Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 79
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Sistema de corte de combustible con envío automático de posición GPS para vehículos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Pérez Muñoz, Víctor Manuel; Riquelme Bravo, Sergio; Departamento de Electrónica e Informática; Llantén Álvarez, José AntonioEn el presente informe de proyecto de título se presenta el desarrollo de un sistema que permite detener la marcha de vehículos utilizando un sistema de posicionamiento global por satélites. Para ello, se diseñó un dispositivo que puede ser accionado a distancia, generando una interrupción en el suministro de combustible del vehículo. El dispositivo diseñado cuenta con la capacidad de obtener las coordenadas precisas de la ubicación actual del vehículo y comunicarlas al usuario mediante un mensaje de texto (SMS). Además, se describen algunas de las opciones disponibles en el mercado actual que ayudan a prevenir el robo de vehículos, explicando su funcionamiento y ventajas, de este modo presentar las razones por las cuales fueron seleccionadas para la ejecución de este proyecto. También se detallan las funciones de cada componente utilizado, sus características y modos de operación, con el objetivo de ofrecer una solución integral a la problemática planteada. Finalmente, se resaltan los aspectos más importantes que garantizaron una comunicación efectiva entre los componentes, así como las adaptaciones realizadas para satisfacer las demandas de voltaje y corriente de los elementos empleados en el sistema.Thesis Propuesta de implementación de gestión 5S para el buen funcionamiento de un taller mecánico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Petersen Flores , Javier Eduardo; Otro; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLA NORMATIVA 5S: las primeras veces que se utilizó esta normativa, fue en la industria automotriz japonesa. Lo cual sentó todas las bases de su excelente calidad como también sus excelentes manejos en los costes y flujos de trabajo. La 5s ha tenido una muy buena difusión en diferentes áreas de trabajo por su excelente desempeño tales como : empresas industriales ,empresas de servicios, hospitales y en centros educacionales y principalmente talleres automotrices se define la 5s como “Una metodología japonesa que se compone de cinco etapas como lo es la clasificación, el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina” con esta metodología esperamos mejorar las condiciones de trabajo como también la moral del personal como también ayuda a la reducción de gastos y pérdidas de tiempo para un trabajo más eficiente y concentrado, también genera un cambio bastante importante en la seguridad de trabajo y esto lleva a una mejor calidad de productos y servicios. El enfoque de este trabajo de título está basado en propuestas de planes de mejora para la gestión de los talleres mecánicos que pretendan mejorar su gestión de activos dentro de él. En diferentes talleres automotrices que se dedican a las diferentes mantenciones que lleva un auto a lo largo de toda su vida útil dentro de sus funciones como talleres automotrices está el servicio de mecánica general, mantenciones a empresas y como también ventas de repuestos entre otros servicios. En el primer capítulo se dará a conocer las diferentes situaciones en el que se encuentran los talleres mecánicos por medio de diferentes indagaciones e investigaciones, para dar a conocer los diferentes puntos negativos que encontramos en los talleres mecánicos. En el segundo capítulo se expondrán diferentes metodologías para el correcto funcionamiento sistemático de un taller mecánico como también exponer diferentes propuestas para implementar en un taller mecánico. El tercer capítulo constará de la evaluación, técnica que conlleva llevar a cabo un taller mecánico como la posible implementación de herramientas y elevadores hidráulicos.Thesis Propuesta de plan de mantenimiento para planta de embotellado de Viña casa Silva S.A.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Rozas Arenas, Julio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEsta propuesta plantea un punto de inicio para la aplicación del método de mantenimiento productivo total, con la finalidad de brindar una solución a las principales carencias presentes en la gestión del mantenimiento, para esto se han elaborado estrategias que permitan llevar un registro de cada uno de los análisis de causas realizados en terreno y así eliminar la probabilidad de que se repitan durante el tiempo. Para identificar cual línea productiva debía ser priorizada durante el proyecto, se utilizaron indicadores de confiabilidad y productividad, sin embargo, estos conceptos fueron vistos de manera general en cada una de las líneas (1 y 2), ya que hasta el momento no se llevan registros que consideren tiempo de reparación o detención de manera puntual por cada máquina. A pesar de esto, se lograron identificar cifras alarmantes en cuanto a la confiabilidad de los equipos se refiere (en ambas líneas), siendo la línea 2 la más afectada, ya que la probabilidad de que se encuentre en funcionamiento cada semana sin ninguna avería es de tan solo un 52,5% (considerando solo aquellas fallas que causan una detención en la producción, no aquellas que afectan de manera parcial al equipo), ocasionando una producción promedio de 1.093 botellas por hora y al considerar que en sus primeros años de funcionamiento producía aproximadamente unas 3.800 botellas por hora, significaría una eficiencia operativa de tan solo un 28,73% lo que evidencia una reducción productiva significativa con el pasar del tiempo. Para la implementación de metodología TPM se contempla principalmente la digitalización de registros de mantenimiento (análisis de 5 ¿Por qué? y ordenes de trabajo posteriores a un análisis de causa), un nuevo sistema de inventario que utilice el método de las 5S para su organización en bodega, además de la capacitación de los operarios en técnicas de mantenimiento como medida de apoyo para los mecánicos de turno. Todo esto con el objetivo de reducir en un 30% en tiempos de inactividad debido a averías. Significando un incremento anual de 12.023 botellas, generando un ingreso adicional de $59.806.040, con un costo inicial de $9.112.773 considerando insumos de lubricación y la adquisición de un computador, por lo que resultaría en un beneficio de $50.693.267, demostrando la viabilidad económica del plan.Thesis Modelo para la generación de proyectos de mejora continua en empresas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Russell, Álvaro Andrés; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Sánchez Arancibia, Cristian AlejandroA continuación, se presenta el desarrollo de una propuesta de un modelo para la generación de proyectos de mejora continua en las empresas, considerando que, la mejora continua, es el conjunto de acciones dirigidas a obtener la mayor velocidad y calidad posible de los productos, servicios y procesos de una empresa. La propuesta se basa en la creación de un modelo estandarizado para la generación de proyectos de mejora continua que aumente la productividad en empresas, diseñando y aplicando una serie de talleres teórico práctico y una guía cedible en base a las herramientas existentes de mejora continua, que explique los nuevos procedimientos, promueva la generación de proyectos en la empresa y pueda aumentar la productividad en la misma. El plan piloto se lleva a cabo sin inconvenientes, en un establecimiento educacional de la comuna de Villa Alemana, V región – Chile, implementando la serie de talleres con el equipo del centro educativo y, de esta forma, al finalizar la implementación del plan piloto se elabora una bitácora con posibles proyectos de mejora continua a ejecutar en el establecimiento, considerando las ideas y propuestas del equipo a través del trabajo colaborativo.Thesis Propuesta de modelo de negocio implementando la norma ISO 55000(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Díaz Espinoza, Sebastián Nicolás; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEl presente trabajo propone la creación de un nuevo departamento de auditoría en turbo Net Chile limitada, estructurado bajo los lineamientos de la norma ISO 55000 para la gestión de activos. La iniciativa surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones a través de diagnósticos técnicos que permitan optimizar sus procesos. Fortalecer la gestión de activos y generar mayor valor durante su ciclo de vida La propuesta desarrollada contempló en enfoque técnico integral, que incluye la aplicación de auditorías especializadas, el diseño de metodologías para evaluar el estado de madurez de la empresa y la incorporación de herramientas prácticas para impulsar mejoras continuas. Se definió una estructura organizacional adecuada para obtener este servicio, considerando tanto las capacidades internas de la empresa como los recursos necesarios para su ejecución. En el análisis económico. Se estimaron proyecciones de ingresos y costos bajo distintos escenarios operativo, evaluando los aspectos como la inversión inicial u operación, recuperación y sostenibilidad del servicio en el tiempo. Los resultados reflejan que la propuesta no solo es técnicamente viable, sino también financieramente sólida. El modelo demostró capacidad de recuperación de la inversión en corto plazo y potencial para generar rentabilidad en los años posteriores, lo que valida su implementación desde una perspectiva estratégica económica. En síntesis, este trabajo Presenta una solución realista, escalable y alineada con las exigencias del mercado actual. Aportando una herramienta concreta para el fortalecimiento de la gestión de activos en la industria nacional y posicionando a TurboNed Chile limitada como un actor relevante en el ámbito de la consultoría técnica.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian AndrésLa sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.Thesis Plataforma web de reparaciones domiciliarias(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Leal Rivera, Matías Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoLas aplicaciones y plataformas web han revolucionado la forma de vivir, trabajar, comunicarse y resolver problemáticas, en la actualidad las personas puedes pedir servicios de transporte, alimentos o encomiendas, pero cuando se habla de servicios de reparación y mantenimiento del hogar, las aplicaciones y plataformas web se encuentran al debe. En general, cuando un propietario busca solucionar sus problemas en el hogar, suele recurrir al primer servicio que encuentre o que se le recomienda, sin analizar si esta es la mejor opción. Por lo cual, se busca desarrollar un sistema, el cual pueda gestionar esta problemática y entregarle al propietario un desglose de opciones describiendo la solución que ofrecen profesionales, con sus costos y referencias, dadas por otros usuarios, de esta manera los clientes puedes ser conscientes de sus opciones. Este sistema se busca desarrollar de forma interna como empresa, lo cual se decide bajo la necesidad de una mayor personalización, escalabilidad y funcionalidades. Esta opción permite alinear completamente el sistema con los objetivos específicos del proyecto y las expectativas de los usuarios. En comparación de un desarrollo externo o la compra de un software ya desarrollado, aunque ambas opciones sean más rápidas de implementar, no logra el cometido debido a sus limitaciones en términos de flexibilidad, control y adaptación a largo plazo. Por otro lado, el sistema presenta una matriz de trazabilidad que inicia con el registro y autenticación de los usuarios, pasa por casos como evaluación y propuesta de profesionales, programación y gestión de visitas, y feedback y calificaciones, finalizando con el historial de servicios. En donde cada caso busca que el cliente pueda elegir su mejor opción en conocimiento de costos y opciones de otros usuarios. Dado que se centró en un desarrollo propio, se diseñó la arquitectura del sistema considerando aspectos clave como la base de datos, la interfaz de usuario y los modelos de seguridad, con el propósito de garantizar un funcionamiento eficiente, seguro y escalable.Thesis Sistema de gestión de eventos para la corporación pythonchile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Lira Gómez, Pablo Patricio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Óscar FranciscoEl objetivo del proyecto presente en este escrito es el estudio de vialidad de distintas alternativas de solución a la problemática de “gestión de eventos” con el propósito de mejorar la ejecución de los eventos, seleccionando la alternativa que mejor cumple a completitud las necesidades de la Corporación Python Chile. La Corporación Python Chile es una organización sin fines de lucro, dedicada a difundir el lenguaje de programación Python en el país, en consecuencia, una de las actividades es la organización de distintos eventos durante el año. Los eventos se han organizados con servicios de terceros y distintas herramientas han puesto a la palestra distintos inconvenientes como una experiencia usuario deficiente al tener que ingresar en distintos sitios y con otros idiomas, cambios de políticas de servicios, inconsistencia en los datos etc. La alternativa selecciona es “Desarrollo a la medida de las necesidades del cliente”, por lo cual está en acorde a los requerimientos se desarrolla un proyecto de software que incluye desarrollo de plan de personal, planificación temporal y de recursos, administración del riesgo y costos. Y su posterior Análisis y Diseño de la solución.Thesis Evaluación de impresión 3D para procesos replicables y escalables de canales microfluídicos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vandorse Loaiza, Cristian Eduardo; Departamento de Diseño y Manufactura; Salinas Psijas, Mario RodrigoEl presente trabajo de titulación tiene como objetivo el desarrollo y validación de un método de fabricación replicable y escalable de microcanales utilizando tecnologías de impresión 3D, orientado al uso en dispositivos biomédicos como el dispositivo de punto de atención, proyecto liderado por la Dra. Viviana Clavería. Se abordan las limitaciones actuales en la manufactura de microcanales, particularmente en su replicabilidad, precisión geométrica y capacidad de producción en serie. Para ello, se evaluaron distintas tecnologías: Two-Photon Polymerization (NanoScribe), MSLA (Masked Stereolithography) y litografía láser (LaserWriter), utilizando criterios definidos en base a parámetros críticos como error dimensional, calidad superficial y comportamiento del gradiente de velocidad. Se diseñaron modelos con dimensiones de 150×150 µm de sección y 9 mm de largo, y se analizaron mediante perfilometría y microscopía de fuerza atómica (AFM) para validar sus calidades. Adicionalmente, se estableció un criterio de error admisible del 11,11% en radio, basado en su impacto sobre el tiempo de oclusión (TO) del flujo microfluídico. Los resultados mostraron que la tecnología MSLA no cumple con los requisitos de precisión dimensional, mientras que LaserWriter y NanoScribe presentaron una mayor fidelidad geométrica y homogeneidad de superficie, siendo LaserWriter la alternativa más viable para procesos de replicación mediante termolaminado. Se concluye que la impresión 3D, en particular mediante tecnologías de litografía láser con SU-8, permite avanzar hacia una manufactura de microcanales replicable, escalable y funcionalmente válida para aplicaciones biomédicas e industriales.Thesis Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar ISO 45.001:2018 para la empresa BKB(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Henríquez, Javiera Vanessa; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Calderón Carmona, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa BKB, basado en el estándar internacional ISO 45001:2018, con el propósito a que la organización pueda certificarse bajo esta norma. La implementación del sistema busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, asegurar un entorno de trabajo más seguro y cumplir con los requisitos legales e internacionales. La metodología se organizó en cuatro capítulos. En primer lugar, se presentó una descripción de la empresa BKB, recopilando información desde entrevistas con el gerente y el prevencionista, además de datos obtenidos desde la página web oficial. En segundo lugar, se realizó un análisis del marco legal aplicable a la empresa, considerando normativas generales y específicas del rubro, obtenidas principalmente desde la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Luego, se efectuó un diagnóstico del cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 y de la normativa legal vigente, a través de una auditoría presencial en las instalaciones de BKB, donde se revisó documentación relacionada a los puntos abordados. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se realizaron treinta y una propuestas para el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Como principal resultado, este trabajo permitió identificar las brechas existentes en el cumplimiento de los aspectos legales y la gestión actual de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, lo que fundamenta la necesidad de implementar un sistema formal que permita avanzar hacia la mejora continua y la certificación. Para finalizar, se concluye que la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales vigentes, contribuirá al fortalecimiento de una cultura preventiva y reflejará el compromiso que tiene la empresa BKB con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.Thesis Propuesta de optimización a plan de mantenimiento para empresa procesadora de frutos cítricos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Silva Martínez, Sebastián Alexis; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo AndrésLa propuesta para optimizar el plan de mantenimiento para empresa procesadora de frutos cítricos Jorge Schmidt Compañía Limitada se desarrolla a partir de un objetivo general el cual consiste en exponer propuestas de optimización, utilizando la metodología RCM, con el fin de reducir costos asociados. Este objetivo general se desglosa en tres objetivos específicos, cada uno abordado en los capítulos correspondiente. En primer lugar, se recopila la información técnica pertinente para comprender las características de la empresa mandante, su contexto operativo y la problemática existente. La cual radica en la falta de un sistema de mantenimiento optimizado, realizando actividades innecesarias durante la intervención de los equipos. Esto ocurre debido a la ausencia de la metodología RCM, la cual se encarga de ver el estado de los componentes y determinar las acciones correspondientes para cada equipo. Esto se ve reflejado en el presupuesto anual destinado al departamento de mantenimiento el que tiene un valor de $338.352.795.- CLP, de los cuales el 39,4% ($133.348.000.- CLP) se destina a tareas de mantenimiento mayor. Para implementar la metodología RCM, es fundamental efectuar una matriz de criticidad que identifique el equipo más crítico en función de la frecuencia y las consecuencias de sus fallas. Los factores considerados incluyen impacto en la producción, flexibilidad operacional, costos de reparación y aspectos de seguridad, higiene y ambiente. Como resultado de este análisis, se determinó que el equipo Distribuidor de Cajas Paletizado es el de mayor criticidad, al obtener la puntuación más alta. Posteriormente, se aplica un análisis de modos de fallas, efectos y criticidad (FMECA) al equipo identificado, con el fin de definir sus funciones, fallas potenciales y modos de fallas asociados. Además, se utiliza un diagrama de decisiones para establecer las actividades necesarias para cada modo de falla, que pueden incluir reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica o mantenimiento basado en condición. Además, el análisis desarrollado demuestra un costo de implementación de $4.025.756.- CLP. Esta inversión genera un beneficio significativo, reflejado en una reducción del riesgo total anualizado estimado en $163.559.823.- CLP. Este resultado evidencia la efectividad del enfoque, al minimizar los gastos relacionados con reparaciones, tiempos de inactividad y pérdida de productividad. Finalmente, se logra incrementar la disponibilidad del equipo crítico en 2,22 puntos porcentuales, pasando de 86,39% a 88,61%, lo que representa un significativo acercamiento a la disponibilidad esperada de un 90%, por lo tanto simboliza una mejora tangible en la eficiencia operativa de la empresa.Thesis Estudio de prefactibilidad para crear una empresa de transporte escolar "Ruta inteligente edumóvil" en la zona de Concón urbano y rural(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Morales Mira, Felipe Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEl presente trabajo tiene como título “ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR UNA EMPRESA DE TRANSPORTE ESCOLAR “RUTA INTELIGENTE EDUMÓVIL” EN LA ZONA DE CONCON URBANO Y RURAL”. El objetivo es implementar una empresa de transporte escolar remunerado con cobertura en la zona urbana y rural dentro de la comuna de Concón, enfocado en un servicio profesionalizado y estructurado, de esta manera dar confianza en lo más importante que son nuestros niños. A nivel comuna y prefactibilidad del mercado, va en un constante aumento tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas, ya que, la tendencia de la población es ir alejándose del cordón urbano. Además, a nivel técnico, los vehículos no hacen que la inversión sea tan alta y son acordes a las necesidades de la operabilidad. Finalmente, el análisis de prefactibilidad económica es positivo, tomando en consideración que la mejor opción es con financiamiento de un 75%, dando el resultado más rentable de los 3 escenarios evaluados, por ende, mientras más inversión externa se aplique, más rentable será la evaluación.Thesis Propuesta implementación de Norma ISO 39.001 para empresa de transporte Juan Martínez Terraza(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Quiñones Ibacache, Ricardo Adolfo; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésEn el proceso de implementacion de la norma ISO 39001:2012, “Sistema de Gestión en Seguridad Vial” en la empresa Transportes Juan Martínez Terraza. Este esfuerzo tiene como finalidad proponer un sistema de gestión que cumpla con los lineamientos establecidos por dicha normativa, utilizando una metodología que incluye auditorias, investigación en terreno y el desarrollo de planes de acción concretos. A partir de esta propuesta, se busca no solo cumplir con los requisitos de la norma, sino también optimizar los procesos internos, reduciendo riesgos asociados a la seguridad vial y mejorar la eficiencia operativa de la organización. Está estructurado en tres grandes apartados que abordan desde los antecedentes teóricos y metodológicos hasta los resultados por obtener. En primer lugar, se establece un marco teórico y conceptual que sirve como base para el desarrollo del proyecto. Este marco abarca los principios fundamentales de la norma ISO 39001 y su aplicación en organizaciones como transportes Juan Martínez Terraza. Se presentan los antecedentes de la empresa, describiendo su evolución histórica, estructura organizativa, servicios ofrecidos y principales actividades. Además, se analiza el contexto operativo y las necesidades específicas de seguridad vial en el ámbito de transporte de carga. En el desarrollo metodológico, se detalla el proceso para la implementacion de la norma, comenzando con un diagnóstico inicial destinado a identificar las brechas existentes entre las prácticas actuales de la empresa y los requisitos establecidos por la ISO 39001. Este diagnóstico se basa en una lista de verificación elaborada especialmente para evaluar cada capítulo auditable de la norma, incluyendo aspectos como el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el soporte, la operación, la evaluacion del desempeño y la mejora continua. El analisis de resultados obtenidos a lo largo del proyecto constituye una parte fundamental del trabajo. Este apartado presenta los hallazgos másrelevantes, destacando las fortalezas y debilidades de la empresa en relación con los principios de la norma ISO 39001. Se identificaron áreas críticas que requieren atención prioritaria, como la necesidad de establecer una política de seguridad vial documentada, mejorar los procesos de planificación y evaluacion, y fortalecer el liderazgo de la alta dirección en temas de seguridad vial. También se analizaron los datos relacionados con incidentes viales y se propusieron indicadores clave de desempeño que permitiran monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos. En resumen, la propuesta presentada en este trabajo representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema de gestion en seguridad vial efectivo y alineado con los estándares internacionales. La implementacion de la norma ISO 39001 no solo contribuira a mejorar la seguridad de las operaciones de Transportes Juan Martínez Terraza, sino que también a fomentar un entorno más seguro y sostenible para todos los involucrados.Thesis Propuesta de optimización a plan de mantenimiento de compresor Sabroe mediante técnica de mantenimiento centrado en confiabilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vega Reveco, Nicolás Andrés; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo AndrésEl presente trabajo consta de tres capítulos, donde se utilizan herramientas relacionadas al mantenimiento basado en confiabilidad (RCM), con la finalidad de tomar acciones en las actividades de mantenimiento, para que el activo analizado continúe con su operatividad, y con ello, alargar su vida útil. En primera instancia, se utiliza la herramienta matriz de criticidad, con el propósito de categorizar los equipos que componen el sistema de unidad de frío, planta de la empresa GASMAR. Esta herramienta es fundamental para identificar cuál es el equipo más crítico, que conlleva una mayor consecuencia al sistema, obteniendo como resultado de la matriz, que el equipo con el mayor índice de criticidad, es el compresor. Mediante un análisis de modos de fallas, efecto y criticidad realizado al equipo más crítico, se identifican las funciones primarias, secundarias, fallas funcionales, modos de fallas, entre otros. Dado lo anterior, se realiza mediante las decisiones de RCM, un diagrama para evaluar cada falla, con esto facilita determinar las actividades de mantenimiento adecuadas para el equipo. Al realizar el análisis técnico – económico, queda plasmado la comparación entre el plan de mantenimiento vigente y el plan propuesto con RCM, mostrando el valor económico del plan actual de $ 45.487.995 y el plan propuesto de $ 27.355.013 CLP, lo que conlleva a un beneficio para la empresa de $ 18.132.982 CLP, con 9 fallas esperadas en un año, en comparación a las 20 fallas existentes.Thesis Propuesta técnica y económica de la implementación de un taller de recubrimiento industrial y marino en las dependencias de la UTSFM, sede Viña del Mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rivera Correa, Marcelo Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa industria de recubrimientos industriales y marinos ha cobrado una relevancia creciente a nivel global, impulsada por la necesidad de proteger estructuras y equipos en entornos adversos, así como por el desarrollo de tecnologías innovadoras que optimizan estos procesos. En la región de Valparaíso, Chile, este sector se presenta como una oportunidad clave para fomentar la colaboración entre la academia y la industria, contribuyendo al desarrollo económico y social de la zona. En este contexto, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se posiciona como líder potencial en esta iniciativa, gracias a su sólida tradición en formación técnica y su compromiso con la investigación aplicada. El primer capítulo establece el contexto de este trabajo, subrayando la importancia de la pintura en el ámbito industrial y su relación con las normativas vigentes en esta área. Este capítulo destaca cómo los recubrimientos industriales se han convertido en un componente esencial para garantizar la durabilidad y funcionalidad de diversas estructuras y a su vez, destacando su importancia como área dentro del sector del mantenimiento. El segundo capítulo describe la implementación de una metodología orientada a la enseñanza teórica y práctica en el taller de recubrimientos anticorrosivos. Este capítulo busca proporcionar bases técnicas que permitan a los participantes distinguir la calidad de las materias primas, herramientas e instrumentos utilizados en proyectos de recubrimientos anticorrosivos. También se evalúa de manera técnica el proyecto indicando la infraestructura, los tópicos y el equipo necesario. El tercer capítulo se centra en la evaluación de la factibilidad económica del proyecto. Este análisis incluye la selección de los elementos necesarios para el desarrollo del taller práctico, considerando aspectos clave como los costos, la calidad, la optimización del espacio y un enfoque hacia la mejora continua.Thesis Evaluación del desempeño de una máquina calibradora de tomates(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alarcón Vásquez, Luis Esteban; Departamento de Mecánica; Pizarro Martínez, Felix ArnaldoLa presente tesis tiene como objetivo principal proponer un rediseño funcional para una máquina calibradora de tomates, con el propósito de optimizar el proceso de clasificación y reducir las pérdidas generadas por daños en el producto. A través de un diagnóstico técnico y operacional, se identificaron diversas deficiencias estructurales y operativas, tales como la acumulación excesiva de tomates en las cintas transportadoras, el daño físico por fricción con componentes metálicos y la ausencia de un control dinámico de velocidad que permita regular el flujo de trabajo según la carga procesada. El trabajo se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, se establecen los fundamentos teóricos relacionados con la producción y clasificación de tomates, así como el funcionamiento general de las máquinas calibradoras. Luego, se describe en detalle la máquina en estudio, su desempeño actual y las principales problemáticas detectadas durante el proceso de calibración. Finalmente, se presenta una propuesta de rediseño que contempla la incorporación de un sistema de regulación de velocidad mediante variador de frecuencia y potenciómetro, además de la implementación de láminas de caucho en zonas críticas para mitigar el daño en los frutos. Con estas mejoras se busca no solo aumentar la eficiencia operativa y la calidad del producto final, sino también optimizar el trabajo del personal, reduciendo el estrés operativo y facilitando un entorno laboral más organizado. Los resultados proyectados evidencian una disminución significativa en las pérdidas económicas y una mejora en la rentabilidad del proceso agrícola.Thesis Implementación de metodología 5S en taller de mantenimiento de la empresa Sociedad Agrícola La Hornilla Spa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdenegro Neira, Enrique Ignacio; Departamento de Mecánica; Kohnenkamp Nuñez, Erik CarlosImplementación de 5s El presente informe tiene por objetivo presentar el proceso de implementación de la metodología 5S en el taller de mantenimiento de la empresa Sociedad Agrícola La Hornilla Spa. A través de un diagnóstico inicial, se identificaron áreas críticas de mejora asociadas al orden, limpieza y eficiencia del espacio de trabajo. Con base en esta evaluación, se propusieron y ejecutaron acciones concretas orientadas a la organización, eliminación de elementos innecesarios, identificación visual y sistematización de tareas. Los resultados obtenidos demostraron mejoras sustanciales en la reducción de tiempos muertos, incremento de la productividad y fortalecimiento de la cultura de mejora continua entre los colaboradores. Esta experiencia evidencia la aplicabilidad y eficacia del sistema 5S en el ámbito agrícola- industrial, destacando su potencial replicabilidad en otros entornos operacionales.en taller de mantenimiento industrialThesis S2DA - Sistema de digitalización de documento y archivos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fuentes Sánchez, Tomás Sebastián; Departamento de Electrónica; Cárdenas Schweiger, Víctor HugoUn problema que presentan algunas empresas es la forma en que realizan y organizan cierto tipo de documentación y archivos (conjunto de documentos ordenados), principalmente la que se debe realizar de forma reiterada, lo cual conlleva varias dificultades como: la acumulación, organización y pérdida de estos. S2DA propone una solución a este punto, logrando la integración de los sistemas computacionales en estos procesos. A través de una aplicación para Smartphone con sistema operativo Android, se realiza una copia idéntica del documento (plantilla), lo que permitirá rellenar mediante la aplicación la información necesaria, se ingresaran los datos de la persona que realiza el documento como la que recibe y una vez terminado el archivo se enviaran copias, para los fines necesarios a todas las personas que estén involucradas con el documento en cuestión, mediante correo electrónico en formato PDF, quedando de manera virtual el asunto con el nombre correspondiente del documento en las bandejas de correo y además, se contará con una copia de respaldo en un sistema de nube por cualquier eventualidad. Así esto logra solucionar gran parte de los problemas antes mencionados. S2DA está orientado a las empresas que procesan documentos reiterados y en gran cantidad, pero es aplicable a cualquier documento que se desee digitalizar. S2DA es un sistema de digitalización para documentos y archivos que se realizan de forma reiterada en un determinado periodo de tiempo.Thesis Propuesta de mejora a bomba multi-etapa de planta coker para empresa del rubro petroquímico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Silva Salinas, José Ignacio; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndrésEl presente proyecto de titulación llamado “Propuesta de mejora a bomba multi-etapa de planta coker para empresa del rubro petroquímico.”, se enfoca en los problemas recurrentes encontrados en las bombas centrífugas de la Refinería Aconcagua de ENAP, específicamente en el sistema que absorbe gases de hidrocarburos. Estas bombas sufren fallas constantes en sus sellos mecánicos resultando en interrupción operativa de hasta 32 horas y provocando impactos adversos en la continuidad del trabajo diario; así como también incrementando los costos y afectando la seguridad ambiental. El análisis implica la identificación de las bombas más críticas a través de gráficos de dispersión logarítmica y evaluaciones de modos y efectos de fallas críticas (FMECA), junto a un examen de causa raíz (RCA). El resultado del análisis reveló que el 30 % de los fallos se originan por una instalación incorrecta de los sellos mecánicos, este dato lo revela el proveedor, ya que este último es el único autorizado para realizar las mantenciones de los equipos, lo que demuestra la importancia de poder realizar una formación técnica a los trabajadores. Esta estrategia de mantenimiento busca poder mejorar la confiabilidad del sistema, disminuir los gastos operativos y la eficiencia en el tiempo de reacción. La factibilidad económica de esta propuesta indica que los costos asociados comparando en comprar sellos mecánicos nuevos vs la reparación de estos indican que un nuevo sello mecánico tiene un valor aproximado de 640,7 UF, mientras que las reparaciones tienen valores que oscilan entre 228 a 457 UF, reflejando la importancia de la implementación de la propuesta.Thesis Estudio de prefactibilidad técnica económica para la creación de una empresa de coordinación de especialidades en proyectos de edificación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Adasme, David Ignacio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Howes Herrera, Marco AntonioEl presente trabajo de título tiene como objetivo desarrollar un estudio de prefactibilidad técnica y económica orientado a la creación de una empresa especializada en la coordinación de especialidades dentro de proyectos de edificación. Esta empresa busca ofrecer un servicio integral que asegure la correcta integración y compatibilización de las distintas disciplinas técnicas involucradas en el desarrollo de obras, tales como estructuras, instalaciones sanitarias, eléctricas, climatización, entre otras. A partir del análisis del contexto actual del sector de la construcción y las problemáticas asociadas a la falta de coordinación técnica, se identifica una oportunidad concreta para mejorar la eficiencia en obra, reducir errores y evitar sobrecostos derivados de incompatibilidades entre especialidades. El estudio contempla los aspectos técnicos, operativos y organizacionales necesarios para la implementación del modelo de negocio, Además, se consideró la demanda potencial del mercado, evaluando el interés de empresas constructoras y oficinas de arquitectura por externalizar este tipo de servicios como una medida de mejora en la gestión de sus proyectos. En el ámbito económico, se realizaron estudios financieros considerando distintos escenarios de financiamiento para evaluar la viabilidad del proyecto. Se analizaron flujos con financiamiento propio (flujo puro), así como con financiamiento externo correspondiente al 25%, 50% y 75% del capital requerido para el funcionamiento de la empresa. Este análisis permitió comparar los distintos niveles de inversión externa y su impacto en la rentabilidad y recuperación del capital, proyectando el comportamiento económico del negocio en el corto y mediano plazo, con criterios de riesgo razonables. En conclusión, el proyecto resulta técnica y económicamente viable, ofreciendo una solución concreta y especializada a una necesidad existente en los proyectos de edificación. Su implementación representa una oportunidad para profesionalizar y sistematizar la coordinación técnica en obras, contribuyendo a elevar los estándares de calidad y eficiencia en el rubro de la construcción.