Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Subject "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Aplicación web para gestión de publicaciones de inmuebles en línea de la empresa PropiedadesOnline(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cornejo Ponce, Maritza del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gómez Barrera, Catherine VanessaEste proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web para la empresa PropiedadesOnline, cuyo objetivo es transformar digitalmente su modelo de gestión inmobiliaria. Actualmente, la empresa opera mediante herramientas ofimáticas básicas, lo que genera ineficiencias, duplicación de esfuerzos y una experiencia limitada tanto para los usuarios internos como para los clientes. La solución propuesta contempla una aplicación web construida con tecnologías como JavaScript, Node.js, Express, PostgreSQL y Sequelize, la cual permitirá a los usuarios registrados autogestionar publicaciones de propiedades, consultar detalles, agregar favoritos y comunicarse con los anunciantes mediante formularios estructurados. El administrador del sistema, por su parte, podrá gestionar usuarios, propiedades y consultas a través de un panel de control especializado. La plataforma incorporará funcionalidades como filtros avanzados, búsqueda rápida, paneles de control, validaciones, carga de imágenes y diseño responsivo. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa de la empresa, sino que también fortalecerá su presencia digital y capacidad de captación de clientes. Este proyecto representa un paso fundamental en la modernización tecnológica de PropiedadesOnline, posicionándola como una empresa competitiva en el mercado inmobiliario nacional y acorde a las exigencias del entorno digital actual. El capítulo 1 trata sobre los aspectos relevantes del análisis del proyecto, comenzando con una descripción detallada de la organización PropiedadesOnline, sus objetivos estratégicos y estructura organizativa. Se analiza la situación actual de la empresa. Se identifican los principales problemas detectados. Finalmente, se describe el sistema propuesto, detallando sus objetivos, beneficios para los diferentes tipos de usuarios, flujos de procesos, requerimientos funcionales y casos de uso. El capítulo 2 trata sobre los aspectos relevantes del diseño del sistema, presentando el modelo de datos relacional con sus entidades y sus relaciones. Se detallan las características del recurso computacional, especificando los requisitos de hardware y software para los entornos de producción y desarrollo. Se proporciona una descripción exhaustiva de las tablas de la base de datos, con sus campos, tipos de datos y relaciones, siguiendo convenciones de nomenclatura estandarizadas. El capítulo 2 también incluye los diagramas de menús adaptados a los diferentes perfiles de usuario, y finaliza con la presentación de las principales interfaces de usuario.Thesis Arquitectura en la nube: diseño e implementación para software Dinodock(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Aburto Martínez, Isaac Manuel; Departamento de Electrónica e Informática; Mendoza Cárdenas, Gonzalo AlfonsoEn el marco de la asignatura de Proyecto de Software, se desarrolla Dinodock, una solución enfocada en la optimización de los movimientos de contenedores para la empresa Sitrans. Este trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una arquitectura que responda de manera eficiente al problema planteado. A lo largo del documento se abordarán distintos aspectos claves, tales como objetivos generales, metodología y plan de trabajo, marco conceptual, estado del arte de las soluciones actuales y, finalmente, la implementación de la propuesta.Thesis Desarrollo back-end para un sistema de gestión logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ojeda Saavedra, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoAexsa, empresa dedicada al almacenaje extraportuario, enfrenta dificultades para mantener un control eficiente de la ubicación en tiempo real de sus contenedores en el patio de estos mismos, afectando la toma de decisiones operativas y la trazabilidad de los movimientos que realizan las grúas. Ante este contexto, se desarrolló una solución basada en un sistema BackEnd capaz de gestionar la ubicación de los contenedores y sincronizarla en tiempo real con el FrontEnd. Siendo el objetivo principal diseñar una arquitectura de software eficiente que permita actualizar y consultar la ubicación de los contenedores, además de prepararse para futuras integraciones con tecnologías IOT. La solución se implementó utilizando el conjunto de tecnologías MERN, con una API RESTful para las operaciones CRUD y WebSockets para la sincronización instantánea de datos, empleando una arquitectura monolítica modular. La validación de la solución se realizó mediante pruebas de integración de los mismos componentes del BackEnd con el FrontEnd y la simulación de eventos de entrada y salida de contenedores. Como resultado se logró un sistema funcional capaz de mantener actualizadas las visualizaciones