Depósito Sede Viña del Mar
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012
Browse
Recent Submissions
Thesis Construcción liviana en perfiles metálicos Metalcom(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Olivares Briones , Alejandro Antonio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Piazze Rubio, Italo BrunoEn el siguiente trabajo de explica las características y beneficios de construir con la nueva tecnología de perfiles metálicos (metalcom). Este trabajo ofrece un paso a paso fácil y resumido de todo el proceso constructivo de una casa simple. Explicando un paso a paso con las técnicas adecuadas para poder desarrollar de forma fácil y precisa la construcción con metales livianos así. Como también las herramientas adecuadas detalladas y variadas para emplear en el proyecto. Se presenta una lista con los perfiles el tipo sus características y sus usos. Los materiales adecuados que se ocupan como el tipo de planchas o placas y Desde tornillos variados, distintos tipo anclajes, distintas tipos de paredes, aislantes, confección de cerchas etc.. Contiene un lenguaje fácil de seguir y entender por cualquier profesional capacitado para desarrollar este tipo de proyectos, complementado con imágenes y definiciones resumidas y detalladas que explican cada etapa del proceso constructivo del proceso metalcom.Thesis Control de sistema de purga de aceite en compresores de gas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fierro Oyarzún, Andrés Alberto; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEste trabajo propone la automatización del sistema de purga de aceite en los compresores de gas de la “Central Termoeléctrica Colmito”, con el fin de optimizar su operación y mejorar la seguridad del proceso. Actualmente, la purga se realiza de manera manual, lo que resulta ineficiente tanto en términos operativos como de seguridad. La propuesta consiste en diseñar y desarrollar una solución de automatización del proceso, detallando cada etapa de éste. El proyecto comenzará con la identificación de los requerimientos técnicos necesarios, seguida de una evaluación de las opciones de mejora. Finalmente, se desarrollará toda la ingeniería del proyecto, abarcando tanto los aspectos técnicos como los económicos, con el fin de definir un plan de implementación concreto para la mejora propuesta.Thesis Proyecto de automatización planta de bombeo Aguas Andinas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ayala Godoy , Julio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz MaxEl presente proyecto tiene como objetivo la automatización de la planta de bombeo que abastece los sectores de Huinganal y Parque del Sol, en la comuna de Lo Barnechea, operada por la empresa sanitaria Aguas Andinas. Actualmente, el sistema presenta deficiencias asociadas a su control manual a distancia, lo que provoca tiempos de respuesta lentos ante variaciones de presión, aumentando el riesgo de sanciones por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y generando un elevado consumo energético. La solución propuesta considera la implementación de sensores de presión y transmisores de nivel, todos controlados mediante un PLC Siemens S7-1200, y el uso de variadores de frecuencia (VDF) que permiten un control escalonado y eficiente de tres bombas centrífugas. A través del diseño de una lógica de control automatizada, respaldada por un sistema SCADA, se logra una operación más precisa, con ahorro energético estimado en un 20 % y una reducción significativa de costos operacionales (OPEX). La evaluación económica demuestra un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) favorable, consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto.Thesis Proyecto de automatización de planta frigorífica en la comuna de Pudahuel(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ruedi Oyarzún, Juan Pablo; García Gutiérrez, Martín José; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz MaxEl proyecto aborda la obsolescencia del control electromecánico de la planta frigorífica de MegaFrío Pudahuel, causante de inestabilidad térmica y fallos. La solución es una modernización integral del control implementando un PLC, VDFs para los compresores y una HMI centralizada, reutilizando la maquinaria principal existente. Primero se identifica el problema: un control obsoleto impide mantener los -20°C±3°C requeridos. Un análisis causa-efecto (Ishikawa) revela que la falla se origina en una operación en lazo abierto, sin retroalimentación de temperatura, con control descentralizado y sin monitoreo de compuertas. Tras evaluar tres alternativas, se decide diseñar un nuevo sistema de control centralizado (PLC, VDF, HMI) que reutiliza los componentes mecánicos costosos (compresores y motores eléctricos). Segundo, se detalla el proyecto de ingeniería. La arquitectura se basa en un PLC Siemens S7-1200 que recibe señales de sensores (RTD, presión, nivel) y comanda actuadores (válvulas de expansión, VDFs, contactores). La lógica de control, programada en TIA Portal V18, se divide en tres programas paralelos: control de nivel de refrigerante, control de temperatura y gestión de alarmas. Se usan bloques PID para modular la velocidad de los VDF (control de nivel) y la apertura de las válvulas (control de temperatura). Una HMI permitirá la supervisión centralizada. Tercero, se realiza la evaluación económica, estimando una inversión total de \$97.550 USD. Este costo incluye materiales (\$45.332), ingeniería, instalación, puesta en marcha, 10\% de imprevistos y 19\% de IVA. Los beneficios provienen de un ahorro del 20\% en energía (por VDF), 35\% en mantenimiento y la eliminación de multas anuales. El flujo de caja base (100\% ahorro en multas) resulta en un VAN de \$28.113, una TIR del 15\% y un retorno en 4 años. El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto sigue rentable (VAN \$3.263, TIR 6\%) incluso si sólo se ahorra el 5\% de las multas.Thesis Modelado y simulación del control de velocidad de una correa transportadora utilizando una máquina eléctrica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Soto Olivares, Horacio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEl presente trabajo se centra en el estudio y análisis del sistema de correa transportadora, cuyo objetivo principal es modelar y simular el comportamiento dinámico de este sistema, el cual juega un papel importante en la automatización industrial. Para llevar a cabo este modelado y simulación, se empleará el software de simulación MATLAB, específicamente con la herramienta Simulink la cual permitirá crear un modelo integrado del sistema de correa transportadora y con sus componentes asociados. En el desarrollo del proyecto se describirán detalladamente los diferentes elementos que componen el sistema, tales como el motor eléctrico que impulsa la correa, el sistema de control de velocidad, los componentes mecánicos involucrados, como los rodillos y los mecanismos de transmisión y las características del propio material transportado. Se abordará también el análisis de los parámetros eléctricos y mecanismos que influyen en el rendimiento del sistema, tales como la velocidad de la correa, la potencia, las tensiones y corrientes en el motor, así como los valores de eficiencia y las pérdidas energéticas asociadas.Thesis Proyecto de monitoreo de energía eléctrica mediante datalogger y PLC(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Arancibia Núñez, Bastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; García Gutiérrez, Martín JoséEl proyecto tiene como propósito desarrollar un sistema de monitoreo eléctrico con fines didácticos, utilizando componentes industriales disponibles en los laboratorios de la Universidad Técnica Federico Santa María. La propuesta se enfoca en la integración de un controlador, un sistema de registro de datos y una interfaz de supervisión, abordando los desafíos técnicos asociados a la comunicación entre dispositivos de distintas marcas y protocolos. Para lograr una comunicación efectiva, se configuró una red de comunicación basada en el protocolo Modbus RTU sobre RS-485, lo que permitió establecer el intercambio de datos entre los distintos equipos. Se realizó un análisis detallado de los mapas de registros y se emplearon herramientas de software especializadas para validar la comunicación y asegurar la correcta interpretación de las variables eléctricas. Además de demostrar la viabilidad técnica de esta integración, el proyecto tuvo como objetivo generar un recurso pedagógico, que pueda ser utilizado por futuros estudiantes en actividades de formación práctica. El trabajo incluyó la documentación técnica de cada componente, la evaluación de los costos involucrados y la planificación estructurada del proceso de implementación. Como resultado, se obtuvo un sistema funcional, escalable y adaptable a entornos industriales reales, con capacidad de integración a plataformas SCADA o HMI para monitoreo y control avanzado, consolidando así una herramienta educativa de alto valor técnico.Thesis Desarrollo de experiencias de control para la asignatura Redes Computacionales IECII(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Liberona Barraza, Felipe Alonso; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cardenas Schweiger, Víctor HugoEl presente trabajo de título tiene como objetivo general aplicar cuatro distintas experiencias para la asignatura de redes computacionales, cada una de estas experiencias abordan la transmisión de datos a través de diferentes protocolos. 1. Comparación por medios físicos de transmisión: se realizará una comparación entre dos medios físicos para la transmisión de datos, un cable de red (par trenzado) y fibra óptica, evaluando características, rendimiento y aplicabilidad para posibles escenarios. 2. Comunicación maestro-esclavo: Se realizará una comunicación entre dos PLC de la marca siemens un con una función de maestro y el otro como esclavo. Esta comunicación entre los dos PLC se realizará a través de un RS-485 para así demostrar interoperabilidad y confiabilidad del protocolo. 3. Red Wifi (USR-W610): Se realizará una comunicación inalámbrica de largo alcance utilizando un protocolo de red inalámbrica conectada a través de RS485, integrando redes IoT con protocolos tradicionales industriales. 4. Integración de Snap Trainer con PLC Arduino Opta: se realizará una experiencia educativa usando el programa Snap Trainer y un PLC Arduino Opta para simular procesos industriales, permitiendo una visualización del funcionamiento de redes de control. Estas experiencias permitirán adquirir conocimientos prácticos en la implementación y análisis de distintos tipos de tecnologías de red, abarcando desde redes tradicionales hasta soluciones de automatización industrial IoT.Thesis Propuesta de plan de mantenimiento centrado en confiabilidad a sistema de control de turbogenerador(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Catalán Orellana, Juan Luis; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo AndrésRealiza propuesta de plan de mantenimiento Utilizando herramientas de ingeniería de confiabilidad. El trabajo inicia presentando el contexto operacional del activo junto a las exigencias. Evidencia fallas cíclicas y de alto impacto al presupuesto de la unidad de negocio. Elección de un sistema critico y posterior estudio de fallas. Propuesta de actividad para cada modo de falla. Cuantificación de costos y evidencias de mejoras propuestas.Thesis Plan de protección para la Universidad Técnica Federico Santa María sede Viña del Mar frente a incendios forestales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bahamondes González, Danny Antonio; Acuña Correa, Claudio Ramon; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Rojas Gutiérrez, Alex EduardoEn el tema principal de la presente tesis se propuso un plan de protección y respuesta ante incendios forestales para la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) específicamente la sede Viña del Mar, combinando principalmente la evaluación de dos puntos críticos distribuidos dentro de las instalaciones y analizando un posible escenario catastrófico donde ocurra una explosión de gas de vapor no confinado o el fenómeno Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion (BLEVE). Después de analizar los escenarios se entregó una serie de medidas defensivas seleccionadas de manera que los resultados de un posible incendio forestal no afectaran las inmediaciones y el daño causado al entorno fuera mínimo. La metodología de este estudio se estructuró en varios capítulos. En el primer capítulo se profundizó en la Universidad Técnica Federico Santa María sede Viña del Mar, desde su propósito y más específicamente en su ubicación donde está expuesta a que se llevara a cabo un incendio forestal por su área verde y boscosa. El segundo capítulo se dividió en dos partes. En la primera, se presentó el marco teórico, detallando los orígenes de un incendio forestal, las variedades de un incendio, temperaturas y las distintas medidas defensivas generales para cualquier establecimiento. La segunda parte abordó el marco legal relevante para la implementación de estas herramientas de evaluación en el entorno. El tercer capítulo se llevó a un diagnóstico con resultados obtenidos de radio de explosión en función a la distancia y el BLEVE a las dos zonas críticas ubicadas dentro de la Universidad. En el cuarto capítulo, se diseñaron diversas medidas preventivas para una mejora significativa en el área de medio ambiente y cuidado de las dos zonas críticas dentro de las instalaciones universitarias. Finalmente, en la conclusión del estudio se propondrá la realización de cualquier medida defensiva en esta tesis para mejorar el bienestar estudiantil y así mejorar significativamente la prevención y cuidado de nuestro entorno.Thesis Proyecto de control y monitoreo de PH en planta de tratamiento de aguas servidas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Leiva Villanueva, Sebastián Ignacio; Yurjevic Perin, Franz Max; Departamento de Electrotecnia e Informática; García Gutiérrez, Martín JoséEl presente trabajo de título aborda esta problemática fundamental. Su objetivo general es diseñar un sistema de control y monitoreo de pH para el agua cruda de ingreso de una PTAS, optimizando la neutralización, protegiendo la infraestructura y asegurando la calidad del agua para las etapas de tratamiento posteriores. Para lograrlo, la tesis se estructura en la descripción de la situación actual, el diseño de una propuesta de ingeniería robusta y una evaluación económica exhaustiva de la solución. Tras un análisis comparativo de diversas alternativas, se ha seleccionado el Sistema de Monitoreo Continuo, Alarma y Dosificación Automática del Producto Neutralizante (Solución A). Esta elección se justifica por su capacidad de respuesta inmediata y autónoma, su alta innovación tecnológica, la optimización del proceso biológico, su precisión en la dosificación y una seguridad operacional superior. Este documento detalla la implementación de esta solución avanzada, desde su arquitectura y componentes clave hasta la lógica de control, culminando en una profunda evaluación financiera que demuestra su viabilidad y rentabilidad.Thesis Sistema de corte de combustible con envío automático de posición gps para vehículos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pérez Muñoz, Víctor Manuel; Riquelme Bravo, Sergio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Llantén Álvarez, José AntonioEn el presente informe de proyecto de título se presenta el desarrollo de un sistema que permite detener la marcha de vehículos utilizando un sistema de posicionamiento global por satélites. Para ello, se diseñó un dispositivo que puede ser accionado a distancia, generando una interrupción en el suministro de combustible del vehículo. El dispositivo diseñado cuenta con la capacidad de obtener las coordenadas precisas de la ubicación actual del vehículo y comunicarlas al usuario mediante un mensaje de texto (SMS). Además, se describen algunas de las opciones disponibles en el mercado actual que ayudan a prevenir el robo de vehículos, explicando su funcionamiento y ventajas, de este modo presentar las razones por las cuales fueron seleccionadas para la ejecución de este proyecto. También se detallan las funciones de cada componente utilizado, sus características y modos de operación, con el objetivo de ofrecer una solución integral a la problemática planteada. Finalmente, se resaltan los aspectos más importantes que garantizaron una comunicación efectiva entre los componentes, así como las adaptaciones realizadas para satisfacer las demandas de voltaje y corriente de los elementos empleados en el sistema.Thesis Diseño de un sistema de telemetría y control de regadío de paltas utilizando Raspberry Pi y Zigbee(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) López Caneo, Claudio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Marín Carcey, Loreto ElisaEl presente trabajo se enfoca en la automatización del sistema de riego en una parcela agrícola de 2 hectáreas ubicada en la comuna de Quillota, dedicada al cultivo de paltas. La problemática identificada radica en la ineficiencia del riego tradicional, el cual opera de manera manual, generando un uso inadecuado de los recursos hídricos, mayor esfuerzo físico por parte de los trabajadores, y baja precisión en el suministro de agua según las necesidades reales del cultivo. Con el fin de dar solución a este escenario, se planteó como objetivo principal optimizar el riego mediante la implementación de un sistema automatizado y monitoreado de forma remota, capaz de responder de manera eficiente a las condiciones del suelo y del entorno. La propuesta técnica consistió en la integración de una unidad de control basada en Raspberry Pi, que se comunica de manera inalámbrica con sensores de humedad de suelo y sensores de nivel de agua. Además, se incorporaron electroválvulas y una bomba de agua, que son activadas en función de los datos recolectados. Todos estos elementos se interconectan por medio de una red Zigbee, lo que permite una arquitectura flexible, escalable y de bajo consumo energético. Desde el punto de vista operativo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real y el control remoto a través de una aplicación web o móvil, ofreciendo a los encargados una plataforma amigable para la toma de decisiones. El sistema también incluye almacenamiento de datos históricos, lo cual permite analizar el comportamiento del riego y realizar ajustes estratégicos en función del análisis de desempeño. En cuanto a la evaluación económica, se realizó una cotización de componentes, justificando la inversión en base a los beneficios de largo plazo, tales como el ahorro de agua, disminución de costos operativos y mayor sustentabilidad del cultivo. Se comparó la alternativa basada en Raspberry Pi con opciones que utilizan PLC o Arduino, concluyendo que la solución seleccionada representa el mejor equilibrio entre tecnología, flexibilidad y costo. Finalmente, se abordaron aspectos técnicos como el análisis de suelo y la capacidad de campo, selección de sensores, características de la bomba y electroválvulas, y las consideraciones para la instalación y mantención del sistema. Esto permitió garantizar una implementación robusta, alineada con los objetivos definidos y adaptable a las condiciones específicas del predio.Thesis Modificación plan de mantenimiento en puente grúa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Salas Riquelme, Francisca Andrea; Departamento de Mecánica; Gutiérrez Meneses, Luis AugustoEl presente trabajo aborda la optimización del mantenimiento del puente grúa Kone en la Fundición Chagres de AngloAmerican, equipo crítico para las operaciones de fundición de cobre. Actualmente, el sistema enfrenta fallas recurrentes, particularmente en el subsistema de elevación, lo que genera altos costos correctivos, riesgos de seguridad y pérdida de confiabilidad operativa. Se propone implementar un plan de mantenimiento basado en el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), que incluye actividades preventivas como inspecciones regulares y sustituciones programadas, además de mantenimiento correctivo optimizado. Estas acciones están soportadas por el uso de software especializado para planificar y gestionar las actividades de mantenimiento. Los resultados proyectados demuestran una reducción de costos anuales del 22.56% (USD 5,650) respecto a un escenario sin prevención, además de mejoras en la disponibilidad, confiabilidad y seguridad operativa. Este enfoque evidencia la importancia de una gestión proactiva en el mantenimiento de equipos críticos, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia operativa de la industria.Thesis Estudio de prefactibilidad para la creación de empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles de alta calidad a pedido(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ponce Vásquez, Diana; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel AlbertoEn los últimos años, se ha reconocido cada vez más la importancia de priorizar la tranquilidad y el bienestar personal. Este cambio ha generado que las personas presten mayor atención a su entorno y a cómo se sienten en él, lo que ha originado una creciente necesidad y una oportunidad para la innovación. En este contexto, la presente investigación se enfocará en evaluar una propuesta de proyecto orientada a la creación de una empresa dedicada a la fabricación de muebles de alta calidad. El producto principal serán los muebles de cocina, y para su desarrollo se planea la construcción de un local en la comuna de Concón. En el capítulo 1 “Diagnóstico y metodología de evaluación” se desarrolla una investigación y evaluación sobre la viabilidad de crear una empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles personalizados en Concón, Región de Valparaíso. El proyecto surge como respuesta a una creciente demanda por muebles funcionales, estéticos y adaptados a espacios modernos, tanto en hogares como en oficinas. El diagnóstico revela una oportunidad clara en el mercado de mueblería, donde destaca por su propuesta innovadora, combinando diseños, tecnología y atención personalizada, con un alto potencial de rentabilidad, generación de empleo local y mejora en la calidad de vida. Se proyecta una recuperación de la inversión en cinco años o menos, validada por indicadores económicos favorables. En el capítulo 2 “Análisis de prefactibilidad de mercado” se infiere que la empresa ofrece productos personalizados, con sus respectivos tiempos de entrega y años de garantía. El mercado local alcanza 42.152 habitantes, con un público objetivo estimado en 24.449 personas; la encuesta validada (n=184) muestra que un 94% valora la optimización de espacio y un 69% prefiere diseños modernos. Se proyecta una demanda de 2.445 potenciales clientes en 5 años, con una capacidad de 4 cocinas mensuales y ventas previstas de 35 unidades en el horizonte. El precio de referencia es $6.000.000, competitivo frente al mercado ($5,7 - 6,18 millones). Factores críticos: capacidad productiva, tiempos de entrega y sensibilidad a cambios de gusto y economía(...).Thesis Homologación de lubricantes para vehículos Sprinter 907 y Scania K440IB6x2 de la empresa CVU Transportes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Lusardi Medina, Hoscar Jesús; Vergara Astudillo, Andrés Alejandro; Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos AndrésLa selección y homologación de lubricantes es un proceso fundamental para garantizar el óptimo rendimiento, durabilidad y eficiencia de los vehículos, especialmente en entornos exigentes como la minería y la construcción. Este estudio exhaustivo exploró los fundamentos teóricos y prácticos de la lubricación, desde los conceptos básicos hasta la aplicación en casos reales. En primer lugar, se estableció la importancia crítica de utilizar el lubricante adecuado al analizar las consecuencias negativas de una selección incorrecta. Un lubricante inadecuado puede provocar un desgaste prematuro de los componentes del motor, como pistones, cilindros y cojinetes, debido al aumento de la fricción. Además, puede generar un sobrecalentamiento del motor, lo que puede llevar a daños graves y costosas reparaciones. La formación de depósitos en el interior del motor es otra consecuencia común del uso de lubricantes de baja calidad, lo cual obstruye los conductos de aceite y reduce la eficiencia del motor. El segundo capítulo del estudio se centró en los fundamentos teóricos de la lubricación, explorando los diferentes tipos de lubricantes disponibles en el mercado, como los minerales, sintéticos y semisintéticos. Cada tipo de lubricante tiene características y propiedades específicas, que lo hacen más adecuado para ciertas aplicaciones. Se destacó la importancia de la viscosidad, una propiedad que determina la resistencia de un fluido a fluir y que es fundamental para garantizar una adecuada lubricación en diferentes condiciones de temperatura. Además, se explicaron los aditivos que se añaden a los lubricantes para mejorar sus propiedades, como los detergentes, dispersantes, antioxidantes y antidesgaste. Finalmente, el tercer capítulo aplicó los conocimientos teóricos a casos prácticos, detallando el proceso de homologación documental llevado a cabo para seleccionar los lubricantes adecuados para vehículos específicos, como el Mercedes-Benz Sprinter y el Scania K440IB6x2. Este proceso implica una revisión exhaustiva de la documentación técnica del fabricante, considerando factores como las condiciones de operación del vehículo (temperaturas extremas, cargas pesadas, etc.), las especificaciones del motor (tipo de combustible, sistema de inyección, etc.) y las recomendaciones del fabricante en cuanto al tipo de lubricante, viscosidad y aditivos. Se enfatizó la importancia de seleccionar un lubricante que cumpla con las normas internacionales (SAE, ISO y API) y que esté formulado específicamente para las condiciones de trabajo a las que se somete el vehículo.Thesis Controlador de On/Off a distancia a través de la Raspberry Pi4(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fellenberg Cárdenas, Javier Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Guelis DarioEl presente proyecto describe el diseño de control y funcionamiento de tres elementos tales como electroválvulas, bomba sumergible y portón eléctrico, los cuales constan de un circuito electromecánico el cual es comandado por activación eléctrica. Se procederá a la confección de un sistema tecnológico, adaptándolo al sistema eléctrico o electromecánico, con el fin de obtener mayor seguridad, controlar a distancia en forma inalámbrica, optimización del tiempo y disminuir costos, para así facilitar el uso diario de estos elementos y mantenerlos 100 % conectados a la red y al alcance de un botón en un equipo móvil o dispositivo con conexión a red internet. En el primer capítulo se describen los elementos a controlar, sus principios de funcionamiento, el área en que se desempeñan, ya sea en un contexto a gran escala como lo son las industrias o a menor escala tal como lo es el uso doméstico, además se hace hincapié explicando los componentes de cada elemento, vale decir, actuadores, cargas, corrientes, bobinados, transformadores, voltajes y se mencionan además otras aplicaciones como referencias. Posteriormente, en el segundo capítulo se hace referencia a la metodología a utilizar para la programación del control del sistema eléctrico de cada elemento en forma virtual, se presentan los circuitos a utilizar, se explican los componentes, sus elementos, conexiones, datos técnicos, su configuración y también la forma como trabaja el circuito, además se menciona el software que se utilizará para tener el control inalámbrico sobre el circuito electromecánico. Concluyendo, en este proyecto se desarrolla el proceso de comunicación de la Raspberry pi 4 B con el internet de las cosas, se implementa la construcción y elaboración del sistema inalámbrico de control, plataforma a utilizar, la Home Assistant, datos del registro de la cuenta Git Hub, la metodología de trabajo, como se origina la idea y la puesta en marcha de esta y para finalizar se determina la viabilidad económica de aplicar esta tecnología para el adecuado desarrollo tecnológico actual.Thesis Implementación de sistema de ventilación localizada aplicado al equipo electrospinning para la gestión de emisiones de solventes en el laboratorio de biomateriales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Santander Espinoza, Macarena Alejandra; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Domínguez Carmona, RodrigoEste proyecto abordó la implementación de un sistema de ventilación localizada para controlar las emisiones de solventes orgánicos generados durante el proceso de electrospinning en el laboratorio de biomateriales de la USM. La técnica de electrospinning, clave para producir nanofibras con aplicaciones biomédicas, utiliza solventes como acetona, dimetilformamida (DMF), cloroformo, tolueno, n-hexano, diclorometano y éter dietílico, los cuales representan riesgos para la salud de los investigadores y el medio ambiente debido a su toxicidad y alta volatilidad. Antes de la implementación del proyecto, el laboratorio carecía de un sistema adecuado para gestionar estas emisiones, lo que limito tanto la seguridad como el avance de las investigaciones. El trabajo se desarrolló en tres etapas principales: caracterización de solventes: se evaluaron propiedades fisicoquímicas de siete solventes orgánicos (toxicidad, inflamabilidad, presión de vapor) con base en SDS y normativas (ACGIH, OSHA, DS 594, Decreto 57 alineado con el SGA). Se identificaron los solventes DMF, cloroformo, diclorometano como críticos mediante el Índice de Exposición, lo que evidenció la necesidad de controles inmediatos. Implementación del sistema de ventilación: Como parte del diseño se estimó el caudal por extraer de 32.18 m³/h., a partir de las velocidades propuestas por AGCIH de 0.6 m/s de la campana y 0.5 m/s del electrospinning, se seleccionó extractor centrífugo, ducto de PVC resistente, y filtro de carbón activado, con lo que se pudo implementar satisfactoriamente el sistema. Evaluación económica: La inversión estimada es de $4,320,000 CLP y los costos anuales de operación $2.258.400 CLP. Los indicadores de rentabilidad del proyecto (TIR=18%; VAN=981,793 CLP) se estimaron basados en ahorros de enfermedades profesionales por ausencia de sistema de ventilación. Pese al costo, los beneficios en seguridad laboral, cumplimiento normativo y sostenibilidad justifican la implementación. El proyecto no solo entrega una solución técnica fundamentada, sino que también humaniza la ingeniería al priorizar la protección de los investigadores y la sostenibilidad ambiental. La implementación del sistema permitirá operar en condiciones seguras, cumplir con normativas y ampliar las capacidades del laboratorio para trabajar con solventes de alto rendimiento. Además, se destacan las implicaciones prácticas del diseño, como la reducción de riesgos laborales y la facilitación de futuras investigaciones en biomateriales.Thesis Revisión, análisis y modificación del sistema de frenos en un vehículo Citroën AX GTi año 1996(Universidad Técnica Federico Santa María, 2023) Álvarez Pinto, Alexander Rodrigo; Escala Galarce, Alonso Javier; Departamento de Mecánica; Ottwin Lemus, Walter AdriánLos vehículos son máquinas imprescindibles en el mundo moderno. Día a día personas con discapacidad, transportistas de diversas áreas, empresas de materia prima, utilizan vehículos motorizados para llevar a cabo sus quehaceres. Por otra parte, modificar un vehículo puede muchas veces ser sencillo y llamativo, tanto que, jóvenes atrevidos deciden elevar en grandes cifras la potencia de sus motores. Surge la pregunta ¿Cómo se piensa detener ese vehículo ahora mucho más potente y peligroso?. El frenado de un vehículo, en particular, de los automóviles es una operación compleja, eficaz, la cual debe ser infalible. Todo vehículo cuenta con un sistema de frenos, capaz de generar resistencia a el desplazamiento del mismo, hasta lograr su completa detención en el tiempo que se necesite. Sin embargo, en un vehículo utilizado en aplicaciones de automovilismo deportivo, el sistema de frenos original muchas veces se ve sobrepasado, producto del incremento en la potencia del motor del vehículo o al uso bajo velocidades excesivas. Basado en esto, se decide llevar a cabo un ensayo comparativo de distancias de parada, cuyo objetivo es comprender las capacidades de los sistemas de frenos, diferencias físicas de sus componentes y los pros y contras que el aumento de las dimensiones de ciertos componentes dentro del sistema generan. En la siguiente memoria se analizan los conceptos básicos y esenciales para comprender la eficacia de frenado, así también se muestra cómo en base a la obtención de datos en tiempo real, se puede demostrar una mejora en la eficiencia térmica y eficacia de frenado. El vehículo en estudio posee modificaciones orientadas al uso en eventos de automovilismo deportivo. El proceso sobre el cual se encuentra el enfoque principal es la modificación de su sistema de frenos, llevado a cabo en respuesta a la necesidad de un frenado más eficaz, en una menor distancia y tiempo en aplicaciones de alta exigencia.Thesis Propuesta de mejora en el matenimento preventivo para máquina balanceadora electrorava 3 Ton(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carrasco Navarro, Eduardo; Departamento de Mecánica; Vidal Páez, Eduardo AntonioEn la empresa Maisver Mecanizados LTDA se cuenta con distintas líneas de proceso las cuales tienen como objetivo final, la reparación de los equipos que llegan al taller. Como empresa dedicada al mantenimiento es fundamental que los equipos pertenecientes a la empresa cuenten con un plan de mantenimiento que asegure que estas se encuentren en óptimas condiciones operativas la mayoría del tiempo posible para así poder asegurar la entrega de un servicio de calidad, tal como lo indica su certificación en la ISO 9001. En el primer capítulo se encuentra la información de la empresa, así como su visión general y las distintas áreas que la componen y la descripción del equipo con el cual se trabajará, explicando sus componentes, funcionamiento y el rol que cumple esta dentro del proceso productivo de la empresa. En el segundo capítulo, se procederá describir el marco teórico de esta tesis, la cual busca elaborar un plan de mantenimiento del tipo preventivo, con el fin de disminuir la cantidad de fallas por año que ha tenido el equipo, para llegar a elaborar este plan de mantenimiento se desarrolla un análisis de criticidad del tipo CTPR (Criticidad total por riesgo). En el tercer capítulo se encuentra el desarrollo del plan de mantenimiento preventivo que busca solucionar la problemática existente en la empresa y la creación de planilla para las acciones de mantenimiento. Finalmente, para corroborar la factibilidad del plan de mantenimiento preventivo, en el cuarto capítulo se desarrolla un análisis de costos de mantenimiento v/s los costos de pérdida del equipo cuando este se encuentra detenido.Thesis Diseño de sistema de regadío y monitoreo para plantación de duraznos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Álvarez Caroca, Felipe Antonio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perín, Franz MaxEl presente trabajo de título desarrolla el diseño de un sistema de riego automatizado por goteo para la plantación de duraznos ubicada en el Fundo Agrícola El Carmen de Naicura. El objetivo principal es optimizar la eficiencia hídrica y mejorar la distribución del agua, reemplazando el sistema de riego californiano actualmente en uso, el cual presenta desgaste. Para abordar esta problemática, se propone un sistema de riego por goteo automatizado, controlado por un PLC, que regula el flujo de agua según las condiciones ambientales medidas por sensores meteorológicos (temperatura, humedad, radiación solar, presión atmosférica y velocidad del viento). El diseño del sistema incluye líneas de riego, válvulas eléctricas para controlar el caudal en cada sector y una bomba centrífuga adecuada a las necesidades de presión y caudal. El sistema automatizado se estructura en estrategias de control, que gestionan el tiempo de riego y en lazos de seguridad que protegen los equipos de posibles fallas, como niveles bajos de agua o sobrepresiones. La programación se realiza en el entorno TIA Portal, lo que permite integrar el PLC con una interfaz HMI para facilitar la supervisión y el ajuste de parámetros en tiempo real.
