Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "4 Educación de calidad"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Desarrollo de un backend automatizado para el análisis funcional de genomas fúngicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Godoy Casas, Fabián Esteban; Lobaina Lobaina, Esli; Torres Rudloff, Nicolás; Departamento de Electrónica; Morales Calvo, PatriciaLa presente memoria detalla el diseño, desarrollo e implementación de un backend especializado para el análisis funcional y filogenético de genomas fúngicos, integrando de manera coherente herramientas bioinformáticas consolidadas con metodologías y tecnologías propias de la Ingeniería Civil Telemática. En respuesta a la necesidad de optimizar la interpretación de datos genómicos, se diseñó una arquitectura modular basada en contenedores Docker y servicios web ligeros (mediante Python y Flask) que orquesta flujos de trabajo complejos. El sistema automatiza la anotación funcional (p. ej., usando eggNOG-mapper), la extracción de métricas ortológicas y la generación de visualizaciones gráficas, garantizando reproducibilidad, escalabilidad y una alta eficiencia en entornos distribuidos. Esta solución no sólo agiliza la integración de datos y el análisis bioinformático sin requerir conocimientos especializados del usuario final, sino que también constituye un aporte significativo para la comunidad investigadora, al reducir la complejidad y los costos asociados a la gestión, comparación y evaluación de grandes volúmenes de información genómica. El trabajo sienta las bases para futuras expansiones, incluyendo la incorporación de análisis metagenómicos, aprendizaje automático y despliegues en plataformas de computación en la nube.Thesis Movimiento y Percepción del Espacio. Si habitualmente el usuario se mueve a través del espacio, entonces ¿podría el espacio moverse alrededor del usuario?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-29) Ortiz Jara, Matías Nicolás; Valenzuela Astudillo, Eduardo; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa idea de proyecto surge al ver una realidad de la que todos de una u otra forma hemos podido apreciar, o experimentar. Perder la movilidad del tren inferior y quedarse por un gran tiempo en una cama, ya sea por algún accidente, deterioro o por temas de edad. Esta situación cambia por completo el día a día de la persona. De lo que más resalta es el vivir una rutina y monotonía del espacio en el que se encuentra, además de los problemas anímicos y físicos que conlleva, como el deterioro muscular. Se toma como punto principal de estudio el movimiento, con esto comprender el cómo afecta en la percepción del espacio, como esta cambia cuando no hay movimiento y como suplir la ausencia de movimiento, debido a la condición de movimiento del usuario objetivo. Con esto en cuenta se opta por usar herramientas de realidad virtual, para crear un prototipo de una experiencia virtual que estimule el movimiento del tren superior del usuario, para que este pueda recorrer distintos ambientes. Para esto se analiza el espacio en el que se desenvuelve el usuario objetivo y así poder definir gestos base que se realicen dentro de su área de movimiento. Para promover el movimiento del usuario se plantean distintos espacios con elementos recorridos y contrastantes que inciten a cambiar de zonas. Además de alternar las leyes de la física dentro de esta, para así tener una nueva forma de recorrer el entorno en base a su espacio de movimiento.Thesis Privacy auditing platform for android applications through the permission analysis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Barros Acuña, Juan Ignacio; Visconti Zamora, Marcello Alfredo; Departamento de Informática; Beroiza Osses, Felipe IgnacioEl uso masivo de dispositivos Android plantea riesgos para la privacidad de los usuarios debido a la compleja gestión de permisos. Aunque Android implementa el principio de mínimo privilegio, la amplia gama de aplicaciones puede derivar en la fuga de datos sensibles. Para abordar este problema, se diseñó e implementó una aplicación que audita los permisos de aplicaciones preinstaladas y de terceros, informando a los usuarios sobre posibles fugas de información sensible y evaluando el nivel de riesgo de cada aplicación. El sistema integra técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) como servicio adicional para analizar descripciones de aplicaciones, evaluar los permisos peligrosos, y resumir políticas de privacidad. La solución fue validada con pruebas unitarias e integración continua, asegurando su calidad y efectividad. Su impacto reside en aumentar la conciencia y control sobre la privacidad, contribuyendo a la ciberseguridad móvil y estableciendo bases para investigaciones futuras.Thesis Prototipo de laboratorio para accionamientos eléctricos de media tensión utilizando un convertidor npc de tres niveles(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Jira Torres, Nelson Octavio; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Mora Castro, Andrés FelipeEste trabajo consiste en el armado y puesta en marcha de un prototipo de laboratorio utilizando un convertidor NPC de tres niveles, de tres fases, cuatro piernas y cinco submódulos por pierna. En una primera etapa se cotizaron componentes según las tablas de diseño originales y se encontraron reemplazos para los que no estaban disponibles . Luego se soldaron los componentes a cada circuito, se realizaron pruebas eléctricas a los componentes, se verificó la integridad de los circuitos de las PCB y se evaluó la correcta conversión DC/AC en cada fase y en el conjunto total a través de mediciones que fueron contrastadas con simulación computacional en PLECS ante dos escenarios, uno con carga pasiva RL y otro con conexión a una máquina de inducción de jaula de ardilla. Antes de las pruebas experimentales fue necesario diseñar un sistema de protección ante sobrecorrientes, ya que este convertidor no cuenta con uno implementado, por lo que para prevenir fallas por errores en el control digital o de conexión en las fases, se ideó un circuito de protección controlado por un procesador digital de señales (DSP) y otro controlado por hardware, que mide directamente la corriente del convertidor utilizando comparadores. Finalmente, se programaron en el DSP los algoritmos de modulación PWM (Pulse Width Modulation) y SVM (Space Vector Modulation) para controlar la tensión y corriente de salida del convertidor, implementándose además un control escalar de velocidad en lazo abierto. Este convertidor queda disponible para su uso en docencia e investigación para futuros proyectos.Thesis Un enfoque moderno para proyectos de la feria de software - análisis y rediseño de procesos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Gutiérrez Olivares, Nahuel Nehuén; Hevia Rodríguez, Luis; Departamento de Informática; Ascencio Alarcón, Oscar Alberto; OtroEste trabajo presenta un rediseño del proceso asociado a la Feria de Software de la Universidad Técnica Federico Santa María, enfocado en mejorar la experiencia en el proceso de desarrollo de un producto de software mediante un replanteamiento metodológico de las asignaturas Gestión de Proyectos Informáticos y Taller de Proyectos Informáticos. A través de un análisis detallado de la situación actual, se identifican ineficiencias, actividades redundantes, deficiencias en retroalimentación y evaluación, entre otros factores, que afectan tanto a estudiantes como a otros actores involucrados, dando lugar a una propuesta que abarca soluciones a estos temas y mejoras sustanciales al proceso en general. La propuesta integra herramientas tecnológicas y, también, establece una mayor alineación curricular, incorporando asignaturas previas y electivas. Además, se fomenta la participación activa de clientes y actores externos para asegurar proyectos más realistas y relevantes. Este rediseño propone un modelo estructurado que promueve la claridad en las actividades, un uso eficiente del tiempo y una amplia preparación de los estudiantes para desafíos profesionales. La validación del modelo incluye una comparación entre el estado actual y el propuesto, así como el análisis de encuestas realizadas a estudiantes, destacando el impacto positivo de los cambios en la experiencia estudiantil y en los resultados esperados.