Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "16 Paz, justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis de la gestión empresarial a partir del desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de ascensores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-05) González Morales , Francisca Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paredes Buzeta, Lorena AndreaActualmente el entorno está marcado por la inestabilidad y los cambios constantes, las empresas deben crear nuevas estrategias para gestionar mejor sus recursos y alcanzar sus metas organizacionales. Lograr estos objetivos depende directamente del alineamiento organizacional, tanto vertical como horizontal, que es una de las principales dificultades del Control de Gestión. El Control de Gestión tiene como propósito influir en el comportamiento de los diversos componentes de la organización para asegurar la congruencia de objetivos y el alineamiento. Para ello, utiliza varios sistemas formales e informales de Control de Gestión, destacando los Sistemas de Planificación Estratégica por su relevancia en la implementación de la estrategia organizacional. En este contexto esta tesina tiene como objetivo diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), para el área de Nuevas Instalaciones de la empresa Schindler Chile, con el propósito de mejorar su gestión estratégica, operativa y financiera. No solo es fundamental para implementar y difundir la estrategia dentro de la organización, sino que también ayuda a resolver los problemas de alineamiento vertical al permitir que el desempeño de las unidades se ajuste a los objetivos de la organización, y alineamiento horizontal al facilitar la coordinación entre unidades.
- Thesis Análisis econométrico del impacto de la legislación sobre el aborto en el desempleo femenino en Chile y Uruguay(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Soto Cifuentes, Francisca Alejandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio se enmarca en la intersección de la economía laboral, la demografía y la política pública, con el objetivo de analizar econométricamente el impacto de la legislación sobre el aborto en la tasa de desempleo femenino joven en Chile y Uruguay. La motivación de esta investigación radica en la necesidad de tender un puente entre dos campos de estudio que tradicionalmente han permanecido separados: la salud reproductiva y la economía laboral. Al hacerlo, este estudio se diferencia de la literatura convencional, que no ha abordado de manera sistemática el impacto económico de la autonomía reproductiva en el mercado de trabajo. La hipótesis central de este estudio postula que el acceso legal y seguro al aborto entrega a las mujeres un mayor control sobre su planificación familiar, lo que les permite tomar decisiones estratégicas y a largo plazo respecto a su formación académica y su carrera profesional. Este mayor control se traduce en una reducción de las interrupciones no planificadas en sus trayectorias laborales y, consecuentemente, en una disminución de la tasa de desempleo. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Si bien se planteó inicialmente el uso de un modelo de datos de panel con efectos fijos, se tomó la decisión de seguir con un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con variables dummy para analizar una muestra de datos anuales de ambos países durante el período 2007-2023. Esta elección metodológica es crucial, ya que permite controlar tanto por las características no observables y constantes en el tiempo de cada país (como diferencias culturales o institucionales) como por las tendencias temporales comunes a ambos (como crisis económicas globales). La selección de Chile y Uruguay no es aleatoria; estos países representan un experimento natural de política pública debido a sus trayectorias divergentes en la legislación del aborto. Uruguay legalizó el aborto de manera amplia en 2012, mientras que Chile lo despenalizó en 2017, únicamente bajo tres causales específicas. Esta divergencia permite una comparación robusta y la identificación del efecto causal de la legislación. El modelo incluye un conjunto de variables de control, como la tasa de participación laboral femenina, la tasa de fecundidad total y la tasa de empleo vulnerable, lo que fortalece la validez interna del estudio(...).
- Thesis Del crédito hipotecario al token: innovación financiera y acceso a la vivienda en Chile en perspectiva comparada con Suecia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ortega Araya, Jason Isaac; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio aborda el impacto de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario en Chile, en un contexto marcado por el déficit habitacional y las barreras de acceso al crédito hipotecario tradicional. A partir de la observación de que ciertos grupos sociales como jóvenes sin historial crediticio o trabajadores independientes quedan excluidos del mercado formal de vivienda, se analiza la viabilidad de nuevas modalidades de financiamiento para mejorar su acceso. El propósito del trabajo fue evaluar si mecanismos alternativos, como el crowdfunding y la tokenización de activos, pueden mejorar la rentabilidad de las inmobiliarias chilenas y, al mismo tiempo, contribuir a una mayor inclusión habitacional. Para ello, se comparó la experiencia chilena con la sueca, país que cuenta con una infraestructura institucional más madura y mecanismos regulatorios avanzados que respaldan estos modelos financieros emergentes. La metodología consistió en un análisis de casos comparativos entre Chile y Suecia, incluyendo indicadores financieros del sector inmobiliario, regulación vigente, experiencias reales de implementación y riesgos asociados a tres modelos de financiamiento: tradicional, crowdfunding y tokenización. Se utilizaron fuentes primarias (bases de datos financieras, informes sectoriales) y secundarias (papers, leyes, documentos técnicos), además de cálculos propios de rentabilidad, para contrastar desempeño y accesibilidad. Entre los principales hallazgos se identificó que, si bien el modelo tradicional sigue siendo el predominante en Chile, presenta limitaciones en rentabilidad y acceso. En cambio, los modelos alternativos ofrecen mayor eficiencia financiera, pero aún enfrentan vacíos regulatorios y altos riesgos para el inversionista. En Suecia, la implementación más robusta de estos modelos ha logrado equilibrar innovación con seguridad financiera, generando un ecosistema más resiliente y transparente. El estudio concluye que el financiamiento innovador tiene potencial para transformar el mercado chileno, pero su impacto dependerá de una acción coordinada entre reguladores, desarrolladores y plataformas tecnológicas. Se recomiendan reformas específicas al marco normativo, creación de garantías institucionales y estrategias que vinculen la rentabilidad empresarial con el acceso efectivo a la vivienda. Este trabajo aporta al campo de las finanzas aplicadas al proponer lineamientos concretos que integran sostenibilidad financiera, inclusión y diseño institucional.
- Thesis Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de activos bajo lineamientos NCH-ISO 55001. Energía - empresa de transmisión, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-06) Flores Bernal, Alejandro Javier; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueDesde mediados del 2021 hasta diciembre del 2023, la empresa REDINTER llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión de activos conforme a la normativa NCH-ISO 55001, en respuesta a las exigencias establecidas en el RPTD N°17, cuya fecha límite de cumplimiento fue marzo 2024. Este proceso fue liderado por la Gerencia de Gestión de Infraestructuras, específicamente por el Subgerente del área. La implementación contó con el apoyo de una empresa consultora especializada y se estructuró en diez hitos de trabajo, organizados en dos enfoques complementarios: técnico y estratégico. Los hitos técnicos involucraron la adopción de metodologías y herramientas propias de la gestión de activos, tales como criticidad, taxonomía, FMECA, RCM, y LCCA. Por otro lado, los hitos estratégicos se centraron en la definición de la política de gestión, el desarrollo del PEGA, la integración con el sistema de gestión corporativo y la planificación del ciclo de vida de los activos. Cada hito siguió una metodología estructurada que incluyó una fase teórica (revisión de mejores prácticas), una fase práctica (aplicación contextualizada en la empresa) y una fase normativa (alineamiento con los requisitos del RPTD N°17). La certificación ante un organismo acreditado fue necesaria para evidenciar un nivel de madurez 3 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dicha auditoría se realizó con éxito en octubre de 2023, y el informe final fue emitido en enero de 2024. Los positivos resultados del proceso de implementación motivaron a consolidar un sistema de gestión de activos a nivel LATAM, incorporando las concesiones de REDINTER Perú. Este documento presenta de manera integral el proceso de implementación, incluyendo sus fundamentos, estrategias, dificultades enfrentadas y lecciones aprendidas.
