Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "3 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Almacenamiento y tratamiento seguro de datos de salud en el marco de una aplicación de telemedicina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Follert Müller, José Bastián Ignacio; Saavedra Ruiz, Carolina Verónica; Departamento de Informática; Torres Yarza, GabrielEl trabajo presenta el diseño e implementación de un mecanismo que protege la información clínica manejada por una plataforma chilena de tele-otorrinolaringología alojada en AWS bajo arquitectura serverless. Primero se analizó la infraestructura existente y se detectaron brechas: el cifrado no cubría todos los flujos y la gestión de claves era manual. Para remediarlo, se incorporó un esquema de “cifrado en sobre” que genera claves de datos efímeras y las protege con AWS KMS, automatizando la rotación y aplicando políticas de mínimo privilegio. El módulo se integró a las funciones Lambda y a los almacenes DynamoDB y S3 sin alterar la lógica de negocio. Las pruebas funcionales y de seguridad demostraron que los datos permanecen cifrados desde el origen, no se degrada la experiencia de usuario y se dificulta la exfiltración incluso ante accesos ilícitos. Con ello, la aplicación cumple la Ley 21.663 de Chile y se alinea con los marcos internacionales HIPAA y GDPR, reduciendo significativamente los riesgos legales y reputacionales.Thesis Análisis de los espacios públicos como soporte de respuesta ante emergencias. El caso de los incendios forestales en Viña del Mar, febrero 2024(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salas Olivares, Paulina Javiera; Román Morales, Randy Edson; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge EnriqueLa presente investigación analiza las características de los espacios públicos en las áreas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero de 2024 en Viña del Mar, con el objetivo de determinar cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia. La ciudad, caracterizada por una combinación de vegetación densa, vientos fuertes y temperaturas elevadas durante el verano, además de una expansión urbana en constante crecimiento, representa un entorno particularmente vulnerable a este tipo de desastres, lo que causa la necesidad de evaluar el rol de los espacios públicos como potenciales refugios temporales. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los espacios públicos en el área afectada por los incendios forestales ocurridos el 02 y 03 de febrero en Viña del Mar, y cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia?. Se aplicó un análisis multicriterio que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, evaluando distintas variables e igualando la escala de medición para facilitar su comparación. Dividido en 4 etapas: (1) Revisión de antecedentes: reunir y analizar información relevante para establecer una base sólida de conocimiento sobre el caso de estudio, (2) Estudio de referentes: analizar investigaciones previas que hayan utilizado este tipo de análisis en otros desastres, (3) Análisis espacial: análisis detallado para identificar áreas críticas y evaluar las características de los espacios públicos, (4) identificación y categorización de los espacios públicos más adecuados según índice de riesgo. Los resultados destacan que la mayoría de los espacios públicos evaluados no cumplen con las condiciones necesarias para su uso efectivo como refugios temporales, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar las características evaluadas como críticas; como mantención, tipo de espacio y uso principal que le da la comunidad. El estudio aporta herramientas metodológicas para priorizar espacios públicos y planificar estrategias resilientes ante desastres.Thesis Análisis de modelos de inteligencia artificial generativa en la producción de secuencias de proteínas de novo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Cea Ruiz, Ignacio Miguel; León Vásquez, Roberto Jesús; Departamento de Informática; Pezoa Rivera, Raquel Andrea; Flores Herrera, Patricio AndrésDesde hace ya tiempo, la inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta poderosa en bioinformática, posibilitando avances en diversos ámbitos. Más recientemente, se han desarrollado múltiples modelos generativos para abordar el problema del diseño de proteínas de novo, diferenciándose claramente entre aquellos que aprenden desde estructuras tridimensionales y aquellos que lo hacen a partir de secuencias de aminoácidos, i. e., los modelos de lenguaje de proteínas. En este trabajo se seleccionaron tres de los mejores modelos de lenguaje de proteínas, se optimizaron para aprender eficazmente desde conjuntos de secuencias pertenecientes a una familia proteica específica y se evaluó su capacidad de generar secuencias de proteínas de novo que pertenecieran a dicha familia y fueran estructuralmente viables, destacando ProGen2 como el modelo con mejor desempeño según el algoritmo de evaluación desarrollado. Con ello, se propuso un marco metodológico concreto y replicable para sacar el máximo provecho de estos modelos, priorizando la eficiencia y la interpretabilidad en el diseño de proteínas de novo.Thesis Centro recreacional dedicado a las danzas y la interpretación corporal. Conformando espacios para el desarrollo escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Galarce Estay, Monserratt Nayely; Carrasco Walburg, Carolina Andrea; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndresLa ciudad de Machalí con el paso de los años a adquirido una desvalorización de la comunidad en cuanto a la seguridad y lugares de esparcimiento. Cualidades características de la comuna que la hacían destacar aun por sobre la capital de Rancagua. Hoy en día la comuna se centra en la preservación de la cultura patrimonial local con actividades recreativas puntuales; destacando la semana Machalina, Día de los patrimonios y la celebración de las fiestas patrias. La clasificación de estas actividades son predeterminadas por calendario, es decir, que desplazan otro tipo de actividades recreativas que incentivan la exploración social y salud mental, que puedan ser de libre elección, donde el usuario sea capaz de escoger donde desestresarse ante la cotidianidad de la vida. En torno a los años 90´s, Machalí gozaba de espacios bailables como las famosas salsotecas; San Juan, San Juan , Los adobes de San Juan , Pintito y Underground, que distraían a la comunidad del sector y a turístas, las cuales con el paso del tiempo fueron olvidadas debido al crecimiento de la delincuencia, según exponen los mismos habitantes de la comuna. La propuesta de proyecto busca reactivar la vivencia de aquellos días, mediante espacios abiertos a la comunidad enfocados a la danza, que aporten al desarrollo personal de los usuarios, generando un nuevo punto de encuentro dispuesto a preservar e integrar nuevas culturas tanto nacionales como internacionales.Thesis Clasificación automática de disartria como prediagnóstico. Caso Refracted Speech(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Castillo, Diego Nicolás; Departamento de Informática; Saavedra Ruiz, Carolina VerónicaLa disartria es un trastorno del habla provocado por afecciones neurológicas que compromete la comunicación verbal, dificultando la calidad de vida de las personas. Su detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento adecuado, pero el diagnóstico suele requerir evaluaciones clínicas especializadas. Este trabajo presenta un modelo de predicción de disartria basado en grabaciones de voz, como apoyo a un sistema de prediagnóstico automatizado. El objetivo es desarrollar un clasificador eficaz que se integre en la aplicación Refracted Speech, pensada para asistir en el seguimiento terapéutico. Para ello, se aplicaron técnicas de aprendizaje automático y extracción de características acústicas (MFCC, jitter, shimmer), evaluando distintos clasificadores. Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza un rendimiento competitivo en métricas como precisión y sensibilidad, evidenciando su potencial como herramienta complementaria en contextos clínicos.Thesis Desarrollo de aplicación móvil de adquisición de signos vitales para sistema de monitoreo remoto(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Miranda Valencia, Nicolás Felipe Antonio; Malonnek Wetzel, Rudy; Departamento de Electrónica; González Valenzuela, Agustín JoséEn casos de accidentes, la disponibilidad del estado de salud de un paciente mientras es trasladado a un centro de atención es de gran importancia para un tratamiento de emergencia exitoso. Por lo que sistemas responsables de recoger, guardar y distribuir datos de signos vitales en tiempo real son fundamentales para una medicina moderna. En este desarrollo se presenta una actualización y modernización de la aplicación, ERPHA Mobile creada hace años, para la adquisición y comunicación de signos vitales, esta trabaja en conjunto con la plataforma ERPHA Server y ERPHA Monitoring, que también fueron modernizadas por otros estudiantes, para ofrecer un servicio de monitoreo de signos vitales en tiempo real. La aplicación ERPHA Mobile se encarga de comunicar y leer mediciones en tiempo real provenientes de tres sensores médicos inalámbricos: presión, oximetría de pulso y ECG, para comunicarlas al servidor ERPHA Server. Además, la aplicación tiene la capacidad de enviar ubicación continua, fotografías e información básica de un paciente.Thesis Desarrollo de un backend automatizado para el análisis funcional de genomas fúngicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Godoy Casas, Fabián Esteban; Lobaina Lobaina, Esli; Torres Rudloff, Nicolás; Departamento de Electrónica; Morales Calvo, PatriciaLa presente memoria detalla el diseño, desarrollo e implementación de un backend especializado para el análisis funcional y filogenético de genomas fúngicos, integrando de manera coherente herramientas bioinformáticas consolidadas con metodologías y tecnologías propias de la Ingeniería Civil Telemática. En respuesta a la necesidad de optimizar la interpretación de datos genómicos, se diseñó una arquitectura modular basada en contenedores Docker y servicios web ligeros (mediante Python y Flask) que orquesta flujos de trabajo complejos. El sistema automatiza la anotación funcional (p. ej., usando eggNOG-mapper), la extracción de métricas ortológicas y la generación de visualizaciones gráficas, garantizando reproducibilidad, escalabilidad y una alta eficiencia en entornos distribuidos. Esta solución no sólo agiliza la integración de datos y el análisis bioinformático sin requerir conocimientos especializados del usuario final, sino que también constituye un aporte significativo para la comunidad investigadora, al reducir la complejidad y los costos asociados a la gestión, comparación y evaluación de grandes volúmenes de información genómica. El trabajo sienta las bases para futuras expansiones, incluyendo la incorporación de análisis metagenómicos, aprendizaje automático y despliegues en plataformas de computación en la nube.Thesis Desarrollo de un sistema de gestión integrado para el área de operaciones comerciales en la campaña de vacunación contra la influenza, un enfoque aplicado para Novasalud(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07) Jerez Reale, Montserrat Sofía; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Soto Yáñez, Carlos HumbertoEl sistema de gestión integrado desarrollado para el área de operaciones comerciales en la unidad de negocio de la campaña de vacunación contra la influenza en Novasalud, filial farmacéutica de Abbott en Chile, tiene como objetivo principal optimizar y automatizar los procesos existentes. A través de un análisis exhaustivo del flujo de la campaña, se identificaron áreas de mejora y oportunidades para la optimización y automatización de tareas, con el fin de reducir tiempos, recursos humanos y el uso de documentos físicos, utilizando técnicas como el análisis de valor agregado, análisis de residuos y la metodología lean para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia. En una primera etapa, se sustituyó el uso de Excel como base de datos por una plataforma de información compartida dentro de la organización, como SharePoint. Para la automatización de los procesos, se implementó Power Automate, conectado a formularios de Microsoft Forms, lo que proporcionó una interfaz sencilla de manejar para los miembros del equipo. Posteriormente, se desplegaron aplicaciones de PowerApps para almacenar información de manera estructurada y ofrecer funcionalidades específicas a cada actor dentro del proceso encapsulado en cada aplicación desarrollada. Sin embargo, finalmente se llevó a cabo el desarrollo de una aplicación general, donde cada actor se registrará con su rol para evitar la duplicidad de los registros y disminuir el margen de error en el traspaso de información. Esto ha permitido generar visualizaciones a través de Power BI, descargar informes rápidamente y gestionar la información de manera inmediata en todo el proceso de la campaña de vacunación para apoyar la toma de decisiones dentro de la organización. Este enfoque ha mejorado los tiempos de respuesta de los ejecutivos comerciales hacia los clientes, permitiéndoles dedicar más tiempo a la captación de nuevos clientes. Además, ha simplificado la gestión del inventario de dosis y el reclutamiento de profesionales, como enfermeras universitarias y técnicos en enfermería, así como el seguimiento completo de la situación de cada cliente dentro de la campaña, incluyendo las dosis requeridas, los puntos de vacunación asignados y los profesionales involucrados, entre otras actividades relacionadas a la campaña de vacunación.Thesis Diseño de un modelo en machine learning para predecir las funciones ejecutivas y validarlas estadísticamente(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Olivares del Río, Mario Andrés; Ñanculef Alegría, Juan Ricardo; Departamento de Informática; Valle Vidal, Carlos AntonioEn esta investigación se desarrolló un modelo de inteligencia artificial para prever el rendimiento en competencias matemáticas tempranas (CMLR, CMN y CMG) en niños de entre 5 y 9 años. Para ello, se recolectaron 528 registros que incluyen 22 variables relacionadas con funciones ejecutivas (como memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva) y datos sociodemográficos. Se entrenaron cinco modelos de regresión multisalida (Decision Tree, Random Forest, XGBoost, CatBoost y LightGBM), ajustando sus hiperparámetros con HalvingGridSearchCV y validándolos en 50 particiones aleatorias del conjunto de datos. El desempeño se midió con el Error Cuadrático Medio en los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba. Tras detectar diferencias significativas entre modelos mediante la prueba de Friedman, se aplicaron comparaciones post-hoc (Nemenyi y pruebas de Wilcoxon con corrección de Bonferroni) para identificar cuál modelo resultaba mejor. Los resultados muestran que CatBoost obtuvo el menor MSE promedio en los tres indicadores matemáticos, con poca variabilidad entre ejecuciones, y superó de forma significativa a los otros algoritmos. A partir de este modelo “ganador”, se calculó la importancia de cada predictor usando Permutation Importance, encontrando que la Memoria de Trabajo Verbal y la edad fueron las variables más influyentes, seguidas por la Flexibilidad Cognitiva y la dependencia en tareas ejecutivas. Además, al repetir el análisis con un subconjunto reducido de seis variables, se comprobó que el rendimiento no se vio afectado de manera sustancial, lo cual respalda la viabilidad de un modelo más sencillo e interpretable. La relevancia de estos hallazgos radica en ofrecer una visión cuantitativa sobre qué funciones ejecutivas y factores contextuales explican mejor las habilidades matemáticas en la primera infancia. Esto puede guiar el diseño de intervenciones educativas específicas (por ejemplo, ejercicios para fortalecer la memoria de trabajo) y aportar mayor transparencia acerca de la contribución relativa de cada variable, facilitando su aplicación en otros entornos escolares o poblaciones.Thesis El encuentro: centro de oficios y residencia intergeneracional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Baricih Valdivia, Daniela Macarena; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEl aprendizaje es un factor importante en el desarrollo de un proyecto intergeneracional, especialmente al enfocarse en la población adulta mayor, donde estas personas no solo participan en el traspaso de conocimiento, sino que también actúan como aprendices que adquieren valores, actitudes y habilidades de manera continua. El proyecto surge con el objetivo de diseñar un espacio que enfrente el cambio demográfico previsto, caracterizado por el crecimiento constante de la población envejecida. Se busca integrar a este grupo en la comunidad, promoviendo una vida activa y combatiendo los prejuicios que la sociedad les ha impuesto, prejuicios que han limitado sus oportunidades de enriquecer su vida longeva. Además, se pretende ofrecerles nuevas instancias para descubrir propósitos y potenciar capacidades que mejoren su calidad de vida, mediante la creación de espacios adaptados que anticipen y mitiguen posibles desafíos futuros. Como respuesta a esta necesidad, se plantea la creación de un centro de oficios que no solo ofrecerá talleres y programas para diversas generaciones, sino que también integrará residencias para adultos mayores y jóvenes universitarios. Este enfoque busca fortalecer la convivencia, el traspaso de valores, el aprendizaje mutuo y la colaboración a través de espacios comunes diseñados para potenciar la interacción social y la integración intergeneracional.Thesis El vínculo de las patentes con el éxito de ensayos clínicos: el papel del conocimiento en el desarrollo de fármacos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vargas Paredes, Patricio Fernando; Fernando de Souza, Daniel; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo Andrés; Silvestri, DanielaLa innovación es un motor clave del crecimiento económico y el progreso tecnológico, en particular en el sector farmacéutico, donde la intersección de la ciencia y la tecnología es fundamental en el desarrollo de nuevas terapias. Esta tesis examina cómo los conocimientos tecnológicos incorporados y recombinados en las patentes afectan a la probabilidad de que los ensayos clínicos alcancen fases elevadas de desarrollo. Centrándome en el campo de las vacunas de ARNm, desarrollé un método novedoso para emparejar semánticamente patentes y ensayos clínicos utilizando el modelo codificador de lenguaje PAT-SPECTER y la similitud coseno. Esto permitió construir un conjunto de datos emparejados que vinculan el contenido textual de ambas fuentes. Varios indicadores basados en patentes -como el recuento de patentes relacionadas, el tamaño acumulativo de la familia, el ámbito tecnológico (códigos IPC) y el conocimiento previo citado- se evalúan a continuación mediante un modelo de regresión logística multifactorial para determinar su efecto en la progresión de los ensayos. Los resultados muestran una asociación negativa constante entre estas variables relacionadas con las patentes y el avance del desarrollo clínico. Aunque la amplia actividad de patentamiento y la diversidad tecnológica suelen ser indicios de innovación, también pueden reflejar retrasos estratégicos, complejidad de la coordinación o una orientación exploratoria que dificulta la aplicación real en fases posteriores. Esto es particularmente frecuente en campos como el ARNm, donde la densa maraña de patentes y la propiedad fragmentada pueden complicar el desarrollo. Por el contrario, se observan efectos positivos y significativos en las variables institucionales y relacionadas con los ensayos. Las colaboraciones, la madurez institucional y los entornos competitivos de I+D se asocian a una mejor progresión de los ensayos, lo que pone de relieve el valor de la experiencia organizativa, la coordinación multidisciplinar y la urgencia competitiva. En general, estos resultados sugieren que, si bien el acceso a grandes y amplios repositorios de conocimiento es esencial, el éxito de la innovación clínica puede depender en última instancia de la capacidad de absorber y aplicar ese conocimiento en marcos especializados y orientados a la implementación. Además, esta tesis contribuye a nuestra comprensión de la interacción entre las áreas de conocimiento y las capacidades organizativas, y los efectos que éstas pueden tener en los resultados de la innovación en dominios tecnológicamente complejos.Thesis Estudio de la biosorción de Cd²⁺ desde soluciones sintéticas empleando una columna de lecho empacado y un biosorbente elaborado a base de plantas endémicas de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Torres Díaz, Roberto Antonio; Ramírez Livingston, Daniel Alberto; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Lazo Acuña, Andrea PaolaLa contaminación por metales pesados representa una grave amenaza ambiental y sanitaria, especialmente en cuerpos de agua expuestos a descargas industriales. Entre estos contaminantes, el cadmio (Cd²⁺) destaca por su alta toxicidad, movilidad en medios acuáticos y persistencia en organismos vivos. Existen diversos tratamientos para remover metales pesados, entre los que destaca la biosorción en sistemas por lotes o de lecho fijo, por su eficiencia y el uso de biosorbentes vegetales, lo que la convierte en una alternativa viable para el tratamiento de RIL. El presente estudio evalúa la eficiencia del proceso de biosorción para la remoción de Cd²⁺ utilizando una columna de lecho empacado cargada con biosorbente vegetal, específicamente de Leptocarpha rivularis (palo negro) y Aristotelia chilensis (maqui), ambas especies endémicas de Chile. Por otra parte, se ve el efecto que tiene la concentración inicial de Cd²⁺ sobre el rendimiento del proceso, y se aplican modelos cinéticos para describir su comportamiento dinámico. A partir del estudio inicial, se selecciona a Leptocarpha rivularis como el biosorbente con mejor desempeño, alcanzando una remoción del 99,50 % y una capacidad de retención de 1,306 [mg/g] en solo 2 horas, superando a Aristotelia chilensis, que presenta valores inferiores. Posteriormente, se evalúa el efecto de la concentración inicial de Cd²⁺ (50 y 100 [mg/L]) en el proceso de biosorción, aplicando distintos modelos(...).Thesis Estudio de la estructura poblacional de la carrera de Enfermería en Chile durante los últimos 15 años(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Molina Fernández, Eduardo Nicolás; Departamento de Ingeniería Comercial; Fuenzalida O'shee, Darcy ElizardoEste estudio analiza la evolución de la matrícula en la carrera de Enfermería en Chile entre 2010 y 2024, identificando los factores socioeconómicos y contextuales que han influido en el ingreso a esta profesión. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, longitudinal y explicativo, utilizando modelos de regresión lineal múltiple para evaluar la relación entre la matrícula de primer año y variables como el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, la tasa de desempleo y eventos sociales relevantes como el estallido social de 2019, la pandemia de COVID-19 y el movimiento feminista iniciado en 2018. Los datos provienen de fuentes oficiales como Mi Futuro, SIES, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Banco Central de Chile, permitiendo analizar la matrícula total y a su vez segmentarla por sexo, tipo de universidad, modalidad de estudio, región, tipo de colegio de origen y rango etario. Los resultados muestran un crecimiento sostenido hasta 2016, seguido de una baja en los años posteriores, con repuntes asociados a crisis sanitarias. Predomina la matrícula femenina, aumenta la participación de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y se concentran estudiantes de colegios subvencionados y del sector científico-humanista. Los modelos econométricos alcanzaron valores de R² ajustado superiores al 0,75, lo que indica un alto poder explicativo, y presentó coeficientes estadísticamente significativos (p < 0,05) para variables como PIB per cápita, tasa de desempleo y los eventos sociales analizados. En conclusión, la investigación aporta evidencia para comprender la demanda de educación superior en salud y orientar políticas públicas hacia una formación más equitativa y acorde a las necesidades del sistema sanitario chileno.Thesis Estudio del comportamiento del consumidor de comida rápida en la región de Valparaíso de Chile, con foco en el posicionamiento de Macdonald's(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Guzmán Navea, Constanza Elizabeth; Camino Díaz, Tamara Paola; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioLa comida rápida se ha consolidado como una opción habitual en la vida cotidiana por su sabor y conveniencia, aunque su creciente consumo está vinculado a preocupantes efectos en la salud pública, como el aumento de la obesidad. A pesar de ello, la demanda continúa en ascenso, y marcas como McDonald’s mantienen un fuerte protagonismo en este competitivo mercado. Esta investigación analiza el comportamiento del consumidor en la Región de Valparaíso, la segunda más poblada de Chile, y evalúa el valor de marca de McDonald’s utilizando el modelo multidimensional de Aaker. Los resultados revelan un consumo frecuente —entre 2 y 6 veces al mes— motivado principalmente por placer, más que por precio, sin distinción significativa por edad, género o nivel socioeconómico. Aunque la marca presenta un alto nivel de reconocimiento, sus dimensiones de calidad percibida, lealtad y asociaciones se sitúan por debajo del promedio. Mediante un análisis de clúster (k-means), se identificaron tres segmentos perceptuales: Clientes Fieles, Ocasionales y Críticos Exigentes, sin diferencias sociodemográficas o económicas marcadas entre ellos. Estos hallazgos sugieren la necesidad de diseñar estrategias diferenciadas para abordar las percepciones específicas de cada grupo.Thesis Evaluación del uso del modelo solvation-layer interface condition (SLIC) para emular la respuesta no lineal de la ecuación de Poisson-Boltzmann(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Cáceres Abarca, Nicolás Eduardo; Zambrano Rodríguez, Harvey Alexander; Departamento de Ingeniería Mecánica; Cooper Villagrán, ChristopherEl llamado método de elementos de frontera (boundary element methods, BEM), es una técnica de resolución numérica, la cuál puede implementarse para resolver la ecuación de Poisson-Boltzmann (está se linealiza) en el contexto de la electrostática biomolecular. En este trabajo, se ha seguido esa línea de investigación, en específico, se ha evaluado una extensión llamada SLIC (solvation layer interface condition). El fin original de está extensión es la simulación de hidratación asimétrica presente en las moléculas del agua producto de la diferencia de tamaño entre los átomos de oxígenos e hidrógenos. Además de existir un fenómeno de cargas enterradas, dentro del soluto, que hace que exista un campo potencial estático distinto de cero, esto crea una diferencia en los resultados obtenidos, que depende del signo de la carga de cada átomo. Este modelo posteriormente considero el apantallamiento eléctrico (ionic screening). Se formula la hipótesis de que esté modelo también pueda emular correctamente los casos en que la ecuación de Poisson-Boltzmann linealizada cae ante los efectos no lineales, producto de su propia naturaleza. Por lo que en el presente trabajo se evaluaron casos en que se cumple está condición. estos fueron el ensayo de la molécula llamada Ubiquitina, la cuál mostró resultados de mejora poco convincentes, mejorando levemente el resultado. Mientras que la otra molécula ensayada, es la llamada 1AJF, se pudo lograr un mejor resultado (desde lo que se le evaluó a está molécula). Además, gracias al estudio de estas dos biomoléculas, se ha podido encontrar el origen del comportamiento que explica los resultados en ambos casos, por lo que de esa idea, se propone un posible trabajo futuro.Thesis Fungigt: Fungi Genomic Tools plataforma de integración de herramientas genómicas para el análisis de hongos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Díaz Cid, Farid Agustín; Jara Carvallo, Nicolás Alonso; Departamento de Electrónica; Olivares Roncagliolo, Patricio AndrésLa plataforma FungiTG es una solución integral y optimizada para el análisis genómico y filogenético de hongos, diseñada para superar las limitaciones de las herramientas bioinformáticas tradicionales. Este proyecto integra herramientas avanzadas como BinDash, eggNOG-mapper y Braker3 en un entorno web unificado, permitiendo realizar tareas clave como la anotación genómica, el control de calidad y el análisis funcional de manera eficiente. Gracias a la implementación de tecnologías modernas como contenedores Docker, microservicios y arquitecturas escalables, FungiTG optimiza el procesamiento de grandes conjuntos de datos genómicos y reduce significativamente los tiempos de análisis: de dos días a solo 18 horas. La plataforma prioriza la experiencia del usuario mediante visualizaciones interactivas, como árboles filogenéticos, mapas de calor y diagramas de vías metabólicas, que facilitan la interpretación de resultados complejos. Además, su diseño modular y escalable permite futuras expansiones e integraciones, adaptándose a las necesidades cambiantes de la investigación. FungiTG representa una contribución significativa al campo de la genómica de hongos, ofreciendo una herramienta accesible, robusta y eficiente para investigadores de todo el mundo, al tiempo que mejora la productividad y precisión en el análisis genómico.Thesis Interoperabilidad en imágenes médicas: implementación del estándar HL7-FHIR en XNAT para la transferencia segura de imágenes médicas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Vivanco Lobos, Nicolás Esteban; Araya López, Mauricio Alejandro; Departamento de Informática; Sotelo Parraguez, Julio AndrésLa presente memoria aborda el proceso de instalación, configuración e integración del estándar HL7 FHIR en XNAT, una plataforma de informática en imagenología médica de código abierto, con el objetivo de facilitar el intercambio seguro de datos de imágenes médicas para fines de investigación. Se describen dos métodos de despliegue, uno basado en la virtualización tradicional mediante máquinas virtuales y otro mediante contenedores Docker. El desarrollo se dividió en dos fases: una implementación local y otra en un servidor ubicado en la Universidad Técnica Federico Santa María. Tras realizar pruebas piloto en ambos entornos, se evaluaron las ventajas y limitaciones de cada enfoque, optando por Docker para su despliegue final en el servidor por su eficiencia y menor consumo de recursos. Finalmente, se logró integrar exitosamente el complemento que permite la estandarización de los datos a HL7 FHIR, dejando la plataforma accesible públicamente para investigadores, bajo ciertas restricciones propias del servidor utilizado.Thesis La percepción intergeneracional del espacio arquitectónico escolar y su influencia en el bienestar físico-emocional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salinas Carrasco, Francisca Constanza; Urbina, Carolina; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEsta tesis de investigación se enmarca en el proyecto FONDECYT 1231674 y aborda la percepción intergeneracional que tiene la comunidad educativa sobre los espacios arquitectónicos de la Escuela Piloto Pardo de Valparaíso, y cómo esta influye en el bienestar físico-emocional de los usuarios. En esta investigación, se analizan las normativas de diseño actuales y las metodologías de enseñanza-aprendizaje implementadas, las cuales nos permiten entender las configuraciones espaciales de la escuela. De esta forma, se vinculan estos elementos con las percepciones sensoriales, permitiendo que la comunidad educativa identifique problemas asociados al espacio. El objetivo es lograr una mejora de estos espacios a través de un diseño participativo, donde se incentiven las relaciones intergeneracionales, transformando los roles jerárquicos tradicionales de las escuelas mediante la colaboración y el trabajo en equipo.Thesis Metodología para la obtención de los parámetros eléctricos del suelo en función de la frecuencia.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Rodríguez Canseco, Vicente Alejandro; Angulo Cárdenas, Alejandro Alberto; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Montaña Chaparro, Johny HernánLa caracterización de la resistividad y la permitividad del suelo es un aspecto fundamental en el diseño de sistemas de puesta a tierra. Aunque las mediciones a baja frecuencia han sido tradicionalmente suficientes, estudios recientes han evidenciado que estos parámetros dependen de la frecuencia, afectando el desempeño ante eventos transitorios. Investigaciones recientes han destacado la necesidad de incluir la variación de frecuencia de los parámetros del suelo para mejorar la precisión de las simulaciones. Los métodos convencionales, como el uso de electrodos hemisféricos, presentan limitaciones en frecuencias altas por su susceptibilidad a errores de contacto y requerimientos espaciales. En respuesta, se han desarrollado configuraciones más compactas y precisas, como los arreglos con electrodos tipo varilla. Este trabajo busca calcular la resistividad y la permitividad del suelo en función de la frecuencia, utilizando formas funcionales de la literatura y métodos de estimación de parámetros basados en mediciones experimentales. Para ello se establecieron un conjunto de configuraciones de electrodos para medir los parámetros eléctricos del suelo en función de la frecuencia, utilizando profundidades y distancias de separación menores a 5 metros. Considerando lo anterior, se realizaron mediciones en un terreno seleccionado para obtener los parámetros eléctricos del mismo, utilizando señales tipo impulso Así, se calcularon los parámetros eléctricos del suelo a partir de las mediciones en terreno utilizando métodos de estimación. Finalmente, se compararon los resultados de la estimación de parámetros con los datos obtenidos en modelos analíticos existentes y se seleccionó la configuración más adecuada de electrodos.Thesis Movimiento y Percepción del Espacio. Si habitualmente el usuario se mueve a través del espacio, entonces ¿podría el espacio moverse alrededor del usuario?(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-07-29) Ortiz Jara, Matías Nicolás; Valenzuela Astudillo, Eduardo; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaLa idea de proyecto surge al ver una realidad de la que todos de una u otra forma hemos podido apreciar, o experimentar. Perder la movilidad del tren inferior y quedarse por un gran tiempo en una cama, ya sea por algún accidente, deterioro o por temas de edad. Esta situación cambia por completo el día a día de la persona. De lo que más resalta es el vivir una rutina y monotonía del espacio en el que se encuentra, además de los problemas anímicos y físicos que conlleva, como el deterioro muscular. Se toma como punto principal de estudio el movimiento, con esto comprender el cómo afecta en la percepción del espacio, como esta cambia cuando no hay movimiento y como suplir la ausencia de movimiento, debido a la condición de movimiento del usuario objetivo. Con esto en cuenta se opta por usar herramientas de realidad virtual, para crear un prototipo de una experiencia virtual que estimule el movimiento del tren superior del usuario, para que este pueda recorrer distintos ambientes. Para esto se analiza el espacio en el que se desenvuelve el usuario objetivo y así poder definir gestos base que se realicen dentro de su área de movimiento. Para promover el movimiento del usuario se plantean distintos espacios con elementos recorridos y contrastantes que inciten a cambiar de zonas. Además de alternar las leyes de la física dentro de esta, para así tener una nueva forma de recorrer el entorno en base a su espacio de movimiento.