Depósito Sede Viña del Mar

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 11 of 11
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa para la valorización de patios de residuos en minera Escondida Ltda.
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Garay Fuentes, Guido Alexis; Departamento de Industrias; Pavez Barrios, Cristian Andrés
    La sostenibilidad ambiental se ha consolidado como una prioridad en la agenda global, especialmente en sectores con alto impacto como la minería. Una encuesta reciente sobre el tema evidenció un consenso significativo: la mayoría de los participantes está de acuerdo con la promoción de prácticas sanas para el ambiente, subrayando la urgencia de implementar estrategias sostenibles en las actividades industriales. En este contexto, se propone un sistema automatizado de valorización y reutilización de residuos sólidos, enfocado en la clasificación de materiales reciclables como chatarra metálica y plásticos. Esta iniciativa busca no solo reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras, sino también optimizar el aprovechamiento de los recursos mediante la economía circular. La implementación de este sistema responde a dos grandes desafíos. Primero, la minería genera residuos significativos, muchos de ellos potencialmente reciclables. Al no gestionarse adecuadamente, contribuyen a la contaminación del suelo, aire y agua. Segundo, la creciente presión normativa y social obliga a las empresas a adoptar medidas más responsables para minimizar su huella ambiental. El sistema automatizado permitiría la separación eficiente de materiales mediante tecnologías avanzadas como sensores ópticos y algoritmos de inteligencia artificial. Esto garantiza una clasificación precisa, maximizando la cantidad de materiales reutilizables y minimizando los desechos no reciclables. Además, la reutilización de chatarras y plásticos reduce la demanda de extracción de materias primas, disminuyendo los costos operativos y el impacto ambiental asociado. La valorización de residuos sólidos no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las operaciones mineras y a las comunidades cercanas. Económicamente, este sistema puede generar ingresos adicionales a través de la comercialización de materiales reciclados y reducir los costos asociados a la disposición final de residuos. Socialmente, contribuye a mejorar la percepción pública de la industria minera, mostrando su compromiso con la sostenibilidad.
  • Thesis
    Aplicación web para gestión de publicaciones de inmuebles en línea de la empresa PropiedadesOnline
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Cornejo Ponce, Maritza del Carmen; Departamento de Electrotecnia e Informática; Gómez Barrera, Catherine Vanessa
    Este proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma web para la empresa PropiedadesOnline, cuyo objetivo es transformar digitalmente su modelo de gestión inmobiliaria. Actualmente, la empresa opera mediante herramientas ofimáticas básicas, lo que genera ineficiencias, duplicación de esfuerzos y una experiencia limitada tanto para los usuarios internos como para los clientes. La solución propuesta contempla una aplicación web construida con tecnologías como JavaScript, Node.js, Express, PostgreSQL y Sequelize, la cual permitirá a los usuarios registrados autogestionar publicaciones de propiedades, consultar detalles, agregar favoritos y comunicarse con los anunciantes mediante formularios estructurados. El administrador del sistema, por su parte, podrá gestionar usuarios, propiedades y consultas a través de un panel de control especializado. La plataforma incorporará funcionalidades como filtros avanzados, búsqueda rápida, paneles de control, validaciones, carga de imágenes y diseño responsivo. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa de la empresa, sino que también fortalecerá su presencia digital y capacidad de captación de clientes. Este proyecto representa un paso fundamental en la modernización tecnológica de PropiedadesOnline, posicionándola como una empresa competitiva en el mercado inmobiliario nacional y acorde a las exigencias del entorno digital actual. El capítulo 1 trata sobre los aspectos relevantes del análisis del proyecto, comenzando con una descripción detallada de la organización PropiedadesOnline, sus objetivos estratégicos y estructura organizativa. Se analiza la situación actual de la empresa. Se identifican los principales problemas detectados. Finalmente, se describe el sistema propuesto, detallando sus objetivos, beneficios para los diferentes tipos de usuarios, flujos de procesos, requerimientos funcionales y casos de uso. El capítulo 2 trata sobre los aspectos relevantes del diseño del sistema, presentando el modelo de datos relacional con sus entidades y sus relaciones. Se detallan las características del recurso computacional, especificando los requisitos de hardware y software para los entornos de producción y desarrollo. Se proporciona una descripción exhaustiva de las tablas de la base de datos, con sus campos, tipos de datos y relaciones, siguiendo convenciones de nomenclatura estandarizadas. El capítulo 2 también incluye los diagramas de menús adaptados a los diferentes perfiles de usuario, y finaliza con la presentación de las principales interfaces de usuario.
  • Thesis
    Análisis mantenimiento preventivo a equipos Komatsu, Andina
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-01) Valdenegro Gajardo, Benjamín Ignacio; Vidal Páez, Eduardo Antonio; Departamento de Mecánica; Ciudad Cartagena, Ricardo Javier
    La presente investigación aborda la implementación de un plan de mantenimiento preventivo centrado en los equipos CAEX 930E-4 de Komatsu, operando en la División Andina de Codelco, haciendo foco en la falla crítica del contactor RP2. A partir del análisis modal de fallas, se construyó un nuevo plan preventivo con tareas mensuales específicas, rediseño técnico del contactor y aplicación de mantenimiento predictivo mediante análisis termográfico y trazabilidad digital. El estudio refuerza la necesidad de una transición desde modelos tradicionales hacia una estrategia basada en riesgo, enfocada en la mejora continua, confiabilidad operacional y reducción de fallas humanas. Esta propuesta se alinea con los estándares de gestión de activos de clase mundial (ISO 55001) y responde al desafío de garantizar la productividad y seguridad en condiciones mineras extremas.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económico para empresas dedicadas a la certificación e inspección de obras sanitarias
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Vera Baeza, Alfredo Antonio; Departamento de ConstrucciÑn y PrevenciÑn de Riesgos; Piazze Rubio, Renzo Mario
    La motivación principal de este proyecto es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa certificadora de instalaciones sanitarias en la Región de Valparaíso. Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad concreta del sector: contar con servicios especializados que sseguren la calidad, seguridad y cumplimiento normativo en obras de agua potable y alcantarillado. Para llevar adelante esta propuesta, se desarrollaron tres estudios fundamentales que permiten analizar la viabilidad del proyecto desde distintas perspectivas. En primer lugar, el estudio técnico aborda los aspectos operativos y estructurales del servicio de certificación. Aquí se describe en detalle cómo se llevará a cabo la inspección, qué recursos serán necesarios y cuál será la capacidad operativa de la empresa. Este análisis permite dimensionar adecuadamente el proyecto y reducir los riesgos asociados a su implementación. Luego, el estudio de mercado permite entender el entorno en el que se insertará la empresa. Se analizan la oferta y demanda actual y futura de servicios de certificación, así como las variables que influyen en ellas. También se define el perfil del cliente, la localización estratégica, los precios de referencia y las estrategias de comercialización más adecuadas para posicionarse en el rubro. Finalmente, el estudio económico reúne todos los antecedentes anteriores para proyectar los costos, ingresos, inversiones y fuentes de financiamiento. A través de herramientas como el flujo de caja, el VAN, la TIR y el PRI, se evalúa la rentabilidad del proyecto y se identifican los escenarios más convenientes para su ejecución. Este trabajo busca no solo demostrar la viabilidad de la empresa, sino también sentar las bases para su implementación formal, con una propuesta sólida, realista y alineada con las necesidades del sector sanitario actual.
  • Thesis
    Desarrollo de Front-End para el sistema de logística de contenedores en almacenaje extraportuario Aexsa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-08) Cabrera Espinoza, Raúl Genaro; Departamento de Electrotecnia e Informática; Alten Lopez, Carlos Felipe
    En esta tesina se plantea la implementación de frontend para la empresa de almacenaje extraportuario Aexsa, que enfrenta el desafío de optimizar sus operaciones relacionadas al movimiento de contenedores. Ante esto surge el proyecto Optainer, que busca implementar una aplicación web que les proporcione las herramientas y funcionalidades necesarias para optimizar sus tareas. Se apunta a crear interfaces que generen muy buenas experiencias a los distintos usuarios. Para evaluar la propuesta, se presentaron prototipos a empleados de la empresa, recibiendo retroalimentación para mejorar la interactividad con la aplicación. Se espera que, si la aplicación es adquirida por la empresa, pueda agilizar y optimizar la gestión de sus contenedores.
  • Thesis
    Propuesta de mejora para área de mantenimiento de la Universidad de los Andes
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ayala Zúñiga, Mario Patricio; Departamento de Mecánica; Cuadra Urbina, Cristian Enrique
    Este trabajo de titulación tiene como objetivo principal el realizar una propuesta de mejora para el área de mantenimiento de la Universidad de los Andes. Para esto en el capítulo uno, se describirá la metodología de mantenimiento que se realiza en la organización, se abordará acerca de todos los antecedentes generales con la finalidad de contextualizar al lector y dar paso a la inmersión de las oportunidades de mejora, a través de la auditoria de mantenimiento en específico la auditoria “Asset Management, Operational Reliability & Maintenance Survey (AMORMS)”; o “Encuesta de Gestión de Activos, Confiabilidad Operacional y Mantenimiento”, en donde sus resultados serán de ayuda en el siguiente capítulo. Posteriormente en el capítulo dos, se analizarán los resultados de la auditoria específicamente para las tres primeras fases del modelo de gestión de mantenimiento propuesto por Carlos Parra y Crespo las cuales componen el parámetro de eficacia en el modelo. Para cada una de estas fases se realizaron propuestas de mejoras, generalmente estrategias para alinear los objetivos del negocio con los objetivos del área de mantenimiento, generación de indicadores claves de rendimiento (KPI's), jerarquización de activos y la realización de un análisis causa raíz, con el propósito de mejorar todas aquellas no conformidades observables después de la auditoria de mantenimiento. De la misma forma en el capítulo tres se dará paso a un análisis cualitativo y cuantitativo para las propuestas mencionadas en el capítulo dos. Esto se realizará a través de una evaluación técnica y económica, con el propósito de evidenciar la rentabilidad, viabilidad y el potencial de éxito de las propuestas definidas en el capítulo anterior. Finalizando este trabajo, en la conclusión general, se expondrán aquellos pensamientos finales, los cuales apuntan a que la metodología propuesta seria sumamente útil para el área de mantenimiento de la Universidad de los Andes y no solo a esta organización, en el presente trabajo también se reconoció la importancia de que una buena gestión del mantenimiento puede ayudar a todo tipo de industrias y empresas a mejorar su calidad de trabajo.
  • Thesis
    Diseño de ingeniería para automatizar un tablero de control eléctrico para planta de internet y tv cable
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-30) Pino Mujica, Rodrigo Arturo; Departamento de Electrónica e Informática; Montenegro Zamora, Guelis Dario
    En la actualidad las empresas de Internet y tv cable enfrentan desafíos crecientes para mantener la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos que se encargan de energizar sus plantas de distribución. La automatización de los tableros de control eléctrico se ha convertido en un aspecto de primera necesidad para garantizar la continuidad del servicio y reducir costos operativos de importancia. El objetivo del presente trabajo de título se centra en diseñar un tablero de control eléctrico, en el cual se incorpore la automatización de procesos críticos, con el fin de mejorar la eficiencia, reducir costos y aumentar la confiabilidad en el monitoreo y control de dichos procesos. La automatización trae consigo un sin número de beneficios, sin embargo, la implementación de un tablero de control con las características antes mencionadas requiere una cuidadosa planificación y diseño, considerando aspectos cruciales como la selección de tecnologías adecuadas, la integración con sistemas existentes y la capacitación del personal. En el presente trabajo de título se planteará un diseño de ingeniería para automatizar procesos utilizando tecnología como PLC (Controlador Lógico Programable); el objetivo es proporcionar una solución eficiente y confiable para las empresas de Internet y tv cable mejorando su competitividad en el mercado.
  • Thesis
    Propuesta de mejora del plan de mantenimiento centrado en confiabilidad en equipos críticos de la empresa PLASCO
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Castillo Santander, Christian Andrés; Departamento de Mecánica; Cuadra Urbina, Cristian Enrique
    Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar un plan de mantenimiento RCM (mantenimiento centrado en la confiabilidad) para los equipos críticos de la empresa PLASCO CCU. Esta empresa cuenta con 11 máquinas inyectoras, la problemática principal en esta empresa, es que no hay un plan de mantenimiento especifico la cual los operadores deben llevar a cabo, esto trae consecuencias a la producción, debido a que la maquinaria no se encuentra disponible siempre, por lo que se ven perdidas de producción, lo que trae consecuencias a nivel monetario. Analizando la situación en la que se encuentran estas máquinas, se hará el uso de la herramienta de Jack Knife, la cual arrojará el equipo de mayor criticidad según cantidad de fallas y tiempo medio de reparación (MTTR). Se utilizará la herramienta de análisis FMECA, logrando así obtener modos de fallas, centrándonos en las fallas más críticas y así comenzar a generar un plan de mantenimiento a estas máquinas. Generado el plan de mantenimiento se espera que haya más disponibilidad con las máquinas y así lograr que se cumplan los procesos que estas deben realizar y que no haya mucha perdida en el ámbito monetario. Capítulo I: En este capítulo se presentará a la empresa, el rubro en el cual se encuentra trabajando, la ubicación, la misión, la visión, su contexto operacional, se hablará acerca de los equipos los cuales se trabajarán y así dar a conocer al lector con más detalles y logre comprender acerca de lo que se está hablando. Se realizará aclaración de los conceptos claves. Capitulo II: Se hablarán de las metodologías y herramientas que se utilizarán, con el objetivo de lograr una contextualización acerca de la problemática que tenemos. Capitulo III: Se aplicarán las metodologías, se realizarán conclusiones y propuestas de mejora para el plan de mantenimiento.
  • Thesis
    Modelo de gestión de mantenimiento y producción en base a tratamiento de datos con apoyo computacional
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Reinoso López, Rodrigo Gabriel Nicolás; Departamento de Mecánica; Pizarro Martínez, Felix Arnaldo
    El presente documento escrito busca desarrollar un sistema integral que permita gestionar los procesos de mantenimiento y producción en una fábrica papelera, utilizando una herramienta computacional como lo es Microsoft Access, para el tratamiento y análisis de datos. El proyecto está dirigido a abordar la problemática del pobre y antiguo sistema de almacenaje de datos que posee actualmente la empresa, en términos de eficiencia organizacional. El trabajo comienza con un estudio del contexto operacional de la planta productiva, destacando la variedad de equipos mecánicos y procedimientos para llevar a cabo el producto. Este marco teórico diagnóstica detalladamente los procesos internos de la empresa industrial en estudio. Donde, se propone un modelo de gestión basado en un diseño de tratamiento de datos en Microsoft Access, con funcionalidades específicas, como el registro de datos de producción, historial de tareas de mantenimiento y generación de informes automatizados, que enfatiza la recopilación y organización de datos en tiempo real permitiendo tomar decisiones estratégicas que mejoran la continuidad operacional y reducen costos innecesarios. El diseño incluye un enfoque modular que integra procesos clave de la producción, el mantenimiento y el manejo de datos, facilitando la conexión entre distintas áreas de la planta. Asimismo, se definen criterios para los campos de las tablas y para validar el sistema, como pruebas con los datos históricos existentes, simulaciones de escenarios reales, y validación por parte de los usuarios finales. Todo esto con el objetivo de garantizar que el sistema sea funcional, accesible y adaptable a las necesidades cambiantes de la empresa. En términos generales, el proyecto demuestra que la integración de tecnologías de tratamiento de datos puede ser efectivo para mejorar los procesos industriales y garantizar una operación más eficiente.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Saavedra Escobar, Joaquín Vicente; Departamento de Construcción y Prevención; Piazze Rubio, Renzo Mario
    Este estudio de prefactibilidad técnica y económica evalúa la creación de una empresa dedicada a la remodelación y ampliación de viviendas en la Provincia de Petorca, región de Valparaíso. La iniciativa nace frente a una alta demanda insatisfecha de servicios formales de mejora habitacional, en un mercado dominado por la informalidad, baja calidad técnica y falta de respaldo normativo. El objetivo principal del proyecto es determinar la viabilidad técnica y económica de establecer una empresa formal que ofrezca soluciones integrales: desde diseño en software especializado (como Revit y AutoCAD) hasta la ejecución de obras con altos estándares de calidad. El análisis FODA muestra fortalezas como el uso de tecnologías 3D y profesionales capacitados, y oportunidades asociadas a la creciente demanda y deficiencias en la oferta actual. El estudio de mercado revela que un porcentaje significativo de viviendas en la zona presenta deterioro y condiciones ideales para remodelación, mientras que los clientes valoran cada vez más la eficiencia energética, calidad y respaldo legal. Técnicamente, se define una estructura organizacional funcional, procesos bien establecidos y requerimientos técnicos ajustados a la normativa chilena. Se propone una planta operativa en Cabildo y se identifican las herramientas, equipos y perfiles profesionales necesarios. Desde el punto de vista económico, el proyecto es rentable bajo distintos escenarios de financiamiento. El análisis de flujo de caja y los indicadores financieros (VAN, TIR y PRI) confirman su viabilidad. La mejor alternativa resulta ser un 75% de financiamiento bancario, con un VAN alto y TIR superior al 18% de la tasa de descuento. Se concluye que la empresa proyectada no solo es sostenible a nivel económico, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo urbano, generación de empleo y profesionalización del rubro de la construcción menor en la zona.
  • Thesis
    Propuesta de mejora a la gestión de inventario en el GPR crítico de AZA Planta Renca
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Arancibia Quiroz, Alberto Ignacio; Departamento de Mecánica; Baldi González, Carlos Andrés; Otro
    En este trabajo de título se sugieren una serie de propuestas de mejora principalmente al manejo de inventario en zona critica de aceros AZA Planta Renca, se realizó un estudio de la situación actual, identificando costos asociados al TTR (tiempo total de reparación) determinando como zona crítica de estudio la parrilla de enfriamiento. El primer capítulo ofrece una visión global de la compañía, detallando su entorno laboral y estableciendo la magnitud del proyecto. Se detectó un problema principal vinculado con los gastos financieros resultantes de las averías en el equipo. Para reducir estos riesgos, se llevó a cabo un estudio minucioso de las áreas críticas y su estado actual, estableciendo de esta manera el fundamento para la elaboración de la propuesta. En el capítulo dos, se examinaron varias técnicas que podrían aplicarse a equipos esenciales. Se optó por la metodología más apropiada y se realizó el cálculo del almacenamiento mínimo y de seguridad para los repuestos esenciales en el área de laminación, además de implementar el desarrollo de las técnicas a emplear. En última instancia, el tercer capítulo expone los hallazgos técnicos de la propuesta, valorando su factibilidad y estimando el efecto económico previsto. Se evidencia que la puesta en marcha de estas mejoras puede disminuir considerablemente los periodos de parada, incrementar la productividad y minimizar los gastos asociados al mantenimiento. Además, se examina cómo esta propuesta ayuda a reducir los riesgos vinculados a la administración de inventarios. Tras el estudio efectuado, se deduce que el estado actual de la administración de inventario en la zona crítica de Aceros AZA Renca ofrece considerables posibilidades de mejora, además de las propuestas de mejoras se sugirió un plan de acción para llevar a cabo siendo principales acciones ligadas a un inventario eficiente y el manejo exhaustivo de los niveles de stock. Es crucial subrayar que la ejecución de este plan es un proceso constante y dinámico, cuando las condiciones operativas varíen y se adquiera nueva información, será imprescindible hacer modificaciones y actualizaciones al sistema de administración de inventario para asegurar su efectividad a largo plazo.