- Thesis Desigualdad en los ingresos municipales en Chile: propuestas para una distribución equitativa de recursos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-09-30) Jorratt Mena, Cristóbal Alonso; Godoy Ramos, David Roberto; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEsta investigación se centra en el análisis de la desigualdad en los ingresos municipales en Chile, evaluando el impacto de la descentralización fiscal sobre la equidad territorial. Se estudia la estructura de ingresos de los municipios chilenos desde 2016 hasta 2023, haciendo énfasis en el rol que juega el Fondo Común Municipal (FCM). Utilizando el coeficiente de Gini, se mide la desigualdad en los ingresos per cápita de los municipios, revelando que, si bien el FCM logra reducir parcialmente las brechas entre comunas, aún siguen existiendo grandes disparidades entre ellas. A su vez, se proponen una serie de reformas orientadas a mejorar la redistribución de recursos en Chile y se estudian tanto los efectos que tendrían estas en la desigualdad de ingresos, como la factibilidad de que estas lleguen a ser implementadas, considerando factores políticos, sociales y económicos.
- Thesis Diagnóstico y seguimiento de los proyectos basados en la norma corporativa de mantenibilidad y confiabilidad NCC30(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tapia León, Claudio Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa Norma Corporativa de Codelco establece un marco estructurado para integrar criterios de mantenibilidad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión, en alineación con estándares internacionales como ISO 55000. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar y hacer seguimiento al cumplimiento los proyectos ejecutados por las Divisiones, asegurando una aplicación efectiva de sus principios en cada etapa: desde el perfil hasta la puesta en marcha. Mediante una metodología sistemática, se identificaron brechas relevantes, tales como: baja estandarización de entregables técnicos, limitada integración de plataformas digitales de gestión, y necesidades de formación en mantenibilidad y confiabilidad. El diagnóstico se realizó a través de revisión documental, entrevistas a actores clave del proceso, y análisis de indicadores técnicos como MTTR, MTBF, criticidad de activos y cumplimiento normativo. Como herramienta central para el seguimiento continuo, se propone el uso de una plataforma online basada en Power BI, la cual permitirá visualizar de manera gráfica e interactiva el avance del cumplimiento de la norma en cada proyecto. Esta solución digital facilitará la trazabilidad, la detección oportuna de desviaciones y la toma de decisiones basada en datos reales, mejorando significativamente la gobernanza y el control normativo. Además, se diseñaron herramientas de soporte como Check Lists, tableros de control y matrices de brechas, acompañadas por un modelo de gobernanza que define responsabilidades desde la fase Perfil hasta la operativa. Este enfoque no solo mejora el cumplimiento actual de la norma, sino que sienta las bases para una estandarización escalable en futuros proyectos de la división. La implementación adecuada de los proyectos de las divisiones fortalecerá la confiabilidad operativa, optimizará el ciclo de vida de los activos, y consolidará a la División como un referente en gestión moderna de activos dentro de Codelco.
- Thesis Diseño de un sistema de gestión y evaluación de proveedores, con enfoque en sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Carrasco Gárate, Felipe Ignacio; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEste trabajo desarrolla un diseño metodológico integral para un Sistema de Gestión y Evaluación de Proveedores con Enfoque en Sostenibilidad, cuyo propósito no es presentar un caso único, sino mostrar con rigor cómo se construye, paso a paso, una solución replicable en cualquier organización. El trabajo parte de un diagnóstico que mapeó con BPMN los procesos actuales de abastecimiento, contratación y monitoreo, complementado con entrevistas a los principales stakeholders para revelar cuellos de botella y brechas de información. Con esa base se definió un conjunto robusto de indicadores: internos (tiempos de proceso, carga de tickets, pendientes) y externos (precio, calidad, fiabilidad, sostenibilidad e innovación), articulados luego en una matriz multicriterio de hasta diez factores ponderados objetivamente que facilita la comparación y priorización de proveedores. La metodología avanza en seis fases consecutivas: diagnóstico, definición de indicadores, construcción de la matriz, selección de plataforma, estandarización de datos y, finalmente, prototipado con ajuste iterativo. Como plataforma se escogió Freshservice por su capacidad de centralizar formularios, flujos de trabajo y reportes con bajo esfuerzo de integración y costo competitivo; sobre ella se diseñó un procedimiento de recolección, validación y versionado seguro de la información. El prototipo se sometió a pruebas piloto con usuarios clave y se acompañó de un plan de capacitación que garantizó la adopción progresiva. La contribución principal consiste en un modelo de diseño claro, sector-agnóstico y plataforma-independiente, reforzado por herramientas prácticas (mapeos BPMN, plantillas de matriz multicriterio y guías de configuración) y por la incorporación explícita de los criterios ESG exigidos por la NCG 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, de modo que la sostenibilidad normativa atraviesa todas las fases del sistema.(...)
