Tesis de Pregrado Acceso Abierto
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987
Browse
Recent Submissions
Thesis Influencia de la granulometría de la fibra de madera en la calidad del tablero MDF(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-17) Miranda Cartes, Soraya; Departamento de Química y Medio Ambiente; Pereira Aburto, Cristian MarceloDentro de la industria de tableros la producción de tableros MDF han tenido un amplio crecimiento sobre todo para subproductos como molduras y su exportación hacia mercados estadounidense, según la FAO en parte este aumento se debe a la disminución de producción de madera aserrada. Este proyecto busca determinar cómo un tamaño y distribución adecuado de la fibra, afectan directamente las propiedades mecánicas del producto final. A través de una metodología experimental, se realizaron pruebas que permitieron evaluar diferentes muestras de fibra con sus granulometrías y su impacto en características como la resistencia a la tracción y flexión, del MDF. Los resultados obtenidos evidencian que la granulometría influye en las propiedades mecánicas y por consiguiente a la calidad del tablero, lo que es fundamental para su aplicación en la industria del mueble y la construcción. Este estudio proporciona información valiosa para la optimización de procesos en la producción de MDF, destacando la relevancia de la investigación en el desarrollo de materiales más eficientes y sostenibles que pueden lograr disminuir tasas de reclamos generando una mayor fidelización del cliente y una relación comercial más sólida.Thesis Modelo de recuperación de sistemas de ascensores patrimoniales de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-10) Díaz Guerrero, Diego Alejandro; Carmona Malatesta, Sergio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Sariego Pasten, Pedro MarcoEste trabajo presenta el desarrollo de un modelo de recuperación de sistemas mecánicos para los ascensores patrimoniales de Valparaíso, el que tiene como base las labores realizadas en el ascensor Villaseca. Bajo el contexto de participación en el proyecto fomentado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de obras públicas y el Gobierno Regional de Valparaíso, “Restauración nueve ascensores de Valparaíso”, del cual la empresa es la responsable del denominado grupo 4 correspondiente a los ascensores Monjas y Villaseca. Dentro de las metas principales de este trabajo, se destaca la recuperación del ascensor Villaseca como icono de la ciudad y el país, patrimonio vivo de nuestra historia y representante en el extranjero. A su vez se realiza una reseña del origen y significado que tienen estos aparatos de transporte inclinado para el país y la región, su sistema de funcionamiento y el correspondiente análisis mecánico para lograr un modelo que asegure cumplir con las normativas y exigencias vigentes hoy en día. Para ello, el presente trabajo consta de nueve capítulos en los cuales se desarrollaron tópicos como: Teoría y partes de los ascensores patrimoniales de Valparaíso, estado del arte del transporte vertical en Chile, en termino generales, normativo y de seguridad, representación de los funiculares y ascensores patrimoniales de Valparaíso, descripción del proyecto y empresa en la cual se enmarca el desarrollo del trabajo, levantamiento y diagnóstico de la situación actual del ascensor Villaseca, criterios de intervención en base a la legislación y normativa referida a los ascensores patrimoniales, descripción y determinación de los pasos a seguir para llevar a cabo el proyecto de recuperación, memoria de cálculo de los elementos críticos y diseño de piezas nuevas, presupuesto de los costos involucrados en el desarrollo del modelo de recuperación y planos de emplazamiento general, de fabricación, de conjunto, de piezas y partes del ascensor Villaseca. El resultado es una propuesta en el ámbito de la ingeniería mecánica que respalda la futura recuperación del ascensor Villaseca y establece un modelo de trabajo para tareas similares en patrimonio industrial vivo.Thesis Estimación de eficiencia de detección de fotones en Multipixel Photon Counter MPPC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-08) Rojas Caballero, Rimsky; Olivares Veliz, Ricardo; Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar ArmandoLos Multipixel Photon Counters o MPPC son dispositivos contadores de fotones construidos sobre un sustrato de silicio. Un MPPC es una matriz compuesta por cientos o miles de pequeños fotodiodos de avalancha (APD, por sus siglas en inglés: Avalanche Photodiodes). Estos dispositivos también son conocidos como SiPM (Silicon Photomultipliers), ya que constituyen un reemplazo en silicio de los tradicionales tubos fotomultiplicadores (PMT, Photo-Multiplier Tubes), ampliamente utilizados en física de altas energías. En este trabajo se caracteriza un MPPC de 3600 píxeles por canal. Cada canal mide 3x3 mm y el MPPC cuenta con 16 canales, encapsulados en un paquete de 15x20 mm. El MPPC estudiado presenta una ganancia del orden de 10⁵, alcanzada con tensiones cercanas a los 70 V, en contraste con los PMT, que requieren tensiones de operación superiores a 600 V. En este trabajo se mide empíricamente la ganancia, el ruido oscuro (dark noise), la tensión de ruptura y la eficiencia de detección de fotones (PDE, Photo-Detection Efficiency). Este último parámetro es de gran interés para cuantificar la cantidad de fotones detectados, ya que el fabricante no provee un valor exacto para este. Se ha determinado que el PDE es del orden del 24%. A partir de las mediciones realizadas sobre más de 1500 MPPC, se han obtenido las características lineales del ruido oscuro y la ganancia respecto a la sobretensión de polarización. En cambio, la PDE muestra un comportamiento cuadrático respecto a dicha sobretensión. Como resultado, se logró generar una base de datos completa con las características de dark noise, ganancia y PDE en función de la tensión de polarización para cada MPPC, lo que permite llevarlos a un mismo punto de operación si fuese necesario.Thesis Estudio y optimización de Backend para Web social georreferenciada(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Peralta Terán , Jorge Antonio; Gonzalez Valenzuela, Agustin Jose; Departamento de Electrónica; Arredondo Vidal, TomásEn el siguiente trabajo se buscó mejorar el rendimiento del servidor que mantiene el backend de la red social georreferenciada Placetribe, con el fin de mantener la calidad de servicio ante una mayor cantidad de usuarios.Para ello, se utilizó una máquina virtual diseñada para ejecutar programas escritos en PHP (HHVM), la cual, para alcanzar un mayor rendimiento, emplea un enfoque de compilación just-in-time (JIT), permitiendo mantener el código original del backend de Placetribe. Además, se implementó un sistema de caché para almacenamiento de datos y objetos en memoria RAM (memcached), con el objetivo de reducir la cantidad de accesos a la base de datos. Para comprobar la mejora del rendimiento del servidor, este fue sometido a pruebas mediante el programa Apache Benchmarking (AB), comparando distintos escenarios: uso conjunto de HHVM y memcached, uso individual de cada uno, y el escenario por defecto sin las optimizaciones propuestas. Esta memoria puede utilizarse como base para proyectos de aplicaciones que busquen optimizar su backend escrito en PHP o que trabajen con bases de datos, así como también servir de referencia para anticipar resultados y posibles problemas de implementación.Thesis Revisión y comparación de los principales métodos MPPT para sistemas fotovoltaicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Telechea Alarcón, Pablo Ignacio; Kouro Renaer, Samir Felipe; Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar ArmandoEl objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica de los distintos métodos de búsqueda del punto de máxima potencia (MPPT, por sus siglas en inglés) para sistemas fotovoltaicos, e identificar el método más apropiado para una instalación fotovoltaica doméstica (baja potencia). Para esto, se identifican las características propias de cada método y se clasifican en dos grandes grupos, que son: métodos iterativos y métodos analíticos. Se analizan las ventajas que ofrecen respecto a los otros métodos, en qué condiciones tienen un mejor desempeño y cuál permite extraer la mayor cantidad de potencia del sistema fotovoltaico en los distintos escenarios que se puedan presentar. Luego, a partir de esto se eligen dos de los métodos más representativos de los métodos analíticos y el más representativo de los métodos iterativos como contraparte. Estos son sometidos a dos tipos de simulaciones, consistentes en cambios en las condiciones atmosféricas. Primero se simula un cambio brusco del tipo escalón (de radiación solar y temperatura) y luego un cambio continuo del tipo rampa (de radiación solar), basado en el estándar Europeo EN 50530. Esto se realiza con la ayuda del software de simulación PLECS de Plexim. Finalmente se comparan los resultados obtenidos con cada método MPPT, y de acuerdo a la eficiencia presentada, las ventajas y desventajas, y las condiciones bajo las cuales se comportan mejor, se elige el método óptimo para una instalación fotovoltaica doméstica, el cual resulta ser el método Gradiente de Temperatura. Este método presenta la mayor eficiencia de los métodos simulados, y su mayor complejidad radica solo en la necesidad de contar con un sensor de temperatura adicional. Un objetivo secundario es evaluar el software de simulación PLECS, en cuanto a su capacidad para simular sistemas fotovoltaicos. El software resulta ser deficiente en este aspecto ya que no cuenta con un módulo o bloque directo para simular un módulo fotovoltaico, y se debe recurrir a métodos alternativos. Además, depende de recursos proporcionados por otro software.Thesis Diseño y Simulación de un Array de 12 Sectores en 3,5 GHz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) Villarroel Valdebenito, Pablo Andrés; Hristov D. Hristo; Departamento de Electrónica; Carrasco, HéctorEn sistemas de comunicaciones inalámbricas celulares, una forma de hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico es aumentar el número de sectores angulares por celda, con lo que se incrementa el reuso de frecuencias (o canales). Sin embargo, una excesiva cantidad de sectores tiende, por una parte, a disminuir el rendimiento y la eficiencia debido al aumento de traspasos de conexiones entre sectores por la movilidad de los terminales dentro de la celda; y por otra, hace cada vez más exigente el diseño de las antenas multisector, debido a la necesidad de reducir el traslape de sectores o lóbulos, y con ello, reducir las interferencias intra e intercelulares. Estudios recientes muestran que una sectorización angular de 30°, es decir, arrays de 12 sectores por celda, parece ser un buen compromiso y una solución realizable. Sin embargo, no se han encontrado en la literatura prototipos experimentales con esta característica, ni menos aún prototipos comerciales. En este trabajo de título, se diseñó un prototipo de array circular en 3,5 GHz en base a ciertos requerimientos técnicos (ancho de haz e intensidad del lóbulo principal). El objetivo del diseño es maximizar el throughput de una red celular. Para verificar esto, se simuló una rutina en MATLAB que permite comparar el rendimiento de un diagrama de radiación ideal con el obtenido del prototipo diseñado. El prototipo se diseñó en el software WILP-D y, con la ayuda de simulaciones en MATLAB, se comparan resultados para concluir de qué manera el prototipo se ajusta a los requerimientos de diseño.Thesis Manual de modernización del sistema de control de filtros cerámicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-01) Oyarzún Analef, José Ignacio; Sepúlveda Becerra, Ricardo; Departamento de Electrónica; Suarez Sotomayor, AlejandroSiendo Codelco la principal productora de cobre a nivel mundial, su éxito se debe tanto a la riqueza mineral de nuestro territorio como al trabajo de las distintas divisiones que la componen, siendo una de estas la División Andina. La importancia de la extracción de este mineral es en extremo prioritaria, ya que hoy en día se conforma como nuestro principal producto de exportación y, en consecuencia, parte fundamental del presupuesto anual de nuestra nación. Por este motivo, cada una de las partes que componen la cadena productiva debe trabajar de la mejor manera posible y siempre deben estar buscando posibles mejoras que permitan un desempeño óptimo. Es por esta razón, y como trabajo de título, que se buscará realizar una modernización en una fase crítica del proceso del filtrado de concentrado de cobre, que es la del sistema de control de filtros cerámicosThesis Implementación de un módulo de audio basado en DCT con procesamiento analógico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2009-12) Rojas Fuentes, Felipe Gustavo; Carrasco, Hétor; Departamento de Electrónica; Olavarría, SergioEste desarrollo está enfocado a permitir la síntesis y el análisis espectral de diversas tecnologías aplicables a una señal de audio, la cual es procesada analógicamente por medio de la DCT (Transformada Discreta del Coseno). Para la identificación de las dificultades percibidas en el desarrollo de interfaces de este tipo, es necesaria la investigación de las soluciones que han sido desarrolladas a la fecha, tanto en materia de productos comerciales, como en patentes y publicaciones. El diseño del proyecto cuenta con 5 etapas, siendo la primera el proceso de muestreo donde se obtienen 8 muestras a partir de la señal de audio. La segunda etapa es la aplicación de la DCT a cada una de las 8 muestras, consiguiendo 8 valores filtrados. En la tercera etapa, se construye la IDCT que es la transformada discreta del coseno inversa, a fin de recuperar cada una de las 8 señales muestreadas en un inicio. La cuarta etapa corresponde a la restitución de la señal original, donde las 8 muestras se convierten en la señal original. Por último la quinta etapa, corresponde a realizar el diseño del oscilador que va a controlar todo el sistema. Cada etapa es desarrollada por separado, excepto las etapas 3 y 4 que dependen una de la otra para el funcionamiento del sistema. La idea de esto es permitir realizar investigaciones futuras en cada etapa, las que en primera instancia no pertenecen al desarrollo de este tema de memoriaThesis Control de ocupación de cabañas mediante una WPAN(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Quiroz Salinas, Ramiro Daniel; Departamento de Electrónica; Gonzalez Valenzuela, Agustin JoseEl presente trabajo describe las tecnologías necesarias para montar una WPAN (Wireless Personal Area Network) de baja velocidad de transmisión, corto alcance, y mínima potencia de transmisión, orientada a la telemetría de señales obtenidas por diversos nodos de comunicaciones (End-Device), distribuidos en un conjunto de cabañas, de forma de poder recopilar estas mediciones en un nodo central, que recibirá dicha información desde los End-Devices y la entregará a un servicio de medición de uso de las cabañas ubicado en internet. La tecnología de transmisión inalámbrica utilizada en este trabajo es el protocolo Miwi, propietario de Microchip, el cual está basado en el protocolo IEEE 802.15.4, y opera en el espectro de frecuencias de 2,4 GHz. La lógica de control del sistema está basada en el chip 18F27J53 de la familia PIC18 de microcontroladores de 8 bit de microchip, el cual es programado usando el lenguaje C, bajo el ambiente de desarrollo MPLAB X, usando el stack del protocolo antes indicado. Como herramienta de programación y debugging se ha elegido ICD3 del mismo proveedor, de forma de facilitar el proceso de depuración de las aplicaciones y de minimizar el TTM (Time to market), asunto de vital importancia en cualquier desarrollo tecnológico hoy en día. En resumen, reuniendo todos estos elementos y tecnologías, se logra un diseño simple, económico, de bajo consumo y gran flexibilidad a la hora de implementar la solución para la problemática de controlar de forma automática la ocupación de las cabañas, dejando al dueño mayor tiempo libre para otras labores, minimizando las pérdidas ocasionadas por el elusión de pagos recibidos desde el administrador local. La aplicación Web que recibe y procesa esta información está fuera del alcance del presente trabajo, y solo será presentada una versión de prueba simple que demuestra que la información enviada desde los sensores es recibida y almacenada.Thesis Implementación sistema de gestión de la calidad bajo requisitos de norma NCH ISO 17025:2017 en laboratorio de ensayo de presión a cilindros y estanques del Idiem de la Universidad de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-11) Rivera Jimenez, Pablo; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Valdebenito Oñate, ReinaldoEl laboratorio de ensayos de presión del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile actualmente no cuenta con un sistema de gestión de la calidad acreditado según la norma NCh ISO 17025:2017, lo que implica riesgos operacionales y limita su capacidad para cumplir con los requisitos normativos y las expectativas de los clientes. Ante esta situación, se propone la implementación de un sistema de gestión de calidad bajo los lineamientos de dicha norma, con el objetivo de obtener la acreditación, asegurar la competencia técnica en los procesos de ensayo y garantizar la validez de los resultados.Thesis Electrónica de potencia en redes eléctricas inteligentes y evaluación del sistema eléctrico chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-03) Salazar Sepúlveda,, Bárbara; Silva Jimenez, Cesar Armando; Departamento de Electrónica; Perez Leiva, Marcelo AlejandroEste es un trabajo que tiene como objetivo definir las características de la red eléctrica inteligente y la viabilidad de esta en el sistema eléctrico chileno. El origen de estas nuevas tecnologías inteligentes responde a la creciente necesidad energética, que aumenta mucho más rápido que los recursos disponibles. Con estas tecnologías se busca satisfacer la necesidad de confiabilidad y capacidad de suministro, así como la eficiencia del mismo. Se ha realizado un levantamiento de información a partir de artículos y revistas del IEEE, la Revista Electricidad Chilena, sitios gubernamentales tanto extranjeros como nacionales, CDEC-SING y CDEC-SIC. También se han consultado documentos de conferencias y empresas particulares disponibles en Internet. Inicialmente se define la red tradicional, identificando los principales problemas que presenta este esquema y las razones por las cuales es necesaria la evolución hacia la red inteligente. Posteriormente, se describen las características generales de la Smart Grid, utilizando una arquitectura tipo que permite detallar los principales componentes de esta red. Una vez descritas ambas estructuras, se definen las diferencias entre ellas, desde los equipos utilizados hasta los modos de operación, tanto de señales como de activos financieros. Se describen las tecnologías que componen la red inteligente: electrónica de potencia, almacenamiento energético, sensores, sistemas de gestión y control, y estándares de comunicación. La electrónica de potencia incluye los equipos de transformación y transmisión de la energía. El almacenamiento energético se encarga de acumular energía en diversas formas, desde baterías hasta bombeo hidráulico y almacenamiento por aire comprimido (CAES), entre otras. Los sensores permiten medir corriente y voltaje, y transmitir estas mediciones a otras unidades. El sistema de gestión y control utiliza esta información para generar una imagen en tiempo real del sistema y, con ello, apoyar la toma de decisiones. Finalmente, los estándares de comunicación definen los protocolos mediante los cuales se transmiten los datos y se interconectan los distintos instrumentos de medición. Las redes inteligentes están presentes en múltiples proyectos a nivel mundial, especialmente en Estados Unidos y Europa. Los mayores inversionistas en esta área son Estados Unidos e Italia, con los proyectos Energy Smart Florida y Telegestore, respectivamente. Estos proyectos son los más representativos de sus países y son presentados como casos de estudio en este trabajo. En cuanto al sistema eléctrico chileno, se plantean preguntas sobre los principales problemas del sistema y cómo estos pueden ser mitigados mediante la incorporación de tecnologías inteligentes. Si bien uno de los principales problemas de Chile es la capacidad de transmisión, a nivel político existe una regulación deficiente, con una participación mínima del Estado frente a las compañías privadas. Se presentan algunos trabajos en desarrollo y tecnologías inteligentes actualmente en operación, entre los cuales destacan Smartcity Santiago, como demostración de la factibilidad de las redes inteligentes, y el Proyecto de Ley de la Carretera Eléctrica.Thesis Transformación del sistema operativo B.LU os para aplicaciones De tiempo real(Universidad Técnica Federico Santa María, 2011-01) Sanz Yuraszeck, Nicolaás Esteban; Gonzalez Valenzuela, Agustin Jose; Departamento de Electrónica; Feund, WolfgangEn este documento se plantea una solución para transformar a Sistema Operativo B.lu OS (BOS) de un sistema operativo de uso general, en un sistema operativo de tiempo real. Se comienza estudiando el funcionamiento interno de BOS, colocando especial énfasis en el núcleo y el planificador de tareas. BOS es un sistema operativo de código abierto para sistemas embebidos. BOS está diseñado para trabajar sobre un microcontrolador de la familia MSP430 y brinda al programador una capa de abstracción sobre este hardware. Como algoritmo de planificación de tareas, BOS cuenta con uno de tipo apropiativo y de quantum fijo. También se estudian dos algoritmos de planificación de tiempo real, Earliest deadline first (EDF) y Rate-monotonic scheduling (RMS). Estos algoritmos de planificación del procesador se programaron y se agregaron a BOS. Por último, se realizaron diversas pruebas y mediciones para evaluar el funcionamiento del sistema modificado, mejorando la latencia y el Jitter del sistema.Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO PARA INSTALACION DE UNA EMPRESA DE ENERGIA RENOBABLE(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-16) Hernandez Barría, Victor; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge Alejandro.Thesis Cómo afecta la economía internacional al pequeño y mediano agricultor de la Región del Maule.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-12) Vilches Garrido, Magdiel Enrique; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco OmarEsta investigación consta en la recopilación de antecedentes, tanto cuantitativos como cualitativos para identificar si los escenarios internacionales adversos impactan significativamente en los agricultores de la Región del Maule e identificar qué tipo de escenario internacional adverso impacta de mayor manera al segmento objetivo, es decir, si impacta más un escenario del tipo Político Social o Natural. El propósito es identificar cómo afectan estos escenarios internacionales adversos y entregar un preámbulo que permita justificar una posible investigación probabilísticamente significativa de esta materia para identificar con exactitud cómo y en qué variables macroeconómicas afectan estos hechos para que el segmento objetivo de esta investigación cuente con la información necesaria sobre el impacto de esto y poder prever aspectos negativos utilizando herramientas acordes a sus necesidades, es decir, que exista un acompañamiento integral de algún agente del estado que permita que los agricultores conozcan más los efectos en su negocio y puedan manejar de mejor manera su industria, ya que, esta cuenta con vital importancia para un gran porcentaje de la población y muchos de los campesinos de la región no cuentan con información completa que les permita saber por qué en un periodo x de tiempo su negocio contó con pérdidas impactando a su bienestar personal y empresarial.Thesis Interfaz para la validación de reglas generadas por IA utilizando Suricata(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Mardones Barra, Cristopher Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisEl constante aumento de amenazas digitales destaca la necesidad crucial de soluciones robustas de seguridad en redes. En respuesta a este panorama en evolución, este proyecto se centra en mejorar la validación de reglas de seguridad en Suricata, que es una herramienta de detección de ataques de red de código abierto. El objetivo principal es el desarrollo de una interfaz de usuario que permita validar reglas generadas por inteligencia artificial (IA). Motivado por la vulnerabilidad del factor humano en la prevención de intrusiones, el proyecto busca reducir los riesgos de la generación y validación de reglas de seguridad, reduciendo la carga de trabajo de los especialistas en redes.Thesis EyeTracker: desarrollo de una aplicación seguimiento ocular(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03) Maulen López, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisLa investigación presentada en esta memoria se centra en el uso de la tecnología de seguimiento ocular como una herramienta eficaz para evaluar trastornos cognitivos. El objetivo principal es explorar los patrones de movimiento ocular y su relación con la función cognitiva, identificando así indicadores clave para la detección temprana y el diagnóstico preciso de trastornos cognitivos. Se desarrolló una aplicación de seguimiento ocular personalizada que permite a las personas realizar pruebas, revisar resultados y generar informes detallados. Esta herramienta se espera que mejore significativamente la evaluación y el tratamiento de las personas con trastornos cognitivos, permitiendo una intervención temprana y personalizada. Esta investigación demuestra el potencial del seguimiento ocular como un enfoque prometedor para la evaluación de trastornos cognitivos. Los hallazgos sugieren que los patrones de movimiento ocular pueden servir como indicadores clave en el diagnóstico y seguimiento de estos trastornos, lo que implica importantes implica la práctica clínica y la calidad de vida de las personasThesis Desarrollo de un modelo de aprendizaje automático para clasificar el nivel de habilidad de ciclistas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-08) Muñoz Escobar, Yerko Tomás; Ortiz Pino, Jorge; Departamento de Electrotecnia e Informática; Maldonado Carmona, Javier AlexisLa cantidad de ciclistas ha ido en aumento a través de los años, especialmente la cantidad de usuarios registrados en aplicaciones como Strava. Esto ha puesto en marcha panoramas cada vez más complejos de interpretar por herramientas digitales, ya que, al ser un deporte tan versátil, es difícil generalizar cuando se trata de rendimiento. En esta memoria, se ha llevado a cabo una revisión literaria respecto a que variables influyen más en el rendimiento del ciclista, con el fin de comprender que aspectos tienen mayor relevancia a la hora de clasificar su rendimiento. Esto se ha divido en dos capacidades fisiológicas: capacidad aeróbica y capacidad anaeróbica. Para construir el modelo de clasificación se combinaron estimaciones de estudios ya hechos, aplicados en un dataset open source del proyecto GoldenCheetah. Las categorías fueron establecidas como: Casual, Principiante, Experimentado y Élite. Los resultados de la clasificación, utilizando XGBoost, entregan una precisión máxima de 89 % aproximadamente respecto a la capacidad aeróbica y 91 % respecto a la capacidad anaeróbica, utilizando variables como la potencia promedio, edad, distancia total, frecuencia cardíaca promedio, frecuencia de entrenamiento semanal, velocidad promedio, ganancia de elevación, total de actividades, duración del entrenamiento y trabajo total.Thesis Fabricación y comercialización de arena sanitaria biodegradable para gatos en base a maíz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-08) Mondaca Rodríguez, Héctor Orlando; Departamento de Química; Hernandez Aravena, Sergio Eduardo.Thesis Estudio de metodologías aplicadas en el análisis de criticidad para la gestión de activos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-11) Aguilar Quiroz, William Lázaro; Lopez Campos, Monica Alejandra; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Fredy ArielEn el presente trabajo se realiza un estudio acerca del análisis de criticidad de activos, enfocándose principalmente en las metodologías que permiten llevarlo a cabo, relacionadas con impactos en producción en sectores industriales. Todo esto mediante la investigación de la literatura de distintos autores. En este estudio se define el contexto en el cual se encuentra el análisis de criticidad dentro de la gestión de activos, junto con indicar algunos de los conceptos fundamentales del mantenimiento. El objetivo del estudio es presentar un modelo de aplicación que detalle los pasos a seguir para llevar a cabo un análisis de criticidad dentro de una empresa, primordialmente en aquellas que son nuevas, que constituya una guía de acción y pueda influir positivamente en su rendimiento y rentabilidad. Además, se presenta un análisis comparativo entre las nueve metodologías estudiadas, con el objetivo de facilitar la decisión sobre que metodología utilizar para efectuar la jerarquización de los activos de acuerdo al contexto operacional de la empresa, junto con dar una idea sobre aquellas metodologías que no sean conocidas por los analistas. Por último, luego de estudiar cada una de las metodologías cabe mencionar que éstas no constituyen una herramienta uniforme para determinar la criticidad de instalaciones o equipos, es decir, éstas tienen una aplicación más efectiva en contextos operacionales similares a las cuales fueron creadas, es por esto que es importante analizar detenidamente cual o cuales se adecuan de mejor forma a los requerimientos de la empresa y realizar los ajustes que sean necesario según la metodología lo permita, a fin de obtener una jerarquización lo más exacta posible que sirva de una base sólida a los programas de 3 mantenimientos derivados de este análisis y que serán implementados por la empresaThesis Oportunidad de negocio del cultivo hidropónico en la región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2012-11) Ojeda Ruiz, Luis; Soto, Carlos; Departamento de Industrias; Pesce Santana, GiovanniPara el análisis de demanda se selecciona el tomate fresco debido a la baja producción de esta hortaliza en la región, que en el año 2010 fue equivalente al 0,05% del total, lo cual al ser contrastado con el alto gasto mensual que destinan las familias a los tomates frescos, convierte en una oportunidad económica la producción de esta hortaliza. El segmento potencial al cual están dirigidos los tomates hidropónicos son los pertenecientes a los niveles socioeconómicos más altos, que son ABC1 y C2, debido al valor agregado del método de cultivo que provoca un aumento en el precio. La estimación de demanda para la región de Antofagasta es de 4.936 [ton] ] resultado que no es explicado por el número de habitantes, sino más bien por la condición económica de estos, ya que el 7,9% pertenece al grupo ABC1 y el 20,7% al nivel C2, índices bastantes altos a nivel nacional. Además, la percepción de compra del segmento objetivo es más agradable en los supermercados por su comodidad y limpieza. El proceso productivo se desarrolla en 15 invernaderos, cuya estructura es de madera y polietileno que se emplazan a pocos kilómetros de la ciudad de Antofagasta. Al interior de cada uno se implementa el sistema hidropónico NFT que permite reducir el consumo de agua mediante la recirculación de la misma y aumentar el rendimiento de producción. Sin embargo, para lograr una óptima cosecha es necesario contar con plantines de calidad, sistema de calefacción, ventilación y personal capacitado para controlar los parámetros ambientales que permiten el óptimo crecimiento de las plantas. La capacidad instalada permite cosechar 818 [ton], lo cual se estima alcanzar en el tercer año, mientras que en el primer año se producirá sólo el 80% y el segundo año el 90% de la capacidad. El ingreso estimado para el tercer año es de 522 MM$, lo cual conlleva costos y gastos que suman 243MM$. Además estos ingresos deben solventar las remuneraciones que se conforman de una parte base que es incrementada anualmente en un 3% y otra que depende de las ventas del periodo y es igual al 1,1% de éstas. En caso de que se arriende el terreno por 12 años, situación poco probable, la inversión total es igual a 498 MM$ y si el inversionista desembolse dicha cantidad los beneficios actualizados que obtendrá durante el periodo de evaluación es de 124MM$, por otro lado si decide buscar financiamiento externo que permita cubrir el 25% de la inversión total los beneficios son 171 MM$, si el capital externo aumenta a 50% y 75% de la inversión, los beneficios aumentan y son iguala a 218 MM$ y 265 MM$, respectivamente. Por otro lado, si se desea comprar el terreno la inversión total asciende a $1.281 MM, producto del alto precio de venta del terreno igual a 1,8 UF/m2 lo que implica una inversión de $810 MM. Los resultados al proyectar los flujos a 12 años son poco atractivos para cualquier inversionista, el VAN es negativo e igual a -$340 MM y la TIR = 19%. El análisis de sensibilidad indica que es conveniente comprar un terreno a un precio igual o menor a 1,04 UF/m2, en caso contrario no se obtendrá beneficios. Además, el rendimiento de la producción se considera demasiado optimista y se opta por un índice más conservador e igual a 5,7 kg/plantas, situación que ocasiona resultados económicos negativos. Por último, las variaciones en las remuneraciones no afectan considerablemente al proyecto, pero generan mayor efecto que las variaciones del requerimiento energético o precio del combustible y más aún si se compara con las alcanzadas por la inversión en el sistema de calefacción.