Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 20 of 58
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de los espacios públicos como soporte de respuesta ante emergencias. El caso de los incendios forestales en Viña del Mar, febrero 2024(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Salas Olivares, Paulina Javiera; Román Morales, Randy Edson; Departamento de Arquitectura; León Canales, Jorge EnriqueLa presente investigación analiza las características de los espacios públicos en las áreas más afectadas por los incendios forestales ocurridos en febrero de 2024 en Viña del Mar, con el objetivo de determinar cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia. La ciudad, caracterizada por una combinación de vegetación densa, vientos fuertes y temperaturas elevadas durante el verano, además de una expansión urbana en constante crecimiento, representa un entorno particularmente vulnerable a este tipo de desastres, lo que causa la necesidad de evaluar el rol de los espacios públicos como potenciales refugios temporales. Se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características de los espacios públicos en el área afectada por los incendios forestales ocurridos el 02 y 03 de febrero en Viña del Mar, y cómo estas características influyeron en su capacidad de respuesta ante la emergencia?. Se aplicó un análisis multicriterio que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, evaluando distintas variables e igualando la escala de medición para facilitar su comparación. Dividido en 4 etapas: (1) Revisión de antecedentes: reunir y analizar información relevante para establecer una base sólida de conocimiento sobre el caso de estudio, (2) Estudio de referentes: analizar investigaciones previas que hayan utilizado este tipo de análisis en otros desastres, (3) Análisis espacial: análisis detallado para identificar áreas críticas y evaluar las características de los espacios públicos, (4) identificación y categorización de los espacios públicos más adecuados según índice de riesgo. Los resultados destacan que la mayoría de los espacios públicos evaluados no cumplen con las condiciones necesarias para su uso efectivo como refugios temporales, lo que pone de manifiesto la necesidad de mejorar las características evaluadas como críticas; como mantención, tipo de espacio y uso principal que le da la comunidad. El estudio aporta herramientas metodológicas para priorizar espacios públicos y planificar estrategias resilientes ante desastres.Thesis Análisis de susceptibilidad a la humedad de mezcla asfáltica fría con pavimento recuperado (RAP) y rejuvenecedor comercial mediante índice TSR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-12) Navarrete Guzmán, Cristian Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Delgadillo Sturla, RodrigoEsta investigación evalúa el desempeño de mezclas asfálticas frías compuestas por un 100% de pavimento asfáltico recuperado (RAP) y diferentes dosificaciones de un líquido rejuvenecedor. Se ensayaron tres proporciones del aditivo (9%, 15% y 21%), las cuales fueron comparadas con una mezcla base sin rejuvenecedor. El diseño de mezcla y el proceso de curado se basaron en investigaciones previas. Se consideró al RAP como árido negro y se asumió que el volumen de rejuvenecedor forma parte del contenido de agua durante el mezclado. Se utilizó ensayo de resistencia a la tracción indirecta (TSR) en condiciones secas y saturadas, con el fin de determinar la susceptibilidad a la humedad, en el cual se incorporó una modificación en el procedimiento de acondicionamiento basada en recomendaciones para mezclas frías. Los resultados muestran que el líquido rejuvenecedor mejora notablemente la resistencia a la humedad de las mezclas, alcanzando un valor de TSR cercano al 100%. Sin embargo, su uso en altas proporciones disminuye significativamente las resistencias mecánicas, comprometiendo la durabilidad del material. Por ello, se recomienda evaluar dosis más bajas y considerar la inclusión de áridos vírgenes que permitan equilibrar la ganancia en adherencia con la pérdida de rigidez asociada al reblandecimiento del ligante.Thesis Análisis del comportamiento de un esquema de control predictivo para Grid-Forming en una micro-red aislada mediante Hardware in the Loop(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urquieta Valdés, Christhopher Alexanders; Huerta, Guillermo; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl documento presenta un estudio sobre la implementación y análisis de un esquema de control predictivo para un sistema Grid-Forming (GFM) en una micro-red aislada con generación fotovoltaica y respaldo de un sistema de almacenamiento de energía, Battery Energy Storage System (BESS). La motivación radica en la creciente necesidad de soluciones energéticas sostenibles y autónomas, especialmente en regiones rurales sin acceso a la red eléctrica. El estudio se enfoca en una localidad cercana a Vicuña, en la región de Coquimbo, Chile, caracterizada por alta irradiancia solar, lo que la hace ideal para el uso de paneles solares. El trabajo describe la modelación matemática de la micro-red, la configuración de los