- Thesis Estudio del impacto de las fusiones y adquisiciones sobre capital humano, cultura y clima organizacional. Análisis aplicado a Banco Security(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Pinilla Becerra, Nicolás Alejandro; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar JulioLa presente investigación examina el impacto de los procesos de fusiones y adquisiciones (F&A) sobre tres variables clave de la gestión de recursos humanos: capital humano, cultura y clima organizacionales. A través del estudio de caso del proceso de fusión entre Banco Santander y Banco Santiago, Banco Chile y Banco Edwards, y su posterior relación con el contexto de Banco Security, se analiza cómo estas operaciones estratégicas afectan a las personas y a los entornos laborales en los que se insertan. Se considera que la adecuada gestión del capital humano y la cultura organizacional puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de una fusión. Mediante una revisión bibliográfica exhaustiva, el uso de modelo teóricos como el Balanced Scorecard, el Intellectual Assets Monitor y el modelo de Edvinsson, entre otros, se identifica que los factores intangibles juegan un rol decisivo en este proceso. Se concluye que la integración efectiva, la comunicación interna, la gestión del cambio y la participación activa del área de recursos humanos son elementos fundamentales para mitigar los efectos negativos en el clima laboral y promover una cultura organizacional cohesionada y orientada al logro de los objetivos estratégicos de la nueva entidad.
- Thesis Estudio: percepción de los contribuyentes y la realidad del cumplimiento tributario en la pymes chilenas, aplicado en sector sur poniente de Santiago, región metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Albornoz Ríos, Nancy Jocelyn; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeLas pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Chile representan el 98,5% del tejido empresarial y el 67% del empleo privado (INE, 2024). Sin embargo, enfrentan una brecha crítica de cumplimiento tributario que genera pérdidas fiscales cercanas a USD 1.200 millones anuales (CEPAL, 2023). Esta investigación se centra en el sector sur poniente de Santiago, una zona con alta concentración de emprendimientos y un 35% más de informalidad que el promedio regional (SII, 2023). El estudio evalúa la percepción tributaria de los empresarios, identifica las barreras operativas que obstaculizan el cumplimiento y propone soluciones diferenciadas según antigüedad y rubro. Se aplicó una metodología mixta que combinó 350 encuestas con entrevistas cualitativas a contribuyentes de Maipú, Cerrillos, Estación Central y Padre Hurtado, capturando datos tanto actitudinales como estructurales. Los resultados revelan que el 74% de las PYMES considera el sistema tributario injusto, mientras el 78% señala trámites excesivos y el 65% desconoce conceptos fiscales clave. Estas dificultades generan dependencia de asesoría externa (89%), con costos mensuales que pueden representar hasta el 34% de los impuestos pagados. Además, el 62% califica las plataformas digitales del SII como poco intuitivas, lo que multiplica errores involuntarios y sanciones. Frente a este diagnóstico, el 83% de los encuestados respalda la capacitación tributaria práctica, el 72% apoya una tasa 0% de IVA durante el primer año, y el 68% solicita rediseño digital del SII. Estas medidas, articuladas desde un modelo conceptual multinivel, evidencian que el incumplimiento no se explica por evasión intencional, sino por desajustes entre el diseño fiscal y las capacidades reales del contribuyente PYME. En este contexto, el fortalecimiento de herramientas formativas y tecnológicas se vuelve clave para cerrar brechas de conocimiento y operatividad. Además, se destaca la necesidad de adaptar las políticas tributarias a la heterogeneidad del ecosistema emprendedor, promoviendo una formalización progresiva y sostenible que reconozca las distintas etapas y desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Se concluye que mejorar el cumplimiento tributario exige políticas que integren progresividad, educación fiscal y simplificación. Un sistema legítimo debe adaptarse a las distintas trayectorias empresariales y apoyar técnicamente en las etapas más vulnerables, promoviendo una cultura tributaria inclusiva y sostenible.
