Search Research Outputs

Recent Additions
  • Publication
    Prefactibilidad técnica económica de empresa de diseño y construcción
    (2024)
    Ramírez Tapia, Nicolás Andrés
    ;
    Howes Herrera, Marco Antonio (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn
    Este es un estudio de pre factibilidad técnica y económica para la creación de una empresa de diseño y construcción, la cual consiste en dar un mejor servicio en el área tanto administrativa y constructiva, dando una gran confianza al cliente desde principio a fin del proyecto. Esta PYME viene a pelear un puesto en el mercado, ofreciendo una eficacia y rapidez que otras empresas no contemplan a la hora de tener un proyecto. Utilizando todos los medios actuales disponibles y siendo una empresa pionera en un fuerte uso de software y marketing. Para determinar los aspectos generales de la empresa, se ha considerado el ítem de ingeniería conceptual del proyecto, el cual abarca marco legal, impacto medio ambiental, selección de equipos, selección de procesos, además de la estructura organizacional, personal y sueldos. En cuanto al estudio económico efectuado el cual nos permite conocer los distintos análisis y financiamiento con que se puede contar y determinar si el proyecto es rentable o no a través del VAN y TIR se puede deducir y concluir que la mejor opción entre el proyecto puro, proyecto financiado en un 25%, proyecto financiado en un 50% y el proyecto financiado en un 75%, la mejor opción la entrega este último ya que el resultado obtenido por el VAN es de 1885 UF con un periodo de recuperación al tercer año.
  • Publication
    Desarrollo de mecanismos regulatorios para el incentivo de infraestructura que brinde al sistema eléctrico nacional niveles de inercia y de potencia de cortocircuito eficientes
    (2023-07)
    Reyes Sanhueza, Ariel Alejandro
    ;
    Gil, Esteban (Profesor Patrocinante)
    ;
    Zurita, Danilo (Profesor Patrocinante)
    ;
    Canales, Felix (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electricidad
    Chile ha establecido metas ambiciosas para incrementar la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en su matriz energética. Este estudio aborda algunos de los desafíos y recomendaciones para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el contexto de una creciente penetración de energías renovables no convencionales, lo que requiere el desarrollo de herramientas técnicas, económicas y regulatorias para asegurar la seguridad y calidad del servicio. La transición hacia una matriz energética con mayor presencia de ERNC plantea retos en la operación del sistema eléctrico. Específicamente, las tecnologías basadas en electrónica de potencia, como la energía eólica y fotovoltaica, impactan la robustez del sistema eléctrico. Dos parámetros fundamentales para medir esta robustez son la inercia sistémica, que evalúa la estabilidad de la frecuencia, y la potencia de cortocircuito, que representa la "rigidez" del voltaje en una barra. Para abordar estos desafíos, se analizan diversas tecnologías que pueden fortalecer el sistema eléctrico, destacando dos de ellas: los condensadores sincrónicos y los convertidores formadores de redes (GFM). Luego, se realiza una evaluación económica de la instalación de esta infraestructura, presentando cinco casos de estudio. Las recomendaciones y conclusiones principales del estudio se basan en el análisis de experiencias internacionales, con énfasis en dos países líderes en este ámbito: Reino Unido y Australia. El Reino Unido ya ha llevado a cabo licitaciones para implementar nuevas infraestructuras que aporten robustez a su sistema, incluyendo la tecnología de convertidores GFM, mientras que Australia cuenta con una normativa técnica avanzada para medir y responder ante un déficit de inercia o potencia de cortocircuito. Se enfatiza la importancia de desarrollar herramientas para medir la inercia en tiempo real, mencionando las experiencias del Reino Unido y ENTSO-e, que recomiendan el uso de Unidades de Medida de Fasores (PMUs). Esto permitiría reducir los requerimientos mínimos de inercia, disminuyendo así los costos de operación del sistema. Considerando la experiencia internacional y la evaluación económica, se recomienda medidas para enfrentar los desafíos mencionados: la implementación de normativas técnicas que permitan la instalación de convertidores GFM, la creación de nuevos servicios complementarios de estabilidad, licitaciones con periodos de prestación del servicio más reducido y el uso de herramientas de medición de inercia en tiempo real. Además, se destaca el creciente valor de la inercia sistémica y la potencia de cortocircuito en el mercado eléctrico. Con estas medidas, Chile estará mejor preparado para afrontar la creciente integración de energías renovables no convencionales en su matriz energética y garantizar un suministro eléctrico seguro y eficiente
