Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "13 Acción por el clima"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis de prefactibilidad de incorporar un sistema de aumentación de precisión en los aeródromos de Chile: GBAS v/s SBAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Villagrán Villegas, Josefa Antonia; Monterrosa Pasten, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEn 2024, según los datos registrados en la JAC, Chile registró 531.226 operaciones aéreas, un 3,4% más que en 2023 y un 5% más que en 2019, el último año previo a la pandemia con mayor actividad aérea, destacando la evolución e importancia de la aviación en Chile. Lo que lleva a implementar tecnologías y sistemas de ayuda para la navegación que estén acordes a la eficiencia y seguridad operacional de los aeródromos del país. Por lo tanto, este trabajo surgió para actualizar y verificar el estado de implementación de sistemas de navegación con aumentación (GBAS o SBAS) en los aeródromos de Chile, los cuales son sistemas más nuevos y tecnológicos de ayuda para la aproximación que el actual ILS. Se abordó el objetivo de analizar tanto operativa como económicamente la propuesta de implantar un sistema GBAS o SBAS, derivando también a otros objetivos para lograr el principal. Esto se llevó a cabo mediante la investigación exploratoria de estos sistemas de aumentación de precisión, sobre el funcionamiento, se compararon las características más significativas de cada sistema y su ventaja sobre el actual ILS, además de analizar y comparar con la implantación de estos sistemas en otros países. Posteriormente, se evaluó esta propuesta realizando un análisis de los costos y beneficios de estas tecnologías, basándose en datos nacionales e internacionales(...).Thesis Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.Thesis Desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en el mercado minorista de alimentos veganos. Caso - Análisis de mercado en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Burgos, Felipe Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl mercado minorista de alimentos veganos ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la creciente demanda de productos saludables, éticos y sostenibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas. El objetivo de esta tesis es analizar los desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en este sector, con un enfoque en el caso del mercado chileno. Mediante un análisis detallado, se identificaron los principales actores, las dinámicas del consumidor y las estrategias implementadas por las marcas, lo que permitió entender cómo las empresas deben adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y consciente. Las conclusiones revelan que el marketing en este sector debe ir más allá de la venta de productos, incorporando prácticas sostenibles y un enfoque ético en sus estrategias para conectar con un consumidor informado y exigente.Thesis Determinar la capacidad operacional de un aeropuerto mediante software de simulación Simmod Pro. Caso aplicado a aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez (SCEL-SCL)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Quiroga Moraga, Joaquín Ignacio; Monterrosa Pastén, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEsta memoria ahonda en el uso del software de simulación Simmod Pro! como herramienta para determinar la capacidad operacional del aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la actualidad, además de analizar y proponer mejoras viables, de acuerdo con la normativa nacional e internacional, que tienen como objetivo aumentar la capacidad operacional manteniendo la infraestructura existente. En la actualidad, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) cuenta con una capacidad operacional declarada para cada aeropuerto en Chile en función de la capacidad de control ATC con la que cuenta cada uno de los aeropuertos o aeródromos. En el caso de SCEL, esta capacidad es de 53 operaciones por hora al considerar ambas pistas en funcionamiento, capacidad que, de acuerdo con las proyecciones de demanda presentes en la actualización del plan maestro, estaría llegando a su saturación aproximadamente el año 2030 cuando la demanda alcance las 51 operaciones por hora. Mediante el uso de Simmod Pro! se logró determinar que la capacidad operacional de SCEL es de 65 operaciones por hora, 12 operaciones más que las declaradas por DGAC, considerando la estructura del flujo, separaciones horizontales y configuraciones de pista que se utiliza en la actualidad en SCEL. Al implementar una disminución en las separaciones horizontales entre aproximaciones y despegues continuos, de acuerdo con la normativa internacional, se observa un aumento del 38% en la capacidad operacional con respecto al escenario principal, alcanzando un total de 90 operaciones por hora considerando un uso mixto e independiente de las pistas de SCEL, lo que equivale a un aumento del 70% en la capacidad operacional con respecto a la declarada en la actualidad por DGAC. Estos resultados se asemejan a las capacidades declaras en la última actualización del plan maestro a la fecha de