- Thesis Evaluación del impacto de los kioscos de autoservicio en la atención al pasajero: caso Sky en el aeropuerto Arturo Merino Benítez(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Assef Acuña, Djamil Sahid; Arpea Ibieta, Anamaría Chiara; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar el impacto del sistema de kioscos de autoservicio implementado por SKY Airline en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, con el fin de identificar sus beneficios, barreras de uso y oportunidades de mejora. Esta investigación surge a partir de una experiencia directa como practicante en el área de Experiencia en Aeropuerto, lo que permitió observar de cerca el funcionamiento del sistema y su interacción con los pasajeros. La metodología utilizada fue de carácter exploratorio-descriptivo, basada en observación directa, recopilación de información interna, y análisis de referentes tanto nacionales como internacionales. A partir del diagnóstico realizado, se detectaron problemáticas como la baja adopción del sistema, fallas técnicas puntuales y una percepción ambigua por parte del usuario. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron mejoras orientadas a aumentar la tasa de adopción, reducir errores operativos y optimizar el acompañamiento al pasajero. Asimismo, se evaluó el impacto proyectado de dichas acciones en la experiencia del usuario, en la operación de la aerolínea y en la eficiencia general del proceso aeroportuario. Se concluye que los kioscos representan una herramienta con alto potencial de escalabilidad y modernización, siempre que su implementación esté acompañada de una estrategia clara de comunicación, soporte humano adecuado y compromiso institucional con la transformación digital del servicio.
- Thesis Impacto de la informalidad laboral en el sector comercio sobre la cobertura previsional en Chile: desafíos y propuestas para la inclusión en el sistema de pensiones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-30) Zárate Gutiérrez, Valentina Andrea; Farias Gordon, Maria Elisa; Departamento de Industrias; Scavia Dal Pozzo, Javier AndresEsta investigación analiza el impacto de la informalidad laboral en el sector comercio sobre la cobertura previsional en Chile. Con más del 27% de los ocupados en condiciones informales, la exclusión de contratos, cotizaciones y beneficios de seguridad social genera precariedad inmediata y graves consecuencias al momento de la jubilación. El estudio releva la magnitud y características de esta problemática, diagnostica sus efectos en la densidad de cotizaciones y en la sostenibilidad fiscal del sistema de pensiones, y examina casos internacionales de formalización como Uruguay, Brasil, Argentina y España. A partir de estas experiencias se propone un régimen dual de inclusión previsional, que busca compatibilizar gradualidad y sostenibilidad, previniendo la precarización y construyendo un ecosistema de apoyo que incentive la formalidad. La investigación concluye que enfrentar la informalidad no es solo un desafío previsional, sino un imperativo social para fortalecer la cohesión y garantizar un futuro digno a los trabajadores chilenos.
