Search Research Outputs

Recent Additions
  • Publication
    Centro deportivo multidiciplinario Galería deportiva
    (2023-06)
    Carvallo Durán, Maximiliano
    ;
    Olfos Vargas, Lauro (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura
    Cuando hablamos de espacios deportivos tanto públicos como privados, resulta inevitable pensar en multicancha como una de las primeras alternativas. espacios que permiten la práctica de futbol y basquetbol principalmente. Dejando de lado un sinfín de deportistas que practican alguna otra disciplina como las artes circenses, artes marciales, danza, etc. Esto supone un problema para estas actividades, al no ser tan visibilizadas también resultan escasos los espacios que puedan acoger las diferentes prácticas con las condiciones óptimas, por lo que deportistas tienen que recurrir a espacios en la vía pública o recinto con bajas condiciones. En el contexto de Quilpué y villa alemana los espacios que den cavidad a una diversidad deportiva se encuentran muy escasos, teniendo los participantes que recurrir fuera de la ciudad, significando mayores tiempos de traslado y una mayor coordinación con otras rutinas, como estudio y trabajo. Todo esto acompañado de la motivación personal como alguien en búsqueda constante de nuevas disciplinas para practicar, ocio y esparcimiento. Lo que en ocasiones se ve limitado por la escasez de lugares, o lejanías. Es por esto, que el proyecto se desarrolla enfocado en estos usuarios acogiendo sus requerimientos y necesidades desde la premisa de dar visibilidad de las practicas hacia la gente y otorgar espacios dignos y apropiadamente condicionados par su práctica y exposición. Brindando un espacio seguro y vinculado con su entorno.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa de Catering y Eventos personalizados, Viña del Mar
    (2024)
    Gallardo Alvarado, Franco Matías
    ;
    Cabrera Tapia, Dagoberto Segundo (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente estudio aborda una pre factibilidad para la creación de una empresa de catering en la región de Valparaíso, específicamente en Viña del Mar, con el propósito de ofrecer un servicio de calidad a un precio conveniente. El horizonte temporal se establece en 5 años, abarcando diversos análisis técnicos y económicos que serán cruciales para determinar la viabilidad del proyecto. En el primer capítulo, "Diagnóstico y Metodología de Evaluación", se presentan antecedentes generales y específicos de la industria, se definen los objetivos y se analiza la situación actual y proyectada. La metodología y los criterios de evaluación que guiarán la rentabilidad y factibilidad de la empresa se exponen detalladamente. El segundo capítulo, "Análisis de Pre factibilidad de Mercado", aborda la definición del producto, la proyección de la demanda mediante el método de símil, la identificación de competidores y la implementación de un sistema de comercialización efectivo. El tercer capítulo, "Análisis de Pre factibilidad Técnica", detalla el proceso productivo del servicio de catering, presentando un diagrama de flujo y especificaciones técnicas de los equipos necesarios. Se determina la capacidad máxima de las instalaciones, el consumo de energía y se establecen los programas de trabajo y el personal necesario. Las inversiones en equipos, capital de trabajo e instalación se resumen en una tabla. En el cuarto capítulo, "Análisis de Pre factibilidad Administrativa, Legal, Societaria, Tributaria, Financiera y Ambiental", se detallan los perfiles, sueldos y funciones del personal, se estudia la viabilidad legal y se define la estructura societaria. Se analizan las fuentes de financiamiento, las entidades crediticias y se evalúa el impacto ambiental, asegurando el cumplimiento normativo. El quinto capítulo, "Evaluación Económica", considera factores como ingresos, costos, inversión inicial, depreciaciones e impuestos. Se elaboran flujos de caja para diferentes escenarios de financiamiento, obteniendo indicadores económicos clave como VAN, TIR y PRI. En conclusión, el análisis económico respalda la viabilidad del proyecto, destacando que el financiamiento al 75% por una entidad crediticia es la opción más favorable, basándose en los indicadores VAN, TIR y PRI. Las recomendaciones finales se derivan de este análisis económico exhaustivo, proporcionando una guía clara para la toma de decisiones futuras. Con un VAN de 486,9 UF y un TIR de 78% éstos son los resultados finales del proyecto.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad para instalación de cafetería en la ciudad de Quirihue (Sur de Chile)