publicación (SCL1-20-GE-GN-IN-001 - INFORME FINAL PLAN MAESTRO AMB, 2021) permitiendo así, aportar a la confiabilidad que estos softwares tienen para poder ser utilizados como referencia por parte de la autoridad. Los resultados presentados en esta memoria permitirían postergar en hasta 9 años la fecha de saturación del principal aeropuerto de Chile manteniendo los retrasos promedio por debajo de los 10 minutos.Thesis Diseño de un sistema de gestión y evaluación de proveedores, con enfoque en sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Carrasco Gárate, Felipe Ignacio; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEste trabajo desarrolla un diseño metodológico integral para un Sistema de Gestión y Evaluación de Proveedores con Enfoque en Sostenibilidad, cuyo propósito no es presentar un caso único, sino mostrar con rigor cómo se construye, paso a paso, una solución replicable en cualquier organización. El trabajo parte de un diagnóstico que mapeó con BPMN los procesos actuales de abastecimiento, contratación y monitoreo, complementado con entrevistas a los principales stakeholders para revelar cuellos de botella y brechas de información. Con esa base se definió un conjunto robusto de indicadores: internos (tiempos de proceso, carga de tickets, pendientes) y externos (precio, calidad, fiabilidad, sostenibilidad e innovación), articulados luego en una matriz multicriterio de hasta diez factores ponderados objetivamente que facilita la comparación y priorización de proveedores. La metodología avanza en seis fases consecutivas: diagnóstico, definición de indicadores, construcción de la matriz, selección de plataforma, estandarización de datos y, finalmente, prototipado con ajuste iterativo. Como plataforma se escogió Freshservice por su capacidad de centralizar formularios, flujos de trabajo y reportes con bajo esfuerzo de integración y costo competitivo; sobre ella se diseñó un procedimiento de recolección, validación y versionado seguro de la información. El prototipo se sometió a pruebas piloto con usuarios clave y se acompañó de un plan de capacitación que garantizó la adopción progresiva. La contribución principal consiste en un modelo de diseño claro, sector-agnóstico y plataforma-independiente, reforzado por herramientas prácticas (mapeos BPMN, plantillas de matriz multicriterio y guías de configuración) y por la incorporación explícita de los criterios ESG exigidos por la NCG 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, de modo que la sostenibilidad normativa atraviesa todas las fases del sistema.(...)Thesis Factibilidad de adopción de tecnología basada en hidrógeno verde como vector energético en el sector industrial del área metropolitana del “Gran Concepción”(Universidad Técnica Federico Santa María, 0025-07) Uribe Améstica, Boris Andrés; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésLa región del Bío Bío destaca por su histórico rol industrial, su matriz energética diversificada (hidroeléctrica, biomasa, combustibles fósiles y una incipiente generación eólica) y su infraestructura portuaria estratégica. Estas características la posicionan con un alto potencial para el desarrollo del hidrógeno verde, especialmente en sectores intensivos en energía como la celulosa, el cemento, la petroquímica y la fabricación de vidrio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones técnicas y productivas del sector industrial del área metropolitana del Gran Concepción, con el fin de identificar aquellos rubros/empresas con mayor factibilidad de adoptar tecnologías basadas en el hidrógeno verde. Este trabajo se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, considerando el creciente interés nacional por la descarbonización de procesos industriales y la transición hacia energías limpias. A partir de un análisis cualitativo de fuentes secundarias, se identificaron siete empresas industriales representativas (Cementos BíoBío, Papeles Bío Bío, Masisa, Vidrios Lirquén, Inchalam, Petroquím y Oxy), evaluando su matriz energética, infraestructura instalada y grado de preparación para una reconversión tecnológica. Se observó que aquellas que ya operan con gas natural o utilizan vectores energéticos gaseosos presentan claramente una mayor viabilidad para integrar el hidrógeno verde. Asimismo, se analizó el rol de ENAP como productor de hidrógeno gris en Chile, y el caso de su planta en Hualpén como infraestructura clave para una transición progresiva hacia el 𝐻!