Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "17 Alianzas para lograr los objetivos"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Almacenamiento y tratamiento seguro de datos de salud en el marco de una aplicación de telemedicina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Follert Müller, José Bastián Ignacio; Saavedra Ruiz, Carolina Verónica; Departamento de Informática; Torres Yarza, GabrielEl trabajo presenta el diseño e implementación de un mecanismo que protege la información clínica manejada por una plataforma chilena de tele-otorrinolaringología alojada en AWS bajo arquitectura serverless. Primero se analizó la infraestructura existente y se detectaron brechas: el cifrado no cubría todos los flujos y la gestión de claves era manual. Para remediarlo, se incorporó un esquema de “cifrado en sobre” que genera claves de datos efímeras y las protege con AWS KMS, automatizando la rotación y aplicando políticas de mínimo privilegio. El módulo se integró a las funciones Lambda y a los almacenes DynamoDB y S3 sin alterar la lógica de negocio. Las pruebas funcionales y de seguridad demostraron que los datos permanecen cifrados desde el origen, no se degrada la experiencia de usuario y se dificulta la exfiltración incluso ante accesos ilícitos. Con ello, la aplicación cumple la Ley 21.663 de Chile y se alinea con los marcos internacionales HIPAA y GDPR, reduciendo significativamente los riesgos legales y reputacionales.Thesis Análisis de factores que afectan el funcionamiento hidráulico del humedal del Río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-13) Lamoza Ramírez, Francisca Valentina; Soto R., Karina; Departamento de Obras Civiles; Flores Audibert, Raúl PedroEn el contexto del Proyecto: Fondo de Protección Ambiental, FPA, 2023 “Implementación del plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo: educación ambiental en torno al monitoreo del Río Maipo”, financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y liderado por la Fundación Cosmos, fundación sin fines de lucro que actualmente posee la misión de manejo, gestión y rehabilitación del Parque Santuario Humedal Río Maipo. La Universidad Técnica Federico Santa María, específicamente el Departamento de Obras Civiles, actúa como contraparte técnica en el Proyecto, con la misión de monitorear periódicamente las condiciones hidrográficas del estuario, salinidad, temperatura, turbidez, etc., así como la supervisión, mantenimiento y análisis de datos provenientes de la nueva instrumentación instalada en el sistema estuarino (Flores, 2025). En este documento se detallan las visitas realizadas al sitio de estudio durante los meses de Septiembre, Octubre y Diciembre 2024, además de las que se llevan a cabo en Febrero y Marzo 2025, en ellas se efectuaron mediciones hidrográficas, perfiles de salinidad y temperatura, a lo largo del estuario. Adicionalmente, se detalla la información recogida por la estación de monitoreo permanente, y se presenta el análisis de las series de tiempo obtenidas tanto para profundidad como conductividad - salinidad y temperatura. En esta oportunidad, el análisis se enfoca en establecer las frecuencias - períodos de la variabilidad temporal asociada a cada variable, a través de un análisis espectral. Respecto a los resultados obtenidos, al momento de evaluar la confiabilidad de los sensores instalados y la información recolectada en terreno, se obtiene un resultado favorable pues los datos son consistentes y de muy buena calidad. Por otro lado, en términos hidrográficos, se puede advertir que la presencia de agua salada no se aprecia hasta mediados de Enero 2025, presuntamente por los altos caudales observados en el Río Maipo. Finalmente, con respecto a la morfología de la desembocadura, la barra se ha desplazado de tal manera que la descarga es casi paralela a la costa y el contraste de color entre el agua de río y agua de mar forman una pluma con elevada carga de sedimentos finos en suspensión.Thesis Análisis de la situación actual del mercado eléctrico chileno, sus principales desafíos y potenciales soluciones de cara a una matriz 100% renovable al 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Vargas Moreno, Sergio Igor; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrÉs; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl mercado eléctrico chileno ha avanzado significativamente durante la última década en el proceso de descarbonización de su matriz energética, donde a diciembre de 2024, con una capacidad instalada total de 38,9GW, las energías renovables no convencionales (ERNC) representan aproximadamente el 51% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) (Acera, 2025). Muchas han sido las empresas multinacionales / inversionistas que han arribado al país atraídos por su gran estabilidad económica, clara regulación en materia energética, políticas públicas sólidas de largo plazo y sin duda por el gran recurso con el que cuenta; alta irradiación en el norte y centro y muy buena velocidad de viento en general, todas estas características que se constituyen como ingredientes claves para la obtención de proyectos con interesantes retornos para los inversionistas. El país ha crecido de manera constante en materia de inversión energética durante los últimos años, lo que se puede constatar a través del reporte emitido en noviembre del 2023 por Bloomberg New Energy Finance, en el cual se ubica a Chile en el tercer lugar entre los mejores países emergentes para invertir en energías renovables, ranking liderado por India y China Continental y con Filipinas y Brasil en tercer y cuarto lugar respectivamente (Bloomberg, 2023). En el 2024, Chile atrajo inversiones en energía limpia por US$5.695 millones, lo que se debe principalmente a su sector eléctrico bien estructurado, que cuenta, entre otros, con subastas de energías renovables para contratos estandarizados de compra de energía (PPA) denominados en dólares estadounidenses, así como la posibilidad de que los desarrolladores firmen contratos bilaterales fuera del mercado regulado con grandes consumidores (ACERA, 2025)(...).Thesis Análisis y evaluación de modelos de valorización y modelos de financiamiento para empresas en etapas tempranas, seed y pre-seed(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Ávila Flores, Vicente Benjamín; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Ulloa Espinoza, Manuel Alejandro¿Qué son las startups y cuál es su rol en la economía y la sociedad?. Una startup es una empresa emergente, generalmente se caracteriza por desarrollar un modelo de negocio innovador y escalable, que busca satisfacer necesidades específicas de un nicho de cliente en un principio, mediante productos o servicios nuevos o mejorando los ya existentes, usualmente respaldados por tecnologías disruptivas (Investopedia, s.f.), estas tecnologías permiten el mejoramiento de ciertos procesos los cuales permiten generar nueva información y nuevos procedimientos en torno. El rol de las startups en la economía es esencial, ya que actúan como motores de innovación y crecimiento económico, generando empleo y contribuyendo significativamente a la dinamización de sectores económicos y mercados competitivos. Además, en términos sociales, las startups ofrecen soluciones innovadoras a desafíos importantes, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas, optimizando recursos y fomentando un ecosistema empresarial dinámico (ABANCA Innova, 2018; Baviera, 2020). ¿Cuál es el potencial de una startup y su riesgo de fracaso? Las startups poseen un alto potencial de crecimiento y rentabilidad debido a su capacidad de escalar rápidamente sus operaciones y acceder a mercados globales mediante tecnologías innovadoras, esto puede ser mediante nuevos productos o servicios disruptivos que penetran el mercado, o directamente, creando nuevos mercados, marcando una oportunidad de crecimiento y rentabilidad para el negocio y con ello, a sus fundadores e inversionistas. Empresas como Airbnb, Dropbox y Netflix ejemplifican claramente este potencial de crecimiento exponencial. No obstante, esta alta rentabilidad viene acompañada de un alto riesgo de fracaso, esto debido a la incertidumbre natural del desarrollo de productos innovadores y a la adaptación en mercados altamente competitivos. Estadísticamente, más del 70% de las startups fracasan en etapas tempranas, a lo que comúnmente se denomina el “valle de la muerte”, principalmente por no validar correctamente su propuesta de valor, fallar en la gestión financiera o elegir métodos inapropiados para valorizar y financiar su crecimiento (Medium, 2020; Baviera, 2020).(...)Thesis Análisis, diseño y desarrollo de un servidor de videojuego con modificaciones para mejorar la jugabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Barahona Fernández, Manuel; Vásquez Guerra, Andrea Fernanda; Departamento de Informática; Von Brand Laredo, SvenEsta memoria aborda una serie de problemas en el videojuego DayZ que generan frustración y afecta a la retención de jugadores. Se diseñó, implementó y validó un servidor alternativo usando mods existentes. Se identificaron las necesidades de los jugadores, se realizó un análisis y selección de mods para satisfacer las necesidades de los jugadores y se levantó un servidor con una instancia de juego modificada. La validación con usuarios mostró una mejora sustancial en la experiencia de jugadores experimentados, demostrando la viabilidad y efectividad de un modelo de DayZ orientado a objetivos, ofreciendo una mejor experiencia y manteniendo la esencia de supervivencia.Thesis Centro recreacional dedicado a las danzas y la interpretación corporal. Conformando espacios para el desarrollo escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Galarce Estay, Monserratt Nayely; Carrasco Walburg, Carolina Andrea; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndresLa ciudad de Machalí con el paso de los años a adquirido una desvalorización de la comunidad en cuanto a la seguridad y lugares de esparcimiento. Cualidades características de la comuna que la hacían destacar aun por sobre la capital de Rancagua. Hoy en día la comuna se centra en la preservación de la cultura patrimonial local con actividades recreativas puntuales; destacando la semana Machalina, Día de los patrimonios y la celebración de las fiestas patrias. La clasificación de estas actividades son predeterminadas por calendario, es decir, que desplazan otro tipo de actividades recreativas que incentivan la exploración social y salud mental, que puedan ser de libre elección, donde el usuario sea capaz de escoger donde desestresarse ante la cotidianidad de la vida. En torno a los años 90´s, Machalí gozaba de espacios bailables como las famosas salsotecas; San Juan, San Juan , Los adobes de San Juan , Pintito y Underground, que distraían a la comunidad del sector y a turístas, las cuales con el paso del tiempo fueron olvidadas debido al crecimiento de la delincuencia, según exponen los mismos habitantes de la comuna. La propuesta de proyecto busca reactivar la vivencia de aquellos días, mediante espacios abiertos a la comunidad enfocados a la danza, que aporten al desarrollo personal de los usuarios, generando un nuevo punto de encuentro dispuesto a preservar e integrar nuevas culturas tanto nacionales como internacionales.Thesis Complex step: a different perspective on solving over-determined non-linear systems of equations(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Guevara Huallpa, Russel André; Salinas Evangelista, Álvaro; Departamento de Informática; Torres López, Claudio EstebanOne of the main challenges in various areas of engineering and science is solving over-determined non-linear systems of equations, largely due to the high computational and memory demands required to compute the Jacobian matrix. This work focuses on a framework that employs the non-symmetric LSQR (ns-LSQR) algorithm. The core of our proposal addresses the approximation of the Jacobian-vector product (JVP) and the Jacobian-transposed-vector product (JTVP). For the JVP, the Complex Step method is used, demonstrating its superior accuracy and numerical stability compared to finite differences. For the JTVP, it is shown that naive approximation strategies can lead to the collapse of the Krylov subspace. To overcome this, the Random Heuristic is proposed and validated, comparing it against the Always Best Heuristic and Vanilla Heuristic. This method uses a random subset of canonical or wavelet basis vectors to construct a robust JTVP approximation. Numerical experiments validate that the Random Heuristic prevents the collapse of the Krylov subspace, enabling the ns-LSQR method to converge even with a limited computational budget. Furthermore, it is demonstrated that using a wavelet basis can accelerate convergence in specific problems by providing a sparser representation of the JTVP.Thesis Del concepto al valor: estudio aplicado sobre el rol del TRL en la valorización de startups en alta incertidumbre(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Flores Zúñiga, Natalia Martina; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioEsta memoria propone una metodología práctica y progresiva para la valorización de startups tecnológicas en contextos de alta incertidumbre, incorporando herramientas de diagnóstico, criterios metodológicos y recomendaciones estratégicas. El estudio se basa en el uso del modelo Technology Readiness Level (TRL) como eje estructurante para evaluar el grado de madurez tecnológica de las startups y seleccionar los métodos de valoración más adecuados para cada etapa. Se realiza un análisis comparativo de 13 metodologías —como Berkus, Scorecard, Venture Capital, DCF, entre otras— identificando sus ventajas, limitaciones y condiciones de aplicabilidad. A partir de ello, se desarrolla un diagrama lógico-decisional que guía al emprendedor en la selección progresiva de herramientas de valorización. La propuesta es aplicada al caso de la startup FREESOLE, validando la utilidad del enfoque para generar aprendizajes estratégicos, incluso en etapas tempranas sin ingresos. Los resultados evidencian que una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, alineada al nivel TRL, mejora la precisión, comprensión y utilidad del proceso de valoración. Finalmente, se plantea la proyección de esta metodología hacia una herramienta digital de apoyo al emprendimiento.Thesis Desarrollo de un backend automatizado para el análisis funcional de genomas fúngicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-10) Godoy Casas, Fabián Esteban; Lobaina Lobaina, Esli; Torres Rudloff, Nicolás; Departamento de Electrónica; Morales Calvo, PatriciaLa presente memoria detalla el diseño, desarrollo e implementación de un backend especializado para el análisis funcional y filogenético de genomas fúngicos, integrando de manera coherente herramientas bioinformáticas consolidadas con metodologías y tecnologías propias de la Ingeniería Civil Telemática. En respuesta a la necesidad de optimizar la interpretación de datos genómicos, se diseñó una arquitectura modular basada en contenedores Docker y servicios web ligeros (mediante Python y Flask) que orquesta flujos de trabajo complejos. El sistema automatiza la anotación funcional (p. ej., usando eggNOG-mapper), la extracción de métricas ortológicas y la generación de visualizaciones gráficas, garantizando reproducibilidad, escalabilidad y una alta eficiencia en entornos distribuidos. Esta solución no sólo agiliza la integración de datos y el análisis bioinformático sin requerir conocimientos especializados del usuario final, sino que también constituye un aporte significativo para la comunidad investigadora, al reducir la complejidad y los costos asociados a la gestión, comparación y evaluación de grandes volúmenes de información genómica. El trabajo sienta las bases para futuras expansiones, incluyendo la incorporación de análisis metagenómicos, aprendizaje automático y despliegues en plataformas de computación en la nube.Thesis Desarrollo de un plan estratégico para colaborar en mitigar la brecha de Educación Financiera, en la enseñanza media y en la educación superior, en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-07) Moscoso Mercado, Francisco Antonio; Gallardo Ramírez, Ingrid Mabel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Arriagada, Sergio RobertoEn el contexto actual, donde las decisiones financieras personales tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, la educación financiera se vuelve una herramienta clave para enfrentar los desafíos económicos del día a día. En Chile, sin embargo, los niveles de alfabetización financiera siguen siendo preocupantemente bajos, especialmente entre los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en diversas evaluaciones internacionales, como PISA y PIAAC, que han evidenciado que tanto estudiantes de enseñanza media como universitarios carecen de los conocimientos y habilidades básicas para tomar decisiones financieras informadas y responsables. Esta realidad motivó la elaboración del presente trabajo de tesis, cuyo propósito principal es desarrollar un plan estratégico que contribuya a mitigar la brecha de educación financiera en estudiantes de Enseñanza Media y Educación Superior en la región de Valparaíso. La motivación detrás de este estudio surge no solo del interés académico, sino también de una preocupación por el bienestar de las futuras generaciones, quienes muchas veces enfrentan decisiones financieras importantes (como endeudarse para estudiar o administrar sus primeros ingresos) sin contar con las herramientas necesarias. El estudio comenzó con un diagnóstico del estado actual de la educación financiera en Chile, utilizando fuentes oficiales y estudios previos. Se identificó que, a pesar de existir iniciativas públicas y privadas, estas no han logrado generar un impacto sostenido en el tiempo ni una cobertura suficiente. Se constató que los contenidos de educación financiera no están integrados de manera sistemática en el currículo escolar, y que en la educación superior muchos estudiantes acceden a productos financieros complejos sin el conocimiento adecuado para administrarlos. Además, se observaron importantes brechas al comparar el desempeño chileno con el de países como Canadá, Países Bajos o Bélgica, donde la educación financiera forma parte estructural del proceso educativo(...).Thesis Desarrollo sostenible y minería sustentable: el caso de minera Los Pelambres y la comuna de Illapel en el marco de la Política Nacional Minera 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villafaña Aburto, Diego Nicolás; Espinosa Cristia, Juan Felipe; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la transición energética global, los desafíos ambientales del siglo XXI y el rol estratégico de Chile como líder mundial en la producción sustentable de minerales críticos, especialmente el cobre. En este escenario, se analiza el caso de Minera Los Pelambres (MLP) y su relación con la comuna de Illapel entre 2014 y 2023, a través del programa público-privado “Somos Choapa”, con el propósito de evaluar el grado de alineación de sus iniciativas de inversión social con la meta 28 de la Política Nacional Minera 2050, que plantea que al año 2030 el 100% de la mediana y gran minería deberá desarrollar proyectos de valor compartido junto a las comunidades aledañas. Para ello, se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo destinado a describir el contexto nacional de la industria minera y comunal de MLP e Illapel, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a autoridades comunales, beneficiados de iniciativas del programa en los tres pilares del desarrollo sostenible, así como un referente nacional, el economista Oscar Landerretche, ex presidente de Codelco. Los resultados evidencian que la minera ha implementado acciones concretas en los tres pilares del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Las percepciones recolectadas en terreno son mayoritariamente positivas, aunque se advierten desafíos persistentes en sostenibilidad institucional y participación ciudadana. Se concluye que existe un grado importante de alineamiento entre las acciones de Minera Los Pelambres y los principios de la meta 28 de la PNM 2050, particularmente en lo que respecta a articulación territorial y avances en generación de valor compartido. La experiencia de Illapel demuestra que es posible avanzar hacia una minería sustentable con enfoque territorial, siempre que se consoliden mecanismos de gobernanza que garanticen continuidad, participación efectiva desde las distintas unidades vecinales de la comuna, corresponsabilidad entre empresa, municipio y comunidad. No obstante, persiste el desafío de institucionalizar el modelo, fortalecer los mecanismos de medición de impacto y ampliar su alcance hacia otros actores productivos que inciden en el desarrollo sostenible del territorio.Thesis Diseño e implementación de una plataforma marketplace para emprendedores de productos elaborados: enfoque en arquitectura de software, entorno de diseño y backend(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-25) Viza Vergara, Aquiles Alonso; Jara Carvallo, Nicolás Alonso; Departamento de Electrónica; Martínez Verdugo, José ManuelSi un emprendedor desea digitalizar su negocio, existe una amplia gama de opciones a las que puede optar. Sin embargo, las soluciones existentes presentan varios impedimentos que entorpecen su transformación digital, como los altos costos de entrada, las comisiones elevadas, la escasa promoción y la pérdida de identidad de marca. En esta memoria se propone el desarrollo de un marketplace que aborda estas dificultades, proporcionando una solución efectiva y centrada en las necesidades de los emprendedores. El trabajo hace hincapié en la arquitectura del software, el desarrollo del backend y la caracterización de las necesidades del usuario, en el contexto del mercado nacional MIPYME de productos elaborados. Este trabajo comienza analizando el contexto, las necesidades y los desafíos específicos que enfrentan los emprendedores en el mercado digital chileno. Luego, se revisa el estado del arte de generadores web, e-commerce y marketplaces para recopilar las características principales de estas soluciones y comprender de qué manera resuelven los problemas de sus usuarios objetivo. Con esta base, se lleva a cabo el diseño de la solución, que incluye la determinación de requisitos funcionales, el análisis de tecnologías y el establecimiento de la arquitectura de la plataforma. Una vez finalizado el diseño, se implementan los requisitos del backend de manera estructurada, lo que incluye la generación de diagramas de flujo y de secuencia entre los componentes lógicos, junto con la descripción de limitaciones técnicas(...).Thesis El encuentro: centro de oficios y residencia intergeneracional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Baricih Valdivia, Daniela Macarena; Ibarra Soto, Francisco Javier; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaEl aprendizaje es un factor importante en el desarrollo de un proyecto intergeneracional, especialmente al enfocarse en la población adulta mayor, donde estas personas no solo participan en el traspaso de conocimiento, sino que también actúan como aprendices que adquieren valores, actitudes y habilidades de manera continua. El proyecto surge con el objetivo de diseñar un espacio que enfrente el cambio demográfico previsto, caracterizado por el crecimiento constante de la población envejecida. Se busca integrar a este grupo en la comunidad, promoviendo una vida activa y combatiendo los prejuicios que la sociedad les ha impuesto, prejuicios que han limitado sus oportunidades de enriquecer su vida longeva. Además, se pretende ofrecerles nuevas instancias para descubrir propósitos y potenciar capacidades que mejoren su calidad de vida, mediante la creación de espacios adaptados que anticipen y mitiguen posibles desafíos futuros. Como respuesta a esta necesidad, se plantea la creación de un centro de oficios que no solo ofrecerá talleres y programas para diversas generaciones, sino que también integrará residencias para adultos mayores y jóvenes universitarios. Este enfoque busca fortalecer la convivencia, el traspaso de valores, el aprendizaje mutuo y la colaboración a través de espacios comunes diseñados para potenciar la interacción social y la integración intergeneracional.Thesis El vínculo de las patentes con el éxito de ensayos clínicos: el papel del conocimiento en el desarrollo de fármacos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vargas Paredes, Patricio Fernando; Fernando de Souza, Daniel; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo Andrés; Silvestri, DanielaLa innovación es un motor clave del crecimiento económico y el progreso tecnológico, en particular en el sector farmacéutico, donde la intersección de la ciencia y la tecnología es fundamental en el desarrollo de nuevas terapias. Esta tesis examina cómo los conocimientos tecnológicos incorporados y recombinados en las patentes afectan a la probabilidad de que los ensayos clínicos alcancen fases elevadas de desarrollo. Centrándome en el campo de las vacunas de ARNm, desarrollé un método novedoso para emparejar semánticamente patentes y ensayos clínicos utilizando el modelo codificador de lenguaje PAT-SPECTER y la similitud coseno. Esto permitió construir un conjunto de datos emparejados que vinculan el contenido textual de ambas fuentes. Varios indicadores basados en patentes -como el recuento de patentes relacionadas, el tamaño acumulativo de la familia, el ámbito tecnológico (códigos IPC) y el conocimiento previo citado- se evalúan a continuación mediante un modelo de regresión logística multifactorial para determinar su efecto en la progresión de los ensayos. Los resultados muestran una asociación negativa constante entre estas variables relacionadas con las patentes y el avance del desarrollo clínico. Aunque la amplia actividad de patentamiento y la diversidad tecnológica suelen ser indicios de innovación, también pueden reflejar retrasos estratégicos, complejidad de la coordinación o una orientación exploratoria que dificulta la aplicación real en fases posteriores. Esto es particularmente frecuente en campos como el ARNm, donde la densa maraña de patentes y la propiedad fragmentada pueden complicar el desarrollo. Por el contrario, se observan efectos positivos y significativos en las variables institucionales y relacionadas con los ensayos. Las colaboraciones, la madurez institucional y los entornos competitivos de I+D se asocian a una mejor progresión de los ensayos, lo que pone de relieve el valor de la experiencia organizativa, la coordinación multidisciplinar y la urgencia competitiva. En general, estos resultados sugieren que, si bien el acceso a grandes y amplios repositorios de conocimiento es esencial, el éxito de la innovación clínica puede depender en última instancia de la capacidad de absorber y aplicar ese conocimiento en marcos especializados y orientados a la implementación. Además, esta tesis contribuye a nuestra comprensión de la interacción entre las áreas de conocimiento y las capacidades organizativas, y los efectos que éstas pueden tener en los resultados de la innovación en dominios tecnológicamente complejos.Thesis Elementos finitos tiempo-espacio para ecuaciones de onda(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) González Fuentes, Roberto Andrés; Führer, Thomas; Mercado Saucedo, Alberto Carlos; Departamento de Matemática; Karkulik, MichaelEn esta memoria aproximaremos numéricamente la ecuación de onda usando un método de elementos finitos tipo Mínimos cuadrados, en el espacio tiempo. Para esto presentaremos preliminares matemáticos necesarios para el análisis del problema, mostraremos resultados existentes para la ecuación de onda escalar, obtendremos nuevos resultados para su formulación como sistema de primer orden, planteando su existencia y unicidad en espacios adecuados, así como densidad de funciones suaves en esos espacios. Por último, plantearemos el método numérico y haremos experimentos computacionales.Thesis Estudio de los factores que influyen en la intención de adoptar el estilo de vida nómada digital mediante un modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Coda Marín, Bianca Belén; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioEl presente estudio aborda el fenómeno emergente del nomadismo digital desde una perspectiva cuantitativa y aplicada, con el objetivo de identificar los factores que influyen en la intención de adoptar este estilo de vida. En un contexto global caracterizado por la aceleración de la digitalización y la flexibilización del trabajo, esta investigación se sitúa en la intersección entre tecnología, comportamiento organizacional y diseño de políticas públicas, áreas clave para la Ingeniería Civil Industrial. Se desarrolla un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) basado en la Teoría del Comportamiento Planificado, extendida con variables contextuales como expectativas políticas, satisfacción con la vida, y uso de tecnología para el ocio. La recolección de datos se realiza mediante una encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 311 personas en Chile, priorizando perfiles jóvenes con alta exposición digital. A través del software AMOS, se estiman y validan tres versiones del modelo, seleccionándose como óptimo aquel que presenta los mejores índices de ajuste y parsimoniocidad. Los principales hallazgos muestran que la actitud individual hacia el nomadismo digital es el predictor más robusto de la intención, tanto nacional como internacional, seguida por las expectativas de políticas públicas, que actúan tanto de forma directa como mediada. El control percibido del comportamiento presenta efecto significativo únicamente en el ámbito nacional, mientras que la satisfacción con la vida se relaciona negativamente con la intención de adoptar este estilo de vida dentro del país. En contraste, la intención de migrar internacionalmente responde a motivaciones más complejas y aspiracionales, menos asociadas a estados emocionales negativos. Además, se observa un afecto negativo y significativo de la norma subjetiva sobre la intención internacional, lo que sugiere que en algunos casos la presión social o la falta de apoyo percibido puede actuar como catalizador para buscar una vida laboral móvil fuera del país.(...)Thesis Evaluación metodologías ágiles en el desarrollo de software para la subdirección de tecnologías de la información del SII(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Blanco Galdames, Alexis Daniel; Departamento de Industrias; Hevia Rodríguez, LuisRevisar como los principios de metodologías ágiles pueden afectar en el éxito para el desarrollo de software en entidades públicas, puede resultar todo un reto. Fue necesario aplicar distintas herramientas para obtener datos cuantitativos que permitieran evaluar el desarrollo con distintas metodologías. El Servicio donde fue aplicado el estudio, a pesar de ser considerado uno de los más vanguardistas del Estado, carecía de buenos resultados al aplicar metodologías ágiles. Los que terminaban siendo mal evaluados por los Stakeholders, principalmente por retrasos en la entrega, mala calidad del producto que obligaba a extender ciclos de Certificación para terminar de “afinar” el producto final. Al realizar seguimiento sobre algunas tareas específicas, se observaron mejoras en rendimiento, calidad y eficiencia del equipo de trabajo, pudiendo además establecer lecciones aprendidas factibles de aplicar en otras iniciativas. Pequeños logros para obtener un mejor producto.Thesis Experiencia con una metodología de desarrollo de software seguro desplegado en servicios de cloud computing(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Betancourt Espinoza, Pablo Andrés; Figueroa Colarte, Mauricio; Departamento de Informática; Monge Anwandter, RaúlLa seguridad en tecnologías Cloud, y específicamente en el desarrollo de soluciones basadas en estas, permite mitigar riesgos que afectan aspectos como la reputación, la legalidad y los ataques que una empresa puede sufrir a causa de ciberdelincuentes. Durante la pandemia del COVID-19, el uso de esta tecnología de información se incrementó sustancialmente, lo que llevó a muchas empresas a migrar sus sistemas locales a sistemas Cloud. Sin embargo, este proceso no estuvo acompañado de una mayor seguridad de la información. En este trabajo, se propone una metodología de desarrollo seguro basada en un modelo de mejora continua, que abarca aspectos como DevSecOps, infraestructura Cloud, desarrollo Cloud y cumplimiento. Este enfoque se sustenta en un marco teórico robusto, con estándares como CCM,CIS, ISO, NIST y las investigaciones realizadas sobre seguridad en Cloud. Como resultado de la experiencia con una metodología de desarrollo de software para Cloud, se detectaron desviaciones, que fueron clasificadas y se construyeron controles para remediarlas en cada uno de los dominios revisados. El plan de remediación se aplicó en un plazo de un mes. En este ciclo, se logró iniciar el proceso de implementación de los marcos CCM y CIS, enfocados en los servicios de Amazon, mejorar los procesos de desarrollo e incorporar las amenazas más importantes relacionadas con Cloud en un catálogo de amenazas. Al final del ciclo, se cuantificó que se implementó un 80% de los controles esperados en el modelo de responsabilidad compartida y un 71% de los controles esperados según la CIS Amazon Web Services Foundations Benchmark. Además, en todos los proyectos desarrollados se realizaron pruebas de seguridad en cada etapa de su ciclo, y se incorporaron 10 amenazas detectadas por la CSA sobre Cloud Computing. Estas mejoras, excepto el incremento del marco CIS, se encuentran dentro de los umbrales de aceptación de la metodología, por lo que se indica que el 75% de las metas planteadas fueron alcanzadas.Thesis Gestión de riesgos y capacidad de respuesta frente a crisis que afecten el negocio: caso aplicado en Abastible S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Hidalgo Ahumada , Javiera Ayleen; Gómez Muñoz, Simón Mathías; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueLa presente memoria aborda el diagnóstico y fortalecimiento de la gestión de crisis organizacional en Abastible, una de las principales empresas del sector energético en Chile. En un entorno caracterizado por alta incertidumbre, complejidad y exposición a riesgos reputacionales, tecnológicos y operativos, se hace cada vez más necesario contar con estructuras robustas de resiliencia y capacidad de respuesta ante crisis que amenacen la continuidad del negocio. El estudio se desarrolló mediante una metodología mixta, integrando herramientas cualitativas y cuantitativas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, análisis A3, FMEA, benchmarking con empresas del sector y simulaciones Monte Carlo para cuantificar el impacto económico de interrupciones críticas. Esta aproximación permitió no solo identificar brechas estructurales en la gobernanza de crisis, sino también estimar los costos asociados a una respuesta inadecuada. Entre los principales hallazgos, se constató que Abastible presenta una gestión de riesgos sólida a nivel operativo, pero carece de un enfoque transversal y estratégico para enfrentar crisis organizacionales complejas. No existen protocolos formalizados para la toma de decisiones en escenarios críticos, la participación de la alta dirección es limitada y la cultura organizacional aún no integra plenamente la noción de resiliencia. A partir de este diagnóstico, se elaboraron propuestas de mejora alineadas con estándares internacionales como ISO 22361 e ISO 22301. Estas incluyen la creación de un sistema de gestión de crisis institucional, la conformación de un comité de crisis con recursos y autoridad definida, la integración del plan de continuidad operativa a nivel organizacional, y el desarrollo de simulacros y entrenamientos periódicos(...).