Tesis de Pregrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttp://138.197.15.165:4000/handle/123456789/1987
Browse
Recent Submissions
Thesis Estudio y análisis de encuesta para el programa STEM en tu Colegio centrada en enfoque de género.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03-23) Ugalde Orellana, Javiera Alejandra; Otro; Farias Gordon, Maria Elisa; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEl presente estudio nace a partir de la necesidad de determinar la existencia de sesgo de género en la etapa escolar. Para abordar esta problemática el programa “STEM en tu colegio” posee una encuesta creada por la psicóloga Javiera Troncoso, la cual fue sometida a un estudio y análisis para plantear opciones de mejora que ayuden a obtener resultados cuantitativos que permitan generar resultados de manera más rápida y cuantificable. Junto con esto, se busca crear una encuesta confiable y valiosa que pueda ser utilizada en diversos estudios. En primer lugar, se analizan los objetivos y las variables planteadas originalmente, a partir de esto se recomendó expandir el foco de la encuesta con la idea de abarcar un mayor número de población. En cuanto al contenido del cuestionario el ítem II y III fueron adaptados a una escala Likert que permita cuantificar las respuestas logrando un análisis más completo. Con las respuestas ya cuantificadas se recomienda realizar un estudio técnico que permita determinar la confiabilidad del cuestionario a través del coeficiente alfa de Cronbach y la validez, mediante un juicio de expertos. Para complementar este análisis, se propone estudiar la relevancia de las preguntas con un análisis de factores. Posteriormente, se procede a analizar los resultados. Se propone utilizar un proceso estadístico (evitando sesgos de información), el cual consta en clasificar los resultados en tres segmentos (Débil, Intermedio y Sólido) para generar una tabla cruzada que permita comparar como influye el género en la cantidad de personas que se encuentran en cada segmento. Para apoyar este estudio, se recomienda realizar un análisis por pregunta mediante una escala de satisfacción y se aconseja estudiar si la edad del encuestado influye en el sesgo de género. Para llevar a cabo este estudio se recomienda utilizar el software IBM SPSS, ya que posee diversas funciones que ayudan a obtener resultados de forma eficiente. Finalmente, se concluye que este plan de mejora a la encuesta permite ampliar el análisis de resultados, porque al analizar los datos de manera cuantitativa es posible relacionar las variables de estudio y comparar las distintas preguntas. Logrando determinar por ejemplo si la autoestima afecta en el desempeño de los alumnos.Thesis Plataforma tecnológica para solicitar servicios de salud a domicilio para el adulto mayor(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-03) Mancilla Cayupan, Cristóbal Ignacio; Cabezas, Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Zúñiga Barraza, Marcos DavidEl presente informe documenta el desarrollo de una plataforma tecnológico llamada VIDAT, que tiene como objetivo vincular a profesionales de la salud con personas mayores. El adulto mayor solicita un oferente de servicios a domicilio, por medio de una aplicación móvil, permitiendo comunicación directa y automatización en el agendamiento. Con lo anterior mencionado, y junto con el panorama mundial de las comunicaciones y masi cación de las herramientas tecnológicas, fue necesario un estudio de las partes involucradas. Según esto, un nuevo adulto digital, que nace prontamente, hace viable el proyecto en gran medida, y trae consigo riesgos relevantes que deben ser tratados. Además, en este documento se detallan aspectos técnicos para la viabilidad del software, estudios de mercado, modelos de negocios, diseño y arquitectura, seguridad, entre otros.Thesis Análisis, diseño y desarrollo de un prototipo de un módulo de gestión de memorandos para la intranet del departamento de informática de la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Bombín Sanhueza, Maximiliano José; Hevia Rodríguez, Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Castro Valdebenito, CarlosActualmente, muchas organizaciones están digitalizando sus procesos y avanzando en su transformación digital. El Departamento de Informática (DI) de la UTFSM no es una excepción. Cuenta con un portal web, la Intranet, para ayudar a sus empleados a realizar sus tareas administrativas. El DI busca activamente áreas que se beneficiarían de la digitalización. Un proceso aún no digitalizado es el uso y la gestión de Memorandos, un proceso que, al analizarse, reveló oportunidades de mejora, muchas de las cuales fueron solicitadas por los propios miembros del DI. Estas oportunidades de mejora inspiran esta tesis. Corresponde a la oferta de un Sistema de Gestión de Memorandos Digital que facilita la creación, el envío, el almacenamiento, la autorización y la recuperación de Memorandos. El sistema se propone como un módulo especializado de la Intranet, digitalizando y centralizando la gestión en este portal web. El objetivo principal es facilitar el proceso para los colaboradores del DI, con el usuario como el centro y guía del desarrollo, facilitando su trabajo y contribuyendo a la gestión del DI. Esta tesis comienza con la investigación del contexto, luego presenta la solución propuesta, describiendo el diseño, los requisitos y los componentes; a continuación, detalla las funcionalidades de la solución. Finalmente, se ofrecen las conclusiones de la experiencia.Thesis Estudio sobre la percepción del consumidor en situación de discapacidad respecto a la entrega del servicio en supermercados Chilenos: Caso aplicado a Walmart Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-01-23) Pokrant Huerta, Cristina Sina; Camino Diaz, Tamara Paola; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Yañez Martinez, Diego IgnacioEl objetivo del presente estudio es identificar los principales obstáculos que se les presentan a las personas en situación de discapacidad física y sensorial a la hora de realizar compras, con el fin de entregar propuestas preliminares para el mejoramiento en la entrega del servicio en supermercados, en específico, a los pertenecientes a Walmart Chile. Para cumplir con el objetivo mencionado se aplicó una encuesta a personas con discapacidad visual, auditiva y física, con lo cual se obtuvo que 64 individuos respondieran a cabalidad, estos en su mayoría eran del género femenino entre los 18 y 29 años. En dicha encuesta, además de realizar preguntas demográficas, también se consultó sobre la percepción del servicio entregado y de esta forma contar con información sobre su experiencia a la hora de realizar compras. Las preguntas aplicadas fueron obtenidas del cuestionario del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas durante el año 2015, siendo estas modificadas para que se ajustaran al contexto de la investigación. Posterior a la obtención de información por parte de los encuestados, se plantean propuestas para el mejoramiento del servicio, tomando como base las dificultades que estos han sufrido al realizar compras tales como, problemas de accesibilidad o de comunicación. Para finalizar, se entregan recomendaciones a modo de trabajo futuro como, por ejemplo, la inclusión de personas con discapacidades o condiciones no mencionan en el presente estudio, quienes podrían contar con requerimientos adicionales a los expuestos.Thesis Dimensiones del bienestar y comunas donde opera la Industria Forestal: ¿son más pobres las comunas con mayor superficie plantada?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-04) Aguilera Venegas, Edgardo Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEn Chile en el año 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal se crea el cuerpo legal conocido como DL 701, el cual concedía una serie de beneficios por realizar labores productivas en dicha industria. (Decreto Ley 701, 1974) Los subsidios consistían en una Bonificación para la forestación o estabilización de dunas en suelos de aptitud preferentemente forestal, así como una bonificación y beneficios tributarios para realizar actividades de administración y manejo de bosques plantados en terrenos de aptitud preferentemente forestal. Posteriormente, en el año 1998 se dicta la ley N° 19.561 que modifica el D.L. Nº 701, a través de la cual se incentiva la forestación de pequeños propietarios y de suelos frágiles y degradados y las prácticas de recuperación de suelos. Esta modificación legal incorpora dos tipos de incentivo; el primero una bonificación a pequeños propietarios para realizar actividades de forestación y manejo de bosques plantados en suelos de aptitud preferentemente forestal y una segunda bonificación para realizar actividades de forestación, recuperación de suelos y/o estabilización de dunas en suelos frágiles, ñadis o en proceso de desertificación, en suelos degradados, o en suelos degradados con pendientes superiores al 100%. Cabe señalar que con fecha 31 de diciembre de 2012 expiró la vigencia del sistema de incentivos que contempla el artículo 12º del Decreto Ley Nº 701, de 1974, razón por la cual las forestaciones y otras actividades bonificables que se realicen a partir del 1° de enero de 2013 no son susceptibles de bonificarse, de acuerdo con la normativa actualmente vigente. Las estimaciones de sus contribuciones a nivel agregado muestran que, en la década del 90 aumentaron en más de un 50% a la economía nacional, misma tendencia que siguieron Brasil y México, además, la industria ha logrado insertarse competitivamente en el contexto internacional, presentando, en promedio, niveles de productividad superiores a la media y comparables a los de países de Europa Occidental considerados desarrollados (FAO, 2004). Dicho marco legal propició que la industria forestal se convirtiera con el paso de los años en uno de los principales componentes del PIB, según las estimaciones de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA (asociación gremial que reúne a cerca de 180 actores del sector forestal privado y que representan más del 55% de las hectáreas plantadas del país y el 85% de las exportaciones forestales) para el año 2015 el sector forestal aportó el 2,6% del PIB.(...)Thesis Diseño de un modelo de negocios para una startup tecnológica que desarrolla un software basado en inteligencia artificial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-12-28) Arancibia Díaz, Arlette Yannara de Lourdes; Urrutia Mundaca, Andrea Cristina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo el diseño de un modelo de negocios para una startup que desarrolla un software basado en Inteligencia Artificial con técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural, que busca mejorar y aumentar la eficiencia operativa en el proceso de otorgamiento de créditos y convenios, y su respectivo análisis de políticas y normativa crediticia en instituciones financieras, como cooperativas de ahorro y crédito y la banca. Para ello, la metodología utilizada involucró un proceso de revisión de distintas fuentes bibliografía para conocer aspectos relevantes del sector bancario y las cooperativas de ahorro y crédito, las nuevas tecnologías relacionadas con la Inteligencia Artificial y las actuales soluciones propuestas al sector financiero. A su vez, se realizó una investigación de campo a través de entrevistas en profundidad a profesionales del área bancaria y a académico experto. Por otra parte, se llevó a cabo la construcción del modelo de negocios, aplicando la metodología Canvas de Alexander Osterwalder e Yves Pigneaur, donde se identificaron los procesos y actividades primordiales para entregar a los potenciales clientes, una propuesta de valor sustentada en la eficiencia operativa, automatización de tareas y trabajo como experto. Finalmente, se realizó un estudio económico-financiero, que considera un horizonte de evaluación de 5 años de operación del proyecto, con una tasa de descuento del 4,88% a partir del método CAPM, arrojando un VAN positivo de 27956,66 UF, una Tasa Interna de Retorno de 73% y recuperación de la inversión al quinto año de operaciones. Los resultados de sensibilidad y riesgo muestran que las variables críticas con mayor impacto corresponden a la cantidad de licencias adquiridas por los clientes, la tasa de crecimiento anual de clientes y el precio de las suscripciones. Por lo tanto, en la medida que se mitigue el riesgo de tales variables integrando otras herramientas complementarias a la plataforma, se podrá entregar una propuesta atractiva para los potenciales clientes del sector financiero.Thesis Herramienta didáctica para la selección, instalación y mantenimiento de sistemas solares de baja potencia en la educación media(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Montes Torres, David Andrés; Espinoza Silva, Jaime; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Rheinschmidt, Udo RudolfEste trabajo propone una serie de secuencias didácticas que los docentes del sistema escolar en educación técnica pueden realizar con el fin de que los estudiantes adquieran competencias de selección, diseño y mantención de sistemas fotovoltaicos de baja potencia. Lo anterior responde al compromiso por parte del Estado para generar energía eléctrica por medio de tecnologías no contaminantes, como la fotovoltaica, para combatir el cambio climático. Además, en Chile existe un gran potencial para utilizar el recurso solar y ante este panorama, se requiere una cantidad de mano de obra técnica que pueda soportar la creciente demanda del sector. Para lograr el objetivo de desarrollar una herramienta didáctica para los docentes de la educación media y articular módulos de energía fotovoltaica en los planes de estudio fue necesario, en un inicio, preparar un marco teórico que logre reunir tanto el aspecto técnico que aporta la ingeniería mecánica con el aspecto de la enseñanza y el aprendizaje que aporta la pedagogía. Con este marco se han diseñado 8 secuencias didácticas y propuestas de evaluación formativas y sumativas que se pueden materializar en 21 clases de dos horas pedagógicas cada una. Con el afán de articular estas secuencias con el currículo escolar vigente, también se incluye una propuesta curricular que considera los contenidos y objetivos que pueden coincidir con algunas asignaturas de la especialidad de electricidad, esto producto del estudio de las Bases curriculares vigentes. Finalmente, esperando que este trabajo pueda ser un aporte concreto en la formación de los estudiantes, se diseñó una lista de todos los materiales necesarios para que los colegios puedan crear e implementar un laboratorio fotovoltaico, que contenga todos los elementos necesarios para ser utilizados como material didáctico.Thesis Estudio de localización para un terminal de buses en la comuna de Santo Domingo Región de Valparaíso.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-05-18) Lagos Cordero, Cristian Antonio; Kauak Verdugo, Ismael Andrés; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Escalona Rodriguez, PabloEn el presente trabajo se realiza un estudio para encontrar la mejor alternativa de localización de un terminal de buses en la comuna de Santo Domingo, región de Valparaíso. Comuna que en la actualidad no cuenta con un terminal de buses, instalación indispensable para facilitar el transporte de los habitantes de la comuna, y con ello el acceso a distintos servicios fundamentales para el desarrollo de las personas. El estudio se realiza considerando la normativa vigente para dimensionar y categorizar el terminal de buses, y así determinar las localizaciones factibles en que se puede instalar un terminal. Se recopilan los antecedentes necesarios, como lo son la demanda y costos sociales del tiempo, para definir los parámetros de decisión. Para la resolución del problema se utiliza el modelo de optimización llamado Bus Terminal Location Problem, (BTLP), el cual permite encontrar la localización que maximiza la cobertura y el nivel de servicio entregado. Finalmente se determina la localización que maximiza la cobertura y el nivel de servicio, realizando además un análisis de sensibilidad, concluyendo que si bien este estudio entrega una solución factible.Thesis Propuesta de plan de adaptación de la infraestructura aeroportuaria frente al impacto del cambio climático.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Ortiz Lehuey, Carlos Nicolás; Cornejo Montecinos, María Elena; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEl calentamiento global, generado por la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente principalmente de origen antropogénico, es la raíz del cambio climático que afecta de manera profunda el medio ambiente y el desarrollo y quehacer del ser humano día a día. Las medidas que se han tomado al respecto están evocadas a la mitigación y la incorporación del concepto de sostenibilidad, relacionado al uso de energías renovables y técnicas de construcción de bajo impacto ambiental. La parte de adaptación climática ha tenido un desarrollo ínfimo en comparación a las medias antes mencionadas, lo que puede ser extrapolado, de igual manera, a la industria de la aviación comercial. Con el fin de dar respuesta a la asimetría entre adaptación y mitigación del cambio climático, se generó una propuesta de Plan de Adaptación, aplicable a la infraestructura aeroportuaria, tomando en consideración el impacto del cambio climático originado por el calentamiento global. Para llevar a cabo la propuesta, se diseñó una metodología hacia la identificación, análisis y priorización de los riesgos climáticos, con el fin de diseñar medidas adaptativas para la infraestructura aeroportuaria existente, habiendo considerado, en primer lugar, los antecedentes disponibles en relación al tema, la bibliografía y el estudio de casos aplicados y, en segundo lugar, la data histórica relacionada al clima del emplazamiento geográfico del aeropuerto, al igual que las proyecciones y simulaciones de las variables climáticas claves (como la temperatura, nivel de precipitaciones, dirección e intensidad del viento, etc.) en función del impacto del cambio climático en estas. El proceso concluyó con el establecimiento de la estructura de un Reporte de Adaptabilidad Climática, cuya elaboración recapitula la información que se desprende posterior a la aplicación del Plan, con el fin de comunicar los diferentes hallazgos a los miembros de sistema aeronáutico. Finalmente se instó a la creación de información objetiva y clara del impacto del cambio climático en la infraestructura aeroportuaria, además del reporte de avance de las medidas adaptativas que se decidan adoptar, con el fin de disminuir la vulnerabilidad respecto de los peligros ambientales que afectan al aeropuerto donde sea aplicado el Plan.Thesis Desarrollo de un estimador optimizado de la sensibilidad de la confiabilidad estructural aplicando Line Sampling(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-09) Tapia Donoso, Jorge Nicolás; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Valdebenito Castillo, Marcos AlbertoEl diseño de sistemas de ingeniería rara vez puede desarrollarse de manera determinista. La incertidumbre en dichos modelos puede encontrarse en distinto factores o propiedades que cumplen un rol fundamental en el sistema ingenieril, como lo pueden ser propiedades de los materiales, o valores de las solicitaciones a las cuales se ve sometido el sistema. Dado esto, es necesario cuantificar la confiabilidad del sistema dado el nivel de incertidumbre existente. Para lograr esto se puede recurrir a herramientas matemáticas, como lo es la teoría de probabilidad. La confiabilidad puede ser estimada a través de la probabilidad de falla, la cual mide las chances de que alguna respuesta del sistema exceda un valor umbral pre-establecido bajo algún criterio ingenieril, por ejemplo, el valor de algún desplazamiento de piso. Para poder modelar la incertumbre que afecta a un modelo, es recurrente asignar a variables de interés, funciones de densidad de probabilidad, las cuales poseen valores característicos que las definen, como lo son el valor esperado y la desviación estándar. La adecuada elección de las funciones de densidad de probabilidad es un paso fundamental para estimar correctamente la confiabilidad, por lo que, una variación en algunos de los parámetros característicos que la definen puede provocar variaciones considerables en el valor de la probabilidad de falla. Mencionado lo anterior, no solo es importante estimar adecuadamente la confiabilidad, si no que además, cuantificar que tan sensible es su valor respecto a los parámetros que definen a las funciones de densidad de probabilidad, pues puede entregar valiosa información del sistema. Existen distintas estrategias que permiten estimar la confiabilidad y su sensibilidad, una de ellas es aplicando el método de simulación Line Sampling, el cual permite estimar la probabilidad de falla, y en una etapa de post procesamiento cuantificar la sensibilidad mediante dos enfoques distintos pero equivalentes. El presente trabajo de título propone una estrategia que permita mejorar la estimación de la sensibilidad de la confiabilidad mediante un estimador óptimo combinado, el cual combine en un único estimador a los dos enfoques distintos que se pueden utilizar con la técnica de simulación Line Sampling, para problemas que involucren variables aleatorias.Thesis Prefactibilidad técnica y económica de la implementación de una fábrica de paneles SIP en una empresa constructora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-11) Soto Ibarra, Sebastián Nicolás; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles; Lagos P., FranciscoEl desarrollo de nuevas tecnologías ha generado en los distintos rubros un incremento en su productividad, sin embargo, la construcción no ha presentado un cambio considerable en lo que a esto respecta, es por esto, que es necesario buscar alternativas y mejorar los procesos productivos desde diferentes áreas. Uno de ellos es el uso de elementos industrializados para generar estructuras y de esta forma alcanzar mejores resultados en tiempos lo cual es traducido a una reducción costos y poder obtener mejores resultados en los proyectos. Los paneles SIP, son elementos que forman parte de esa familia de productos industrializados en la construcción y hoy en día son cada vez más utilizados, por lo mismo, se han ido desarrollando normativas y métodos constructivos que permiten utilizar con seguridad y de forma controlada estos elementos. En base a lo mencionado anteriormente, la presente memoria tiene como objetivo principal establecer un modelo de negocio que permita implementar la producción y comercialización de paneles SIP dentro de una empresa constructora, todo esto en base al desarrollo de un estudio de mercado, analizando tanto a empresas como a posibles clientes que hoy interactúan en este rubro y en conjunto proponer un modelo de negocio que cumpla con los estándares del mercado. Por su parte, se realiza un análisis tanto de los elementos necesarios, como los insumos requeridos para la producción de paneles SIP, estableciendo un espacio de trabajo, contacto con proveedores y un proceso productivo. Por otro lado, se desarrolla un estudio financiero, estableciendo costos del proceso productivo y proyecciones de venta, para generar un flujo de caja y en base a indicadores financieros como el VAN, TIR y PAYBACK, poder concluir la factibilidad de implementación de la fábrica de paneles SIP como un área integral de una empresa constructora. Finalmente, se realiza un análisis de riesgo, enfocándose en cómo afecta la sensibilización de las ventas al resultado del estudio financiero.Thesis Construcción de inversor trifásico tipo Active Neutral Point Clamped de cinco niveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Mena Ahumada, José Miguel Ignacio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Norambuena Valdivia, Margarita Andrea; Lezana Illesca, Pablo AndrésLa presente memoria de titulación tiene por finalidad la construcción y validación de un prototipo de laboratorio del inversor trifásico de cinco niveles tipo Active Neutral Point Clamped (ANPC-5L) desarrollado en el Laboratorio de Investigación de Accionamientos Eléctricos (LIAcE). Esta memoria consta de tres etapas. La primera consiste en presentar el marco teórico en el que se basa el prototipo de laboratorio del inversor a construir. La segunda etapa es un análisis del inversor 5L-ANPC y la simulación de éste mediante el software Plecs bajo los dos métodos de modulación empleados en el inversor. La tercera y última etapa consiste en la construcción en el laboratorio y su validación experimental utilizando plataforma de control Digital DSP+FPGA (Digital Signal Processor + Field Programmable Gate Array). Se implementa en el inversor una modulación híbrida basada en ancho de pulsos, Pulse Width Modulation (PWM), i) tipo Phase-Shift PWM (PS-PWM) y ii) Level-Shifted PWM (LS-PWM). En ella se emplean dos métodos distintos de modulación: Min-Max e inyección de tercera armónica; Third Harmonic Inyection PWM (THIPWM). Para el balance de los capacitores se comprueba el balance natural de éstos mediante las modulaciones implementadas. La validación experimental se realiza según los resultados de simulación y los obtenidos de forma experimental. Los resultados experimentales indican que en ambos métodos se cumple con el balance natural del inversor y que, además, ambas modulaciones poseen resultados similares. Para la mayor parte de los casos el método Min-Max presenta un menor THD de corriente que THIPWM.Thesis Estudio de prefactibilidad técnico económico sobre proyecto Huella, Sensored Insole(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Gómez Acevedo, Camila Fernanda; Soto Yáñez, Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Pesce Santana, GiovanniEste documento presenta un estudio de prefactibilidad técnico económico que entrega los lineamientos generales a seguir para la venta de “Huella, sensored insole”, un producto innovador enfocado para personas con Diabetes Mellitus, que consiste en un par de plantillas sensorizadas para el calzado que se enlazan con una aplicación móvil. Huella, sensored insole tiene como objetivo monitorear condiciones relevantes dentro del calzado de los usuarios y proporcionar alertas tempranas en caso de desviaciones de los parámetros normales de la pisada. En el estudio de mercado se determina que el proyecto abarca el territorio nacional chileno y se enfoca en personas de entre 45 a 64 años con Diabetes Mellitus de larga data. Además, se proporciona información sobre la prevalencia de la diabetes en Chile por región y género, así como el crecimiento de la población con diabetes a lo largo del tiempo. Se observó que la demanda se proyecta con un crecimiento lineal en función de la tendencia histórica de la enfermedad y actualmente, se observa que Huella, sensored insole no cuenta con competidores directos. Este documento incluye la propuesta de valor, lineamientos de la empresa y marketing estratégico de Huella, sensored insole, además de una descripción detallada del producto, precio, distribución y promoción, incluyendo la estrategia de comunicación masiva y los canales de venta. Por otro lado, el estudio técnico proporciona información de tamaño y localización del proyecto, detallando el proceso productivo y de desarrollo del producto. Aquí, se proporcionan detalles sobre la estructura organizacional de la empresa, nivel de producción, cantidad de trabajadores y sus respectivas remuneraciones. Finalmente, se entrega un estudio económico financiero que contiene el análisis de cada uno de los ingresos y costos del proyecto. Particularmente, esto es detallado en dos flujos de caja donde como resultado se observa, de la prefactibilidad del proyecto, su viabilidad y rentabilidad con un VAN de UF 10.809,45. El presente documento incluye además un estudio de análisis de sensibilidad de las variables más relevantes en la rentabilidad del proyecto.Thesis Impacto de la capacitación en la reducción de la tasa de siniestralidad.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Sandoval Parra, Adrián Valentín; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Acosta Espejo, Luis GonzaloLa presente memoria es un estudio que busca determinar el impacto de la capacitación en seguridad y salud en el trabajo, en las tasas de siniestralidad de las empresas adheridas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Primeramente, se realizó una caracterización del sistema chileno de seguridad social y de mutualidades del país. Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica principalmente relacionado a los modelos de seguridad social, análisis comparado de estos y del impacto de la capacitación en la productividad de las empresas. En segundo lugar, se realizó una caracterización del modelo de capacitación de la ACHS, además de la identificación de las tasas de siniestralidad, cantidad de horas invertidas por rubro, así como de las variables que pueden fomentar una correcta gestión preventiva en las empresas. Para poder revisar el impacto mencionado anteriormente, se realizó una regresión lineal usando el método de mínimos cuadrados generalizados (u GLS, por su sigla en inglés). Finalmente, a partir del método se presentan los hallazgos y principales desafíos que presenta la organización considerando los resultados obtenidos. Dentro de los principales hallazgos encontrados, están la correlación entre el aumento de las horas de capacitación y la masividad de las actividades formativas (cantidad de personas que asisten a estas), con el comportamiento de la tasa de siniestralidad por rubro.Thesis Análisis de factibilidad técnica y económica para la implementación de energía solar en la operación productiva del Fundo Poco a Poco norte ubicado en la Comuna de Vilcún en la IX Región.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03) Skaric Hott, Axel; Dall Orso Leon, Francisco Arturo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Garate Chateau, Maria PilarEl Fundo Poco a Poco Norte, cuenta con una operación agrícola y ganadera en la comuna de Vilcún a 30 [km] de la ciudad de Temuco y al estar en una zona rural, cuenta con un único proveedor de energía el cual es CODINER. Por lo mismo, éste no logra tener más opciones para abastecerse energéticamente y, debido a las diversas maquinarias con la que se cuenta, los costos energéticos tienden a ser muy altos lo que lleva a buscar soluciones muy contaminantes como los generadores de petróleo. Es por esto que se decide entregar una tercera opción la cual implica instalar paneles solares en el fundo, que puedan producir energía necesaria para suplir la demanda de éste. Lo anterior significó una exhaustiva evaluación tomando en cuenta el lugar físico de estudio, las demandas energéticas del fundo, los implementos necesarios, además de las políticas de fomento que se están aplicando en el país, como así también los indicadores económicos necesarios para entender la rentabilidad y factibilidad del proyecto. Por lo mismo se enfatizó en el detalle, para lograr un estudio serio y real, tomando en cuenta la meta principal del proyecto; lograr que el fundo pueda autoabastecerse de energía. Dicha meta significará poder contar con energía limpia en la producción agrícola y ganadera del fundo, la cual es necesaria debido al contexto que se está viviendo actualmente, de cambio climático y aumento de costos energéticos.Thesis Estudio de mercado del prosicionamiento de marca universitario en la Región Metropolitana caso: Universidad Técnica Federico Santa María.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-03-30) Cancino Troncoso, Mauro Antonio; Calderón Pizarro, Rodrigo Sebastián; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaLa universidad Federico Santa María es considera por muchos una de las mejores universidades del país, en donde prevé un crecimiento de primer nivel en la educación de su estudiantado. Es considera la mejor universidad regional y una de las mejores a nivel nacional, trayendo consigo inclusive prestigio internacional, caracterizándose principalmente por su calidad en su plan de estudios. Su posicionamiento de marca le ha generado un gran nivel de captación de talento, aun así, información basa en la historia de la institución, los éxitos del pasando no tiene por qué solventar los resultados del futuro, frase fundamental de los tiempos actuales, en donde impulsados por la tecnología, las generaciones cambian cada vez más rápido y no se pueden utilizar las mismas estrategias de antaño, ni usar solo como base el éxito del pasado. Este proyecto busca analizar y determinar el posicionamiento de marca actual de la Universidad Federico Santa María, en un segmento geográfico especifico, la región Metropolitana de Chile, para así obtener una base informativa en las futuras tomas de decisiones. Para esto se realizará un estudio de mercado en donde se espera obtener resultados concluyentes con base en cómo es vista la universidad, si es conocida, los segmentos que abarca, entre otras variables. Se espera que este proyecto fortalezca la marca de la USM en términos de cómo es vista por su público objetivo y así pueda realizar una mejor captación de talento en las distintas áreas de la región.Thesis Estudio técnico económico de implementar una tienda enfocada en la comercialización de accesorios para perros de razas gigantes en la región Metropolitana de Santiago de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cid Saavedra, María José; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaEl presente estudio evalúa la viabilidad técnico-económica de implementar una tienda especializada en la comercialización de accesorios para perros de razas gigantes en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Este proyecto surge de la creciente tendencia hacia la humanización de las mascotas y de la identificación de una carencia significativa en la oferta de productos diseñados específicamente para perros que superan los 45 kg de peso y los 70 cm de altura a la cruz. Se realizó un análisis de mercado que incluyó la realización de una encuesta a 387 dueños de perros gigantes en la región, el cual permitió identificar las principales necesidades y preferencias de este nicho. Los resultados revelaron que los accesorios más demandados, como collares, arneses, camas y juguetes, suelen ser escasos o de difícil acceso en el mercado actual. Además, se detectó una alta valoración por servicios complementarios, destacando la peluquería canina como el más solicitado, seguido por la venta de alimentos y el servicio de adiestramiento canino, por lo que se decidió incluir el servicio de peluquería canina en el proyecto. El público objetivo del proyecto está compuesto por dueños de perros gigantes residentes en la Región Metropolitana, principalmente personas entre los 27 y 40 años, en su mayoría mujeres (56%), con ingresos mensuales sobre $1.000.000 CLP. Este segmento prioriza productos y servicios de calidad y enfrenta dificultades para encontrar accesorios adecuados debido a la limitada oferta actual. Los clientes de este nicho valoran atributos como durabilidad, funcionalidad y variedad, y están dispuestos a pagar precios premium por soluciones especializadas. Estas necesidades fueron fundamentales para diseñar una propuesta de valor diferenciada y centrada en la experiencia del cliente. El estudio técnico permitió definir aspectos claves para la implementación del negocio. Se seleccionó una ubicación estratégica en la comuna de La Florida, la cual contempla una alta población de mascotas gigantes, se diseñó un layout funcional para la tienda y se determinaron los recursos humanos y materiales necesarios para el funcionamiento del negocio. Por otro lado, se definieron procesos operativos eficientes, incluyendo la externalización de la logística para envíos a domicilio, optimizando así los costos. También se establecieron alianzas con proveedores mayoristas y fabricantes locales para asegurar la calidad y disponibilidad de los productos. El estudio identificó además oportunidades de diferenciación en el mercado, como la oferta de casas para perros gigantes fabricadas con materiales resistentes y adaptadas a sus necesidades, un producto inexistente en la mayoría de los comercios actuales. En el análisis financiero, se evaluaron escenarios con y sin financiamiento con un horizonte de evaluación a 5 años. Los resultados confirmaron la viabilidad económica del proyecto, con un VAN positivo de 1161,85 UF en el escenario puro y de 1079,97 UF en el escenario financiado. La TIR alcanzó valores de 28,94% y 41,62% respectivamente. El período de recuperación de la inversión también resultó favorable, con 3 años y 6 meses en el escenario puro y de 3 años y 8 mes en el proyecto financiado. En base a estos resultados, es que se optará por el proyecto con financiamiento externo, aun cuando se obtuvo un mejor VAN y un periodo de recuperación de la inversión menor en el proyecto puro. Esta decisión es debido al valor de la inversión inicial requerido para llevar a cabo el proyecto, el cual es de $60.484.827 CLP. En conclusión, la implementación de esta tienda representa una oportunidad rentable y sostenible en un mercado en expansión. La combinación de una oferta integral de productos y servicios, una ubicación estratégica y sólidos fundamentos financieros aseguran un alto potencial de éxito, por lo que se recomienda proceder con la ejecución del proyecto.Thesis Evaluación económica de la implementación de un sistema de depósito-reembolso para envases y embalajes. Caso aplicado en Santiago de Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-12-16) Guerra Muñoz, Jorge Andrés; Ramos, Mauricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Dall Orso Leon, Francisco ArturoEl presente estudio tiene por objetivo principal evaluar económicamente el costo de la implementación de un sistema de depósito-reembolso para PET, vidrio, aluminio y hojalata en Santiago de Chile. Para lograr este objetivo se realizó una investigación sobre la situación actual de residuos sólidos domiciliarios generados en la región metropolitana, legislación vigente en el país, situación recuperación de materiales y sistemas de reciclaje actuales como el sistema de botellas retornables. Además, se estudió en específico los modelos de sistemas de depósito reembolso implementados en otros países de forma exitosa para observar sus componentes principales y beneficios económicos y ambientales. Luego se generó una propuesta del sistema a implementar considerando primero recopilación de información y datos clave, factores generales como la estructura de costos, la ubicación geográfica, materiales de interés, metas de recolección y factores específicos como los tipos de productos aceptados, monto de los depósitos, precio de venta de los materiales, tipo de sistema de retorno, entre otros. Se decidió también medir el impacto económico del sistema con indicadores económicos de evaluación de proyectos como el VAN y la relación costo-beneficio. Dentro de la propuesta se consideraron tres tipos de escenarios: Un primer escenario base sin sistema y con la gestión actual de residuos, un segundo escenario con el sistema de depósito reembolso implementado y un tercer escenario con diversos análisis de sensibilidad de variables relevantes para el sistema. El VAN del escenario base resultó de $-25.036.096 UF, explicado principalmente por los altos costos de gestión de residuos por parte de los municipios en la región metropolitana, y una recuperación muy baja de materiales, representando sólo un 2% de los costos totales del escenario. Luego, el VAN del escenario con sistema resultó de $-37.741.070 UF, un 50,75% más elevado respecto al escenario base, principalmente por una inversión inicial de $ 391.000 UF destinada a la compra de máquinas expendedoras inversas y un costo anual importante de montos de depósitos de los materiales del sistema. Se obtuvo también una relación costo-beneficio de 0,23 para el escenario, sin poder conseguir un payback debido a costos anuales recurrentes mayores a los ingresos producidos por el sistema. Los análisis de sensibilidad que se realizaron correspondieron a variaciones en la densidad de habitantes por máquinas expendedoras inversas, variaciones en los precios de los arriendos, incrementos en el costo del combustible monto de los depósitos, variaciones en las tasas de recuperaciones de los materiales y variaciones en los montos de los depósitos del sistema. De estos análisis se obtuvo principalmente variaciones importantes con el aumento en las tasas de recolección, con un VAN de con un 11,45% mayores ingresos anuales y en la disminución de los montos de los depósitos, con disminución de costos anuales de 15,18% variando monto de los depósitos de aluminio. Finalmente se sugiere la implementación de un sistema de depósito reembolso a pesar del aumento de costos respecto al escenario base, ya que posee beneficios sociales y ambientales difíciles de cuantificar económicamente como la menor disposición de envases en los océanos o la promoción de ecodiseño y reciclaje de alta calidad. También se realizan algunas sugerencias para precisar la evaluación como estudios específicos de rutas logísticas o inclusión de centros de acopio para disminuir costos de transporte del sistema, estudio de arriendos de m2 en retail para la región metropolitana para reducción de costos anuales de las máquinas y aumentar tasas de recolección de materiales para aumentar los ingresos anuales del sistema y la relación de costo-beneficio.Thesis Factibilidad de la inclusión de textiles a la Ley de responsabilidad extendida del productor en Chile.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-12) Ojeda Wolf, Francisca Ignacia; Garate Chateau, Maria Pilar; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias; Dall Orso Leon, Francisco ArturoEn el último tiempo las tendencias dentro de la industria de la moda varían constantemente y cada vez con más rapidez, lo denominado como fast fashion, no es algo nuevo ir a un mall un lunes y al volver durante la misma semana todas las prendas en exhibición de la misma tienda sean cambiadas por la última novedad, de hecho, se estima que una prenda se utiliza un promedio de 7 veces antes de ser desechada. Debido a esto la industria de los textiles se ha visto en aumento en Chile y el mundo, sin embargo, para que sea factible comprar ropa tan seguido es necesario que esta sea asequible y por tanto de menor calidad terminando en un vertedero y/o siendo incinerada cuando es desechada generando que sea responsable de aproximadamente un 20% de la contaminación de las aguas y un 10% de la emisión total de 𝐶𝑂2 en el medio ambiente. Es por esta razón que el gobierno de Chile informa sobre el futuro ingreso de los textiles como producto prioritario (PP) dentro de la Ley 20.920 o más conocida como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) publicada durante 2016 en el Diario Oficial y que ya cuenta con 6 productos de este tipo, no obstante, es necesario determinar si la infraestructura, leyes actuales y educación en términos de reciclaje es la suficiente para incluirlos. A partir de esta futura implementación se procede a realizar un diagnóstico de la industria de manera de conocer a mayor profundidad el problema a tratar para luego lograr proponer las metas a largo plazo que en su mayoría son basadas en metas que se encuentran en políticas públicas como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 y otras internacionales como La Agenda 2030 creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas siendo algunas de estas la prohibición de la importación de ropa de segunda mano, aumentar la cantidad de textiles reciclados a un 30% y un 70% en 5 y 15 años respectivamente, aumentar la cantidad de municipalidades que poseen un plan de reciclaje y lo llevan a cabo en un mínimo del 90% en 5 años, aumentar la infraestructura para reciclar, entre otras. Con esto en consideración se indica el sistema de gestión que debe crearse para que estas puedan ser cumplidas y un análisis estratégico del micro y macroentorno del reciclaje de textiles. Ya realizado lo anterior se lleva a cabo la propuesta de implementación donde se indica el procedimiento a realizar por parte del gobierno que comienza en la inclusión de los textiles como PP dentro de la Ley REP (página 17) hasta un plan piloto en la municipalidad de Providencia la cual es escogida por ser conocida como una de las que más ha invertido en materia de reciclaje, y el que si es realizado en los plazos estimados es posible disminuir la cantidad de 𝐶𝑂2 emitido en cerca de 3.500 toneladas en un periodo de 15 años necesitando como mínimo una empresa capaz de reciclar 48 toneladas de textiles en un año. Es necesario tener en consideración que la implementación de esto tiene un alto costo económico (el cual es difícil de calcular debido a la poca información existente ya que en temas de reciclaje y, especialmente el de textiles, sigue siendo algo nuevo con pocos estudios) por lo que el gobierno debe estar dispuesto a invertir en el fomento a la creación de un mercado que recicle y, especialmente, la educación de la población que es insuficiente en esta materia (respaldado en el hecho de que solo un 1% aproximadamente de los textiles es reciclado en el país) junto a la concientización de lo que la industria textil provoca y por tanto, siempre pensar que lo primero es dejar de consumir para finalmente reciclar.Thesis Plan de marketing digital para la Fundación Ayuda Callejeros.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-01) Tatan García, Isidora Antonia; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Campos Jaque, Zócimo JoséAyuda Callejeros es una fundación que se dedica al rescate de perros y gatos en estado de abandono, especialmente de aquellos que se encuentran en la región Metropolitana y sus alrededores. Además de ir en búsqueda de los animales necesitados, la fundación se encarga de rehabilitarlos y mejorar su condición de salud para darlos en adopción. A través del análisis externo e interno realizado a la fundación Ayuda Callejeros se determina el diagnóstico de esta, el cual indica la compleja situación que enfrenta y seguirá enfrentando la fundación: un panorama de bajo crecimiento económico a nivel país y un alto grado de competencia entre fundaciones. Producto de lo anterior es que se elaboró una investigación de mercado con el fin de identificar los gustos y preferencias de quienes utilizan redes sociales, lugar en donde se desenvuelve la fundación para publicar información y solicitar donaciones. El diagnóstico y resultados de la encuesta permitieron diseñar un plan de marketing digital, el cual tiene como objetivo lograr un aumento en el alcance de público en las redes sociales de la fundación. En una primera instancia se describió a los clientes, el mercado objetivo y el mercado potencial, además de definir un objetivo general y específicos, para luego establecer la estrategia a seguir junto con sus tácticas, las cuales abordan las redes sociales de la fundación y su página web. Luego de establecer aquello, se entregan un par de indicadores de medición con el fin de que la fundación pueda ir calculando y registrando los resultados cada cierto periodo de tiempo luego de la implementación del plan de marketing digital entregado. Además, se elabora un presupuesto, el cual entrega dos opciones diferentes: uno que busca ahorrar dinero, pero que le entrega más trabajo a quienes actualmente gestionan las redes sociales, y otro, en donde se desembolsa más dinero, pero que delega la función de gestionar las redes sociales a un tercero.