convertidores (DC-DC y DC-AC tipo T) y los controladores utilizados, con un énfasis en el control predictivo de tipo Finite Control Set Model Predictive Control (FCS-MPC). Para evaluar la efectividad del sistema, se realizaron simulaciones en PLECS y pruebas en tiempo real mediante Hardware-in-the-Loop (HIL) con la plataforma Real Time Digital Simulator (RTDS Simulator) y una Digital Signal Processor (DSP) C2000. Los resultados destacan la robustez del control predictivo, mostrando un buen desempeño en la estabilización de la tensión y la corriente, especialmente con el método de intermuestreo implementado. Sin embargo, se observa que en condiciones de menor potencia, la distorsión armónica relativa es más significativa. El documento concluye que la implementación del control GFM y el uso de tecnologías avanzadas como HIL permiten una validación efectiva del comportamiento del sistema bajo condiciones realistas. Se sugieren futuras mejoras en la estrategia de control y en la optimización del uso de recursos de CPU de la plataforma de control.Thesis Análisis espaciotemporal del uso de suelo en zonas de localización de plantas fotovoltaicas en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Palma Díaz, Sebastián Andrés; Verdugo, Ignacio; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEsta memoria analiza el impacto territorial, económico y ambiental de la expansión de plantas solares fotovoltaicas (FV) en la Región de Valparaíso entre 2015 y 2023, integrando herramientas de Sistemas de Información Geográficos (SIG), modelación estadística y análisis económico-ambiental. El objetivo fue evaluar si la expansión FV es compatible con la conservación de suelos agrícolas y vegetacionales, considerando tanto la rentabilidad como la captura de carbono natural. El análisis espaciotemporal reveló que, si bien el suelo agrícola ha sido el más transformado históricamente, desde 2019 se observa una expansión creciente sobre bosques y praderas, especialmente en proyectos de gran escala. En lo económico, se proyectaron ingresos por hectárea para cultivos (trigo, uva y palta) y para FV. La palta destacó con una rentabilidad creciente, superando a la FV a partir de 2029. En lo ambiental, se estimaron las emisiones evitadas por FV bajo distintos modelos de factor de emisión y se compararon con la captura de CO₂ de bosques y praderas. Los resultados indicaron que, en escenarios de descarbonización acelerada, la conservación de vegetación nativa ofrece mayores beneficios climáticos desde 2029 (modelo polinomial) o 2041 (modelo Holt–Winters). Se concluye que, aunque la FV es clave para la transición energética, su expansión debe planificarse cuidadosamente. La rentabilidad es alta, pero existen cultivos competitivos como la palta. Además, la instalación sobre suelos con cobertura vegetal solo es climáticamente ventajosa mientras el sistema eléctrico mantenga altos factores de emisión. Se recomienda priorizar suelos degradados o de baja productividad para futuros proyectos, integrando criterios de ordenamiento territorial y sostenibilidad.Thesis Análisis para la optimización de materiales del Cuadro Huevo, aplicado en proyectos de edificación en fase de terminaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Gallardo Ramírez, Álvaro Enrique; Departamento de Obras Civiles; Lagos Peralta, Francisco OmarLa fase de terminaciones de un proyecto de construcción involucra una gran variedad de recursos materiales, así como también, la programación de diversas actividades. Respecto a los materiales de terminaciones, se han hecho estudios de análisis de pérdidas y de optimización, sin embargo, aún no se ha propuesto una metodología concreta y práctica que logre optimizar todos los tipos de elementos presentes en esta fase. Es debido a esto que la presente memoria de titulación tiene como objetivo analizar dos temas: por una parte, el uso de la optimización de los materiales del Cuadro Huevo, el cual corresponde a una matriz que relaciona las unidades de vivienda con los materiales de terminaciones; por otra parte, el uso de una metodología de programación, denominada programación rítmica, la cual se utiliza en proyectos de naturaleza repetitiva. Asimismo, se plantea determinar el beneficio económico y de plazo al utilizar esta metodología. El caso de estudio que se analizó corresponde a una tipología de departamento de un proyecto de edificación en fase de terminaciones, denominado Mirador del Parque. La metodología de trabajo consistió en la revisión de los antecedentes del proyecto, además de la adquisición de los datos iniciales, tales como las cubicaciones de las partidas y el Cuadro Huevo. Posteriormente, se calcularon el presupuesto y el plazo iniciales. Después, se calcularon las cubicaciones finales de las partidas y las cantidades finales de los materiales del Cuadro Huevo, utilizando la optimización. Para esto se diseñaron metodologías de optimización para tres tipos de elementos de terminaciones: elementos unidimensionales, bidimensionales y misceláneos. Posteriormente, se realizó el estudio de los plazos y de los precios unitarios de cada partida, obteniendo el presupuesto total final(...).Thesis