    (2024)
    Manriquez Olivares, Marcia Paulina
    ;
    Jara Bulnes, Gabriel Alberto (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El proyecto de cafetería es una iniciativa empresarial que implica la creación, operación y planificación de una serie de aspectos esenciales que van más allá de la gestión de una venta de café, se debe tener en cuenta diferentes componentes para que el proyecto tenga éxito, desde la selección de equipo hasta la planificación financiera y la gestión administrativa, componente esencial para una buena ejecución del negocio. La gestión administrativa se convierte en la columna vertebral del proyecto, la estructura organizativa, procesos operativos son elementos que deben ser diseñados diligentemente para garantizar operaciones eficientes y un ambiente laboral bueno. Podemos ver reflejada la gestión administrativa en la capacidad del proyecto para adaptarse a las demandas del mercado. La planificación financiera es otra faceta crucial que implica la consideración detallada de las inversiones iniciales, los costos operativos y la proyección de ingresos. La inversión de capital de trabajo, que abarca desde la compra de insumos hasta los gastos diarios, requiere una cuidadosa estimación para garantizar la fluidez financiera y la continuidad operativa, además, los gastos de puesta en marcha los cuales engloban aspectos legales son esenciales para establecer una base sólida para el negocio. Cabe señalar que los análisis de prefactibilidad técnica, de mercado y administrativa del proyecto se presentan como herramientas cruciales para evaluar la viabilidad. El análisis técnico se centra en la elección adecuada de equipo y eficiencia operativa, garantizando que la infraestructura y recursos técnico estén alineados con los objetivos del proyecto. La selección de equipos es un pilar esencial del proyecto, la maquinaria específica, como es la elaboradora de café espresso, no solo influye en la calidad del producto final, sino que también impacta en la eficiencia operativa y la capacidad de producción de tazas por hora. La elección de los equipos y maquinarias se basa en su función practica y su contribución a la diferenciación en el mercado. Por otro lado, el análisis de mercado proporciona perspectivas valiosas sobre la demanda del consumidor, la competencia y las tendencias, orientado así las estrategias de comercialización y posicionamiento en el mercado. Un aspecto no menor que se destaca en proyecto es la necesidad de asegurar el cumplimiento de regulaciones y normativas. Obtener licencias y patentes comerciales es un requisito legal esencial para poder operar un negocio en una ubicación especifica y garantizar la conformidad con los estándares locales y nacionales de responsabilidad social. Por otro lado, la inversión inicial que se precisa para este proyecto de cafetería en la ciudad de Quirihue es de 599 UF lo que representa un compromiso significativo pero crucial para el éxito del trabajo, además este capital abarca diversos aspectos esenciales para el funcionamiento y la viabilidad a largo plazo del negocio como son los activos fijos, gastos de puesta en marcha, capital de trabajo y permisos administrativos necesarios para el inicio de las operaciones. En cuanto a la evaluación económica del proyecto, se identifica que el mejor escenario se presenta cuando se obtiene un flujo con financiamiento externo al 75%. Lo que resulta en un Valor Actual Neto de 1236 UF, resultado positivo el cual indica que el proyecto generará un retorno sobre la inversión inicial, capacidad de generar flujos efectivos, consistentes y crecientes a lo largo del tiempo.
  • Publication
    Sistema web para la administración de licencias de software adquiridas por empresa
    (2024)
    Ulloa Fica, Valentina Francisca
    ;
    Gatica Caballero, Pamela Alexandra (Profesora Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
    El presente documento, detalla el proyecto de software del “Sistema web para la administración de licencias de software adquiridas por empresa”. El cual corresponde a un sistema requerido para la empresa consultora Pares & Alvarez. La empresa gestiona las licencias de software a través de un proceso manual, basado en un contrato entre el proveedor de las licencias y un departamento específico encargado de las adquisiciones. Estos contratos incluyen tanto licencias individuales como paquetes de software completo, con cantidades específicas de licencias y diversas modalidades de uso. La responsabilidad de la administración de estos contratos recae en el departamento de IT, quienes gestionan los distintos movimientos, como asignaciones, ventas o arriendos, a solicitud de la gerencia propietaria. Para llevar un registro de estos movimientos, se utiliza un archivo Excel, lo que resultaba en una traza de datos desactualizada, inconsistente y con falta de información. Generando demoras significativas al realizar cualquier movimiento relacionado con una licencia, ya que se requieren verificaciones internas entre el departamento de IT y las gerencias, para asegurar la consistencia de los datos en cada solicitud. El objetivo fundamental del proyecto es el diseño y creación de un sistema integral de información que facilite la gestión eficaz de todas las licencias de software adquiridas por la empresa. Se busca establecer un mecanismo que permita mantener un registro detallado y actualizado de la información relacionada con las licencias, incluyendo aspectos como contratos, cantidad de licencias adquiridas, costos asociados, modalidades de uso, asignaciones a trabajadores y equipos, así como el inventario completo del stock de productos y licencias disponibles y en uso en la empresa. Este sistema permitirá al usuario, en este caso, el departamento IT de la consultora, automatizar todo el proceso de administración de licencias de software que adquieren las gerencias pertenecientes a la empresa; así llevar una traza actualizada y realizar movimientos asociados a las licencias (asignaciones de distinto tipo) de forma rápida y con posibilidad de tener la data en tiempo real, dado que hasta el momento es un proceso manual.
  • Publication
    Propuesta de implementación de un sistema de tratamiento de reclamos y quejas en el área de servicio al cliente del supermercado Jumbo J739 Concón
    (2023)
    Daher Quezada, Elías Nicolás
    ;
    Calderón Carmona, Enrique Alejandro (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Química y Medio Ambiente
    El presente trabajo de título tiene como objetivo la elaboración de una propuesta para la implementación de un sistema de gestión de reclamos y quejas, para la empresa de Supermercados Jumbo S.A. Para esto se realizó la identificación de antecedentes del marco teórico y legal acerca de las normativas vigentes que influyen en la organización y las partes interesadas. Para lo antes señalado, se elaboró un diagnóstico mediante una matriz de valoración de cumplimientos para determinar el grado de estos en la organización basada en la norma ISO 10.002:2018 considerando los capítulos del cuatro al ocho de dicha norma, obteniendo como resultado valores entre los rangos del 30% al 60% de incumplimientos. Tomando en cuenta estos porcentajes de alineamiento obtenidos de cada capítulo se sugiere y propone a la organización métodos, tales como la creación de una política y objetivos relacionados específicamente con la gestión de los reclamos, estos métodos, pueden ser y/o estar incluidos dentro de la elaboración de un sistema de gestión de calidad de la empresa. Para efecto del análisis interno y externo, se propone la elaboración de matrices F.O.D.A y P.E.S.T.E.L respectivas. Se complementa la propuesta con un indicador de desempeño tipo K.P.I que sirva como herramienta de medición de tiempos al acuso de recibo de los reclamos en la organización. Incluye un apartado con anexos de mejora para la gestión y los procesos de la gestión de los reclamos según la norma presente estudiada. Finalmente, se realiza una estimación de presupuesto para la implementación de la norma, entre capacitación y auditorias es aproximadamente de 138.77 UF para el costo total. Los resultados esperados se estiman en un estándar de la gestión de los reclamos en una condición futura a la actual gestión, considerado por la organización la estimación de contar con la implementación de las propuestas de mejoras en el presente informe. Se estima un tiempo aproximado El presente trabajo de título tiene como objetivo la elaboración de una propuesta para la implementación de un sistema de gestión de reclamos y quejas, para la empresa de Supermercados Jumbo S.A. Para esto se realizó la identificación de antecedentes del marco teórico y legal acerca de las normativas vigentes que influyen en la organización y las partes interesadas. Para lo antes señalado, se elaboró un diagnóstico mediante una matriz de valoración de cumplimientos para determinar el grado de estos en la organización basada en la norma ISO 10.002:2018 considerando los capítulos del cuatro al ocho de dicha norma, obteniendo como resultado valores entre los rangos del 30% al 60% de incumplimientos. Tomando en cuenta estos porcentajes de alineamiento obtenidos de cada capítulo se sugiere y propone a la organización métodos, tales como la creación de una política y objetivos relacionados específicamente con la gestión de los reclamos, estos métodos, pueden ser y/o estar incluidos dentro de la elaboración de un sistema de gestión de calidad de la empresa. Para efecto del análisis interno y externo, se propone la elaboración de matrices F.O.D.A y P.E.S.T.E.L respectivas. Se complementa la propuesta con un indicador de desempeño tipo K.P.I que sirva como herramienta de medición de tiempos al acuso de recibo de los reclamos en la organización. Incluye un apartado con anexos de mejora para la gestión y los procesos de la gestión de los reclamos según la norma presente estudiada. Finalmente, se realiza una estimación de presupuesto para la implementación de la norma, entre capacitación y auditorias es aproximadamente de 138.77 UF para el costo total. Los resultados esperados se estiman en un estándar de la gestión de los reclamos en una condición futura a la actual gestión, considerado por la organización la estimación de contar con la implementación de las propuestas de mejoras en el presente informe. Se estima un tiempo aproximado de seis meses para la implementación del sistema de gestión de los reclamos con base en la norma estudiada.