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para crear una empresa constructora de reparación vial y recuperación de espacios públicos
    (2023)
    Olavarría Báez, Álvaro Alonso
    ;
    Piazze Rubio, Renzo Mario (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn
    El presente estudio tiene como finalidad la implementación de una empresa especializada en obras civiles, en específico en ejecución y reparación de obras viales, en la región de Valparaíso. Así poder reparar y dar solución a la problemática de las comunidades por la falta de mantenimiento y/o malas prácticas de empresas anteriores en las vías de circulación de la región. Este estudio se divide en 3 capítulos. 1.- “PRESENTACÍON DEL PROYECTO” 2.- “INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO” 3.- “EVALUACIÓN ECONÓMICA” Para el desarrollo de esta empresa y óptimo funcionamiento de esta se estudiarán las demandas que se encuentran en la región en el área de obras viales, con el objetivo de poder licitar e ir consiguiendo proyectos de interés en el campo del servicio público, es decir municipalidades, SERVIU y Ministerio de Obras Públicas, también abarcando mandantes privados que requieran el mismo tipo de servicios. Se llevará a cabo una investigación de mercado para determinar el valor del servicio que la empresa ofrecerá y para establecer un plan de comercialización, el cual será implementado en el proyecto. Por lo cual es necesario realizar una evaluación económica para poder determinar si la empresa es viable. Esto implica evaluar los costos y beneficios asociados para realizar un desarrollo correcto del proyecto. A través de esta evaluación, se podrá identificar las inversiones iniciales necesarias para poner en marcha la empresa y gestionar su crecimiento. También nos permitirá determinar qué tipo de financiamiento será necesario para llevar a cabo el proyecto de manera precisa. Se tendrá que estimar la rentabilidad del proyecto mediante un análisis financiero realizado por una entidad bancaria, considerando diferentes porcentajes de financiamiento, como el 25%, 50% y 75%. También se analizará la opción de obtener financiamiento directo de inversionistas.
  • Publication
    Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa especialista en terminaciones
    (2023)
    Cisternas Garrido, Johans Eduardo
    ;
    Howes Herrera, Marco Antonio (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn
    El presente trabajo tiene como fin estudiar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa especialista en terminaciones dentro de la región de Valparaíso. Este estudio se compone de 3 capítulos. En el primer capítulo se abordan temas como la presentación del proyecto, detallándose en profundidad cada aspecto a tener en consideración para la realización del proyecto, estudiando el mercado y analizando la demanda y oferta actual. En el segundo capítulo se desarrollan temas relacionados con la ingeniería básica y conceptual, donde se estudia de forma técnica, aspectos legales y factores fundamentales a tener en consideración para el desarrollo del proyecto. El tercer capítulo abarca toda la evaluación financiera de nuestro proyecto, considerando fuentes de financiamiento, indicadores económicos, distintos escenarios y detallando cada costo de nuestro proyecto.
  • Publication
    Desarrollo y caracterización del comportamiento cíclico de un sistema de disipación de energía multidireccional en base a elementos u- shaped
    (2022-12)
    González Galleguillos, Jorge Ignacio
    ;
    Bazáez Gallardo, Ramiro Andrés Gabriel (Profesor Guía)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Obras Civiles
    Posterior al mega terremoto de Maule 2010 (8.8 Mw), se evidenciaron graves deficiencias en algunos puentes viales chilenos, especialmente en aquellos que presentan un ángulo de esviaje. Debido a esto, y con el fin de disminuir la vulnerabilidad símica de dichas estructuras, nuevos criterios de diseño sísmico fueron plasmados en el Manual de Carreteras. A pesar de lo anterior, estudios recientes han planteado que estos criterios no apuntan a que los puentes permanezcan operacionales luego de un evento sísmico severo, lo cual podría afectar la resiliencia de la red vial nacional. Este trabajo se enmarca en un proyecto FONDECYT que tiene por objetivo mejorar la resiliencia de los puentes esviados chilenos mediante la incorporación de sistemas de disipación de energía. En particular, en esta tesis se presenta el desarrollo y evaluación de un sistema de disipación de energía multidireccional en base a elementos con forma de U (U-Shaped) que pueda ser implementado en puentes viales. Con tal objetivo, en este trabajo se llevó a cabo una campaña experimental donde se ensayaron probetas de acero tipo U-Shaped, las cuales fueron sometidas a varios protocolos de carga cíclicos de amplitud constante y de amplitud creciente. El fin de estos ensayos es poder caracterizar el comportamiento de un elemento U-Shaped