capítulo, “Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”, trata sobre los perfiles del personal, sueldos y funciones del personal, relaciones entre los inversionistas, también las fuentes de financiamiento y el impacto del medio ambiente, asegurando el cumplimiento normativo. En el quinto capítulo, “Evaluación Económica”, considera factores como ingresos, costos, inversiones, depreciaciones, impuestos, tipos de moneda y los diferentes flujos de caja para poder diferenciar distintos tipos de escenarios, así como también la sensibilización del proyecto y los indicadores económicos claves como VAN, TIR, PRI e IVAN.Thesis Propuesta de mejora en el proceso de instalaciones de tuberias de agua potable para la empresa Aqua Cordillera SPA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pardo Cerda, Ronald Luciano; Departamento de Química y Medio Ambiente; Carvallo Gonzalez, Cristian AntonioPara mejorar el proceso de instalación de tuberías sanitarias en Aqua Cordillera SPA, se presentó una propuesta de mejora continua basada en el ciclo PDCA, Esto incluyó identificar y analizar la situación actual, establecer objetivos, planificar e implementar mejoras en los procesos de mayor impacto. Se llevaron a cabo los siguientes pasos: Definición de la magnitud del problema: Se identificaron los problemas más significativos, resaltando que los costos de no calidad por reclamos de servicios postventa que alcanzan los $80.000.000, con un aumento del 32,2 % respecto al 2023. Esta pérdida es equivalente a los costos anuales de mano de obra en el área de logística y operación. Identificación de causas: Se realizó un levantamiento de información cualitativa y cuantitativa para identificar las causas principales de los problemas detectados. Los resultados destacaron, como las más significativas, roturas en cañerías de agua (80,29%), fugas de gas combustible (9,79%), obstrucciones en tuberías sanitarias (6,36%) y artefactos mal instalados (3,55%). El análisis se realizó utilizando herramientas de calidad como brainstorming, estadística descriptiva y los diagramas de Ishikawa y Pareto. Se establecieron objetivos: La meta es reducir los costos de no calidad en un 20% ($16.000.000), el proyecto cuenta con un presupuesto de 10 millones de pesos y se espera que la metodología sea implementada a partir del primer semestre del 2025 y pueda extenderse a otras áreas de la compañía. Plan de acción: Se identificaron y priorizaron áreas clave del proceso, se hizo seguimiento a puntos críticos y se propusieron mejoras específicas como capacitación técnica al personal, uso de materiales certificados, utilización de normativa de instalaciones RIDDA (Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado). Se definieron responsables, tiempos, costos de la mejora y se presentó el plan de acción a la alta dirección, destacando el problema y los recursos necesarios. Se realizaron pruebas a menor escala para conocer el impacto. Se establecieron indicadores de rendimiento (KPIs) para monitorear el avance y se estandarizaron e implementaron procedimientos. Al analizar el proyecto, se obtuvieron resultados positivos, debido a la focalización en áreas claves como: capacitación técnica, estandarización de procesos, aplicación de procedimientos para instalaciones de tuberías de agua (RIDDA) y uso de materiales certificados, cumpliendo los objetivos propuestos.Thesis Evaluación del mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería y su impacto en el negocio(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vargas Zapata, Francisco Javier; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Marin Ramirez, Tatiana AndreaLa Empresa Nacional de Minería, ENAMI, posee un rol esencial en el fomento y sustentabilidad de las pequeñas y medianas operaciones mineras dentro del territorio chileno, esto se ha logrado a través del apoyo crediticio, técnico y la compra de minerales, las cuales tienen tarifas de compra fijadas por la compañía y se ajustan mensualmente con base al precio promedio de la Bolsa de Metales de Londres (LME) y otras variables como: recuperación y pérdida metalúrgica, ley de mineral y costos de procesos, como también en valor de tasa de cambio del dólar estadounidense semanal publicada por el Banco Central de Chile. En cuanto al poder de compra de la compañía, éste se basa en la adquisición y recepción de minerales de flotación, lixiviación en pilas, fundición de cobre, concentrados, precipitados y oro metálico, todo esto por medio de plantas e instalaciones propias y de terceros distribuidas a lo largo de Chile desde la región de Antofagasta hasta la región del Libertador Bernando O’Higgins. Para los pequeños mineros de Chile, las tarifas de compra de la Empresa Nacional de Minería representan una variable crítica para la planificación de su negocio, ya que, dichas tarifas inciden en el valor pagado a los productores mineros. Por otro lado, el mecanismo de estabilización del precio del cobre para la pequeña minería, creado a partir de la Ley 21.055 y operado por medio del fondo de estabilización del precio del cobre, que controla ENAMI, es una herramienta que repercute en las tarifas de compra de minerales ajustándolas hacia un horizonte de precio que toma como variables: el precio de referencia del cobre del balance cíclicamente ajustado del sector público, o balance estructural, y el precio promedio de la LME, del mes inmediatamente anterior a la aplicación del mecanismo de estabilización. De manera general, la estabilización del precio del cobre aumenta o disminuye el precio del metal rojo utilizado para la obtención de las tarifas de compra después de aplicado el mecanismo. En el presente trabajo se realizó una revisión de las proyecciones del Comité Consultivo del Precio de Referencia del Cobre y se generaron estimaciones del precio del metal rojo para los años 2025 y 2026, luego, utilizando el precio de referencia de largo plazo, se aplicó el mecanismo de estabilización para los pequeños productores y se obtuvieron las tarifas de compra proyectadas a dos años por medio de una herramienta de cálculo de tarifa de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI. Por otro lado, se avaluó la estabilización histórica para el año 2023 considerando el reglamento de la Ley 21.055 y se comparó cómo ha afectado la tasa de cambio de las tarifas o el mecanismo de estabilización en el pago final al pequeño productor. Por último, se determinaron las leyes de corte de mina proyectadas utilizando las tarifas de compra para 2025 y 2026, estabilizaciones de tarifa, costo de minado e impuesto, generando de esta forma una gráfico que permite identifica la ley de corte mínima para un costo de mina y precio spot de cobre dado para el 2025.Thesis Definición de la zona perturbada del macizo rocoso a cielo abierto en función de la geometría del talud y la calidad del macizo rocoso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Espinoza Correa, Cristian David; Ramírez, Nicolás; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Delonca, AdelineLa industria minera ha tenido un rol fundamental en la formación de la dinámica, económica y social de Chile a lo largo del tiempo. Sus efectos y consecuencias ejercen una influencia directa en múltiples factores, incluyendo el desarrollo económico, la generación de empleo, la estabilidad del tipo de cambio, la inversión, los ingresos gubernamentales, las exportaciones, entre otros aspectos. La actividad minera es responsable de la generación directa de 14,6% del PIB, aunque si se agregan los efectos multiplicadores que tiene en otras industrias su contribución al PIB nacional rondaría el 20% (Winkler, 2023). La estabilidad geotécnica de taludes en este rubro es fundamental al momento de explotar un yacimiento a cielo abierto, para realizar operaciones rentables y seguras, por esto es fundamental asegurar la estabilidad de estos taludes. En las últimas décadas se han planteado nuevas formas de determinar el daño inducido por tronadura en la construcción de los taludes. De acuerdo con el criterio de Hoek & Brown, el Factor D corresponde a la zona de perturbación del macizo rocoso por efecto de tronaduras y relajación de esfuerzo (Hoek E. et al., 2002). Luego, para poder crear modelos confiables de estabilidad para la explotación de minas a cielo abierto, es necesario determinar con certeza la zona perturbada producto de la tronadora, dado que se pueden obtener mejores factores de seguridad controlando la tronadura con tal de disminuir el ancho de la zona perturbada, ya que esta zona perturbada se reduce las propiedades del macizo rocoso. Para el estudio de estas zonas de perturbación, en este trabajo se abordan dos tipos de metodologías, las cuales son la geometría constante en función de la altura del banco propuesto por Hoek & Karzulovic (2000), en el determinan una zona perturbada según el daño por tronadura al momento de realizar el talud. Y también la metodología propuesta por los autores Silva & Gómez (2015), los cuales plantean una zona triangular en la base del talud el cual es proporcional a la altura de este. Específicamente, se estudia en profundidad la influencia de la variación de parámetros en la zona perturbada desarrollando diferentes modelos de equilibrio límite en 2D en el software Slide2 de Rocscience para determinar cuál de los parámetros geométricos o geomecánicos influye más al momento de obtener el factor de seguridad del talud. Para el modelo de calibración se compara el modelo planteado por los autores Carranza & Hormazábal (2019) de la mina Chuquicamata, Chile. También se analizan cuantitativamente los resultados de las simulaciones con respecto a parámetros porcentuales. Además, se realizan gráficos resumen en donde se observan los parámetros que más influyen en la geometría de la zona perturbada, en donde destacan los parámetros tales como son el UCS, 𝑚𝑖, GSI, factor de perturbación D. Los resultados muestran que los parámetros geométricos afectan más a las metodologías de zona perturbada de banco doble (30 m), siendo la metodología de Hoek & Karzulovic con 1 altura de banco la más conservadora en los valores de FS, teniendo variaciones notables entre metodologías de zona perturbada de hasta un 20%, además, de manera similar ocurre con las propiedades geomecánicas, llegando a variaciones de hasta un 15% entre metodologías de zona perturbada. El GSI es otro parámetro que presenta grandes variaciones entre metodologías de zona perturbada, siendo la más conservadora la metodología de Hoek & Karzulovic con 1 altura de banco, presentando variaciones con otras metodologías en banco simple y doble, siendo estas variaciones en banco simple un 22.9% y en banco doble un 22.1% con otras metodologías en términos de FS.Thesis Estudio de pre-factibilidad técnica y económica para la instalación de un local de pastas al paso “Bouna Pasta” en la comuna de Santiago(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Keller, Karla; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioLa necesidad de alimentación siempre está presente en la vida de las personas. Es una necesidad básica que debe ser cubierta diariamente y más de una vez en el día. En términos Económicos genera oportunidades de negocio considerando que siempre se va a requerir de productos de alimentación. En la actualidad, la sociedad chilena es cada vez más consciente de los alimentos que consume, siendo una tendencia preferir productos poco procesados y de fácil y rápido acceso. El poder compatibilizar estos requerimientos se hace complicado considerando el poco tiempo que tienen las personas para preparar su alimentación, considerando el ritmo de vida acelerado que llevan las personas y que, por lo general, los alimentos nutritivos son más caros que aquellos que cuentan con menos aporte nutricional. El ritmo de vida acelerado tiende a hacer que las personas se vean obligadas a optar por opciones de alimentación fuera del hogar, buscando rapidez y bajos precios para poder compatibilizar su alimentación con las actividades cotidianas, como el trabajo o el estudio. Esto se observa en los diferentes establecimientos de comida a lo largo del día, en los horarios de desayuno, almuerzo o cena (u once), los cuales generalmente se encuentran llenos o con una demanda alta, sobre todo en cafeterías y restaurantes. Este fenómeno se observa más aún en espacios donde hay una mayor cantidad y concentración de personas, como, por ejemplo, en los centros laborales y económicos de la ciudad y el país.Thesis Sistema sin impacto ambiental para transporte de mineral en pequeña minería(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carozzi Baeza, Sebastian Maximiliano; Ortigosa, Marta; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, VíctorEl proyecto minero San Lorenzo tiene como objetivo explotar vetas auríferas y otros minerales en la comuna de Alhué, Región Metropolitana de Chile. En la actualidad, se está llevando a cabo un proceso judicial para establecer la servidumbre necesaria que permita la construcción de las obras asociadas al proyecto. El proyecto minero San Lorenzo considera la construcción de un camino de 5 km que conecte la carretera (Ruta G-692) con la zona de la mina. Este trazado bordea una viña perteneciente a privados, lo cual ha generado preocupación por el tránsito constante de camiones tolva cerca de la producción vitivinícola. Dada la topografía montañosa de la zona y la lejanía de otras rutas públicas, no resulta rentable diseñar un nuevo camino de acceso, por lo que las alternativas actuales incluyen paralizar indefinidamente el litigio para la servidumbre o plantear un método de transporte alternativo para el mineral. En esta memoria se realizó una propuesta técnica de perfil para la implementación de un sistema de transporte con tecnología de andarivel que toma en cuenta las necesidades de producción de la mina, alternativo al de uso de camiones diésel con el objetivo de reducir el impacto ambiental y proporcionar una respuesta a las demandas de cese de acciones por parte del dueño del predio superficial. La metodología de trabajo contempló un levantamiento de puntos del terreno para obtener un trazado óptimo en donde emplazar la ruta de cableado y torres de soporte del sistema, considerando las normas