𝑉. También se identificaron desafíos relevantes, entre ellos el alto costo actual del hidrógeno verde y la necesidad de adecuaciones técnicas. Finalmente, esta investigación propone una línea base territorial e industrial que pueda orientar a quienes toman decisiones, empresas y formuladores de políticas públicas en la identificación de sectores prioritarios y estrategias de implementación gradual del hidrógeno verde en el Gran Concepción.Thesis Implementación de un montaje experimental óptico para el estudio de la combustión de muestras de eucaliptus mediante la aplicación de técnicas no intrusivas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Ahumada Toledo, Matías Gabriel; Severino López, Gonzalo Felipe; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndrésProducir y caracterizar llamas de difusión laminar y axisimétricas variables en el tiempo con un quemador estándar para muestras de Eucaliptus, con el fin de modelar en menor escala la geometría de la llama generada en incendios forestales para llevar a cabo estudios utilizando técnicas de láser no intrusivas, para la determinación de la fracción en volumen de hollín en llamas de biomasa.Thesis Linealización funciones de costos de combustible mediante aproximación lineal por tramos en un problema de unit commitment(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-26) Peña Casas-Cordero, Javier Arturo; Salgado Valenzuela, Esteban Andrés; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndrésEste trabajo aborda el problema de Unit Commitment (UC) en sistemas eléctricos modernos, con un enfoque en la optimización de costos operativos y la integración eficiente de energías renovables. El UC es una herramienta crucial en la operación de sistemas eléctricos, cuyo objetivo es determinar la programación óptima de encendido y apagado de unidades generadoras para satisfacer la demanda de energía de manera económica y confiable. La creciente penetración de energías renovables, como la eólica y solar, ha añadido una mayor complejidad al UC, debido a su naturaleza intermitente y dependiente de factores climáticos. El estudio se centra en la linealización de las funciones de costos de combustible, que tradicionalmente se modelan de forma cuadrática, para convertir el problema de UC en un modelo más manejable computacionalmente, utilizando Programación Lineal Entera Mixta (MILP). El objetivo general es desarrollar un modelo de UC con las funciónes de costos linealizadas mediante la técnica de Piecewise Upper Linear Approximation (PUA), que permite aproximar las funciones cuadráticas originales mediante segmentos lineales. Los objetivos específicos incluyen investigar y modelar el problema de UC, implementar el modelo en Python usando Pyomo, y comparar la precisión y la reducción de tiempo de cómputo a medida que se aumenta el número de tramos. El UC es un problema de optimización entero mixto que implica decisiones binarias (encendido/apagado de unidades) y variables continuas (potencia generada). Las funciones de costos cuadráticas han sido preferidas en la formulación tradicional por su capacidad para capturar de manera realista la relación no lineal entre la potencia generada y el consumo de combustible. Sin embargo, estas funciones incrementan la complejidad computacional, convirtiendo el UC en un problema de Programación Cuadrática Entera Mixta (MIQP), lo que lo hace más costoso y difícilde resolver. Para abordar esta limitación, la linealización por tramos transforma el problema en un modelo de MILP, que es más tratable computacionalmente. El modelo de UC propuesto emplea la técnica de PUA para las funciones de costos de combustible, dividiendo el rango de generación en segmentos lineales. Se definen condiciones de linealización para asegurar que la aproximación represente adecuadamente la función cuadrática original.(...)Thesis Plan de implementación de la norma ISO 14064-1:2018 en aerolíneas menores a 10 toneladas; caso aplicado Aerocardal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Palacios Briones, Matías Gonzalo; Lobos Flores, Leonardo Ignacio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo central el diseño de un plan de implementación de un sistema de medición, gestión y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la empresa nacional de aviación ejecutiva Aerocardal, tomando como base la normativa internacional ISO 14064-1:2018. Este proyecto buscar abordar una brecha estructural de operadores aéreos no regulares en Chile, los cuales, a diferencia de las aerolíneas comerciales a gran escala, no cuentan con herramientas técnicas ni procesos sistematizados que les permitan cuantificar ni comunicar adecuadamente su huella de carbono organizacional. La motivación de este trabajo surge a partir de un mercado global creciente en cuanto a presión regulatoria, institucional y comercial hacia la sostenibilidad empresarial. Normativas como el programa CORSIA impulsado por la OACI, la ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455), y los compromisos internacionales de carbono neutralidad al 2050, han situado a la gestión ambiental como un eje estratégico para todos los sectores productivos. En este marco, la aviación, pese a representar un 2,4% del total de las emisiones globales, es considerada un sector sensible por su alta intensidad energética y limitada disponibilidad de alternativas tecnológicas limpias. Si bien compañías como LATAM y Sky han incorporado reportes públicos y sistemas de medición bajo estándares como GHG Protocol, operadores más pequeños como Aerocardal no cuentan con una estructura similar, quedando en desventaja ante licitaciones, alianzas, o procesos de fiscalización ambiental. La metodología de aplicación se estructuró en cinco fases principales: (1) Diagnóstico y preparación, que incluyó la identificación de fuentes de emisión, límites organizacionales, y responsables internos del proceso. (2) Cuantificación y categorizaciones de emisiones, aplicando factores de emisión IPCC y fuentes nacionales. (3) Desarrollo del inventario organizacional conforme a ISO 14064-1, para el año base 2024. (4) Generación del informe organizacional e implementación de controles de calidad y (5) Capacitación interna y diseño de un sistema de mejora continua con definición de indicadores clave de desempeño ambiental (KPI). Las fuentes contempladas se clasificaron según los Alcances 1 y 2 definidos en la norma, considerando consumo de Jet A1 en aeronaves, diésel en vehículos terrestres, uso de GPU, consumo eléctrico en hangares y oficinas, y uso de gases refrigerantes.(...)Thesis Plan estratégico para reconversión de Laguna de Aculeo en humedal urbano utilizando la valorización económica como eje(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Núñez Fernández, Rodrigo Andrés; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Carrasco, Priscila; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoLa Laguna de Aculeo, históricamente reconocida como un ecosistema clave en la zona central de Chile, ha enfrentado un proceso de desecación que expone las consecuencias combinadas del cambio climático, una gestión hídrica inadecuada y un marco legal insuficiente para la protección de los cuerpos de agua. Esta tesina propone un modelo estratégico de valorización económica que sustente la conversión de la Laguna de Aculeo en un humedal urbano, con el objetivo de garantizar su conservación ecológica, sostenibilidad económica y beneficio social para la región. A partir de un diagnóstico multidimensional, el trabajo evidencia cómo el colapso de la laguna fue causado en gran parte por el sobre otorgamiento de derechos de agua, el uso intensivo en agricultura, y políticas públicas desactualizadas, más allá de los efectos naturales de la mega sequía. No obstante, las lluvias extraordinarias de 2023 y el retorno parcial del ecosistema han abierto una ventana de oportunidad única para intervenir de forma estructurada y sostenible. La propuesta considera aplicar diversos métodos de valorización económica—como el método de costos de viaje, precios hedónicos, valoración contingente y costos de reemplazo—para cuantificar los beneficios tangibles e intangibles que una restauración de la laguna ofrecería y que fortalezcan la elaboración de una potencial conversión de la laguna. Estos métodos permiten estimar desde el impacto en el turismo ecológico, el incremento en el valor del suelo, hasta los ahorros por evitar infraestructuras artificiales. Asimismo, se analizan experiencias exitosas que demuestran que la reconversión ecológica es viable técnica y económicamente. El plan estratégico propuesto contempla cinco fases: generación de bases técnicas y comunitarias, implementación de iniciativas locales, formalización legal de la declaración de humedal urbano, obtención del estatus legal y monitoreo continuo. En cada etapa se identifican indicadores ambientales, económicos y sociales que permitan evaluar el impacto y el progreso del proyecto. Además, se destacan los actores clave que deben participar activamente, desde organismos estatales, comunidad local, ONG, hasta financistas nacionales e internacionales.(...)Thesis Predicción de la demanda de pasajeros en el transporte terrestre mediante modelos de aprendizaje automático y series temporales aplicado al caso de estudio de cruceros del norte(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-03) Donoso Concha, José Tomás; Departamento de Industrias; Alvarado Narváez, Eloy SebastiánEl presente estudio aborda la problemática de la predicción de demanda de pasajeros en el transporte terrestre de Argentina, con un enfoque específico en la empresa Cruceros del Norte. La alta volatilidad económica del país afecta la precisión en la planificación operativa, dificultando la optimización de rutas y la asignación eficiente de recursos. Para mitigar estos desafíos, se ha desarrollado un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning y análisis de series de tiempo, incorporando modelos estadísticos tradicionales (SARIMA y SARIMAX) y redes neuronales recurrentes (LSTM y GRU). Además, se ha implementado un enfoque basado en modelos de ensamble, incluyendo XGBoost, Random Forest y Gradient Boosting, con el fin de capturar patrones complejos en los datos y mejorar la precisión de las predicciones. Se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), segmentado en los sectores de transporte, restaurantes y hoteles, y salud, junto con clustering y análisis de correlación de variables, para enriquecer los modelos y evaluar la influencia de factores macroeconómicos en la demanda de pasajeros. Los resultados indican que la incorporación de variables macroeconómicas mejora significativamente la capacidad de los modelos para anticipar la demanda en escenarios de alta incertidumbre. Mientras que los modelos basados en redes neuronales (LSTM y GRU) destacan en la captura de relaciones no lineales, el modelo XGBoost mostró un desempeño robusto en términos de precisión y generalización, superando a enfoques tradicionales en varios escenarios. A