Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "4 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Acompañamiento del proceso de refuerzo de la comprensión lectora a través de herramientas lúdicas modernas con realidad aumentada: Caso ARmadillo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Cancino Zúñiga, José Martín; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenPara abordar los desafíos significativos que enfrenta la comprensión lectora en la educación chilena, este trabajo valida el potencial de ARmadillo, una aplicación que utiliza realidad aumentada y aprendizaje lúdico para apoyar el proceso de refuerzo de esta habilidad en estudiantes de primero y segundo básico. La propuesta fue evaluada en la XXXII Feria de Software y en un entorno de aula real con 34 estudiantes para determinar su pertinencia y recepción. La validación incluyó observación directa y retroalimentación docente, ambas centradas en indicadores clave para el aprendizaje, como la motivación y participación estudiantil. Los resultados evidencian un alto nivel en estos indicadores, junto a una valoración muy positiva por parte de la docente a cargo de la prueba, quien destacó la accesibilidad de la herramienta y su capacidad para captar el interés. Estos hallazgos respaldan a ARmadillo como una herramienta viable y con un alto potencial de enriquecer y apoyar el proceso de refuerzo de la comprensión lectora en el aula.Thesis Análisis de los factores que influyen en la intención de uso de chat GPT en la educación superior chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Donoso Lira , Felipe Antonio Giuseppe; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en la intención de uso de ChatGPT por parte de estudiantes de educación superior. Para ello, se utilizó un modelo teórico basado en una adaptación del modelo UTAUT. Los resultados revelaron que la expectativa de rendimiento (PE) fue el factor más influyente en la intención de uso de ChatGPT, indicando que los estudiantes valoran la herramienta por su utilidad para mejorar el rendimiento académico, optimizar el tiempo y facilitar la elaboración de tareas. Por el contrario, el constructo expectativa de esfuerzo (EE) fue eliminado por falta de significancia, lo que sugiere que la facilidad de uso de ChatGPT ya no representa una barrera relevante. Asimismo, la confianza (TR) no mostró un efecto directo sobre la intención de uso, aunque sí presentó un efecto negativo sobre el riesgo percibido (PR). Se destaca también que la obligación moral (MO) tuvo un efecto negativo significativo sobre la intención de uso, lo que evidencia la existencia de conflictos morales o normativos en torno a la utilización de IA por parte de algunos estudiantes. En base a estos hallazgos, se proponen recomendaciones orientadas a la formulación de políticas institucionales.Thesis Análisis de modelos de inteligencia artificial generativa en la producción de secuencias de proteínas de novo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Cea Ruiz, Ignacio Miguel; León Vásquez, Roberto Jesús; Departamento de Informática; Pezoa Rivera, Raquel Andrea; Flores Herrera, Patricio AndrésDesde hace ya tiempo, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta poderosa en bioinformática, posibilitando avances en diversos ámbitos. Más recientemente, se han desarrollado múltiples modelos generativos para abordar el problema del diseño de proteínas de novo, diferenciándose claramente entre aquellos que aprenden desde estructuras tridimensionales y aquellos que lo hacen a partir de secuencias de aminoácidos, i. e., los modelos de lenguaje de proteínas. En este trabajo se seleccionaron tres de los mejores modelos de lenguaje de proteínas, se optimizaron para aprender eficazmente desde conjuntos de secuencias pertenecientes a una familia proteica específica y se evaluó su capacidad de generar secuencias de proteínas de novo que pertenecieran a dicha familia y fueran estructuralmente viables, destacando ProGen2 como el modelo con mejor desempeño según el algoritmo de evaluación desarrollado. Con ello, se propuso un marco metodológico concreto y replicable para sacar el máximo provecho de estos modelos, priorizando la eficiencia y la interpretabilidad en el diseño de proteínas de novo.Thesis Análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la quinta región(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cuevas Torres, Nicolás Andre; Vergara Bengoechea, Joaquín; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeEl presente estudio se centra en el análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la Quinta Región de Chile, explorando sus preferencias y hábitos de compra de libros. La investigación se motiva por la importancia