interactivas correspondientes al patio de contenedores en tiempo real, mejorando la trazabilidad de la ubicación de los contenedores y con ello la eficiencia operativa.Thesis Desarrollo front-end de un sistema web para la gestión de alimentos en comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Hidalgo Carvajal, Diego Maximiliano; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl presente proyecto se enfoca en el desarrollo de un sistema web para la gestión de inventarios en comedores solidarios de la municipalidad de Viña del Mar, una solución destinada a optimizar el control y distribución de recursos alimentarios en beneficio de las comunidades más vulnerables. La problemática inicial se centró en la falta de trazabilidad y el manejo manual de los inventarios, lo que dificultaba la planificación, el seguimiento de los productos y aumentaba el riesgo de desperdicio alimentario. Para abordar estas deficiencias, se diseñó e implementó StockNow, un sistema integral basado en tecnologías modernas que permiten actualizaciones en tiempo real y una experiencia de usuario optimizada. El sistema cuenta con funcionalidades clave como la visualización y control de stock, alertas automáticas sobre fechas de caducidad, planificación de entregas, gestión de usuarios con roles y permisos, y módulos informativos para la toma de decisiones mediante paneles de recolección de información. Este proyecto representa un avance significativo en la gestión de recursos alimentarios para comedores solidarios, impactando de manera positiva tanto en la comunidad como en la operatividad municipal.Thesis Desarrollo Front-end para Alertify: aplicación móvil para alerta y comunicación efectiva ante catástrofes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-08) Leal Schiappacase, Camilo Antonio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoEn el contexto de las catástrofes naturales que frecuentemente afectan a Chile, Alertify se presenta como una solución para mejorar la comunicación y alertar eficazmente a la población. Esta aplicación móvil permitirá alertar a los usuarios ante eventos catastróficos y les proporcionará información geolocalizada para ayudarlos a tomar decisiones informadas. El enfoque de esta tesina está en el desarrollo de un sistema Front-End intuitivo y eficaz, que facilite la interacción del usuario y optimice la experiencia en situaciones de emergencia. La propuesta utiliza tecnologías modernas como Flutter, WebSocket y API de Google Maps para asegurar una experiencia de usuario ágil y eficiente.Thesis Diseño de sistema de seguridad perimetral para granja solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Figueroa, Johan Braulio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cárdenas Schweiger, Víctor HugoEl presente trabajo de título presenta el diseño de un sistema de seguridad perimetral para granjas solares con la finalidad de poder brindar un entorno más seguro, permitiendo una mayor seguridad de acuerdo con las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos. Relacionado al fin que conlleva la designación de dicho tema es poder establecer un método de protección para las plantas fotovoltaicas debido a las grandes instalaciones y costo de mantención de dichas instalaciones, destacando su alto nivel de infraestructura, equipos de protección muy costosos, entre otros implementos que permiten la generación de electricidad. En primer lugar, se identificarán las diferentes problemáticas que tienen las instalaciones solares en su perímetro, con el objetivo de poder proponer una solución que permita abarcar cada espacio de la granja solar. Por consiguiente, se realizará el diseño del sistema de seguridad perimetral para granjas solares, que permita mantener un continuo monitoreo de las instalaciones fotovoltaicas para una mayor seguridad de los dueños. Para finalizar, se determinarán los costos del proyecto a través de un análisis económico como también de mantenimiento, con el fin de poder contemplar todo tipo de gasto que pueda conllevar el diseño de un sistema de seguridad integral para granjas solares.Thesis Diseño de sistema modular de recolección de ampolletas de iluminación led, haluro metálico e incandescente, para la región de Valparaíso-Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rojo Vega, Elena Belén; Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, CarlosEn la Región de Valparaíso y a nivel nacional no existen contenedores para residuos lumínicos ni un programa de gestión adecuado para su manejo. La Ley de Responsabilidad del Productor (REP) establece la administración de estos residuos bajo la clasificación de residuos electrónicos. Este proyecto soluciona la problemática bajo el diseño de un contenedor de reciclaje modular inteligente para residuo lumínico (haluro metálico, LED e Incandescente), cumpliendo con la exigencia legal y su gestión. El diseño se elaboró con tecnologías CAD, bajo metodologías como Design Thinking, Munari y PJ5 El resultado del proyecto, junto al equipo multidisciplinario, culminó en un diseño innovador y adaptable, que se sincroniza con una aplicación móvil, para la gestión eficiente del residuo. Esta solución se presenta como una opción innovadora, dado el bajo retorno de ampolletas lumínicas entregando un diseño adaptable, vinculado con IoT, como referencia para la creación de nuevos contenedores modulares inteligentes, gestión de residuos y reubicación según su demanda territorial.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa de coordinación de especialidades en proyectos de edificación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Adasme, David Ignacio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Howes Herrera, Marco AntonioEl presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad técnica y económica orientado a la creación de una empresa especializada en la coordinación de especialidades dentro de proyectos de edificación. Esta empresa busca ofrecer un servicio integral que asegure la correcta integración y compatibilización de las distintas disciplinas técnicas involucradas en el desarrollo de obras, tales como estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas, climatización, entre otras. A partir del análisis del contexto actual del sector de la construcción y las problemáticas asociadas a la falta de coordinación técnica, se identifica una oportunidad concreta para mejorar la eficiencia en obra, reducir errores y evitar sobrecostos derivados de incompatibilidades entre especialidades. El estudio contempla los aspectos técnicos, operativos y organizacionales necesarios para la implementación del modelo de negocio, Además, se consideró la demanda potencial del mercado, evaluando el interés de empresas constructoras y oficinas de arquitectura por externalizar este tipo de servicios como una medida de mejora en la gestión de sus proyectos. En el ámbito económico, se realizaron estudios financieros considerando distintos escenarios de financiamiento para evaluar la viabilidad del proyecto. Se analizaron flujos con financiamiento propio (flujo puro), así como con financiamiento externo correspondiente al 25%, 50% y 75% del capital requerido para el funcionamiento de la empresa. Este análisis permitió comparar los distintos niveles de inversión externa y su impacto en la rentabilidad y recuperación del capital, proyectando el comportamiento económico del negocio en el corto y mediano plazo, con criterios de riesgo razonables. En conclusión, el proyecto resulta técnica y económicamente viable, ofreciendo una solución concreta y especializada a una necesidad existente en los proyectos de edificación. Su implementación representa una oportunidad para profesionalizar y sistematizar la coordinación técnica en obras, contribuyendo a elevar los estándares de calidad y eficiencia en el rubro de la construcción.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica de la implementación del centro "Serenidad en movimiento: yoga y descanso".(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Herrera Olivares, Michelle del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Riquelme Sandoval, Denis EduardoEl proyecto “Serenidad en Movimiento: Yoga y Descanso” propone la creación de un centro dedicado a promover el bienestar integral mediante la práctica de yoga, técnicas de relajación y espacios diseñados para el descanso profundo. El objetivo principal es evaluar la viabilidad técnica y económica del centro, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo de recursos necesarios, mercado potencial, costos asociados y estrategias de marketing dirigidas a captar la demanda local creciente por servicios de salud física. Desde una perspectiva técnica, el diseño del centro contempla salas luminosas, bien ventiladas y conectadas con la naturaleza, creando un ambiente propicio para la relajación y la paz interior. Se ofrecerán diversas modalidades de yoga, talleres de meditación y actividades complementarias, adaptadas a distintos niveles y necesidades de la comunidad. La orientación del establecimiento busca potenciar la salud mental, reducir el estrés y promover un estilo de vida saludable. El análisis económico evidencia una sólida viabilidad financiera. El Valor Actual Neto (VAN) en todos los escenarios evaluados supera las 3.900 UF, alcanzando en el escenario con mayor financiamiento 4.316,77 UF, lo que indica que los ingresos proyectados superan claramente los costos. La Tasa Interna de Retorno (TIR), por su parte, supera ampliamente la tasa de descuento (WACC), alcanzando un valor de 960,14% en el escenario con mayor apalancamiento financiero, demostrando una alta rentabilidad. Además, el período de recuperación de la inversión (PRI) es de solo un año, lo cual minimiza el riesgo financiero y confirma la rápida recuperación del capital invertido. El análisis realizado respalda la factibilidad del centro “Serenidad en Movimiento” como una propuesta estratégica para abordar la creciente demanda de espacios que fomenten la salud física y emocional, aportando beneficios sociales y económicos. La iniciativa no solo atenderá una necesidad emergente en la comunidad, sino que también presenta una oportunidad de inversión con alta rentabilidad y bajo riesgo, posicionándose como un espacio fundamental en el impulso del bienestar integral.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Saavedra Escobar, Joaquín Vicente; Departamento de Construcción y Prevención; Piazze Rubio, Renzo MarioEste estudio de prefactibilidad técnica y económica evalúa la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas en la Provincia de Petorca, región de Valparaíso. La iniciativa nace frente a una alta demanda insatisfecha de servicios formales de mejora habitacional, en un mercado dominado por la informalidad, baja calidad técnica y falta de respaldo normativo. El objetivo principal del proyecto es determinar la viabilidad técnica y económica de establecer una empresa formal que ofrezca soluciones integrales: desde diseño en software especializado (como Revit y AutoCAD) hasta la ejecución de obras con altos estándares de calidad. El análisis FODA muestra fortalezas como el uso de tecnologías 3D y profesionales capacitados, y oportunidades asociadas a la creciente demanda y deficiencias en la oferta actual. El estudio de mercado revela que un porcentaje significativo de viviendas en la zona presenta deterioro y condiciones ideales para remodelación, mientras que los clientes valoran cada vez más la eficiencia energética, calidad y respaldo legal. Técnicamente, se define una estructura organizacional funcional, procesos bien establecidos y requerimientos técnicos ajustados a la normativa chilena. Se propone una planta operativa en Cabildo y se identifican las herramientas, equipos y perfiles profesionales necesarios. Desde el punto de vista económico, el proyecto es rentable bajo distintos escenarios de financiamiento. El análisis de flujo de caja y los indicadores financieros (VAN, TIR y PRI) confirman su viabilidad. La mejor alternativa resulta ser un 75% de financiamiento bancario, con un VAN alto y TIR superior al 18% de la tasa de descuento. Se concluye que la empresa proyectada no solo es sostenible a nivel económico, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo urbano, generación de empleo y profesionalización del rubro de la construcción menor en la zona.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian AndrésLa sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económico para empresas dedicadas a la certificación e inspección de obras sanitarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Vera Baeza, Alfredo Antonio; Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Renzo MarioLa motivación principal de este proyecto es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa certificadora de instalaciones sanitarias en la Región de Valparaíso. Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad concreta del sector: contar con servicios especializados que sseguren la calidad, seguridad y cumplimiento normativo en obras de agua potable y alcantarillado. Para llevar adelante esta propuesta, se desarrollaron tres estudios fundamentales que permiten analizar la viabilidad del proyecto desde distintas perspectivas. En primer lugar, el estudio técnico aborda los aspectos operativos y estructurales del servicio de certificación. Aquí se describe en detalle cómo se llevará a cabo la inspección, qué recursos serán necesarios y cuál será la capacidad operativa de la empresa. Este análisis permite dimensionar adecuadamente el proyecto y reducir los riesgos asociados a su implementación. Luego, el estudio de mercado permite entender el entorno en el que se insertará la empresa. Se analizan la oferta y demanda actual y futura de servicios de certificación, así como las variables que influyen en ellas. También se define el perfil del cliente, la localización estratégica, los precios de referencia y las estrategias de comercialización más adecuadas para posicionarse en el rubro. Finalmente, el estudio económico reúne todos los antecedentes anteriores para proyectar los costos, ingresos, inversiones y fuentes de financiamiento. A través de herramientas como el flujo de caja, el VAN, la TIR y el PRI, se evalúa la rentabilidad del proyecto y se identifican los escenarios más convenientes para su ejecución. Este trabajo busca no solo demostrar la viabilidad de la empresa, sino también sentar las bases para su implementación formal, con una propuesta sólida, realista y alineada con las necesidades del sector sanitario actual.Thesis Evaluación de un plan de adaptación de un taller de mecánica automotriz para la recepción de vehículos eléctricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Brito Díaz, Felipe Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn los últimos años, la llegada de la electromovilidad ha comenzado a transformar silenciosamente el mercado automotriz chileno. Lo que antes parecía una innovación lejana hoy es una realidad concreta: cada vez más vehículos eléctricos circulan por las calles del país, impulsados por políticas públicas, conciencia ambiental y avances tecnológicos. Frente a este escenario, los talleres de mecánica automotriz