Depósito Sede Viña del Mar

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 74
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica de empresa de venta de agua purificada
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bugueno Estay, Rodrigo René; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    En este estudio se revisará la factibilidad técnica y económica de crear una empresa purificadora de agua, ubicada en la región de Valparaíso, comuna de Quilpué. El horizonte del proyecto es a cinco años. En el capítulo N°1 “Diagnóstico y metodología de evaluación”; se da a conocer el proyecto, los objetivos propuestos, las cualidades del agua purificada y el porqué de llevar este proyecto. En el capítulo N°2 “Análisis de prefactibilidad de mercado”; se presenta el método utilizado para realizar las proyecciones de demanda actual y futura, que nos entrega un resultado de 49.515 hogares posibles para el consumo de agua purificada en el primer año. En el capítulo N°3 “Análisis de prefactibilidad técnica”; debido a los costos de producción, gastos fijos y activos necesarios para la operación se llega a la conclusión de que para iniciar este proyecto se necesita una inversión inicial de 851,6 UF. En el capítulo N°4 “análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria financiera y ambiental”; en este ítem se logra visualizar todos los procesos que son necesarios para crear una empresa de venta de agua purificada. En el capítulo N°5 “Evaluación económica”; en este ítem se revisan las opciones de financiamiento y se concluye la mejor opción para realizar el proyecto es un 25% con dinero del inversionista y un 75% con financiamiento externo.
  • Thesis
    Diseño de interfaces y experiencia de usuario de un sistema de gestión de transportes para el abastecimiento de comedores solidarios
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tang Quizás, Sebastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela Alexandra
    La gestión de entregas en comedores solidarios de la Municipalidad de Viña del Mar se realizaba sin apoyo digital unificado, lo que provocaba desorganización logística, baja trazabilidad y sobrecarga cognitiva para los funcionarios encargados. Como solución se propuso NeoRoute, un sistema compuesto por una plataforma web y una aplicación móvil orientadas a optimizar la planificación y ejecución de despachos. El objetivo específico de este trabajo fue diseñar la interfaz y experiencia de usuario del sistema, considerando los perfiles reales de los usuarios, sus tareas concretas y las condiciones del entorno en el que operan. Para ello se adoptó un enfoque centrado en el usuario, aplicando entrevistas, mapas de empatía, elaboración de perfiles, prototipos iterativos y validaciones presenciales en contexto real. Estas actividades permitieron identificar patrones de uso, validar flujos críticos y ajustar componentes con base en el comportamiento observado. Como resultado se obtuvo una propuesta funcional, adaptable y visualmente coherente, capaz de responder a las necesidades operativas del entorno municipal. Se espera que el impacto del sistema se traduzca en una mayor eficiencia, claridad y control en la gestión de entregas, sirviendo además como base replicable para desarrollos similares en contextos sociales o institucionales.
  • Thesis
    Diseño y propuesta de integración entre visión artificial y robot KUKA Agilus
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Moyano Vega, Moisés Emmanuel; Departamento de Electrónica e Informática; Garcia Gutierrez, Martin Jose
    El siguiente proyecto tiene como objetivo explorar la integración de la visión artificial y el procesamiento de imágenes en tiempo real cómo estímulo de entrada para el accionamiento de un brazo robótico KUKA Agilus KR6 R900, con la finalidad de poder crear nuevas funciones de control sobre la máquina a través de interpretación de colores, además de instancias de aprendizaje para futuros estudiantes con las tecnologías implementadas en la universidad, cómo resultado dar un paso más al proceso de trabajo colaborativo humano-máquina, aprovechando el uso de los recursos de softwares cómo MATLAB en el reconocimiento, análisis y procesamiento de datos. Se utilizará la librería de MatLab “IMAGE ACQUISITION toolbox” para obtener imágenes y procesarlas en tiempo real, de esta manera poder crear un seguimiento de objetivo para proporcionar una coordenada que puede ser interpretada por el controlador KRC4 del Robot, así de esta manera se busca proporcionar movimientos al actuador, el controlador obtendría datos directamente del procesamiento de Matlab a través de un servidor TCP/IP proporcionado por la librería “Kuka Ethernet KRL” y de esta manera acercar un paso más a la interacción de las máquinas y nuestro mundo a través de los datos recopilados y transformados provenientes de nuestro entorno.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad para crear una panadería en San Antonio