Most viewed
  • Publication
    RECOMENDACIONES PARA LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2007)
    BESNIER UNDA, FELIPE ANDRES
    ;
    GRAFFIGNA BORDIGONI, JUAN ERNESTO
    ;
    VALENZUELA OYANEDER, LIONEL ANDRÉS
  • Publication
    DESARROLLO DE REDES NEURONALES PARA EL PRONOSTICO DEL PRECIO DE BIENES BURSATILES
    (2018)
    TRONCOSO CHIFFELLE, FELIPE RICARDO
    ;
    KRISTJANPOLLER RODRIGUEZ, WERNER DAVID
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    ;
    MICHELL VALENCIA, KEVIN ESTEBAN
  • Publication
    PROPOSICIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE RESOLUCIÓN PARA UN PROBLEMA DE ASIGNACIÓN, LOCALIZACIÓN PARA UN PROBLEMA DE ASIGNACIÓN, LOCALIZACIÓN Y RUTEO VEHICULAR DE GRAN TAMAÑO
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2013)
    TEILLERY RODRÍGUEZ, HENRY CHARLES
    ;
    ALBORNOZ SANHUEZA, VICTOR
    ;
    ACOSTA ESPEJO, LUIS GONZALO
  • Publication
    ESCENARIOS FUTUROS DE POTENCIA EÓLICA BASE EN CHILE
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2012)
    HENRÍQUEZ LÓPEZ, RODRIGO
    ;
    LEIVA BLANCO, NELSON
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA
    ;
    BUSTOS OBREGÓN, JULIÁN
    La presente memoria tiene el objetivo de evaluar el recurso eolico del pas y visualizar los escenarios futuros de generacion eolica que se puedan desarrollar en las zonas con mayor potencial en Chile, identicadas con el modelo atmosferico WRF (Weather Research and Forecasting). Adicionalmente, se busca dimensionar la potencia eolica base con la cual podra llegar a contar Chile al desarrollar los proyectos eolicos ubicados en las zonas de mayor potencial, y se estudia los benecios obtenidos con la interconexion de parques. Los resultados de la evaluacion concluyen la existencia de nueve zonas geogracas de elevado potencial eolico con factores de planta entre 3,6% y 23,7 %, correspondientes a las regiones X y IV respectivamente. De las zonas con elevado potencial, se identi- can dos zonas con factibilidad economica considerando una rentabilidad de mercado de 7,55 %. Estas zonas presentan factores de planta esperados de 18,1% y 23,7 %, estim andose una potencia instalada de 1.460 MW en la zona de mayor potencial para lograr satisfacer la demanda energetica a base de ERNC de 3.029 [GWh/a~no] en el SIC para el a~no 2015. Finalmente, se concluye que no es factible proveer una potencia eolica base a traves de la conexion al sistema electrico de todos los proyectos con elevado potencial. No obstante, es posible obtener una disponibilidad cercana al 63,5% anual de potencia eolica al conectar al sistema todos los proyectos identicados a lo largo del pas.
  • Publication
    ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL TIEMPO DE IGNICIÓN PARA UN LECHO POROSO REPRESENTATIVO DE UN COMBUSTIBLE FORESTAL
    (2018)
    WESTON FERNÁNDEZ, CRISTÓBAL ANDRÉS
    ;
    FUENTES CASTILLO, ANDRÉS HERNÁN
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIAS
    ;
    CONTRERAS RODRÍGUEZ, JORGE OMAR
    Año a año se producen alrededor del mundo innumerables catástrofes cuyo protagonista es el fuego.Si bien ha formado parte del ciclo natural desde tiempos inmemorables, es indiscutible el hecho de que es elser humano el culpable de la mayor parte de los siniestros generados, alterando el orden natural del planeta.Existen registros históricos de incendios que arrasaron millones de hectáreas y destruyeron ciudades, dondelos daños son extremadamente altos, no solo para las personas, también para todo el ecosistema.Un estudio experimental sobre la ignición espontánea de un lecho poroso representativo de uncombustible forestal, acículas de pino radiata, bajo un contexto de propagación por spotting fue llevado acabo. Este mecanismo por el cual el frente del incendio puede propagarse, consiste en el desprendimientode partículas incandescentes, con o sin presencia de llama, que viajan producto de las corrientes de aireproducidas por el microclima generado en un incendio forestal, estas partículas viajan de un lugar a otro, enmuchos casos, alcanzando material vegetal combustible, pudiendo provocar la ignición de nuevos focos. Lapavesa fue idealizada y las condiciones del estrato controladas. Mediante el uso del aparato experimentalIFIT, se busca entender la relación existente principalmente entre el tiempo de ignición, tig, y el flujo radiativoincidente, ¿q00inc.La geometría del heater fue determinada de tal forma que sea representativa de pavesas realesencontradas en incendios forestales controlados y el material elegido el idóneo dentro de las opcionesdisponibles en el mercado. El flujo radiativo incidente fue disminuido sistemáticamente, partiendo de un flujoque garantice la ignición hasta encontrar el flujo de radiación crítico incidente, ¿q00inc;cri, flujo máximo al cual laignición no ocurre.En base a las características de las plantaciones forestales en Chile, Pinus Radiata fue la variedadescogida, debido al alto porcentaje que representa este tipo de vegetación en la zona central del país, dondese genera la mayor cantidad de incendios forestales. Acículas del pino mencionado fueron dispuestos en unrecipiente portamuestras de forma anular en distintas proporciones, siendo las fraccines en volumen (f uel)establecidas de 0.01, 0.03, 0.05, 0.07 y 0.09 para ser sometidas a la radiación emitida por la fuente de calorintroducida al interior de la muestra.Más de 380 experimentos fueron llevados a cabo exitosamente, los cuales muestran una relacióncuasi-lineal entre el inverso del tiempo de ignición (1=tig) y el flujo de radiación incidente ( ¿q00inc), relación quees observada en materiales que pueden ser aproximados como thermally thin. Los flujos críticos incidentesrespectivos para cada fracción de porosidad mencionados anteriormente son: 20.58, 15.02, 11.26, 8.25 y 6.45kW/m2, desde f uel = 0;01 hasta f uel = 0;09. La evolución de la temperatura a lo largo de un experimentono puede ser considerada cuasi-lineal hasta alcanzar la ignición al menos en la superficie más cercana alheater, además existe un espesor de penetración del calor incidente, tras el cual los efectos son despreciables.A diferencia de la temperatura, la pérdida de masa hasta antes del momento en que ocurre la ignición sí tieneun comportamiento cuasi-lineal.Ya sea por el comportamiento de la temperatura a lo largo del proceso o por la pérdida de masa, esposible determinar el momento en el cual ocurre la ignición producto del cambio abrupto de la pendiente deambas curvas. En la mayor parte de los casos el cambio es evidente, no obstante, existen ciertas medicionesen las cuales no es posible apreciar la variación en las pendientes, por lo que el método más confiable es pormedio de reconocimiento visual y el uso de un cronómetro.Este estudio resulta ser un pequeño aporte a la comunidad científica en su búsqueda por el entendimientode los incendios forestales, para que de esta forma sea posible evitar catástrofes como las que hanazotado ciudades como California en la actualidad o Valparaíso años anteriores. Es importante la continuidadpara poder generar medidas preventivas que apacigüen los daños y con la información recavada, mejorar lasestrategias y tácticas de combate ante incendios forestales.