- Thesis Impacto del proceso constitucional en el mercado de valores chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Martínez Risco, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación busca analizar el impacto del proceso constitucional en el mercado de capitales chileno. Dados los hechos sin precedentes que se han dado en el país, se busca entender de mejor manera como se vio afectado el mercado y como reaccionaba este frente a lo que estaba sucediendo. Para ello, se busca analizar el mercado y sacar conclusiones de este con respecto a la teoría de mercados eficientes de Eugene fama. En Octubre de 2019, comenzó un periodo crítico para Chile, marcado por el Estallido Social. En este contexto, masivas protestas exigían cambios estructurales llevaron al país a un ambiente de incertidumbre política o económica. En respuesta a ello, se convoca a un referéndum en el que se aprueba la redacción de una nueva constitución, dando comienzo al proceso constitucional como tal. Así inicia un periodo con diversos cambios y sucesos que no permiten una estabilidad prolongada, lo que da pie a esta investigación, con un afán de indagar sobre los efectos de este proceso en el mercado financiero. Por ello, se busca saber cómo se comporta el mercado y, usando la teoría de mercados eficientes de Eugene Fama, se busca dilucidar si el mercado chileno al momento de utilizar la información, y si esta se ve reflejada en lso precios. La investigación comienza con una regresión lineal múltiple, la cual demuestra que los índices financieros podrían ser predichos por un modelo, ya que los precios se ven influidos en gran medida por las variables último, apertura y mínimo. Esto contradice la teoría de los mercados eficientes, ya que se podría obtener rendimientos por encima del mercado, utilizando la misma información pública. Aun así, esta afirmación no es del todo concluyente. Luego, para el segundo análisis, se establece una ventana de tiempo que comprende los eventos más importantes y que tuvieron más relevancia hacia el público. Para los datos en esta ventana de tiempo, fue calculado el rendimiento anormal de cada uno de los índices y comparado con el rendimiento de mercado, que fue representado por el índice IPSA. Los resultados indican que, aun cuando existan rendimientos anormales, estos son estadísticamente insignificantes, lo que sugiere que no existe una posibilidad de sacar ventaja sostenidamente, si no es mediante información privilegiada. Por consiguiente, se pudo concluir que el mercado chileno es eficiente de una forma semi-fuerte, ya que los precios reflejan la información pública disponible y limitando las oportunidades de obtener rendimientos anormales. Esta investigación aporta una comprensión más profunda del mercado chileno, sobre todo en contextos que no son usuales y que permiten tener una mejor perspectiva de este mismo, contribuyendo a su vez al debate de la validez de la teoría de mercado eficientes, específicamente en mercados emergentes.
- Thesis Implementación de un espacio aéreo UAS para el territorio nacional: estudio comparado de normativa aeronáutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guevara Pérez, Tomás Alfonso; Monterrosa Pastén, José Patricio; Sierra Araya, Karen Ximena; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa presente memoria tiene como objetivo proponer las bases normativas para la implementación de un espacio aéreo de aeronaves no tripuladas en Chile, a partir del estudio comparativo de normativas aeronáuticas nacionales y extranjeras, en particular de Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. El análisis se centró en la evaluación estructurada de 188 requerimientos normativos clasificados en cuatro categorías principales: Piloto, Aeronave, Operación y Administrativas, divididas a su vez en 23 subcategorías en total. Para ello, se utilizó una escala de evaluación semi-cualitativa de 1 a 4, que permitió evaluar el grado de cumplimiento de cada país respecto de los estándares internacionales. Los resultados indican que Chile presenta el promedio general más bajo (2,13), en contraste con Estados Unidos (3,79), Colombia (3,68) y la Unión Europea (3,61). Las brechas más significativas identificadas en la regulación de pilotos se evidencian en materias como la ausencia de exigencias diferenciadas según tipo de operación a realizar, y falta de requisitos de capacitación y actualización de conocimientos. Respecto del control normativo sobre las aeronaves, Chile carece de clasificaciones detalladas según el peso o demás características técnicas de las mismas. Asimismo, la normativa actual no aborda con precisión los requisitos operacionales de vuelo que garanticen un nivel de seguridad acorde con lo planteado por los demás países. A nivel administrativo, no se establecen lineamientos para los comercializadores de aeronaves no tripuladas, y junto con la falta de una infraestructura digital especializada en estas últimas la capacidad de fiscalización e inspección por parte de la autoridad se ve limitada. A partir de estas brechas, se diseñó un plan de acción compuesto por 8 etapas, agrupando un total de 23 acciones específicas, definidas en base a la metodología “5W+H”. En esta línea, se definieron responsables institucionales, objetivos operativos y se proponen 17 indicadores distintos, aplicables a las acciones y que permiten monitorear su avance. (...)
- Thesis Mejoramiento de procesos mediante BPM e indicadores de gestión para la unidad de operaciones del departamento de transparencia financiera de la Superintendencia de Educación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Jara Candia, Erika Margarita; Romo Pino, Rene Marcelo; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Acevedo Muller, MiguelLa presente tesina entrega una propuesta de mejora de procesos para la Unidad de Operaciones del Departamento de Transparencia Financiera de la Superintendencia de Educación, con el propósito de optimizar sus procesos críticos y mejorar la gestión institucional en un contexto de restricciones presupuestarias y creciente demanda normativa. La ausencia de procesos formalizados y de indicadores claros dificulta la medición objetiva del desempeño operativo y limita la capacidad para la toma de decisiones basada en evidencia, lo que resalta la necesidad de implementar una metodología estructurada que permita estandarizar y mejorar continuamente la operación de esta unidad clave. La propuesta se basa en la metodología de Gestión de Procesos de Negocio (BPM), adaptada al sector público, que contempla la identificación, modelamiento, análisis, rediseño y monitoreo permanente de los procesos críticos. Este enfoque, alineado con prácticas internacionales de modernización pública, se complementa con una evaluación de la madurez organizacional adaptada a las características del sector, para guiar una implementación progresiva y adaptativa. La priorización de los procesos fue realizada mediante criterios cuantificables que permitieron focalizar el esfuerzo en aquellas operaciones con mayor impacto, claves para el cumplimiento de la misión institucional. Para ciertas actividades identificadas con un menor rendimiento al esperado se establecieron mejoras y se definieron indicadores de desempeño que abarcan dimensiones como la eficiencia, calidad, oportunidad y consistencia de la operación. Estos incluyen métricas relacionadas con tiempos de carga y validación de datos, niveles de automatización en revisiones, control de errores y seguimiento de resultados, permitiendo un monitoreo continuo que facilita la detección temprana de desvíos y la implementación ágil de mejoras(...).
- Thesis Propuesta de implementación y adaptación de normativas internacionales para la gestión del ruido aeroportuario en Chile: desafíos y consideraciones para su aplicación nacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rivera Durán, Pablo Andrés Alonso; Saavedra Aravena, Catalina Constanza; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusLa presente memoria propone la implementación de una normativa nacional de monitoreo y mitigación del ruido aeronáutico en Chile, tomando como referencia experiencias y casos internacionales y las condiciones técnicas, normativas e institucionales del país. Si bien el crecimiento del transporte aéreo ha traído importantes beneficios en conectividad y desarrollo, también ha generado impactos negativos en comunidades aledañas a los aeropuertos, siendo el ruido una de las principales fuentes de conflicto ambiental no resuelto. En Chile, actualmente no existe una norma ambiental específica que regule el ruido generado por aeronaves en vuelo. Los únicos instrumentos que abordan esta temática desde una perspectiva técnica son las Disposiciones Aeronáuticas Nacionales (DAN), como la DAN 91, 92 y 121, emitidas por la DGAC, que exigen certificaciones acústicas mínimas y control de trayectorias. Sin embargo, estas disposiciones no están orientadas a la protección ambiental ni permiten fiscalización ni sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Frente a este vacío normativo, se propone una norma que integre monitoreo automático de ruido, límites por franja horaria y zona poblacional, sanciones por desvíos injustificados, y medidas de compensación y aislamiento acústico para viviendas en sectores sensibles. La propuesta incluye además incentivos para la modernización de flota y un modelo de gobernanza institucional basado en la coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente, la SMA, la DGAC, el MINVU, los operadores aeroportuarios y las aerolíneas. Desde el enfoque metodológico, se revisaron marcos normativos internacionales (OACI, Unión Europea, EE.UU., ISO), y se adaptaron sus principios al contexto nacional, considerando también los costos estimados del sistema, el uso de suelo y la necesidad de reformas legales para viabilizar su implementación. En pocas palabras, el trabajo demuestra que la regulación del ruido aeronáutico en Chile es una necesidad urgente y técnicamente viable, y que su implementación permitiría compatibilizar el desarrollo aéreo con la salud y calidad de vida de la población expuesta.