partir de estos hallazgos, se presentan recomendaciones operativas para Cruceros del Norte, incluyendo estrategias para la planificación de rutas, ajuste dinámico de tarifas y optimización del uso de la flota en función de la demanda proyectada. Finalmente, se propone un esquema de actualización periódica del modelo para adaptarse a los cambios en la economía y en el comportamiento de los pasajeros.Thesis Propuesta de función de pérdida de Taguchi para líneas aéreas sudamericanas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Fortunato Alvarado, Gianfranco Alessandro; Potters, Martinus Gerardus; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa aerolínea LATAM Airlines, presenta una oportunidad de mejora, ya que no se cuenta con una metodología estandarizada para los proyectos de mejora continua en el área operacional, esto implica que cada vez que se detecta un quiebre en los procesos, deben aprender y evaluar cada arista del proceso, algo que se podría estandarizar con una unidad de medida que aguas abajo se desarrollara con la herramienta propuesta por Taguchi, la función de perdida, con esta proponemos una forma de cuantificar cuanto representa el valor de un minuto de atraso para la aerolínea. Teniendo esto en consideración, se puede implementar una forma estandariza para el área operacional con la cual detectar los costos asociados a dichos minutos de atraso, siendo un símil para el Net Promoter Score (NPS) que es una forma de medir la lealtad de los clientes y su disposición a recomendar una empresa o producto a otros, indicador clave para el área de calidad y sobre el que se trabajan sus proyectos de mejora continua. En el segundo capítulo se recopilarán los datos necesarios para la construcción del modelo, donde serán necesarios los costos operacionales y por asiento-kilometro, junto a la composición de la flota. Con esto se construirán los parámetros necesarios de la función de perdida para las flotas Narrow Body y Wide Body, que se separan debido a sus naturalezas operacionales, una vez construida, se estimara la función para el año 2025, para luego ser validar su robustes con un primer filtro que son las gráficas de evolución, posterior a esta validación se propondrá un diagrama de Ishikawa para revisar posibles aristas a revisar en caso de estar fuera de los parámetros necesarios, finalizando se comparara el indicador con el resto de aerolíneas que compiten con LATAM Airlines en el mercado sudamericano para terminar de validar la robustez del modelo, como último paso se realizara un caso aplicado para aterrizar el significado de los valores junto a clarificar la oportunidad de mejora que representaría.Thesis Propuesta de implementación y adaptación de normativas internacionales para la gestión del ruido aeroportuario en Chile: desafíos y consideraciones para su aplicación nacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rivera Durán, Pablo Andrés Alonso; Saavedra Aravena, Catalina Constanza; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusLa presente memoria propone la implementación de una normativa nacional de monitoreo y mitigación del ruido aeronáutico en Chile, tomando como referencia experiencias y casos internacionales y las condiciones técnicas, normativas e institucionales del país. Si bien el crecimiento del transporte aéreo ha traído importantes beneficios en conectividad y desarrollo, también ha generado impactos negativos en comunidades aledañas a los aeropuertos, siendo el ruido una de las principales fuentes de conflicto ambiental no resuelto. En Chile, actualmente no existe una norma ambiental específica que regule el ruido generado por aeronaves en vuelo. Los únicos instrumentos que abordan esta temática desde una perspectiva técnica son las Disposiciones Aeronáuticas Nacionales (DAN), como la DAN 91, 92 y 121, emitidas por la DGAC, que exigen certificaciones acústicas mínimas y control de trayectorias. Sin embargo, estas disposiciones no están orientadas a la protección ambiental ni permiten fiscalización ni sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Frente a este vacío normativo, se propone una norma que integre monitoreo automático de ruido, límites por franja horaria y zona poblacional, sanciones por desvíos injustificados, y medidas de compensación y aislamiento acústico para viviendas en sectores sensibles. La propuesta incluye además incentivos para la modernización de flota y un modelo de gobernanza institucional basado en la coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente, la SMA, la DGAC, el MINVU, los operadores aeroportuarios y las aerolíneas. Desde el enfoque metodológico, se revisaron marcos normativos internacionales (OACI, Unión Europea, EE.UU., ISO), y se adaptaron sus principios al contexto nacional, considerando también los costos estimados del sistema, el uso de suelo y la necesidad de reformas legales para viabilizar su implementación. En pocas palabras, el trabajo demuestra que la regulación del ruido aeronáutico en Chile es una necesidad urgente y técnicamente viable, y que su implementación permitiría compatibilizar el desarrollo aéreo con la salud y calidad de vida de la población expuesta.