de construcción y operación de la literatura relacionada a esta tecnología para culminar en un diseño que entregó los resultados operacionales del sistema. El diseño proyectado consta de la construcción de dos estaciones terminales conectadas mediante cableado a través de 17 torres de soporte, la distancia del trazado corresponde a 4.497 metros donde se circularían 28 baldes con carga mineral en descenso desde la mina y 28 baldes vacíos que subirían de vuelta. Para el movimiento mecánico del sistema se calculó una potencia requerida de 6,1 kW y un requerimiento energético de 54,8 kWh diario a razón de mantener una producción mensual de 3.000 toneladas.Thesis Propuesta de diseño e implementación de una metaheurística para la resolución del problema de recogida, estabilización in situ y traslado de las víctimas durante desastres de gran escala(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Fedorova, Anastasiia; Montero Ureta, Elizabeth Del Carmen; Departamento de Informática; Rojas Morales, Nicolas EmilioLos desastres naturales de gran escala causan miles de muertes a nivel mundial cada año. En este contexto, se requiere contar con soluciones eficientes para atender las necesidades de la población. Resulta crucial abordar el proceso de rescate y hospitalización de las víctimas del desastre, que no pueden acceder a centros médicos por sí mismas, teniendo en cuenta que estas necesitan ser estabilizadas y que su estado puede deteriorarse al no recibir la atención médica. Esta situación corresponde al problema de recogida, estabilización y traslado de las víctimas (CSTP). A pesar de que en la literatura actual se han presentado propuestas para abordar el problema, estas tienen un enfoque de búsqueda completa, lo que conlleva a largos tiempos de ejecución. Debido a esto, en el presente trabajo se proponen tres metodologías de búsqueda incompleta basadas en el uso de construcción greedy, con una perturbación utilizando una heurística de re-enrutamiento forzado. Se realizaron experimentos, usando una instancia de literatura que simula un terremoto magnitud 8.95 en escala de Richter en la ciudad de Iquique, Chile, y los resultados obtenidos resultan ser competitivos en comparación con el estado de arte, mostrando además requerir bajos tiempos para su obtención.Thesis Reservas remanentes de cobre: estudio para verificar variables que permitan predecir su comportamiento(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Bolaños Méndez, Cristian Jahir; Ipinza Abarca, Jorge; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Hunt Recabarren, Carlos CristobalEste trabajo busca verificar la significancia de ciertas variables para intentar predecir el comportamiento de las reservas remanentes de cobre. Las variables seleccionadas tales como producción mundial de cobre, consumo mundial de cobre, precio del cobre, PIB y población mundial, se analizarán, en el periodo de estudio 1950-2015. Para poder efectuar lo anterior, se contrastaron dos metodologías que buscan predecir el agotamiento a futuro del cobre, una propuesta por Shafiee (2009) y una aproximación simple del tiempo de agotamiento planteado por Sverdrup (2014). Se encontraron falencias al momento de utilizarlas; puesto que, la primera no sirve para escenarios en donde se presenta un decremento porcentual anual mayor a un 3% en las reservas de cobre y la segunda no considera escenarios de crecimiento económico enfocándose netamente en una economía estancada. En consecuencia, se continua el estudio con el comportamiento que han tenido las variables seleccionadas a lo largo del periodo, y se realiza una aproximación en busca de modelar las reservas de cobre, mediante una regresión lineal múltiple. Para lo cual se ocupa la técnica de Backcasting utilizando el 80% de los datos en una regresión y con el 20% restante se realizan proyecciones que se comparan con los datos reales de reservas. Obteniendo un indicador MAPE de 7.50 de alta precisión. Finalmente, para validar la regresión realizada, se hacen pruebas de Dickey-Fuller aumentado a todas las variables con la finalidad de conocer si son estacionarias o no. Se encontró que todas las variables seleccionadas para el estudio no presentan estacionariedad, salvo la población mundial. Por lo que se puede aseverar que para trabajar con las variables seleccionadas se debe seguir otro procedimiento, como por ejemplo una cointegración y así predecir el comportamiento de las reservas remanentes de cobre.Thesis Evaluación y cuantificación de la huella de carbono para una propuesta de sistema de abastecimiento eléctrico con paneles solares fotovoltaicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-07) Castillo Salazar, Felipe Esteban; Departamento de Química y Medio Ambiente; Pereira Aburto, Cristian MarceloBasado principalmente en los requerimientos energéticos básicos para los sectores rurales que no cuentan con los abastecimientos energéticos convencionales, se busca poder satisfacer las necesidades eléctricas de bajo consumo e hídrica en cabañas o segundas viviendas. Se centra el proyecto en la comuna de Yumbel, sector de Rere para realizar los estudios que se deben tener en cuenta para su evaluaciónThesis Stabilityre: desarrollo de rueda con lastre dinámico para bajar el centro de gravedad en vehículos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Ureta Villarroel, Pamela Monserrat; Departamento de Diseño ; Duran Novoa, Roberto AlejandroEn esta memoria se aborda el diseño de un sistema de lastre en ruedas para vehículos, con el objetivo de mejorar la estabilidad y el rendimiento bajando el centro de masa. Para ello, se emplearon metodologías de diseño iterativo y análisis funcional, que permitieron explorar diversas alternativas y evaluar su viabilidad técnica. Mediante la aplicación de técnicas de modelado 3D y pruebas de prototipos, se logró validar la eficacia del sistema de lastre, demostrando una mejora significativa en la estabilidad y el desempeño del vehículo en comparación a métodos tradicionales de lastrado. Este trabajo contribuye al campo de la ingeniería de vehículos al proporcionar una solución innovadora y exploratoria para optimizar el rendimiento en diversas condiciones operativasThesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una serviteca en la comuna de Dalcahue, Chiloé(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Machuca Garrido, Nicolás Mauricio; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Piero FlavioChile es un país largo y extenso, cuenta con una longitud de 4.270 kms. En los cuales podemos encontrar en el norte el desierto más árido del mundo y por el lado sur los campos de hielo de la región de Aysén. Uno de los principales desafíos del país ha sido descentralizarse de la capital y explotar sus recursos naturales. Debido a lo anterior es que se realiza este estudio de prefactibilidad de un nicho de mercado, instalar una serviteca en la comuna de Dalcahue, Chiloé. Una isla ubicada a más de 1.200 kms de Santiago. Esto supone un desafío tanto a la hora de la búsqueda de personal, maquinaria, infraestructura, entre otros. Es por esto que a lo largo de estos 5 capítulos se abordaran tanto la oferta como demanda que busca alcanzar este proyecto a lo largo de su horizonte de proyección, considerando la selección de maquinaria en especifica, personal adecuado señalado en cada uno de sus cargos, estructura interna y externa de la empresa. Se inicia este estudio con los criterios de evaluación, dentro del cual se realiza una introducción a los objetivos y antecedentes actuales que preceden al proyecto, para luego avanzar hacia el segundo capítulo en el cuál analizamos la oferta y demanda actual junto al mercado objetivo que busca alcanzar el proyecto. En el capítulo 3 ya se procede a la selección respectiva de máquinas y herramientas, las cuales su correcta selección es imprescindible para asegurar el éxito del proyecto. Se prosigue con la estructura legal de la empresa, la cual se denomina una sociedad “cerrada” que posee 2 inversionistas en igualdad de acciones. Dentro del último capítulo se abarca directamente el análisis económico en base a las distintas alternativas de financiamiento, obteniendo como resultado los indicadores económicos de cada una de estas, lo cual nos indica que la alternativa financiada en un 75% es la más rentable en base a los indicadores obtenidos. Sumado a lo anterior se realiza un análisis de sensibilización para poder otorgar seguridad al proyecto, lo cual, una vez analizado los resultados, nos indica que la sensibilización correspondiente al proyecto es muy baja, lo cual incrementa la seguridad de inversión de los socios. Concluyendo finalmente, que el proyecto es altamente rentable y es recomendable llevarlo a cabo con los resguardos señalados a lo largo de este estudio.Thesis Diseñar una librería de métricas de desempeño para metaheuristícas poblacionales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Cassis Oyanadel, Juan Pablo; Montero Ureta, Elizabeth Del Carmen; Departamento de Informática; Rojas Morales, Nicolas EmilioLas metaheurísticas son algoritmos que resuelven problemas complejos en tiempos limitados, ofreciendo soluciones de buena calidad, aunque sin garantizar el óptimo. Para medir su desempeño, se suelen usar métricas simples como la aptitud de las soluciones y el tiempo de ejecución. Usualmente, estas métricas simples no requieren de mayor desarrollo ni procesamiento, pero que carecen de análisis profundo sobre el algoritmo. Este trabajo presenta una librería que implementa métricas de desempeño para metaheurísticas poblacionales, analizando su comportamiento en sus etapas de exploración y explotación de la solución. Para evaluar la propuesta, se utilizaron tres algoritmos poblacionales: un algoritmo genético estándar (vGA) y dos variantes de un algoritmo genético rápido (fGA), las cuales fueron usadas en un análisis comparativo. Los experimentos validan estas métricas, la información que entregan y su interpretación para evaluar o comparar algoritmos a través de gráficos con datos históricos de la ejecución del algoritmo.Thesis Evaluación del método del decaimiento aleatorio para estimar las fracciones de amortiguamiento y periodos modales de una estructura experimental a partir de registros de vibraciones ambientales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Besoain Toledo, Ignacio Cristian; Departamento de Obras Civiles; Cruz Doggenweiler, Cristian EmanuelLa presente investigación evalúa la sensibilidad del método del Decaimiento Aleatorio (RD, Random Decrement), ante variaciones en diversos parámetros involucrados en su funcionamiento, con el objetivo de estimar los periodos y fracciones de amortiguamiento modales de sistemas estructurales sometidos a excitaciones de vibraciones ambientales. Este método ha sido estudiado e implementado por diferentes autores, mostrando ser una alternativa útil a la hora de realizar análisis modales. Se genera un paquete de rutinas computacionales en MATLAB que implementan el método RD, posteriormente usadas para llevar acabo un análisis de sensibilidad a diversos factores que influyen directamente en los resultados obtenidos a la hora de estimar las propiedades modales de una estructura. En base a múltiples simulaciones numéricas, se estudia la sensibilidad de los resultados frente a variaciones en el tipo de umbral utilizado, el periodo fundamental del sistema, duración de la señal, largo de los segmentos y superposición entre segmentos. El método es posteriormente aplicado a una estructura experimental de tres pisos, sometida a ensayos en donde se aplica una señal de ruido blanco como aceleración basal. En base a esto, se estiman sus periodos y fracciones de amortiguamiento modales, las cuales son luego comparadas con valores teóricos y resultados obtenidos por otras investigaciones. Para todos los escenarios teóricos estudiados, los resultados de amortiguamiento muestran errores no mayores a 6% y para la frecuencia no mayores a 1%. En cuanto a las múltiples simulaciones realizadas para los análisis de sensibilidad, los resultados muestran dispersiones no mayores al 15%.Thesis Análisis y optimización de factores influyentes en la eficiencia de la biolixiviación para minerales de botaderos de ripios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Menares Ramos, Alison Abigahil; Mamani, Sigde; Rojas, Bryan; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; San Martin Robbiano, FranciscaLa disminución de reservas de minerales de alta ley ha impulsado el interés en la revalorización de botaderos de ripios de baja ley (0.42% CuT) mediante tecnologías como la biolixiviación, un proceso que utiliza microorganismos para extraer metales como cobre y plata. Este trabajo aborda el problema de la baja eficiencia en la extracción de metales debido a factores como la mineralogía compleja, el tiempo de curado, el potencial redox (ORP) y el consumo de reactivos. La hipótesis plantea que la optimización de estos factores mejora la eficiencia de la biolixiviación. El objetivo principal fue optimizar la extracción de metales mediante un análisis exhaustivo de resultados experimentales, comparando biolixiviación (76% Cu) y lixiviación ácido-clorurada (61% Cu). Se propuso una matriz mineralógica clasificando minerales en potenciadores (calcosina, crisocola), mantenedores (limonita) e inhibidores (calcopirita), y se desarrolló un modelo predictivo no lineal (Modelo BX) integrando pH (1.8 – 2.0), ORP (550 – 600 mV), temperatura (25 – 45°C), humedad (10 – 25%), tiempo de curado y mineralogía. Los resultados muestran que la biolixiviación superó a la lixiviación ácido-clorurada, aunque con mayor consumo de ácido (61 kg/t vs. 44 kg/t) debido a la baja actividad de Acidithiobacillus thiooxidans. El Modelo BX, predijo la extracción con un error relativo de 0.147% y R² de 0.999, capturando la cinética bacteriana. Se recomienda optimizar la temperatura a 30°C, extender el curado a 15 – 20 días, suplementar Fe²⁺ (>1.3 g/L) y escalar a pruebas piloto.Thesis Diseño de plataforma de programación de a pares para estudiantes del ramo IWI-131(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Riveros Calderón, Valentín Andrés; Vasquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Meza