cuando es solicitado en dos direcciones de carga. Lo anterior, se llevó a cabo mediante registros visuales de los daños experimentados por los especímenes, identificando los patrones para las grietas observadas, y más importante aún, registrando las fuerzas y desplazamientos de cada espécimen. Los resultados de la campaña experimental evidenciaron que las curvas de histéresis de los elementos U-Shaped presentan un comportamiento estable a medida que los ciclos de desplazamiento transcurrieron, sin que existiera una notoria degradación de la resistencia. De las curvas fuerza-desplazamiento se pudo observar su propiedad de simetría con respecto al sentido de la carga. Adicionalmente, los resultados experimentales se contrastaron con fórmulas analíticas encontradas en la literatura, de la cual se pudieron obtener factores para poder estimar de mejor manera los valores importantes para el diseño. De manera paralela al trabajo de laboratorio, se realizaron estudios numéricos mediante el desarrollo de modelos de elementos finitos para su posterior calibración y comparación con los resultados experimentales. En este contexto, en primer lugar, se realizó una cantidad importante de modelos para poder calibrar los parámetros del material utilizado. A partir de esta calibración, se pudo evidenciar que el software es capaz de representar de manera adecuada el comportamiento cíclico que experimentan los elementos U-Shaped. Posterior a esto, se realizaron más simulaciones que permitieron establecer relaciones entre las propiedades de estos elementos cuando son cargados en 0° y cuando son cargados en 90°. Estas relaciones permitieron establecer un factor CK, el cual permite calcular la rigidez de un elemento U-Shaped cargado en 90° a partir de su rigidez cuando es cargado en 0°. De la misma forma se estableció un factor CFy que permite relacionar la fuerza de fluencia del elemento cargado en 90° y 0°. A partir de las simulaciones de los elementos U-Shaped, se realizaron modelos a nivel de sistema, es decir, del sistema multidireccional. Para ello, se definieron cuatro configuraciones distintas, donde se contrastaron las curvas de histéresis entre los resultados obtenidos. De estos análisis se determinó que el comportamiento de un sistema multidireccional de elementos U-Shaped queda completamente determinado si es que se conoce el comportamiento de un solo elemento cargado en 0° y 90°. Además, gracias a esto y los coeficientes anteriores se pudo establecer una ecuación que permite calcular la rigidez y fuerza de fluencia de un sistema de disipación de energía en base a elementos U-Shaped, lo cual se prevé será de mucha utilidad para el diseño e implementación de este sistema.
Most viewed
  • Publication
    DESARROLLO DE SOFTWARE PARA MANEJO Y PRUEBAS DE UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO DE AYUDA PARA CIEGOS
    (2017)
    LUDUEÑA GIACAMAN, MAURICIO ANTONIO
    ;
    GONZÁLEZ VALENZUELA, AGUSTÍN JOSÉ
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA
    ;
    MALONNEK WETZEL, RUDY SERGIO
    El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un programa para el manejo deun dispositivo electrónico, diseñado por la empresa TECNOCAL, cuya función es lade permitir a una persona ciega reconocer figuras en un papel. Adicionalmente, en estetrabajo, se desarrollan programas complementarios en computador para el apoyo a losguías que trabajan con estas personas.El dispositivo electrónico funciona mediante un arreglo de sensores que miden laintensidad de color en el papel, y un arreglo de actuadores que entregan el estímulotáctil al dedo de la persona ciega. Una plataforma de procesamiento se encarga detransformar la información de los sensores en estimulación para los actuadores. Elprograma desarrollado debe ser capaz de controlar esta plataforma.Primero se crea un programa para el manejo de la plataforma de procesamiento, enparticular de los periféricos I2C, Serial y Timer. Luego, se realiza un segundoprograma que maneja los sensores de color y la iluminación que estos deben tenerpara una correcta medición. Un tercer programa se encarga de manejar el circuito deestimuladores táctiles, entregando la señal correspondiente al estímulo requerido.Finalmente, se unen estos programas de manejo en uno solo, lo cual requiere realizarcambios para lograr la compatibilidad entre los programas diseñados anteriormente.El programa combinado maneja el dispositivo final diseñado por la empresa.Adicionalmente, se crean 2 programas en el computador: uno para visualización delas mediciones de los sensores, y otro para configurar el dispositivo.Al finalizar el trabajo de memoria, se consigue la funcionalidad completa deldispositivo y de los programas en computador. Con ayuda de la Universidad Católicase realizan pruebas con personas ciegas, las que validan la correcta implementacióndel trabajo de memoria. Los supervisores validan a su vez los programas para elcomputador.
