Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "9 Industria, innovación e infraestructura"
Now showing 1 - 20 of 100
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis comparativo de emisiones de CO₂ equivalentes en edificaciones universitarias: caso del Edificio de Ciencias y el Aulario B en el Campus Curauma de la PUCV(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Radrigán Valencia, Daniel Gonzalo; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEn el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se plantea como meta transitoria avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2030. Este estudio tiene como propósito comparar las emisiones de CO₂ equivalente generadas por dos edificios del campus Curauma: el Edificio de Ciencias (en operación) y el Aulario B (proyectado para entrar en funcionamiento en marzo de 2026). La metodología empleada combina datos históricos del edificio existente con estimaciones proyectadas del nuevo edificio, evaluando consumos de agua potable, electricidad y Gas Licuado de Petróleo (GLP), y convirtiendo estos consumos en emisiones de gases de efecto invernadero mediante factores estándar de conversión. Los resultados muestran que el Aulario B logra una reducción global de emisiones equivalente del 21,8% por metro cuadrado construido en comparación con el Edificio de Ciencias. En cuanto al consumo de GLP, se estima una disminución del 77,6%, dada la eliminación del uso de calderas para climatización y su reemplazo por sistemas eléctricos más eficientes. El uso de energía eléctrica también se optimiza, con una baja del 11,2% gracias a la incorporación de climatización en base a Chillers con tecnología Inverter, luminarias LED y controles automáticos. En el ámbito hídrico, las emisiones asociadas al consumo de agua potable se reducen un 31,2% mediante grifería eficiente y la reutilización de aguas grises para riego, y el factor de recuperación del agua disminuye de 0,885 a 0,75 reflejando una menor proporción de agua vertida al alcantarillado. Estos resultados indican que las mejoras en eficiencia energética, la transición a sistemas eléctricos más avanzados y la gestión responsable del recurso hídrico pueden contribuir de forma sustancial a la reducción de la huella institucional de carbono, alineándose con los objetivos estratégicos de la PUCV. Cabe mencionar, que en el ámbito económico, las mejoras no son rentables asumiendo sólo ahorros de consumos de servicios, pero esta situación podría cambiar considerando otros aspectos como el aumento de la matrícula de alumnos.
- Thesis Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner DavidEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.
- Thesis Análisis de factibilidad técnico-económica de la implementación de bioplástico PLA en el mercado chileno: un enfoque de negocio circular(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Muñoz Soto, Hardy; Gatica Silva, Macarena; Pabón, Claudia; Departamento de Ingeniería Comercial; Villena Chamorro, Marcelo JuliánEl presente estudio analiza la factibilidad técnico-económica de implementar bioplástico a base de ácido poliláctico (PLA) en el mercado chileno, con énfasis en su aplicación como sustituto de plásticos convencionales en la industria alimenticia. A partir de un enfoque de económica circular, se evalúan dos estrategias de abastecimiento: producción local desde materia primas vegetales y la importación de pellet de PLA desde proveedores internacionales. La metodología empleada consisten en análisis de ambas alternativas, utilizando indicadores financieros como VAN, TIR y Payback, junto con criterios técnicos relacionados con consumo energético, infraestructura, escalabilidad y normativa vigente. Además, incluye la evaluación de distintas rutas de valorización del PLA en su etapa posconsumo, compostaje industrial, reciclaje mecánico y reciclaje químico, todas fundamentadas para el cierre efectivo del ciclo de vida del material. Los resultados muestran que, si bien la producción nacional de PLA es técnicamente viable, enfrenta importantes barreas de entrada, como altos costos de inversión (CAPEX), baja disponibilidad de materia prima y ausencia de capacidades industriales desarrolladas. En contraste la importación desde países como china, presenta una estructura de costos más competitiva, menor riesgo operacional y mayores retornos financieros en el corto plazo, con un TIR de hasta 78% y Payback estimado de 2 años. Se concluye que la alternativa más conveniente para un emprendimiento de etapa inicial es la importación de PLA certificado compostable, como vía de validar el modelo de negocio y posicionarse en un mercado emergente. A mediano plazo, se recomienda fortalecer las capacidades locales para compostaje industrial y reciclaje químico, junto con impulsar políticas públicas que faciliten la transición hacia materiales sostenibles en la industria alimentaria chilena.
