Depósito Campus Casa Central Valparaíso
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73009
Browse
Browsing Depósito Campus Casa Central Valparaíso by Subject "12 Producción y consumo responsables"
Now showing 1 - 20 of 90
- Results Per Page
- Sort Options
Thesis Activismo de marca LGBTQ+: cuándo y cómo generea relaciones mas fuertes con los clientes(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-23) Campos Flores, Camilo Samuel; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Pontarelli Contreras, Francesco AntonioEl activismo de marca LGBTQ+ se ha convertido en una estrategia de marketing clave para empresas que buscan alinearse con los valores de sus consumidores. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuál es el nivel adecuado de involucramiento para evitar que estas acciones sean percibidas como oportunistas. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del activismo de marca LGBTQ+ en la relación marca-consumidor, determinando qué grado de involucramiento genera una conexión positiva. Se analizan la lealtad, la identificación del consumidor con la marca y las diferencias en las respuestas según la pertenencia a la comunidad LGBTQ+. La metodología cuantitativa empleada busca analizar el efecto del activismo en la lealtad y la autenticidad percibida. Los resultados ayudarán a diseñar estrategias de marketing genuinas que contribuyan al cambio social, reforzando la identidad de la marca y generando lazos emocionales fuertes con los consumidores.Thesis Adopción de prácticas ágiles para la implementación de un punto de venta enfocado en una empresa pequeña dedicada a la gastronomía(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Zhou Zhou, Yi Cong; Godoy Barrera, Pedro Francisco; Departamento de Informática; Ormazábal Orellana, Wladimir ElíasUn Punto de Venta (POS) resulta fundamental para un negocio de servicios alimentarios, ya que aporta eficiencia y competitividad. Aunque el enfoque ágil parece ser la opción idónea para su desarrollo, su implementación puede ser costosa para pequeñas empresas con presupuestos ajustados o que no planean invertir una gran cantidad de recursos en ello. Por consiguiente, en el presente documento se procederá a analizar, seleccionar y utilizar cuidadosamente prácticas de desarrollo ágil que se adapten a las limitaciones financieras y temporales de un negocio enfocado en servicios alimentarios, sin comprometer la calidad del producto final.Thesis Análisis comparativo de las preferencias del consumidor entre tiendas físicas y el comercio electrónico: un estudio sobre factores clave y variaciones demográficas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Vargas Campos, Romina Elvira; Gatica Silva, Macarena; Departamento de Ingeniería Comercial; Carrasco Vielma, SixtoEl estudio tiene como propósito analizar de forma comparativa las preferencias del consumidor entre las tiendas físicas y el comercio electrónico, con el objetivo de identificar elementos claves que influyan en el proceso de decisión de compra. Se enfoca en consumidores residentes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, donde a través de un método cuantitativo, descriptivo y explicativo, se emplea una encuesta online con el objetivo de determinar los tipos de productos preferidos en cada canal, el rol de los descuentos y promociones, así como las principales barreras que enfrentan las personas al comprar en las plataformas digitales. Sin embargo, se pretende caracterizar los distintos perfiles de los consumidores, donde los resultados permitirán a empresas y emprendedores ajustar mejor sus estrategias comerciales, optimizar la experiencia del cliente y responder de manera más efectiva a las nuevas demandas del mercado, contribuyendo al fortalecimiento del comercio electrónico en Chile.Thesis Análisis comparativo y propuestas de mejora para pliegos técnicos de la normativa eléctrica chilena de baja tensión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Bertinelli Manzano, Mario Luchiano; Departamento de Electricidad; Gil Sagás, Esteban ManuelEsta memoria de titulación efectúa un análisis comparativo de los Pliegos Técnicos Normativos (RIC) N°02, 04, 05 y 06 de la reglamentación eléctrica chilena, contrastándolos con estándares de Alemania, EE.UU., España, Japón y Reino Unido. El estudio identifica divergencias clave en la normativa chilena, tales como la falta de una exigencia generalizada de Dispositivos de Detección de Falla de Arco (AFDDs), diferencias en los requisitos de certificación y marcado para tableros (ej. SCCR), un código de colores para conductores no armonizado con el estándar IEC y un enfoque en valores de resistencia para la puesta a tierra en lugar del desempeño integral del sistema de protección. A partir de estos hallazgos, se formulan recomendaciones concretas para modificar los RIC analizados, buscando robustecer la seguridad, claridad y actualidad de la normativa mediante la incorporación de tecnologías avanzadas y una mejor armonización internacional. Se concluye resaltando la necesidad de una revisión regulatoria continua para responder a la evolución tecnológica y los estándares de seguridad globales.Thesis Análisis de la evolución microestructural y de propiedades mecánicas de uniones soldadas de acero inoxidable 304 utilizando soldadura fuerte por difusión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Jofré Cruz, Javier Alfonso; Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Materiales; Tello Araya, Karem EvaLa soldadura fuerte por difusión representa una alternativa innovadora para la unión de metales iguales o disímiles a temperaturas relativamente bajas. En métodos tradicionales como la soldadura por fusión, la unión de metales con diferentes propiedades mecánicas y térmicas puede resultar contraproducente, pues la presencia post – soldadura de tensiones residuales debido a las diferencias en coeficientes de expansión térmica puede generar distorsiones internas, fisuras, etcétera. Por otro lado, la soldadura fuerte por difusión se basa no solo en la unión por capilaridad del metal de aporte en la superficie del metal base, sino también en la interdifusión de elementos entre estos. En el presente estudio, una aleación de la familia Ag – Cu – Zn (BAg – 1) fue utilizada como metal de aporte para unir dos placas de acero inoxidable 304, y el efecto del tiempo (30, 60 y 120 minutos) y temperatura (620°C, 660°C) en la evolución microestructural y de propiedades mecánicas de las uniones resultantes fueron investigados, por lo tanto, perfiles metalográficos, de dureza y ensayos de resistencia al corte fueron realizados. Los resultados obtenidos mostraron que la fase rica en Cu – Zn (Cuss) aumenta su tamaño conforme el tiempo de soldadura aumenta y que mientras hacia el centro de la unión se presentó gran presencia de esta solución sólida, hacia los extremos esta cambiaba por una mayor fracción de eutéctico. Además, la nucleación de Cuss se da únicamente hacia la cercanía con la interfase con el metal base y no hacia el centro de la capa intermedia. Esto ocurrió dada la interdifusión entre el metal base y metal de aporte, en donde la presencia de elementos como el Ni que difundió hacia el metal de aporte ve favorecida la nucleación de Cuss(...).Thesis Análisis de la situación actual del mercado eléctrico chileno, sus principales desafíos y potenciales soluciones de cara a una matriz 100% renovable al 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Vargas Moreno, Sergio Igor; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrÉs; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl mercado eléctrico chileno ha avanzado significativamente durante la última década en el proceso de descarbonización de su matriz energética, donde a diciembre de 2024, con una capacidad instalada total de 38,9GW, las energías renovables no convencionales (ERNC) representan aproximadamente el 51% de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) (Acera, 2025). Muchas han sido las empresas multinacionales / inversionistas que han arribado al país atraídos por su gran estabilidad económica, clara regulación en materia energética, políticas públicas sólidas de largo plazo y sin duda por el gran recurso con el que cuenta; alta irradiación en el norte y centro y muy buena velocidad de viento en general, todas estas características que se constituyen como ingredientes claves para la obtención de proyectos con interesantes retornos para los inversionistas. El país ha crecido de manera constante en materia de inversión energética durante los últimos años, lo que se puede constatar a través del reporte emitido en noviembre del 2023 por Bloomberg New Energy Finance, en el cual se ubica a Chile en el tercer lugar entre los mejores países emergentes para invertir en energías renovables, ranking liderado por India y China Continental y con Filipinas y Brasil en tercer y cuarto lugar respectivamente (Bloomberg, 2023). En el 2024, Chile atrajo inversiones en energía limpia por US$5.695 millones, lo que se debe principalmente a su sector eléctrico bien estructurado, que cuenta, entre otros, con subastas de energías renovables para contratos estandarizados de compra de energía (PPA) denominados en dólares estadounidenses, así como la posibilidad de que los desarrolladores firmen contratos bilaterales fuera del mercado regulado con grandes consumidores (ACERA, 2025)(...).Thesis Análisis de susceptibilidad a la humedad de mezcla asfáltica fría con pavimento recuperado (RAP) y rejuvenecedor comercial mediante índice TSR(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-12) Navarrete Guzmán, Cristian Alejandro; Departamento de Obras Civiles; Delgadillo Sturla, RodrigoEsta investigación evalúa el desempeño de mezclas asfálticas frías compuestas por un 100% de pavimento asfáltico recuperado (RAP) y diferentes dosificaciones de un líquido rejuvenecedor. Se ensayaron tres proporciones del aditivo (9%, 15% y 21%), las cuales fueron comparadas con una mezcla base sin rejuvenecedor. El diseño de mezcla y el proceso de curado se basaron en investigaciones previas. Se consideró al RAP como árido negro y se asumió que el volumen de rejuvenecedor forma parte del contenido de agua durante el mezclado. Se utilizó ensayo de resistencia a la tracción indirecta (TSR) en condiciones secas y saturadas, con el fin de determinar la susceptibilidad a la humedad, en el cual se incorporó una modificación en el procedimiento de acondicionamiento basada en recomendaciones para mezclas frías. Los resultados muestran que el líquido rejuvenecedor mejora notablemente la resistencia a la humedad de las mezclas, alcanzando un valor de TSR cercano al 100%. Sin embargo, su uso en altas proporciones disminuye significativamente las resistencias mecánicas, comprometiendo la durabilidad del material. Por ello, se recomienda evaluar dosis más bajas y considerar la inclusión de áridos vírgenes que permitan equilibrar la ganancia en adherencia con la pérdida de rigidez asociada al reblandecimiento del ligante.Thesis Análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la quinta región(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cuevas Torres, Nicolás Andre; Vergara Bengoechea, Joaquín; Departamento de Ingeniería Comercial; Espinosa Cristia, Juan FelipeEl presente estudio se centra en el análisis del comportamiento del consumidor universitario de libros en la Quinta Región de Chile, explorando sus preferencias y hábitos de compra de libros. La investigación se motiva por la importancia creciente de entender los factores que influyen en el consumo de libros entre los estudiantes universitarios, un grupo demográfico clave para el desarrollo cultural y educativo del país. Se emplea una metodología cuantitativa para recopilar y analizar datos. La principal herramienta de recolección de información es una encuesta diseñada específicamente para captar las preferencias y comportamientos de los estudiantes universitarios en relación con la compra y lectura de libros. La encuesta abarca aspectos como la frecuencia de compra, los géneros literarios preferidos, el formato del libro (físico o digital), y la influencia de las redes sociales en sus decisiones de compra, entre otros aspectos de interés para un mayor entendimiento. El estudio se justifica por la necesidad de comprender mejor las dinámicas del mercado de libros en un contexto donde la lectura es fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Además, se examinan los desafíos relacionados con la piratería de libros, un fenómeno que impacta significativamente en la industria editorial y en los hábitos de consumo de los estudiantes. Los resultados de esta investigación ofrecen una visión específica de las preferencias de los estudiantes universitarios, dando la oportunidad a la comunidad y la industria literaria de la región a tomar esta investigación como un aporte a tener en cuenta tanto en futuras investigaciones como para decisiones de mercado.Thesis Análisis del impacto de los influencers foodies en las actitudes e intenciones de los consumidores hacia restaurantes en Instagram mediante un modelo de ecuaciones estructurales.(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-18) Sarmiento Wiegand, Virginia Magdalena; Fernández Robin, Ernesto Cristóbal; Departamento de Industrias; Yáñez Martínez, Diego IgnacioLa presente investigación analiza el impacto de la confianza en influencers gastronómicos de Instagram sobre el comportamiento del consumidor en la elección de restaurantes en Chile. Para ello, se adaptó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) propuesto por Dinç (2023), incorporando la confianza en el influencer como variable exógena, y las seis etapas del proceso de decisión del consumidor como variables endógenas: deseo, búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra, satisfacción postcompra y compartir la experiencia. Se aplicó una encuesta online a 245 usuarios activos de Instagram. El análisis evidenció alta fiabilidad de los constructos (alfa de Cronbach entre 0,81 y 0,96) y relaciones significativas entre la confianza en el influencer y todas las etapas del proceso. Los coeficientes estandarizados oscilaron entre 0,417 y 0,850, con mayor impacto en las fases intermedias. Asimismo, el modelo mostró adecuados niveles de explicación (R²) para cinco de las seis variables latentes. Además, se identificaron diferencias significativas en el comportamiento según características como edad, seguimiento a influencers gastronómicos y uso intensivo de la plataforma, lo que sugiere que el efecto del influencer varía según el perfil del consumidor. En conclusión, los resultados confirman que la confianza en influencers gastronómicos incide positiva y directamente en las decisiones de consumo, especialmente en las etapas de evaluación y decisión. Estos hallazgos permiten entregar recomendaciones estratégicas al sector gastronómico y plantear futuras líneas de investigación académicas, sugiriendo la incorporación de nuevas variables y el uso de metodologías longitudinales.Thesis Análisis espaciotemporal del uso de suelo en zonas de localización de plantas fotovoltaicas en la región de Valparaíso(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-11) Palma Díaz, Sebastián Andrés; Verdugo, Ignacio; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEsta memoria analiza el impacto territorial, económico y ambiental de la expansión de plantas solares fotovoltaicas (FV) en la Región de Valparaíso entre 2015 y 2023, integrando herramientas de Sistemas de Información Geográficos (SIG), modelación estadística y análisis económico-ambiental. El objetivo fue evaluar si la expansión FV es compatible con la conservación de suelos agrícolas y vegetacionales, considerando tanto la rentabilidad como la captura de carbono natural. El análisis espaciotemporal reveló que, si bien el suelo agrícola ha sido el más transformado históricamente, desde 2019 se observa una expansión creciente sobre bosques y praderas, especialmente en proyectos de gran escala. En lo económico, se proyectaron ingresos por hectárea para cultivos (trigo, uva y palta) y para FV. La palta destacó con una rentabilidad creciente, superando a la FV a partir de 2029. En lo ambiental, se estimaron las emisiones evitadas por FV bajo distintos modelos de factor de emisión y se compararon con la captura de CO₂ de bosques y praderas. Los resultados indicaron que, en escenarios de descarbonización acelerada, la conservación de vegetación nativa ofrece mayores beneficios climáticos desde 2029 (modelo polinomial) o 2041 (modelo Holt–Winters). Se concluye que, aunque la FV es clave para la transición energética, su expansión debe planificarse cuidadosamente. La rentabilidad es alta, pero existen cultivos competitivos como la palta. Además, la instalación sobre suelos con cobertura vegetal solo es climáticamente ventajosa mientras el sistema eléctrico mantenga altos factores de emisión. Se recomienda priorizar suelos degradados o de baja productividad para futuros proyectos, integrando criterios de ordenamiento territorial y sostenibilidad.Thesis Análisis incremental para cambio de tecnología de cultivos de lechugas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Acuña Valdivia, Sergio Alejandro; Departamento de Industrias; Salazar Albornoz, Rodolfo IgnacioLa presente memoria analiza la viabilidad técnica, económica y financiera de reemplazar el cultivo tradicional de lechugas por un sistema no tradicional, como alternativa sostenible ante la crisis hídrica, la pérdida de suelos agrícolas y los impactos negativos de la agricultura convencional. El objetivo principal fue determinar si es posible producir la misma cantidad de lechugas cultivadas en una hectárea a través del sistema de cultivo tradicional, mediante un sistema de cultivo sustentable, en este caso aeropónico, evaluando si este resulta igual o más rentable que el método tradicional. Para ello, se desarrolló un análisis comparativo entre ambos sistemas, considerando inversión inicial, costos operativos, productividad, uso de recursos y sostenibilidad. El estudio incluyó herramientas como análisis PESTA, DAFO y las cinco fuerzas de Porter, junto con una revisión técnica de sistemas de cultivo sin suelo, seleccionando la aeroponía por su eficiencia hídrica, menor uso de insumos y alto rendimiento. Se identificaron los recursos necesarios para ambos modelos productivos y se elaboró un estudio financiero con indicadores como VAN, TIR y payback, complementado por un análisis de sensibilidad. Los resultados muestran que, aunque la aeroponía requiere una mayor inversión inicial, ofrece mayor producción, una rentabilidad superior a largo plazo, con menores costos operativos, mejor control ambiental y respuesta positiva frente al cambio climático y las nuevas tendencias alimentarias. Se concluye que el cultivo aeropónico es una alternativa viable y sostenible, capaz de sustituir al sistema tradicional en condiciones comerciales, aportando eficiencia, sustentabilidad y respuesta a los desafíos actuales del sector agrícola.Thesis Análisis multivariado de los factores que inciden en el precio del trigo en Chile y a nivel internacional, incorporando redes neuronales en los modelos(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Delgado Rubilar, Sebastián Ignacio; Pincheira Sarmiento, Bernardo Eugenio; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Werner DavidEntre 2018 y 2024, los precios internacionales del trigo se vieron afectados por shocks geopolíticos, energéticos y climáticos. Esta tesis cuantifica tanto el efecto de dichos shocks sobre la cotización del contrato ZW de la bolsa CBOT como la velocidad con que ese impacto se transmitió a los precios de productos basados en trigo en el mercado chileno. El análisis se sustenta en dos enfoques complementarios. En primer lugar, se estima un VAR–X semanal que incorpora las series internacionales de precio (ZW y los FOB de Argentina y Brasil), los referenciales energéticos (WTI y TTF), el tipo de cambio USD/CLP y una variable dicotómica asociada a la guerra Rusia–Ucrania; cuando las series resultan cointegradas, el modelo se reformula como VECM. La robustez estadística se verifica para la estabilidad, autocorrelación y heterocedasticidad. En segundo lugar, se entrenan redes neuronales feed-forward en dos configuraciones: un modelo completo que incluye todas las variables exógenas de precio y clima y un modelo reducido que retiene únicamente los determinantes internacionales esenciales. La capacidad predictiva de ambos enfoques se contrasta con la del VAR mediante el error medio absoluto (MAE) en pronósticos a doce semanas para 2025. Se puede observar que el conflicto Rusia - Ucrania impacta en la serie de cotización ZW, ello mediante un análisis econométrico considerando múltiples variables. Por su parte, las anomalías de temperatura y precipitación en Estados Unidos y Canadá mostraron un poder explicativo limitado frente a los factores macrofinancieros. El VAR(3) muestra una transmisión diferenciada de precios: el pan depende casi exclusivamente de su propio rezago inmediato y del trigo Paraná con tres semanas de desfase. El precio del trigo argentino, en cambio, responde principalmente al shock bélico y a su propio rezago de tres semanas; la influencia del pan es marginal. Paraná es la serie más reactiva: ajusta con rapidez a los movimientos del pan (rezagos 1 y 2) y del precio del trigo argentino (rezago 2), además de exhibir persistencia propia. En términos predictivos, el VAR alcanzó un MAE = 0,156 para los precios locales, superando al modelo de red neuronal reducido (MAE = 0,170) y al modelo neuronal completo (MAE = 0,327), lo que confirma su mayor precisión en este contexto.Thesis Análisis para la optimización de materiales del Cuadro Huevo, aplicado en proyectos de edificación en fase de terminaciones(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Gallardo Ramírez, Álvaro Enrique; Departamento de Obras Civiles; Lagos Peralta, Francisco OmarLa fase de terminaciones de un proyecto de construcción involucra una gran variedad de recursos materiales, así como también, la programación de diversas actividades. Respecto a los materiales de terminaciones, se han hecho estudios de análisis de pérdidas y de optimización, sin embargo, aún no se ha propuesto una metodología concreta y práctica que logre optimizar todos los tipos de elementos presentes en esta fase. Es debido a esto que la presente memoria de titulación tiene como objetivo analizar dos temas: por una parte, el uso de la optimización de los materiales del Cuadro Huevo, el cual corresponde a una matriz que relaciona las unidades de vivienda con los materiales de terminaciones; por otra parte, el uso de una metodología de programación, denominada programación rítmica, la cual se utiliza en proyectos de naturaleza repetitiva. Asimismo, se plantea determinar el beneficio económico y de plazo al utilizar esta metodología. El caso de estudio que se analizó corresponde a una tipología de departamento de un proyecto de edificación en fase de terminaciones, denominado Mirador del Parque. La metodología de trabajo consistió en la revisión de los antecedentes del proyecto, además de la adquisición de los datos iniciales, tales como las cubicaciones de las partidas y el Cuadro Huevo. Posteriormente, se calcularon el presupuesto y el plazo iniciales. Después, se calcularon las cubicaciones finales de las partidas y las cantidades finales de los materiales del Cuadro Huevo, utilizando la optimización. Para esto se diseñaron metodologías de optimización para tres tipos de elementos de terminaciones: elementos unidimensionales, bidimensionales y misceláneos. Posteriormente, se realizó el estudio de los plazos y de los precios unitarios de cada partida, obteniendo el presupuesto total final(...).Thesis Análisis sobre la influencia de las redes sociales en el comportamiento de consumidores de cafeterías: Viña del mar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Sandoval Sandoval, Marcela Carolina; Departamento de Ingeniería Comercial; Gatica Silva, MacarenaLas cafeterías en Viña del Mar viven en un entorno altamente competitivo, por lo que necesitan estar atrayendo consumidores constantemente. Al mismo tiempo, la sociedad ha cambiado drásticamente su forma de elegir un lugar para comer, por lo que mucha gente comenzó a usar las redes sociales para decidir a donde ir, pero, lamentablemente, muchos dueños de cafeterías no saben cómo usar estas herramientas de forma efectiva. No entienden que tipo de contenido atraen a los diferentes públicos ni cómo las opiniones en línea afectan realmente su negocio. El presente estudio investigó a 412 clientes de cafeterías en la ciudad de Viña del Mar para entender exactamente cómo y por qué usan las redes sociales al elegir un local. La solución propuesta es que las cafeterías dejen de utilizar estrategias genéricas y puedan adoptar un enfoque más humano y adaptado. Lo anterior significa que logren crear contenido que los consumidores sientan real y auténtico, y que lo logren dirigir específicamente a cada grupo etario, usando las plataformas que cada uno de ellos prefieren. El valor de la investigación está en las recomendaciones claras y fáciles de aplicar. Al seguir esta guía, una cafetería podrá, por ejemplo, usar TikTok para conectar con los más jóvenes y Facebook para un público más adulto. Se demuestra que es más efectivo mostrar fotos naturales que muy producidas y que responder a las reseñas de los clientes genera confianza. Aplicar estas tácticas ayuda a atraer a más nuevos clientes, construir una base de clientes leales y, en definitiva, aumentar las ventas. Este trabajo demuestra que las redes sociales son la nueva puerta de entrada para las cafeterías. Gestionarlas de una buena forma no es un lujo, sino una necesidad para sobrevivir, llegar a más gente y destacar. La clave del éxito es la coherencia: lo que un cliente ve y siente en internet debe ser exactamente lo que encuentra cuando visita el local. Este informe ofrece un mapa claro para que cualquier cafetería convierta su presencia digital en un negocio próspero y exitoso.Thesis Análisis técnico-económico de un sistema GESS (gravity energy storage system) en minería chilena contribución a la sostenibilidad y descarbonización al 2050(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Soumastre Molina, Vicente Andrés; Espín Sarzosa, Danny Alexander; Departamento de Electricidad; Norambuena Valdivia, Margarita AndreaEl presente trabajo analiza la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema de almacenamiento gravitacional de energía GESS (del inglés, Gravity Energy Storage System) en la minería chilena, específicamente en la Mina Los Colorados, propiedad de la Compañía Minera del Pacífico (CMP). Este estudio se aporta en el desafío nacional del Plan de Descarbonización al 2050, que busca reducir la dependencia del carbón mediante la incorporación de fuentes renovables, destacando la necesidad crítica de soluciones de almacenamiento energético. Ante los retos ambientales y de suministro asociados a los sistemas de almacenamiento electroquímico tales como los sistemas BESS (del inglés, Battery Energy Storage Systems), particularmente aquellos basados en litio, se propone el GESS como alternativa sustentable. Este sistema opera almacenando energía mediante la elevación de masas utilizando excedentes de energía renovable y generando electricidad al descender dichas masas. Su implementación permite aprovechar infraestructuras mineras existentes y reutilizar residuos mineros como elementos de almacenamiento, reduciendo significativamente los costos iniciales y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. El análisis técnico realizado comprende la evaluación del sistema mecánico de almacenamiento mediante rieles y bloques, considerando variables como pendiente, velocidad, coeficientes de fricción y la elección óptima de cables y rieles específicos. Se complementa con un análisis económico detallado que incluye estimaciones de costos (CAPEX y OPEX), determinación del costo nivelado de la energía LCOE (del inglés, Levelized Cost of Energy), costo nivelado del almacenamiento LCOS (del inglés, Levelized Cost of Storage), valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR). Finalmente, este estudio concluye que el sistema GESS presenta ventajas significativas frente a otras tecnologías, especialmente en términos de vida útil, sostenibilidad ambiental y potencial económico, posicionándolo como una solución viable y estratégica para el almacenamiento energético en el contexto de la transición energética chilena hacia el año 2050.Thesis Análisis y evaluación de modelos de valorización y modelos de financiamiento para empresas en etapas tempranas, seed y pre-seed(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-19) Ávila Flores, Vicente Benjamín; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Ulloa Espinoza, Manuel Alejandro¿Qué son las startups y cuál es su rol en la economía y la sociedad?. Una startup es una empresa emergente, generalmente se caracteriza por desarrollar un modelo de negocio innovador y escalable, que busca satisfacer necesidades específicas de un nicho de cliente en un principio, mediante productos o servicios nuevos o mejorando los ya existentes, usualmente respaldados por tecnologías disruptivas (Investopedia, s.f.), estas tecnologías permiten el mejoramiento de ciertos procesos los cuales permiten generar nueva información y nuevos procedimientos en torno. El rol de las startups en la economía es esencial, ya que actúan como motores de innovación y crecimiento económico, generando empleo y contribuyendo significativamente a la dinamización de sectores económicos y mercados competitivos. Además, en términos sociales, las startups ofrecen soluciones innovadoras a desafíos importantes, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas, optimizando recursos y fomentando un ecosistema empresarial dinámico (ABANCA Innova, 2018; Baviera, 2020). ¿Cuál es el potencial de una startup y su riesgo de fracaso? Las startups poseen un alto potencial de crecimiento y rentabilidad debido a su capacidad de escalar rápidamente sus operaciones y acceder a mercados globales mediante tecnologías innovadoras, esto puede ser mediante nuevos productos o servicios disruptivos que penetran el mercado, o directamente, creando nuevos mercados, marcando una oportunidad de crecimiento y rentabilidad para el negocio y con ello, a sus fundadores e inversionistas. Empresas como Airbnb, Dropbox y Netflix ejemplifican claramente este potencial de crecimiento exponencial. No obstante, esta alta rentabilidad viene acompañada de un alto riesgo de fracaso, esto debido a la incertidumbre natural del desarrollo de productos innovadores y a la adaptación en mercados altamente competitivos. Estadísticamente, más del 70% de las startups fracasan en etapas tempranas, a lo que comúnmente se denomina el “valle de la muerte”, principalmente por no validar correctamente su propuesta de valor, fallar en la gestión financiera o elegir métodos inapropiados para valorizar y financiar su crecimiento (Medium, 2020; Baviera, 2020).(...)Thesis Análisis y modelado de un motor sincrónico para molienda SAG: evaluación de eventos y fallas mediante simulación computacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-15) Vásquez Flores, Rodrigo Alejandro; Lezana Illesca, Pablo Andrés; Departamento de Ingeniería Eléctrica; Juliet Avilés, Jorge AndrésEste trabajo presenta el modelado, simulación y análisis dinámico del sistema que compone el accionamiento de una máquina sincrónica de doble estator para aplicaciones de molienda en la minería, mediante la herramienta de simulación PLECS. El objetivo principal es implementar un modelo representativo de la máquina, considerando sus ecuaciones eléctricas y mecánicas, con el fin de evaluar su comportamiento ante diferentes condiciones de operación. Se aborda el desarrollo del modelo matemático de la máquina a partir de las ecuaciones de tensión en coordenadas rotatorias más la ecuación mecánica de la máquina. El sistema es implementado en forma modular mediante diagramas de bloques, facilitando la validación por secciones y la comprensión de cada subsistema. El modelo es sometido a diversas pruebas de simulación, incluyendo un evento de caída de tensión de campo, con el fin de evaluar el desempeño dinámico del control. Se analizan variables clave como tensiones y corrientes de fase, variables de control del sistema y variables mecánicas como la velocidad, torque eléctrico y torque de carga. Los resultados permiten estudiar el comportamiento físico del sistema ante perturbaciones, así como observar la interacción entre las variables eléctricas y mecánicas. Esto validado por la comparación de datos empíricos de planta.Thesis Análisis y propuestas para la reducción de desperdicio en línea productiva. Caso aplicado Nestlé S.A. fábrica refrigerados(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Pavez Quinteros, Karina Alejandra; Grubessich Fernández, Tomás Ignacio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo de título tiene como objetivo reducir las pérdidas de producto terminado en la línea Erca 4 de la planta de refrigerados Nestlé, mediante la aplicación de la metodología DMAIC. A través de un enfoque estructurado y colaborativo, se analizaron en profundidad las causas del desperdicio, se identificaron oportunidades de mejora y se desarrolló un plan de acción específico y viable, enfocado en mejorar la eficiencia operativa de la línea. Durante la etapa de diagnóstico, se evidenció que las principales causas de desperdicio están asociadas a fallas en el molde de formación, errores de codificado, variabilidad en la operación, falta de estándares actualizados y deficiencias en la formación técnica del personal. Además, se detectó escasa trazabilidad en los registros de pérdida, así como una baja visibilidad del impacto económico que éstas generan. A partir de este análisis, se diseñaron catorce acciones correctivas que abordan dimensiones técnicas, organizacionales y de gestión. Entre ellas destacan: la implementación de una inspección visual previa al uso del material, auditorías a proveedores, fortalecimiento del mantenimiento preventivo, consolidación de estándares, y creación de herramientas visuales para monitoreo de pérdidas. Las acciones fueron priorizadas mediante una matriz de impacto-esfuerzo y planificadas en una carta Gantt para su implementación progresiva. Los resultados de esta tesis permiten establecer una hoja de ruta para disminuir significativamente el desperdicio, robustecer la estandarización de procesos y fomentar una cultura de mejora continua basada en datos. Si bien el alcance se centró en una línea específica, el enfoque y herramientas utilizadas son aplicables a otras líneas y procesos dentro de la organización.Thesis Aplicación de un modelo de gestión de mantenimiento basado en RCM para el desarrollo de una estrategia de mantenimiento para activos críticos en el área de inyección de plástico en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos en la región metropolitana(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Soto Chacón, Mónica Mabel; Sariego Pastén, Pedro Marco; Departamento de Mecánica; Valdenegro Oyaneder, RenéLa presente memoria tiene por objetivo desarrollar e implementar un modelo de gestión de mantenimiento basado en la metodología RCM (Reliability-Centered Maintenance), aplicado al área de inyección de plásticos en una empresa manufacturera de artefactos eléctricos domiciliarios. El foco principal de este trabajo es fortalecer la estrategia de mantenimiento de los activos críticos, mejorando su confiabilidad, disponibilidad y eficiencia operativa, asegurando así la continuidad operacional del proceso, al menor costo global. El trabajo se estructuró en siete etapas que permitieron diagnosticar la situación actual, jerarquizar los activos según su criticidad, identificar modos de falla, diseñar planes de mantenimiento y proyectar su impacto. A través del análisis funcional y la evaluación de riesgos operativos y de seguridad (alineados a las normativas ISO 31000 e ISO 45000), se identificaron como activos clave la máquina inyectora IN-006 y el molde 1733A, cuyas fallas históricas evidenciaban una alta recurrencia y consecuencias directas sobre la calidad, la productividad y la disponibilidad de estos activos. Para evaluar el impacto del mantenimiento proactivo propuesto tras la aplicación del modelo se realizó una proyección técnica y cuantitativa sustentada en la correlación entre tareas proactivas propuestas y la mitigación de modos de falla críticos. Esta proyección permitió anticipar una disminución significativa en la ocurrencia de fallas, lo cual impacta directamente en los principales indicadores de mantenimiento y en los costos globales. Este modelo no solo permitió definir planes de mantenimiento más robustos para los activos críticos, sino también construir una base cuantitativa sólida para la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la renovación de equipos, priorización de inversiones en mantenimiento y adopción de tecnologías predictivas. Mediante la evaluación de escenarios en un horizonte de 5, 8 y 10 años, el análisis de costos de ciclo de vida (LCC) reveló que la confiabilidad del sistema tiene una relación directa con el costo global, y que existe un punto óptimo técnico-económico que permite minimizar el Costo Anual Equivalente (CAE), como se muestra en la curva de costos globales para un lote representativo de 60.000 piezas, el cual refleja la mayor frecuencia de producción durante el año 2024(...).Thesis Aula Verde Quirilluca. Conectando comunidad, naturaleza y educación ambiental(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Mora Soto, Luhana Alejandra; Departamento de Arquitectura; Carrasco Walburg, Carolina AndreaUbicado en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, un territorio caracterizado por su calidad de sector rural, balneario, creciente polo de desarrollo inmobiliario y zona de sacrificio ambiental, se encuentra Quirilluca, reconocido por los habitantes como “el último pulmón verde de la comuna”. Este espacio no urbanizado ha sido reconocido como prioritario para la conservación de la biodiversidad por el Estado, pero enfrenta nuevas presiones debido al desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué, el cual propone una urbanización de gran escala en el sector. Como respuesta a las posibles presiones y riesgos a la biodiversidad existente, la inmobiliaria ha incluido en su propuesta la delimitación de un sector destinado a la conservación, el cuidado y la educación ambiental, denominado Parque Quirilluca. En este contexto, el proyecto busca consolidar estas intenciones mediante del diseño y organización de este parque de la conservación, a través de la consolidación de un circuito que valorice el patrimonio natural presente, mediante una arquitectura de amortiguación que permita intermediar entre el humano y la naturaleza(...).