Montoya, FedericoEl curso de programación que imparte la Universidad Técnica Federico Santa María busca que los estudiantes de la universidad puedan aprender los conceptos básicos de programación en Python. El curso se compone de actividades individuales relacionadas con la materia, tales como tareas, evaluaciones, actividades de ayudantía, etc. Se ha considerado que la falta de participación entre compañeros puede disminuir la motivación de los estudiantes. En este documento, se presentará una solución de programación de a pares, en donde los estudiantes podrán resolver ejercicios de programación en parejas, aumentando la participación entre estudiantes y la búsqueda de soluciones en parejas. Los estudiantes que participaron de los laboratorios con la solución propuesta consideraron la experiencia como muy buena en general, además de obtener buenos resultados en la siguiente evaluación individual del curso. Con esta plataforma, los estudiantes podrán trabajar en equipos y mantener la motivación necesaria para cursar exitosamente el ramo.Thesis Planificación estratégica para una empresa inmobiliaria & constructora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-04) Álvarez Araya, Eugenio Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Gálvez, ClaudioEl sector inmobiliario y respectivamente el de construcción, ha experimentado un crecimiento permanente en las últimas décadas, coherente con la demanda por viviendas unifamiliares. La competitividad de esta industria y los escenarios técnicos y políticos variables, plantean desafíos a la gestión de una constructora dedicada al negocio inmobiliario y justifican la realización de una planificación estratégica que le permita enfrentar con éxito estos desafíos. Existe una importante evidencia que en la planificación de los negocios de las empresas constructoras internacionales ha habido un cambio de prioridad desde lo táctico a lo estratégico. Este nuevo enfoque de planificación tiene su diferencia fundamental en la manera de proyectar los desafíos de una empresa, ya que a diferencia del enfoque táctico que se preocupa de generar planes para enfrentar las decisiones en el corto plazo, el enfoque estratégico se preocupa de planificar las directrices que encuadran el desarrollo de la empresa en el largo plazo. Sin embargo, este cambio de prioridad no es mera casualidad, ya que los desafíos impuestos por el entorno de las empresas constructoras, como la creciente internacionalización del mercado de la construcción, han obligado a sus administradores a buscar nuevos caminos para enfrentar el manejo de sus negocios. El presente trabajo de memoria propone un diseño de planificación estratégica para la empresa La Cruz Inmobiliaria y Constructora S.A., mediante la metodología de Balanced Scorecard o más conocido en español como Cuadro de mando integral, herramienta que le permitirá a la empresa poder gestionar y medir de forma efectiva su funcionamiento y el cumplimiento de sus objetivos.(...)Thesis Evaluación de metodología y propuesta de mejora en la aplicación del supresor de polvo watersol MPOL 515 en las frentes de carguío para mitigar la polución en la operación de minera Antucoya(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Fournier Muñoz, Alejandra Carolina; Ángel Ángel, Carlos; Mendoza Araya, Exequiel; Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Encina Montenegro, VíctorAntucoya es una mina de cobre a cielo abierto que opera mediante el proceso de hidrometalurgia. Este yacimiento, del tipo pórfido de baja ley, actualmente cuenta con una producción promedio anual de 85.000 toneladas de cobre fino y una vida útil de 20 años. Desde que comenzó su operación, se ha visto amenazada por una condición de polvo abrumadora debido a factores geológicos, geográficos y climáticos que comprometen directamente la salud y seguridad de los trabajadores, y la producción por la escasa visibilidad. Esta condición, sumada a los compromisos que posee el Grupo Minero, ha llevado a Antucoya a proponer una carta de iniciativas para combatir la polución. A fines del 2022, se comenzó a posicionar fuertemente el supresor de polvo Watersol MPOL 515, un humectante para las frentes de carguío que en fase de prueba mostró excelentes resultados. Con el transcurso del tiempo, el producto se instaló firmemente en la operación de Antucoya, pero el beneficio no era observado pese a la aplicación diaria. Es por lo anterior, que el objetivo de este trabajo se centra en revisar el actual funcionamiento del proyecto, a fin de plantear las deficiencias halladas y proponer mejoras, para mostrar los beneficios de aplicar correctamente este producto. Para ello fue necesario realizar una prueba que fuera valorizada en términos cualitativos y cuantitativos.