Depósito Sede Viña del Mar

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 54
  • Thesis
    Sistema de corte de combustible con envío automático de posición GPS para vehículos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2021) Pérez Muñoz, Víctor Manuel; Riquelme Bravo, Sergio; Departamento de Electrónica e Informática; Llantén Álvarez, José Antonio
    En el presente informe de proyecto de título se presenta el desarrollo de un sistema que permite detener la marcha de vehículos utilizando un sistema de posicionamiento global por satélites. Para ello, se diseñó un dispositivo que puede ser accionado a distancia, generando una interrupción en el suministro de combustible del vehículo. El dispositivo diseñado cuenta con la capacidad de obtener las coordenadas precisas de la ubicación actual del vehículo y comunicarlas al usuario mediante un mensaje de texto (SMS). Además, se describen algunas de las opciones disponibles en el mercado actual que ayudan a prevenir el robo de vehículos, explicando su funcionamiento y ventajas, de este modo presentar las razones por las cuales fueron seleccionadas para la ejecución de este proyecto. También se detallan las funciones de cada componente utilizado, sus características y modos de operación, con el objetivo de ofrecer una solución integral a la problemática planteada. Finalmente, se resaltan los aspectos más importantes que garantizaron una comunicación efectiva entre los componentes, así como las adaptaciones realizadas para satisfacer las demandas de voltaje y corriente de los elementos empleados en el sistema.
  • Thesis
    Desarrollo de estudio para la gestión y uso de software en mantenimiento industrial
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cordero Trejo, Juan José; Departamento de Mecánica; Pizarro Martinez, Felix Arnaldo
    En el contexto industrial actual, el buen control de mantenimiento es una base clave para la continuidad operativa y la competitividad. Este estudio aborda la problemática de optimizar dicha gestión mediante el empleo de programas de computadora dedicados. Comienza con una revisión exhaustiva de los equipos y sistemas de mantenimiento industrial, analizando de cerca sus características, propósitos, beneficios e inconvenientes. Se identifican los problemas más recurrentes en su aplicación, destacando no solo los desafíos técnicos, como los altos costos y la complejidad de la integración, sino también los factores organizativos como la resistencia al cambio y la capacitación insuficiente del personal. Más tarde, la investigación compara 22 herramientas del mercado, incluidas IBM Maximo, SAP PM y Oracle Eam, calificándolas en facilidad de uso, características, compatibilidad, precio, potencial de crecimiento y estándares de seguridad. Este análisis cuantitativo ayuda a identificar las mejores opciones para las diferentes industrias, determinando que los sistemas basados en EAM se destacan en entornos complejos. Al final, esta evaluación concluye con el diseño y proposición de una metodología estructurada para la implementación efectiva de un software de mantenimiento. Dicha metodología, que considera las fases esenciales de diagnóstico, planificación, capacitación, integración y monitoreo continuo, se confirma mediante la proyección de su impacto en Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs), lo que demuestra que su uso adecuado puede mejorar las ventajas operativas y mejorar la toma de decisiones estratégicas en la empresa.
  • Thesis
    Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo el estándar ISO 45.001:2018 para la empresa BKB
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Henríquez, Javiera Vanessa; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Calderón Carmona, Enrique
    El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la empresa BKB, basado en el estándar internacional ISO 45001:2018, con el propósito a que la organización pueda certificarse bajo esta norma. La implementación del sistema busca mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral, asegurar un entorno de trabajo más seguro y cumplir con los requisitos legales e internacionales. La metodología se organizó en cuatro capítulos. En primer lugar, se presentó una descripción de la empresa BKB, recopilando información desde entrevistas con el gerente y el prevencionista, además de datos obtenidos desde la página web oficial. En segundo lugar, se realizó un análisis del marco legal aplicable a la empresa, considerando normativas generales y específicas del rubro, obtenidas principalmente desde la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Luego, se efectuó un diagnóstico del cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 y de la normativa legal vigente, a través de una auditoría presencial en las instalaciones de BKB, donde se revisó documentación relacionada a los puntos abordados. Finalmente, con base en los resultados del diagnóstico, se realizaron treinta y una propuestas para el diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo. Como principal resultado, este trabajo permitió identificar las brechas existentes en el cumplimiento de los aspectos legales y la gestión actual de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, lo que fundamenta la necesidad de implementar un sistema formal que permita avanzar hacia la mejora continua y la certificación. Para finalizar, se concluye que la correcta implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo permitirá dar cumplimiento a las exigencias legales vigentes, contribuirá al fortalecimiento de una cultura preventiva y reflejará el compromiso que tiene la empresa BKB con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.
  • Thesis
    Optimización de la gestión de contenedores: diseño de una arquitectura de software modular y escalable
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-18) Vasni Duarte, Gerson Amram; Cabrera Tapia, Dagoberto; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar Francisco
    El presente proyecto aborda la problemática de la gestión ineficiente de contenedores vacíos en el patio de la empresa SITRANS, lo cual genera movimientos innecesarios y un uso excesivo de recursos. Para solucionar este problema, se propone el diseño de una arquitectura de software modular y escalable que implemente el método FIFO (First In, First Out), con el objetivo de optimizar el almacenamiento y la recuperación de contenedores. La solución se desarrolla como un servicio accesible mediante una API, que calcula la posición óptima para cada contenedor, considerando sus características únicas. El informe incluye un análisis de los procesos operativos de SITRANS cuando gestionan los contenedores, la propuesta de una arquitectura basada en microservicios, y la implementación de algoritmos de optimización en Python. A través del diseño modular, se busca que el sistema propuesto sea flexible, escalable y mantenible a largo plazo, permitiendo reducir los movimientos innecesarios de contenedores y mejorar la eficiencia en las operaciones logísticas. Este documento detalla la metodología aplicada, los fundamentos teóricos y el diseño técnico. Concluyendo que las propuestas presentadas permitirán ejecutar las tareas operativas de la empresa de manera más eficiente, al mismo tiempo que establecen una base sólida para futuras mejoras y evoluciones del sistema en función de nuevas necesidades o cambios en el entorno logístico.
  • Thesis
    Propuesta de mejora en la gestión de mantenimiento para equipos biomédicos en centro de sangre Valparaíso
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mateluna Torres, Mayra Paola; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés
    En el presente trabajo de título se plantea como objetivo principal la elaboración de propuestas de mejora para la gestión de mantenimiento de los equipos biomédicos del Centro de Sangre de Valparaíso, mediante el diagnóstico de la situación actual y el diseño de un plan de solución aplicable a la realidad operativa del centro. Como objetivos específicos, se busca identificar las falencias actuales en la gestión de mantenimiento a través de visitas técnicas, entrevistas al personal y análisis documental; posteriormente, diseñar propuestas técnicas que permitan abordar dichas problemáticas, incluyendo la incorporación de un sistema de codificación de activos, un plan de mantenimiento preventivo y la implementación de un software CMMS. Finalmente, se realiza una evaluación técnica y económica de las soluciones propuestas, considerando su factibilidad, costos de implementación y beneficios esperados para la mejora continua del servicio. En el capítulo uno se presenta el contexto institucional del centro, su rol dentro de la red de salud pública y las principales deficiencias detectadas en su sistema de mantenimiento, como la falta de planificación preventiva, registros técnicos, historial de fallas y herramientas de trazabilidad. También se identifican activos críticos y se introducen las metodologías utilizadas como base para la propuesta. En el capítulo dos se desarrolla el diagnóstico técnico de la gestión de mantenimiento actual del Centro de Sangre de Valparaíso. Este proceso incluyó la recolección de información mediante visitas al centro, entrevistas al personal responsable y análisis de documentación existente. A partir de esta información, se identificaron una serie de problemáticas y se plantearon propuestas de mejora orientadas a resolverlas: codificación de activos, planificación preventiva e implementación de un software CMMS. Finalmente, en el capítulo tres se evalúa técnica y económicamente la propuesta, considerando sus beneficios operativos, costos de implementación y factibilidad. Se concluye que el plan es viable, accesible y aplicable dentro del contexto presupuestario del centro, cumpliendo con los objetivos establecidos y entregando una solución sostenible y adaptable para fortalecer su sistema de mantenimiento. Se logró la elaboración de un plan de solución técnico y estructurado para mejorar la gestión del mantenimiento en el Centro de Sangre de Valparaíso, cumpliendo con todos los objetivos propuestos en el trabajo. El proceso desarrollado permitió abordar directamente las problemáticas detectadas y entregar herramientas concretas y sostenibles que contribuyen a optimizar el sistema de mantenimiento actual.
  • Thesis
    Diseño de interfaz y experiencia de usuario para sistema de gestión de trámites de transportes extraportuarios Logiquick
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ramírez Alzamora, Nicolás Joaquín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gatica Caballero, Pamela Alexandra
    El proyecto LogiQuick busca transformar mediante un sistema web y móvil la gestión de trámites de transportes extraportuarios en una subsidiaria de la empresa de logística Sitrans llamada Six. El sistema de trabajo actual de Sitrans y Six cuenta con procesos semi-digitalizados, generando largos tiempos de espera, falta de comunicación, uso excesivo de papel y altos costos operativos. Esta tesina propone aplicar diseño basado en la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), que incluye como validación la investigación y análisis de usuarios, diseño de prototipos de baja y alta fidelidad, desarrollo de una guía de estilo y realización de pruebas de usabilidad, mediante el Sistema de Escalas de Usabilidad (SUS). Los resultados obtenidos mediante el cuestionario SUS reflejan una mejora significativa en la experiencia de usuario del sistema Logiquick en su versión móvil, con puntajes de 86 y 90, destacando el diseño visual como en la ejecución de tareas. En contraste, la versión web del sistema obtuvo un puntaje de 75, lo que indica la necesidad de realizar ajustes en los componentes visuales para optimizar la interacción del usuario. Sin embargo, el sistema LogiQuick ofrece una solución al dolor actual de Sitrans y al mercado del transporte y la logística.
  • Thesis
    Evaluación de impresión 3D para procesos replicables y escalables de canales microfluídicos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Vandorse Loaiza, Cristian Eduardo; Departamento de Diseño y Manufactura; Salinas Psijas, Mario Rodrigo
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo el desarrollo y validación de un método de fabricación replicable y escalable de microcanales utilizando tecnologías de impresión 3D, orientado al uso en dispositivos biomédicos como el dispositivo de punto de atención, proyecto liderado por la Dra. Viviana Clavería. Se abordan las limitaciones actuales en la manufactura de microcanales, particularmente en su replicabilidad, precisión geométrica y capacidad de producción en serie. Para ello, se evaluaron distintas tecnologías: Two-Photon Polymerization (NanoScribe), MSLA (Masked Stereolithography) y litografía láser (LaserWriter), utilizando criterios definidos en base a parámetros críticos como error dimensional, calidad superficial y comportamiento del gradiente de velocidad. Se diseñaron modelos con dimensiones de 150×150 µm de sección y 9 mm de largo, y se analizaron mediante perfilometría y microscopía de fuerza atómica (AFM) para validar sus calidades. Adicionalmente, se estableció un criterio de error admisible del 11,11% en radio, basado en su impacto sobre el tiempo de oclusión (TO) del flujo microfluídico. Los resultados mostraron que la tecnología MSLA no cumple con los requisitos de precisión dimensional, mientras que LaserWriter y NanoScribe presentaron una mayor fidelidad geométrica y homogeneidad de superficie, siendo LaserWriter la alternativa más viable para procesos de replicación mediante termolaminado. Se concluye que la impresión 3D, en particular mediante tecnologías de litografía láser con SU-8, permite avanzar hacia una manufactura de microcanales replicable, escalable y funcionalmente válida para aplicaciones biomédicas e industriales.
  • Thesis
    Sistema de gestión de eventos para la corporación pythonchile
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Lira Gómez, Pablo Patricio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Óscar Francisco
    El objetivo del proyecto presente en este escrito es el estudio de vialidad de distintas alternativas de solución a la problemática de “gestión de eventos” con el propósito de mejorar la ejecución de los eventos, seleccionando la alternativa que mejor cumple a completitud las necesidades de la Corporación Python Chile. La Corporación Python Chile es una organización sin fines de lucro, dedicada a difundir el lenguaje de programación Python en el país, en consecuencia, una de las actividades es la organización de distintos eventos durante el año. Los eventos se han organizados con servicios de terceros y distintas herramientas han puesto a la palestra distintos inconvenientes como una experiencia usuario deficiente al tener que ingresar en distintos sitios y con otros idiomas, cambios de políticas de servicios, inconsistencia en los datos etc. La alternativa selecciona es “Desarrollo a la medida de las necesidades del cliente”, por lo cual está en acorde a los requerimientos se desarrolla un proyecto de software que incluye desarrollo de plan de personal, planificación temporal y de recursos, administración del riesgo y costos. Y su posterior Análisis y Diseño de la solución.
  • Thesis
    Valoración de DL alfa tocoferol en emulsión parenteral por técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Rodríguez Arias, Montserrat Lissette; Departamento de Química y Medio Ambiente; Zazopulos Garay, Miguel Angel
    Se analizaron muestras de formulación de emulsión parenteral para la nutrición parenteral de soporte terapéutico en pacientes clínicos. La estimación y cuantificación de dl Alfa Tocoferol en una formulación de emulsión parenteral, esta se realizó mediante el empleo de técnica cromatográfica de alta eficacia (HPLC). Utilizando como sistema cromatográfico una columna C18 (3,9 x 150 mm;5 μm), provista con una pre-columna C18 (3,9 x 20 mm;5 μm) a 20°C con un flujo de 2,0 mL/min para la fase móvil (ACN:MeOH:Agua) en proporción 50:50:2 y un volumen de inyección igual a 20 μL. Finalmente, los datos obtenidos para a cuantificación de d,1 Alfa Tocoferol en la emulsión parenteral, fueron comparados y analizados estadísticamente resultando en la validación del método no compendial.
  • Thesis
    Desarrollo back-end para un sistema de gestión logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Ojeda Saavedra, Matías Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar Francisco
    Aexsa, empresa dedicada al almacenaje extraportuario, enfrenta dificultades para mantener un control eficiente de la ubicación en tiempo real de sus contenedores en el patio de estos mismos, afectando la toma de decisiones operativas y la trazabilidad de los movimientos que realizan las grúas. Ante este contexto, se desarrolló una solución basada en un sistema BackEnd capaz de gestionar la ubicación de los contenedores y sincronizarla en tiempo real con el FrontEnd. Siendo el objetivo principal diseñar una arquitectura de software eficiente que permita actualizar y consultar la ubicación de los contenedores, además de prepararse para futuras integraciones con tecnologías IOT. La solución se implementó utilizando el conjunto de tecnologías MERN, con una API RESTful para las operaciones CRUD y WebSockets para la sincronización instantánea de datos, empleando una arquitectura monolítica modular. La validación de la solución se realizó mediante pruebas de integración de los mismos componentes del BackEnd con el FrontEnd y la simulación de eventos de entrada y salida de contenedores. Como resultado se logró un sistema funcional capaz de mantener actualizadas las visualizaciones interactivas correspondientes al patio de contenedores en tiempo real, mejorando la trazabilidad de la ubicación de los contenedores y con ello la eficiencia operativa.
  • Thesis
    Plataforma web de reparaciones domiciliarias
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Leal Rivera, Matías Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar Francisco
    Las aplicaciones y plataformas web han revolucionado la forma de vivir, trabajar, comunicarse y resolver problemáticas, en la actualidad las personas puedes pedir servicios de transporte, alimentos o encomiendas, pero cuando se habla de servicios de reparación y mantenimiento del hogar, las aplicaciones y plataformas web se encuentran al debe. En general, cuando un propietario busca solucionar sus problemas en el hogar, suele recurrir al primer servicio que encuentre o que se le recomienda, sin analizar si esta es la mejor opción. Por lo cual, se busca desarrollar un sistema, el cual pueda gestionar esta problemática y entregarle al propietario un desglose de opciones describiendo la solución que ofrecen profesionales, con sus costos y referencias, dadas por otros usuarios, de esta manera los clientes puedes ser conscientes de sus opciones. Este sistema se busca desarrollar de forma interna como empresa, lo cual se decide bajo la necesidad de una mayor personalización, escalabilidad y funcionalidades. Esta opción permite alinear completamente el sistema con los objetivos específicos del proyecto y las expectativas de los usuarios. En comparación de un desarrollo externo o la compra de un software ya desarrollado, aunque ambas opciones sean más rápidas de implementar, no logra el cometido debido a sus limitaciones en términos de flexibilidad, control y adaptación a largo plazo. Por otro lado, el sistema presenta una matriz de trazabilidad que inicia con el registro y autenticación de los usuarios, pasa por casos como evaluación y propuesta de profesionales, programación y gestión de visitas, y feedback y calificaciones, finalizando con el historial de servicios. En donde cada caso busca que el cliente pueda elegir su mejor opción en conocimiento de costos y opciones de otros usuarios. Dado que se centró en un desarrollo propio, se diseñó la arquitectura del sistema considerando aspectos clave como la base de datos, la interfaz de usuario y los modelos de seguridad, con el propósito de garantizar un funcionamiento eficiente, seguro y escalable.
  • Thesis
    Diseño de un sistema de monitoreo y comunicación para los inversores en la instalación fotovoltaica de la sede José Miguel Carrera
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Valdivia Villaseca, Felipe Nicolás; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz Max
    Este trabajo de título presenta una propuesta de mejora para la planta fotovoltaica instalada en la Sede José Miguel Carrera de la Universidad Técnica Federico Santa María. El objetivo principal es implementar un sistema de monitoreo que permita visualizar en tiempo real los parámetros eléctricos entregados por los inversores solares Fronius ECO 25.0-3-S, mejorando la supervisión operativa y facilitando acciones de mantenimiento. La solución considera el uso de herramientas provistas por el fabricante, integradas a una estación de monitoreo local o remota, con el fin de centralizar la información generada por la instalación. Esta propuesta busca contribuir a la eficiencia energética de la universidad y fortalecer el uso académico y tecnológico de la infraestructura fotovoltaica.
  • Thesis
    Implementación de un modelo de inteligencia de negocios para la gestión de estacionamientos en Viña del Mar basado en datos de la aplicación FindMePark
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Olave Pacheco, Jaime Yasmir; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    El aumento de vehículos ha exacerbado el problema de encontrar estacionamientos. Por esta razón, se busca crear una aplicación que permita a los usuarios localizar estacionamientos de manera más sencilla. A través de esta aplicación, se solicitó que los datos recopilados sean de utilidad para la Municipalidad de Viña del Mar para mejorar la toma de decisiones con respecto a los estacionamientos. El objetivo de esta tesina es agregar valor mediante un modelo de inteligencia de negocios, haciendo uso de gráficas para mostrar los KPI establecidos por la municipalidad y generar conocimiento valioso para la gestión urbana.
  • Thesis
    Normativas de seguridad y configuración para la gestión del modelo predictivo de fallas eléctricas en líneas de transmisión
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Huentutripay Pozo, Jorge Alejandro; Departamento de Electrónica e Informática; Mendoza Cárdenas, Gonzalo Alfonso
    El documento presenta el desarrollo de un marco normativo y de configuración para gestionar un modelo predictivo de fallas eléctricas en líneas de transmisión, enfocado en cumplir con los estándares de seguridad requeridos en el sector eléctrico nacional. Se llevó a cabo una investigación de estándares internacionales y normativas nacionales relevantes, identificando y seleccionando los puntos aplicables al caso de uso. Con base en estos hallazgos, se elaboró una política de seguridad estructurada en secciones, diseñada para abordar los requerimientos regulatorios y operativos del sector. La política fue implementada en la arquitectura de la solución propuesta, validando su cumplimiento en un entorno de pruebas. Su objetivo principal fue garantizar que cumpliera con las normativas vigentes y fuera aplicable a soluciones tecnológicas en el sector eléctrico nacional. El resultado obtenido es una política de seguridad completa que sirve como modelo adaptable para futuras soluciones en la industria eléctrica, proporcionando robustez frente a desafíos de ciberseguridad.
  • Thesis
    Pauta de mantenimiento a sistema de suministro de ácido nítrico para pilas de lixiviación de cobre
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Johnson Núñez, Camilo Andrés Ignacio; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo Andrés
    El presente trabajo de título consiste en el proceso efectuado en la realización de pautas de mantenimiento para equipos presentes en una planta piloto perteneciente a un proyecto minero que busca realizar una prueba a escala industrial sobre la extracción de cobre a partir del mineral de Calcopirita empleando una tecnología denominada NitroBio, la cual consiste en la aportación de agentes biológicos que brindan el nombre de Biolixiviación al proceso. Este procedimiento se ha llevado a cabo según la solicitud de la empresa minera a un grupo externo centrado en asesorías de ingeniería de proyectos, a quienes se les ha asignado la tarea de realizar el Masterplan de mantenimiento para la planta en su totalidad, lo cual incurre en la necesidad de ejecutar un proceso completo desde la jerarquización de los activos, definición de criticidades, elaboración de pautas de mantenimiento con grupos de actividades definidas y frecuencias recomendadas, para posteriormente elaborar el libro guía que será aplicado por mantenimiento durante el período de 1 año que involucra la prueba piloto. En síntesis, se expone el procedimiento efectuado en un plazo de aproximadamente 6 meses para ejecutar cada una de las pautas de mantenimiento presupuestadas, las cuales han de servir como referencia para cuadrar tiempos y frecuencias en las que se intervendrán los equipos, considerando actividades de mantenimiento netamente preventivas para garantizar la correcta operatividad de la planta en el plazo establecido.
  • Thesis
    Exposición ocupacional a ruido en trabajadores de laboratorio de ensayos de resistencia de áridos por medio de la máquina de Los Ángeles
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Toro Tapia, Scarlet Anais; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Amaro Belmar, Sebastián Erick
    El presente trabajo de título tuvo como propósito evaluar la exposición ocupacional a ruido en los trabajadores que realizan el ensayo de desgaste de áridos por medio de la máquina de Los ángeles, del Laboratorio de Ensayos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta evaluación surgió a partir de la preocupación por los efectos que puede tener este agente físico sobre la salud auditiva de los laboratoristas, considerando los altos niveles de ruido que genera este equipo durante su funcionamiento. Para llevar a cabo este estudio se definieron tres objetivos específicos. El primero consistió en describir detalladamente el procedimiento del ensayo, comprendiendo sus etapas, materiales involucrados y condiciones de operación. Posteriormente, se identificaron los peligros presentes durante su ejecución mediante una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, donde destacó principalmente el ruido como el agente más crítico, debido a sus niveles elevados y las consecuencias que puede generar en la salud auditiva de los trabajadores. Las mediciones de ruido se realizaron utilizando un sonómetro 3M SE/DL SoundPro, con nueve puntos en la zona de operación de la máquina. Los resultados indicaron que durante el ensayo grado 1 se alcanzaron niveles de 105 dB(A), mientras que en el ensayo grado 4 fue de 84 dB(A). Estos ensayos se realizan tres veces por semana, con una duración de aproximadamente 30 minutos cada uno: dos veces para el grado 1 y una vez para el grado 4. Con esta información se calculó la dosis diaria total de exposición a ruido, obteniendo un valor 2,6 es decir, más del doble de lo permitido por el DS N°594, lo que confirma una situación de sobreexposición para los trabadores. Como medida de control inmediata, se propuso el uso de Elementos de Protección auditiva (EPA), en particular el modelo Peltor Optime III de la marca 3M, con un Nivel de Reducción de Ruido (NRR) de 34 dB. Al aplicar la corrección obtenida por la NIOSH, se estimó una atenuación de 13,5 dB. Lo que reduce el nivel de exposición ajustado a 91,5 dB(A). En estas nuevas condiciones, la nueva dosis diaria total disminuye drásticamente a 0,14 ubicándose dentro de los rangos aceptables(...)
  • Thesis
    Modelo para la generación de proyectos de mejora continua en empresas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Muñoz Russell, Álvaro Andrés; Departamento de Ingeniería Química y Ambiental; Sánchez Arancibia, Cristian Alejandro
    A continuación, se presenta el desarrollo de una propuesta de un modelo para la generación de proyectos de mejora continua en las empresas, considerando que, la mejora continua, es el conjunto de acciones dirigidas a obtener la mayor velocidad y calidad posible de los productos, servicios y procesos de una empresa. La propuesta se basa en la creación de un modelo estandarizado para la generación de proyectos de mejora continua que aumente la productividad en empresas, diseñando y aplicando una serie de talleres teórico práctico y una guía cedible en base a las herramientas existentes de mejora continua, que explique los nuevos procedimientos, promueva la generación de proyectos en la empresa y pueda aumentar la productividad en la misma. El plan piloto se lleva a cabo sin inconvenientes, en un establecimiento educacional de la comuna de Villa Alemana, V región – Chile, implementando la serie de talleres con el equipo del centro educativo y, de esta forma, al finalizar la implementación del plan piloto se elabora una bitácora con posibles proyectos de mejora continua a ejecutar en el establecimiento, considerando las ideas y propuestas del equipo a través del trabajo colaborativo.
  • Thesis
    Sistema de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Niño de Zepeda Fallard, Celeste; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Piero Flavio
    El objetivo del presente trabajo consiste en la elaboración de un estudio que permita evaluar la prefactibilidad de implementar una empresa que fabrique sistemas de recolección de agua en plantas fotovoltaicas para el riego de cortinas arbóreas. Este sistema aprovechará tanto el agua de lluvia como el agua utilizada en el lavado de los paneles solares, con el fin de mitigar el impacto ambiental y reducir los costos asociados a la compra de agua en la empresa. Capítulo 1: "Diagnóstico y metodología de evaluación". En este capítulo se examinarán los antecedentes tanto generales como particulares vinculados al proyecto, junto con los objetivos establecidos. Se ofrecerá un marco contextual completo que sustente el desarrollo del sistema de captación de agua. Asimismo, se detallará la metodología utilizada, planteando un escenario comparativo con y sin la implementación del sistema propuesto. Se explicarán los métodos empleados para calcular los beneficios y costos, y se establecerán los criterios que servirán como base para la evaluación. Capítulo 2: "Análisis de prefactibilidad de mercado". Se estudiará el estado actual del mercado mediante un análisis de la demanda presente y futura, considerando las variables que la influyen y el comportamiento del mercado. Asimismo, se examinará la oferta actual y futura a través de la revisión de datos históricos. Este capítulo también incluye un análisis de localización macro y micro para determinar la ubicación más adecuada del proyecto. Capítulo 3: "Análisis de prefactibilidad técnica". En este apartado se abordará el proyecto desde una perspectiva técnica, evaluando la selección de materiales adecuados para las canaletas y los sistemas de almacenamiento de agua. Se describirán los procesos involucrados en la captación, conducción y distribución del recurso hídrico. Además, se analizarán los niveles de eficiencia esperados, los estándares de calidad que se deben cumplir y las condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema propuesto(...)
  • Thesis
    Arquitectura en la nube: diseño e implementación para software Dinodock
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Aburto Martínez, Isaac Manuel; Departamento de Electrónica e Informática; Mendoza Cárdenas, Gonzalo Alfonso
    En el marco de la asignatura de Proyecto de Software, se desarrolla Dinodock, una solución enfocada en la optimización de los movimientos de contenedores para la empresa Sitrans. Este trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar una arquitectura que responda de manera eficiente al problema planteado. A lo largo del documento se abordarán distintos aspectos claves, tales como objetivos generales, metodología y plan de trabajo, marco conceptual, estado del arte de las soluciones actuales y, finalmente, la implementación de la propuesta.
  • Thesis
    Desarrollo Front-end para Alertify: aplicación móvil para alerta y comunicación efectiva ante catástrofes
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-08) Leal Schiappacase, Camilo Antonio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Carrasco Vera, Oscar Francisco
    En el contexto de las catástrofes naturales que frecuentemente afectan a Chile, Alertify se presenta como una solución para mejorar la comunicación y alertar eficazmente a la población. Esta aplicación móvil permitirá alertar a los usuarios ante eventos catastróficos y les proporcionará información geolocalizada para ayudarlos a tomar decisiones informadas. El enfoque de esta tesina está en el desarrollo de un sistema Front-End intuitivo y eficaz, que facilite la interacción del usuario y optimice la experiencia en situaciones de emergencia. La propuesta utiliza tecnologías modernas como Flutter, WebSocket y API de Google Maps para asegurar una experiencia de usuario ágil y eficiente.