convencionales se ven obligados a adaptarse, o de lo contrario quedar atrás. El presente trabajo de título se centra en el desarrollo de un plan de adaptación para un taller de mecánica automotriz convencional, con el objetivo de prepararlo para recibir, diagnosticar y mantener vehículos eléctricos, cumpliendo con las exigencias técnicas, normativas y de seguridad que esta nueva tecnología demanda. En el Capítulo 1, se explora el impacto de la electromovilidad en el mercado automotriz chileno, analizando la evolución de la demanda, las políticas de incentivo y los desafíos que representa este cambio para la industria. El Capítulo 2 compara los requerimientos técnicos y de infraestructura entre un taller tradicional y uno especializado en electromovilidad, identificando las principales brechas y proponiendo un plan de implementación dividido en ocho etapas, desde el diagnóstico inicial hasta la mejora continua. En el Capítulo 3, se realiza una estimación detallada de los costos asociados a cada etapa utilizando la metodología bottom-up, alcanzando un presupuesto total de $27.949.058 CLP para la habilitación de un puesto de trabajo especializado en electromovilidad. Este trabajo no solo ofrece una guía práctica y realista para la transformación de un taller de mecánica automotriz en operación, sino que también se plantea como una referencia replicable para establecimientos que busquen ser parte activa del proceso de transición energética en el sector automotriz chileno.Thesis Gestión de proyecto para sistema de comunicación efectiva ante catástrofes - Alertify(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Capelli Zúñiga, Francisca Isidora; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cahe Cabach, Ricardo JoséEn febrero de 2024, un devastador mega incendio en Valparaíso afectó más de 8,000 hectáreas y destruyó 15,000 viviendas, dejando varios fallecidos y damnificados. El desafío de mi equipo es mejorar la comunicación de los ciudadanos durante catástrofes. En el reciente mega incendio, la comunidad no sabía cómo resguardarse y las vías de evacuación estaban obstruidas, lo que impidió que las instituciones de asistencia llegaran a tiempo. En esta tesina se presenta como se gestionará este proyecto bajo la metodología Scrum.Thesis Implementación de un modelo de inteligencia de negocios para la gestión de estacionamientos en Viña del Mar basado en datos de la aplicación FindMePark(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olave Pacheco, Jaime Yasmir; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEl aumento de vehículos ha exacerbado el problema de encontrar estacionamientos. Por esta razón, se busca crear una aplicación que permita a los usuarios localizar estacionamientos de manera más sencilla. A través de esta aplicación, se solicitó que los datos recopilados sean de utilidad para la Municipalidad de Viña del Mar para mejorar la toma de decisiones con respecto a los estacionamientos. El objetivo de esta tesina es agregar valor mediante un modelo de inteligencia de negocios, haciendo uso de gráficas para mostrar los KPI establecidos por la municipalidad y generar conocimiento valioso para la gestión urbana.Thesis Plataforma web de reparaciones domiciliarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Leal Rivera, Matías Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoLas aplicaciones y plataformas web han revolucionado la forma de vivir, trabajar, comunicarse y resolver problemáticas, en la actualidad las personas puedes pedir servicios de transporte, alimentos o encomiendas, pero cuando se habla de servicios de reparación y mantenimiento del hogar, las aplicaciones y plataformas web se encuentran al debe. En general, cuando un propietario busca solucionar sus problemas en el hogar, suele recurrir al primer servicio que encuentre o que se le recomienda, sin analizar si esta es la mejor opción. Por lo cual, se busca desarrollar un sistema, el cual pueda gestionar esta problemática y entregarle al propietario un desglose de opciones describiendo la solución que ofrecen profesionales, con sus costos y referencias, dadas por otros usuarios, de esta manera los clientes puedes ser conscientes de sus opciones. Este sistema se busca desarrollar de forma interna como empresa, lo cual se decide bajo la necesidad de una mayor personalización, escalabilidad y funcionalidades. Esta opción permite alinear completamente el sistema con los objetivos específicos del proyecto y las expectativas de los usuarios. En comparación de un desarrollo externo o la compra de un software ya desarrollado, aunque ambas opciones sean más rápidas de implementar, no logra el cometido debido a sus limitaciones en términos de flexibilidad, control y adaptación a largo plazo. Por otro lado, el sistema presenta una matriz de trazabilidad que inicia con el registro y autenticación de los usuarios, pasa por casos como evaluación y propuesta de profesionales, programación y gestión de visitas, y feedback y calificaciones, finalizando con el historial de servicios. En donde cada caso busca que el cliente pueda elegir su mejor opción en conocimiento de costos y opciones de otros usuarios. Dado que se centró en un desarrollo propio, se diseñó la arquitectura del sistema considerando aspectos clave como la base de datos, la interfaz de usuario y los modelos de seguridad, con el propósito de garantizar un funcionamiento eficiente, seguro y escalable.Thesis Propuesta implementación de Norma ISO 39.001 para empresa de transporte Juan Martínez Terraza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Quiñones Ibacache, Ricardo Adolfo; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el proceso de implementacion de la norma ISO 39001:2012, “Sistema de Gestión en Seguridad Vial” en la empresa Transportes Juan Martínez Terraza. Este esfuerzo tiene como finalidad proponer un sistema de gestión que cumpla con los lineamientos establecidos por dicha normativa, utilizando una metodología que incluye auditorias, investigación en terreno y el desarrollo de planes de acción concretos. A partir de esta propuesta, se busca no solo cumplir con los requisitos de la norma, sino también optimizar los procesos internos, reduciendo riesgos asociados a la seguridad vial y mejorar la eficiencia operativa de la organización. Está estructurado en tres grandes apartados que abordan desde los antecedentes teóricos y metodológicos hasta los resultados por obtener. En primer lugar, se establece un marco teórico y conceptual que sirve como base para el desarrollo del proyecto. Este marco abarca los principios fundamentales de la norma ISO 39001 y su aplicación en organizaciones como transportes Juan Martínez Terraza. Se presentan los antecedentes de la empresa, describiendo su evolución histórica, estructura organizativa, servicios ofrecidos y principales actividades. Además, se analiza el contexto operativo y las necesidades específicas de seguridad vial en el ámbito de transporte de carga. En el desarrollo metodológico, se detalla el proceso para la implementacion de la norma, comenzando con un diagnóstico inicial destinado a identificar las brechas existentes entre las prácticas actuales de la empresa y los requisitos establecidos por la ISO 39001. Este diagnóstico se basa en una lista de verificación elaborada especialmente para evaluar cada capítulo auditable de la norma, incluyendo aspectos como el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el soporte, la operación, la evaluacion del desempeño y la mejora continua. El analisis de resultados obtenidos a lo largo del proyecto constituye una parte fundamental del trabajo. Este apartado presenta los hallazgos másrelevantes, destacando las fortalezas y debilidades de la empresa en relación con los principios de la norma ISO 39001. Se identificaron áreas críticas que requieren atención prioritaria, como la necesidad de establecer una política de seguridad vial documentada, mejorar los procesos de planificación y evaluacion, y fortalecer el liderazgo de la alta dirección en temas de seguridad vial. También se analizaron los datos relacionados con incidentes viales y se propusieron indicadores clave de desempeño que permitiran monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos. En resumen, la propuesta presentada en este trabajo representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de gestion en seguridad vial efectivo y alineado con los estándares internacionales. La implementacion de la norma ISO 39001 no solo contribuira a mejorar la seguridad de las operaciones de Transportes Juan Martínez Terraza, sino que también a fomentar un entorno más seguro y sostenible para todos los involucrados.Thesis Sistema de corte de combustible con envío automático de posición GPS para vehículos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Pérez Muñoz, Víctor Manuel; Riquelme Bravo, Sergio; Departamento de Electrónica e Informática; Llantén Álvarez, José AntonioEn el presente informe de proyecto de título se presenta el desarrollo de un sistema que permite detener la marcha de vehículos utilizando un sistema de posicionamiento global por satélites. Para ello, se diseñó un dispositivo que puede ser accionado a distancia, generando una interrupción en el suministro de combustible del vehículo. El dispositivo diseñado cuenta con la capacidad de obtener las coordenadas precisas de la ubicación actual del vehículo y comunicarlas al usuario mediante un mensaje de texto (SMS). Además, se describen algunas de las opciones disponibles en el mercado actual que ayudan a prevenir el robo de vehículos, explicando su funcionamiento y ventajas, de este modo presentar las razones por las cuales fueron seleccionadas para la ejecución de este proyecto. También se detallan las funciones de cada componente utilizado, sus características y modos de operación, con el objetivo de ofrecer una solución integral a la problemática planteada. Finalmente, se resaltan los aspectos más importantes que garantizaron una comunicación efectiva entre los componentes, así como las adaptaciones realizadas para satisfacer las demandas de voltaje y corriente de los elementos empleados en el sistema.