  • Publication
    RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SILOS UTILIZANDO CORDONES DE ACERO POSTENSADOS
    (2018)
    MORAGA BARRIENTOS, JOSE FELIPE
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM OBRAS CIVILES
    El presente estudio surge durante la supervisión de las partidas de postensados en la construcción de unsilo de hormigón armado y cordones de acero postensados.La investigación se orientó a los procedimientos realizados desde el inicio de la instalación de los toroneshasta la entrega de los trabajos. Se profundizó en mayor medida en los inconvenientes presentadosdurante el enfilado de los cordones, en los cuales se tomaron medidas correctivas para realizar los trabajossin sacrificar calidad y se ahondó en soluciones para evitar que los errores que se presentaron en la obrano se repitan en la construcción de futuros silos de hormigón armado.Durante la investigación, se concluyó que las soluciones ejecutadas no garantizaban la correctaconstrucción del silo, de ahí nació la motivación para descubrir qué materiales y sistema de anclajes sonidóneos para la construcción de una obra de este tipo.Para analizar las problemáticas se investigó sobre los procesos constructivos del postensado y sesupervisaron en terreno. El estudio se complementó con la información entregada por profesionales deempresas de postensados reconocidas a nivel nacional e internacional.Finalmente, se determinó que el sistema de anclaje utilizado en la obra observada no corresponde a lametodología idónea, llegando a la conclusión que el sistema de anclajes con adherencia no se recomiendapara postensar elementos verticales, en su defecto, se concluye que se debe utilizar un sistema sinadherencia, el cual permite la ejecución de las faenas sin caer en los problemas hallados y plasmados enesta memoria.
  • Publication
    ANÁLISIS DE CAUSAS, DETERMINANTES Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA FOMENTAR LOS NIVELES DE LECTURA EN CHILE
    (2019-10-17)
    CHACÓN RAMOS, RUBÉN IGNACIO
    ;
    MOYA ALFARO, JOHANNA (Profesora Guía)
    ;
    YÁÑEZ MARTÍNEZ, DIEGO (Profesor Correferente)
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias
    En las sociedades modernas la escritura ocupa un lugar fundamental, ya que es el medio por el que se transmite información y conocimiento. No comprender lo que se lee de manera correcta afecta en gran medida a cada persona, pero más aún cuando esta falencia es compartida por varios sectores de un mismo país. Existe evidencia empírica de que en Chile no se entiende lo que se lee; en 1998 la OCDE, en conjunto con más de doce países, realizó un análisis de las habilidades lectoras de los habitantes de este país, arrojando que un poco menos de la mitad de los chilenos no poseen las capacidades básicas para interpretar un texto. Ya en el año 2016 se repitió el estudio, obteniendo que la cifra se ha mantenido. Como cualquier otra habilidad, la lectura debe practicarse para ser mejorada, y aquí surge la principal causa de la baja comprensión: cada vez se lee menos en Chile. Según datos del Consejo Nacional de Cultura y las Artes (2017), desde el año 2012 hasta el 2017 se mantiene una baja en la cantidad de población que declara haber leído al menos un libro en los últimos doce meses, alcanzando menos de un 40%; bajo al compararlos con países vecinos como Argentina y Brasil, o aquellos con PIB similar, como Grecia y Turquía. Se han realizado esfuerzos, propuestas y políticas que han intentado mejorar los índices, mas han sido infructíferos, ya que, entre otras cosas, no han sido bien gestionados, direccionados o porque en realidad se desconoce la raíz del problema. Desde aquí surge esta investigación, desde la falta de estudios que puedan esclarecer el panorama de Chile frente a la lectura, qué la delimita, cuáles son las características únicas que los distinguen de otros países, a fin de crear propuestas concretas que busquen solucionar la problemática desde la base.
  • Publication
    ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE ISLA EN SISTEMAS DE GENERACIÓN FOTOVOLTAICA
    (2016)
    COLLAO VÁSQUEZ, ÁLVARO IGNACIO
    ;
    KOURO RENAER, SAMIR FELIPE
    ;
    Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTRONICA
    ;
    ROJAS MONRROY, CHRISTIAN ALEXIS
    DENTRO de toda la gama existente de convertidores de corriente continua a corrientealterna, tambien conocidos en la literatura electronica como inversores, existen unoscapaces de inyectar energa en sincrona con una red de referencia, que comunmente es lared de suministro electrico, estos inversores son muy utilizados en el campo fotovoltaico yse conocen como inversores On-Grid. La interconexion entre el inversor, la carga y la redelectrica da lugar a multiples problemas, tales como la distorsion de armonicos, regulacionde voltaje, anti-islanding, interrupciones sostenidas, entre otras.El desarrollo de esta memoria hara enfasis al estudio del fenomeno isla, uno de losproblemas de interconexion mencionados anteriormente. Este fenomeno se produce cuandola energa suministrada por la red electrica es interrumpida y el generador fotovoltaicocontinua energizando una parte, o la totalidad, de la carga. Entonces, el inversor ya no seencuentra en sincrona con la red electrica y esta deja de controlar esa fraccion aislada delsistema; comprometiendo la seguridad, el restablecimiento de la red y la con abilidad delequipo [1]. Para evitar el fenomeno islanding existen multiples metodos de control que soncapaces de determinar la inexistencia de la red electrica. El objetivo es analizar y evaluarcada uno de estos metodos; para ello se debera; inicialmente, modelar y simular el inversorcon inyeccion a la red para posteriormente modelar y simular cada metodo de deteccioncon el n de generar tablas y gra cas comparativas que ayuden a determinar las ventajas ydesventajas de cada metodo. Seran evaluados parametros de tiempo de deteccion, armonicosde corriente y la zona de no deteccion, y se trabajara en base a las normas establecidas porel estandar IEEE 929-2000 (IEEE Std. 929; 2000).
  • Publication
    MODALIDAD DE TITULO PRÁCTICA PROYECTUAL
    (2018)
    FREDES ZEPEDA, LISBETH
    ;
    BASTIAS, FREDDY
    ;
    Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura
    El presente documento desarrolla la modalidad de título de Práctica Proyectual, en la Ofi cina TETRALUX ARQUITECTOS. El proceso cuenta con ocho meses de trabajo, en los cuales se desarrollan innumerables tareas con grados de profundización mayor a las vistas en el procesos universitarios. Estas tareas varían desde el desarrollo de detalles constructivos hasta la realización de expedientes municipales. A partir del trabajo realizado en la ofi cina, se estudian tres temas, complementados además por los conocimientos académicos ya adquiridos TEMA I: El detalle en función del Espacio El primer tema se relaciona directamente con el ejercicio desarrollado en el primer encargo de la práctica, el estudio y representación del detalle. Como el tipo de unión material infl uye a nivel visual en el proyecto, y como los elementos utilizados deben ser elegidos para que el programa arquitectónico funcione efectivamente. Es por ello, que el estudio del detalle en función del espacio está relacionado directamente con variables que deben considerarse en todo momento, estas se analizan y exponen a lo largo del desarrollo del tema. TEMA II: Variables formales y espaciales que componen el volumen arquitectónico. En este tema se profundiza sobre las variables que inciden en el resultado del volumen fi nal proyectado. Si bien, a lo largo de la universidad es una de las tareas con mayor elaboración, fue la rigidez del material defi nido por el cliente lo que complejizaba la fl exibilidad del diseño, además del tiempo limitado que había para defi nir el volumen, a diferencia de lo acostumbrado en el ámbito académico, donde el tiempo es mayor para lograr este objetivo. El tema se enfoca en destacar las variables en las que se debe prestar mayor atención para disminuir el tiempo invertido en este proceso. TEMA III: Requerimientos mínimos espaciales para disminuir barreras arquitectónicas. El desarrollo de este tema destaca las condiciones mínimas para que personas con movilidad reducida se desplacen con autonomía en el espacio que los alberga. El tema se enfoca en las barreras arquitectónicas que difi cultan el desplazamiento y uso del usuario, enfocándose principalmente en la ruta accesible con la que cuentan los proyectos.