- Thesis Propuesta operacional de servicio de administración y mantenimiento de equipamiento médico y mobiliario clínico, caso modelo hospitalario concesionado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Moraga Oyarce, Daniel Emilio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta operacional para el servicio de Administración y Mantenimiento de Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico, aplicado al modelo de Concesiones hospitalarias, enfocado principalmente en la administración y el mantenimiento preventivo de los diferentes equipos. Para la elaboración de la propuesta se analizan y determinan las exigencias que deben ser consideradas para brindar el servicio de Administración y Mantenimiento de Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico expuesto en el contrato de Concesiones, junto con las exigencias regulatorias nacionales determinadas por el Ministerio de Salud. Se analiza el listado de equipos de los Establecimientos Hospitalarios involucrados para determinar los equipos que serán incluidos en el programa de mantenimiento, mediante el cálculo del Número de Gestión de Equipos recomendado por la OMS, junto con el análisis de juicio experto, a su vez se determinan las frecuencias de mantenimiento preventivo, en base a las normativas nacionales y las recomendaciones por la OMS. Definidos los equipos y las frecuencias de mantenimiento se desarrollan dos estrategias de mantenimiento, la primera estrategia consiste en la externalización completa de mantenimiento, mediante proveedores, la segunda estrategia consiste en la ejecución del mantenimiento preventivo hibrido, considerando personal interno y externalizando. Para esta segunda estrategia se realiza una clasificación de los equipos en base al nivel tecnológico, nivel de conocimiento del personal y la función o complejidad del equipo. Para ambas estrategias se determinan los recursos requeridos a nivel de recurso humano, equipos de oficina, equipos para ejecución de mantenimiento y sus calibraciones, dispositivos tag, equipos backups, costo directo de mantenimiento preventivo y costos de agencias, a su vez se elaboran los procesos e indicadores de dichas estrategias. Se efectúa un análisis financiero de ambas estrategias en un periodo de 15 años, mediante el Valor actual de costos (VAC), para comparar ambas alternativas, tomando en consideración el resultado financiero y las ventajas y desventajas de cada estrategia y determinar la mejor estrategia para la ejecución del servicio.
- Thesis Sistema de soporte a la toma de decisiones sobre gestión de la Ley de Subcontratación para los distintos tomadores de decisión dentro de una empresa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-18) Pincheira Astete, Fernanda Isidora; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEsta memoria presenta el diseño y desarrollo de un sistema de soporte a la toma de decisiones (DSS) orientado a mejorar la gestión de la subcontratación en empresas mandantes que utilizan el Sistema de Acreditación Contratistas de HP Office. El sistema propuesto se implementó mediante Power BI como herramienta de visualización e integra información desde la base de datos del sistema actual, permitiendo una visualización clara, actualizada y centralizada para los distintos perfiles de usuarios dentro de las organizaciones. El objetivo general del proyecto fue diseñar un DSS visual que entregue insumos útiles para distintos tomadores de decisiones, considerando tanto el cumplimiento de la Ley de Subcontratación como la mejora de la gestión interna. Para ello, se definieron seis objetivos específicos, los cuales abarcaron desde la identificación de perfiles de usuarios hasta la modelación de los datos y la construcción del dashboard final. La metodología empleada fue de carácter aplicada y descriptiva. Se realizaron reuniones con representantes de las empresas Multi X S.A. y Mowi Chile S.A., clientes del sistema de HP Office, para el levantamiento de requerimientos. Luego, se definieron variables clave a partir del análisis del sistema y del conocimiento experto de HP Office. Posteriormente, se consolidaron y modelaron los datos en Power BI, creando visualizaciones adaptadas a distintos niveles jerárquicos dentro de las organizaciones, tales como gerencias, subgerencias, áreas de finanzas, prevención de riesgos, jurídica, abastecimiento y recursos humanos. El resultado fue un dashboard funcional compuesto por 31 hojas divididas en secciones según el perfil del usuario y el tipo de análisis requerido. Estas secciones incluyen visualizaciones para la gestión documental, acreditaciones, análisis de costos, permisos de trabajo, cumplimiento normativo, y análisis de riesgo y retenciones, entre otros. El diseño fue validado en reuniones con cuatro empresas usuarias, lo que permitió realizar mejoras iterativas basadas en retroalimentación directa(...).

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad