EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Tesis de Pregrado Acceso Abierto

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/1987

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 4388
  • Thesis
    Analizar la etapa de pasteurización y demostrar que no es un Punto crítico de control en la elaboración de pastas desecadas rellenas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Toro González, Karina Alexandra; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Inostroza Saldias, Juan Pablo
    La siguiente memoria de título consistió en demostrar que la etapa de proceso pasteurización en la elaboración de pastas desecadas rellenas no agrega valor como punto crítico de control, el cual fue identificado por las sugerencias del tecnólogo a quien se le compró la línea de elaboración quien mencionó que debía controlarse como PCC la etapa de pasteurización. En primera instancia se tomó conocimiento de la necesidad de la planta, y se realizó un estudio y evaluación del anterior manual HACCP el cual identifica la etapa de pasteurización como un PCC. Considerando los antecedentes de la empresa y previo al estudio de documentos ya implementados se hace necesario para el equipo de trabajo la revisión del proceso y evaluar si la etapa de proceso tiene o no como objetivo la reducción de la carga microbiológica. Las actividades claves de la gestión del equipo es cumplir con el objetivo principal de la organización, con una revisión continua del proceso identificando mejoras con el fin de simplificar el proceso de producción logrando la continuidad, calidad del servicio y entregar un producto inocuo para el consumidor final. La calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria. Luego de analizar y estudiar la etapa de pasteurización a través de análisis microbiológicos, controles de temperatura, controles de tiempo de residencia y realizar la actualización del análisis de peligro se logró establecer que el proceso cumple con lo exigido por los clientes y lo exigido por RSA (reglamento sanitario de los alimentos) se encuentra en condiciones óptimas para su posterior implementación. Así también, la industria se encuentra con mayor oportunidad de optimizar procesos bajo estudios y análisis, realizando mejoras para evitar pérdidas de tiempo como también económicas.
  • Thesis
    Estudio e implementación de una serie de ejercicios habilitadores auto corregibles para cursos introductorios de programación en la plataforma Moodle
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-01) Marchant Ayarza, Matías Ignacio; Vasquez Guerra, Andrea Fernanda; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Meza Montoya, Federico
    La programación ha ganado una enorme popularidad en la sociedad actual debido a la creciente relevancia de la tecnología, pero aprenderla puede ser difícil para muchas personas debido a su intrínseca dificultad. En este trabajo de título se ha implementado una serie de ejercicios habilitadores con andamiaje para cursos introductorios de programación en la plataforma Moodle, este tipo de ejercicios son beneficiosos para el aprendizaje ya que reducen la carga cognitiva a la que se ven enfrentados los estudiantes. La solución propuesta fue atractiva para la mayoría de los estudiantes que la probaron, y expresaron deseo de seguir aprendiendo programación usándolos.
  • Thesis
    Evaluación técnica de un sistema de conversión de energía eólica basado en un generador de inducción doblemente excitado alimentado con un convertidor modular multinivel matricial
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Painevilo Martínez, Pablo Rey Eric; Díaz, Matias; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electricidad; Mora Castro, Andres Felipe; Norambuena Valdivia, Margarita Andrea
    En los últimos tiempos, se ha promovido de manera masiva el uso de energías renovables, impulsado por la lucha contra el calentamiento global y la búsqueda de sistemas eléctricos más sustentables e independientes. En este contexto, la energía eólica juega un papel esencial en la transición energética. Sin embargo, su naturaleza variable y su disponibilidad aleatoria presentan complejos retos en la operación de la red eléctrica, especialmente cuando existe una alta penetración de esta fuente. Por consiguiente, las regulaciones y códigos eléctricos en todo el mundo han tenido que adaptarse y aumentar las exigencias para abordar los desafíos que surgen al integrar de manera significativa la eenergía eólica en la red. La topología basada en un generador de inducción doblemente excitado (DFIG) ha sido muy popular, debido a que utiliza un convertidor de capacidad reducida, y por tanto, disminuye los costos del sistema. No obstante, el interés en esta tecnología ha ido disminuyendo a medida que se han implementado cambios normativos. La razón principal es su extrema sensibilidad a las perturbaciones en la red, ya que, para cumplir con los nuevos requerimientos, se hace necesario emplear convertidores sobredimensionados y complementarlos con otros equipos, aumentando la complejidad y los costos del sistema. Es en este punto que una nueva generación de convertidores puede renovar la atracción por este tipo de topología. El convertidor modular multinivel matricial (M3C) se ha recomendado en accionamientos de alta potencia y velocidad variable. Además posee una ventaja primordial por sobre los esquemas “Back-to-Back” (B2B) y es que puede aumentar considerablemente la actuación del control del generador cuando ocurre una disminución en la tensión de la red. Este trabajo estudia, por medio de simulaciones, el comportamiento de un sistema eólico basado en un (DFIG) que se controla por un M3C, tanto en régimen permanente como los transitorios que se producen ante una caída de tensión en la red. Se comienza planteando los esquemas de control en régimen permanente y se dimensiona un convertidor capaz de controlar adecuadamente el sistema en todo su rango de operación de estado estacionario. De esta manera es posible establecer una base comparativa para evaluar el comportamiento del sistema en presencia de caídas de tensión trifásica simétricas. Además se proponen y evalúan diversas medidas para evitar sobre corrientes que se podría producir en el convertidor cuando ocurren estos eventos en la red eléctrica.
  • Thesis
    Cálculos de emisiones de material particulado producidas por procesos abrasivos de los vehículos terrestres en Chile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-08) Encalada Caro, Benjamín Jeremy; Huneeus Lagos, Nicolás; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Osses Alvarado, Mauricio
    El material particulado (PM) emitido por el tubo de escape de los vehículos terrestres tiene un efecto perjudicial en la salud de las personas, sin embargo, no es la única fuente de PM que genera el transporte vehicular terrestre. Existe una fuente que no ha sido estudiada en profundidad llamada ”non exhaust”, la cual se refiere a emisiones producidas por procesos abrasivos. En particular, en este trabajo se estudia el desgaste de frenos, desgaste de neumáticos y desgaste de superficie, centrando el foco en PM2,5 y PM10. El objetivo es calcular las emisiones de procesos abrasivos del sector transporte en Chile.
  • Thesis
    Evaluación experimental de degradación de Paneles Fotovoltaicos Monofaciales y Bifaciales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-10) Reyes Viveros, Valeria Arlette; Navarro Alarcón, Valentina; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Barraza Vicencio, Rodrigo
    Dado el incremento en las tecnologías fotovoltaicas en el mundo, con la finalidad de poder buscar nuevas fuentes de obtención de energía más amigables con el medio ambiente. Se ha visto como estas tecnologías pueden presentar diferencias en los valores estipulados en las garantías del fabricante cuando se operan sistemas Fotovoltaicos en condiciones de Irradiancia y temperaturas extremas, como lo es en el caso de las Zona Norte y Centro de Chile. Dada esta motivación, en este trabajo se busca poder implementar una metodología creada previamente para la evaluación de módulos FV de tecnologías monofacial y bifacial, con la cual poder estimar valores de degradación en esta zona, y poder obtener resultados que afirmen o desmientan las hipótesis planteadas.
  • Thesis
    Evaluación experimental de las precipitaciones en una salmuera de cloruro de sodio saturada en diferentes medios acuosos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Mondaca Ruiz; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales; Ipinza Abarca, Jorge; Ibañez Rivera, Juan Patricio
    La lixiviación clorada en Chile se inicia con la formalización de la patente CuproChlor de Minera Michilla pasando posteriormente a AMSA, que adiciona una mezcla de cloruro de sodio (NaCl) y cloruro de calcio (CaCl2) en el tambor aglomerador, que compite al poco tiempo con la patente de Full Salt del Grupo BHP, que solo adiciona cloruro de sodio en dicho tambor aglomerador. En estas condiciones las sales adicionadas reaccionan prácticamente en forma completa en el periodo comprendido entre el aglomerado y el reposo, disminuyendo significativamente los fenómenos de precipitación. Sin embargo, dos empresas de la gran minería del cobre que inician su transición de lixiviación de óxidos en medio sulfato ácido hacia la lixiviación clorurada mediante proyectos brownfields, que no disponen de tambores aglomerados y solo de curado en la correa transportadora que alimenta la pila de lixiviación, deciden mantener este sistema cambiando la primera estación de adición de refino por la adición de una salmuera ácida, lograda mediante la mezcla de NaCl sólido y solución intermedia (ILS). Una de ellas desde la puesta en marcha (PEM) observa dificultades para lograr la extracción de cobre prometida en el proyecto (82% Cu) y después de hacer múltiples cambios para mejorar la operación solo ha logrado un máximo de 65% Cu manteniendo su condición de PEM con las implicancias negativas que esto conlleva. Este estudio de memoria de título analiza la información experimental exploratoria que se realizó de las condiciones de operación del reactor disolvedor de NaCl en ILS, incluyendo información experimental adicional obtenida en el laboratorio de hidrometalurgia del Campus Santiago San Joaquín con el objeto de descubrir los fenómenos de precipitación de compuestos. Los experimentos exploratorios realizados en la faena minera a escala industrial permiten concluir que la precipitación de compuestos depende del valor de pH, concentración de los iones de cloruro y sodio y temperatura. Esta dependencia de un conjunto de variables lo transforma en problema complejo de resolver a una escala industrial de operación. La información adicional lograda a escala de laboratorio permite concluir que la masa precipitada tiende a aparecer desde los 200 g L-1 y a un pH bajo 2. Las precipitaciones de hierro (III) y (II) ocurren como 𝐹𝑒𝐶𝑙3(𝑠) y 𝐹𝑒𝐶𝑙2(𝑠) respectivamente y el cobre (II) como 𝐶𝑢𝐶𝑙2(𝑠). Además, el cobre actúa como catalizador para la oxidación del ferroso. Y las bajas de temperaturas tienden a disminuir las variaciones de concentraciones de los iones presentes.
  • Thesis
    Método rápido de representación de características finas en una malla Octree
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-12) Figueroa Ramírez, Ignacio Alberto; Arenas Fuentes, Cristopher; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Lobos Yañez, Claudio
    Este trabajo presenta una modificación a un generador de mallas de elementos mixtos con el objetivo de mejorar la representación de características finas de los dominios de entrada. Para lograr esto, se diseñó e implementó una heurística basada en el filtro de elementos según su calidad, la cual se introdujo en el algoritmo como un paso intermedio para evitar el reemplazo innecesario de hexaedros. Los resultados muestran una mejora en la representación de características finas manteniendo la calidad de las mallas generadas y sin afectar el tiempo de ejecución del algoritmo.
  • Thesis
    Sistema de operación y gestión para empresa de radiotaxi
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2022) Barría Melián, Edgardo Javier; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática; Gatica Caballero, Pamela Alexandra
    El proyecto del presente documento corresponde a un software para la operación, gestión y administración de una empresa de radiotaxi y transporte de pasajeros. La empresa en cuestión fue creada de forma ficticia para la elaboración de este trabajo de título, no obstante, se describe con alto detalle cuáles son sus características tanto organizacionales como funcionales. La empresa fue nombrada como “Radiotaxis Austral”, y se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Natales, en el sur austral de Chile. Es una empresa pequeña, de origen familiar, y con una cantidad limitada de empleados. En ella participan roles tales como conductores, operadores, coordinadores de servicios especiales y administradores. El momento del año en que la empresa se encuentra en funcionamiento es sumamente determinante para el tipo de pasajeros que la empresa transporta: Durante la temporada baja (Abril a Octubre), la empresa transporta principalmente habitantes de la ciudad y sus alrededores, además de trabajadores de industrias localizadas en la zona, teniendo una carga relativamente normal a lo largo de la temporada, mientras que durante la temporada alta (Noviembre a Marzo) la cantidad de solicitudes de servicio por parte de turistas aumenta de forma explosiva, por lo que la empresa debe operar con suma eficiencia principalmente durante estos meses. Las problemáticas sobre las cuales se desarrolla este trabajo de título principalmente son las dificultades operacionales y administrativas, como la coordinación entre conductores y operadores, integración entre sistemas dentro de la empresa, y la gestión y administración de la información operacional de la organización. Para resolver las problemáticas descritas anteriormente, se pretende crear un proyecto de software completo con un especial enfoque en los procesos de ingeniería de software involucrados en las distintas fases necesarias para la elaboración de un sistema para un cliente. Se analizará la situación actual, se tomarán los requerimientos del cliente, y posteriormente se diseñarán toda la estructura y los componentes de la propuesta de software. Todas las partes y actividades del proyecto de software son de autoría del alumno titulando, desde la especificación de la empresa hasta la definición de requerimientos, calendarizaciones, establecimiento de roles involucrados en el supuesto equipo de trabajo y los documentos de diseño propios del software.
  • Thesis
    Detección de discursos de odio en redes sociales chilenas mediante métodos de aprendizaje automático
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Benoit Cea, Domingo; Mendoza, Marcelo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Ñanculef Alegria, Juan Ricardo
    Desarrollar herramientas para identificar Discursos de Odio en redes sociales es un paso importante para la comprensión de este fenómeno a nivel global. Lamentablemente, la gran mayoría de los recursos disponibles se encuentran orientados al idioma inglés. Por otro lado, los pocos recursos existentes en español no suelen tomar en cuenta la gran diversidad de dialectos existentes, lo que dificulta evaluar el impacto de características socioculturales específicas al momento de generalizar soluciones de un dialecto o lengua a otra. En este trabajo se introduce un nuevo recurso orientado al estudio del Discurso de Odio con tweets en el dialecto chileno del español. El corpus incluye 4572 registros recolectados de modo semi-automático de Twitter y posteriormente validados y anotados manualmente por un grupo de 15 humanos, garantizando 3 anotaciones independientes por tweet. El dataset incluye un 45,5 % de casos positivos para la clase Hate Speech, entregando así datos mejor balanceados que los recursos ya existentes para este idioma. Las anotaciones entregadas permiten también identificar en cada caso si el tweet se refiere o no a una de cuatro comunidades que suelen ser objetivo de mensajes provocativos u ofensivos: mujeres, migrantes, pueblos originarios, y comunidad LGBTQ+, permitiendo así análisis más detallados del fenómeno. Junto con lo anterior, se dispone junto a cada tweet el hilo o conversación del cual forma parte, enriqueciendo los actuales recursos disponibles en términos contextuales. Junto a la metodología de recolección y anotación empleada, este trabajo presenta una serie de experimentos orientados a evaluar la calidad del corpus obtenido utilizando tres modelos multi-lingua y tres datasets alternativos del estado del arte. En primer lugar, se estudió la transferibilidad del recurso propuesto, es decir, su capacidad para mejorar la detección de odio sobre otros datasets. En segundo lugar, se realizaron experimentos orientados a detectar la presencia de sesgos en los datos recolectados considerando siete grupos o comunidades protegidas. Finalmente, se efectuaron 27 pruebas funcionales recientemente propuestas por HATECHECK[55] para evaluar modelos en casos en que éstos tienden a fallar o sobre-especializarse. Los resultados obtenidos demuestran que, con respecto a su único símil en dialecto chileno, el dataset generado es más transferible a otros dialectos e idiomas, exhibe menores sesgos, y permite superar con mayor éxito la mayoría de las pruebas funcionales, incluso en dialectos diferentes al entrenado. Comparando con recursos en otros idiomas, el dataset generado es altamente competitivo, permitiendo por ejemplo superar el estado del arte en 16 de las 27 pruebas funcionales de HATECHECK y logrando la mejor transferencia a español chileno e inglés. Como desventajas, el corpus mostró sesgos ligeramente más altos que datasets en otros idiomas y no logró mejorar la transferencia al español castellano, temas que deben ser abordados con mayor profundidad en el futuro. Todo el material generado ha sido publicado para facilitar su uso y reproducción por parte de la comunidad. IEEE Dataport
  • Thesis
    Determinación del impacto económico al utilizar sistemas de almacenamiento con gestión energética temporal en la transmisión del Sistema Eléctrico Nacional en el año 2026
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Leiva Soto, Cristopher Alejandro; Barría, Carlos; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Zurita Oyarzún, Danilo
    En este Trabajo de Memoria se utiliza la solución de los 2,000 MW de almacenamiento de energía al año 2026 propuestos por el Coordinador Eléctrico Nacional con el fin de estudiar el impacto económico en el costo operativo de permitir a los Sistemas de Almacenamiento de Energía poder participar del sector de transmisión al aumentar la capacidad segura del flujo por las líneas. De esta forma se realizaron simulaciones considerando tres casos de estudio: - Base: Caso sin almacenamiento. - BESS: Caso con almacenamiento para arbitraje de energía. - FAESS: Caso con almacenamiento para arbitraje de energía y aumento de capacidad segura de transmisión. Este trabajo demostró los beneficios de una mayor integración y flexibilización normativa de los Sistemas de Almacenamiento de Energía en el sistema eléctrico. Los análisis realizados evidenciaron que el uso de Sistemas de Almacenamiento de Energía pueden reducir los costos operativos en más de 400 MMUSD para 2026, con un beneficio adicional de 21.5 MMUSD al optimizar su uso para aumentar la capacidad segura de transmisión. Aunque este beneficio adicional es acotado en relación con los costos operativos anuales en el sistema para el año 2026, resulta más beneficioso en tramos críticos como Cumbre - Nueva Cardones, donde se observan desacoples significativos que pueden ser reducidos mediante sistemas que aporten al aumento de capacidad segura de las líneas.
  • Thesis
    Plataforma de Gestión de Superficies de Ataque Cibernético para Operadores de Telecomunicaciones
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Jara Palomino, Sebastián Andrés; Contreras Vargas, Berioska Maureen; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica; Torres Rudloff, Nicolas
    Las organizaciones enfrentan el reto de proteger sus activos ante amenazas cibernéticas en constante evolución. Este proyecto desarrolla una aplicación web escalable para gestionar y analizar la superficie de ataque de un operador de telecomunicaciones, centralizando información obtenida mediante una herramienta de reconocimiento personalizada. A través de modelos de aprendizaje de máquinas (machine learning), como Isolation Forest, se identifican patrones, anomalías y vulnerabilidades críticas para priorizar la respuesta ante riesgos. El sistema evalúa el nivel de riesgo de cada activo en función de la presencia de 8 vectores de ataque específicos. Si se detecta al menos uno, se calcula un nivel de riesgo, permitiendo priorizar la mitigación de amenazas. La solución integra tecnologías como Flask, SQLite y Docker, garantizando un manejo eficiente de grandes volúmenes de datos con tiempos de respuesta óptimos. Además, la interfaz ha sido optimizada para mejorar la experiencia del usuario mediante una visualización clara de los riesgos, facilitando la interpretación de datos. Pruebas con usuarios revelaron mejoras en la interacción con etiquetas (tags), reducción en la complejidad de carga de datos y una navegación más intuitiva, favoreciendo la toma de decisiones y priorización de activos.
  • Thesis
    Análisis de las dificultades, desafíos y propuesta de mejora en la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad intelectual. Caso aplicado: SKC Maquinarias S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2020-03-16) Tapia Rossel, Marjorie Paulina; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    La discapacidad es un tema que afecta a todos los países. Al año 2019 el 15% de la población mundial presentaba algún tipo de discapacidad. Especificamente en Chile, al año 2015, el 16,7% de la población presenta alguna discapacidad, de las cuales el 14,9% se encontraba desocupada (buscando trabajo) y el 31,6% inactiva (no participando del mercado laboral). De lo anterior es que surge la necesidad de crear una ley que recogiera y diera respuesta a múltiples requerimientos de cierta parte del país, situándonos en una parte del cambio cultural y social hacia la no discriminación y la equidad. A más de dos años de aplicada la Ley Nº 21.015 existen más de 2.000 empresas cumpliendo con la ley y más de 19.000 personas contratadas en total. Y es que la inclusión laboral tiene variadas ventajas tanto para las empresas como para las personas con discapacidad. Dentro de las ventajas empresariales se destaca el mayor compromiso que presentan las personas con discapacidad hacia la institución, se promueve el trabajo en equipo experimentando el aprendizaje mutuo, cambia la predisposición y la actitud hacia las personas en situación de discapacidad. Dentro de las ventajas para las personas con discapacidad se tiene la generación de autonomía, creación de nuevos lazos de amistad y laborales, afianzar la confianza y autovaloración, entre otros. Según Luis Rossel, analista comercial de SKC (comunicación personal, 11 de Marzo, 2020) el programa de inclusión a impactado positivamente en la vida de las personas en situación de discapacidad. Un ejemplo es Nicólas, el que presenta el trastorno de Asperger, quien antes de comenzar a trabajar era una persona muy introvertida, no salía de su casa y si lo hacia era acompañado, no tenía autonomía, etc. Desde que empezó a trabajar, toma el transporte público para dirigirse a su lugar de trabajo, sale a lugares, maneja dinero, en cierta parte le brindo independencia que, a criterio personal, jamás hubiera tenido si no comenzaba a trabajar. En términos generales los/as tutores/as de SKC presentan una actitud favorable y positiva hacia las personas en situación de discapacidad. La actitud más significativa tiene relación con la predisposición favorable hacia actuar y aceptar positivamente a las personas con discapacidad. También con el reconocimiento de sus derechos, así como su integración personal. Otra actitud favorable es sobre la concepción de la capacidad de aprendizaje y desempeño de las personas con discapacidad y que no existe un estereotipo interiorizado en los/las tutores/as. Cabe destacar que no existen diferencias estadísticamente significativas en relación al género y edad del tutor y su actitud con la persona con discapacidad. En cuanto a las capacitaciones ofrecidas a los/as tutores/as se concluye que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los que las recibieron y los que no. Sin embargo, si se analiza la media aritmética, esta es levemente mayor en aquellos/as tutores/as que recibieron una capacitación previa (M= 5,2) que a los que no la recibieron (M=5,0) Si se abordan las dificultades del proceso, se tiene la capacitación realizada, la cual se considera incompleta, pues, según los/as tutores/as, queda mucho por aprender sobre como tratar, cuidar y la actitud frente a las personas en situación de discapacidad. Además, la capacitación fue realizada solo a un porcentaje de los/as tutores/as. Otra dificultad es que el programa no fue informado a todos los trabajadores de SKC, presentándose pequeñas dificultades con las personas con discapacidad en relación a que no todos/as sabían que ellos trabajarían en la institución.
  • Thesis
    Reducción de la jornada laboral y su probable impacto en Chile.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-03-12) Painequir Rojas, Stephanie Araceli; Lagos Peralta, Francisco Omar; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el posible impacto que podría traer la aprobación un proyecto de ley que procure reducir la duración máxima de la jornada laboral actual en Chile, profundizando en los proyectos presentados, su factibilidad y veracidad de sus argumentos, con el fin de proponer o recomendar la mejor estrategia a seguir. Para el desarrollo del estudio en cuestión, la metodología utilizada fue en base a una investigación de carácter cualitativa exploratoria, la cual busca profundizar un determinado tema donde actualmente no existe gran cantidad de información al respecto, a través de la recolección y análisis de información y datos extraídos de fuentes secundarias. Tras el análisis de toda la información recopilada, los principales hallazgos fueron los siguientes: Una reducción de la jornada laboral si repercutiría positivamente en la calidad de vida de los trabajadores, debido que estos contarían con mayor tiempo libre, permitiéndoles conciliar de mejor forma la vida laboral y personal. La salud física y psicológica, por otro lado, dependerá del tipo de trabajo que realice el personal, ya que en ocupaciones que requieren de un proceso continuo, indispensable de la cantidad de horas para conseguir cierto nivel de producción, el personal estará presionado a aumentar su carga laboral tratando de abordar la misma cantidad de trabajo en un menor tiempo, afectará su bienestar y salud mental. Uno de los factores determinantes del efecto de una reducción, es la productividad de los trabajadores posterior a la implementación de la política, si esta no aumenta en la misma cuantía que la reducción de las horas trabajadas, en estos casos se generará un aumento de los costos laborales, lo que hace esperable es una caída en el sueldo. Además, para igualar el nivel de producción antes de la reforma la empresa deberá compensar las horas faltantes y para esto existen dos opciones, contratar a nuevos trabajadores o que los empleados actuales realicen horas extras, significando un costo laboral adicional en ambas opciones. Por otro lado, el efecto en el empleo es incierto, dependerá de la manera en que se deseen cubrir las horas faltantes, si se determina que los empleados realicen horas extras, no se contribuirá a la creación de empleos a diferencia de si se elige contratar a nuevo personal (opción más costosa). Con respecto a las experiencias internacionales, se destacan medidas que buscan reducir los impactos negativos que implica reducir la jornada laboral. • La gradualidad de la implementación, permitiendo que las empresas adapten sus procesos y reorganicen la distribución del tiempo de trabajo. • Plazos de transición según el tamaño de las empresas, permitiendo que pequeñas y medianas empresas cuenten con mayor tiempo para adaptarse al nuevo escenario. • Apoyo financiero de parte del Gobierno a través de subsidios a las empresas que redujeran las horas trabajadas, con el fin de incentivar la reducción de la jornada laboral. • Imposición de mantener y/o crear nuevos empleos para aquellas empresas que se adhirieran a la política de reducir su jornada laboral con el fin de recibir el apoyo financiero. • Compensación de los salarios casi integra, incentivando a las empresas a mantener a sus empleados y a reducir la duración de la jornada a cambio de una mínima reducción de los salarios de los trabajadores. • Flexibilidad laboral, se calcularon las horas trabajadas en base a un cómputo anual, permitiendo distribuir la jornada laboral de diferente forma, acomodándose de mejor forma a la necesidad del trabajador. • Preferencia cultural, los trabajadores prefieren trabajar a jornada parcial que completa, debido a que este tipo de jornada les permite conciliar de mejor manera la actividad laboral con otros aspectos de la vida social. Esto se realiza a través de un acuerdo individual y voluntario entre el empleador y el trabajador, donde determinan en conjunto la forma en que se reducirá y la reordenación del nuevo horario. Como se observa en el estudio, la reducción de la jornada laboral en Chile en 2005, en general tuvo efectos diferenciados, ya que a quienes se buscaba beneficiar la reforma (personas que trabajaban más de 45 horas) tuvieron un impacto negativo en el empleo y los salarios, mientras que quienes trabajaban menos de 45 horas tuvieron un impacto positivo sobre el empleo, evidenciando un cambio en la composición del empleo. Por otro lado, el impacto en el PIB y en la producción fueron negativos. Con respecto a los proyectos existentes, podemos destacar que son muy similares entre sí, los dos reducen la duración legal de la jornada laboral, mantienen el nivel de los salarios e incluyen un sistema gradual de implementación, considerando plazos de transición según el tamaño de empresa. Lo que las diferencia es que una reduce la jornada semanal a 40 horas y la otra a 41 horas, además que, esta última también incorpora la medida de flexibilidad laboral, por lo tanto, esta sería la mejor opción a elegir. Asimismo, los proyectos presentados son muy similares a la reforma vivida en 2005, por lo que se puede esperar resultados muy semejantes a lo vivido en ese momento. En conclusión, a pesar de las evidencias nacionales, experiencia internacional y debates profundos, como país necesitamos avanzar y evolucionar en esta metería, ya que durante mucho tiempo hemos crecido productivamente y económicamente, pero la cantidad de horas trabajadas se han visto estancadas. Para reducir la jornada laboral en Chile, esta debería ir acompañada por medidas que ayuden a disminuir los impactos negativos que esta conlleva, siendo las más fundamentales, la gradualidad de implementación a manera general y según el tamaño de empresa, flexibilidad laboral y ayuda del Estado, en el mejor de los casos. De esta manera dar tiempo a las empresas para que reorganicen sus procesos, distribuyan las horas de trabajo de forma que se adapte al trabajador y a la necesidad productiva de la empresa y ayudar a las empresas a alivianar el costo laboral adicional directamente a través de un subsidio u otros instrumentos.
  • Thesis
    Plan de negocio para un autocine en la Comuna de Marchigüe.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-01-07) Carroza Garay, Isidora Paz; Acosta Espejo, Luis Gonzalo; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo Nolasco
    Dedicar tiempo al ocio y entretenimiento tiene efectos positivos en el bienestar y calidad de vida de las personas, quienes consideran importante disponer de este tiempo para poder realizar distintas actividades entre las que encontramos las culturales, por ejemplo, ir al cine, actividad considerada tanto cultural, como de entretenimiento. Comunas como Marchigüe, ubicada en la Región de O’Higgins carecen de infraestructuras destinadas a estas actividades, por lo que el acceso para quienes residen en este lugar es muy difícil. Actualmente en esta región no existe competencia por parte de cines independientes, y en el caso de cadenas de cines solo encontramos dos centros de Cinemark en Rancagua y un cine Hoyts en San Fernando. Un proyecto de autocine dentro de esta región sería muy bien recibido por parte de la población, de la cual el 86% asistiría a uno ubicado en la comuna de Marchigüe. De quienes asistirían, el 86,7% no asiste al cine habitualmente por la falta de espacios en su comuna y difícil acceso, además de otro porcentaje que declara que su razón es la falta de presupuesto. La disposición a pagar del 46,38% y del 24,64% es hasta $3.000 y $4.000 respectivamente, por lo que el precio de entrada se ha establecido en $4.000 por persona, considerando además el nivel socioeconómico de los habitantes, que en su mayoría pertenecen a los grupos D y E. El autocine contará con una cafetería, la que será arrendada a un tercero para su administración y funcionamiento. Es por esto que los ingresos vienen dados por la venta de entradas y por el arriendo de la cafetería. La inversión requerida por una suma de 3.156,93 UF considera los equipos y activos necesarios tanto para el autocine, como también para cafetería y oficinas. Se espera que el 80% de esta inversión sea financiada por parte de fondos concursables de Corfo, y el 20% restante será a través de crédito bancario. Luego de establecer los ingresos, costos por entradas y licencias, por remuneraciones de personal, arriendo del terreno y gastos básicos, además del préstamo a solicitar, se han obtenido los flujos para cada uno de los periodos, los que son negativos excepto para el periodo número diez, con un VAN negativo lo que indicaría que no es rentable el proyecto, lo que podría cambiar rotundamente al establecer precios de entrada más elevados.
  • Thesis
    Implementación del sistema "súpe class" como herramienta de mejora en la productividad del área comercial en Coca cola Embonor, Valparaíso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023-12) Riquelme Aránguiz , Sebastián Felipe; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Soto Yáñez, Carlos
    El proyecto "Super Class", implementado en Coca-Cola Embonor, representa una iniciativa vanguardista y transformadora en la gestión de ventas. Diseñado para catalizar un cambio significativo en el rendimiento y la motivación del equipo de ventas, este sistema se distingue por su enfoque analítico y motivacional. Utiliza indicadores clave de rendimiento, como el volumen de ventas, la eficiencia en el cumplimiento de objetivos y la calidad de la interacción con los clientes, para evaluar y reconocer de manera objetiva la labor de los vendedores y supervisores. La estrategia integral de "Super Class" incluye un esquema de premiación mensual y eventos de reconocimiento, cuidadosamente diseñados para fomentar un ambiente competitivo saludable y para celebrar tanto los logros individuales como los colectivos. Con un presupuesto asignado de 6 millones de pesos, el proyecto abarca una variedad de premios y eventos de celebración, como la cena de fin de año, que sirven para conmemorar y reconocer los éxitos del equipo, fortaleciendo así la moral y el espíritu de equipo. El objetivo principal de "Super Class" va más allá de impulsar un incremento en las ventas y la productividad. Se enfoca en mejorar la moral y la cohesión del equipo, creando un ambiente de trabajo estimulante y gratificante. Este enfoque en el reconocimiento y el desarrollo personal busca incentivar a los empleados a alcanzar su máximo potencial, promoviendo un crecimiento profesional continuo y un compromiso duradero con la empresa. Con la implementación de "Super Class", Coca-Cola Embonor no solo aspira a establecer nuevos estándares de rendimiento y eficiencia en su equipo de ventas, sino también a influir positivamente en la cultura organizacional y en la estrategia de gestión de talento. Este proyecto se perfila como un modelo estratégico y moderno en la gestión de ventas, con un potencial significativo para beneficiar tanto a la empresa como a sus empleados, marcando un hito en la innovación y el liderazgo en el sector.
  • Thesis
    Diseño, implementación y validación de un sistema dedicado a la orientación del estudiante de la carrera Ingeniería Civil en Informática de la UTFSM en su especialización profesional
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Liberona Fernández, Bruno Antonio; Reyes Covarrubias, Cecilia Virginia; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Godoy Barrera, Pedro Francisco
    La presente memoria describe el diseño y desarrollo de un sistema de orientación de especialización profesional, dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil en Informática de la UTFSM. Este sistema incluye un sistema recomendador, cuyo objetivo es sugerir asignaturas electivas y líneas de especialización a los estudiantes en base a sus preferencias y calificaciones. Además, se desarrolla un sistema web, el cual disponibiliza dichas recomendaciones, junto con infomación adicional sobre las líneas de especialización, perfiles profesionales y asignaturas electivas relacionadas con la carrera. A lo largo del documento se presentan y describen los filtros de recomendación utilizados en el sistema recomendador, basándose en el estado del arte, y se detalla el diseño e implementación del sistema web, especificando sus requerimientos funcionales y arquitectura. Por último, se realiza la validación del producto final, analizando su impacto en un proceso de orientación real con estudiantes de la carrera.
  • Thesis
    Recomendaciones de geometrías para revestimientos de molinos en gran minería basadas en algoritmos de inteligencia artificial
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-02) Ducaseau Galdames, Nicolás Ignacio; Hevia Rodríguez, Luis; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Ascencio Alarcón, Oscar
    Esta memoria tuvo como propósito crear un modelo con técnicas de machine learning que permita generar geometrías de revestimientos de molinos SAG. Se realizó una manipulación de datos y características relevantes donde se consideró las proyecciones lineales y no lineales del desgaste esperado. El algoritmo propuesto esta basado en XGBoost y logró una puntuación en la métrica R2 de 0.828 y un error del 15 % en el RMSE en comparación con los datos reales de desgaste. En consecuencia, la geometría dibujada del perfil se baso en estos resultados. El modelo permitirá a la empresa contar con una herramienta confiable al momento considerar una duración objetivo de la vida útil de los revestimientos, evitando así campañas de supervisión desfasadas o innecesarias. Ademas, esto llevará a ahorrar en costes operacionales relacionados con la detención de los molinos.
  • Thesis
    Implementación de una plataforma web para el apoyo al aprendizaje de los estudiantes del curso “programación y tratamiento de datos para la gestión” (INF130)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Arriagada Noack, Pedro Sebastián; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Informática; Vasquez Guerra, Andrea Fernanda
    Las herramientas disponibles en una asignatura causan impacto en el estudio del alumnado. En esta memoria se presenta la implementación de una plataforma para el apoyo al aprendizaje de una asignatura de la Universidad Técnica Federico Santa María, con la cual se espera que se facilite el proceso de estudio de los alumnos. Luego de más de un semestre en uso, se aprecia que los estudiantes hacen uso de la plataforma para sus estudios más intensos y la evalúan de forma positiva.
  • Thesis
    Modelo de sistema de medición de vibraciones para stand de laminación de acero en caliente
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Tropa Flores, Anton Salomón; Gutiérrez Durán, Martín MODELO DE SISTEMA DE MEDICIÓN DE VIBRACIONES PARA STAND DE LAMINACIÓN DE ACERO EN CALIENTE; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Mecánica; Estay Barrientos, Danilo Alejandro
    El presente trabajo de titulación es la determinación de un sistema de medición de vibraciones que permita predecir fallas en un stand de laminación en caliente para reducir los costos de detenciones no planificadas, los costos de mantenimiento y los riesgos a la seguridad del personal. El objetivo general de este trabajo es determinar un sistema de medición de vibraciones apropiado capaz de predecir fallas en un stand de laminación en caliente. Esta memoria se desarrolla en Aceros AZA S.A., el mayor productor de acero verde (a partir de chatarra ferrosa) del país. Su oferta consiste en barras y rollos de refuerzo para hormigón, alambrón, perfiles laminados en caliente y barra helicoidal Saferock destinados a diferentes mercados. El área de enfoque es Laminación Colina, donde se realiza el proceso de laminación para que el acero adopte la forma del producto final. Primero se investigó sobre el mantenimiento condicional y las herramientas que entrega para la prevención y predicción de fallas y defectos en los equipos. Dentro de estas técnicas se encontraron 3 ampliamente utilizadas en la industria de laminación: análisis de aceite, análisis de vibraciones y termografía infrarroja. Se describió cada una de estas 3 técnicas y sus aplicaciones en la industria. Posteriormente, se realizó un análisis de fallas a partir de los datos de las interrupciones recolectados entre los años 2019 y 2022. A estos datos se les aplicaron diferentes filtros para cuantificar el tiempo de interrupción generado por los componentes de los stands de laminación. Se procedió a determinar el stand más crítico y a calcular el impacto económico de las fallas por rodamientos, tanto por costos de no producción como por costos de mantenimiento. Con esto se decidió avanzar en un plan piloto para el stand M11H. Luego, se detalló la condición operacional del stand M11H y las propuestas de sistemas de monitoreo de vibraciones cotizadas para continuar con el plan piloto. Con la elección de una de las propuestas se llevó a cabo la puesta en marcha del sistema de monitoreo y se realizaron dos periodos de monitoreo donde se recolectaron los datos de los acelerómetros para las métricas de temperatura y vibración en velocidad y aceleración.
  • Thesis
    Migración de caletas precarias a un modelo sostenible por medio de turismo y acuicultura.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021-01) Fernández Ropert, Max Ignacio; Rubio Romero, Patricio; Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Ingeniería Comercial; Arenas Yañez, Teresita Del Niño Jesus
    Las caletas pesqueras identificadas por el Ministerio de Defensa cumplen con condiciones de habitabilidad que permiten que las personas vivan en ella. Estas pueden variar en morfología y densidad, siendo las más grandes San Antonio y Valparaíso, mientras que existen otras pequeñas como Punta Atala en la Región de Antofagasta en donde viven tan sólo 3 hogares. La pobreza a nivel nacional ha ido disminuyendo sostenidamente, pero aquella en áreas rurales es considerablemente mayor que en las zonas urbanas. En las caletas donde dependen exclusivamente de la extracción de recursos para la supervivencia, quedan desprotegidas las familias en periodos de veda o imposibilidad climática de extracción (marejadas, por ejemplo). Esto obliga a las familias a extraer recursos en periodos donde es ilegal hacerlo (como la extracción algal de laminarias en Cifuncho) o en periodos donde es peligroso hacerlo (pesca artesanal en periodos de adversidad climática). Se desarrolla un modelo de diversificación de usos de caletas pesqueras precarias. Este modelo plantea ser replicable a todas las caletas identificadas por el Ministerio de Defensa (449), permitiendo realizar un análisis de prefactibilidad técnica para diversificación a las actividades extractivas propias de estas zonas. El modelo busca identificar potencialidades de caletas según uso acuícola o turismo de intereses especiales (TIE), siendo estos dos de los siete clústeres de mayor potencial e impacto a mediano y largo plazo según BCG y CORFO. Se realiza un catastro de infraestructura náutica a nivel nacional con el objeto de levantar la dotación de características que permiten el turismo náutico costero. Adicional a esto, se determina el costo de unidad básica de infraestructura para turismo y acuicultura en tierra. Si bien el modelo busca ser replicable a lo largo de Chile, se analizan en específico las caletas de la Región de Antofagasta. Estas se estudian según su potencialidad acuícola y turística, por medio de piscicultura en tierra —de aguas cálidas o frías— y el desarrollo de una escala náutica como fomento al turismo (dotación de infraestructura náutica costera que permita la navegación segura a lo largo de Chile). El foco de toda la investigación está centrado en la sostenibilidad a lo largo del tiempo (importancia medioambiental, social y económica). Como modelo, se desarrolla un árbol de decisión que permite discriminar qué tipo de uso se debe implementar en una caleta con la finalidad de disminuir el riesgo económico de las familias: desarrollado el TIE (en tierra y/o náutico), la acuicultura, ambos o ninguno. Finalmente, se realiza una evaluación económica de una planta acuícola básica y tamaño mínimo viable en la localidad de Paposo. Si bien se plantea una planta compuesta de módulos de forma de poder ser replicada en distintas caletas dependiendo de su geomorfología, se obtienen como resultado que el nivel mínimo de planta para la instalación de una industria en Paposo es de 14 módulos de estanques (4 estanques de peces por módulo) y cosechas traslapadas cada dos meses. Esto da como resultado de necesidades de capital de 31.794,23 UF. En cuanto a los indicadores financieros obtenidos, el VAN del proyecto puro es de 2.429,65 UF pesos y la TIR obtenida fue de 9,0%, lo cual indica que el proyecto se debiese desarrollar y generará una ganancia en el horizonte de estudio (10 años).