Depósito Sede Viña del Mar

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73012

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 108
  • Thesis
    Propuesta de mantenimiento a grúa aérea 5.5 600, en SIGU Talcahuano
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Huerta Alfaro, Bastián Andrés; Villela Mahn, Joaquín Francisco; Departamento de Mecánica; Gutiérrez Meneses, Luis Augusto
    Durante 53 años la empresa Juan Ernest Sielfield Gundlach, SIGU, se ha destacado como una de las maestranzas de alta calidad en la zona sur dentro de Chile. Dentro del rubro industrial es importante contar con una maestranza que esté renovando constantemente nuevas tecnologías. El trabajo que se realiza en una empresa de este rubro industrial es tan amplio como sus instalaciones que contiene, sin embargo, nos enfocaremos en específico sobre la Grúa Aérea 5.5 600. Un prototipo único diseñado para transportar carga, en este caso troncos para un aserradero ubicado en el sur de Chile. El desarrollo de este proyecto consiste en una propuesta de mantenimiento. Este proyecto cuenta con 3 capítulos. El capítulo uno, se hace una descripción de la empresa, dando a conocer sobre su misión y visión. Localización de esta empresa y por último se mencionan sus principales procesos y operaciones. En el capítulo dos, presentamos el equipo en el cual desarrollaremos este proyecto. Su funcionamiento y componentes. Este capítulo nos permite visualizar de mejor manera los sistemas y subsistemas. Además, presentamos medidas de seguridad en el uso y generalidades de trabajo con la Grúa Aérea 5.5 600. En el último capítulo, explicaremos el mantenimiento a la grúa aérea, además se presenta un plan de mantenimiento a esta, con su plan de ejecución y también una evaluación económica de los costos para la realización del mantenimiento de la máquina.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad para la creación de una casa de reposo para la tercera edad, ubicado en Villa Alemana
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Flores Jiménez, Daniel; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    El presente estudio, titulado “Estudio de prefactibilidad técnica para la creación de una casa de reposo en Villa Alemana” tiene como objetivo evaluar la viabilidad de ofrecer un servicio de residencia, cuidado, entretenimiento y alimentación para adultos mayores de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Limache, Olmué y Villa Alemana. Estas localidades presentan una alta concentración de población de adultos mayores y una creciente demanda de este tipo de servicios debido al aumento demográfico de este grupo etario. Existe un aumento en la esperanza de vida de las personas y la carencia de establecimientos de larga estadía es una situación preocupante. El desarrollar nuevos centros es indispensable para cubrir la demanda que va en aumento. Existen familias con la capacidad económica de adquirir los servicios de una residencia de adulto mayor. El proyecto pretende intensificar la oferta, desarrollar nuevos empleos, aumentar la competencia, suplir en su medida la falta de lugares de calidad para adultos mayores. Para evaluar su viabilidad, se utilizaron métodos e indicadores financieros como el Valor Actual neto (VAN), el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). El servicio propuesto incluye estadía, alimentación, cuidados y actividades recreativas para adultos mayores con dependencia leve o sin dependencia. Actualmente la región de Valparaíso cuenta con una población de 18,9% de adultos mayores del total regional y según diversos informes y proyecciones esta cifra va enconstante aumento. Para estimar la demanda, se consideran ciudades cercanas a la localización del proyecto tales como Olmué, Viña del Mar, Valparaíso, Limache, Quilpué sin desestimar el interés de adultos mayores de cualquier localidad del país que estén dispuestos a adquirir el servicio. Para el año 2029 se estima(...).
  • Thesis
    Optimización de movimientos y rotación de contenedores vacíos integrado a la aplicación Dinodock
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Aguilar Olivares, Joaquín; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    Las empresas dedicadas a la logística de contenedores vacíos deben cumplir con cuotas de rotación y objetivos ecológicos, establecidos tanto por sus clientes como por sus propias políticas internas. El equilibrio entre estos dos objetivos, que en muchos casos pueden ser contrapuestos, representa un desafío considerable. Para abordar esta problemática se implementó un sistema de optimización diseñado para mitigar dicha tensión. Este sistema, denominado DinoDock, utiliza funciones de optimización para asignar posiciones a los contenedores durante su ingreso al patio y para seleccionar cuáles serán entregados en el proceso de salida. Con el fin de evaluar su desempeño, este modelo de optimización se compara frente a algoritmos comúnmente utilizados en este tipo de escenarios.
  • Thesis
    Estado del arte de la norma ISO 13379-1:2012: análisis de publicaciones y aplicaciones en el diagnóstico de condiciones de máquinas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Luis Patricio, Fernández Sepulveda; Departamento de Ingeniería Mecánica; Duque Ramirez, Pablo Andrés
    En el presente estudio se analizó el estado del arte de distintos tipos de documentos técnicos que utilizan como referencia la norma ISO 13379-1:2012 “Monitorización del estado y diagnóstico de máquinas – Técnicas de interpretación y diagnóstico de datos” (Organización Internacional de Normalización (ISO)). A través de una revisión sistemática de literatura, complementada con estudios de caso, se identificaron las prácticas más relevantes vinculadas a la aplicación de la norma mencionada anteriormente. La búsqueda se realizó en bases de datos académicas, lo que permitió obtener inicialmente 21 documentos relacionado: posteriormente mediante criterios de inclusión y exclusión definidos en función de pertinencia temática, idioma y acceso al texto completo, se depuró la muestra hasta obtener un total de 11 estudios analizados en profundidad. Los resultados muestran que la manufactura y la energía obtuvieron mejoras en confiabilidad y reducción de costos de mantenimiento, mientras que la minería y las telecomunicaciones aún enfrentan barreras de capacitación y digitalización. Así mismo se comprobó la efectividad de técnicas como el análisis vibracional, el monitoreo en línea y el uso de redes neuronales para optimizar la detección de fallas. En conclusión, la norma ISO 13379-1:2012 “Monitorización del estado y diagnóstico de máquinas – Técnicas de interpretación y diagnóstico de datos”, se confirma un estándar estratégico con alto potencial de aplicación, sobre todo cuando se integra con tecnologías emergentes como Big data, loT e inteligencia artificial. No obstante, se identifican limitaciones derivadas de la escasa aplicación en contexto latinoamericanos, lo que plantea la necesidad de estudios adicionales en la industria chilena. Su adopción presenta una oportunidad concreta para reforzar la confiabilidad de los equipos y avanzar hacia un mantenimiento predictivo coherente con los principios de la industria 4.0.
  • Thesis
    Software de mantenimiento automóvil descentralizado en blockchain "Carchain"
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Carrasco Escobar, Nicolás Matías; Departamento de Electrotecnia e Informática; Godoy Barrera, Pedro Francisco
    El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema llamado "CarChain", orientado a talleres de automóviles, plataformas de compra-venta y otros actores relacionados con la industria automotriz que requieran contar una bitácora de actividades realizadas en los vehículos trazable e inmutable. La finalidad de este software es permitir el registro en la nube de las mantenciones y reparaciones realizadas a vehículos motorizados, a modo de una "bitácora" y verificable. De esta manera, se busca garantizar la integridad y transparencia de la información, permitiendo que talleres previamente certificados y autorizados en la herramienta puedan guardar registros de mantenimiento siguiendo una línea exacta que permite ver de una manera clave las mantenciones que se realizaron a un vehículo. El proyecto abordará aspectos relevantes como los antecedentes de la institución, la situación actual sin el proyecto, los problemas detectados y los objetivos propuestos. Se evaluarán las opciones de solución presentadas, se definirán los requisitos y requerimientos indicados por los usuarios, y se estimarán los costos y tiempos necesarios para llevar a cabo el desarrollo del sistema. A lo largo del trabajo, se analizará en detalle la solución propuesta, incluyendo diagramas de actividades, usuarios del sistema, requerimientos funcionales y no funcionales, matriz de trazabilidad, modelo conceptual y casos de uso. Además, se presentará el diseño de la arquitectura de software, el diseño de datos con modelos de clases, modelo relacional y diccionario de datos, así como el diseño de componentes y la interfaz propuesta para el sistema. Finalmente, se expondrán las conclusiones y sugerencias derivadas del proceso de desarrollo, destacando las revisiones y correcciones realizadas en cada etapa para garantizar la entrega de un proyecto satisfactorio que cumpla con los objetivos planteados y las necesidades de los usuarios en el ámbito de la gestión de mantenciones y reparaciones de vehículos motorizados.
  • Thesis
    Construcción liviana en perfiles metálicos Metalcom
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Olivares Briones , Alejandro Antonio; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Piazze Rubio, Italo Bruno
    En el siguiente trabajo de explica las características y beneficios de construir con la nueva tecnología de perfiles metálicos (metalcom). Este trabajo ofrece un paso a paso fácil y resumido de todo el proceso constructivo de una casa simple. Explicando un paso a paso con las técnicas adecuadas para poder desarrollar de forma fácil y precisa la construcción con metales livianos así. Como también las herramientas adecuadas detalladas y variadas para emplear en el proyecto. Se presenta una lista con los perfiles el tipo sus características y sus usos. Los materiales adecuados que se ocupan como el tipo de planchas o placas y Desde tornillos variados, distintos tipo anclajes, distintas tipos de paredes, aislantes, confección de cerchas etc.. Contiene un lenguaje fácil de seguir y entender por cualquier profesional capacitado para desarrollar este tipo de proyectos, complementado con imágenes y definiciones resumidas y detalladas que explican cada etapa del proceso constructivo del proceso metalcom.
  • Thesis
    Control de sistema de purga de aceite en compresores de gas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fierro Oyarzún, Andrés Alberto; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Guelis Dario
    Este trabajo propone la automatización del sistema de purga de aceite en los compresores de gas de la “Central Termoeléctrica Colmito”, con el fin de optimizar su operación y mejorar la seguridad del proceso. Actualmente, la purga se realiza de manera manual, lo que resulta ineficiente tanto en términos operativos como de seguridad. La propuesta consiste en diseñar y desarrollar una solución de automatización del proceso, detallando cada etapa de éste. El proyecto comenzará con la identificación de los requerimientos técnicos necesarios, seguida de una evaluación de las opciones de mejora. Finalmente, se desarrollará toda la ingeniería del proyecto, abarcando tanto los aspectos técnicos como los económicos, con el fin de definir un plan de implementación concreto para la mejora propuesta.
  • Thesis
    Proyecto de automatización planta de bombeo Aguas Andinas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ayala Godoy , Julio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz Max
    El presente proyecto tiene como objetivo la automatización de la planta de bombeo que abastece los sectores de Huinganal y Parque del Sol, en la comuna de Lo Barnechea, operada por la empresa sanitaria Aguas Andinas. Actualmente, el sistema presenta deficiencias asociadas a su control manual a distancia, lo que provoca tiempos de respuesta lentos ante variaciones de presión, aumentando el riesgo de sanciones por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y generando un elevado consumo energético. La solución propuesta considera la implementación de sensores de presión y transmisores de nivel, todos controlados mediante un PLC Siemens S7-1200, y el uso de variadores de frecuencia (VDF) que permiten un control escalonado y eficiente de tres bombas centrífugas. A través del diseño de una lógica de control automatizada, respaldada por un sistema SCADA, se logra una operación más precisa, con ahorro energético estimado en un 20 % y una reducción significativa de costos operacionales (OPEX). La evaluación económica demuestra un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) favorable, consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto.
  • Thesis
    Proyecto de automatización de planta frigorífica en la comuna de Pudahuel
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ruedi Oyarzún, Juan Pablo; García Gutiérrez, Martín José; Departamento de Electrotecnia e Informática; Yurjevic Perin, Franz Max
    El proyecto aborda la obsolescencia del control electromecánico de la planta frigorífica de MegaFrío Pudahuel, causante de inestabilidad térmica y fallos. La solución es una modernización integral del control implementando un PLC, VDFs para los compresores y una HMI centralizada, reutilizando la maquinaria principal existente. Primero se identifica el problema: un control obsoleto impide mantener los -20°C±3°C requeridos. Un análisis causa-efecto (Ishikawa) revela que la falla se origina en una operación en lazo abierto, sin retroalimentación de temperatura, con control descentralizado y sin monitoreo de compuertas. Tras evaluar tres alternativas, se decide diseñar un nuevo sistema de control centralizado (PLC, VDF, HMI) que reutiliza los componentes mecánicos costosos (compresores y motores eléctricos). Segundo, se detalla el proyecto de ingeniería. La arquitectura se basa en un PLC Siemens S7-1200 que recibe señales de sensores (RTD, presión, nivel) y comanda actuadores (válvulas de expansión, VDFs, contactores). La lógica de control, programada en TIA Portal V18, se divide en tres programas paralelos: control de nivel de refrigerante, control de temperatura y gestión de alarmas. Se usan bloques PID para modular la velocidad de los VDF (control de nivel) y la apertura de las válvulas (control de temperatura). Una HMI permitirá la supervisión centralizada. Tercero, se realiza la evaluación económica, estimando una inversión total de \$97.550 USD. Este costo incluye materiales (\$45.332), ingeniería, instalación, puesta en marcha, 10\% de imprevistos y 19\% de IVA. Los beneficios provienen de un ahorro del 20\% en energía (por VDF), 35\% en mantenimiento y la eliminación de multas anuales. El flujo de caja base (100\% ahorro en multas) resulta en un VAN de \$28.113, una TIR del 15\% y un retorno en 4 años. El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto sigue rentable (VAN \$3.263, TIR 6\%) incluso si sólo se ahorra el 5\% de las multas.
  • Thesis
    Modelado y simulación del control de velocidad de una correa transportadora utilizando una máquina eléctrica
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Soto Olivares, Horacio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Montenegro Zamora, Guelis Dario
    El presente trabajo se centra en el estudio y análisis del sistema de correa transportadora, cuyo objetivo principal es modelar y simular el comportamiento dinámico de este sistema, el cual juega un papel importante en la automatización industrial. Para llevar a cabo este modelado y simulación, se empleará el software de simulación MATLAB, específicamente con la herramienta Simulink la cual permitirá crear un modelo integrado del sistema de correa transportadora y con sus componentes asociados. En el desarrollo del proyecto se describirán detalladamente los diferentes elementos que componen el sistema, tales como el motor eléctrico que impulsa la correa, el sistema de control de velocidad, los componentes mecánicos involucrados, como los rodillos y los mecanismos de transmisión y las características del propio material transportado. Se abordará también el análisis de los parámetros eléctricos y mecanismos que influyen en el rendimiento del sistema, tales como la velocidad de la correa, la potencia, las tensiones y corrientes en el motor, así como los valores de eficiencia y las pérdidas energéticas asociadas.
  • Thesis
    Proyecto de monitoreo de energía eléctrica mediante datalogger y PLC
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Arancibia Núñez, Bastián Ignacio; Departamento de Electrotecnia e Informática; García Gutiérrez, Martín José
    El proyecto tiene como propósito desarrollar un sistema de monitoreo eléctrico con fines didácticos, utilizando componentes industriales disponibles en los laboratorios de la Universidad Técnica Federico Santa María. La propuesta se enfoca en la integración de un controlador, un sistema de registro de datos y una interfaz de supervisión, abordando los desafíos técnicos asociados a la comunicación entre dispositivos de distintas marcas y protocolos. Para lograr una comunicación efectiva, se configuró una red de comunicación basada en el protocolo Modbus RTU sobre RS-485, lo que permitió establecer el intercambio de datos entre los distintos equipos. Se realizó un análisis detallado de los mapas de registros y se emplearon herramientas de software especializadas para validar la comunicación y asegurar la correcta interpretación de las variables eléctricas. Además de demostrar la viabilidad técnica de esta integración, el proyecto tuvo como objetivo generar un recurso pedagógico, que pueda ser utilizado por futuros estudiantes en actividades de formación práctica. El trabajo incluyó la documentación técnica de cada componente, la evaluación de los costos involucrados y la planificación estructurada del proceso de implementación. Como resultado, se obtuvo un sistema funcional, escalable y adaptable a entornos industriales reales, con capacidad de integración a plataformas SCADA o HMI para monitoreo y control avanzado, consolidando así una herramienta educativa de alto valor técnico.
  • Thesis
    Desarrollo de experiencias de control para la asignatura Redes Computacionales IECII
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Liberona Barraza, Felipe Alonso; Departamento de Electrotecnia e Informática; Cardenas Schweiger, Víctor Hugo
    El presente trabajo de título tiene como objetivo general aplicar cuatro distintas experiencias para la asignatura de redes computacionales, cada una de estas experiencias abordan la transmisión de datos a través de diferentes protocolos. 1. Comparación por medios físicos de transmisión: se realizará una comparación entre dos medios físicos para la transmisión de datos, un cable de red (par trenzado) y fibra óptica, evaluando características, rendimiento y aplicabilidad para posibles escenarios. 2. Comunicación maestro-esclavo: Se realizará una comunicación entre dos PLC de la marca siemens un con una función de maestro y el otro como esclavo. Esta comunicación entre los dos PLC se realizará a través de un RS-485 para así demostrar interoperabilidad y confiabilidad del protocolo. 3. Red Wifi (USR-W610): Se realizará una comunicación inalámbrica de largo alcance utilizando un protocolo de red inalámbrica conectada a través de RS485, integrando redes IoT con protocolos tradicionales industriales. 4. Integración de Snap Trainer con PLC Arduino Opta: se realizará una experiencia educativa usando el programa Snap Trainer y un PLC Arduino Opta para simular procesos industriales, permitiendo una visualización del funcionamiento de redes de control. Estas experiencias permitirán adquirir conocimientos prácticos en la implementación y análisis de distintos tipos de tecnologías de red, abarcando desde redes tradicionales hasta soluciones de automatización industrial IoT.
  • Thesis
    Propuesta de plan de mantenimiento centrado en confiabilidad a sistema de control de turbogenerador
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Catalán Orellana, Juan Luis; Departamento de Mecánica; Duque Ramírez, Pablo Andrés
    Realiza propuesta de plan de mantenimiento Utilizando herramientas de ingeniería de confiabilidad. El trabajo inicia presentando el contexto operacional del activo junto a las exigencias. Evidencia fallas cíclicas y de alto impacto al presupuesto de la unidad de negocio. Elección de un sistema critico y posterior estudio de fallas. Propuesta de actividad para cada modo de falla. Cuantificación de costos y evidencias de mejoras propuestas.
  • Thesis
    Plan de protección para la Universidad Técnica Federico Santa María sede Viña del Mar frente a incendios forestales
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bahamondes González, Danny Antonio; Acuña Correa, Claudio Ramon; Departamento de Construcción y Prevención de Riesgos; Rojas Gutiérrez, Alex Eduardo
    En el tema principal de la presente tesis se propuso un plan de protección y respuesta ante incendios forestales para la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) específicamente la sede Viña del Mar, combinando principalmente la evaluación de dos puntos críticos distribuidos dentro de las instalaciones y analizando un posible escenario catastrófico donde ocurra una explosión de gas de vapor no confinado o el fenómeno Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion (BLEVE). Después de analizar los escenarios se entregó una serie de medidas defensivas seleccionadas de manera que los resultados de un posible incendio forestal no afectaran las inmediaciones y el daño causado al entorno fuera mínimo. La metodología de este estudio se estructuró en varios capítulos. En el primer capítulo se profundizó en la Universidad Técnica Federico Santa María sede Viña del Mar, desde su propósito y más específicamente en su ubicación donde está expuesta a que se llevara a cabo un incendio forestal por su área verde y boscosa. El segundo capítulo se dividió en dos partes. En la primera, se presentó el marco teórico, detallando los orígenes de un incendio forestal, las variedades de un incendio, temperaturas y las distintas medidas defensivas generales para cualquier establecimiento. La segunda parte abordó el marco legal relevante para la implementación de estas herramientas de evaluación en el entorno. El tercer capítulo se llevó a un diagnóstico con resultados obtenidos de radio de explosión en función a la distancia y el BLEVE a las dos zonas críticas ubicadas dentro de la Universidad. En el cuarto capítulo, se diseñaron diversas medidas preventivas para una mejora significativa en el área de medio ambiente y cuidado de las dos zonas críticas dentro de las instalaciones universitarias. Finalmente, en la conclusión del estudio se propondrá la realización de cualquier medida defensiva en esta tesis para mejorar el bienestar estudiantil y así mejorar significativamente la prevención y cuidado de nuestro entorno.
  • Thesis
    Proyecto de control y monitoreo de PH en planta de tratamiento de aguas servidas
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Leiva Villanueva, Sebastián Ignacio; Yurjevic Perin, Franz Max; Departamento de Electrotecnia e Informática; García Gutiérrez, Martín José
    El presente trabajo de título aborda esta problemática fundamental. Su objetivo general es diseñar un sistema de control y monitoreo de pH para el agua cruda de ingreso de una PTAS, optimizando la neutralización, protegiendo la infraestructura y asegurando la calidad del agua para las etapas de tratamiento posteriores. Para lograrlo, la tesis se estructura en la descripción de la situación actual, el diseño de una propuesta de ingeniería robusta y una evaluación económica exhaustiva de la solución. Tras un análisis comparativo de diversas alternativas, se ha seleccionado el Sistema de Monitoreo Continuo, Alarma y Dosificación Automática del Producto Neutralizante (Solución A). Esta elección se justifica por su capacidad de respuesta inmediata y autónoma, su alta innovación tecnológica, la optimización del proceso biológico, su precisión en la dosificación y una seguridad operacional superior. Este documento detalla la implementación de esta solución avanzada, desde su arquitectura y componentes clave hasta la lógica de control, culminando en una profunda evaluación financiera que demuestra su viabilidad y rentabilidad.
  • Thesis
    Sistema de corte de combustible con envío automático de posición gps para vehículos
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Pérez Muñoz, Víctor Manuel; Riquelme Bravo, Sergio; Departamento de Electrotecnia e Informática; Llantén Álvarez, José Antonio
    En el presente informe de proyecto de título se presenta el desarrollo de un sistema que permite detener la marcha de vehículos utilizando un sistema de posicionamiento global por satélites. Para ello, se diseñó un dispositivo que puede ser accionado a distancia, generando una interrupción en el suministro de combustible del vehículo. El dispositivo diseñado cuenta con la capacidad de obtener las coordenadas precisas de la ubicación actual del vehículo y comunicarlas al usuario mediante un mensaje de texto (SMS). Además, se describen algunas de las opciones disponibles en el mercado actual que ayudan a prevenir el robo de vehículos, explicando su funcionamiento y ventajas, de este modo presentar las razones por las cuales fueron seleccionadas para la ejecución de este proyecto. También se detallan las funciones de cada componente utilizado, sus características y modos de operación, con el objetivo de ofrecer una solución integral a la problemática planteada. Finalmente, se resaltan los aspectos más importantes que garantizaron una comunicación efectiva entre los componentes, así como las adaptaciones realizadas para satisfacer las demandas de voltaje y corriente de los elementos empleados en el sistema.
  • Thesis
    Diseño de un sistema de telemetría y control de regadío de paltas utilizando Raspberry Pi y Zigbee
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) López Caneo, Claudio Andrés; Departamento de Electrotecnia e Informática; Marín Carcey, Loreto Elisa
    El presente trabajo se enfoca en la automatización del sistema de riego en una parcela agrícola de 2 hectáreas ubicada en la comuna de Quillota, dedicada al cultivo de paltas. La problemática identificada radica en la ineficiencia del riego tradicional, el cual opera de manera manual, generando un uso inadecuado de los recursos hídricos, mayor esfuerzo físico por parte de los trabajadores, y baja precisión en el suministro de agua según las necesidades reales del cultivo. Con el fin de dar solución a este escenario, se planteó como objetivo principal optimizar el riego mediante la implementación de un sistema automatizado y monitoreado de forma remota, capaz de responder de manera eficiente a las condiciones del suelo y del entorno. La propuesta técnica consistió en la integración de una unidad de control basada en Raspberry Pi, que se comunica de manera inalámbrica con sensores de humedad de suelo y sensores de nivel de agua. Además, se incorporaron electroválvulas y una bomba de agua, que son activadas en función de los datos recolectados. Todos estos elementos se interconectan por medio de una red Zigbee, lo que permite una arquitectura flexible, escalable y de bajo consumo energético. Desde el punto de vista operativo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real y el control remoto a través de una aplicación web o móvil, ofreciendo a los encargados una plataforma amigable para la toma de decisiones. El sistema también incluye almacenamiento de datos históricos, lo cual permite analizar el comportamiento del riego y realizar ajustes estratégicos en función del análisis de desempeño. En cuanto a la evaluación económica, se realizó una cotización de componentes, justificando la inversión en base a los beneficios de largo plazo, tales como el ahorro de agua, disminución de costos operativos y mayor sustentabilidad del cultivo. Se comparó la alternativa basada en Raspberry Pi con opciones que utilizan PLC o Arduino, concluyendo que la solución seleccionada representa el mejor equilibrio entre tecnología, flexibilidad y costo. Finalmente, se abordaron aspectos técnicos como el análisis de suelo y la capacidad de campo, selección de sensores, características de la bomba y electroválvulas, y las consideraciones para la instalación y mantención del sistema. Esto permitió garantizar una implementación robusta, alineada con los objetivos definidos y adaptable a las condiciones específicas del predio.
  • Thesis
    Modificación plan de mantenimiento en puente grúa
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Salas Riquelme, Francisca Andrea; Departamento de Mecánica; Gutiérrez Meneses, Luis Augusto
    El presente trabajo aborda la optimización del mantenimiento del puente grúa Kone en la Fundición Chagres de AngloAmerican, equipo crítico para las operaciones de fundición de cobre. Actualmente, el sistema enfrenta fallas recurrentes, particularmente en el subsistema de elevación, lo que genera altos costos correctivos, riesgos de seguridad y pérdida de confiabilidad operativa. Se propone implementar un plan de mantenimiento basado en el Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM), que incluye actividades preventivas como inspecciones regulares y sustituciones programadas, además de mantenimiento correctivo optimizado. Estas acciones están soportadas por el uso de software especializado para planificar y gestionar las actividades de mantenimiento. Los resultados proyectados demuestran una reducción de costos anuales del 22.56% (USD 5,650) respecto a un escenario sin prevención, además de mejoras en la disponibilidad, confiabilidad y seguridad operativa. Este enfoque evidencia la importancia de una gestión proactiva en el mantenimiento de equipos críticos, contribuyendo a la sostenibilidad y eficiencia operativa de la industria.
  • Thesis
    Estudio de prefactibilidad para la creación de empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles de alta calidad a pedido
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Ponce Vásquez, Diana; Departamento de Electrotecnia e Informática; Jara Bulnes, Gabriel Alberto
    En los últimos años, se ha reconocido cada vez más la importancia de priorizar la tranquilidad y el bienestar personal. Este cambio ha generado que las personas presten mayor atención a su entorno y a cómo se sienten en él, lo que ha originado una creciente necesidad y una oportunidad para la innovación. En este contexto, la presente investigación se enfocará en evaluar una propuesta de proyecto orientada a la creación de una empresa dedicada a la fabricación de muebles de alta calidad. El producto principal serán los muebles de cocina, y para su desarrollo se planea la construcción de un local en la comuna de Concón. En el capítulo 1 “Diagnóstico y metodología de evaluación” se desarrolla una investigación y evaluación sobre la viabilidad de crear una empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles personalizados en Concón, Región de Valparaíso. El proyecto surge como respuesta a una creciente demanda por muebles funcionales, estéticos y adaptados a espacios modernos, tanto en hogares como en oficinas. El diagnóstico revela una oportunidad clara en el mercado de mueblería, donde destaca por su propuesta innovadora, combinando diseños, tecnología y atención personalizada, con un alto potencial de rentabilidad, generación de empleo local y mejora en la calidad de vida. Se proyecta una recuperación de la inversión en cinco años o menos, validada por indicadores económicos favorables. En el capítulo 2 “Análisis de prefactibilidad de mercado” se infiere que la empresa ofrece productos personalizados, con sus respectivos tiempos de entrega y años de garantía. El mercado local alcanza 42.152 habitantes, con un público objetivo estimado en 24.449 personas; la encuesta validada (n=184) muestra que un 94% valora la optimización de espacio y un 69% prefiere diseños modernos. Se proyecta una demanda de 2.445 potenciales clientes en 5 años, con una capacidad de 4 cocinas mensuales y ventas previstas de 35 unidades en el horizonte. El precio de referencia es $6.000.000, competitivo frente al mercado ($5,7 - 6,18 millones). Factores críticos: capacidad productiva, tiempos de entrega y sensibilidad a cambios de gusto y economía(...).
  • Thesis
    Homologación de lubricantes para vehículos Sprinter 907 y Scania K440IB6x2 de la empresa CVU Transportes
    (Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Lusardi Medina, Hoscar Jesús; Vergara Astudillo, Andrés Alejandro; Departamento de Mecánica; Baldi Gonzalez, Carlos Andrés
    La selección y homologación de lubricantes es un proceso fundamental para garantizar el óptimo rendimiento, durabilidad y eficiencia de los vehículos, especialmente en entornos exigentes como la minería y la construcción. Este estudio exhaustivo exploró los fundamentos teóricos y prácticos de la lubricación, desde los conceptos básicos hasta la aplicación en casos reales. En primer lugar, se estableció la importancia crítica de utilizar el lubricante adecuado al analizar las consecuencias negativas de una selección incorrecta. Un lubricante inadecuado puede provocar un desgaste prematuro de los componentes del motor, como pistones, cilindros y cojinetes, debido al aumento de la fricción. Además, puede generar un sobrecalentamiento del motor, lo que puede llevar a daños graves y costosas reparaciones. La formación de depósitos en el interior del motor es otra consecuencia común del uso de lubricantes de baja calidad, lo cual obstruye los conductos de aceite y reduce la eficiencia del motor. El segundo capítulo del estudio se centró en los fundamentos teóricos de la lubricación, explorando los diferentes tipos de lubricantes disponibles en el mercado, como los minerales, sintéticos y semisintéticos. Cada tipo de lubricante tiene características y propiedades específicas, que lo hacen más adecuado para ciertas aplicaciones. Se destacó la importancia de la viscosidad, una propiedad que determina la resistencia de un fluido a fluir y que es fundamental para garantizar una adecuada lubricación en diferentes condiciones de temperatura. Además, se explicaron los aditivos que se añaden a los lubricantes para mejorar sus propiedades, como los detergentes, dispersantes, antioxidantes y antidesgaste. Finalmente, el tercer capítulo aplicó los conocimientos teóricos a casos prácticos, detallando el proceso de homologación documental llevado a cabo para seleccionar los lubricantes adecuados para vehículos específicos, como el Mercedes-Benz Sprinter y el Scania K440IB6x2. Este proceso implica una revisión exhaustiva de la documentación técnica del fabricante, considerando factores como las condiciones de operación del vehículo (temperaturas extremas, cargas pesadas, etc.), las especificaciones del motor (tipo de combustible, sistema de inyección, etc.) y las recomendaciones del fabricante en cuanto al tipo de lubricante, viscosidad y aditivos. Se enfatizó la importancia de seleccionar un lubricante que cumpla con las normas internacionales (SAE, ISO y API) y que esté formulado específicamente para las condiciones de trabajo a las que se somete el vehículo.