Tesis de Pregrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 5179
  • Thesis
    Implementación metodología 5S Superfruit S. L. - Planta Lo Miranda
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2018-12) Porma Porma, Henán Antonio; Rojo Olivares, Adrian; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Ramirez Livingston, Daniel Alberto
    El presente trabajo, se muestra la “Implementación de la Metodología 5S”, para la Empresa Superfruit S.L. - Planta Lo Miranda”, ubicada en la localidad de Lo Miranda, comuna de Doñihue, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Se presentan las acciones de mejora realizadas al aplicar la “Metodología 5S” con el objetivo de reducir y eliminar materiales, equipos, repuestos, etc. que son innecesarios para el desarrollo de la rutina de trabajo y se transforman en fuentes de riesgo para la seguridad, baja en la productividad e incumplimiento de las BPM por malos hábitos de trabajo. En primer lugar, de manera conjunta con la Dirección de la Empresa, se define que en la primera etapa el objetivo será implementar la Primera “S”, SEIRI (clasificar). A continuación, se establece la línea base, la que permite tener un punto de partida y de comparación, para fijar el objetivo general y los objetivos específicos. Los resultados esperados, se midieron de dos formas: mediante la realización de auditorías 5S para verificar la consistencia del sistema y por el % de cumplimiento de los objetivos propuestos por la planta y validados por la gerencia de Operación Industrial. Posteriormente, se cribe el conjunto de acciones realizadas durante el período de implementación, entre las que se destaca la formación de un equipo multidisciplinario, quienes son los agentes de cambio que lideran a nivel operativo el tema en la Planta, asignación de responsables por área, plan de difusión, plan de auditoría, etc. Se utilizan herramientas de carácter visual para identificar las anomalías o áreas de oportunidad de mejoramiento, y se establecen KPI (indicadores de gestión), para medir el avance del proyecto. A nivel de los resultados obtenidos al final de este proyecto se tiene: En este cuadro, se muestra la evolución que hubo en los resultados obtenidos, pasando de 26% de cumplimiento de la 1ra. S en la auditoría diagnóstica a un 56% cumplimiento en la auditoría final, lo que representa una mejora del 115%. En cuanto al % de cumplimiento de los objetivos, este alcanzo un 86% Global Planta. Quedando pendientes acciones que requerían de mayor tiempo para su implementación en las áreas de mantenimiento y producción, con el compromiso del Líder del Proyecto de concluirlas en la mantención mayor de la Planta en febrero del año 2018. Este trabajo muestra en orden secuencial las etapas seguidas en un proceso que duro entre los meses de octubre y diciembre de 2017 y que fue desarrollado en la modalidad de capacitación e implementación simultánea con el suscrito.
  • Thesis
    Propuesta plan de mejora para disminuir los defectos generados en el proceso de fundición, en la producción de envases de vidrio.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-11-06) Molina Mella, Roxana Abigail; Departamento de Química y Medio Ambiente; Inostroza Saldias, Juan Pablo
    El presente trabajo de título se basa en la investigación del proceso productivo en una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de envases primarios de vidrio. El objetivo general es proponer un plan de mejora que permita disminuir los defectos derivados del proceso de fundición en Hornos y Batch House. Para alcanzar el objetivo, se emplea un método cuantitativo descriptivo y posteriormente de diagnóstico, iniciando con el análisis del proceso de fabricación de los envases de vidrio, reconociendo las interacciones de los distintos procesos de la empresa, facilitando el entendimiento del proceso en estudio, del cual se realiza un levantamiento más detallado del proceso de fundición, identificando las variables críticas que inciden en los defectos derivados del proceso de fundición, utilizando herramientas estadísticas. Para darle continuidad al estudio, se avanzar con la recolección y análisis de datos, identificando La capacidad del proceso de fundición de Hornos y Batch House. Posteriormente se inicia con el análisis de causa raíz, utilizando distintas herramientas de la calidad, para identificar y clasificar las posibles causas raíces de los incumplimientos de los requerimientos del cliente interno, terminando con la evaluación de las propuestas de mejoras y seleccionando la más viable.
  • Thesis
    Sincronismo en redes 3G, 4G y evolución de la red de retorno
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-06) Partarrieu Miranda, Xavier Antoine; Departamento de Electrónica; Grote, Walter
    Actualmente los usuarios de telefonía móvil no solo utilizan el teléfono para realizar llamadas, sino que, lo usan como puntos de acceso, para realizar video llamadas y descargas de contenido web, entre otros. Esto se traduce en que las redes de telefonía móvil deben actualizar su red de retorno para abarcar una demanda creciente de ancho de banda. La respuesta actual a estos requerimientos es el uso de una red basada en tecnología Gigabit Ethernet (GbE), en reemplazo de las redes existentes basadas en tecnología plesiócrona con portadores E1. Sin embargo, la aplicación de la tecnología GbE trae asociado un problema de sincronismo entre nodos que puede provocar que no haya una continuidad en los servicios ofrecidos al usuario móvil, cuando éste se desplaza. Este proyecto se enmarca dentro de un contexto de memoria de titulación realizada en la empresa Alcatel-Lucent y contempla un estudio del estado del arte en protocolos de sincronismo de red, la determinación de requisitos mínimos para asegurar sincronismo, la selección de una de las alternativas tecnológicas a base de los requisitos establecidos y el desarrollo de un procedimiento de pruebas para lograr sincronizar la red de un cliente según los estándares internacionales. Luego, se describe las mediciones realizadas y se analizan los resultados obtenidos. Se concluye que las pruebas realizadas permiten asegurar que la red cumple con los requerimientos establecidos por el protocolo de sincronismo 1588v2 de la UIT.
  • Thesis
    Propuesta de mejoramiento para la gestión de inventario de repuestos en fundición y refinería de empresa minera
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-05) Muñoz Flores, Alexis Andrés; Guzman Bonet, Luis; Departamento de Ingeniería Mecánica; Mena Yanssen, Rafael
    Este documento de investigación presenta un estudio de evaluación y mejoramiento de la gestión de inventario, en especial medida el inventario de repuestos y materiales para la mantención de activos (equipos, maquinaria, etc.) de una fundición y refinería perteneciente a División Salvador, de CODELCO. Esta iniciativa surge en el marco de un cambio de política de la corporación, para reducir los costos de producción de sus divisiones, y lograr ser más competitiva y rentable, y que esto se traduzca en mayores ganancias para el país, al ser una empresa estatal. Adicionalmente, esta minera presentaba los costos de producción más altos de la corporación, que inclusive, en algunos casos superaban el precio de venta del cobre, por ende, era de suma urgencia trabajar en ser más eficaces y eficientes. Es por este motivo que hoy en día las gestiones operacionales en las empresas tienen tanta relevancia. La gestión de inventario es un tipo de gestión operacional, por ende, involucra una serie de actividades que deben ser visualizadas de manera global, las que se detallaran en el desarrollo del documento, pero involucra fases de planificación, procedimientos y de control, para lograr óptimos resultados. Para el caso de esta empresa, se consideró necesario realizar una evaluación del estado actual de las actividades y procesos de la gestión de la cadena de abastecimiento, para poder determinar brechas entre lo existente y lo esperado, e intentar solucionar esto mediante la implementación de un plan adecuado al contexto operativo de la planta(...).
  • Thesis
    Protocolo de exposición ocupacional a ruido en empresa de ingeniería
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03-25) María Magdalena, Allende Nicanor; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Grandon Farias, Claudia Roxana
    La contaminación por ruido en el ámbito industrial es un problema crítico que impacta directamente la calidad de vida y la salud de los trabajadores. Exponer a las personas a altos niveles de ruido puede provocar una serie de efectos adversos que van más allá de la pérdida auditiva, afectando el bienestar general y el rendimiento laboral. El ruido laboral, como forma de contaminación acústica, es especialmente relevante en sectores donde las actividades generan sonidos intensos y continuos. Los trabajadores en estos entornos suelen experimentar problemas de salud a corto y largo plazo, incluyendo hipoacusia, estrés elevado, trastornos del sueño, y complicaciones cardiovasculares.
  • Thesis
    Propuesta para mejorar la variabilidad en el corte de un producto de acero conformado en frío
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-30) Meza Pareja, Daniel; Departamento de Química y Medio Ambiente; Solar Arcos, Rafael Alberto
    El presente trabajo de Proyecto de Título consistirá en una propuesta para mejorar la variabilidad en el corte de un producto de acero conformado en frio, el cual es elaborado en una máquina conformadora de perfiles estructurales y que pertenece a una empresa metalúrgica ubicada en la comuna de Quinta Normal, Región Metropolitana. La metodología que se utilizara en el presente trabajo serán el ciclo de Deming y para la propuesta de mejora se utilizarán acciones de la filosofía lean, MUDA, TQM, TPM.
  • Thesis
    ESTUDIO ECONÓMICO PARA EL PROCESO DE REPARACIÓN DE COOLER EN EL ÁREA DE SERVICIO TÉCNICO COCA COLA EMBONOR TALCA,” “BASADA EN METODOLOGÍA 5S
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12-29) Pozo Tapia, Erik Andrés; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Urrutia Delucchi, Jorge Alejandro
    Con más de seis decadas de experiencia en la producción de bebidas tanto en chile como en bolivia, Coca-Cola Embonor S.A , ha implementado últimamente diversas metodologías tanto en sus líneas productivas como en las áreas de gestión y departamentos en general. En busca principalmente de abrazar la mejora continua es que se han llevado a cabo la creación de euipos de trabajo multidiciplinarios que buscan fortalecer las áreas generando valor enfocandose principalmente en la eliminación del desperdicio o más comunmente llamado MUDA, existe una filosofía que hoy por hoy resuena con más y más fuerza en las industrias llamada filosofía Lean. Desde un punto de la antigüedad y hasta la fecha las industrias han crecido de forma exponencial y abarcado un abanico amplio de posibilidades cubriendo diversas necesidades de los clientes a lo largo del mundo, sin embargo en los últimos años a recalado hondo el miedo de un posible estancamiento y la presión de compañías en competencia que comienza a alejarse de las industrias obsoletas abrazando el cambio y el futuro. Debido a ello es dónde toma relevancia y la mirada se centra en las industrias automotrices, llama la atención como un gigante asiatico llamado “TOYOTA” ha liderado por muchas decadas el rubro automotriz.
  • Thesis
    Propuesta para la gestión de mantenimiento al sistema eléctrico e infraestructura de carga para vehículos eléctricos en empresa Bitumix Sur
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-20) Concha Durán, Carlos Patricio; Departamento de Mecánica; Cariñe Avendaño, Fabrizzio Javier
    La transición hacia la electromovilidad constituye un elemento clave para la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, la empresa chilena Bitumix Sur busca alinearse con las metas del Plan Nacional de Electromovilidad y su objetivo corporativo de reducir en un 40% sus emisiones de carbono para 2030. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un plan de mantenimiento para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos (IRVE) y el sistema eléctrico asociado, con el fin de garantizar la disponibilidad, confiabilidad y eficiencia operativa de esta tecnología. Se integran los estándares internacionales ISO 14224 e ISO 50001 para abordar la gestión de activos, la optimización del consumo energético y la recopilación de datos de mantenimiento. El análisis incluye la identificación de riesgos y componentes críticos en la infraestructura de recarga, así como la implementación de estrategias de gestión y mantenimiento para reducir las fallas potenciales y optimizar los costos asociados.
  • Thesis
    Propuesta de Gestión del Riesgo de Desastre en modalidad Híbrido
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-10) Poblete Mancilla, Myriam; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Grandon Farias, Claudia Roxana
    Chile cuenta con un Servicio Nacional de Prevención ante Desastres SENAPRED, el cual es un organismo técnico del estado establecido por la Ley 21.364. Anteriormente nombrado Oficina Nacional de Emergencias del ministerio del interior y seguridad publica ONEMI. SENAPRED es quien se encarga de planificar y coordinar los recursos públicos y privados destinados a la prevención y atención de emergencias y desastres de origen natural o provocados por la acción humana. La panificación y la constante coordinación es gestionado a través de guías de implementación de Gestión del Riesgo y Desastre los cuales están enfocados en la protección civil a nivel nacional, regional, comunal.
  • Thesis
    Indicadores de desempeño en sistema de iluminación exterior, citofonía de emergencia, cercos y portones, áreas bajo pasos inferiores y barreras antideslumbrantes para modelo de niveles de servicio en carreteras concesionadas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-08) Oyarzún Walker, Álvaro José; Departamento de Obras Civiles; Delgadillo Sturla, Rodrigo
    En este trabajo, se presenta una metodología para evaluar por niveles de desempeño distintos activos viales, con el fin de utilizar el resultado de estas evaluaciones en un modelo de evaluación por niveles de servicio, que sea implementable en futuras bases de licitación para concesiones de carreteras en Chile. Los activos viales trabajados corresponden a: sistema de iluminación exterior, sistema de citofonía de emergencia, cercos y portones, áreas bajo pasos inferiores, sistemas antideslumbrantes. Para cada uno de los activos se definieron distintos indicadores de desempeño, cuyas calificaciones posibles pueden ser “Muy Malo”, “Malo”, “Justo”, “Bueno”, “Muy Bueno”. Los indicadores a evaluar en el sistema de iluminación exterior son luminancia media y uniformidad global en conjunto, considerando el aspecto de seguridad, y uniformidad longitudinal dentro del objetivo de comodidad. Los umbrales utilizados para definir los niveles de desempeño fueron tomados usando como referencia la normativa vigente. Debido a la naturaleza del funcionamiento de los otros activos, no es posible establecer un único parámetro técnico, cuyo control permita garantizar un buen servicio. Por lo que se definen indicadores en base a una lista de exigencias que deben cumplirse. En cuanto al sistema de citofonía de emergencia se agregan nuevas exigencias. La incorporación del concepto de niveles de servicio en los activos de cercos y portones, áreas bajo pasos inferiores, y sistemas antideslumbrantes representan una novedad con respecto a lo que se especifica en las bases de licitación existentes. Con esto se especifica de mejor manera los parámetros e indicadores que serán evaluados en el modelo de niveles de servicio que se pretende incorporar en futuros contratos de concesiones.
  • Thesis
    Caracterización y estabilización de harina de lombriz (eisenia foetida) obtenida por secado en tambor rotatorio y liofilizador
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019-08) Maldonado Cárdenas, Andrea Paulina; Almonacid Merino, Sergio Felipe; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Urtubia Urbina, Alejandra Pamela
    En el presente estudio, se implementó un proceso de producción de harina de lombriz utilizando dos tecnologías de secado, liofilizador y doble tambor rotatorio. En cada uno de ellos, se busca conocer las condiciones de operación apropiadas, que permitan obtener un producto estable, es decir, que sea consumible. Posteriormente, se comparó la cantidad y calidad de la harina de lombriz adquirida mediante ambas tecnologías, para determinar cual de ellas genera un menor impacto nutricional en el producto. Finalmente, se verificó la factibilidad de considerar la harina de lombriz como una fuente de proteínas para el ser humano. En el liofilizador, se determinó el tiempo de duración del secado primario y la humedad al terminar dicha etapa, mientras que, en el secador doble tambor rotatorio, se desarrolló una relación semiempírica que permite conocer el tiempo y temperatura de secado a utilizar para obtener una harina con una humedad específica. A continuación, muestras de pasta de lombriz sin secar y de harina producida utilizando ambas metodologías de secado, fueron enviadas a laboratorios externos para realizar pruebas de proteína total y perfil de aminoácidos, cuyos resultados fueron comparados. Por último, se verificó que la harina de lombriz cumple con los requerimientos proteicos establecidos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y, además, se comparó su contenido de aminoácidos esenciales con el de las fuentes convencionales de proteína. Se obtuvo que el tiempo de duración del secado primario en la liofilización es de 9,82 ± 0,17 [h], y al finalizar esta etapa, la humedad es de 6,92 ± 0,37 [%] base húmeda, generándose un producto estable. En tanto, de acuerdo a la relación semiempírica desarrollada para el secado en doble tambor rotatorio, al operar a 120 [ºC] por 70 [s] en dicho equipo se alcanza una humedad del 7[%] base húmeda. A partir de la harina de lombriz producida bajo las condiciones mencionadas, se tiene que el contenido de proteína total y aminoácidos es considerablemente mayor en la harina liofilizada, sin embargo, al utilizar secador doble tambor rotatorio se obtuvo un producto que igualmente cumple con los requisitos de consumo humano mínimo que establece la FAO y supera el contenido de los alimentos proveedores de proteína convencionales, por lo que se determinó que el método de secado más adecuado para la producción de harina de lombriz, desde el punto de vista proteico, es el doble tambor rotatorio, ya que a pesar de que genera una mayor desnaturalización de la proteína de la harina, su contenido sigue siendo importante, su utilización es más simple e involucra un menor costo de operación.
  • Thesis
    Influencia de la granulometría de la fibra de madera en la calidad del tablero MDF
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-17) Miranda Cartes, Soraya; Departamento de Química y Medio Ambiente; Pereira Aburto, Cristian Marcelo
    Dentro de la industria de tableros la producción de tableros MDF han tenido un amplio crecimiento sobre todo para subproductos como molduras y su exportación hacia mercados estadounidense, según la FAO en parte este aumento se debe a la disminución de producción de madera aserrada. Este proyecto busca determinar cómo un tamaño y distribución adecuado de la fibra, afectan directamente las propiedades mecánicas del producto final. A través de una metodología experimental, se realizaron pruebas que permitieron evaluar diferentes muestras de fibra con sus granulometrías y su impacto en características como la resistencia a la tracción y flexión, del MDF. Los resultados obtenidos evidencian que la granulometría influye en las propiedades mecánicas y por consiguiente a la calidad del tablero, lo que es fundamental para su aplicación en la industria del mueble y la construcción. Este estudio proporciona información valiosa para la optimización de procesos en la producción de MDF, destacando la relevancia de la investigación en el desarrollo de materiales más eficientes y sostenibles que pueden lograr disminuir tasas de reclamos generando una mayor fidelización del cliente y una relación comercial más sólida.
  • Thesis
    Modelo de recuperación de sistemas de ascensores patrimoniales de Valparaíso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2016-10) Díaz Guerrero, Diego Alejandro; Carmona Malatesta, Sergio; Departamento de Ingeniería Mecánica; Sariego Pasten, Pedro Marco
    Este trabajo presenta el desarrollo de un modelo de recuperación de sistemas mecánicos para los ascensores patrimoniales de Valparaíso, el que tiene como base las labores realizadas en el ascensor Villaseca. Bajo el contexto de participación en el proyecto fomentado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de obras públicas y el Gobierno Regional de Valparaíso, “Restauración nueve ascensores de Valparaíso”, del cual la empresa es la responsable del denominado grupo 4 correspondiente a los ascensores Monjas y Villaseca. Dentro de las metas principales de este trabajo, se destaca la recuperación del ascensor Villaseca como icono de la ciudad y el país, patrimonio vivo de nuestra historia y representante en el extranjero. A su vez se realiza una reseña del origen y significado que tienen estos aparatos de transporte inclinado para el país y la región, su sistema de funcionamiento y el correspondiente análisis mecánico para lograr un modelo que asegure cumplir con las normativas y exigencias vigentes hoy en día. Para ello, el presente trabajo consta de nueve capítulos en los cuales se desarrollaron tópicos como: Teoría y partes de los ascensores patrimoniales de Valparaíso, estado del arte del transporte vertical en Chile, en termino generales, normativo y de seguridad, representación de los funiculares y ascensores patrimoniales de Valparaíso, descripción del proyecto y empresa en la cual se enmarca el desarrollo del trabajo, levantamiento y diagnóstico de la situación actual del ascensor Villaseca, criterios de intervención en base a la legislación y normativa referida a los ascensores patrimoniales, descripción y determinación de los pasos a seguir para llevar a cabo el proyecto de recuperación, memoria de cálculo de los elementos críticos y diseño de piezas nuevas, presupuesto de los costos involucrados en el desarrollo del modelo de recuperación y planos de emplazamiento general, de fabricación, de conjunto, de piezas y partes del ascensor Villaseca. El resultado es una propuesta en el ámbito de la ingeniería mecánica que respalda la futura recuperación del ascensor Villaseca y establece un modelo de trabajo para tareas similares en patrimonio industrial vivo.
  • Thesis
    Estimación de eficiencia de detección de fotones en Multipixel Photon Counter MPPC
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2013-08) Rojas Caballero, Rimsky; Olivares Veliz, Ricardo; Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar Armando
    Los Multipixel Photon Counters o MPPC son dispositivos contadores de fotones construidos sobre un sustrato de silicio. Un MPPC es una matriz compuesta por cientos o miles de pequeños fotodiodos de avalancha (APD, por sus siglas en inglés: Avalanche Photodiodes). Estos dispositivos también son conocidos como SiPM (Silicon Photomultipliers), ya que constituyen un reemplazo en silicio de los tradicionales tubos fotomultiplicadores (PMT, Photo-Multiplier Tubes), ampliamente utilizados en física de altas energías. En este trabajo se caracteriza un MPPC de 3600 píxeles por canal. Cada canal mide 3x3 mm y el MPPC cuenta con 16 canales, encapsulados en un paquete de 15x20 mm. El MPPC estudiado presenta una ganancia del orden de 10⁵, alcanzada con tensiones cercanas a los 70 V, en contraste con los PMT, que requieren tensiones de operación superiores a 600 V. En este trabajo se mide empíricamente la ganancia, el ruido oscuro (dark noise), la tensión de ruptura y la eficiencia de detección de fotones (PDE, Photo-Detection Efficiency). Este último parámetro es de gran interés para cuantificar la cantidad de fotones detectados, ya que el fabricante no provee un valor exacto para este. Se ha determinado que el PDE es del orden del 24%. A partir de las mediciones realizadas sobre más de 1500 MPPC, se han obtenido las características lineales del ruido oscuro y la ganancia respecto a la sobretensión de polarización. En cambio, la PDE muestra un comportamiento cuadrático respecto a dicha sobretensión. Como resultado, se logró generar una base de datos completa con las características de dark noise, ganancia y PDE en función de la tensión de polarización para cada MPPC, lo que permite llevarlos a un mismo punto de operación si fuese necesario.
  • Thesis
    Estudio y optimización de Backend para Web social georreferenciada
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-01) Peralta Terán , Jorge Antonio; Gonzalez Valenzuela, Agustin Jose; Departamento de Electrónica; Arredondo Vidal, Tomás
    En el siguiente trabajo se buscó mejorar el rendimiento del servidor que mantiene el backend de la red social georreferenciada Placetribe, con el fin de mantener la calidad de servicio ante una mayor cantidad de usuarios.Para ello, se utilizó una máquina virtual diseñada para ejecutar programas escritos en PHP (HHVM), la cual, para alcanzar un mayor rendimiento, emplea un enfoque de compilación just-in-time (JIT), permitiendo mantener el código original del backend de Placetribe. Además, se implementó un sistema de caché para almacenamiento de datos y objetos en memoria RAM (memcached), con el objetivo de reducir la cantidad de accesos a la base de datos. Para comprobar la mejora del rendimiento del servidor, este fue sometido a pruebas mediante el programa Apache Benchmarking (AB), comparando distintos escenarios: uso conjunto de HHVM y memcached, uso individual de cada uno, y el escenario por defecto sin las optimizaciones propuestas. Esta memoria puede utilizarse como base para proyectos de aplicaciones que busquen optimizar su backend escrito en PHP o que trabajen con bases de datos, así como también servir de referencia para anticipar resultados y posibles problemas de implementación.
  • Thesis
    Revisión y comparación de los principales métodos MPPT para sistemas fotovoltaicos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-09) Telechea Alarcón, Pablo Ignacio; Kouro Renaer, Samir Felipe; Departamento de Electrónica; Silva Jimenez, Cesar Armando
    El objetivo de este trabajo consiste en realizar una revisión bibliográfica de los distintos métodos de búsqueda del punto de máxima potencia (MPPT, por sus siglas en inglés) para sistemas fotovoltaicos, e identificar el método más apropiado para una instalación fotovoltaica doméstica (baja potencia). Para esto, se identifican las características propias de cada método y se clasifican en dos grandes grupos, que son: métodos iterativos y métodos analíticos. Se analizan las ventajas que ofrecen respecto a los otros métodos, en qué condiciones tienen un mejor desempeño y cuál permite extraer la mayor cantidad de potencia del sistema fotovoltaico en los distintos escenarios que se puedan presentar. Luego, a partir de esto se eligen dos de los métodos más representativos de los métodos analíticos y el más representativo de los métodos iterativos como contraparte. Estos son sometidos a dos tipos de simulaciones, consistentes en cambios en las condiciones atmosféricas. Primero se simula un cambio brusco del tipo escalón (de radiación solar y temperatura) y luego un cambio continuo del tipo rampa (de radiación solar), basado en el estándar Europeo EN 50530. Esto se realiza con la ayuda del software de simulación PLECS de Plexim. Finalmente se comparan los resultados obtenidos con cada método MPPT, y de acuerdo a la eficiencia presentada, las ventajas y desventajas, y las condiciones bajo las cuales se comportan mejor, se elige el método óptimo para una instalación fotovoltaica doméstica, el cual resulta ser el método Gradiente de Temperatura. Este método presenta la mayor eficiencia de los métodos simulados, y su mayor complejidad radica solo en la necesidad de contar con un sensor de temperatura adicional. Un objetivo secundario es evaluar el software de simulación PLECS, en cuanto a su capacidad para simular sistemas fotovoltaicos. El software resulta ser deficiente en este aspecto ya que no cuenta con un módulo o bloque directo para simular un módulo fotovoltaico, y se debe recurrir a métodos alternativos. Además, depende de recursos proporcionados por otro software.
  • Thesis
    Diseño y Simulación de un Array de 12 Sectores en 3,5 GHz
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012) Villarroel Valdebenito, Pablo Andrés; Hristov D. Hristo; Departamento de Electrónica; Carrasco, Héctor
    En sistemas de comunicaciones inalámbricas celulares, una forma de hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico es aumentar el número de sectores angulares por celda, con lo que se incrementa el reuso de frecuencias (o canales). Sin embargo, una excesiva cantidad de sectores tiende, por una parte, a disminuir el rendimiento y la eficiencia debido al aumento de traspasos de conexiones entre sectores por la movilidad de los terminales dentro de la celda; y por otra, hace cada vez más exigente el diseño de las antenas multisector, debido a la necesidad de reducir el traslape de sectores o lóbulos, y con ello, reducir las interferencias intra e intercelulares. Estudios recientes muestran que una sectorización angular de 30°, es decir, arrays de 12 sectores por celda, parece ser un buen compromiso y una solución realizable. Sin embargo, no se han encontrado en la literatura prototipos experimentales con esta característica, ni menos aún prototipos comerciales. En este trabajo de título, se diseñó un prototipo de array circular en 3,5 GHz en base a ciertos requerimientos técnicos (ancho de haz e intensidad del lóbulo principal). El objetivo del diseño es maximizar el throughput de una red celular. Para verificar esto, se simuló una rutina en MATLAB que permite comparar el rendimiento de un diagrama de radiación ideal con el obtenido del prototipo diseñado. El prototipo se diseñó en el software WILP-D y, con la ayuda de simulaciones en MATLAB, se comparan resultados para concluir de qué manera el prototipo se ajusta a los requerimientos de diseño.
  • Thesis
    Manual de modernización del sistema de control de filtros cerámicos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2014-01) Oyarzún Analef, José Ignacio; Sepúlveda Becerra, Ricardo; Departamento de Electrónica; Suarez Sotomayor, Alejandro
    Siendo Codelco la principal productora de cobre a nivel mundial, su éxito se debe tanto a la riqueza mineral de nuestro territorio como al trabajo de las distintas divisiones que la componen, siendo una de estas la División Andina. La importancia de la extracción de este mineral es en extremo prioritaria, ya que hoy en día se conforma como nuestro principal producto de exportación y, en consecuencia, parte fundamental del presupuesto anual de nuestra nación. Por este motivo, cada una de las partes que componen la cadena productiva debe trabajar de la mejor manera posible y siempre deben estar buscando posibles mejoras que permitan un desempeño óptimo. Es por esta razón, y como trabajo de título, que se buscará realizar una modernización en una fase crítica del proceso del filtrado de concentrado de cobre, que es la del sistema de control de filtros cerámicos
  • Thesis
    Implementación de un módulo de audio basado en DCT con procesamiento analógico
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2009-12) Rojas Fuentes, Felipe Gustavo; Carrasco, Hétor; Departamento de Electrónica; Olavarría, Sergio
    Este desarrollo está enfocado a permitir la síntesis y el análisis espectral de diversas tecnologías aplicables a una señal de audio, la cual es procesada analógicamente por medio de la DCT (Transformada Discreta del Coseno). Para la identificación de las dificultades percibidas en el desarrollo de interfaces de este tipo, es necesaria la investigación de las soluciones que han sido desarrolladas a la fecha, tanto en materia de productos comerciales, como en patentes y publicaciones. El diseño del proyecto cuenta con 5 etapas, siendo la primera el proceso de muestreo donde se obtienen 8 muestras a partir de la señal de audio. La segunda etapa es la aplicación de la DCT a cada una de las 8 muestras, consiguiendo 8 valores filtrados. En la tercera etapa, se construye la IDCT que es la transformada discreta del coseno inversa, a fin de recuperar cada una de las 8 señales muestreadas en un inicio. La cuarta etapa corresponde a la restitución de la señal original, donde las 8 muestras se convierten en la señal original. Por último la quinta etapa, corresponde a realizar el diseño del oscilador que va a controlar todo el sistema. Cada etapa es desarrollada por separado, excepto las etapas 3 y 4 que dependen una de la otra para el funcionamiento del sistema. La idea de esto es permitir realizar investigaciones futuras en cada etapa, las que en primera instancia no pertenecen al desarrollo de este tema de memoria
  • Thesis
    Control de ocupación de cabañas mediante una WPAN
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2015-05) Quiroz Salinas, Ramiro Daniel; Departamento de Electrónica; Gonzalez Valenzuela, Agustin Jose
    El presente trabajo describe las tecnologías necesarias para montar una WPAN (Wireless Personal Area Network) de baja velocidad de transmisión, corto alcance, y mínima potencia de transmisión, orientada a la telemetría de señales obtenidas por diversos nodos de comunicaciones (End-Device), distribuidos en un conjunto de cabañas, de forma de poder recopilar estas mediciones en un nodo central, que recibirá dicha información desde los End-Devices y la entregará a un servicio de medición de uso de las cabañas ubicado en internet. La tecnología de transmisión inalámbrica utilizada en este trabajo es el protocolo Miwi, propietario de Microchip, el cual está basado en el protocolo IEEE 802.15.4, y opera en el espectro de frecuencias de 2,4 GHz. La lógica de control del sistema está basada en el chip 18F27J53 de la familia PIC18 de microcontroladores de 8 bit de microchip, el cual es programado usando el lenguaje C, bajo el ambiente de desarrollo MPLAB X, usando el stack del protocolo antes indicado. Como herramienta de programación y debugging se ha elegido ICD3 del mismo proveedor, de forma de facilitar el proceso de depuración de las aplicaciones y de minimizar el TTM (Time to market), asunto de vital importancia en cualquier desarrollo tecnológico hoy en día. En resumen, reuniendo todos estos elementos y tecnologías, se logra un diseño simple, económico, de bajo consumo y gran flexibilidad a la hora de implementar la solución para la problemática de controlar de forma automática la ocupación de las cabañas, dejando al dueño mayor tiempo libre para otras labores, minimizando las pérdidas ocasionadas por el elusión de pagos recibidos desde el administrador local. La aplicación Web que recibe y procesa esta información está fuera del alcance del presente trabajo, y solo será presentada una versión de prueba simple que demuestra que la información enviada desde los sensores es recibida y almacenada.