Análisis sobre la influencia de las redes sociales en el comportamiento de consumidores de cafeterías: Viña del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Sandoval Sandoval, Marcela Carolina; Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaLas cafeterías en Viña del Mar viven en un entorno altamente competitivo, por lo que necesitan estar atrayendo consumidores constantemente. Al mismo tiempo, la sociedad ha cambiado drásticamente su forma de elegir un lugar para comer, por lo que mucha gente comenzó a usar las redes sociales para decidir a donde ir, pero, lamentablemente, muchos dueños de cafeterías no saben cómo usar estas herramientas de forma efectiva. No entienden que tipo de contenido atraen a los diferentes públicos ni cómo las opiniones en línea afectan realmente su negocio. El presente estudio investigó a 412 clientes de cafeterías en la ciudad de Viña del Mar para entender exactamente cómo y por qué usan las redes sociales al elegir un local. La solución propuesta es que las cafeterías dejen de utilizar estrategias genéricas y puedan adoptar un enfoque más humano y adaptado. Lo anterior significa que logren crear contenido que los consumidores sientan real y auténtico, y que lo logren dirigir específicamente a cada grupo etario, usando las plataformas que cada uno de ellos prefieren. El valor de la investigación está en las recomendaciones claras y fáciles de aplicar. Al seguir esta guía, una cafetería podrá, por ejemplo, usar TikTok para conectar con los más jóvenes y Facebook para un público más adulto. Se demuestra que es más efectivo mostrar fotos naturales que muy producidas y que responder a las reseñas de los clientes genera confianza. Aplicar estas tácticas ayuda a atraer a más nuevos clientes, construir una base de clientes leales y, en definitiva, aumentar las ventas. Este trabajo demuestra que las redes sociales son la nueva puerta de entrada para las cafeterías. Gestionarlas de una buena forma no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir, llegar a más gente y destacar. La clave del éxito es la coherencia: lo que un cliente ve y siente en internet debe ser exactamente lo que encuentra cuando visita el local. Este informe ofrece un mapa claro para que cualquier cafetería convierta su presencia digital en un negocio próspero y exitoso.Thesis Aplicación de modelos de inundación en Chile central, basados en parámetros físicos y climatológicos y su relación con la transferencia de riesgo en el mercado asegurador(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Morales Lara, Vicente Alejandro; Meneses Álvarez, Luis; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Ramírez Livingston, Daniel AlbertoEsta memoria diseña y evalúa ocho modelos geoespaciales de riesgo ante inundaciones para las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins, con el fin de aportar factores de riesgos claves que describan la probabilidad de ocurrencia de aquel fenómeno. Para la zona de estudio se compilaron variables climatológicas, topográficas, hidrológicas, de uso de suelo y 320 puntos catalogados como “críticos” ante inundaciones por SENAPRED. La necesidad de nueva información técnica a la hora de suscribir riesgos nace ante el aumento de pérdidas económicas asociados a catástrofes naturales (como las inundaciones), lo cual, a nivel mundial, desestabiliza el mercado asegurador al modificar el punto de equilibrio entre el costo de las primas y el monto de las indemnizaciones que deben pagarse tras cada siniestro. El diseño de los modelos es elaborado mediante un esquema multicriterio realizado en ArcGIS Pro, que logra combinar los siguientes factores: elevaciones (EL), distancia a red hidrográfica (DR), densidad de drenaje (DD), pendiente (SL), índice topográfico de humedad (TWI), índice normalizado de vegetación (NDVI), uso de suelos (LU) e índice modificado de Fourier histórico (MFI). Los factores de riesgo son reclasificados, ponderados y sumados con la finalidad de obtener un modelo y mapa descriptivo de las zonas potenciales a inundación, formado por categorías ordinales (de muy bajo a muy alto riesgo). Aquel procedimiento se realizó para los ocho modelos mencionados(...).Thesis Aula Verde Quirilluca. Conectando comunidad, naturaleza y educación ambiental(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mora Soto, Luhana Alejandra; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaUbicado en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, un territorio caracterizado por su calidad de sector rural, balneario, creciente polo de desarrollo inmobiliario y zona de sacrificio ambiental, se encuentra Quirilluca, reconocido por los habitantes como “el último pulmón verde de la comuna”. Este espacio no urbanizado ha sido reconocido como prioritario para la conservación de la biodiversidad por el Estado, pero enfrenta nuevas presiones debido al desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué, el cual propone una urbanización de gran escala en el sector. Como respuesta a las posibles presiones y riesgos a la biodiversidad existente, la inmobiliaria ha incluido en su propuesta la delimitación de un sector destinado a la conservación, el cuidado y la educación ambiental, denominado Parque Quirilluca. En este contexto, el proyecto busca consolidar estas intenciones mediante del diseño y organización de este parque de la conservación, a través de la consolidación de un circuito que valorice el patrimonio natural presente, mediante una arquitectura de amortiguación que permita intermediar entre el humano y la naturaleza(...).Thesis Caleta de pescadores desembocadura del río Maipo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ampuero Ureta, Loreto; Departamento de Arquitectura; Hammersley Robinson, Fernando; Maino Ansaldo, SandroEste proyecto surge como una respuesta crítica frente a la tensión territorial que se vive en la comuna de San Antonio, donde el avance del modelo portuario-industrial ha relegado espacios de alto valor cultural y natural. En particular, la caleta ubicada en la desembocadura del río Maipo —invisibilizada, precarizada y desconectada del centro urbano— enfrenta hoy el riesgo de desaparecer ante la inminente construcción del mega puerto. En este contexto, se propone una intervención arquitectónica que reubica y resignifica este espacio mediante una estrategia sensible al entorno, que articula patrimonio, comunidad y paisaje. El proyecto tiene los objetivos de diversificar las actividades y diseñar una estructura funcional, armónica e integral; reubicar a los pescadores en un sector natural y concurrido, alejado del área portuaria; incluir programas que vinculen a la comunidad con el río, y proyectar una arquitectura capaz de conectar a las personas con el paisaje desde una lógica situada, respetuosa y comprometida con el entorno. La propuesta se desarrolla como un tejido de muelles que conecta tres plazas, permitiendo organizar y diversificar las actividades asociadas a la pesca artesanal, la recreación fluvial y el encuentro comunitario. Se proyectan recorridos diferenciados para pescadores y visitantes, resguardando las dinámicas productivas y, al mismo tiempo, fomentando el vínculo de la comunidad con el río. Para ello, se incorporan nuevos programas que dan vida y apertura al lugar: un mercado, un restaurante, un café, una zona de artesanías, un centro de kayak y paddle y un escenario al aire libre, que junto al anfiteatro de la plaza principal permitirá realizar eventos y actividades culturales. Estos dispositivos buscan activar el borde fluvial como espacio colectivo, educativo y recreativo.Thesis Caracterización del canal inalámbrico en escenarios típicos universitarios empleando tecnología IoT(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Urzúa Suárez, Hernán Felipe; Gutiérrez Gaitan, Miguel José; Departamento de Electrónica; Diago Mosquera, Melissa EugeniaEste trabajo tiene como objetivo la caracterización del canal inalámbrico en entornos de Internet de las Cosas (IoT) mediante el análisis del Indicador de Potencia de Señal Recibida (RSSI), a partir de campañas de medición realizadas en el campus universitario USM Casa Central. Para ello, se diseñó y desarrolló un sistema de medición compuesto por un transmisor (Tx) y un receptor (Rx), integrando tecnologías de comunicación LoRa y Zigbee de bajo costo. Las mediciones se efectuaron en tres escenarios representativos: un entorno con vegetación, un área con superficies reflectantes como agua y edificaciones, y un espacio abierto con línea de vista directa (LOS). En cada escenario, se recolectaron datos de RSSI y tasa de pérdida de paquetes en una grilla de puntos predefinidas, lo que permitió analizar el comportamiento del canal en función del entorno. Los datos recopilados fueron procesados para ajustar modelos empíricos de pérdida de trayectoria (Path Loss), incluyendo el modelo Close-In y el modelo Floating Intercept, con el fin de evaluar su precisión en cada entorno. Para la validación de los modelos, se calcularon métricas como el error cuadrático medio (RMSE), el coeficiente de determinación (R²) y la función de distribución acumulada del error absoluto (CDF). Los resultados obtenidos permiten identificar las diferencias en la propagación de señales según el entorno y evidencian la influencia de fenómenos como dispersión y atenuación por distancia. Este estudio entrega información clave para el diseño y la optimización de redes IoT, al proponer modelos de propagación ajustados y validados para cada tecnología y escenario evaluado.Thesis Centro de formación técnica de Rungue. Proyecto para la revitalización social, ambiental y cultural de la comuna mediante la educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Silva Allende, Paulina Alejandra; Departamento de Arquitectura; Hurtado Saldias, Marcela; Díaz, MurielEn Chile, la identidad y la cultura se configuran a partir de una diversidad de fuentes: pueblos originarios, herencia colonial, tradiciones campesinas, urbanización acelerada, migraciones y movimientos sociales. Como país consciente de una rica y diversa herencia cultural, constantemente se han implementado políticas, programas e instrumentos para proteger, promover y cuidar la identidad y cultura de las pequeñas comunidades, aunque con desafíos importantes en cuanto a representación y acceso. La comuna de Til