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jara Díaz, Felipe Javier; Departamento de Industrias; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    El pan ha sido un alimento básico en muchas sociedades, y su consumo refleja aspectos económicos y culturales. En Chile, con un promedio sobre los 95 kilos por persona al año, muestra una fuerte tradición y preferencia por este alimento, lo que está relacionado con la disponibilidad y la costumbre alimentaria. Análisis recientes de la industria panadera nacional nos indican el difícil panorama de las pequeñas y medianas amasandería frente a la alta disponibilidad de la producción industrial de supermercados y el ingreso de productos alternativos al “pan fresco” como el pan precocido. En este trabajo se busca analizar la factibilidad técnica, administrativa, operativa y economía de una amasandería. En el primer capítulo se definen antecedentes generales del proyecto, su contexto, como por ejemplo porque se elige la comuna de San Antonio, las expectativas de crecimiento de la zona en relación con proyectos portuarios de impacto nacional, el perfil demográfico y turístico como también los objetivos y criterios de evaluación. Posteriormente, en el capítulo 2, se define el producto, en este caso pan tipo hallulla y abordan temáticas como la demanda y la oferta actual, para esto se utilizan estudios recientes respecto al consumo promedio de pan en Chile y se complementa con una encuesta del sector específico donde se emplaza este proyecto. En los capítulos 3 y 4 se habla de los aspectos técnicos y legales respectivamente de la creación de esta empresa. Teniendo en consideración la demanda estimada se define un volumen de producción, las máquinas necesarias y la cantidad y perfiles de las personas que eventualmente serian contratadas. Finalmente, en el capítulo 5 se realiza una evaluación económica, definiendo ciertos criterios de costos y ventas estimadas en los capítulos 2 y 3. Esta evaluación nos guía respecto a la viabilidad de la empresa y el tipo de financiamiento recomendado. La inversión relacionada con este proyecto son aproximadamente 30 millones de pesos. Se evalúa su desempeño a 5 años obteniendo TIR de un 27%, VAN de 160,37 UF y PRI de 5 años con un financiamiento externo de 75%.
  • Thesis
    Estudio para la prefactibilidad de café en grano añejado en barricas de bebidas alcohólicas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ortiz Martínez, Patricia Lorena; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    El presente estudio llamado “Estudio para la prefactibilidad de café en grano añejado en barricas de bebidas alcohólicas”, tiene por objetivo general evaluar la viabilidad técnica y económica, para determinar si es factible la creación de la empresa. La localización de la empresa será en la región de Valparaíso, en la comuna de Quilpué. En el capítulo uno “Diagnóstico y metodología de evaluación”, se definen los antecedentes generales del proyecto, objetivos, contexto de desarrollo del proyecto, tamaño y los impactos relacionados. También se definen la situación base sin proyecto, situación con proyecto, análisis de separabilidad, método para la medición de beneficios y costos, indicadores económicos, criterios de evaluación y estructura de evaluación del proyecto. En el capítulo dos “Análisis de Prefactibilidad de mercado”, se define el producto a ofrecer, se analiza la demanda actual y futura utilizando datos de la población, obtenidos desde el Instituto Nacional de Estadísticas, a través del Censo 2024, variables que afectan la demanda, análisis de la oferta actual y futura, comportamiento del mercado, determinación niveles de precio y proyecciones, y el análisis del sistema de comercialización. En el capítulo tres, se estudia la prefactibilidad técnica del proyecto, describiendo los recursos tecnológicos, instalaciones, equipos, recursos humanos, entre otros. En el capítulo cuatro se estudia administrativamente el proyecto, junto con la parte legal, tributaria y las fuentes de financiamiento del proyecto. En el capítulo cinco se realiza la evaluación económica del estudio para que a través del flujo de caja se determine la viabilidad económica del proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una cafetería vegana en la ciudad de Viña del Mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Moraga López, Héctor Carlos; Departamento de Electrónica; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    En actualidad, en la ciudad Viña del Mar no existen muchas ofertas gastronómicas para la demanda de la comunidad vegana y debido a la insuficiente propuesta del mercado buscan locales sustitutos – vegan friendly – para satisfacer esta demanda alimentaria. El presente trabajo de título tiene por objetivo, entregar un estudio para evaluar la creación de una cafetería vegana en la ciudad de Viña del Mar. Para lo cual se abordarán diferentes aspectos del proyecto descritos en los siguientes capítulos: Capítulo Nº1: “Diagnóstico y metodología de evaluación”: se da a conocer el proyecto, los objetivos propuestos y el impacto de éste, además de analizar los antecedentes generales y específicos. Capítulo Nº2: “Análisis de prefactibilidad del mercado”: se evalúa la demanda actual y futura, las diversas variables que pueden afectar el proyecto y el comportamiento del mercado. Capítulo Nº3: “Análisis de prefactibilidad técnica”: se analiza el desarrollo general del proyecto, los procesos productivos, la selección de equipos y personal, los costos de inversión, y se determinan la inversión inicial de 704,21 UF, los gastos de puesta en marcha, el capital de trabajo y los costos de imprevistos. Capítulo Nº4: “Prefactibilidad administrativa”: se describe el escenario legal, societaria, tributaria financiera y ambiental, y aspectos legales para de formación de una sociedad. Capítulo Nº5: “Prefactibilidad Económica”: se analizan aspectos económicos, flujos de cajas y sensibilidad del proyecto. Se evalúa el mejor VAN para un flujo puro y financiamiento bancario de 25%, 50% y 75%. Se calcula la tasa de retorno (TIR) para determinar la rentabilidad del proyecto. Dichos análisis dan como resultado que la mejor opción de financiamiento es al 75% por crédito bancario, con un VAN de 271,53, una TIR de 56% y un PRI de 3 años, con cantidad de ventas que no pueden disminuir más de un 36,46%, ni costos que aumenten más del 28,45%.
  • Thesis
    Evaluación del desempeño de una máquina calibradora de tomates
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Alarcón Vásquez, Luis Esteban; Departamento de Mecánica; Pizarro Martínez, Felix Arnaldo
    La presente tesis tiene como objetivo principal proponer un rediseño funcional para una máquina calibradora de tomates, con el propósito de optimizar el proceso de clasificación y reducir las pérdidas generadas por daños en el producto. A través de un diagnóstico técnico y operacional, se identificaron diversas deficiencias estructurales y operativas, tales como la acumulación excesiva de tomates en las cintas transportadoras, el daño físico por fricción con componentes metálicos y la ausencia de un control dinámico de velocidad que permita regular el flujo de trabajo según la carga procesada. El trabajo se desarrolla en tres etapas: en primer lugar, se establecen los fundamentos teóricos relacionados con la producción y clasificación de tomates, así como el funcionamiento general de las máquinas calibradoras. Luego, se describe en detalle la máquina en estudio, su desempeño actual y las principales problemáticas detectadas durante el proceso de calibración. Finalmente, se presenta una propuesta de rediseño que contempla la incorporación de un sistema de regulación de velocidad mediante variador de frecuencia y potenciómetro, además de la implementación de láminas de caucho en zonas críticas para mitigar el daño en los frutos. Con estas mejoras se busca no solo aumentar la eficiencia operativa y la calidad del producto final, sino también optimizar el trabajo del personal, reduciendo el estrés operativo y facilitando un entorno laboral más organizado. Los resultados proyectados evidencian una disminución significativa en las pérdidas económicas y una mejora en la rentabilidad del proceso agrícola.
  • Thesis
    Propuesta técnica y económica de la implementación de un taller de recubrimiento industrial y marino en las dependencias de la UTSFM, sede Viña del Mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rivera Correa, Marcelo Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés
    La industria de recubrimientos industriales y marinos ha cobrado una relevancia creciente a nivel global, impulsada por la necesidad de proteger estructuras y equipos en entornos adversos, así como por el desarrollo de tecnologías innovadoras que optimizan estos procesos. En la región de Valparaíso, Chile, este sector se presenta como una oportunidad clave para fomentar la colaboración entre la academia y la industria, contribuyendo al desarrollo económico y social de la zona. En este contexto, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) se posiciona como líder potencial en esta iniciativa, gracias a su sólida tradición en formación técnica y su compromiso con la investigación aplicada. El primer capítulo establece el contexto de este trabajo, subrayando la importancia de la pintura en el ámbito industrial y su relación con las normativas vigentes en esta área. Este capítulo destaca cómo los recubrimientos industriales se han convertido en un componente esencial para garantizar la durabilidad y funcionalidad de diversas estructuras y a su vez, destacando su importancia como área dentro del sector del mantenimiento. El segundo capítulo describe la implementación de una metodología orientada a la enseñanza teórica y práctica en el taller de recubrimientos anticorrosivos. Este capítulo busca proporcionar bases técnicas que permitan a los participantes distinguir la calidad de las materias primas, herramientas e instrumentos utilizados en proyectos de recubrimientos anticorrosivos. También se evalúa de manera técnica el proyecto indicando la infraestructura, los tópicos y el equipo necesario. El tercer capítulo se centra en la evaluación de la factibilidad económica del proyecto. Este análisis incluye la selección de los elementos necesarios para el desarrollo del taller práctico, considerando aspectos clave como los costos, la calidad, la optimización del espacio y un enfoque hacia la mejora continua.
  • Thesis
    Propuesta de plan de mantenimiento para planta de embotellado de Viña casa Silva S.A.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Rozas Arenas, Julio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés
    Esta propuesta plantea un punto de inicio para la aplicación del método de mantenimiento productivo total, con la finalidad de brindar una solución a las principales carencias presentes en la gestión del mantenimiento, para esto se han elaborado estrategias que permitan llevar un registro de cada uno de los análisis de causas realizados en terreno y así eliminar la probabilidad de que se repitan durante el tiempo. Para identificar cual línea productiva debía ser priorizada durante el proyecto, se utilizaron indicadores de confiabilidad y productividad, sin embargo, estos conceptos fueron vistos de manera general en cada una de las líneas (1 y 2), ya que hasta el momento no se llevan registros que consideren tiempo de reparación o detención de manera puntual por cada máquina. A pesar de esto, se lograron identificar cifras alarmantes en cuanto a la confiabilidad de los equipos se refiere (en ambas líneas), siendo la línea 2 la más afectada, ya que la probabilidad de que se encuentre en funcionamiento cada semana sin ninguna avería es de tan solo un 52,5% (considerando solo aquellas fallas que causan una detención en la producción, no aquellas que afectan de manera parcial al equipo), ocasionando una producción promedio de 1.093 botellas por hora y al considerar que en sus primeros años de funcionamiento producía aproximadamente unas 3.800 botellas por hora, significaría una eficiencia operativa de tan solo un 28,73% lo que evidencia una reducción productiva significativa con el pasar del tiempo. Para la implementación de metodología TPM se contempla principalmente la digitalización de registros de mantenimiento (análisis de 5 ¿Por qué? y ordenes de trabajo posteriores a un análisis de causa), un nuevo sistema de inventario que utilice el método de las 5S para su organización en bodega, además de la capacitación de los operarios en técnicas de mantenimiento como medida de apoyo para los mecánicos de turno. Todo esto con el objetivo de reducir en un 30% en tiempos de inactividad debido a averías. Significando un incremento anual de 12.023 botellas, generando un ingreso adicional de $59.806.040, con un costo inicial de $9.112.773 considerando insumos de lubricación y la adquisición de un computador, por lo que resultaría en un beneficio de $50.693.267, demostrando la viabilidad económica del plan.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad de implementación línea de taxis colectivos sector El Olivar, Viña del Mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Espinoza Astudillo, Erick Fabián; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero Flavio
    El presente estudio aborda la prefactibilidad de implementar una línea de taxis colectivos en el sector El Olivar, Viña del Mar, respondiendo a la histórica demanda de transporte en una zona con una limitada cobertura de microbuses y con dificultades de conectividad. Para este estudio se debe considerar la vigente Ley 21.286, la cual será detallada a continuación. Para generar una investigación fidedigna, se implementó una encuesta a los residentes del lugar, la cual revela una alta aceptación del proyecto, destacando la necesidad de un servicio con más frecuencia, seguro y con un buen trato de los conductores. Además, se identificó que la oferta actual de transporte es insuficiente, siendo valorado por debajo de la media. En el ámbito técnico, se propone una flota inicial de 10 vehículos, equipados con cámaras de seguridad y GPS, con una capacidad de transportar en promedio 19.440 pasajeros mensuales. Operando con horarios de mañana y tarde, y una cobertura mínima de 8 conductores entre lunes a viernes. Administrativamente el proyecto se enmarca en la normativa vigente, contemplando la actual restricción de inscripciones de nuevos taxis colectivos en el Registro Nacional de Transporte de Pasajeros hasta noviembre de 2025. Por otro lado, la estructura jurídica es una Sociedad por Acciones (SpA), la cual facilita la gestión y abre la posibilidad a más inversionistas a un largo plazo. Desde la perspectiva económica, la evaluación de los indicadores económicos mediante VAN, TIR y PRI son positivas, reflejando la rentabilidad del proyecto a largo plazo, indicando que el mejor escenario es un proyecto con financiamiento del 75%. Por otro lado, se proyecta un impacto positivo en la zona, generando nuevos empleos, aumentando el comercio local, reduciendo la congestión vehicular, provocando menos vehículos particulares en las calles. En conclusión, la implementación de una línea de taxis colectivos en El Olivar es viable, rentable y socialmente favorable. Beneficiando a la comunidad de El Olivar, solucionando el problema de transportes en la zona y complementando el servicio de transporte ya existente.
  • Thesis
    Propuesta de optimización a plan de mantenimiento para empresa procesadora de frutos cítricos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Silva Martínez, Sebastián Alexis; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo Andrés
    La propuesta para optimizar el plan de mantenimiento para empresa procesadora de frutos cítricos Jorge Schmidt Compañía Limitada se desarrolla a partir de un objetivo general el cual consiste en exponer propuestas de optimización, utilizando la metodología RCM, con el fin de reducir costos asociados. Este objetivo general se desglosa en tres objetivos específicos, cada uno abordado en los capítulos correspondiente. En primer lugar, se recopila la información técnica pertinente para comprender las características de la empresa mandante, su contexto operativo y la problemática existente. La cual radica en la falta de un sistema de mantenimiento optimizado, realizando actividades innecesarias durante la intervención de los equipos. Esto ocurre debido a la ausencia de la metodología RCM, la cual se encarga de ver el estado de los componentes y determinar las acciones correspondientes para cada equipo. Esto se ve reflejado en el presupuesto anual destinado al departamento de mantenimiento el que tiene un valor de $338.352.795.- CLP, de los cuales el 39,4% ($133.348.000.- CLP) se destina a tareas de mantenimiento mayor. Para implementar la metodología RCM, es fundamental efectuar una matriz de criticidad que identifique el equipo más crítico en función de la frecuencia y las consecuencias de sus fallas. Los factores considerados incluyen impacto en la producción, flexibilidad operacional, costos de reparación y aspectos de seguridad, higiene y ambiente. Como resultado de este análisis, se determinó que el equipo Distribuidor de Cajas Paletizado es el de mayor criticidad, al obtener la puntuación más alta. Posteriormente, se aplica un análisis de modos de fallas, efectos y criticidad (FMECA) al equipo identificado, con el fin de definir sus funciones, fallas potenciales y modos de fallas asociados. Además, se utiliza un diagrama de decisiones para establecer las actividades necesarias para cada modo de falla, que pueden incluir reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica o mantenimiento basado en condición. Además, el análisis desarrollado demuestra un costo de implementación de $4.025.756.- CLP. Esta inversión genera un beneficio significativo, reflejado en una reducción del riesgo total anualizado estimado en $163.559.823.- CLP. Este resultado evidencia la efectividad del enfoque, al minimizar los gastos relacionados con reparaciones, tiempos de inactividad y pérdida de productividad. Finalmente, se logra incrementar la disponibilidad del equipo crítico en 2,22 puntos porcentuales, pasando de 86,39% a 88,61%, lo que representa un significativo acercamiento a la disponibilidad esperada de un 90%, por lo tanto simboliza una mejora tangible en la eficiencia operativa de la empresa.
  • Thesis
    Propuesta de diseño de un modelo de mitigación de polvo y mejora en el filtrado de agua de chancado primario sulfuro
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vilches Briones, Franco Andrés; Departamento de Mecánica; Rojas Vidal, Marcelo Eduardo
    El presente trabajo tiene como objetivo proponer una solución integral para mejorar la calidad del aire en la planta chancado primario sulfuro, en la empresa minera Mantos Blancos, ubicada a 56 kilómetros de distancia de la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile. Para alcanzar este objetivo, se abordarán dos aspectos claves. En primer lugar, se contextualiza el proceso y la importancia de los equipos de supresión en el proceso, se detalla técnicamente las capacidades de los equipos de supresión y como apoyan a tener un aire limpio, sin embargo, tras una revisión visual y la revisión de registros operativos, se concluye que el sistema actual no cumple con los estándares indicados por Sernageomin Chile, en su reglamento de seguridad minera, decreto n° 132 señalando que “los equipos de supresión de polvo en la minería chilena no solo deben ser funcionales, sino que su diseño, operación y mantenimiento deben estar alineados con las exigencias del DS 594 y el DS 132, así como con las recomendaciones de las guías técnicas, con el objetivo primordial de proteger la salud de los trabajadores y el medio ambiente”. En segundo lugar, se aborda que la calidad del agua utilizada en el sistema de supresión no es óptima, lo que afecta el rendimiento de los equipos y, por ende, su eficiencia. Es necesario implementar un proceso de filtrado adecuado, para garantizar que los sistemas de supresión de polvo operen a su máxima capacidad. A partir de los hallazgos de los dos primeros capítulos, se plantea una propuesta de mejora enfocada en optimizar el rendimiento del sistema de supresión de polvo y, al mismo tiempo, como consecuencia, mejorar la calidad del aire en la planta. Se identificarán los principales puntos críticos, tales como el diseño del sistema, la calidad del agua, el estado de las cañerías (que cuentan con más de 50 años de servicio), y otros factores que afectan el desempeño del sistema. Finalmente, se presentará un presupuesto detallado, que reflejará la inversión necesaria para implementar las mejoras propuestas, destacando que algunas de estas soluciones, pueden ser implementadas utilizando los recursos ya disponibles en la planta.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la sustitución de una grúa de izaje en la empresa reparación de máquinas industriales La Calera Ltda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Gutiérrez Quezada, Felipe Samuel; Departamento de Mecánica; Mella Lorca, Vanessa Andrea
    Este trabajo tiene como objetivo principal proponer el reemplazo de la grúa de izaje que actualmente utiliza la empresa Reparación de Máquinas Industriales La Calera Ltda., que forma parte del grupo Wilde Empresas. La propuesta nace a partir del mal estado en que se encuentra la grúa actual, que con el paso del tiempo ha empezado a fallar de forma constante. Esto se debe tanto al desgaste natural por años de uso, como a la falta de un mantenimiento adecuado, lo que ha llevado a que la empresa tenga que contratar servicios externos para poder seguir operando con normalidad. Para desarrollar esta propuesta, primero se hizo un análisis detallado de la situación actual de la grúa, revisando sus principales problemas y limitaciones. En base a esto, se plantea la compra de una nueva grúa que se ajuste a las necesidades reales de la empresa. Junto con esto, se incluye un plan de mantenimiento específico para asegurar su buen funcionamiento a largo plazo, se identifican los recursos que se necesitarán para implementarlo correctamente, y también se considera una capacitación para los operarios que estarán a cargo del nuevo equipo. Aunque en un comienzo se pensó en la posibilidad de reacondicionar la grúa que ya está en uso, esta opción se descartó, ya que el nivel de deterioro es tan alto que no justifica la inversión, y además representa un riesgo para la seguridad y continuidad de las operaciones. Desde el punto de vista económico, se realizó un análisis que incluye la proyección de un flujo de caja, lo que permitió calcular indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el tiempo necesario para recuperar la inversión. Con estos datos fue posible comparar los costos de adquirir una nueva grúa con los beneficios que traería a la empresa. En definitiva, esta propuesta busca mejorar el funcionamiento general del área de montaje de la empresa, reemplazando un equipo obsoleto por uno que cumpla con las exigencias actuales, tanto en términos de seguridad como de eficiencia. Se espera que con esta medida no solo se optimicen los procesos internos, sino que también se refuerce la posición de la empresa en el rubro metalmecánico y minero, haciéndola más competitiva y preparada para el futuro.
  • Thesis
    Programa de prevención de riesgos para servicio médico estudiantil USM, Sede Viña del Mar
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Astudillo Barraza, Lukas Andrés; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Cabello Arellano, Leonor
    El presente trabajo de titulación fue desarrollado en la Universidad Técnica Federico Santa María y consiste en la elaboración de un programa de prevención de riesgos para el servicio médico estudiantil del policlínico de la sede José Miguel Carrera, orientado a mejorar las condiciones laborales y la seguridad del personal de salud. Para cumplir con este objetivo, primero se realizó una investigación del marco legal al que está sujeto el servicio médico del policlínico y se formularon 3 evaluaciones, 1 evaluación basada en el Código Sanitario (DFL N°725) que evaluó las instalaciones y los aspectos administrativos, 1 evaluación basada en las normativas del Ministerio de Salud (MINSAL), que también evaluó las instalaciones y los aspectos administrativos, y 1 evaluación que se enfocó en las percepciones de los trabajadores respecto de su área de trabajo y los riesgos asociados a sus actividades laborales. Las evaluaciones de las instalaciones y aspectos administrativos determinaron que el policlínico cumple con un 68,4% de las exigencias del Código Sanitario y un 57,7% de las normativas MINSAL. Entre las oportunidades de mejora detectadas en estas evaluaciones se encuentran la implementación de iluminación de emergencia dentro de los box de atención médica, la implementación de ventanas que mejoren la circulación de aire dentro de las instalaciones y el establecimiento de planes de auditorías que fomenten la mejora continua. La evaluación a los profesionales del área de salud, TENS (Técnico en Enfermería de Nivel Superior) y médicos, sobre su percepción del ambiente laboral constató que, si bien existen conocimientos básicos en prevención y se cuenta con el equipo médico esencial para atender tanto a pacientes, como responder a emergencias, también hay áreas en las que se puede mejorar, como los cuidados de salud mental y llevar un mejor control de las capacitaciones del personal. En base a todos estos hallazgos, el proyecto presenta una serie de propuestas de mejora que abordan tanto la infraestructura como la gestión interna del policlínico, tales como la instalación de barras antipánico, estandarización de los procedimientos clínicos, implementación de baños para pacientes y el fortalecimiento de las habilidades que el personal necesita para desempeñar su trabajo, en la forma de capacitaciones. El costo total de implementación del programa de prevención de riesgos propuestos, considerando que los trabajadores de salud son nuevos, asciende a 65,03 UF. El personal existente solo tiene que renovar las capacitaciones requeridas.
  • Thesis
    Desarrollo de guías de laboratorio para estudiantes utilizando maquetas neumáticas controladas con un PLC Siemens S7-1200
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Vivanco Pereira, Ignacio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Marín Carcey, Loreto Elisa
    El presente trabajo de título aborda la investigación, desarrollo y aplicación de sistemas de control automatizado mediante PLC, específicamente utilizando el modelo Siemens S7-1200, en conjunto con 3 maquetas electroneumáticas. Se comienza con una revisión conceptual de la automatización industrial, el funcionamiento de sistemas neumáticos y electroneumáticos, y la descripción detallada de los componentes que integran las maquetas didácticas N°1 (SMC PNEUMATE-200), N°2 (SMC MAP-201) y N°3 (SMC MAP-202), incluyendo sensores, actuadores y controladores. A partir de este concepto, se plantea como objetivo general la elaboración de guías de laboratorio orientadas a la enseñanza práctica de sistemas de control electroneumáticos. Estas guías consideran tanto la operación manual como automática, integrando sensores de proximidad inductivo, detectores magnéticos, presostatos electronicos y electroválvulas, todo conectado al PLC mediante la utilización de borneras dobles rotuladas para una identificación y cableado eficiente. En el desarrollo práctico se implementan 4 guías de laboratorio: la guía N°1 orientada a la introducción a los sistemas neumáticos, la guía N°2 orientada a los sistemas electroneumáticos, y las guías N°3 y N°4 para aplicaciones avanzadas que simulan procesos industriales reales: un alimentador de piezas con detección y expulsión de piezas defectuosas, y un manipulador de dos ejes con sistema de sujeción por vacío. Estas dos últimas son controladas mediante un PLC SIEMENS S7-1200, cuya programación se desarrolla en el software TIA Portal V18. Para ello, se utilizan instrucciones de control como temporizadores con retardo a la conexión (TON), manejo de señales digitales, condiciones lógicas, y accionamiento de actuadores mediante de salidas de tipo relé. Finalmente, se abordan las conexiones físicas y eléctricas entre el PLC y los distintos componentes de las maquetas, detallando el uso de salidas para cilindros de simple y doble efecto, la configuración de entradas digitales, y la correcta alimentación de las maquetas y componentes con fuentes de 220 [V] AC y 24 [V] DC. El resultado es un conjunto de experiencias prácticas que fortalecen el aprendizaje técnico de estudiantes en el ámbito del control industrial automatizado.
  • Thesis
    Aplicacion de vision artificial para el diagnóstico predictivo de neumáticos en el area de la mecánica automotriz
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Tapia Rodríguez, Fernando Esteban; Vásquez Moreno, Raymi Antonio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés
    La propuesta unificada se basa en el desarrollo e implementación de un sistema de diagnóstico predictivo orientado al análisis automático del estado de los neumáticos mediante visión e inteligencia artificial. Este sistema fue diseñado con el objetivo de identificar fallas comunes, tales como desgaste irregular, exceso o falta de aire, mala alineación o defectos estructurales, antes de que provoquen daños mayores o comprometan la operación segura del vehículo. El enfoque técnico se centra en la captura de imágenes mediante cámaras instaladas en puntos estratégicos del entorno operativo del vehículo, especialmente en zonas de alto tránsito de unidades. Estas imágenes son procesadas utilizando algoritmos de visión artificial basados en redes neuronales convolucionales, previamente entrenadas con un conjunto de datos que incluye imágenes simuladas de distintas condiciones de fallas. El entrenamiento del modelo se realizó mediante herramientas como TensorFlow y Keras, que permiten ajustar la red neuronal para alcanzar un nivel óptimo de precisión en la clasificación de fallas. Durante el desarrollo, se emplearon técnicas de aumento de datos, validación cruzada y monitoreo del aprendizaje mediante gráficos de precisión y pérdida, logrando resultados satisfactorios en las fases iniciales. Los ensayos realizados con el modelo muestran que es posible lograr una detección efectiva y anticipada de las fallas más frecuentes en neumáticos, contribuyendo a disminuir el margen de error humano y a establecer procesos de mantenimiento más inteligentes. Además, se considera una integración progresiva del sistema en las rutinas de mantenimiento tradicionales, incluyendo la capacitación de personal técnico y el desarrollo de una interfaz amigable para su operación. Esta propuesta apunta a fortalecer la capacidad predictiva dentro del área de la Mecánica Automotriz, modernizando la forma en que se supervisan y mantienen los componentes fundamentales de los vehículos
  • Thesis
    Levantamiento de fuentes de información, procesamiento de datos e implementación de un modelo predictivo de fallas en redes eléctricas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Riquelme Bustamante, Kristhobal Benjamín; Departamento de Electrónica e Informática; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    En el presente trabajo se aborda la problemática de las fallas en redes eléctricas, con un enfoque particular en el sector de transmisión, el cual enfrenta riesgos constantes debido a factores como condiciones meteorológicas adversas y la falta de herramientas que permitan anticipar estos eventos. Estas limitaciones derivan en una gestión reactiva de los recursos ante la ocurrencia de fallas. La propuesta se centra en desarrollar una herramienta predictiva basada en un modelo de red neuronal densamente conectada, cuyo objetivo es estimar la probabilidad de fallas eléctricas ocasionadas por condiciones climáticas. El procedimiento incluye la recopilación de fuentes de información, el procesamiento y limpieza de datos, y la posterior implementación del modelo predictivo. Los resultados obtenidos muestran métricas prometedoras: una precisión que varía entre el 80 % y el 85 %, una pérdida que, aunque fluctúa, no desciende del 60 %, y un recall que oscila entre el 52 % y el 60 % en algunas iteraciones. Estos resultados destacan el potencial del modelo para contribuir a una gestión más eficiente y proactiva de los recursos en el sector eléctrico.
  • Thesis
    Propuesta de modelo de negocio implementando la norma ISO 55000
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Díaz Espinoza, Sebastián Nicolás; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés
    El presente trabajo propone la creación de un nuevo departamento de auditoría en turbo Net Chile limitada, estructurado bajo los lineamientos de la norma ISO 55000 para la gestión de activos. La iniciativa surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones a través de diagnósticos técnicos que permitan optimizar sus procesos. Fortalecer la gestión de activos y generar mayor valor durante su ciclo de vida La propuesta desarrollada contempló en enfoque técnico integral, que incluye la aplicación de auditorías especializadas, el diseño de metodologías para evaluar el estado de madurez de la empresa y la incorporación de herramientas prácticas para impulsar mejoras continuas. Se definió una estructura organizacional adecuada para obtener este servicio, considerando tanto las capacidades internas de la empresa como los recursos necesarios para su ejecución. En el análisis económico. Se estimaron proyecciones de ingresos y costos bajo distintos escenarios operativo, evaluando los aspectos como la inversión inicial u operación, recuperación y sostenibilidad del servicio en el tiempo. Los resultados reflejan que la propuesta no solo es técnicamente viable, sino también financieramente sólida. El modelo demostró capacidad de recuperación de la inversión en corto plazo y potencial para generar rentabilidad en los años posteriores, lo que valida su implementación desde una perspectiva estratégica económica. En síntesis, este trabajo Presenta una solución realista, escalable y alineada con las exigencias del mercado actual. Aportando una herramienta concreta para el fortalecimiento de la gestión de activos en la industria nacional y posicionando a TurboNed Chile limitada como un actor relevante en el ámbito de la consultoría técnica.
  • Thesis
    Proyecto de sala de elaboración de platos preparados en empresa don Nolo en la comuna de Pichilemu
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Padilla Vargas, Matías Alejandro; Departamento de Electrotecnia e Informática; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    Las empresas familiares son la forma predominante de organización empresarial en Chile. Constan a través de tamaños e industrias. Los consumidores / clientes y empleados, estamos obligados a su sentido de confiabilidad que en muchos casos no se ve en las grandes empresas. La economía nacional de Chile depende en gran medida del éxito de estas pequeñas y medianas empresas (PYMES), lo que genera un interés en encontrar nuevas alternativas económicas para el crecimiento de tales localidades. La presente tesis presenta una estrategia de negocios para el desarrollo / crecimiento y su rentabilidad, en el sector de productos alimenticios preparados en una empresa familiar, DON NOLO SPA. Esta empresa se compone de cuatro sucursales, la sede de Almacén DON NOLO, la sucursal de distribución de frutas y hortalizas, el puesto feria libre en el mercado de agricultores de Pichilemu, y la rama agrícola DON NOLO. El crecimiento de esta empresa está motivado por el hecho de que la empresa se caracteriza por el desarrollo de productos innovadores, que se suma al mercado de productos alimenticios en crecimiento como consecuencia del desarrollo económico local. La metodología utilizada para esta tesis se basa en la técnica de previsión de rentabilidad y se complementa con los elementos de estudio de pre factibilidad de incorporación de sala de procesos de platos preparados en almacén “DON NOLO” en Pichilemu. El objetivo es contar con una estrategia rentable para la mejora del sector de la elaboración de alimentos y procesos de trabajo. El análisis implica un orden de la empresa desde el proceso de trabajo y mejoras en las ventas, ya que la producción en sí no es el problema de la empresa, sino el aumento de las ventas. De esta manera, se debe seguir la estrategia de crecimiento, aprovechando su tendencia innovadora, mejorando la forma de vender y aumentando la calidad de la producción. La gama de productos debe ampliarse de tal manera que se pueda obtener una cartera con mayor diversidad y hacer rentable la infraestructura.
  • Thesis
    Implementación de normas, procedimientos de seguridad y estándares de prevención de riesgos en empresa de transportes Transpoltour
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) González Pérez, Adrián Exequiel; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Gómez Singh, Carlos Hernán
    El presente documento establece la implementación de normas, procedimientos y medidas de seguridad en la empresa de transportes Transpoltour ubicado en la comuna de Concón, la cual entrega servicios de traslado de personal, viajes especiales y transporte de pasajeros. Se explicarán los procesos y actividades claves realizadas en la empresa de transportes Transpoltour, se describirán los riesgos comunes de las actividades principales y sus medidas de preventivas en la Matriz de Riesgos. Así mismo se da cumplimiento al Programa y Plan de Capacitación Seguridad y Calidad, en el cual se Abordan temáticas como manejo a la defensiva, uso de extintores, mecánica básica, seguridad vial y planes de emergencia, en conjunto se trabaja con la plataforma virtual ASEM, la cual permite llevar un control de la documentación de cada conductor perteneciente a la empresa como también la gestión de sucursal virtual en Mutual de Seguridad. Actualmente la modificación, difusión y creación de documentos son algunas de las medidas incluidas dentro de la implementación de medidas de seguridad para dar cumplimiento a la normativa legal y establecer un compromiso con la seguridad de los trabajadores al interior de la empresa enfocado en la prevención de riesgos, entregando así las herramientas necesarias para cambiar la forma en que los trabajadores consideran la seguridad y salud.