creciente de entender los factores que influyen en el consumo de libros entre los estudiantes universitarios, un grupo demográfico clave para el desarrollo cultural y educativo del país. Se emplea una metodología cuantitativa para recopilar y analizar datos. La principal herramienta de recolección de información es una encuesta diseñada específicamente para captar las preferencias y comportamientos de los estudiantes universitarios en relación con la compra y lectura de libros. La encuesta abarca aspectos como la frecuencia de compra, los géneros literarios preferidos, el formato del libro (físico o digital), y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra, entre otros aspectos de interés para un mayor entendimiento. El estudio se justifica por la necesidad de comprender mejor las dinámicas del mercado de libros en un contexto donde la lectura es fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Además, se examinan los desafíos relacionados con la piratería de libros, un fenómeno que impacta significativamente en la industria editorial y en los hábitos de consumo de los estudiantes. Los resultados de esta investigación ofrecen una visión específica de las preferencias de los estudiantes universitarios, dando la oportunidad a la comunidad y la industria literaria de la región a tomar esta investigación como un aporte a tener en cuenta tanto en futuras investigaciones como para decisiones de mercado.Thesis Análisis y desarrollo de un modelo de red neuronal con transfer learning para la interpretación de la lengua de señas chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-04) Cruz Peñaranda, Ismael Andrés; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioLas lenguas de señas son sistemas completos de comunicación visual utilizados por personas en situación de discapacidad auditiva en todo el mundo. Debido a esto ha surgido un creciente interés en el desarrollo de sistemas automáticos para la interpretación de estas. A pesar de aquello existe una ausencia de estos sistemas para la lengua de señas Chilena. En este trabajo se aborda el desarrollo de un modelo de aprendizaje automático utilizando técnicas de transfer learning sobre los modelos VGG16, ResNet50 y IncetptionV3 y métodos de optimización de hiperparámetros, aumento de datos y fine tuning. A pesar de las limitaciones del conjunto de datos utilizado, el modelo resultante presenta una precisión por sobre el 90% en data nueva.Thesis Análisis, diseño y desarrollo de un servidor de videojuego con modificaciones para mejorar la jugabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Barahona Fernández, Manuel; Vásquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenEsta memoria aborda una serie de problemas en el videojuego DayZ que generan frustración y afecta a la retención de jugadores. Se diseñó, implementó y validó un servidor alternativo usando mods existentes. Se identificaron las necesidades de los jugadores, se realizó un análisis y selección de mods para satisfacer las necesidades de los jugadores y se levantó un servidor con una instancia de juego modificada. La validación con usuarios mostró una mejora sustancial en la experiencia de jugadores experimentados, demostrando la viabilidad y efectividad de un modelo de DayZ orientado a objetivos, ofreciendo una mejor experiencia y manteniendo la esencia de supervivencia.Thesis Aportes educativos en perspectiva: análisis comparativo mediante el método de valor agregado en colegios particulares subvecionados y particulares pagados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-25) Hernández García, Roberto Andrés; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Pincheira Sarmiento, Bernardo EugenioEsta investigación analiza las diferencias en el valor agregado educativo entre colegios particulares subvencionados y particulares pagados en Chile, utilizando datos del SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) y del MINEDUC para los años 2010 a 2015. Se aplica un modelo econométrico de valor agregado, que controla por variables individuales, familiares y escolares, con el fin de estimar el impacto real de los establecimientos sobre el progreso académico de los estudiantes en las áreas de Lenguaje y Matemática entre 4º y 8º básico. Los resultados permiten evaluar si las diferencias en los puntajes SIMCE se deben al tipo de colegio o a factores socioeconómicos y culturales. Se incluyen variables como nivel educativo de los padres y profesores, género, convivencia familiar, nivel socioeconómico y recursos educativos en el hogar. Además, se aplican pruebas estadísticas (como T-tests) para identificar diferencias significativas entre grupos de estudiantes que cambiaron o mantuvieron el tipo de establecimiento entre ambos niveles. El estudio concluye que existen diferencias en el valor agregado entregado por ambos tipos de colegios, pero estas deben analizarse cuidadosamente considerando el contexto familiar y socioeconómico del estudiante. Se destaca la utilidad del enfoque de valor agregado como herramienta para una evaluación más justa del sistema educativo chileno y para el diseño de políticas públicas orientadas a la equidad.Thesis Aula Verde Quirilluca. Conectando comunidad, naturaleza y educación ambiental(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mora Soto, Luhana Alejandra; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaUbicado en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, un territorio caracterizado por su calidad de sector rural, balneario, creciente polo de desarrollo inmobiliario y zona de sacrificio ambiental, se encuentra Quirilluca, reconocido por los habitantes como “el último pulmón verde de la comuna”. Este espacio no urbanizado ha sido reconocido como prioritario para la conservación de la biodiversidad por el Estado, pero enfrenta nuevas presiones debido al desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué, el cual propone una urbanización de gran escala en el sector. Como respuesta a las posibles presiones y riesgos a la biodiversidad existente, la inmobiliaria ha incluido en su propuesta la delimitación de un sector destinado a la conservación, el cuidado y la educación ambiental, denominado Parque Quirilluca. En este contexto, el proyecto busca consolidar estas intenciones mediante del diseño y organización de este parque de la conservación, a través de la consolidación de un circuito que valorice el patrimonio natural presente, mediante una arquitectura de amortiguación que permita intermediar entre el humano y la naturaleza(...).Thesis Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ampuero Ureta, Loreto; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, SandroEste proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo.Thesis Centro de formación técnica de Rungue. Proyecto para la revitalización social, ambiental y cultural de la comuna mediante la educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Silva Allende, Paulina Alejandra; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldias, Marcela; Díaz, MurielEn Chile, la identidad y la cultura se configuran a partir de una diversidad de fuentes: pueblos originarios, herencia colonial, tradiciones campesinas, urbanización acelerada, migraciones y movimientos sociales. Como país consciente de una rica y diversa herencia cultural, constantemente se han implementado políticas, programas e instrumentos para proteger, promover y cuidar la identidad y cultura de las pequeñas comunidades, aunque con desafíos importantes en cuanto a representación y acceso. La comuna de Til Til, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha experimentado durante décadas un proceso de marginación estructural caracterizado por un acceso limitado a oportunidades educativas, laborales y de desarrollo comunitario. A esto se suman problemáticas ambientales derivadas de la actividad industrial y minera en zonas aledañas, lo cual ha afectado tanto la calidad de vida de sus habitantes como el equilibrio del entorno natural. Asimismo, el debilitamiento de las prácticas culturales locales y la pérdida de identidad han generado un fuerte sentido de desconexión entre las nuevas generaciones con el territorio. En este contexto, la formación educativa surge como un factor vinculante como eje transformador entre los jóvenes y adultos de la comuna y la revitalización social, ambiental y cultural de Til Til.Thesis Centro recreacional dedicado a las danzas y la interpretación corporal. Conformando espacios para el desarrollo escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Galarce Estay, Monserratt Nayely; Carrasco Walburg, Carolina Andrea; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndresLa ciudad de Machalí con el paso de los años a adquirido una desvalorización de la comunidad en cuanto a la seguridad y lugares de esparcimiento. Cualidades características de la comuna que la hacían destacar aun por sobre la capital de Rancagua. Hoy en día la comuna se centra en la preservación de la cultura patrimonial local con actividades recreativas puntuales; destacando la semana Machalina, Día de los patrimonios y la celebración de las fiestas patrias. La clasificación de estas actividades son predeterminadas por calendario, es decir, que desplazan otro tipo de actividades recreativas que incentivan la exploración social y salud mental, que puedan ser de libre elección, donde el usuario sea capaz de escoger donde desestresarse ante la cotidianidad de la vida. En torno a los años 90´s, Machalí gozaba de espacios bailables como las famosas salsotecas; San Juan, San Juan , Los adobes de San Juan , Pintito y Underground, que distraían a la comunidad del sector y a turístas, las cuales con el paso del tiempo fueron olvidadas debido al crecimiento de la delincuencia, según exponen los mismos habitantes de la comuna. La propuesta de proyecto busca reactivar la vivencia de aquellos días, mediante espacios abiertos a la comunidad enfocados a la danza, que aporten al desarrollo personal de los usuarios, generando un nuevo punto de encuentro dispuesto a preservar e integrar nuevas culturas tanto nacionales como internacionales.Thesis Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina VerónicaLa disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.Thesis Comparative analysis of deep learning models versus machine learning algorithms for spam email detection(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Vega Rivera, Paulina Valeria; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioSpam email detection is a critical task in cybersecurity, complicated by constantly evolving spam tactics that are designed to trick the filtering systems. This study compares five machine learning models and nine deep learning models, evaluated using eight performance metrics on a combined dataset of 5,500 email. Statistical tests were applied to the top-performing models to asses significance. Results show that RoBERTa consistently achieves the highest F1 score among all deep learning models, while the fine-tuned GPT models, considered a special case due to being trained on significantly smaller datasets, still perform competitively. Among machine traditional learning models, SVM, NB and RF achieved the highest score, however, they still performed worse than the five Transformer-based models. Overall, the study's goal is to provide a comprehensive benchmark of traditional and modern approaches to spam detection under practical constraints.Thesis Complex step: a different perspective on solving over-determined non-linear systems of equations(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Guevara Huallpa, Russel André; Salinas Evangelista, Álvaro; Departamento de Informática; Torres López, Claudio EstebanOne of the main challenges in various areas of engineering and science is solving over-determined non-linear systems of equations, largely due to the high computational and memory demands required to compute the Jacobian matrix. This work focuses on a framework that employs the non-symmetric LSQR (ns-LSQR) algorithm. The core of our proposal addresses the approximation of the Jacobian-vector product (JVP) and the Jacobian-transposed-vector product (JTVP). For the JVP, the Complex Step method is used, demonstrating its superior accuracy and numerical stability compared to finite differences. For the JTVP, it is shown that naive approximation strategies can lead to the collapse of the Krylov subspace. To overcome this, the Random Heuristic is proposed and validated, comparing it against the Always Best Heuristic and Vanilla Heuristic. This method uses a random subset of canonical or wavelet basis vectors to construct a robust JTVP approximation. Numerical experiments validate that the Random Heuristic prevents the collapse of the Krylov subspace, enabling the ns-LSQR method to converge even with a limited computational budget. Furthermore, it is demonstrated that using a wavelet basis can accelerate convergence in specific problems by providing a sparser representation of the JTVP.Thesis Desarrollo de sistema de integración de datos para reportería USM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Aguayo Sánchez, Javier Ignacio; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Vásquez Guerra, Andrea FernandaLa presente memoria aborda el diseño e implementación de un sistema institucional de integración de datos en la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), orientado a consolidar información dispersa en múltiples plataformas académicas y administrativas. Se propone una arquitectura automatizada de procesos ETL (Extract, Transform, Load) basada en tecnologías libres como Python, Airflow, Docker y PostgreSQL, permitiendo mejorar la disponibilidad, consistencia y trazabilidad de los datos institucionales. La solución fue validada a través de su aplicación en los proyectos SAT-E y SIGPI, demostrando mejoras significativas en eficiencia operativa, calidad de datos y soporte a la toma de decisiones. Este trabajo sienta las bases para una gobernanza de datos más robusta y habilita capacidades futuras de analítica avanzada, configurándose como un modelo replicable para otras instituciones de educación superior.Thesis Desarrollo de un backend automatizado para el análisis funcional de genomas fúngicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Godoy Casas, Fabián Esteban; Lobaina Lobaina, Esli; Torres Rudloff, Nicolás; Departamento de Electrónica; Morales Calvo, PatriciaLa presente memoria detalla el diseño, desarrollo e implementación de un backend especializado para el análisis funcional y filogenético de genomas fúngicos, integrando de manera coherente herramientas bioinformáticas consolidadas con metodologías y tecnologías propias de la Ingeniería Civil Telemática. En respuesta a la necesidad de optimizar la interpretación de datos genómicos, se diseñó una arquitectura modular basada en contenedores Docker y servicios web ligeros (mediante Python y Flask) que orquesta flujos de trabajo complejos. El sistema automatiza la anotación funcional (p. ej., usando eggNOG-mapper), la extracción de métricas ortológicas y la generación de visualizaciones gráficas, garantizando reproducibilidad, escalabilidad y una alta eficiencia en entornos distribuidos. Esta solución no sólo agiliza la integración de datos y el análisis bioinformático sin requerir conocimientos especializados del usuario final, sino que también constituye un aporte significativo para la comunidad investigadora, al reducir la complejidad y los costos asociados a la gestión, comparación y evaluación de grandes volúmenes de información genómica. El trabajo sienta las bases para futuras expansiones, incluyendo la incorporación de análisis metagenómicos, aprendizaje automático y despliegues en plataformas de computación en la nube.Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Diseño de un modelo en machine learning para predecir las funciones ejecutivas y validarlas estadísticamente(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Olivares del Río, Mario Andrés; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioEn esta investigación se desarrolló un modelo de inteligencia artificial para prever el rendimiento en competencias matemáticas tempranas (CMLR, CMN y CMG) en niños de entre 5 y 9 años. Para ello, se recolectaron 528 registros que incluyen 22 variables relacionadas con funciones ejecutivas (como memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) y datos sociodemográficos. Se entrenaron cinco modelos de regresión multisalida (Decision Tree, Random Forest, XGBoost, CatBoost y LightGBM), ajustando sus hiperparámetros con HalvingGridSearchCV y validándolos en 50 particiones aleatorias del conjunto de datos. El desempeño se midió con el Error Cuadrático Medio en los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba. Tras detectar diferencias significativas entre modelos mediante la prueba de Friedman, se aplicaron comparaciones post-hoc (Nemenyi y pruebas de Wilcoxon con corrección de Bonferroni) para identificar cuál modelo resultaba mejor. Los resultados muestran que CatBoost obtuvo el menor MSE promedio en los tres indicadores matemáticos, con poca variabilidad entre ejecuciones, y superó de forma significativa a los otros algoritmos. A partir de este modelo “ganador”, se calculó la importancia de cada predictor usando Permutation Importance, encontrando que la Memoria de Trabajo Verbal y la edad fueron las variables más influyentes, seguidas por la Flexibilidad Cognitiva y la dependencia en tareas ejecutivas. Además, al repetir el análisis con un subconjunto reducido de seis variables, se comprobó que el rendimiento no se vio afectado de manera sustancial, lo cual respalda la viabilidad de un modelo más sencillo e interpretable. La relevancia de estos hallazgos radica en ofrecer una visión cuantitativa sobre qué funciones ejecutivas y factores contextuales explican mejor las habilidades matemáticas en la primera infancia. Esto puede guiar el diseño de intervenciones educativas específicas (por ejemplo, ejercicios para fortalecer la memoria de trabajo) y aportar mayor transparencia acerca de la contribución relativa de cada variable, facilitando su aplicación en otros entornos escolares o poblaciones.Thesis Diseño y optimización de un sistema de almacenamiento de agua de canal para riego en la escuela Paso Histórico en la comuna de Putaendo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Gaete Lagos, Guillermo Andrés; Ramírez Livingston, Daniel Alberto; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Mery Araya, Camila Del PilarLa región de Valparaíso, especialmente la comuna rural de Putaendo, enfrenta una crisis hídrica significativa producto del cambio climático, la disminución de precipitaciones y el aumento de la demanda, principalmente en el sector agrícola. Esta situación afecta a las comunidades locales y a instituciones como las escuelas rurales, que tienen dificultades para garantizar un suministro de agua sostenible para sus cultivos y áreas verdes. La Escuela General Básica Paso Histórico El Tártaro ejemplifica este desafío. Aunque cuenta con derechos de uso sobre un canal de riego cercano, enfrenta limitaciones para aprovechar eficazmente el agua disponible debido a horarios restrictivos y falta de capacidad de almacenamiento, lo que la obliga a depender de fuentes de agua potable para riego, un uso poco eficiente que implica un consumo innecesario. Para abordar esta problemática, se propone diseñar y optimizar un sistema de almacenamiento de agua que permita captar y acumular el recurso proveniente del canal, facilitando su uso autónomo y eficiente durante los ciclos de distribución. El sistema consiste en un estanque de polietileno de 3.400 litros, operado mediante un sistema de bombeo solar con sensores automáticos, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica. Además, se realizaron análisis rigurosos de la calidad del agua, confirmando su idoneidad para riego según la normativa chilena vigente. La implementación del sistema busca disminuir la dependencia del agua potable, optimizar el uso del agua para riego de huertos y jardines educativos, y fomentar una cultura de gestión responsable del recurso hídrico en la comunidad escolar. El costo estimado total del proyecto es de 1.761.155 CLP, incluyendo equipos, materiales, envío y mano de obra. Los resultados obtenidos muestran que esta solución sostenible es viable y replicable en contextos rurales con problemas similares de escasez hídrica. Más allá de solucionar un problema inmediato, el proyecto promueve la educación ambiental y la participación comunitaria en el manejo sustentable del agua. En conclusión, el sistema autónomo de almacenamiento y bombeo solar propuesto representa una respuesta práctica y escalable a la crisis hídrica que afecta a la Escuela Paso Histórico El Tártaro, fortaleciendo su capacidad de adaptación y promoviendo prácticas sostenibles que benefician tanto al entorno educativo como a la comunidad en general.Thesis Diseño y validación de instrumentos de acreditación laboral en minera Los Pelambres(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) María Ignacia, Moreno Araya; Gómez Muñoz, Simón Mathías; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa presente memoria aborda el rediseño y validación de los instrumentos de acreditación laboral en Minera Los Pelambres, en el marco de la transformación tecnológica y organizacional que enfrenta la industria minera. El objetivo principal fue actualizar procedimientos y materiales de acreditación para garantizar mayor calidad, claridad y estandarización en los procesos formativos, fortaleciendo la movilidad interna de los trabajadores y la productividad organizacional. La metodología aplicada corresponde a una investigación aplicada y no experimental, estructurada bajo el ciclo de mejora continua PDCA (Plan–Do–Check–Act). El estudio se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico inicial, rediseño de instrumentos, validación técnica y preparación para la implementación. Para ello, se utilizaron entrevistas a actores clave, revisión documental, trabajo colaborativo con proveedores y desarrollo de herramientas de seguimiento mediante Power BI. Los principales hallazgos del diagnóstico evidenciaron obsolescencia de materiales, falta de estandarización, ausencia de lenguaje inclusivo, deficiencias en la plataforma digital y un impacto negativo en la percepción de legitimidad del proceso de acreditación. A partir de estos resultados, se diseñaron y validaron 10 mallas curriculares actualizadas, 322 cursos distribuidos en rutas formativas especializadas, y un paquete instruccional estandarizado compuesto por cuadernos de participante e instructor, descriptores, presentaciones y evaluaciones. El modelo propuesto integra criterios técnico-pedagógicos, estándares del Consejo de Competencias Mineras, principios de motivación (modelo ARCS) y la incorporación transversal de habilidades blandas. Además, se estableció un proceso de revisión anual para asegurar su actualización permanente y se proyectó un esquema de gestión autónoma y sostenible por parte del área de Aprendizaje y Desarrollo. Los resultados obtenidos muestran que el rediseño no solo resuelve brechas técnicas y pedagógicas, sino que también fortalece la equidad, la transparencia y la pertinencia de los procesos de acreditación laboral. A nivel organizacional, se espera un impacto positivo en la productividad, la retención de talento y la preparación de la fuerza laboral frente a los desafíos de la Industria 4.0.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »