Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Browsing Depósito Sede Viña del Mar by Title
Now showing 1 - 20 of 79
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Análisis mantenimiento preventivo a equipos Komatsu, Andina(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Valdenegro Gajardo, Benjamín Ignacio; Vidal Páez, Eduardo Antonio; Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo JavierLa presente investigación aborda la implementación de un plan de mantenimiento preventivo centrado en los equipos CAEX 930E-4 de Komatsu, operando en la División Andina de Codelco, haciendo foco en la falla crítica del contactor RP2. A partir del análisis modal de fallas, se construyó un nuevo plan preventivo con tareas mensuales específicas, rediseño técnico del contactor y aplicación de mantenimiento predictivo mediante análisis termográfico y trazabilidad digital. El estudio refuerza la necesidad de una transición desde modelos tradicionales hacia una estrategia basada en riesgo, enfocada en la mejora continua, confiabilidad operacional y reducción de fallas humanas. Esta propuesta se alinea con los estándares de gestión de activos de clase mundial (ISO 55001) y responde al desafío de garantizar la productividad y seguridad en condiciones mineras extremas.Thesis Aplicacion de vision artificial para el diagnóstico predictivo de neumáticos en el area de la mecánica automotriz(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tapia Rodríguez, Fernando Esteban; Vásquez Moreno, Raymi Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos AndrésLa propuesta unificada se basa en el desarrollo e implementación de un sistema de diagnóstico predictivo orientado al análisis automático del estado de los neumáticos mediante visión e inteligencia artificial. Este sistema fue diseñado con el objetivo de identificar fallas comunes, tales como desgaste irregular, exceso o falta de aire, mala alineación o defectos estructurales, antes de que provoquen daños mayores o comprometan la operación segura del vehículo. El enfoque técnico se centra en la captura de imágenes mediante cámaras instaladas en puntos estratégicos del entorno operativo del vehículo, especialmente en zonas de alto tránsito de unidades. Estas imágenes son procesadas utilizando algoritmos de visión artificial basados en redes neuronales convolucionales, previamente entrenadas con un conjunto de datos que incluye imágenes simuladas de distintas condiciones de fallas. El entrenamiento del modelo se realizó mediante herramientas como TensorFlow y Keras, que permiten ajustar la red neuronal para alcanzar un nivel óptimo de precisión en la clasificación de fallas. Durante el desarrollo, se emplearon técnicas de aumento de datos, validación cruzada y monitoreo del aprendizaje mediante gráficos de precisión y pérdida, logrando resultados satisfactorios en las fases iniciales. Los ensayos realizados con el modelo muestran que es posible lograr una detección efectiva y anticipada de las fallas más frecuentes en neumáticos, contribuyendo a disminuir el margen de error humano y a establecer procesos de mantenimiento más inteligentes. Además, se considera una integración progresiva del sistema en las rutinas de mantenimiento tradicionales, incluyendo la capacitación de personal técnico y el desarrollo de una interfaz amigable para su operación. Esta propuesta apunta a fortalecer la capacidad predictiva dentro del área de la Mecánica Automotriz, modernizando la forma en que se supervisan y mantienen los componentes fundamentales de los vehículosThesis Aplicación web para gestión de publicaciones de inmuebles en línea de la empresa PropiedadesOnline(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cornejo Ponce, Maritza del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gómez Barrera, Catherine VanessaEste proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web para la empresa PropiedadesOnline, cuyo objetivo es transformar digitalmente su modelo de gestión inmobiliaria. Actualmente, la empresa opera mediante herramientas ofimáticas básicas, lo que genera ineficiencias, duplicación de esfuerzos y una experiencia limitada tanto para los usuarios internos como para los clientes. La solución propuesta contempla una aplicación web construida con tecnologías como JavaScript, Node.js, Express, PostgreSQL y Sequelize, la cual permitirá a los usuarios registrados autogestionar publicaciones de propiedades, consultar detalles, agregar favoritos y comunicarse con los anunciantes mediante formularios estructurados. El administrador del sistema, por su parte, podrá gestionar usuarios, propiedades y consultas a través de un panel de control especializado. La plataforma incorporará funcionalidades como filtros avanzados, búsqueda rápida, paneles de control, validaciones, carga de imágenes y diseño responsivo. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa de la empresa, sino que también fortalecerá su presencia digital y capacidad de captación de clientes. Este proyecto representa un paso fundamental en la modernización tecnológica de PropiedadesOnline, posicionándola como una empresa competitiva en el mercado inmobiliario nacional y acorde a las exigencias del entorno digital actual. El capítulo 1 trata sobre los aspectos relevantes del análisis del proyecto, comenzando con una descripción detallada de la organización PropiedadesOnline, sus objetivos estratégicos y estructura organizativa. Se analiza la situación actual de la empresa. Se identifican los principales problemas detectados. Finalmente, se describe el sistema propuesto, detallando sus objetivos, beneficios para los diferentes tipos de usuarios, flujos de procesos, requerimientos funcionales y casos de uso. El capítulo 2 trata sobre los aspectos relevantes del diseño del sistema, presentando el modelo de datos relacional con sus entidades y sus relaciones. Se detallan las características del recurso computacional, especificando los requisitos de hardware y software para los entornos de producción y desarrollo. Se proporciona una descripción exhaustiva de las tablas de la base de datos, con sus campos, tipos de datos y relaciones, siguiendo convenciones de nomenclatura estandarizadas. El capítulo 2 también incluye los diagramas de menús adaptados a los diferentes perfiles de usuario, y finaliza con la presentación de las principales interfaces de usuario.Thesis Arquitectura en la nube: diseño e implementación para software Dinodock(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Aburto Martínez, Isaac Manuel; Departamento de Electrónica e Informática; Mendoza Cárdenas, Gonzalo AlfonsoEn el marco de la asignatura de Proyecto de Software, se desarrolla Dinodock, una solución enfocada en la optimización de los movimientos de contenedores para la empresa Sitrans. Este trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una arquitectura que responda de manera eficiente al problema planteado. A lo largo del documento se abordarán distintos aspectos claves, tales como objetivos generales, metodología y plan de trabajo, marco conceptual, estado del arte de las soluciones actuales y, finalmente, la implementación de la propuesta.Thesis Automatización de proceso productivo en la preparación de aceitunas de mesa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Núñez Chávez, Brian Moises; Departamento de Mecánica; Vidal Paez, Eduardo AntonioEl prototipo de aceitunas de mesa presenta una propuesta de automatización para las etapas de cocido y lavado en la producción de aceitunas de mesa en el Valle de Aconcagua, Chile. El objetivo es optimizar un proceso que tradicionalmente se realiza de manera manual, lo cual provoca que no se alcance homogenización correcta del sabor, reducir costos y tiempos de producción manual que son alrededor de 2 a 3 días, lo cual es una causante de pérdidas de capital. La automatización propuesta busca esa mejora del proceso tradicional. El desarrollo del prototipo automatizado se centra en la etapa de cocido, donde se elimina el alopurinol, el compuesto que causa el amargor de las aceitunas, y en la etapa de lavado, que asegura la neutralización del pH de la aceituna. Para lograrlo, de manera correcta con respecto al lavado tradicional se implementó una serie de elementos, los cuales se pueden automatizar. Además, se incluyen cálculos detallados sobre la capacidad del equipo y el volumen de producción que puede manejar, tomando en cuenta las dimensiones de los contenedores y la cantidad de aceitunas procesadas. La propuesta de proyecto también aborda la evaluación técnica y económica de la viabilidad del sistema automatizado en comparación con el proceso manual tradicional, mostrando que el prototipo no solo es factible desde un punto de vista técnico, sino también rentable a corto plazo en lo económico, esto se puede ver con un ejemplo de un caso reflejado en un flujo de caja.Con la automatización, se espera una reducción significativa de los tiempos 2 a 3 días por producción manual a 1 día y un incremento en la consistencia del producto final 70% de lo que se obtiene a un 90%, lo que permitirá atender una mayor demanda del mercado. Esto demuestra que la implementación de un sistema automatizado para las etapas críticas del proceso de producción de aceitunas de mesa es una solución eficiente y rentable.Thesis Desarrollo back-end para un sistema de gestión logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ojeda Saavedra, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoAexsa, empresa dedicada al almacenaje extraportuario, enfrenta dificultades para mantener un control eficiente de la ubicación en tiempo real de sus contenedores en el patio de estos mismos, afectando la toma de decisiones operativas y la trazabilidad de los movimientos que realizan las grúas. Ante este contexto, se desarrolló una solución basada en un sistema BackEnd capaz de gestionar la ubicación de los contenedores y sincronizarla en tiempo real con el FrontEnd. Siendo el objetivo principal diseñar una arquitectura de software eficiente que permita actualizar y consultar la ubicación de los contenedores, además de prepararse para futuras integraciones con tecnologías IOT. La solución se implementó utilizando el conjunto de tecnologías MERN, con una API RESTful para las operaciones CRUD y WebSockets para la sincronización instantánea de datos, empleando una arquitectura monolítica modular. La validación de la solución se realizó mediante pruebas de integración de los mismos componentes del BackEnd con el FrontEnd y la simulación de eventos de entrada y salida de contenedores. Como resultado se logró un sistema funcional capaz de mantener actualizadas las visualizaciones interactivas correspondientes al patio de contenedores en tiempo real, mejorando la trazabilidad de la ubicación de los contenedores y con ello la eficiencia operativa.Thesis Desarrollo de estudio para la gestión y uso de software en mantenimiento industrial(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cordero Trejo, Juan José; Departamento de Mecánica; Pizarro Martinez, Felix ArnaldoEn el contexto industrial actual, el buen control de mantenimiento es una base clave para la continuidad operativa y la competitividad. Este estudio aborda la problemática de optimizar dicha gestión mediante el empleo de programas de computadora dedicados. Comienza con una revisión exhaustiva de los equipos y sistemas de mantenimiento industrial, analizando de cerca sus características, propósitos, beneficios e inconvenientes. Se identifican los problemas más recurrentes en su aplicación, destacando no solo los desafíos técnicos, como los altos costos y la complejidad de la integración, sino también los factores organizativos como la resistencia al cambio y la capacitación insuficiente del personal. Más tarde, la investigación compara 22 herramientas del mercado, incluidas IBM Maximo, SAP PM y Oracle Eam, calificándolas en facilidad de uso, características, compatibilidad, precio, potencial de crecimiento y estándares de seguridad. Este análisis cuantitativo ayuda a identificar las mejores opciones para las diferentes industrias, determinando que los sistemas basados en EAM se destacan en entornos complejos. Al final, esta evaluación concluye con el diseño y proposición de una metodología estructurada para la implementación efectiva de un software de mantenimiento. Dicha metodología, que considera las fases esenciales de diagnóstico, planificación, capacitación, integración y monitoreo continuo, se confirma mediante la proyección de su impacto en Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs), lo que demuestra que su uso adecuado puede mejorar las ventajas operativas y mejorar la toma de decisiones estratégicas en la empresa.Thesis Desarrollo de Front-End para el sistema de logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Cabrera Espinoza, Raúl Genaro; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten Lopez, Carlos FelipeEn esta tesina se plantea la implementación de frontend para la empresa de almacenaje extraportuario Aexsa, que enfrenta el desafío de optimizar sus operaciones relacionadas al movimiento de contenedores. Ante esto surge el proyecto Optainer, que busca implementar una aplicación web que les proporcione las herramientas y funcionalidades necesarias para optimizar sus tareas. Se apunta a crear interfaces que generen muy buenas experiencias a los distintos usuarios. Para evaluar la propuesta, se presentaron prototipos a empleados de la empresa, recibiendo retroalimentación para mejorar la interactividad con la aplicación. Se espera que, si la aplicación es adquirida por la empresa, pueda agilizar y optimizar la gestión de sus contenedores.Thesis Desarrollo de guías de laboratorio para estudiantes utilizando maquetas neumáticas controladas con un PLC Siemens S7-1200(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vivanco Pereira, Ignacio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Marín Carcey, Loreto ElisaEl presente trabajo de título aborda la investigación, desarrollo y aplicación de sistemas de control automatizado mediante PLC, específicamente utilizando el modelo Siemens S7-1200, en conjunto con 3 maquetas electroneumáticas. Se comienza con una revisión conceptual de la automatización industrial, el funcionamiento de sistemas neumáticos y electroneumáticos, y la descripción detallada de los componentes que integran las maquetas didácticas N°1 (SMC PNEUMATE-200), N°2 (SMC MAP-201) y N°3 (SMC MAP-202), incluyendo sensores, actuadores y controladores. A partir de este concepto, se plantea como objetivo general la elaboración de guías de laboratorio orientadas a la enseñanza práctica de sistemas de control electroneumáticos. Estas guías consideran tanto la operación manual como automática, integrando sensores de proximidad inductivo, detectores magnéticos, presostatos electronicos y electroválvulas, todo conectado al PLC mediante la utilización de borneras dobles rotuladas para una identificación y cableado eficiente. En el desarrollo práctico se implementan 4 guías de laboratorio: la guía N°1 orientada a la introducción a los sistemas neumáticos, la guía N°2 orientada a los sistemas electroneumáticos, y las guías N°3 y N°4 para aplicaciones avanzadas que simulan procesos industriales reales: un alimentador de piezas con detección y expulsión de piezas defectuosas, y un manipulador de dos ejes con sistema de sujeción por vacío. Estas dos últimas son controladas mediante un PLC SIEMENS S7-1200, cuya programación se desarrolla en el software TIA Portal V18. Para ello, se utilizan instrucciones de control como temporizadores con retardo a la conexión (TON), manejo de señales digitales, condiciones lógicas, y accionamiento de actuadores mediante de salidas de tipo relé. Finalmente, se abordan las conexiones físicas y eléctricas entre el PLC y los distintos componentes de las maquetas, detallando el uso de salidas para cilindros de simple y doble efecto, la configuración de entradas digitales, y la correcta alimentación de las maquetas y componentes con fuentes de 220 [V] AC y 24 [V] DC. El resultado es un conjunto de experiencias prácticas que fortalecen el aprendizaje técnico de estudiantes en el ámbito del control industrial automatizado.Thesis Desarrollo front-end de un sistema web para la gestión de alimentos en comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-31) Hidalgo Carvajal, Diego Maximiliano; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl presente proyecto se enfoca en el desarrollo de un sistema web para la gestión de inventarios en comedores solidarios de la municipalidad de Viña del Mar, una solución destinada a optimizar el control y distribución de recursos alimentarios en beneficio de las comunidades más vulnerables. La problemática inicial se centró en la falta de trazabilidad y el manejo manual de los inventarios, lo que dificultaba la planificación, el seguimiento de los productos y aumentaba el riesgo de desperdicio alimentario. Para abordar estas deficiencias, se diseñó e implementó StockNow, un sistema integral basado en tecnologías modernas que permiten actualizaciones en tiempo real y una experiencia de usuario optimizada. El sistema cuenta con funcionalidades clave como la visualización y control de stock, alertas automáticas sobre fechas de caducidad, planificación de entregas, gestión de usuarios con roles y permisos, y módulos informativos para la toma de decisiones mediante paneles de recolección de información. Este proyecto representa un avance significativo en la gestión de recursos alimentarios para comedores solidarios, impactando de manera positiva tanto en la comunidad como en la operatividad municipal.Thesis Desarrollo Front-end para Alertify: aplicación móvil para alerta y comunicación efectiva ante catástrofes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-08) Leal Schiappacase, Camilo Antonio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar FranciscoEn el contexto de las catástrofes naturales que frecuentemente afectan a Chile, Alertify se presenta como una solución para mejorar la comunicación y alertar eficazmente a la población. Esta aplicación móvil permitirá alertar a los usuarios ante eventos catastróficos y les proporcionará información geolocalizada para ayudarlos a tomar decisiones informadas. El enfoque de esta tesina está en el desarrollo de un sistema Front-End intuitivo y eficaz, que facilite la interacción del usuario y optimice la experiencia en situaciones de emergencia. La propuesta utiliza tecnologías modernas como Flutter, WebSocket y API de Google Maps para asegurar una experiencia de usuario ágil y eficiente.Thesis Determinación de beneficio económico productivo para la aplicación de agroquímicos mediante sistemas aéreos pilotados de forma remota(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Vidal Quijada, Rafael Sebastián; Departamento de Mecánica; Duque Ramirez, Pablo AndresEn un marco donde la producción agrícola debe ser más eficiente y amigable conel medio ambiente y asimismo satisfacer la demanda de los productos por parte del mercado, es necesario considerar la variedad de avances tecnológicos y de técnicas disponibles. El propósito de este trabajo de título es la determinación del beneficio económico productivo en la utilización de un dron fumigador frente a la maquinaria agrícola tradicional. Persiguiendo dicho objeto, fue necesario establecer el contexto donde se ejecuta la aplicación de agroquímicos analizando los factores relevantes involucrados en la operación del dron buscando comparar con la maquinaria convencional. Fue necesaria elaborar una metodología cuantitativa para determinar la perdida productiva causada por el tránsito de los tractores al momento de realizar una aplicación de fitosanitarios en cultivos de papas y trigo. Para sustentar el estudio se recurre a la literatura de las instituciones ligadas al agro. Conjuntamente se desarrolló una evaluación de los costos involucrados para contrastar los métodos de aplicación. Los resultados muestran que la productividad del punto de vista de hectáreas por hora considerando dosis estándar de 20 [l/ha] para el dron, frente a un tractor con una dosis 10 veces mayor, es prácticamente el doble. También se cuantifica el impacto económico en diferentes escenarios que genera el tránsito de la maquinaria sobre los cultivos de papa y trigo que puede decantar eventualmente por la utilización del dron, debido a los estrechos márgenes de utilidad por hectárea que ocasiona la perdida de superficie productiva. Se concluye que esta tecnología es potencialmente beneficiosa ante el contexto expuesto en este trabajo. Es necesario mencionar que la aplicación por dron no desplaza por completo el empleo de la maquinaria tradicional dada otras variables relacionadas con la acción de los químicos fitosanitarios como su naturaleza de acción que condiciona el equipo necesario para resultados óptimos.Thesis Diseño de ingeniería para automatizar un tablero de control eléctrico para planta de internet y tv cable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-30) Pino Mujica, Rodrigo Arturo; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEn la actualidad las empresas de Internet y tv cable enfrentan desafíos crecientes para mantener la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos que se encargan de energizar sus plantas de distribución. La automatización de los tableros de control eléctrico se ha convertido en un aspecto de primera necesidad para garantizar la continuidad del servicio y reducir costos operativos de importancia. El objetivo del presente trabajo de título se centra en diseñar un tablero de control eléctrico, en el cual se incorpore la automatización de procesos críticos, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la confiabilidad en el monitoreo y control de dichos procesos. La automatización trae consigo un sin número de beneficios, sin embargo, la implementación de un tablero de control con las características antes mencionadas requiere una cuidadosa planificación y diseño, considerando aspectos cruciales como la selección de tecnologías adecuadas, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal. En el presente trabajo de título se planteará un diseño de ingeniería para automatizar procesos utilizando tecnología como PLC (Controlador Lógico Programable); el objetivo es proporcionar una solución eficiente y confiable para las empresas de Internet y tv cable mejorando su competitividad en el mercado.Thesis Diseño de interfaces y experiencia de usuario de un sistema de gestión de transportes para el abastecimiento de comedores solidarios(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tang Quizás, Sebastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraLa gestión de entregas en comedores solidarios de la Municipalidad de Viña del Mar se realizaba sin apoyo digital unificado, lo que provocaba desorganización logística, baja trazabilidad y sobrecarga cognitiva para los funcionarios encargados. Como solución se propuso NeoRoute, un sistema compuesto por una plataforma web y una aplicación móvil orientadas a optimizar la planificación y ejecución de despachos. El objetivo específico de este trabajo fue diseñar la interfaz y experiencia de usuario del sistema, considerando los perfiles reales de los usuarios, sus tareas concretas y las condiciones del entorno en el que operan. Para ello se adoptó un enfoque centrado en el usuario, aplicando entrevistas, mapas de empatía, elaboración de perfiles, prototipos iterativos y validaciones presenciales en contexto real. Estas actividades permitieron identificar patrones de uso, validar flujos críticos y ajustar componentes con base en el comportamiento observado. Como resultado se obtuvo una propuesta funcional, adaptable y visualmente coherente, capaz de responder a las necesidades operativas del entorno municipal. Se espera que el impacto del sistema se traduzca en una mayor eficiencia, claridad y control en la gestión de entregas, sirviendo además como base replicable para desarrollos similares en contextos sociales o institucionales.Thesis Diseño de interfaz y experiencia de usuario para sistema de gestión de trámites de transportes extraportuarios Logiquick(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ramírez Alzamora, Nicolás Joaquín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela AlexandraEl proyecto LogiQuick busca transformar mediante un sistema web y móvil la gestión de trámites de transportes extraportuarios en una subsidiaria de la empresa de logística Sitrans llamada Six. El sistema de trabajo actual de Sitrans y Six cuenta con procesos semi-digitalizados, generando largos tiempos de espera, falta de comunicación, uso excesivo de papel y altos costos operativos. Esta tesina propone aplicar diseño basado en la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que incluye como validación la investigación y análisis de usuarios, diseño de prototipos de baja y alta fidelidad, desarrollo de una guía de estilo y realización de pruebas de usabilidad, mediante el Sistema de Escalas de Usabilidad (SUS). Los resultados obtenidos mediante el cuestionario SUS reflejan una mejora significativa en la experiencia de usuario del sistema Logiquick en su versión móvil, con puntajes de 86 y 90, destacando el diseño visual como en la ejecución de tareas. En contraste, la versión web del sistema obtuvo un puntaje de 75, lo que indica la necesidad de realizar ajustes en los componentes visuales para optimizar la interacción del usuario. Sin embargo, el sistema LogiQuick ofrece una solución al dolor actual de Sitrans y al mercado del transporte y la logística.Thesis Diseño de sistema de seguridad perimetral para granja solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Figueroa, Johan Braulio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cárdenas Schweiger, Víctor HugoEl presente trabajo de título presenta el diseño de un sistema de seguridad perimetral para granjas solares con la finalidad de poder brindar un entorno más seguro, permitiendo una mayor seguridad de acuerdo con las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos. Relacionado al fin que conlleva la designación de dicho tema es poder establecer un método de protección para las plantas fotovoltaicas debido a las grandes instalaciones y costo de mantención de dichas instalaciones, destacando su alto nivel de infraestructura, equipos de protección muy costosos, entre otros implementos que permiten la generación de electricidad. En primer lugar, se identificarán las diferentes problemáticas que tienen las instalaciones solares en su perímetro, con el objetivo de poder proponer una solución que permita abarcar cada espacio de la granja solar. Por consiguiente, se realizará el diseño del sistema de seguridad perimetral para granjas solares, que permita mantener un continuo monitoreo de las instalaciones fotovoltaicas para una mayor seguridad de los dueños. Para finalizar, se determinarán los costos del proyecto a través de un análisis económico como también de mantenimiento, con el fin de poder contemplar todo tipo de gasto que pueda conllevar el diseño de un sistema de seguridad integral para granjas solares.Thesis Diseño de sistema modular de recolección de ampolletas de iluminación led, haluro metálico e incandescente, para la región de Valparaíso-Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rojo Vega, Elena Belén; Departamento de Ingeniería en Diseño; Antillanca Espina, CarlosEn la Región de Valparaíso y a nivel nacional no existen contenedores para residuos lumínicos ni un programa de gestión adecuado para su manejo. La Ley de Responsabilidad del Productor (REP) establece la administración de estos residuos bajo la clasificación de residuos electrónicos. Este proyecto soluciona la problemática bajo el diseño de un contenedor de reciclaje modular inteligente para residuo lumínico (haluro metálico, LED e Incandescente), cumpliendo con la exigencia legal y su gestión. El diseño se elaboró con tecnologías CAD, bajo metodologías como Design Thinking, Munari y PJ5 El resultado del proyecto, junto al equipo multidisciplinario, culminó en un diseño innovador y adaptable, que se sincroniza con una aplicación móvil, para la gestión eficiente del residuo. Esta solución se presenta como una opción innovadora, dado el bajo retorno de ampolletas lumínicas entregando un diseño adaptable, vinculado con IoT, como referencia para la creación de nuevos contenedores modulares inteligentes, gestión de residuos y reubicación según su demanda territorial.Thesis Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar ISO 45.001:2018 para la empresa BKB(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Henríquez, Javiera Vanessa; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Calderón Carmona, EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa BKB, basado en el estándar internacional ISO 45001:2018, con el propósito a que la organización pueda certificarse bajo esta norma. La implementación del sistema busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, asegurar un entorno de trabajo más seguro y cumplir con los requisitos legales e internacionales. La metodología se organizó en cuatro capítulos. En primer lugar, se presentó una descripción de la empresa BKB, recopilando información desde entrevistas con el gerente y el prevencionista, además de datos obtenidos desde la página web oficial. En segundo lugar, se realizó un análisis del marco legal aplicable a la empresa, considerando normativas generales y específicas del rubro, obtenidas principalmente desde la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Luego, se efectuó un diagnóstico del cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 y de la normativa legal vigente, a través de una auditoría presencial en las instalaciones de BKB, donde se revisó documentación relacionada a los puntos abordados. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se realizaron treinta y una propuestas para el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Como principal resultado, este trabajo permitió identificar las brechas existentes en el cumplimiento de los aspectos legales y la gestión actual de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, lo que fundamenta la necesidad de implementar un sistema formal que permita avanzar hacia la mejora continua y la certificación. Para finalizar, se concluye que la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales vigentes, contribuirá al fortalecimiento de una cultura preventiva y reflejará el compromiso que tiene la empresa BKB con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.Thesis Diseño de un sistema de monitoreo y comunicación para los inversores en la instalación fotovoltaica de la sede José Miguel Carrera(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdivia Villaseca, Felipe Nicolás; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz MaxEste trabajo de título presenta una propuesta de mejora para la planta fotovoltaica instalada en la Sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo principal es implementar un sistema de monitoreo que permita visualizar en tiempo real los parámetros eléctricos entregados por los inversores solares Fronius ECO 25.0-3-S, mejorando la supervisión operativa y facilitando acciones de mantenimiento. La solución considera el uso de herramientas provistas por el fabricante, integradas a una estación de monitoreo local o remota, con el fin de centralizar la información generada por la instalación. Esta propuesta busca contribuir a la eficiencia energética de la universidad y fortalecer el uso académico y tecnológico de la infraestructura fotovoltaica.Thesis Diseño y propuesta de integración entre visión artificial y robot KUKA Agilus(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Moyano Vega, Moisés Emmanuel; Departamento de Electrónica e Informática; Garcia Gutierrez, Martin JoseEl siguiente proyecto tiene como objetivo explorar la integración de la visión artificial y el procesamiento de imágenes en tiempo real cómo estímulo de entrada para el accionamiento de un brazo robótico KUKA Agilus KR6 R900, con la finalidad de poder crear nuevas funciones de control sobre la máquina a través de interpretación de colores, además de instancias de aprendizaje para futuros estudiantes con las tecnologías implementadas en la universidad, cómo resultado dar un paso más al proceso de trabajo colaborativo humano-máquina, aprovechando el uso de los recursos de softwares cómo MATLAB en el reconocimiento, análisis y procesamiento de datos. Se utilizará la librería de MatLab “IMAGE ACQUISITION toolbox” para obtener imágenes y procesarlas en tiempo real, de esta manera poder crear un seguimiento de objetivo para proporcionar una coordenada que puede ser interpretada por el controlador KRC4 del Robot, así de esta manera se busca proporcionar movimientos al actuador, el controlador obtendría datos directamente del procesamiento de Matlab a través de un servidor TCP/IP proporcionado por la librería “Kuka Ethernet KRL” y de esta manera acercar un paso más a la interacción de las máquinas y nuestro mundo a través de los datos recopilados y transformados provenientes de nuestro entorno.