Tesis de Pregrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987
Browse
Recent Submissions
Thesis Valorización del cuesco de palta para la adsorción de arsénico en aguas contaminadas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020) López Sanhueza, Daniela Jesús; Crutchik Pedemonte, Dafne; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Guerra Pinto, Paula AlejandraEl arsénico es considerado como uno de los contaminantes más tóxicos presentes en el agua, ya que, no es un elemento biodegradable por lo que tiende a acumularse en los organismos vivos, causando severas patologías en los seres humanos y animales. Chile es uno de los países con mayores concentraciones de arsénico en aguas superficiales y subterráneas que son utilizadas para el consumo humano, por lo que es necesario aportar soluciones hacia la remoción de este contaminante. Durante los años se han desarrollado distintas tecnologías para el tratamiento de este contaminante en el agua, entre las que se destaca la adsorción. El proceso de adsorción es una tecnología que puede ser utilizada para el tratamiento de aguas residuales, pero su aplicación es restringida debido a sus costosos adsorbentes comerciales, considerándose un proceso de alta inversión. Es por ello que se está investigando el uso de materiales de bajo costos como alternativa al uso de los adsorbentes convencionales. En este sentido, los residuos agrícolas son materiales de bajo costo, fácil acceso, en abundancia y con características químicas para ser utilizados como adsorbentes de contaminantes en aguas, como los metales pesados. La Palta, es uno de los productos agrícolas más consumidos en Chile, donde el cuesco del fruto representa entre el 15-16% del peso total de la palta, estimando la generación de 20.400 toneladas de este residuo durante el 2017 en Chile. Actualmente, este residuo no es valorizado y termina en rellenos sanitarios. Dadas las características fisicoquímicas del residuo, se ha evaluado el uso de este residuo como recurso energético, aceite de cuesco de palta y adsorbente de contaminantes. El objetivo general de este trabajo es evaluar la factibilidad del cuesco de palta como bioadsorbente para la adsorción de arsénico en aguas contaminadas. Dentro de los objetivos específicos se encuentran: (1) Desarrollar una metodología para la producción eficiente de un bioadsorbente a partir del cuesco de palta; (2) Caracterizar el bioadsorbente producido mediante activación química; (3) Evaluar el efecto del pH inicial del agua contaminada en la adsorción de arsénico utilizando el bioadsorbente producido; (4) Evaluar el efecto de la dosis empleada de bioadsorbente en la adsorción de arsénico en el agua contaminada. Para la realización de estos objetivos se presenta una metodología experimental donde se realizó una caracterización fisicoquímica del cuesco de palta estudiando: (1) tamaño de partícula; (2) contenido de humedad y sólidos volátiles; (3) punto isoeléctrico; (4) punto de carga cero; (5) acidez y basicidad y (6) área superficial. Posteriormente, se evaluó el bioadsorbente producido para eliminar el arsénico en aguas contaminadas estudiando: (1) efecto del pH en la solución inicial utilizando valores de pH 2, 4 y 6; (2) dosis de bioadsorbente de 1 y 10 g/L, estos estudios se realizaron mediante estudios batch a una temperatura de 25 °C, un tiempo de contacto de 24 horas y una concentración inicial de arsénico en solución de 2 mg/L.Thesis Aplicación de robótica en procesos constructivos a prototipo de casa, hecha a escala, del departamento de construcción(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-30) Vásquez Venegas, Alan Ignacio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Valdebenito Oñate, Reinaldo.Thesis Implementación de un montaje experimental óptico para el estudio de la combustión de muestras de eucaliptus mediante la aplicación de técnicas no intrusivas.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Ahumada Toledo, Matías Gabriel; Severino López, Gonzalo Felipe; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndresUn incendio forestal se define como una liberación descontrolada de energía, la cual se propaga velozmente pudiendo destruir todo lo que encuentre a su paso, siendo su principal combustible el vegetal. En base a datos entregados por CONAF (2024), el 99,7% de los incendios tienen su origen en la manipulación descuidada o negligente en cuanto a fuentes de calor, o por prácticas del tipo agrícola, o de manera intencional, pudiendo ser incluso delictivas. Alrededor del mundo el caso no es diferente, por ejemplo, en Bélgica se ha comprobado que anualmente se queman 3 millones de hectáreas más con respecto a dos décadas atrás. Según lo señalado por Ortiz (2022), desde el año 2001 los incendios forestales en el país se han incrementado 2,45 veces, superando el promedio mundial; en el año 2012, se perdieron 48 mil hectáreas por el fuego, y el 2017 fueron 67 mil, siendo los territorios de La Araucanía y Biobío los más afectados por este fenómeno. Estas perturbaciones claramente demuestran la necesidad de mejorar el manejo forestal, ya que su causa se atribuye al uso del fuego por los seres humanos, el cual interactúa con las temperaturas extremas y la sequía que invade los bosques. Fenómenos como la deforestación y la degradación impactan a los bosques de una manera adversa, ya que quedan propensos a los incendios tras las condiciones de clima seco que se generan. Con esto, el cambio climático aumenta cada vez más en términos de costos y de intensidad. Esta incidencia en el planeta se da ya que los incendios forestales liberan cantidades exorbitantes de carbono a la atmósfera. Este fenómeno de los incendios forestales hasta el día de hoy tiene una enorme ocurrencia en Chile, más aún en el último tiempo dado por factores como el cambio climático, el calentamiento global, sequías, etc. Un ejemplo en el cual se puede dimensionar la gravedad que tienen estos fenómenos, es el ocurrido en Valparaíso en el año 2017 llegado el verano, en el cual salieron damnificadas más de 6 mil personas y más de 180 mil hectáreas fueron consumidas por el fuego (Núñez, 2022). Acorde a CONAF (2025), según los estudios realizados del Sistema de Información Digital para Control de Operaciones (SIDCO), los períodos del 2016-2017 y del 2022-2023 fueron los de mayor envergadura, con un número de incendios de 5.274 y 6.982 respectivamente, y a su vez con 570.197 [ha] y 429.123 [ha] respectivamente de superficie afectada. No cabe dudas de que los incendios forestales son un fenómeno que repercute en el país hasta el día de hoy, teniendo impactos negativos en los hábitats, la biodiversidad, la contaminación atmosférica, la degradación del suelo, entre otros. El caso más reciente fue el pasado mes de febrero de 2024 en la zona centro-sur del país, afectando a los municipios de Viña del Mar, Quilpué, Limache y Villa Alemana con más de 8.500 hectáreas quemadas (Martínez et al., 2024). La probabilidad de ocurrencia de un incendio y su consecuente propagación tienen una gran dependencia de la cantidad de combustible disponible, lo inflamable que sea y la forma en que se encuentre distribuido, siendo por estas razones que las zonas centro y sur del país son las más afectadas por los incendios forestales, al poseer una cantidad de vegetación alta al igual que las actividades forestales. Esta vegetación en el verano se seca, considerando las altas temperaturas que hay, en ocasiones superiores a los 35°, lo cual convierte esta vegetación en un combustible ideal para los incendios, por esto resulta interesante experimentar con estos combustibles de tipo silvestres mediante un modelamiento adaptado en un montaje experimental y generar una llama de difusión laminar para aplicar técnicas láser no intrusivas en ella.Thesis Plan de negocios para la formalización y crecimiento de J & V Creaciones, un emprendimiento de souvenirs personalizados.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Briones Hurtado, Camila Fernanda; Isla Madariaga, Pablo Nolasco; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernandez Contreras, Felipe FranciscoJ & V Creaciones es un emprendimiento familiar chileno fundado en 2017 por Johanna Karin Hurtado Gallardo, especializado en la producción y venta de souvenirs personalizados. Con una sólida base de clientes y más de 12.000 seguidores en Instagram, el negocio ha logrado destacarse por su enfoque artesanal y la calidad de sus productos. Sin embargo, J & V Creaciones aún opera de manera informal, lo que limita su acceso a financiamiento, protección legal y oportunidades de expansión. Este plan de negocios tiene como objetivo principal la formalización y el crecimiento del emprendimiento, abordando aspectos clave como la descripción del negocio, el análisis del entorno, las estrategias de marketing, operaciones y financieras. El análisis del entorno revela que el mercado de souvenirs personalizados en Chile es altamente competitivo, con varios jugadores relevantes en redes sociales. La digitalización ha sido crucial para el crecimiento del negocio, permitiendo una interacción directa con los clientes a través de plataformas como Instagram y WhatsApp. La formalización del negocio es un paso esencial para acceder a beneficios fiscales, financieros y legales, mejorando así su imagen y credibilidad. Además, la formalización permitirá a J & V Creaciones implementar mejores prácticas de contabilidad y gestión financiera, lo cual es esencial para su expansión. El plan financiero detallado incluye proyecciones de ventas, análisis de costos, inversión inicial, estado de resultados, balance general, flujo de caja y análisis de sensibilidad. Este plan es crucial para evaluar la viabilidad económica del emprendimiento y para tomar decisiones informadas que aseguren su crecimiento sostenible. La implementación de este plan no solo asegurará la sostenibilidad y rentabilidad del negocio, sino que también contribuirá a su posicionamiento como líder en el sector, ofreciendo productos únicos y de alta calidad que satisfagan las necesidades de sus clientes.Thesis Factores que influyen en la participación de jóvenes en plataformas de apuestas deportivas online.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) González García, Martín Felipe; Chacon Hiriart, Alvaro Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Subiabre Gonzalez, Juan PabloEste estudio se realiza en el contexto de la carrera de Ingeniería Comercial, enfocado especialmente en un grupo de la población compuesto por jóvenes de entre 18 y 25 años de edad. Esta actividad se ha expandido a nivel mundial en los últimos tiempos, con un aumento significativo en la participación de los jóvenes, a causa de varios factores que inciden en su decisión de iniciar a apostar en línea. El objetivo de este estudio es aportar información relevante acerca de las actitudes de los nuevos jugadores, la misión del marketing en relación a las casas de apuestas, y la influencia que poseen sus promociones y bonificaciones respectivamente. En cambio, se analizan los factores psicológicos que afectan la decisión de iniciar a apostar, como la presión social, que motiva a los jóvenes a involucrarse en las apuestas deportivas en línea debido a la necesidad de integrarse en la sociedad. Mediante diversas herramientas, se busca explorar el asunto de los riesgos vinculados a estas apuestas y las repercusiones que pueden tener en la salud mental y en el contexto financiero de los jóvenes. Uno de los propósitos de la investigación es establecer el impacto de las promociones de las distintas casas de apuestas en la toma de decisiones de los nuevos usuarios, cuán influyentes son estas campañas y verificar si consiguen atraer la atención de estos jóvenes. Además, se busca examinar las metas que tiene dicho segmento en relación a estas apuestas, resaltando las principales razones vinculadas a obtener ganancias de manera sencilla y rápida. Además del progreso tecnológico, las apuestas dejaron de ser una actividad exclusiva para la población de edad avanzada, convirtiéndose hoy en día en una práctica muy común entre los jóvenes. Además, el perfil del apostador ha experimentado cambios, impactando de alguna forma a las casas de apuestas que ahora deben incluir publicidad y promociones para atraer a un segmento más amplio. Esto ha despertado un interés en investigar cómo estos sitios web toman sus decisiones en relación a las promociones y bonos con el fin de atraer a más clientes y, de esta manera, mantener un cuidado acerca de los riesgos y términos legales que deben considerarse como incentivos para las apuestas deportivas en línea. A través de un estudio que incluye aspectos de marketing, psicología y análisis de datos, el objetivo es proporcionar una perspectiva más precisa de las variables que afectan al público objetivo al iniciar a apostar en línea, así como los riesgos vinculados a ello. Además, se busca fomentar una cierta conciencia en la población acerca de la salud mental y las conductas que impactan tras efectuar una apuesta, esperando que estos hallazgos aporten a nuevas tácticas de comunicación, conocimiento financiero previo y regulación de acceso para evitar una excesiva implicación de los jóvenes en estas actividades.Thesis Proyecto de reutilización y aprovechamiento de los restos de poda (sarmientos) provenientes de la producción de uva(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-05) Marambio Alfaro, Diego Ignacio; Diego Alexander, Diego Alexander; Carrasco Saez, Jose Luis; Departamento de Mecánica; Figueroa Cohn, Juan JoseEste proyecto se trata de la reutilización y aprovechamiento de los restos de poda de la explotación del cultivo de uva (Vitis vinífera) llamados sarmientos, para los cuales se busca proponer un manejo estratégico de reutilización para estos residuos, desarrollando un plan que permita mejorar el proceso que tiene actualmente una empresa de la comuna de Monte Patria en la región de Coquimbo. Se busca establecer y fomentar el desarrollo de una economía circular dentro de esta empresa que anualmente genera y desecha alrededor de unas 45 toneladas de sarmientos, los cuales actualmente son quemados, generando gases de efecto invernadero y provocando daños ambientales irreparables. La idea es mitigar los impactos del cambio climático por el ineficiente manejo de los residuos agrícolas, sustituyendo las prácticas actuales por otras sostenibles en el tiempo que favorezcan el mejoramiento del medio ambiente. Nuestra estrategia principal se basó en la implementación de una pequeña planta de compostaje en el proceso productivo de la empresa, para generar un producto orgánico llamado compost que pueda ser utilizado como fertilizante y mejorador de suelo, que vuelva a ser incorporado en el sistema de producción de uva, ahorrando recursos en agua y fertilizantes. Por último, se presentan otras alternativas adicionales de reutilización, esto con la finalidad de incorporar una manera alterna y viable del aprovechamiento de los recursos generando un cambio drástico en el ecosistema del lugarThesis Análisis de Soldadura por Visión Artificial Robot FANUC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-05) Díaz Fica, Cristóbal Antonio; Rodríguez Fernández, Abner Gabriel; Departamento de Electrónica e Informática; Benavides Pantoja, Felipeuna automatización precisa y eficiente de los procesos de soldadura. Sin embargo, en la industria, los brazos robóticos enfrentan una problemática: cada nueva pieza que se va a soldar requiere una programación específica para adaptarse a su forma y posición. Esto limita la flexibilidad y aumenta el tiempo de preparación de este proceso. Este proyecto aborda esta dificultad utilizando una cámara de visión artificial, que permitirá al robot identificar y adaptar dinámicamente su proceso de soldadura, independientemente de la forma o la posición de las piezas que reciba.Thesis Propuesta de política pública para prevenir la obesidad y sobrepeso en Chile debido a la mala alimentación.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05-25) Paredes VIllagra, Valentina Daniela Alejandra; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Borquez Herrera, Matias AndresLa obesidad y el sobrepeso representan una de las amenazas más graves para la salud pública en Chile y a nivel mundial. A lo largo de esta tesis, hemos analizado en profundidad la situación actual en Chile, identificando las principales causas de la obesidad y sobrepeso, así como las políticas públicas existentes y sus limitaciones. El análisis detallado de la situación revela una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso, exacerbada por factores como el alto consumo de alimentos ultraprocesados, la falta de actividad física, y las desigualdades socioeconómicas. Las políticas públicas vigentes, aunque han logrado avances significativos, presentan limitaciones importantes, especialmente en términos de accesibilidad económica a alimentos saludables. La Ley de Etiquetados de Alimentos y el programa Elige Vivir Sano son ejemplos de esfuerzos notables, pero insuficientes para abordar de manera integral el problema de la obesidad. Es por esto que nace la propuesta basada en la implementación de subsidios mensuales a través de tarjetas electrónicas, destinadas exclusivamente para la compra de alimentos saludables. Este enfoque busca superar las barreras económicas que impiden a las familias vulnerables acceder a una dieta nutritiva. Además, se propone un sistema de evaluación y seguimiento robusto, que incluirá la asistencia a programas educativos y de salud, garantizando así un enfoque integral en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios. Además, la propuesta fue rigurosamente validada mediante una evaluación costo-beneficio, la cual demostró su viabilidad económica y social. Este análisis permitió identificar y cuantificar los beneficios directos e indirectos asociados a la implementación del subsidio monetario, tales como la reducción de los gastos en salud pública debido a la disminución de enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso, y el aumento en la productividad laboral debido a una población más saludable. Los resultados de la evaluación costo-beneficio respaldan firmemente la implementación de esta política pública, mostrando que los beneficios superan significativamente a los costos, y resaltan su potencial para generar un impacto positivo sostenible en la sociedad chilena. Este sustento se ve aun más reforzado por el análisis de riesgo realizado a través del modelo de simulación de Montecarlo, el cual permitió evaluar las posibles variaciones en los resultados y asegurar la robustez de la propuesta frente a diferentes escenarios. A partir de este análisis, se implementó un plan de acción que incluye estrategias para mitigar los riesgos identificados, garantizando así la efectividad y sostenibilidad del programa a largo plazo. Para abordar eficazmente el problema de la obesidad y el sobrepeso, es crucial intervenir de manera conjunta y coordinada en las múltiples causas que contribuyen a estas condiciones, más allá de la mala alimentación. Según el ´árbol de problemas presentado en este documento, factores como la falta de actividad física, la desinformación, las desigualdades socioeconómicas, y el entorno obesogénico juegan roles significativos en la prevalencia de la obesidad. Es esencial desarrollar políticas integrales que promuevan estilos de vida activos mediante la creación y mejora de espacios públicos para el ejercicio y la actividad recreativa, así como programas comunitarios que incentiven la participación en actividades físicas. Además, es vital fortalecer las campañas de educación y concientización sobre hábitos saludables, asegurando que la información sea accesible y comprensible para todos los segmentos de la población. La reducción de las desigualdades socioeconómicas también debe ser una prioridad, mediante la implementación de medidas que faciliten el acceso a recursos y oportunidades para todos. Finalmente, es fundamental regular y modificar el entorno obesogénico, limitando la publicidad de alimentos ultraprocesados, mejorando la infraestructura urbana para fomentar un estilo de vida saludable, y promoviendo políticas laborales que faciliten el equilibrio entre trabajo y tiempo libre para la actividad física. Solo a través de una intervención integral y coordinada se podrá abordar de manera efectiva la compleja problemática de la obesidad y el sobrepeso en Chile. Se espera que esta intervención tenga un impacto significativo en la reducción de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en Chile, así como se ha reflejado en otros países como Japón, Brasil y Estados Unidos. Al facilitar el acceso económico a alimentos saludables y promover la educación nutricional, se pretende no solo mejorar la salud física de la población, sino también reducir la carga económica sobre el sistema de salud.Thesis Actualización de los planes de mantenimiento enfocado a los equipos críticos de la planta concentradora de Codelco división El Teniente basado en el modelo de mantenimiento centrado en confiabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-04) Reyes Lira, Jaime André; Sariego Pastén, Pedro Marco; Departamento de Ingeniería Mecánica; Valdenegro Oyaneder, RenéLa investigación realizada a la planta concentradora de Codelco división El Teniente reveló que el proceso de obtención de molibdenita es el de mayor riesgo económico y ambiental. El mineral procesado en las plantas de molienda autógena y convencional es tratado para separar el cobre del molibdeno y obtener el concentrado de molibdenita. Los principales modos de falla observados en los equipos críticos de la planta de molibdeno son provocados por una combinación de deterioro mecánico y corrosivo, específicamente desgate mecánico, corrosión, corrosión-erosión, fatiga, lubricante contaminado y acumulación de carga. Estos representan un riesgo anual de 22 millones de dólares aproximadamente, de los cuales el 35% corresponde a modos de falla sin el correcto plan de mantenimiento que controle o elimine sus consecuencias asociadas. La aplicación de la metodología de mantenimiento centrado en confiablidad determinó una mayoría de actividades proactivas basadas en condición y la diferencia en actividades de sustitución o reacondicionamiento cíclico. Ambas actividades permiten mitigar un 35 % del riesgo asociado y su costo no supera los catorce mil dólares (US$14.000) anuales. Las tareas de condición a aplicar son análisis de lubricantes, medición de vibraciones y e inspección por ultrasonido. Estos métodos de ensayos no destructivos permiten detectar la génesis de la falla de los elementos a bajo costo. Mediante el mantenimiento centrado en confiabilidad se logran definir los planes necesarios para el control de las consecuencias de estos modos de falla aumentando la confiabilidad de los procesos involucrados.Thesis Estrategia y plan de marketing para una aplicación de descuentos: Akidescuentos.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Castro Bahamondes, Constanza Belén; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Saint Pierre, Thierry deEl presente trabajo de memoria propone una estrategia de marketing con un enfoque integral para posicionar y promover Akidescuento en el mercado chileno. La aplicación se presenta como una solución innovadora que conecta a los usuarios con promociones relevantes y personalizadas, utilizando tecnologías de geolocalización y análisis de datos en un contexto donde los consumidores buscan optimizar sus gastos a través de descuentos y promociones. Lo que se busca con esta propuesta es proponer y diseñar una estrategia de marketing que permita posicionar y diferenciar Akidescuento en el mercado chileno. Para ello, se han identificado oportunidades clave como el creciente interés en descuentos personalizados y el aumento del uso de redes sociales como fuente de decisiones de compra. La estrategia de marketing incluye la segmentación del mercado, el posicionamiento de la marca y campañas promocionales enfocadas en canales digitales, como las redes sociales y el email marketing. Asimismo, se sugieren alianzas estratégicas con sectores clave como los bancos, farmacias y estaciones de servicio (gasolineras) además de la implementación de un programa de fidelización que fomente el uso recurrente de la aplicación entre los usuarios. Se destacan recomendaciones para garantizar el cumplimiento de normativas de privacidad, asegurando el consentimiento explícito de los usuarios. Además, se establecen métricas claras para evaluar el impacto, como descargas, interacción y alcance. Igualmente se plantea un plan de seguimiento para ajustar y optimizar la estrategia sugerida según los resultados obtenidos. Esta memoria busca no solo posicionar a Akidescuento como líder en su segmento, sino también proporcionar una visión clara de los objetivos, estrategias y recomendaciones del proyecto, estableciendo un marco sólido para el desarrollo y éxito de la aplicación en el competitivo mercado actual.Thesis Evaluación de la experiencia del cliente en liga B: comprensión de los factores que influyen en la fidelización de los jugadores en ligas de futbol 7(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Espinoza Quiroz, Aaron Ignacio; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la experiencia del cliente en Liga B, una productora deportiva dedicada a la organización de ligas de fútbol 7, mediante una investigación con enfoque mixto. El análisis considera tanto metodologías cualitativas (entrevista en profundidad, segmentación de clientes, creación de arquetipos y mapa del cliente) como cuantitativas (encuesta con una muestra de 221 jugadores). El estudio se centra en la sede Rinconada, ubicada en la comuna de Huechuraba, la cual concentra la mayor cantidad de equipos inscritos. La investigación revela que la propuesta de valor de Liga B se diferencia por integrar el fútbol competitivo con una fuerte dimensión recreativa y social, siendo el "tercer tiempo" su principal ventaja competitiva. A nivel cualitativo, se identificaron tres arquetipos de cliente (el competitivo apasionado, el social y el competidor experto), lo que permitió construir un mapa del cliente detallado que visibiliza los momentos críticos de su experiencia: desde la inscripción hasta el postpartido. Además, se realizó una entrevista en profundidad que confirmó el valor del tercer tiempo como principal motivo de fidelización. En el análisis cuantitativo, se destaca un Net Promoter Score (NPS) de 70, reflejando un alto nivel de satisfacción y lealtad por parte de los jugadores. La encuesta reveló aspectos muy valorados como la infraestructura, la logística del torneo y la organización del tercer tiempo, así como puntos críticos en el arbitraje y la claridad en la gestión de sanciones. Como resultado, se propusieron planes de mejora específicos: implementación de un sistema de evaluación de árbitros, mejoras en la infraestructura del recinto y diversificación de las actividades del tercer tiempo. Estas estrategias buscan fortalecer la fidelización, mejorar la percepción del servicio y posicionar a Liga B como referente en la industria de ligas deportivas amateur. El estudio no solo entrega un diagnóstico preciso, sino que ofrece un modelo replicable para la mejora continua en organizaciones deportivas centradas en la experiencia del cliente, con miras a la expansión de marca proyectada para 2025.Thesis Maternidad/Paternidad y salario laboral en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Etcheberry Menares, Camila Angélica; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresEl texto aborda a brecha salarial de género en Chile, enfocándose en cómo la maternidad y la paternidad influyen en los ingresos laborales. Señala que las mujeres, incluso en los mismos campos de trabajo, ganan menos que los hombres, lo que se atribuye a estereotipos y roles de género arraigados. La maternidad tiene un impacto negativo en los ingresos de las mujeres, mientras que la paternidad puede incluso mejorar los salarios de los hombres. En Chile, existe un vacío en la investigación que compare la brecha salarial de ambos géneros según su estado parental. La maternidad penaliza desproporcionadamente los ingresos femeninos, y aunque la paternidad también presenta algunas penalizaciones, son menos severas. Para promover una sociedad más equitativa, se necesitan políticas públicas que fomenten la igualdad de género y la conciliación entre vida laboral y familiar. Se proponen medidas inspiradas en prácticas internacionales para mitigar esta penalización salarial.Thesis Oscilación de neutrinos en materia de densidad variable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Piñones Gómez, Vicente Andrés; Arbeláez Rodríguez, Carolina; Departamento de Física; Zerwekh Arroyo, Alfonso RaulEl fenómeno de oscilación de neutrinos ha sido ampliamente analizado tanto en el ámbito experimental como en el teórico. En un principio, los cálculos teóricos del flujo de neutrinos solares contemplaban únicamente la propagación del neutrino a través del vacío, ignorando la posible interacción con la materia. El experimento de Homestake fue el primero en medir el flujo de neutrinos solares de altas energías (mayores a 1[MeV]), y se obtuvieron resultados con una reducción de casi un tercio respecto a los valores esperados. Este hecho fue conocido como el problema de los neutrinos solares. El experimento de Homestake es sensible únicamente a los neutrinos del Boro-8, que son una fracción muy menor del flujo total de neutrinos, que podría estar estimado con errores. Debido a esto, se llevaron a cabo los experimentos de SAGE y GALLEX que midieron el flujo de neutrinos pp (con energías menores a 1[MeV]), que es más abundante y seguro de predecir. El déficit mejoró, de un 30% a 50 %, pero siguió existiendo. Posteriormente, el experimento Super-Kamiokande volvió a medir el déficit aproximado del 50 %. La explicación que se dio al problema de los neutrinos solares es que no mantienen su sabor fijo, sino que oscilan de sabor en su camino a la Tierra. Para ello, los neutrinos deben tener masa y además los estados de masa deben ser mezclas de los estados de sabor. Este fenómeno lleva el nombre de oscilación de neutrinos. Finalmente, los experimentos llevados a cabo en SNO confirmaron la idea de la oscilación al medir el flujo total de neutrinos solares. Sin embargo, para la explicación de todos los datos experimentales es necesario no sólo considerar la oscilación de los neutrinos en sí, sino además la alteración de las oscilaciones cuando los neutrinos se propagan en la materia, en este caso el interior del Sol. El presente trabajo se basa en un desarrollo completo y detallado de todo el formalismo teórico necesario para solucionar el problema de los neutrinos solares(...).Thesis Mapping hydrodynamical and gravitational effects on galaxies around rilaments with citizen science(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-12) Dulcien Rojas, Carolina; Departamento de Física; Jaffé Ribbi, Yara LorenaThis thesis explores the application of citizen science via the Zooniverse platform to identify jellyfish galaxies (JF) and mergers within Cluster A1644 at z = 0.0467. Utilizing public classifications obtained through visual inspection, we establish distinct criteria for these identifications and analyze the pre-processing of galaxies to understand the quenching mechanism’s variations based on the distance to the cluster center. Our analysis, conducted on a sample of 403 galaxies from the cluster, reveals a 21% overlap between expert classifications and the pure sample for ram pressure stripping candidates. The complete sample for ram pressure stripping (RPS) candidates shows a 60% overlap with expert classifications. For merger candidates, a 15% agreement with the expert sample is observed. Interestingly, Zooniverse-identified merger candidates, on average, have a filament distance 2.10 times closer than that of the average cluster galaxy. This trend reverses when considering expert-classified mergers. No notable disparities in galaxy filament distances are observed between JF galaxies and other galaxies, whether classified by citizen scientists or experts in ram pressure stripping. However, for galaxies beyond 1R200, JF galaxies exhibit a filament distance approximately 1.20 Mpc greater than that of other cluster galaxies. While the significance of this finding is modest, it may suggest a potential shielding effect for galaxies in close proximity to filaments, a phenomenon observed in simulations. Given the preliminary nature of this study, further exploration could be conducted across additional clusters in the Zooniverse to better understand the influence of filaments.Thesis Desarrollo de un plan de negocios para una empresa de mantención: un enfoque en la diversificación en el mercado chileno.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Garrido Arnaiz, Carolina; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernandez Contreras, Felipe FranciscoEl plan de negocios esboza un enfoque estratégico para la diversificación de servicios de AGM Soluciones Integrales en el mercado chileno, con el objetivo de capitalizar las oportunidades en los sectores de mantención, remodelaciones y expansión de viviendas. La estrategia se basa en dos pilares clave: la adaptabilidad a las necesidades cambiantes del mercado y el compromiso de ofrecer una calidad superior en cada proyecto. El análisis del panorama económico y competitivo revela un crecimiento sostenido en la demanda de servicios de mantención, reconstrucción, y remodelación, particularmente en zonas como Lampa y comunidades vecinas. A partir de estas oportunidades, se proponen las siguientes iniciativas estratégicas: 1. Ampliar la presencia digital de la empresa a través de redes sociales, la publicidad dirigida y la creación de un sitio web optimizado con contenido especializado. 2. Diversificar el portafolio de servicios, para incluir soluciones de mantención innovadoras, remodelaciones y proyectos personalizados. 3. Implementar un sistema de atención al cliente potenciado con herramientas digitales como chatbots y formularios interactivos. Desde el punto de vista financiero, el plan proyecta un flujo de caja positivo a partir del segundo año, con un EBITDA creciente que refleja mejoras en la eficiencia operativa. Además, se han evaluado escenarios tanto positivos como negativos, destacando la robustez del modelo propuesto frente a posibles fluctuaciones de costos, cambios en la demanda y factores externos. Este plan subraya las ventajas competitivas de AGM, incluida la calidad superior de sus servicios, la atención personalizada al cliente y una estrategia de posicionamiento centrada en el cumplimiento de los plazos y el cumplimiento de altos estándares de excelencia. Además, se propone una asociación estratégica con empresas de diseño de interiores, ferias del sector y la optimización de costes mediante la inversión en maquinaria adecuada.Thesis Primera vista de correlaciones Bose-Einstein para piones con datos experimentales de CLAS12, Jefferson Lab.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Araya Pedreros, Nicolás; Departamento de Física; Hakobyan, HaykEn esta tesina de investigación de grado, se analiza datos del espectrómetro CLAS12 en el experimento RG-E del Jefferson Lab, utilizando un haz de electrones de 12 GeV, con el objetivo de identificar piones positivos y estudiar las correlaciones de Bose-Einstein. Los resultados preliminares se comparan con el experimento EG2 (haz de 6 GeV) para explorar el DIS del espacio de fases de los electrones. El análisis de datos se realiza en ROOT utilizando C++.Thesis Fotoproducción de mesones pesados en colisiones de altar energías(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-07) Valdebenito Jaime, Sebastián Ignacio; Departamento de Física; Siddikov, MaratEn este trabajo, se hace un estudio de los métodos que se usan para descripción de dinámica de los partones en procesos de altas energías y efectos de saturación de densidades de partones. Se ofrece un análisis exhaustivo de los fundamentos teóricos abordados, basado en el modelo de Condensado de Vidrio de Color (CGC), el cual para procesos simples coincide con el modelo dipolo. Se aplica este marco teórico para cálculo de sección eficaz de fotoproducción de quarkonios pesados exclusiva mediante producción de un dipolo (par quark-antiquark) que interactúa con el campo gluónico del blanco, formando así un mesón en la etapa final del proceso (llamada hadronización). articularmente, estudiamos la fotoproducción de mesones J/Ψ, Ψ(2S) y Υ(1S), Υ(2S) y Υ(3S) utilizando las parametrizaciones IP-Sat y b-CGC de dipolo y ofrecemos estimaciones numéricas en cinemática del futuro colisionador EIC. Además, en el marco de esta tesina estimamos que la fotoproducción de J/Ψ con desintegración radiativa en el mesón ηc (mediante el proceso J/Ψ → ηcγ con un fotón no detectado) efectivamente introduce una contribución importante que limita la detectabilidad de los odderons en procesos de fotoproducción de ηc.Thesis Desacoplo térmico de la materia oscura fría en la expansión del universo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-04-15) Muñoz Barros, Yerko A.; Siddikov, Marat; Zerwekh Arroyo, Alfonso Raúl; Departamento de Física; Dib Venturelli, ClaudioEn sus primeros momentos, el universo estaba compuesto por un plasma de partículas indistinguibles a altísima temperatura. Estas, al estar tan condensadas, interactuaban con mucha frecuencia, lo que permitía un equilibrio químico constantemente, pero debido a la rápida expansión del universo, esta tasa de interacción comenzó a disminuir. En este trabajo nos centramos en la evolución de las partículas de materia oscura no relativista en un modelo simplificado isotrópico y homogéneo del universo en expansió. El propósito es analizar las predicciones teóricas sobre la abundancia de WIMPs y poder describir el fenómeno de desacoplo o «freeze-out», en donde la expansión del universo da como consecuencia una cantidad residual no interactuante de partículas de materia oscura conocida como densidad de reliquia. Hacemos un acercamiento amigable al tema derivando las fórmulas más relevantes para el análisis hecho trabajando de manera exhaustiva la ecuación de Boltzmann en su forma más general con el fin de utilizarla para nuestro modelo del desacoplo térmico. Obtuvimos una ecuación de Ricatti que describe la evolución de las partículas que no tiene soluciones analíticas, la cual logramos resolver aproximadamente para la densidad de reliquia, además de plantear un método que resolvería la ecuación numéricamente. Estudiamos efectos cualitativos de la variación en el parámetro λ que está directamente relacionado con la sección eficaz promediada térmicamente, a partir del cual obtuvimos que un mayor valor de estas conlleva una menor densidad de reliquia final. Calculamos que para coincidir con la abundancia de reliquia de materia oscura actual, los WIMPs deben de tener una sección eficaz promediada de ⟨σv⟩ ≈ 1,67 × 10−26 cm3s, además de que su masa se encuentra en el rango de 101[GeV] ≤ mX ≤ 102[GeV].Thesis Otto and stirling engines in a system of three entangled qubits in a ring topology(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01-06) Castorene Castorene, Bastián Esteban Alberto; Departamento de Física; Vargas Cantín, PatricioThis study explores the thermodynamic behavior of a system comprising three spin-1/2 particles, modeled using a Heisenberg XXX-type arrangement in a ring topology. The system’s performance as quantum Stirling, quasistatic Otto, and quantum Otto engines near two Quantum Critical Points (QCPs) is investigated, with an external magnetic field serving as the control parameter. The research focuses on the quantum phase transitions at B = 0 and B = 3J in the antiferromagnetic system, examining their impact on engine efficiency through entanglement and spin correlation analyses. Results indicate that the Stirling engine performs optimally at low temperatures, achieving Carnot efficiency at the lower QCP, while the Otto engines are more efficient at higher temperatures, with the quasistatic engine reaching Carnot’s efficiency at the higher QCP. The study also reveals a deep interrelationship between information theory and thermodynamics, demonstrating that thermodynamic functions in this tripartite system can be expressed through spin correlations. This highlights the intricate link between quantum information and thermodynamic performance, offering insights into the efficiency of quantum thermodynamic cycles near QCPs.Thesis Transporte electrónico y formación de estados ligados en el continuo a través de un anillo AB-Rashba con impurezas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vigueroa Villegas, Miguel Ángel; Juricic, Vladimir; Departamento de Física; Orellana Dinamarca, Pedro AlejandroEl transporte electrónico a través de un anillo acoplado tangencialmente a un canal unidimensional en presencia de un campo magnético y eléctrico transversal e impurezas elásticas localizadas es investigado. Aplicando el formalismo de Landauer derivamos expresiones analíticas de la conductancia para un número generalizado de impurezas distribuidas simétricamente. Se ha encontrado que para esta configuración la transmisión es máxima cuando las energías son las correspondientes al anillo desacoplado, mientras que el mínimo ocurre para cuando ondas estacionarias se forman con respecto al acople. Además, reportamos la formación de resonancias Fano y su colapso, el cual se asocia a estados ligados en el continuo incluso para las configuraciones simétricas más simples. Sugerimos que este fenómeno puede ocurrir mientras existan estados protegidos asociados a ciertos comportamientos del transporte. Finalmente discutimos su posible aplicación como filtro de espín junto a las limitaciones del modelo.