Til, ubicada en la Región Metropolitana de Chile, ha experimentado durante décadas un proceso de marginación estructural caracterizado por un acceso limitado a oportunidades educativas, laborales y de desarrollo comunitario. A esto se suman problemáticas ambientales derivadas de la actividad industrial y minera en zonas aledañas, lo cual ha afectado tanto la calidad de vida de sus habitantes como el equilibrio del entorno natural. Asimismo, el debilitamiento de las prácticas culturales locales y la pérdida de identidad han generado un fuerte sentido de desconexión entre las nuevas generaciones con el territorio. En este contexto, la formación educativa surge como un factor vinculante como eje transformador entre los jóvenes y adultos de la comuna y la revitalización social, ambiental y cultural de Til Til.Thesis Centro recreacional dedicado a las danzas y la interpretación corporal. Conformando espacios para el desarrollo escénico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Galarce Estay, Monserratt Nayely; Carrasco Walburg, Carolina Andrea; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndresLa ciudad de Machalí con el paso de los años a adquirido una desvalorización de la comunidad en cuanto a la seguridad y lugares de esparcimiento. Cualidades características de la comuna que la hacían destacar aun por sobre la capital de Rancagua. Hoy en día la comuna se centra en la preservación de la cultura patrimonial local con actividades recreativas puntuales; destacando la semana Machalina, Día de los patrimonios y la celebración de las fiestas patrias. La clasificación de estas actividades son predeterminadas por calendario, es decir, que desplazan otro tipo de actividades recreativas que incentivan la exploración social y salud mental, que puedan ser de libre elección, donde el usuario sea capaz de escoger donde desestresarse ante la cotidianidad de la vida. En torno a los años 90´s, Machalí gozaba de espacios bailables como las famosas salsotecas; San Juan, San Juan , Los adobes de San Juan , Pintito y Underground, que distraían a la comunidad del sector y a turístas, las cuales con el paso del tiempo fueron olvidadas debido al crecimiento de la delincuencia, según exponen los mismos habitantes de la comuna. La propuesta de proyecto busca reactivar la vivencia de aquellos días, mediante espacios abiertos a la comunidad enfocados a la danza, que aporten al desarrollo personal de los usuarios, generando un nuevo punto de encuentro dispuesto a preservar e integrar nuevas culturas tanto nacionales como internacionales.Thesis Deformación de barras de refuerzo en elementos de hormigón armado con estribos inclinados, sometidos a solicitaciones sísmicas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Palacios Erazo, Martín Nicolás Ignacio; Departamento de Obras Civiles; Tobar Ramos, René EnriqueLa presente memoria forma parte de un programa de estudios realizados en el laboratorio LEMCO del Departamento de Obras Civiles de la UTFSM con respecto al comportamiento de elementos estructurales de hormigón armado con armadura transversal inclinada. Se ha comprobado que este tipo de armadura garantiza un menor deterioro de los elementos en comparación con la armadura ortogonal tradicional cuando son sometidos a una solicitación sísmica. No obstante, en los ensayos de elementos con armadura transversal inclinada se ha visto una tendencia general a la fractura del refuerzo longitudinal, lo cual lleva a un tipo de falla muy indeseable. Esto tiene relación con el pandeo de las barras durante los ciclos de carga y con las grandes deformaciones implicadas. Así, durante los últimos años la investigación se ha enfocado en evitar o disminuir la tendencia al pandeo obteniéndose hasta ahora un éxito parcial, como lo indican los resultados de los ensayos realizados dentro de esta memoria. Sin embargo, aun cuando se logre evitar completamente el pandeo de las barras, estas podrían romperse por fatiga con el hormigón todavía sano, lo cual produciría otro tipo de falla indeseable de la estructura. Entonces, para estudiar esta posibilidad, es imperativo conocer el nivel e historia de las deformaciones de las barras de refuerzo en estos elementos con armadura transversal inclinada, lo cual es difícil de lograr porque, en la situación que interesa, las barras ya han fluido en tracción y compresión, y sufrido fuertes incursiones en el rango de comportamiento inelástico. En esta memoria entonces se ha investigado cómo obtener datos sobre la deformación unitaria que se alcanza en las barras realmente durante los ensayos por medio de su visualización directa con cámaras endoscópicas. Para esto, se construyeron y ensayaron seis vigas en voladizo que representan la zona de la viga contigua a una columna exterior de un marco dúctil, las cuales fueron sometidas a una carga cíclica equivalente a la solicitación sísmica. Las vigas se pueden considerar a escala 1:3 del tamaño real, y tienen geometría similar a las ensayadas en memorias anteriores, siendo cuatro con estribos inclinados en dos planos y dos con armadura tradicional(...).Thesis Desarrollo de aplicación móvil de adquisición de signos vitales para sistema de monitoreo remoto(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Miranda Valencia, Nicolás Felipe Antonio; Malonnek Wetzel, Rudy; Departamento de Electrónica; González Valenzuela, Agustín JoséEn casos de accidentes, la disponibilidad del estado de salud de un paciente mientras es trasladado a un centro de atención es de gran importancia para un tratamiento de emergencia exitoso. Por lo que sistemas responsables de recoger, guardar y distribuir datos de signos vitales en tiempo real son fundamentales para una medicina moderna. En este desarrollo se presenta una actualización y modernización de la aplicación, ERPHA Mobile creada hace años, para la adquisición y comunicación de signos vitales, esta trabaja en conjunto con la plataforma ERPHA Server y ERPHA Monitoring, que también fueron modernizadas por otros estudiantes, para ofrecer un servicio de monitoreo de signos vitales en tiempo real. La aplicación ERPHA Mobile se encarga de comunicar y leer mediciones en tiempo real provenientes de tres sensores médicos inalámbricos: presión, oximetría de pulso y ECG, para comunicarlas al servidor ERPHA Server. Además, la aplicación tiene la capacidad de enviar ubicación continua, fotografías e información básica de un paciente.Thesis Desarrollo de un modelo de planificación de una microrred considerando aspectos de contaminación lumínica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cortés Poblete, Andrés Guillermo; Hinojosa Mateus, Víctor Hugo; Departamento de Electricidad; Espín Sarzosa, Danny AlexanderEste trabajo se enmarca en el contexto de la transición energética, proceso global que busca reemplazar los sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por alternativas renovables en todo el país. La motivación principal radica en que uno de los propósitos clave de esta transición es ''el acceso equitativo de los servicios energéticos y calidad de vida''. Para lograrlo, una medida fundamental es la descentralización energética, en la que las microrredes emergen como una solución estratégica. Estos sistemas capaces de operar de forma aislada o conectados a la red principal, habilitan el acceso a la energía en comunidades remotas y desatendidas, permitiendo cumplir con estándares de confort térmico y lumínico esenciales para el bienestar humano. No obstante, en octubre de 2024 entró en vigencia el Decreto Supremo 1 que establece la norma de emisión de luminosidad artificial generada por el alumbrado exterior. Por tanto, perseguir estándares de confort lumínico exige el cumplimiento de las regulaciones ambientales sobre contaminación lumínica. Este desafío adquiere especial relevancia en las regiones con observatorios astronómicos, así como por sus efectos en la salud humana y los ecosistemas. Con este propósito, el estudio presenta el desarrollo de un modelo de planificación de microrredes que incorpora restricciones asociadas a la contaminación lumínica, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa lumínica. Este modelo matemático integra variables técnicas, económicas y ambientales, considerando tanto las particularidades del sistema eléctrico como las exigencias normativas sobre alumbrado público, en especial de alumbrado vehicular. Para validar su aplicabilidad, se utiliza el sistema de prueba IEEE de 37 barras, el cual fue adaptado para representar una microrred aislada con datos reales de un sistema en la región de Antofagasta, permitiendo evaluar su desempeño bajo diferentes escenarios(...).Thesis Desarrollo sostenible y minería sustentable: el caso de minera Los Pelambres y la comuna de Illapel en el marco de la Política Nacional Minera 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Villafaña Aburto, Diego Nicolás; Espinosa Cristia, Juan Felipe; Departamento de Ingeniería Comercial; Aracena Hrepic, FelipeLa presente investigación se desarrolla en el contexto de la transición energética global, los desafíos ambientales del siglo XXI y el rol estratégico de Chile como líder mundial en la producción sustentable de minerales críticos, especialmente el cobre. En este escenario, se analiza el caso de Minera Los Pelambres (MLP) y su relación con la comuna de Illapel entre 2014 y 2023, a través del programa público-privado “Somos Choapa”, con el propósito de evaluar el grado de alineación de sus iniciativas de inversión social con la meta 28 de la Política Nacional Minera 2050, que plantea que al año 2030 el 100% de la mediana y gran minería deberá desarrollar proyectos de valor compartido junto a las comunidades aledañas. Para ello, se aplicó una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo destinado a describir el contexto nacional de la industria minera y comunal de MLP e Illapel, y un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a autoridades comunales, beneficiados de iniciativas del programa en los tres pilares del desarrollo sostenible, así como un referente nacional, el economista Oscar Landerretche, ex presidente de Codelco. Los resultados evidencian que la minera ha implementado acciones concretas en los tres pilares del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Las percepciones recolectadas en terreno son mayoritariamente positivas, aunque se advierten desafíos persistentes en sostenibilidad institucional y participación ciudadana. Se concluye que existe un grado importante de alineamiento entre las acciones de Minera Los Pelambres y los principios de la meta 28 de la PNM 2050, particularmente en lo que respecta a articulación territorial y avances en generación de valor compartido. La experiencia de Illapel demuestra que es posible avanzar hacia una minería sustentable con enfoque territorial, siempre que se consoliden mecanismos de gobernanza que garanticen continuidad, participación efectiva desde las distintas unidades vecinales de la comuna, corresponsabilidad entre empresa, municipio y comunidad. No obstante, persiste el desafío de institucionalizar el modelo, fortalecer los mecanismos de medición de impacto y ampliar su alcance hacia otros actores productivos que inciden en el desarrollo sostenible del territorio.Thesis Diseño de un plan de negocios, para una Pyme de centro de eventos en Santiago, comuna de Pirque(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-25) Rodríguez Espinoza, Joaquín; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl presente estudio desarrolla un plan de negocios integral para la creación de una PYME dedicada a la operación de un centro de eventos en la comuna de Pirque, Región Metropolitana, respondiendo a la demanda de espacios recreativos que combinen entornos naturales con exclusividad, un nicho identificado como insuficientemente atendido en el mercado local. La investigación, estructurada en cuatro ejes fundamentales, analiza el entorno competitivo, diseña un modelo de negocio diferenciado, presenta un plan de marketing y evalúa la viabilidad técnico-económica. Se emplean herramientas estratégicas como el Business Model Canvas y el Value Proposition Canvas, complementadas con análisis PESTEL, FODA y las Cinco Fuerzas de Porter, permitiendo caracterizar el mercado e identificar los segmentos objetivo, principalmente el B2C compuesto por familias, grupos de amigos, paseos escolares, entre otros. El modelo de negocio propuesto se basa en ofrecer exclusividad del espacio, instalaciones como piscina, quinchos y áreas verdes, junto con un enfoque pet friendly y precios competitivos, respaldado por una sólida estrategia de marketing digital que incluye presencia en redes sociales (Facebook, Instagram y TikTok), campañas en Meta Ads, descuentos del 10% para días de baja demanda (lunes a jueves) y generación de contenido visual para destacar las instalaciones. Se proyecta un crecimiento sostenido en participación de mercado, pasando de un 6% inicial a un 21% en cinco años, mediante una estrategia de marketing escalonada que evoluciona desde la captación inicial de clientes hasta la consolidación de la marca. Este crecimiento se sustenta en la inversión de publicidad, la optimización operacional y el fortalecimiento de la fidelización de clientes. La evaluación financiera demuestra la viabilidad del proyecto con un VAN de $27.922.978, una TIR del 165.15% y un periodo de recuperación de la inversión (payback) en un año y un mes, manteniendo su rentabilidad incluso en escenarios pesimistas que proyectan un VAN de $6.404.319. El análisis integral, que considera aspectos estratégicos, comerciales y financieros, concluye que el proyecto representa una oportunidad viable y atractiva para el mercado turístico de Pirque, recomendándose su implementación con el capital inicial disponible de $5.000.000 CLP, dado su potencial de crecimiento y capacidad para responder a las necesidades identificadas en el segmento objetivo. La combinación de un modelo de negocio bien estructurado, una propuesta de valor diferenciada y una estrategia de marketing efectiva posiciona a este emprendimiento como una alternativa competitiva en el sector de centros de eventos de la zona.Thesis Diseño y optimización de un sistema de almacenamiento de agua de canal para riego en la escuela Paso Histórico en la comuna de Putaendo(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Gaete Lagos, Guillermo Andrés; Ramírez Livingston, Daniel Alberto; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Mery Araya, Camila Del PilarLa región de Valparaíso, especialmente la comuna rural de Putaendo, enfrenta una crisis hídrica significativa producto del cambio climático, la disminución de precipitaciones y el aumento de la demanda, principalmente en el sector agrícola. Esta situación afecta a las comunidades locales y a instituciones como las escuelas rurales, que tienen dificultades para garantizar un suministro de agua sostenible para sus cultivos y áreas verdes. La Escuela General Básica Paso Histórico El Tártaro ejemplifica este desafío. Aunque cuenta con derechos de uso sobre un canal de riego cercano, enfrenta limitaciones para aprovechar eficazmente el agua disponible debido a horarios restrictivos y falta de capacidad de almacenamiento, lo que la obliga a depender de fuentes de agua potable para riego, un uso poco eficiente que implica un consumo innecesario. Para abordar esta problemática, se propone diseñar y optimizar un sistema de almacenamiento de agua que permita captar y acumular el recurso proveniente del canal, facilitando su uso autónomo y eficiente durante los ciclos de distribución. El sistema consiste en un estanque de polietileno de 3.400 litros, operado mediante un sistema de bombeo solar con sensores automáticos, lo que reduce la dependencia de la red eléctrica. Además, se realizaron análisis rigurosos de la calidad del agua, confirmando su idoneidad para riego según la normativa chilena vigente. La implementación del sistema busca disminuir la dependencia del agua potable, optimizar el uso del agua para riego de huertos y jardines educativos, y fomentar una cultura de gestión responsable del recurso hídrico en la comunidad escolar. El costo estimado total del proyecto es de 1.761.155 CLP, incluyendo equipos, materiales, envío y mano de obra. Los resultados obtenidos muestran que esta solución sostenible es viable y replicable en contextos rurales con problemas similares de escasez hídrica. Más allá de solucionar un problema inmediato, el proyecto promueve la educación ambiental y la participación comunitaria en el manejo sustentable del agua. En conclusión, el sistema autónomo de almacenamiento y bombeo solar propuesto representa una respuesta práctica y escalable a la crisis hídrica que afecta a la Escuela Paso Histórico El Tártaro, fortaleciendo su capacidad de adaptación y promoviendo prácticas sostenibles que benefician tanto al entorno educativo como a la comunidad en general.Thesis Ecosistema para el encuentro y desarrollo de la música en la era digital(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-05) Rubilar García, Tomás Antonio; Solís Figueroa, Raúl Alejandro; Departamento de Arquitectura; Silva Gopfert, Pablo AndrésEste proyecto propone la creación de un ecosistema para el desarrollo de la música chilena en la era digital, situado estratégicamente en la Región de Valparaíso, específicamente en el futuro Distrito de Innovación V21, un entorno urbano que promueve la colaboración entre empresas, universidades y organismos públicos. La iniciativa busca descentralizar la industria musical, tradicionalmente concentrada en Santiago, y generar un espacio de encuentro para artistas, técnicos y creadores de contenido, facilitando la creación, producción y difusión musical. El edificio se estructura en dos volúmenes principales: uno destinado a actividades académicas y de producción, y otro, una “Black Box”, destinado a eventos, conciertos y charlas. Esta separación permite el uso simultáneo de los volúmenes sin interferencias. Además, contempla programas complementarios, garantizando el funcionamiento eficiente del recinto. El diseño arquitectónico está inspirado en principios acústicos, utilizando formas asimétricas que reducen la reverberación y mejoran la calidad sonora. Asimismo, el proyecto adopta la lógica funcional de los estudios de grabación profesionales para definir su organización espacial, promoviendo la interacción entre usuarios y fomentando el trabajo colaborativo. Este ecosistema integra espacios para aprender, crear y compartir, consolidándose como una plataforma clave para el crecimiento artístico en el país.Thesis Efecto de la ceniza de cáscara de huevo en la resistencia de la pasta de cemento(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Machuca Salgado, Francisco Enrique; Departamento de Obras Civiles; Carmona Malatesta, SergioEl cemento ha sido fundamental para el desarrollo humano desde sus orígenes hace más de 6000 años hasta el cemento Portland del siglo XIX. Sin embargo, su producción representa aproximadamente el 8% de las emisiones globales de CO₂. Ante este impacto ambiental, la industria de la construcción busca alternativas sostenibles. Este estudio evalúa el uso de ceniza de cáscara de huevo como sustituto parcial del cemento, analizando su efecto en la resistencia de la pasta. El objetivo es reducir el consumo de cemento y, de esta manera, disminuir las emisiones contaminantes, contribuyendo a una construcción más ecológica. Resultados preliminares que estudiaron la adición de cenizas de cáscara de huevo a mezclas de concreto sugieren que para bajos porcentajes (<15%) de ceniza se podría aumentar la resistencia mecánica del hormigón, mientras que a mayores porcentajes se disminuye la resistencia. Para esta experiencia se analizaron, mediante ensayos normalizados a los 7 y 28 días, pastas de cemento con diferentes porcentajes de sustitución por ceniza de cáscara de huevo (0-25%), utilizando dos relaciones de agua cemento (0,35 y 0,4) con el fin de estimar cómo afecta esta incorporación a la resistencia final de la mezcla. Los resultados obtenidos mostraron que para ambas relaciones de agua cemento, y tanto en los ensayos de flexotracción como compresión, la adición de cenizas afectó negativamente las propiedades mecánicas de la pasta, sin embargo, si se limitara su incorporación a cantidades bajas, inferiores a un 10% de ceniza, y para relaciones agua cemento bajas, podría ser aceptable si lo que se desea es priorizar la sostenibilidad ambiental sin comprometer la resistencia estructural en aplicaciones no críticas, como elementos no estructurales o revoques.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »