Tesis de Pregrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 5025
  • Thesis
    Análisis de los criterios utilizados para el pago de mayores gastos generales en contratos de construcción
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-10) Jara Valenzuela, Vania Alejandra; Departamento de Obras Civiles; Carmona Malatesta, Sergio
    Los gastos generales de una obra, son todos aquellos gastos relacionados, tanto con el funcionamiento de la empresa, como con la ejecución de una obra que no se pueden asociar directamente a una partida y/o faena de construcción específica. En otras palabras, son los gastos en que incurre una empresa para mantener el proceso de construcción en funcionamiento desde el inicio hasta el término del contrato, por lo tanto, dependen de la duración efectiva de la obra. Estos gastos son pagados durante el transcurso de la obra, y por lo general, se cargan en cada estado de pago en forma proporcional al costo directo de construcción. Sin embargo, en el último tiempo se ha observado controversias respecto a la procedencia del pago de los gastos generales cuando se producen aumentos de plazo debido a interferencias que no son de responsabilidad del contratista, rompiendo el equilibrio de un contrato a suma alzada. Considerando lo anterior, en esta memoria se analizarán los criterios utilizados por diferentes organismos públicos para el pago de los mayores gastos generales provocados por aumentos de plazo que no son de responsabilidad del contratista y se propondrán criterios para su determinación considerando el impacto que provocan las interferencias a nivel global en una obra.
  • Thesis
    Diseño y desarrollo de un controlador para quemador industrial de medio poroso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11) Lara Márquez, Francisco Alejandro; Becker, Nicolás; Departamento de Electrónica; Olivares Salinas, Manuel
    El presente trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un controlador para un quemador industrial que utiliza un medio poroso inerte (MPI). Se utiliza la instrumentación implementada previamente en la memoria de Esteban Arriagada: “Instrumentación para un quemador de medios porosos inertes (2019)”, la cual adapta la mayoría de los sensores incorporados en un quemador con el fin de ser leídos por un controlador, y también se desarrolla la instrumentación pendiente de diseño. El aporte principal de esta memoria consiste en diseñar circuitos de acondicionamiento para integrar la instrumentación de un quemador de medio poroso inerte a un microcontrolador STM32F030F4, y desarrollar un programa con el fin de automatizar la secuencia de encendido del quemador cumpliendo la norma NCh3111: ”Quemadores de aire forzado que utilizan combustible gaseoso”.
  • Thesis
    Análisis y propuesta de plan y modelo de negocios con enfasis en plan de marketing para un centro de buceo ubicado en la cuarta región. Caso aplicado: Centro de Buceo Mantra
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Méndez Florido, Jorge Ignacio; Departamento de Industrias; Moya Alfaro, Johana
    Considerando los últimos años, la ley del cobre ha disminuido y desde hace tiempo ya Chile busca una matriz económica más sustentable, con más de 4.000 km de costa, el desierto más árido del mundo en el norte, y la Patagonia en el sur, sin duda una de las alternativas estudiadas es el turismo. Dentro de los cuales se encuentra los deportes de aventura náuticos. En específico el buceo es posible practicarlo a lo largo de todo Chile. Es así que el presente trabajo está enfocado en el asesoramiento de una pyme de buceo ubicada en la cuarta región. Buceo Mantra es una pequeña empresa familiar donde participan Gustavo, su pareja Margarita y el padre de Gustavo cómo encargado de finanzas, constituida el 13 de julio de 2011 llevan ya 8 años entregando su comprensión y servicios de calidad en las costas de Pichidangui. Durante el estudio se determina como industria de estudio el buceo, considerando tanto las inmersiones guiadas como las cursos de certificación, esto debido a las similitudes en los procesos productivos de ambos. Debido a su dependencia de las condiciones marinas para práctica es que se ve amenazado por el cambio climático, el cual es capaz de hacer desaparecer los atractivos de este deporte. También es posible encontrar como amenaza la especificidad de sus activos generando barreras de salida. Aún así, el interés de las personas por vivir experiencias nuevas, y el cuidado por el medio ambiente hace que éstas vean en el buceo una oportunidad de conocer el fondo marino y como un medio de conexión con la naturaleza. Considerando el microentorno de la empresa, es posible apreciar una gran cantidad del competidores considerando que el mercado ya se encuentra saturado. La presencia de un líder se hace evidente al acaparar el 50% de la cuota de mercado. Más la llegada de un nuevo competidor por año hacen que la desigualdad aumente dentro del mercado, solo considerando al último en ingresar, significó un cambio en el índice de Gini de 0,3 a 0,33. Sin embargo la presencia de sustitutos según temporada dificulta más la labor de los centros de buceo más pequeños. Aun así, Gustavo y Margarita han logrado generar lo que ellos llaman la familia Mantra, constituida por clientes fidelizados, quienes han vistos en estos instructores de buceo más que un proveedor de servicios, han visto a un amigo. En su pasión por mejorar el servicio entregado a sus clientes, en los últimos años han realizado cambios en el centro, comenzando por una nueva ubicación que les permita contar con un baño propio a diferencia del lugar donde arrendaban anteriormente. También deciden implementar un servicio de camping para sus clientes a modo de fidelizarlos y de ayudar a estos con los gastos de estadía, ya que la mayoría de sus clientes provienen de la ciudad de Santiago. Dentro de los servicios que ofrecen aquel más rentable resulta ser los cursos de especialidades con un promedio de ganancia de $8.500 /hr, mientras que el menos rentable es el curso Divemaster que permite obtener licencia profesional en primer nivel, es decir trabajar como buzo guiando las inmersiones, este genera un total de $2737 /hr. Sin un sistema de información para recopilar esta información Mantra se había sostenido en base a ensayo y error y gracias a la fidelización de sus clientes quienes decidían seguir buceando con ellos aún cuando en ocasiones contaban con los precios más altos del mercado. Respecto a sus competidores se puede decir que hay aliados y enemigos, Suyai un centro de buceo de similares características pero que cuenta con piscina propia para las clases de buceo, resulta ser un aliado llegando a compartir una amistad entre ambos dueños y acudiendo en ayuda del otro si así es necesario. Por otro lado, Buceo Pichidangui es el líder y además de también contar con piscina decide contar con certificadores de Instructores, siendo el único en la zona capaz de entregar esta certificación que permite trabajar como instructor de cursos y no solo guiando. Debido a encontrarse en la misma ubicación geográfica, los puntos de buceo resultan ser un producto homogéneo para todos los cetros. Al estudiar la demanda se detectan 3 grupos de personas. Aquellos que no quieren bucear, representando un 16% de las personas encuestadas, donde el principal motivo para no querer practicar este deporte es el miedo en un 59% de los casos. El segundo grupo corresponde a personas que desean bucear pero que no lo han hecho, o han practicado en pocas ocasiones. Representan el 49,3% de las personas encuestadas, entre ellos es posible encontrar que el 67,6% desea practicar buceo en busca de una nueva experiencia siendo el siguiente motivo, conocer el fondo marino con un 63,2%. De este público solo un 20,6% le gustaría contar con una certificación que le permita trabajar como buzo, donde el 42,9% de ellas pertenecen al rango etario de 21 a 25 años. Al preguntarles sobre el valor del servicios de buceo guiado para personas sin licencia solo el 17,6% está dispuesto a pagar el precio ofertado en el mercado. Finalmente se tiene al tercer grupo, estas personas son buzos frecuentes, de las cuales el 83,2% se encuentra certificado con la misma empresa, el resto se distribuye entre 4 empresas y personas que no tienen certificación. Dentro de los niveles que tienen las personas de este grupo, el predominante es el Advanced Open Water con 48,1% y un 35,4% se encuentra satisfecho con este nivel de certificación, el cual es segundo dentro de la línea de buceo recreativo. La principal motivación para bucear es la búsqueda de desconexión, paz y calma con el 85,4% de los buzos frecuentes. Los grupos socioeconómicos AB y C1a acaparan al 50% de las personas que bucean de forma frecuente. Se descubre una alta estacionalidad donde entre los meses de diciembre a febrero se bucea en promedio 11 veces por buzo mientras que en el periodo de demanda baja esta cantidad llega 4,7 inmersiones por buzo. Respecto a los hábitos de consumo de los miembros del tercer grupo, el 66% realiza más de una inmersión en aquellos días que decide bucear. De todas las personas encuestadas que bucean de forma regular, el factor más importante a la hora de elegir donde hacerlo es la seguridad, donde se obtuvo un promedio de 6,5 donde la nota máxima era 7. Sobre lo que hace que un buceo genere satisfacción, el factor mejor evaluado fue el trato de los trabajadores del centro con un 6,6 y el de menor importancia el frío con nota 4,0. Finalmente sobre los precios de mercado donde el aquel con mayor aprobación fueron las inmersiones con arriendo de equipo con 66,7% indicando que el precio era adecuado. Para finalizar el trabajo se proponen los mecanismos mediante los cuales la empresa pueda organizar mejor sus actividades y recursos determinando a que clientes darles prioridad según la temporada. Priorizando la captación de nuevos clientes y fidelización de los nuevos durante la temporada alta y durante la temporada baja, que también disminuye la cantidad de personas presente en la zona, enfocarse en aumentar las ocasiones de uso de los clientes ya fidelizados.
  • Thesis
    Plan de negocios para una lechería en el sur de Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11) Castillo Peña, José Eduardo; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy Ariel; Departamento de Industrias; Saavedra Rodriguez, Oscar Julio
    El presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar un plan de negocios para una lechería en el sur de Chile. Esta propuesta nace principalmente de problemáticas u oportunidades de negocio dependiendo del punto de vista en nuestro país: la producción de leche a nivel nacional ha disminuido desde el año 2015 al 2017, la importación de leche en polvo desde países lideres en la industria lechera y el gran porcentaje de las lechería del país no conoce el costo de producción por litro de leche. Para la elaboración del plan de negocios se utilizó la metodología adecuada, la que involucró un análisis estratégico, investigación de mercado y propuesta de un modelo de negocios con su propuesta de valor utilizando el modelo CANVAS. La finalidad del presente plan de negocios buscar establecer las bases y factibilidad del negocio. Además se elaboró un plan de marketing estratégico y operativo, asimismo un adecuado plan de recursos humano, se especificó el plan de operaciones donde se describen los procesos mas relavantes del funcionamiento de la lechería, finalizando con un exhaustivo y detallado plan financiero y económico que evidenció la factibilidad de la propuesta de negocio. Se localizaron cuatro plantas lecheras que recepcionan aproximadamente el 61% de leche en el país, las cuales se ubican entre las provincias del Ranco y Los Ríos, es por ello que se ejecutara el proyecto dentro de esa área geográfica. Con respecto al modelo de negocios se construyó una propuesta de valor en la que parámetros relacionados con la calidad higiénica de la leche, a través de los rangos establecidos para los recuentos de células somáticas, recuentos de unidades formadoras de colonia (UFC) y la calidad sanitaria de los rebaños como es el caso de la brucelosis, tuberculosis y leucosis bovina. Estos parámetros se ven reflejados con éxito a través de una adecuada dieta de alimentación, buen manejo de salud de nuestros animales y un adecuado proceso de ordeña. Se requiere una dotación de 7 personas para operar la lechería con una base de sueldo mensual de $3.181.060 mas bonos. La inversión inicial necesaria para comenzar la lechería se determinó aproximadamente en $1.080 millones de pesos, lo cual se financia con un 30% del proyecto con crédito de 5 años y un 70% por parte del dueño de la lechería. Logrando así obtener flujos positivos todos los periodos, obteniendo los siguientes índices económicos; VAN =$151.415.768 , IVAN = 0,2003, TIR = 11,644 %, Payback = 6,92, B/C = 1,2 Lo anterior expuesto determina, que definido el negocio como lo propuesto, la realización de este proyecto incrementaría la riqueza de quien lo ejecute, por sobre los costos de capital y rentabilidad del mercado chileno que se pudo observar.
  • Thesis
    Implementación y Evaluación del Sistema Last Planner para el Mejoramiento de la Productividad del Proyecto Habitacional Pascual Baburizza en el marco del Programa de Integración Social y Territorial D.S. 19
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12) Peñaloza Valdivia, Samuel Elías; Departamento de Obras Civiles; Galvéz Quezada, Claudio
    En la actualidad la construcción se encuentra en un ambiente extremadamente competitivo, en este contexto surge la metodología Lean Construction enfocada en la gestión de los proyectos de la industria, que busca maximizar el valor del producto y minimizar las perdidas mediante la aplicación de técnicas que incrementen la productividad, cumpliendo con los plazos entregando mayor calidad y satisfacción al futuro cliente. Entre las herramientas y técnicas desarrolladas consolidadas dentro del marco de Lean Construction se destaca el Sistema Last Planner mecanismo que se basa en la planificación y control que mejora el cumplimiento de las actividades de construcción y la correcta utilización de los recursos de los proyectos. En esta memoria se implementará el sistema Last Planner en el proyecto habitacional construido bajo el Programa de Integración Social y Territorial D.S. 19 “Condominio Pascual Baburizza” ubicado en la comuna de Limache. Dicho proyecto a la fecha de enero de 2018 presentaba un atraso de 94 días. Se estudiará el impacto del sistema Last Planner en la productividad demostrando cualitativamente mediante el uso de indicadores los beneficios de realizar una planificación respecto a reaccionar ante los problemas in situ, junto con evaluar el compromiso del equipo de trabajo durante la implementación por medio del desempeño en el cumplimiento de las actividades programadas.
  • Thesis
    Validación de Factores de Corrección para las Dimensiones de Probetas en Ensayos de Indentación de Asfalto
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12) Cárdenas Berríos, Manuel Antonio; Departamento de Obras Civiles; Delgadillo Sturla, Rodrigo
    En la actualidad, es muy común la construcción de pavimentos asfálticos debido a su impermeabilidad, capacidad de resistir cargas, a la fuerte cohesión y unión entre ligante-agregados y principalmente a la flexibilidad que poseen. Es por esto que es necesario determinar las propiedades de estos pavimentos para así predecir su comportamiento a lo largo de su vida útil, en este caso nos enfocaremos en el ligante asfáltico. El ligante asfáltico es un material viscoelástico cuyo comportamiento dependerá de varios factores los cuales son: niveles de carga, tiempos de carga y temperatura. Dicho comportamiento influirá directamente en el desempeño del pavimento frente a distintos tipos de falla. Es por esto que se hace necesario de proveer una precisa caracterización de este material viscoelástico y así predecir su desempeño. Para esto se determinan sus funciones fundamentales, las que pueden ser estudiadas en el dominio de la frecuencia (módulo complejo y ángulo de fase), o en el dominio del tiempo (flexibilidad en fluencia y módulo de relajación). En esta tesis se realiza una continuación a lo confeccionado en la tesis de Filonzi, la cual estudia una alternativa para determinar las funciones viscoelásticas en el dominio del tiempo de un ligante asfáltico. Este método alternativo corresponde a ensayos de indentación con cuerpos de geometrías esféricas, cilíndricas y cónicas. Para esto se desarrollan las soluciones para los tres diferentes cuerpos geométricos para un medio elástico semi-infinito y luego se expande a una solución para un medio viscoelástico semi-infinito. Finalmente se desarrollan factores de corrección para considerar los efectos de las paredes laterales y basales de las probetas. En lo que se refiere a lo presentado en esta tesis, se busca comprobar las soluciones desarrolladas anteriormente para una geometría cilíndrica. Para esto se han desarrollado modelos virtuales para ser resueltos por medio del método de elementos finitos (MEF) y de esta manera confeccionar, mediante puntos discretos, curvas de factores de corrección para ser comparadas con las obtenidas previamente de forma analítica. Adicionalmente, la investigación incluye una parte experimental llevada a cabo mediante ensayos de indentación cilíndrica a una temperatura intermedia para diferentes tamaños de probetas contenedoras de ligante asfáltico. Los resultados obtenidos, una vez aplicados los factores de corrección adecuados, son comparados con mediciones realizadas por el equipo reómetro de corte dinámico (DSR), por sus siglas en inglés. De los resultados, se tiene que los factores de corrección basal obtenidos por medio del método de elementos finitos son prácticamente idénticos a los obtenidos por soluciones analíticas. Sin embargo, con respecto al factor de corrección lateral, el efecto que se observa mediante MEF es mucho mayor al adquirido analíticamente, posibles causas de esto es que las soluciones analíticas desarrolladas no consideran el efecto volumétrico del fenómeno, aspecto que si se logra captar al realizar mediciones por medio del método de elementos finitos. Finalmente, los resultados de los ensayos de laboratorio alcanzan valores bastante cercanos de flexibilidad en fluencia con respecto a los entregados por el equipo DSR una vez aplicados los factores de corrección obtenidos por MEF.
  • Thesis
    Planificación estratégica y mejora continua para la calidad en los procesos de la empresa GYO Ingeniería Ltda, bajo la metodología del Circulo Deming
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11) González Pozo, Patricio Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Galvéz Quezada, Claudio
    La investigación se orienta a diseñar un modelo de planificación estratégica y mejora continua para la calidad en los procesos de la empresa GYO ingeniería Ltda., bajo la metodología del Circulo Deming, a través de la descripción de los procesos que se desarrollan en la empresa GYO Ingeniería, el diagnóstico de los principales factores y variables que inciden en la ejecución de los procesos, la formulación de las estrategias organizacionales del modelo de mejoramiento continuo en los procesos, el establecimiento de indicadores de control que permita el monitoreo eficiente, lo que permitió finalmente proponer un modelo de planificación estratégica y mejora continua para la empresa GYO ingeniería Ltda., bajo la metodología del Circulo Deming. Se concluye que la planeación estratégica es un proceso de vital importancia para GYO, con ella se persigue el establecimiento de los lineamientos estratégicos. Se conocieron los procesos medulares de la empresa GYO son los que describen las actividades principales que ejecutan estas, son los encargados de procesar los servicios o insumos que la empresa suministra a sus clientes, estos procesos no se efectúan solos, ya que necesitan de procesos secundarios o procesos de apoyo que, de no existir, de seguro se crearía una distorsión en la cadena de valor de la empresa. De los problemas que más afectan a los procesos que ejecuta GYO, resulto ser en primer lugar: Problemas de Comunicación, en segundo lugar, el problema generado por incumplimiento de los planes de calidad de los proyectos, tanto por el personal propio, como el personal del cliente, en tercer lugar el personal de proyectos trabajan como un grupo y no como equipo, en cuarto lugar se encuentra la inconsistencia que muestran las H-H ofertadas para la elaboración de los productos de ingeniería, ya que según los elaboradores estas en muchos casos son inferiores a las H-H que en realidad estos productos necesitan para su realización. De la evaluación realizada a las principales variables que afectan la ejecución de los proyectos, fueron identificadas por encuestas y cuestionarios realizadas a personal, las siguientes variables: Costo (40%), Tiempo (30%), Calidad (20%), Alcance (10%), estos resultados indican que una mala interpretación del costo trae muchas consecuencias negativas para la ejecución del proyecto, y que la variable tiempo, también afecta considerablemente, tanto a la empresa como al cliente. Se logró diseñar un conjunto de indicadores con los cuales se mide el desempeño u cumplimiento de cada objetivo identificado en la ejecución de proyectos, diseñando finalmente un modelo de planificación estratégica y mejora continua para la empresa GYO ingeniería Ltda., bajo la metodología del Circulo Deming.
  • Thesis
    Diseño y Análisis Técnico-Económico de un sistema electro-hidráulico para optimizar el cambio de poleas en cintas transportadoras de alta capacidad
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-12) Ravest Encalada, Roberto Agustín; Guzman Bonet, Luis; Departamento de Ingeniería Mecánica; Mena Yanssen, Rafael
    Los transportadores de cinta, son actualmente el sistema líder en el transporte de materiales sólidos a granel, debido a sus ventajas inherentes como son los costos, seguridad, versatilidad, confiabilidad, rango de aplicación y conformidad con los requerimientos ambientales. Todo esto hace que los transportadores de cinta o correas transportadoras, sean el sistema más adecuado para la ejecución de numerosos procesos que tienen dentro de sus necesidades o funciones, el manejo de un flujo de material a granel. Como lo es la industria minera del cobre, que desarrolla su proceso basándose en el transporte de grandes flujos de material a granel. Las correas transportadoras son sistemas que se componen de diversos equipos, entre los cuales se destacan las poleas, por su criticidad en el funcionamiento. Además, de desempeñar diferentes funciones como es la de conducir, deflectar, tensionar, generar cambios de dirección y asegurar el alineamiento de la cinta. Sin importar el tipo de polea o la función de esta, se encontrará sometida a desgaste, principalmente por en su superficie exterior, debido al contacto directo con la cinta, creando la necesidad de mantenerlas o reemplazarlas periódicamente. En este trabajo se presenta el cambio de la polea deflectora de la cinta de transporte de mineral grueso de Minera Los Pelambres. Procedimiento que actualmente considera el uso de tecnología neumática para el desplazamiento de la polea, tarea necesaria para el cambio. Este proceso es uno de los más extensos durante el mantenimiento de la polea, razón por la cual se presenta como una oportunidad de mejora para el cambio de polea. De esta manera, se realiza la propuesta de diseñar un sistema electro hidráulico encargado de optimizar el tiempo medio de reparación del cambio de polea en la cinta transportadora de mineral grueso de minera Los Pelambres. Este sistema está compuesto por una unidad motriz que alimenta dos cilindros oleo hidráulicos de doble efecto, que van montados sobre una estructura especialmente diseñada, que realizan el desplazamiento de la polea deflectora, en ambos sentidos, disminuyendo considerablemente los tiempos de traslado y optimizando tiempo medio de reparación del cambio de polea. Finalmente se realiza el análisis económico del diseño propuesto, ya que dada la criticidad de este equipo para la operación de Minera Los Pelambres, se infiere que este puede generar un costo significativo. Además de buscar validar económicamente la innovación aplicada a la ingeniería de mantenimiento.
  • Thesis
    Establecer las principales variables que inciden en la satisfacción laboral de trabajadores de empresas constructoras en la ciudad de Arica en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-11) Basy-Galup Sega, Sebastian Javier; Departamento de Obras Civiles; Lagos Peralta, Francisco Omar
    El siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo establecer las principales variables que inciden en la satisfacción laboral de trabajadores de empresas constructoras en la ciudad de Arica en Chile. Este estudio nace ante la necesidad de las empresas constructoras de generar planificaciones con un mayor grado de cumplimiento, y es por ello por lo que, el estudio de los recursos humanos dentro de una Obra es de gran relevancia. Se realizó un estudio de 200 encuestas correctamente respondidas, con el fin de asegurar ciertas condiciones básicas que requiere esta investigación de acuerdo con el fundamento teórico. Se le preguntó a los trabajadores encuestados, qué tan satisfechos estaban con su trabajo, y esto se analizó por medio de 9 variables las cuales inciden en la satisfacción laboral, dando como resultado que la variable más significativa es la Responsabilidad Laboral con 4,19% y las variables menos significativa es Condiciones laborales 3,45% junto con Capacidad de Logro con un 3,47%. Se puede concluir en base a los resultados de la variable Condiciones Laborales, que la empresa sólo se limita a cumplir con lo mínimo establecido en beneficio para los trabajadores cumpliendo sólo con lo que exige. El puntaje de Capacidad de Logro demuestra el poco incentivo, bonos o capacitaciones, que otorga la empresa. Para este caso en particular una medida de mejora sería una capacitación de cualquier tipo, ya que los resultados demuestran que hay altos índices de Déficit Educacional, dado que el 43% de la muestra cuenta con educación escolar incompleta.
  • Thesis
    Consumo de energía, áridos y producción de CO2 en la construcción de caminos forestales de explotación
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Gajardo Vargas, Marcelo Cristian; Osorio Lird, Aleli; Departamento de Obras Civiles; González Vacarezza, Álvaro
    Los caminos productivos son aquellos que están ligados íntimamente a un sector de la economía. En general, se tratan de caminos no pavimentados y de bajo volumen de tránsito, es decir, tienen un tránsito inferior a 400 vehículos por día. Sin embargo, los vehículos llevan una carga máxima y las condiciones de operación suelen ser desfavorables. En Chile un ejemplo son los caminos forestales, los cuales consisten en una capa de material granular sobre la subrasante existente, se construyen generalmente en la temporada de verano, y luego se operan en invierno durante el período de cosecha con vehículos cargados a capacidad máxima. La solución de carpeta granular sobre suelo existente históricamente ha dado buenos resultados en el sector forestal, sin embargo, dadas las nuevas restricciones ambientales, cada vez es más difícil y costoso el recurso árido. El costo del árido es directamente relacionado con la distancia de transporte, es decir, la distancia que tenga que recorrer un camión desde el lugar de construcción hasta el pozo de árido más cercano. En ocasiones, debido a la escasez de pozos, el árido debe ser transportado en distancias de más de 30 km hasta el lugar de la obra. Por este motivo, surgen alternativas como la estabilización química de suelos, la cual busca mejorar la calidad de los materiales existente en la obra, reduciendo la cantidad de material granular a utilizar y por lo tanto el impacto ambiental de la construcción. El presente trabajo cuantifica el consumo de energía y producción de CO2 en la construcción de caminos forestales de explotación, para evaluar los tipos de soluciones a utilizar en la construcción de caminos forestales (tradicional o con la utilización de agentes estabilizadores) de acuerdo a factores que intervienen en el diseño de un camino como: volumen de madera a transportar, clima, tipo de suelo de subrasante, materiales, etc. A través de un modelo general basado en el consumo de energía, emisiones de CO2 a la atmósfera, y cantidad de material granular a utilizar. Los resultados de la investigación permiten concluir que los caminos forestales construidos bajo el diseño de una carpeta granular sobre suelo existente presentan un menor consumo energético para distancias de transporte de material granular menores a 30 km, en suelos con capacidad de soporte mayores a 3%, sin importar la cantidad de volumen de madera a transportar. Además, comparativamente presentan una menor cantidad de emisión de CO2 a la atmósfera, y un mayor consumo de áridos.
  • Thesis
    Análisis de modelos precipitación-escorrentía para cuencas nivo-pluviales del pais
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-12) Lizama Abarca, Fernando Antonio; Departamento de Obras Civiles; Kamann Chacana, Pedro Gaspar
    Esta memoria de título tiene por finalidad verificar el comportamiento y la aplicabilidad de los modelos precipitación – escorrentía de Turc, Coutagne, Turc – Pike, Grunsky y Peñuelas en las cuencas existentes a lo largo del país, específicamente entre la IV y XII región. Los modelos mencionados fueron obtenidos empíricamente fuera de nuestro país (excepto Peñuelas), en climas no necesariamente similares a los de Chile, por ende, ampliar el conocimiento sobre éstos es relevante. Siguiendo una serie de criterios establecidos en cuatro memorias de título precedentes a esta, se definieron 67 subcuencas entre la IV región de Coquimbo y la XII región de Magallanes, siendo éstas una selección de las hoyas hidrográficas más importantes de cada región. Los modelos precipitación – escorrentía estudiados dependen de variables tales como la precipitación media anual, temperatura media anual y evapotranspiración potencial media anual. Para este estudio, se han considerado los valores de éstas variables determinadas, como se dijo anteriormente, en las cuatro memorias de título anteriores. El cálculo de la escorrentía media anual no arrojó buenos resultados, obteniéndose un error relativo promedio de 46% para el modelo de Turc, 43% para el modelo de Coutagne, 52% para el modelo Turc – Pike, 43% para el modelo de Grunsky y 45% para el modelo de Peñuelas. Considerando el no despreciable error obtenido para cada uno de los modelos, se procedió al ajuste de estos por grupos de subcuencas. Esta división de la muestra se efectuó mediante dos metodologías, la primera divide la muestra total de subcuencas por grupos de regiones, mientras que la segunda divide las subcuencas en base al Método Cluster, el cual es un método estadístico de análisis de conglomerados. La primera metodología consistió en dividir las subcuencas estudiadas por grupos de regiones en lo que se denominó configuraciones. Efectuando el ajuste a cada uno de estos, resultó que la configuración Nº4, que separa el análisis en IV región, V a VI región, VII a IX región y X a XII región, es la que entrega un error relativo más bajo, obteniéndose un 27% (Turc ajustado), 33% (Grunsky y Peñuelas ajustados), 22% (Turc-Pike ajustado) y un 24% (Grunsky y Peñuelas ajustados) respectivamente. La segunda metodología corresponde al análisis de conglomerados o también conocido como Análisis Cluster, mediante el cual se divide la muestra total de subcuencas analizadas en este estudio en 5 grupos. A partir de los resultados obtenidos, se aprecia que el principal discriminante en la división obtenida es la precipitación media anual, por lo cual se modifican levemente los grupos de tal manera de establecer claramente el rango de precipitación media anual de cada uno de ellos. Es así como se establece que las subcuencas con precipitación media anual menor a 500 mm pertenecen al grupo Nº1 corregido, entre 500 y 1000 mm al grupo Nº2 corregido, entre 1000 y 2000 mm al grupo Nº3 corregido, entre 2000 y 3500 mm al grupo Nº4 corregido y mayor a 3500 mm al grupo Nº5 corregido. Al realizar el ajuste de los modelos precipitación – escorrentía a estos grupos, se obtuvo un error relativo promedio del 29% (Turc) para el grupo Nº1, 45% (Coutagne) para el grupo Nº2, 33% (Turc) para el grupo Nº3, 19% (Turc – Pike) para el grupo Nº4 y finalmente un 13% (Turc) para el grupo Nº5. Posteriormente, se realizó un análisis en el borde de cada grupo, obteniéndose grandes diferencias en lo obtenido con los modelos definidos en el límite. Finalmente, el autor recomienda la utilización de la división por regiones, específicamente la configuración Nº4, y el uso de las expresiones ajustadas definidas para cada región. Así también, se recomienda el uso de estos modelos como una estimación preliminar y solo como apoyo.
  • Thesis
    Correlación entre equipos estándar y equipo ROLATEC RL-48 de alta eficiencia, en el ensaye de penetración estándar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Farías Navarrete, Miguel Andrés; Departamento de Obras Civiles; Petersen Acevedo, Miguel
    El ensaye de penetración estándar (Nch 3364-2014) mide la resistencia de terreno a través del rechazo NSPT, contabilizado como n° de golpes sobre pie de avance de una serie de barras de acero huecas terminadas en un cilindro muestreador (split-spoon o cuchara partida) al ser golpeadas repetidamente por una masa de 63,5 kg de peso cayendo desde 76 cm de altura. Los equipos usuales no automáticos para ejecutar estos tipos de sondajes presentan una eficiencia en su desempeño del orden del 60%. Para nuevos equipos tales como el equipo ROLATEC RL 48 y la sonda Acker Drill que posee el laboratorio LEMCO de la UTFSM, se presenta una eficiencia bastante mayor en la ejecución del ensaye. Este trabajo pretende describir los equipos y el ensaye propiamente tal, y a través de resultados reales comparar eficiencias, además de presentar el típico análisis estratigráfico del sondaje SPT comparado con los resultados del ensayo ReMi realizados en una misma locación por el LEMCO, ensaye este último basado en microtemores, y que mide la velocidad de la onda de corte VS del terreno.
  • Thesis
    Desarrollo e implementación de la gestión del mantenimiento de la gerencia de suministro de empresa de la gran minería
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2017-06) González Pozo, Cristóbal Andrés; Pizarro Martinez, Felix Arnaldo; Departamento de Ingeniería Mecánica; Sariego Pasten, Pedro Marco
    El mantenimiento es uno de los temas más importantes en lo que a continuidad operacional y negocios exitosos se refiere. En la actualidad existen herramientas computacionales que permiten gestionar toda la información y acciones referentes al mantenimiento de una determinada instalación. El presente trabajo detalla el proceso realizado para implementar la gestión del mantenimiento de la Gerencia de Suministro de Mina Caserones, propiedad de SCM Lumina Copper Chile, utilizando una de las herramientas líderes a nivel mundial, labor que fue desarrollada en el marco de un contrato convenido con la empresa de servicios a la minería DEGEA Ltda. El propósito del contrato fue la implementación de un sistema que permitiera gestionar integralmente el mantenimiento de los equipos e instalaciones de la gerencia. Como resultado de la implementación se generaron 1.280 planes matrices de mantenimiento que atienden a un universo creado de 1.831 equipos, los cuales fueron ordenados en diversas ubicaciones técnicas, utilizando criterios particulares que para el mandante resultaron de total utilidad. La utilización de esta herramienta permitió diseñar una estructura técnica que actualmente contiene, de manera ordenada, todas las instalaciones y equipos más relevantes presentes en la planta, y permite gestionar todos los procedimientos y actividades de mantenimiento que se realizan tanto de forma planificada como no planificada, lo que permite llevar un registro histórico de intervenciones y realizar gestión, para aumentar así la disponibilidad de la planta y asegurar la continuidad de los procesos.
  • Thesis
    Actinobacterias marinas: evaluación de la actividad antibacteriana y exploración de su potencial ambiental
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-12) Molina Cádiz, Vania Andrea; Hansen Kirstein, Knud Henrik; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Cámara, Beatriz
    La aparición de organismos patógenos resistentes a los antibióticos ha desencadenado uno de los mayores problemas de salud pública mundial. El uso inadecuado, la capacidad evolutiva de los microorganismos y la baja en la investigación farmacológica, ha provocado la urgente necesidad de buscar compuestos nuevos para combatir las enfermedades infecciosas. El océano se caracteriza por su gran diversidad biológica y poseer ambientes únicos que lo convierten en un prospecto ideal para esta búsqueda. Los microrganismos que habitan en él se someten a condiciones únicas de presión ecológica que resulta en un gran potencial de producción de compuestos bioactivos. En particular, el phylum Actinobacteria se caracteriza por los productos metabólicos útiles que sintetizan y excretan. De los cuales muchos son antibióticos, agentes tumorales y agentes inmunodepresores. En este estudio se evaluaron 9 cepas de actinobacterias raras pertenecientes a 7 géneros: Aeromicrobium, Arthrobacter, Brachybacterium, Brevibacterium, Curtobacterium, Kocuria y Microbacterium. Provenientes de tres zonas de Chile: Valparaíso, Rapa Nui y Fiordo de Comau. Se realizaron pruebas de actividad antimicrobiana con extractos crudos utilizando 5 medios y 6 cepas modelo de interés clínico: Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Micrococcus luteus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella enterica. También se incluyó una cepa de interés agrícola Clavibacter michiganensis para comprobar y ampliar el potencial de las actinobacterias. Las mayores inhibiciones se presentaron con los géneros Arthrobacter, Brevibacterium y Curtobacterium, contra las patógenas Clavibacter michiganensis y Pseudomonas aeruginosa Tres muestras de los extractos obtenidos, pertenecientes al Fiordo de Comau, fueron enviados a Fundación MEDINA para su análisis cromatográfico, con lo que se comprobó la posible presencia de compuestos novedosos(...).
  • Thesis
    Plan de negocios basado en la implementación de nuevas estructuras de estacionamientos de larga duración para micro movilidad en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11) Céspedes Jara, Mauricio Alonso; Paludi Llanpart, Mariana Ines; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar
    El presente proyecto se basa en la implementación de 76 nuevas estructuras de estacionamientos de larga duración para micro movilidad en la comuna de Las Condes, Santiago de Chile. La estructura tipo “Hub” está diseñada con módulos individuales de fácil instalación, que cuentan con altos estándares de seguridad, habilitados para la carga de ciclos eléctricos o asistidos, y equipados con servicios de reparación en conjunto de mini máquinas expendedoras de artículos esenciales para los ciclistas. El mercado presenta niveles atractivos de facturación, monto que asciende anualmente a $13 Millones de USD. Los competidores son pocos y su oferta es limitada. Pro Parking ofrece funcionamiento de sus instalaciones durante todos los días del año (365), gracias a sus espacios privados dedicados para el resguardo de todo complemento para la micro movilidad, ya sea casco, lentes, luces, alforjas, etc. La oportunidad de poder abarcar el 3% del market share de estacionamientos es una realidad, enfocando los esfuerzos de llegar a los usuarios propuestos “Long Term” y “Spot”, mediante estrategias planteadas en el plan de marketing a través de una fuerte imagen de marca que impulsa la operación de la empresa. Esto se llevará a cabo gracias a la aplicación que dispondrán los usuarios, en donde el énfasis en poder generar espacios que crean comunidades alrededor del ciclismo es su principal misión, permitiendo crear rutas, notificar el estado de ciclovías, ganar recompensas a través de los “Propoints” y mucho más. Además, de poder encontrar dentro del mapa de la aplicación, distintos puntos de reparación como talleres, locales, etc. con sus distintos precios, disponibilidad y benchmarks de precios. El proyecto es factible, obteniendo resultados positivos por los indicadores financieros pertinentes para la ejecución del plan de negocio, contando con un Valor Actual Neto (VAN) de 103.450.490 Millones de CLP, proyectando una Tasa Interna de Retorno (TIR; 13,1%) mayor al Costo de Capital (WACC; 10,5%). Ratificando estas cifras gracias al Índice de exceso para el Valor Actual Neto, resultando en ser mayor a 0 (IVAN=0,92). Además de alcanzar el payback a los 6 años y 4 meses.
  • Thesis
    Microemprendimiento de la necesidad a la oportunidad.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Núñez Cid, Alfonso Israel; Lagos Peralta, Francisco Omar; Departamento de Ingeniería Comercial; Paludi Llanpart, Mariana Ines
    Este resumen ejecutivo destaca la importancia de fortalecer la iniciativa emprendedora en Chile, considerando la significativa contribución de los emprendimientos a la economía del país. La realidad actual de los microemprendimientos chilenos, caracterizada por la informalidad y la falta de preparación empresarial, motivó la creación de una metodología específica. Este enfoque se aplicó al caso de Armando Piscinas, un emprendimiento nacido por necesidad, y abarcó desde la recopilación de información hasta la definición de un nuevo modelo de negocio utilizando la metodología CANVAS. La investigación destacó la importancia de la planeación estratégica, el proceso administrativo y la organización eficiente de los recursos para impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad de los microemprendimientos en Chile. El objetivo final es contribuir al desarrollo económico y empresarial del país mediante el fortalecimiento de la base de conocimientos y prácticas de los emprendedores.
  • Thesis
    Diseño de una estratégia de gestión de las relaciones con los clientes para la compañía de acero del pacífico de Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Maibeé Soto, Aniara Catalina; Hernandez Contreras, Felipe Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Flores Flores, Patricio Florentino
    Esta Tesis se enfoca netamente en el diseño de una estrategia de gestión de las relaciones con los clientes (CRM) para la compañía CAP Acero Chile, con el propósito de desarrollar un enfoque integral y eficaz que nos permita comprender y fortalecer las relaciones con los clientes en todas las etapas del ciclo de vida del cliente, además de permitir una comunicación fluida entre los colabores y sus clientes. Para lograr este objetivo propuesto, se realizará un exhaustivo análisis de las necesidades, preferencias y comportamientos de los clientes de la compañía. Para esto se incluirán métodos de investigación que nos permitan recopilar información valiosa sobre las expectativas de los clientes, sus experiencias, áreas que requieran mejoras y cómo lograr fidelizar a los clientes de CAP Acero Chile. A partir de los hallazgos, se propondrán herramientas adecuadas para la gestión de relaciones con los clientes, la mejora de procesos internos para obtener una comunicación más efectiva y una cultura organizacional que coloque al cliente en el centro de todas las operaciones y decisiones. El enfoque estratégico se orientará hacia la optimización de la satisfacción del cliente, la retención y fidelización. Se pondrá mayor énfasis en la mejora continua basada en la retroalimentación y métricas relevantes obtenidas durante la investigación, adaptándose a los cambios y necesidades del mercado. A modo de conclusión, esta investigación buscará transformar la manera en que CAP ACERO gestiona sus relaciones con los clientes, con el fin de establecer vínculos más sólidos, incrementar la lealtad del cliente y mejorar la posición competitiva de la empresa en el mercado siderúrgico chileno.
  • Thesis
    Arquitectura basada en LORA para inteligencia ambiental en reservas naturales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Mañana Bañales, Sofía Gloria; Marti Lara, Jose Luis; Departamento de Informática; Rosas, Erika
    Dentro del contexto de Inteligencia Ambiental, surgen distintos sistemas con el fin de monitorear a la naturaleza de manera remota. Se presentan distintas opciones en las que una mezcla de sensores y gateways colocados en zonas remotas, monitorean los aspectos principales y, mediante un análisis posterior de los datos, el ser humano es capaz de cuidar los ecosistemas sin involucrarse. En este trabajo se presenta una arquitectura de Edge Computing basada en LoRa, la capa física de un protocolo de comunicación, utilizando dos redes LoRaWAN y AlLoRa. El sistema está diseñado para monitorear zonas remotas, por lo que el aspecto de cobertura y escalabilidad son claves a la hora de presentar el diseño. El sistema fue implementado usando un RAK7391, un gateway que permite hasta 16 canales de LoRaWAN y se le fue incluído una Heltec WiFi LoRa 32 para poder recibir la señal de AlLoRa. Se analizó el sistema en base a la cobertura dada, la posibilidad de escalar, la sostenibilidad y la posibilidad de integración con otras aplicaciones. Se llegó a la conclusión de que es un sistema que sirve como base para implementaciones futuras, la cobertura es lo suficiente como para cubrir una zona remota y la sostenibilidad es deseada, en cuanto a escalabilidad deja espacio para la mejora, por lo que se propone un análisis más profundo en trabajos futuros.
  • Thesis
    Diseño de una aplicación para evaluar las habilidades blandas en estudiantes universitarios
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Monsalves Meza, David Alejandro; Vergara Paredes, Mary; Departamento de Informática; Rivas Echeverría, Francklin
    Las habilidades blandas, las cuales son complementarias a las habilidades duras, están siendo cada vez más esenciales en el entorno laboral. Sin embargo, existe una escasez de ellas y surge una preocupación por las nuevas generaciones. Esto ha provocado que las instituciones implementen estrategias para el desarrollo de éstas. A modo de contribuir y apoyar esta problemática se ha diseñado y desarrollado de una aplicación web funcional para escritorio y dispositivos móviles, que tiene como propósito apoyar a las instituciones educativas de enseñanza superior. La herramienta digital efectúa una evaluación inicial de las habilidades blandas en estudiantes universitarios, donde a través de 7 actividades y utilizando los beneficios de la inteligencia artificial, se determina visualmente el nivel de competencia y se ofrecen recomendaciones en 5 habilidades más demandadas por las empresas: Resiliencia, resolución de problemas, liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. La validación sistemática de la aplicación fue de 72.4/100 el cual se encuentra dentro del rango “Aceptable” utilizando la Escala de Usabilidad del Sistema (SUS). La validación psicológica destaca mejoras y alcances sobre los métodos de evaluación utilizados.
  • Thesis
    Metodología de getión de proyectos de ingeniería para el área de operaciones de una empresa de alimentos.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Ramírez González, Crstian Mauricio; Stegmaier Bravo, Raul Enrique; Departamento de Industrias; Amestica Hernandez, Gonzalo David
    En el corazón del desarrollo estratégico de las grandes compañías industriales se encuentran los proyectos de inversión, y la Gestión de Proyectos industriales juega un papel crucial para asegurar su éxito. Este trabajo está enfocado en desarrollar y otorgar metodologías y herramientas de Gestión de Proyectos, específicamente en el área de ingeniería, con el objetivo de optimizar la ejecución de proyectos en la industria chilena, basadas en modelos ya aplicados bajo ambiente PMI y la experiencia de implementar proyectos en la industria chilena durante las primeras décadas de este siglo. Para esto se toma la experiencia medida en un estudio de PMI, realizado el 2017 y el Grupo Standish que arrojó interesantes datos empíricos de la realidad de más de 23.000 proyectos a nivel mundial. Este estudio, que se considera una referencia en la gestión de proyectos a nivel global, nos aporta una visión invaluable de las causas comunes de éxito y fracaso, permitiéndonos aprender de las experiencias de otros y tomar medidas para evitar errores recurrentes. Luego de analizar las causas de éxito y fracaso de los proyectos, se revisó la descripción y aplicación de modelos, metodologías y herramientas más utilizadas en la Gestión de Proyectos, profundizando en los aspectos que son útiles en distintos tipos de proyectos, con especial atención a los proyectos de ingeniería. Posteriormente, se darán a conocer los antecedentes del contexto de la industria de alimentos y la industria azucarera a nivel mundial, enfocándonos en la importancia estratégica que tiene en la economía de cada país, incluyendo el nuestro, para luego aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo de un plan de implementación de un sistema de gestión de proyectos en ingeniería dentro de esta industria. Como parte del estudio integral y el plan que se realizará, se da una panorámica de la Gestión de Proyectos en la actualidad, las áreas que están involucradas y las motivaciones estratégicas que impulsan la implementación de las metodologías. Luego, se entregan las metodologías que se han implementados durante los últimos años agrupados en tres divisiones generales: Gestión de programas, portafolios y proyectos, Planificación y control de actividades, y Ejecución de proyectos de ingeniería En este contexto, se entrega un plan bianual para la implementación de las siguientes etapas, el que podrá ser evaluado y llevado a cabo si la organización lo considera adecuado a sus necesidades.