- Thesis Análisis de factores que influyen en la intención de compra de productos alimenticios plant-based en Chile mediante modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-02) Caballero Gutiérrez, Jenny Isabel; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl mercado global de alimentos plant-based presenta un crecimiento sostenido, reflejado en Chile por la reducción del consumo de productos animales y la creciente disposición hacia alternativas vegetales. Este estudio analizó la percepción y el comportamiento del consumidor chileno mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB) y la Teoría Valor-Actitud-Comportamiento (VAB). Con base en una encuesta a 422 personas (319 válidas), los resultados muestran que la actitud es el principal predictor de la intención de compra (𝛽 = 0,648), la cual influye en el comportamiento real (𝛽 = 0,787). La actitud se ve influida por el atractivo sensorial, la sensibilidad al precio, el green value y la conciencia de bienestar animal. El análisis de clúster identificó tres perfiles: Conscientes Comprometidos, Pragmáticos Neutrales y Resistentes o Detractores.
- Thesis Análisis de implementación de una planta desalinizadora en el Centro-Sur de Chile, alimentada por energía solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-10) Muñoz Vargas, Tomás Ignacio; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente memoria aborda el problema de crisis hídrica que está afrontando Chile, centrándose en la macrozona Centro-Sur donde se destaca la región de O´Higgins como una de las más afectadas. Se plantea analizar la factibilidad técnica y económica de una desalinizadora destinada a agua de riego, para evidenciar la viabilidad de este tipo de proyectos como una fuente hídrica alternativa. Mediante un análisis técnico, se definió como caso de estudio un pequeño predio agrícola con un requerimiento hídrico de aproximadamente 2.690 m^3/día, para lo cual se consideraron los equipos de desalinización, transporte, almacenamiento y generación eléctrica, siendo esta última la principal fuente de autogeneración sustentable. A este diseño se sumó la estimación de los gastos operacionales asociados a los equipos, junto con la dotación de personal necesaria para la operación, mantención y administración de la planta. Todo lo anterior fue evaluado bajo el marco legal aplicable a proyectos de alto impacto ambiental (Ley 19.300), que regula actividades como la captación, el vertido y la calidad del agua a utilizar en la zona. Finalmente, la rentabilidad se evaluó mediante la proyección de un flujo de caja descontado, utilizando como indicador principal el VAN. El resultado fue negativo, evidenciando que, debido al alto costo de inversión y operación, el precio requerido para el agua resultaría muy superior al valor que actualmente se paga en el sector agrícola. Se concluye que, pese a la condición hídrica que experimenta el país, un proyecto de desalinización de las dimensiones propuestas no logra ser rentable económicamente. Es posible expandir el alcance del proyecto a un ámbito urbano, disponiendo de agua potable para comunidades con escasez crítica, pero bajo las condiciones actuales el agua de riego no representa un elemento lo suficientemente valorizado, como para justificar una desalinizadora.
- Thesis Análisis de la gestión empresarial a partir del desarrollo de un cuadro de mando integral para una empresa de ascensores(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-05) González Morales , Francisca Pilar; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Lagos Peralta, Francisco Omar; Paredes Buzeta, Lorena AndreaActualmente el entorno está marcado por la inestabilidad y los cambios constantes, las empresas deben crear nuevas estrategias para gestionar mejor sus recursos y alcanzar sus metas organizacionales. Lograr estos objetivos depende directamente del alineamiento organizacional, tanto vertical como horizontal, que es una de las principales dificultades del Control de Gestión. El Control de Gestión tiene como propósito influir en el comportamiento de los diversos componentes de la organización para asegurar la congruencia de objetivos y el alineamiento. Para ello, utiliza varios sistemas formales e informales de Control de Gestión, destacando los Sistemas de Planificación Estratégica por su relevancia en la implementación de la estrategia organizacional. En este contexto esta tesina tiene como objetivo diseñar e implementar un Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), para el área de Nuevas Instalaciones de la empresa Schindler Chile, con el propósito de mejorar su gestión estratégica, operativa y financiera. No solo es fundamental para implementar y difundir la estrategia dentro de la organización, sino que también ayuda a resolver los problemas de alineamiento vertical al permitir que el desempeño de las unidades se ajuste a los objetivos de la organización, y alineamiento horizontal al facilitar la coordinación entre unidades.
- Thesis Análisis de la implementación de una herramienta para la visualización de información en la unidad de negocios de dermatología de la empresa PUIG Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Silva Jaramillo, Oscar Ignacio; Johns Neumann, Edward Harold; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente tesis analiza la implementación de una herramienta de visualización y análisis de datos, Power BI, en la unidad de dermatología de Puig Chile, con el propósito de mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y la colaboración entre equipos. La investigación se enfoca en evaluar el impacto de la herramienta a través de indicadores clave de desempeño, mediciones de tiempo, análisis de decisiones estratégicas y evaluación económica, siguiendo un enfoque metodológico estructurado en las fases de medición, análisis, mejora y control. Los resultados obtenidos muestran que la herramienta ha generado mejoras sustanciales en la eficiencia operativa. En particular, los equipos comerciales redujeron en un 70% el tiempo dedicado a la obtención de información, mientras que el área de Brand Management redujo sus tareas repetitivas en un 77,8%. Este ahorro de tiempo ha permitido a los equipos enfocarse en análisis estratégicos, optimizando la productividad y fortaleciendo la toma de decisiones. En el ámbito de la toma de decisiones estratégicas, Power BI ha proporcionado acceso a datos centralizados y visualizaciones en tiempo real, permitiendo identificar alertas sobre el desempeño de productos, priorizar acciones comerciales y ajustar estrategias de marketing y ventas de manera más ágil y precisa. La herramienta también ha fortalecido la colaboración entre los distintos equipos, al centralizar la información y permitir análisis conjuntos periódicos, reduciendo errores de comunicación y alineando los esfuerzos estratégicos. La evaluación económica demuestra la rentabilidad de la inversión. Los indicadores financieros obtenidos incluyen un Valor Actual Neto (VAN) positivo de CLP 32.449.842 y un Payback de 3 meses, confirmando que la inversión inicial se recuperará rápidamente y que los beneficios derivados de los ahorros de tiempo y la mejora en la toma de decisiones superan ampliamente los costos asociados(...).
- Thesis Análisis de las cinco habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería: un estudio en la Universidad Técnica Federico Santa María(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-07) Miranda Aravena, Francisca Andrea; Águila Pérez, Pablo Tomás; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza el desarrollo de habilidades de innovación en estudiantes de ingeniería de la Universidad Técnica Federico Santa María, con un enfoque particular en las brechas de género que influyen en esta trayectoria. Mediante una metodología mixta, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, se busca comprender de manera integral cómo evolucionan estas habilidades a lo largo del ciclo formativo y qué factores inciden en su desarrollo. En la fase cuantitativa se aplica la herramienta InnoProfile, que a través de juegos neurocientíficos mide cinco habilidades de innovación: cuestionar, observar, experimentar, asociar y crear redes. A partir de estos datos, se calcula el Coeficiente Innovador (CI) para una muestra de 265 estudiantes, complementado con una encuesta segmentadora. Los resultados evidencian una disminución progresiva en la motivación por innovar a medida que los estudiantes avanzan en la carrera, así como diferencias significativas por género, donde la autoconfianza aparece como un factor crítico en el caso de las mujeres. En la fase cualitativa, se realizan entrevistas a dos académicas expertas en género y educación en STEM. Sus perspectivas permiten profundizar en las causas estructurales y culturales que afectan la participación y el desarrollo innovador de las mujeres en entornos altamente masculinizados, destacando el rol de la confianza, el acompañamiento y la visibilización de referentes femeninos. A partir de estos hallazgos, se proponen estrategias formativas orientadas a fortalecer la continuidad del pensamiento innovador a lo largo de toda la carrera, así como medidas específicas para reducir las brechas de género, tales como programas de mentoría, espacios seguros liderados por mujeres y campañas de visibilización. La implementación de estas estrategias puede ser respaldada por iniciativas institucionales como el proyecto INES I+D, adjudicado recientemente por la universidad. Finalmente, el estudio destaca la relevancia del Coeficiente Innovador (CI) como una herramienta objetiva que permite diagnosticar con precisión las capacidades de innovación de cada estudiante y tomar decisiones informadas para mejorar los procesos formativos. Esta investigación representa un aporte al diseño de políticas universitarias que promuevan la equidad, la innovación y el desarrollo integral del capital humano.
- Thesis Análisis de prefactibilidad de incorporar un sistema de aumentación de precisión en los aeródromos de Chile: GBAS v/s SBAS(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Villagrán Villegas, Josefa Antonia; Monterrosa Pasten, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEn 2024, según los datos registrados en la JAC, Chile registró 531.226 operaciones aéreas, un 3,4% más que en 2023 y un 5% más que en 2019, el último año previo a la pandemia con mayor actividad aérea, destacando la evolución e importancia de la aviación en Chile. Lo que lleva a implementar tecnologías y sistemas de ayuda para la navegación que estén acordes a la eficiencia y seguridad operacional de los aeródromos del país. Por lo tanto, este trabajo surgió para actualizar y verificar el estado de implementación de sistemas de navegación con aumentación (GBAS o SBAS) en los aeródromos de Chile, los cuales son sistemas más nuevos y tecnológicos de ayuda para la aproximación que el actual ILS. Se abordó el objetivo de analizar tanto operativa como económicamente la propuesta de implantar un sistema GBAS o SBAS, derivando también a otros objetivos para lograr el principal. Esto se llevó a cabo mediante la investigación exploratoria de estos sistemas de aumentación de precisión, sobre el funcionamiento, se compararon las características más significativas de cada sistema y su ventaja sobre el actual ILS, además de analizar y comparar con la implantación de estos sistemas en otros países. Posteriormente, se evaluó esta propuesta realizando un análisis de los costos y beneficios de estas tecnologías, basándose en datos nacionales e internacionales(...).
- Thesis Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.
- Thesis Análisis del efecto de las promociones comerciales sobre el volumen de venta (sell-in) estimado de gaseosas en el canal de supermercados en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Bruna Chandía, Matías Andrés; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl estudio aborda la problemática de la eficacia promocional en el mercado de bebidas gaseosas en Chile, un entorno altamente competitivo donde el canal de supermercados concentra gran parte de la comercialización y negociación entre proveedores y minoristas. En este contexto, las promociones se configuran como herramienta clave para impulsar el sell-in, fortalecer la presencia de marca y sostener la competitividad frente a la concentración del retail y la expansión de marcas propias. Sin embargo, los resultados son heterogéneos y dependen de la mecánica, la temporalidad, la subcategoría, el formato y la cadena. La escasez de estudios empíricos sobre sell-in limita la capacidad de diseñar estrategias basadas en evidencia en un mercado sensible al precio y concentrado. El propósito central es analizar cómo las promociones comerciales influyen en el volumen de venta estimado desde el proveedor hacia el canal de supermercados dentro de la categoría de gaseosas en 2024. El estudio identifica factores asociados a una mayor eficacia promocional y propone lineamientos estratégicos para la toma de decisiones. Sus objetivos específicos abordan cinco dimensiones que incluyen la eficacia de las mecánicas, la variación según temporalidad, la respuesta de subcategorías, el desempeño por formato y la comparación entre cadenas. Esta estructura permite construir una visión integral de cómo las estrategias contribuyen al incremento del sell-in considerando la diversidad estructural y competitiva del canal de supermercados chileno. El enfoque fue cuantitativo, descriptivo y no experimental transversal. Se utilizó una base de datos interna de Coca-Cola Andina, que actúa como censo corporativo al registrar todas las promociones ejecutadas en 2024. Dada su alta participación de mercado, los resultados son representativos del canal moderno. Este instrumento validado permitió calcular indicadores de eficacia promocional como magnitud, incremental, elasticidad precio promoción y rendimiento marginal(...).
- Thesis Como influye la publicidad en las preferencias del consumidor de cara a su decisión de compra en el área vitivinícola en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-10) Estrada Valenzuela, Gabriela Antonia; Silva Mora, Noah Andres; Departamento de Industrias; Alvarado Narvaez, Eloy SebastianLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de la publicidad en las preferencias del consumidor y su decisión de compra en el sector vitivinícola chileno. Ante la evolución de las estrategias publicitarias y un consumidor cada vez más informado y consciente, se hace necesario comprender qué factores publicitarios inciden efectivamente en el comportamiento de compra del vino.El estudio se basó en un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra constructos clave como publicidad tradicional, publicidad digital, percepción, actitud, experiencia, implicación, comprensión del mensaje, sostenibilidad, preferencia e intención de compra. Se aplicó una encuesta tipo Likert a una muestra válida de 300 consumidores chilenos, de entre 18 y 55 años, considerando su exposición a distintos tipos de publicidad en el ámbito vitivinícola. Los resultados revelan que la publicidad general, entendida como la integración de estímulos tradicionales y digitales, influye significativamente en la preferencia del consumidor, siendo esta un determinante directo de la intención de compra. Por otro lado, variables como la sostenibilidad, la actitud hacia la publicidad y la comprensión del mensaje también desempeñan un rol relevante en la formación de dichas decisiones. Sin embargo, ni la publicidad digital ni la tradicional por separado mostraron efectos directos significativos sobre la preferencia, lo que sugiere que su eficacia depende del contenido y no únicamente del canal. El modelo alcanzó índices de ajuste aceptables (CFI = 0,853; RMSEA = 0,074), validando empíricamente la estructura propuesta. Asimismo, se constató alta confiabilidad interna en la mayoría de los constructos (α > 0,70), lo cual respalda la consistencia del instrumento utilizado. Entre las principales recomendaciones, se destaca la necesidad de integrar mensajes claros y sostenibles en la publicidad, potenciar el contenido emocional y simbólico de las campañas, y utilizar estrategias integradas entre medios digitales y tradicionales. También se sugiere explorar canales interactivos, como redes sociales e influencers, para conectar mejor con audiencias jóvenes. En conclusión, esta investigación aporta evidencia sólida sobre cómo la publicidad puede influir eficazmente en el consumidor vitivinícola, siempre que se enfoque en generar valor percibido, conexión emocional y coherencia en el mensaje. El estudio ofrece herramientas valiosas para el diseño de estrategias de marketing más efectivas y orientadas a las nuevas demandas del consumidor chileno.
- Thesis Competencias clave para la formación del Ingeniero Civil Industrial al 2035: un estudio prospectivo aplicado a la UTFSM(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Faggioni Chávez, Belén Catalina; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Saavedra Rodríguez, Oscar JulioEl presente estudio tuvo como propósito identificar, desde una perspectiva prospectiva, las competencias que serán prioritarias para el ejercicio profesional del Ingeniero Civil Industrial hacia el año 2035, y evaluar el grado de alineación de la formación actual impartida por la UTFSM con dichas exigencias. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico mixto, que combinó el análisis de tendencias globales, la construcción de escenarios futuros, el uso del método MICMAC y la aplicación de una encuesta a estudiantes de la carrera. Los resultados evidencian una alta coincidencia entre las competencias destacadas por la literatura especializada y aquellas percibidas como críticas por los estudiantes. Sin embargo, al contrastar la importancia futura con el nivel de formación actual, se identificaron brechas significativas. Seis de las veinte competencias evaluadas presentan brechas iguales o superiores al 30 %, destacando ciberseguridad y Protección de Datos (50 %), Dominio de Tecnologías Digitales (42 %), Inteligencia Emocional e Habilidades Interpersonales (42 %), Adaptación a Tecnologías Emergentes (38 %), Comunicación Efectiva (32 %) y Manejo del Estrés y Tolerancia a la Frustración (32 %). El análisis de escenarios posiciona a la formación actual en un escenario de “Transformación Lenta”, caracterizado por un rezago institucional y una alta autogestión del aprendizaje por parte del estudiante. En cuanto a la vinculación con el entorno productivo, si bien un 67 % la considera aceptable, un 27 % señala que es insuficiente, lo que refuerza la necesidad de fortalecer instancias de aprendizaje práctico y colaboración con la industria. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones para la actualización curricular, orientadas a incorporar competencias emergentes, fomentar la flexibilidad formativa y reforzar la conexión entre universidad y mundo laboral. Estas propuestas buscan anticiparse los desafíos del entorno profesional, promoviendo una formación integral, pertinente y alineada con los cambios del siglo XXI.
- Thesis Consideraciones para la formulación de un plan de marketing para la mejora de ventas en la destilería mestizo, enfocado en Gin Mixticius(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guzmán Tobar, Pablo Jhovan; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl presente trabajo tiene como propósito diseñar un plan de marketing estratégico para potenciar las ventas de Gin Mixticius, una marca chilena de destilados artesanales que, a pesar de contar con un producto de alta calidad, enfrenta desafíos en la consolidación de sus canales de venta y en la generación de ingresos sostenibles. La problemática abordada se centra en la dificultad de alcanzar un punto de equilibrio financiero que permita cubrir un sueldo para su fundadora, sin perder la esencia artesanal y auténtica del proyecto. A partir de este diagnóstico, se estableció como objetivo general el desarrollo de una estrategia comercial que permita equilibrar producción y ventas durante el año 2025, incorporando herramientas que fortalezcan la presencia de la marca en el mercado, la relación con los clientes y la estructura operativa de la empresa. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo con validación financiera. Se realizaron entrevistas, análisis documental, benchmarking con marcas nacionales e internacionales, y se aplicaron herramientas como el modelo de Hambrick, Marketing Mix, análisis de escenarios, flujo de caja proyectado, VAN y TIR. Los principales hallazgos evidencian que Mixticius tiene una propuesta diferenciadora, con un alto potencial de posicionamiento en el segmento premium. Se proyecta un crecimiento mensual en ventas que permite alcanzar la meta de 340 botellas mensuales, con una utilidad operacional sostenida y rentabilidad atractiva incluso en escenarios conservadores. Como conclusión, el plan propuesto es viable, rentable y coherente con los valores de la marca. La inversión inicial estimada de $1.500.000 CLP permite implementar acciones de alto impacto, y los resultados financieros proyectados (VAN superior a $400.000 y TIR por sobre 18,14 %) validan la propuesta. Este trabajo busca ser no solo un instrumento académico, sino también una guía real para la profesionalización de un emprendimiento local que merece crecer desde lo auténtico, lo humano y lo sostenible.
- Thesis Del crédito hipotecario al token: innovación financiera y acceso a la vivienda en Chile en perspectiva comparada con Suecia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ortega Araya, Jason Isaac; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio aborda el impacto de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario en Chile, en un contexto marcado por el déficit habitacional y las barreras de acceso al crédito hipotecario tradicional. A partir de la observación de que ciertos grupos sociales como jóvenes sin historial crediticio o trabajadores independientes quedan excluidos del mercado formal de vivienda, se analiza la viabilidad de nuevas modalidades de financiamiento para mejorar su acceso. El propósito del trabajo fue evaluar si mecanismos alternativos, como el crowdfunding y la tokenización de activos, pueden mejorar la rentabilidad de las inmobiliarias chilenas y, al mismo tiempo, contribuir a una mayor inclusión habitacional. Para ello, se comparó la experiencia chilena con la sueca, país que cuenta con una infraestructura institucional más madura y mecanismos regulatorios avanzados que respaldan estos modelos financieros emergentes. La metodología consistió en un análisis de casos comparativos entre Chile y Suecia, incluyendo indicadores financieros del sector inmobiliario, regulación vigente, experiencias reales de implementación y riesgos asociados a tres modelos de financiamiento: tradicional, crowdfunding y tokenización. Se utilizaron fuentes primarias (bases de datos financieras, informes sectoriales) y secundarias (papers, leyes, documentos técnicos), además de cálculos propios de rentabilidad, para contrastar desempeño y accesibilidad. Entre los principales hallazgos se identificó que, si bien el modelo tradicional sigue siendo el predominante en Chile, presenta limitaciones en rentabilidad y acceso. En cambio, los modelos alternativos ofrecen mayor eficiencia financiera, pero aún enfrentan vacíos regulatorios y altos riesgos para el inversionista. En Suecia, la implementación más robusta de estos modelos ha logrado equilibrar innovación con seguridad financiera, generando un ecosistema más resiliente y transparente. El estudio concluye que el financiamiento innovador tiene potencial para transformar el mercado chileno, pero su impacto dependerá de una acción coordinada entre reguladores, desarrolladores y plataformas tecnológicas. Se recomiendan reformas específicas al marco normativo, creación de garantías institucionales y estrategias que vinculen la rentabilidad empresarial con el acceso efectivo a la vivienda. Este trabajo aporta al campo de las finanzas aplicadas al proponer lineamientos concretos que integran sostenibilidad financiera, inclusión y diseño institucional.
- Thesis Desarrollo de análisis RAM para definición de equipos en proyecto de mejora planta de molibdeno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Jara Carvallo, Hugo Felipe; Departamento de Industrias; Viveros Gunckel, Pablo AndrésEl presente documento tiene la intención de dar a conocer el uso de un análisis RAM como metodología de estudio y herramienta que respalde la selección de equipos en un proyecto de una planta de concentrado de molibdeno y dar soporte al caso de negocio. El objetivo es evaluar la incorporación de nuevos equipos a la planta de concentrado e identificar su impacto, considerando posibles pérdidas y proyectarlas en el tiempo. Esto está enfocado en el cálculo de disponibilidad del sistema, costos de operación, posibles costos de ineficiencia y costo de inversión, para así conseguir el costo global del proyecto y respaldar su implementación. Como resultado del estudio, se obtiene el impacto despreciable de los costos de ineficiencia por la alta disponibilidad del sistema, entregando de esa manera el soporte a la implementación de los equipos proyectados. También entrega una mirada global del negocio, dando relevancia a las mejoras a nivel de proceso, riesgos y operativos.
- Thesis Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de activos bajo lineamientos NCH-ISO 55001. Energía - empresa de transmisión, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-06) Flores Bernal, Alejandro Javier; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueDesde mediados del 2021 hasta diciembre del 2023, la empresa REDINTER llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión de activos conforme a la normativa NCH-ISO 55001, en respuesta a las exigencias establecidas en el RPTD N°17, cuya fecha límite de cumplimiento fue marzo 2024. Este proceso fue liderado por la Gerencia de Gestión de Infraestructuras, específicamente por el Subgerente del área. La implementación contó con el apoyo de una empresa consultora especializada y se estructuró en diez hitos de trabajo, organizados en dos enfoques complementarios: técnico y estratégico. Los hitos técnicos involucraron la adopción de metodologías y herramientas propias de la gestión de activos, tales como criticidad, taxonomía, FMECA, RCM, y LCCA. Por otro lado, los hitos estratégicos se centraron en la definición de la política de gestión, el desarrollo del PEGA, la integración con el sistema de gestión corporativo y la planificación del ciclo de vida de los activos. Cada hito siguió una metodología estructurada que incluyó una fase teórica (revisión de mejores prácticas), una fase práctica (aplicación contextualizada en la empresa) y una fase normativa (alineamiento con los requisitos del RPTD N°17). La certificación ante un organismo acreditado fue necesaria para evidenciar un nivel de madurez 3 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dicha auditoría se realizó con éxito en octubre de 2023, y el informe final fue emitido en enero de 2024. Los positivos resultados del proceso de implementación motivaron a consolidar un sistema de gestión de activos a nivel LATAM, incorporando las concesiones de REDINTER Perú. Este documento presenta de manera integral el proceso de implementación, incluyendo sus fundamentos, estrategias, dificultades enfrentadas y lecciones aprendidas.
- Thesis Determinantes del precio de la vivienda en el Gran Santiago mediante modelos econométricos y de aprendizaje automático(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Cisternas Urbina, Mauricio Andrés; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaLa presente memoria analiza los determinantes del precio de oferta de casas en el Gran Santiago (2025) y compara el desempeño de modelos explicativos basados en mínimos cuadrados ordinarios con algoritmos de aprendizaje automático, utilizando una base de 462 observaciones con el precio expresado en UF y modelado en logaritmos. El conjunto de variables incluye atributos físicos de la vivienda, índices urbanos de entorno y dummies territoriales de localización, con procedimientos de validación y diagnóstico que aseguran la robustez de las estimaciones y la evaluación fuera de muestra. En modelos explicativos, conforme a métricas y supuestos clásicos de la econometría, la regresión lineal con índices compuestos construidos obtuvo el mejor desempeño. Dicho modelo observa que la localización en las zonas nor-oriente y norte-centro de la Región Metropolitana, el equipamiento interior y la pertenencia a condominio cerrado tienen efectos económicos destacados sobre el precio, donde al ubicarse en la zona norte–oriente se asocia a un incremento aproximado de 65,22 %, cada baño adicional a un 21,58 % y vivir en condominio cerrado a un 12,08 %. Estos resultados se complementan con la incidencia positiva de los índices de amenidades y servicios del entorno, además de la contribución de la superficie, cuya variación marginal por metro cuadrado es positiva aunque de menor magnitud relativa(...).
- Thesis Determinar la capacidad operacional de un aeropuerto mediante software de simulación Simmod Pro. Caso aplicado a aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez (SCEL-SCL)(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Quiroga Moraga, Joaquín Ignacio; Monterrosa Pastén, José Patricio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEsta memoria ahonda en el uso del software de simulación Simmod Pro! como herramienta para determinar la capacidad operacional del aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la actualidad, además de analizar y proponer mejoras viables, de acuerdo con la normativa nacional e internacional, que tienen como objetivo aumentar la capacidad operacional manteniendo la infraestructura existente. En la actualidad, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) cuenta con una capacidad operacional declarada para cada aeropuerto en Chile en función de la capacidad de control ATC con la que cuenta cada uno de los aeropuertos o aeródromos. En el caso de SCEL, esta capacidad es de 53 operaciones por hora al considerar ambas pistas en funcionamiento, capacidad que, de acuerdo con las proyecciones de demanda presentes en la actualización del plan maestro, estaría llegando a su saturación aproximadamente el año 2030 cuando la demanda alcance las 51 operaciones por hora. Mediante el uso de Simmod Pro! se logró determinar que la capacidad operacional de SCEL es de 65 operaciones por hora, 12 operaciones más que las declaradas por DGAC, considerando la estructura del flujo, separaciones horizontales y configuraciones de pista que se utiliza en la actualidad en SCEL. Al implementar una disminución en las separaciones horizontales entre aproximaciones y despegues continuos, de acuerdo con la normativa internacional, se observa un aumento del 38% en la capacidad operacional con respecto al escenario principal, alcanzando un total de 90 operaciones por hora considerando un uso mixto e independiente de las pistas de SCEL, lo que equivale a un aumento del 70% en la capacidad operacional con respecto a la declarada en la actualidad por DGAC. Estos resultados se asemejan a las capacidades declaras en la última actualización del plan maestro a la fecha de publicación (SCL1-20-GE-GN-IN-001 - INFORME FINAL PLAN MAESTRO AMB, 2021) permitiendo así, aportar a la confiabilidad que estos softwares tienen para poder ser utilizados como referencia por parte de la autoridad. Los resultados presentados en esta memoria permitirían postergar en hasta 9 años la fecha de saturación del principal aeropuerto de Chile manteniendo los retrasos promedio por debajo de los 10 minutos.
- Thesis Diagnóstico y seguimiento de los proyectos basados en la norma corporativa de mantenibilidad y confiabilidad NCC30(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tapia León, Claudio Rodrigo; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielLa Norma Corporativa de Codelco establece un marco estructurado para integrar criterios de mantenibilidad y confiabilidad en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos de inversión, en alineación con estándares internacionales como ISO 55000. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar y hacer seguimiento al cumplimiento los proyectos ejecutados por las Divisiones, asegurando una aplicación efectiva de sus principios en cada etapa: desde el perfil hasta la puesta en marcha. Mediante una metodología sistemática, se identificaron brechas relevantes, tales como: baja estandarización de entregables técnicos, limitada integración de plataformas digitales de gestión, y necesidades de formación en mantenibilidad y confiabilidad. El diagnóstico se realizó a través de revisión documental, entrevistas a actores clave del proceso, y análisis de indicadores técnicos como MTTR, MTBF, criticidad de activos y cumplimiento normativo. Como herramienta central para el seguimiento continuo, se propone el uso de una plataforma online basada en Power BI, la cual permitirá visualizar de manera gráfica e interactiva el avance del cumplimiento de la norma en cada proyecto. Esta solución digital facilitará la trazabilidad, la detección oportuna de desviaciones y la toma de decisiones basada en datos reales, mejorando significativamente la gobernanza y el control normativo. Además, se diseñaron herramientas de soporte como Check Lists, tableros de control y matrices de brechas, acompañadas por un modelo de gobernanza que define responsabilidades desde la fase Perfil hasta la operativa. Este enfoque no solo mejora el cumplimiento actual de la norma, sino que sienta las bases para una estandarización escalable en futuros proyectos de la división. La implementación adecuada de los proyectos de las divisiones fortalecerá la confiabilidad operativa, optimizará el ciclo de vida de los activos, y consolidará a la División como un referente en gestión moderna de activos dentro de Codelco.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad