Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "7 Energía asequible y no contaminante"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis comparativo de emisiones de CO₂ equivalentes en edificaciones universitarias: caso del Edificio de Ciencias y el Aulario B en el Campus Curauma de la PUCV(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Radrigán Valencia, Daniel Gonzalo; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEn el marco del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se plantea como meta transitoria avanzar hacia la carbono neutralidad al año 2030. Este estudio tiene como propósito comparar las emisiones de CO₂ equivalente generadas por dos edificios del campus Curauma: el Edificio de Ciencias (en operación) y el Aulario B (proyectado para entrar en funcionamiento en marzo de 2026). La metodología empleada combina datos históricos del edificio existente con estimaciones proyectadas del nuevo edificio, evaluando consumos de agua potable, electricidad y Gas Licuado de Petróleo (GLP), y convirtiendo estos consumos en emisiones de gases de efecto invernadero mediante factores estándar de conversión. Los resultados muestran que el Aulario B logra una reducción global de emisiones equivalente del 21,8% por metro cuadrado construido en comparación con el Edificio de Ciencias. En cuanto al consumo de GLP, se estima una disminución del 77,6%, dada la eliminación del uso de calderas para climatización y su reemplazo por sistemas eléctricos más eficientes. El uso de energía eléctrica también se optimiza, con una baja del 11,2% gracias a la incorporación de climatización en base a Chillers con tecnología Inverter, luminarias LED y controles automáticos. En el ámbito hídrico, las emisiones asociadas al consumo de agua potable se reducen un 31,2% mediante grifería eficiente y la reutilización de aguas grises para riego, y el factor de recuperación del agua disminuye de 0,885 a 0,75 reflejando una menor proporción de agua vertida al alcantarillado. Estos resultados indican que las mejoras en eficiencia energética, la transición a sistemas eléctricos más avanzados y la gestión responsable del recurso hídrico pueden contribuir de forma sustancial a la reducción de la huella institucional de carbono, alineándose con los objetivos estratégicos de la PUCV. Cabe mencionar, que en el ámbito económico, las mejoras no son rentables asumiendo sólo ahorros de consumos de servicios, pero esta situación podría cambiar considerando otros aspectos como el aumento de la matrícula de alumnos.
- Thesis Análisis de implementación de una planta desalinizadora en el Centro-Sur de Chile, alimentada por energía solar(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-10) Muñoz Vargas, Tomás Ignacio; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente memoria aborda el problema de crisis hídrica que está afrontando Chile, centrándose en la macrozona Centro-Sur donde se destaca la región de O´Higgins como una de las más afectadas. Se plantea analizar la factibilidad técnica y económica de una desalinizadora destinada a agua de riego, para evidenciar la viabilidad de este tipo de proyectos como una fuente hídrica alternativa. Mediante un análisis técnico, se definió como caso de estudio un pequeño predio agrícola con un requerimiento hídrico de aproximadamente 2.690 m^3/día, para lo cual se consideraron los equipos de desalinización, transporte, almacenamiento y generación eléctrica, siendo esta última la principal fuente de autogeneración sustentable. A este diseño se sumó la estimación de los gastos operacionales asociados a los equipos, junto con la dotación de personal necesaria para la operación, mantención y administración de la planta. Todo lo anterior fue evaluado bajo el marco legal aplicable a proyectos de alto impacto ambiental (Ley 19.300), que regula actividades como la captación, el vertido y la calidad del agua a utilizar en la zona. Finalmente, la rentabilidad se evaluó mediante la proyección de un flujo de caja descontado, utilizando como indicador principal el VAN. El resultado fue negativo, evidenciando que, debido al alto costo de inversión y operación, el precio requerido para el agua resultaría muy superior al valor que actualmente se paga en el sector agrícola. Se concluye que, pese a la condición hídrica que experimenta el país, un proyecto de desalinización de las dimensiones propuestas no logra ser rentable económicamente. Es posible expandir el alcance del proyecto a un ámbito urbano, disponiendo de agua potable para comunidades con escasez crítica, pero bajo las condiciones actuales el agua de riego no representa un elemento lo suficientemente valorizado, como para justificar una desalinizadora.
- Thesis Análisis de prefactibilidad técnica-financiera para la instalación de un parque eólico en la comuna de Taltal, región de Antofagasta(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-23) Balaic Guerrero, Slauko Davor; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl presente estudio analiza la prefactibilidad técnica y financiera para la implementación de un parque eólico en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta, Chile. A partir de datos meteorológicos de libre acceso, modelación estadística con distribución de Weibull y simulaciones energéticas en Python, se identificó un recurso eólico de alta calidad con velocidades promedio anuales superiores a 9 m/s, óptimo para la generación eléctrica con aerogeneradores de clase II. Se evaluaron tres modelos tecnológicos: Vestas V150-4.2 MW, Siemens Gamesa SG 5.0-145 y Nordex N163/5.X. Se proyectaron indicadores clave como energía anual estimada (AEP), factor de planta, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), costos de inversión (CAPEX), costos operacionales (OPEX) y flujo de caja a 20 años. El modelo Vestas mostró la mejor relación rentabilidad-riesgo, con un VAN de 7,4 millones USD, una TIR del 19,2 % y un factor de planta del 46,7 %, acompañado del menor costo operativo y bajo riesgo logístico. Se integró un Índice Compuesto de Rentabilidad-Riesgo (ICRR) para ponderar variables técnicas, financieras y logísticas, destacando al modelo Vestas como la alternativa más sólida en el contexto geográfico y económico de Taltal. Además, se plantearon recomendaciones para optimizar la implementación del proyecto, como la instalación de torres de medición, inicio temprano del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), negociación de contratos O&M con cláusulas de disponibilidad, y estrategias de participación comunitaria. El proyecto se alinea con los objetivos de la Política Energética Nacional Chile 2050, contribuyendo a la diversificación de la matriz energética, al uso sostenible de recursos renovables no convencionales y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, consolidando a Taltal como un nodo estratégico en la transición energética del país.
- Thesis Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de activos bajo lineamientos NCH-ISO 55001. Energía - empresa de transmisión, Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2022-06) Flores Bernal, Alejandro Javier; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueDesde mediados del 2021 hasta diciembre del 2023, la empresa REDINTER llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión de activos conforme a la normativa NCH-ISO 55001, en respuesta a las exigencias establecidas en el RPTD N°17, cuya fecha límite de cumplimiento fue marzo 2024. Este proceso fue liderado por la Gerencia de Gestión de Infraestructuras, específicamente por el Subgerente del área. La implementación contó con el apoyo de una empresa consultora especializada y se estructuró en diez hitos de trabajo, organizados en dos enfoques complementarios: técnico y estratégico. Los hitos técnicos involucraron la adopción de metodologías y herramientas propias de la gestión de activos, tales como criticidad, taxonomía, FMECA, RCM, y LCCA. Por otro lado, los hitos estratégicos se centraron en la definición de la política de gestión, el desarrollo del PEGA, la integración con el sistema de gestión corporativo y la planificación del ciclo de vida de los activos. Cada hito siguió una metodología estructurada que incluyó una fase teórica (revisión de mejores prácticas), una fase práctica (aplicación contextualizada en la empresa) y una fase normativa (alineamiento con los requisitos del RPTD N°17). La certificación ante un organismo acreditado fue necesaria para evidenciar un nivel de madurez 3 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Dicha auditoría se realizó con éxito en octubre de 2023, y el informe final fue emitido en enero de 2024. Los positivos resultados del proceso de implementación motivaron a consolidar un sistema de gestión de activos a nivel LATAM, incorporando las concesiones de REDINTER Perú. Este documento presenta de manera integral el proceso de implementación, incluyendo sus fundamentos, estrategias, dificultades enfrentadas y lecciones aprendidas.
- Thesis Estudio de implementación de suelos inteligentes en terminales aéreas: caso de estudio en el aeropuerto internacional de Santiago(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Sepúlveda Clavería, Felipe Andrés; Flores A., Álvaro; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEl crecimiento sostenido del tráfico aéreo en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) plantea importantes desafíos en términos de sustentabilidad energética y experiencia del pasajero. Frente a este escenario, el presente estudio propone la implementación de un proyecto con una solución tecnológica innovadora para contribuir con los compromisos de carbono neutralidad y mejorar la infraestructura pública. El objetivo del proyecto es evaluar la factibilidad de implementar un sistema de eléctrico sustentable en las terminales de AMB basado en un suelo inteligente que es capaz de generar energía mediante el tránsito peatonal y que además es capaz de recolectar datos relevantes al flujo de pisadas. Junto a esto se buscará crear un espacio para la promoción de campañas publicitarias de manera sustentables. El sistema que se busca implementar está compuesto por módulos de baldosas inteligentes que transforman la energía cinética del paso de los pasajeros a electricidad útil. De este modo se integran pantallas QLED y sensores que permitan recolectar y visualizar datos como cantidad de pisadas, energía generada, horarios de mayor y menor flujo entre otros, reforzando así las dimensiones estadísticas, educativas, emocional y de marketing del proyecto. Para determinar la viabilidad del proyecto se realizó un análisis técnico de la instalación, como también de proyecciones de la demanda de pasajeros por cada terminal de AMB, un estudio legal sobre los aspectos del mismo que puedan influir en el proyecto como aranceles o impuestos y una evaluación financiera que concluyó ingresos esperados por la energía producida, publicidad y el valor que puede presentar un dato estadístico(...).
- Thesis Estudio de prefactibilidad técnico – económico de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-24) Henríquez Cabrera, Javier Fernando; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEl estudio realizado contiene el análisis técnico y financiero preliminar de dos posibles diseños para implementar un sistema fotovoltaico On-Grid en las instalaciones del Hospital de la Familia y la Comunidad de Laja. Este análisis tiene como fin presentar una alternativa a la generación de electricidad convencional, buscando el cuidado al medioambiente y fomentando la sustentabilidad. El primer capítulo del presente proyecto de tesis proporcionó una serie de antecedentes acerca del Servicio de Salud del Biobío. En el capítulo II se llevó a cabo un minucioso marco teórico en donde se explicaron los conceptos claves de la energía fotovoltaica. Así como también, se analizaron los principales componentes de una instalación fotovoltaica y se expuso acerca de los diferentes tipos de mantenimiento que permiten tener una instalación operativa de forma continua. Además, se presentó el marco legal que regula este tipo de instalaciones. En el capítulo III se dieron a conocer consideraciones fundamentales de diseño del sistema fotovoltaico, tales como la ubicación de la instalación, dimensiones a utilizar, consumos eléctricos del edificio y las condiciones climatológicas que se presentan en el lugar. En el capítulo IV se presentaron los escenarios de operación que el autor definió para el análisis de los sistemas fotovoltaicos diseñados. Se mostraron detalles de la simulación a modo de comparación y análisis. En el capítulo V se realizó una evaluación económica de los sistemas fotovoltaicos a través de diferentes criterios de evaluación económica. Además, se estimaron los costos de módulos fotovoltaicos e inversores estudiados, costos de los materiales y de montaje y los costos asociados a la instalación del sistema fotovoltaico. Por otro lado, se calcularon los ahorros (ingresos) de forma aproximada durante 20 años, considerando el costo de la energía ($/kWh), eficiencia del panel y la producción fotovoltaica por año (kWh). Se recomendó llevar a cabo el diseño del sistema fotovoltaico de 45 kWp que tiene una generación aproximada de 75.716 kWh al año de los cuales el 100% corresponde a consumo propio del edificio. Este sistema que tiene un costo total de $46.628.571 posee un periodo de recuperación de 7,4 años. En cuanto a lo económico, este diseño resultó ser el que posee el mayor VAN entre las alternativas estudiadas, generando una riqueza de $5.030.359 en un periodo de 20 años a una tasa de descuento del 10%.
- Thesis Factibilidad de adopción de tecnología basada en hidrógeno verde como vector energético en el sector industrial del área metropolitana del “Gran Concepción”(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Uribe Améstica, Boris Andrés; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésLa región del Bío Bío destaca por su histórico rol industrial, su matriz energética diversificada (hidroeléctrica, biomasa, combustibles fósiles y una incipiente generación eólica) y su infraestructura portuaria estratégica. Estas características la posicionan con un alto potencial para el desarrollo del hidrógeno verde, especialmente en sectores intensivos en energía como la celulosa, el cemento, la petroquímica y la fabricación de vidrio. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las condiciones técnicas y productivas del sector industrial del área metropolitana del Gran Concepción, con el fin de identificar aquellos rubros/empresas con mayor factibilidad de adoptar tecnologías basadas en el hidrógeno verde. Este trabajo se enmarca en un enfoque exploratorio y descriptivo, considerando el creciente interés nacional por la descarbonización de procesos industriales y la transición hacia energías limpias. A partir de un análisis cualitativo de fuentes secundarias, se identificaron siete empresas industriales representativas (Cementos BíoBío, Papeles Bío Bío, Masisa, Vidrios Lirquén, Inchalam, Petroquím y Oxy), evaluando su matriz energética, infraestructura instalada y grado de preparación para una reconversión tecnológica. Se observó que aquellas que ya operan con gas natural o utilizan vectores energéticos gaseosos presentan claramente una mayor viabilidad para integrar el hidrógeno verde. Asimismo, se analizó el rol de ENAP como productor de hidrógeno gris en Chile, y el caso de su planta en Hualpén como infraestructura clave para una transición progresiva hacia el 𝐻!𝑉. También se identificaron desafíos relevantes, entre ellos el alto costo actual del hidrógeno verde y la necesidad de adecuaciones técnicas. Finalmente, esta investigación propone una línea base territorial e industrial que pueda orientar a quienes toman decisiones, empresas y formuladores de políticas públicas en la identificación de sectores prioritarios y estrategias de implementación gradual del hidrógeno verde en el Gran Concepción.
- Thesis Gestión de residuos de paneles solares en Chile: desafíos ambientales y rol de las políticas públicas en el fomento del reciclaje sustentable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-23) Toro Muñoz, Ariel Leandro; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl crecimiento acelerado de la capacidad solar en Chile, que a 2024 supera los 10 GW y seguirá aumentando hacia 2030, anticipa una ola significativa de residuos fotovoltaicos en las próximas dos décadas. Estos residuos presentan un volumen considerable, vida útil prolongada, presencia de materiales peligrosos y un alto potencial de valorización. La incorporación de los paneles fotovoltaicos en la Ley N.° 20.920, mediante la Resolución Exenta N.° 3.413/2025, constituye un hito regulatorio al reconocer este flujo emergente y establecer obligaciones específicas de gestión. A nivel nacional, persisten vacíos relevantes: ausencia de normas técnicas de tratamiento, falta de criterios de clasificación por peligrosidad, escasez de infraestructura de reciclaje y un bajo nivel de conocimiento ciudadano sobre las políticas y el reciclaje de PFV. Estas brechas limitan la eficacia del sistema REP y requieren respuestas integrales. El análisis comparado con experiencias internacionales en Europa (Alemania y Francia) y Asia (Japón) confirma que Chile debe avanzar hacia un modelo híbrido que combine trazabilidad efectiva, financiamiento sostenible e impulso a la innovación tecnológica, adaptando estas prácticas a su contexto. Asimismo, se identifican oportunidades para desarrollar modelos de negocio circulares en logística inversa, recertificación y valorización de materiales estratégicos. El estudio reconoce limitaciones asociadas a la falta de datos nacionales, la incertidumbre regulatoria y la ausencia de un análisis económico detallado de los modelos propuestos. Estas limitaciones orientan futuras investigaciones hacia la generación de información local, estudios de factibilidad, validación tecnológica y evaluación de la percepción social. En conclusión, la gestión de residuos fotovoltaicos debe asumirse como parte esencial de la transición energética hacia 2050. Solo con un marco regulatorio sólido, financiamiento adecuado, infraestructura especializada y participación social será posible transformar este desafío en una oportunidad para el desarrollo sustentable del país.
- Thesis Linealización funciones de costos de combustible mediante aproximación lineal por tramos en un problema de unit commitment(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-26) Peña Casas-Cordero, Javier Arturo; Salgado Valenzuela, Esteban Andrés; Departamento de Industrias; Mena Bustos, Rodrigo AndrésEste trabajo aborda el problema de Unit Commitment (UC) en sistemas eléctricos modernos, con un enfoque en la optimización de costos operativos y la integración eficiente de energías renovables. El UC es una herramienta crucial en la operación de sistemas eléctricos, cuyo objetivo es determinar la programación óptima de encendido y apagado de unidades generadoras para satisfacer la demanda de energía de manera económica y confiable. La creciente penetración de energías renovables, como la eólica y solar, ha añadido una mayor complejidad al UC, debido a su naturaleza intermitente y dependiente de factores climáticos. El estudio se centra en la linealización de las funciones de costos de combustible, que tradicionalmente se modelan de forma cuadrática, para convertir el problema de UC en un modelo más manejable computacionalmente, utilizando Programación Lineal Entera Mixta (MILP). El objetivo general es desarrollar un modelo de UC con las funciónes de costos linealizadas mediante la técnica de Piecewise Upper Linear Approximation (PUA), que permite aproximar las funciones cuadráticas originales mediante segmentos lineales. Los objetivos específicos incluyen investigar y modelar el problema de UC, implementar el modelo en Python usando Pyomo, y comparar la precisión y la reducción de tiempo de cómputo a medida que se aumenta el número de tramos. El UC es un problema de optimización entero mixto que implica decisiones binarias (encendido/apagado de unidades) y variables continuas (potencia generada). Las funciones de costos cuadráticas han sido preferidas en la formulación tradicional por su capacidad para capturar de manera realista la relación no lineal entre la potencia generada y el consumo de combustible. Sin embargo, estas funciones incrementan la complejidad computacional, convirtiendo el UC en un problema de Programación Cuadrática Entera Mixta (MIQP), lo que lo hace más costoso y difícilde resolver. Para abordar esta limitación, la linealización por tramos transforma el problema en un modelo de MILP, que es más tratable computacionalmente. El modelo de UC propuesto emplea la técnica de PUA para las funciones de costos de combustible, dividiendo el rango de generación en segmentos lineales. Se definen condiciones de linealización para asegurar que la aproximación represente adecuadamente la función cuadrática original.(...)
- Thesis Plan de implementación de la norma ISO 14064-1:2018 en aerolíneas menores a 10 toneladas; caso aplicado Aerocardal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Palacios Briones, Matías Gonzalo; Lobos Flores, Leonardo Ignacio; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo central el diseño de un plan de implementación de un sistema de medición, gestión y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la empresa nacional de aviación ejecutiva Aerocardal, tomando como base la normativa internacional ISO 14064-1:2018. Este proyecto buscar abordar una brecha estructural de operadores aéreos no regulares en Chile, los cuales, a diferencia de las aerolíneas comerciales a gran escala, no cuentan con herramientas técnicas ni procesos sistematizados que les permitan cuantificar ni comunicar adecuadamente su huella de carbono organizacional. La motivación de este trabajo surge a partir de un mercado global creciente en cuanto a presión regulatoria, institucional y comercial hacia la sostenibilidad empresarial. Normativas como el programa CORSIA impulsado por la OACI, la ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455), y los compromisos internacionales de carbono neutralidad al 2050, han situado a la gestión ambiental como un eje estratégico para todos los sectores productivos. En este marco, la aviación, pese a representar un 2,4% del total de las emisiones globales, es considerada un sector sensible por su alta intensidad energética y limitada disponibilidad de alternativas tecnológicas limpias. Si bien compañías como LATAM y Sky han incorporado reportes públicos y sistemas de medición bajo estándares como GHG Protocol, operadores más pequeños como Aerocardal no cuentan con una estructura similar, quedando en desventaja ante licitaciones, alianzas, o procesos de fiscalización ambiental. La metodología de aplicación se estructuró en cinco fases principales: (1) Diagnóstico y preparación, que incluyó la identificación de fuentes de emisión, límites organizacionales, y responsables internos del proceso. (2) Cuantificación y categorizaciones de emisiones, aplicando factores de emisión IPCC y fuentes nacionales. (3) Desarrollo del inventario organizacional conforme a ISO 14064-1, para el año base 2024. (4) Generación del informe organizacional e implementación de controles de calidad y (5) Capacitación interna y diseño de un sistema de mejora continua con definición de indicadores clave de desempeño ambiental (KPI). Las fuentes contempladas se clasificaron según los Alcances 1 y 2 definidos en la norma, considerando consumo de Jet A1 en aeronaves, diésel en vehículos terrestres, uso de GPU, consumo eléctrico en hangares y oficinas, y uso de gases refrigerantes.(...)
- Thesis Propuesta de diseño de un departamento de mantenimiento para una central hidroeléctrica en operación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Quevedo Acevedo, Hugo Andrés; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodríguez, Fredy ArielEl desarrollo de este trabajo está enfocado en establecer una propuesta para diseñar un departamento de mantenimiento para una central hidroeléctrica en operación, que permita garantizar niveles óptimos de confiabilidad y disponibilidad de los activos físicos involucrados en el proceso de generación. Mediante un diagnóstico inicial se identificaron brechas importantes, tales como la falta de una estrategia de mantenimiento formal, inexistencia de control sobre repuestos críticos, documentación incompleta y sin trazabilidad, riesgos a la seguridad y medio ambiente, además de falta de indicadores de desempeño que ayuden a la toma de decisiones. La propuesta se estructura en torno a diez componentes fundamentales que permitirán abordar de manera integral las brechas detectadas: aineación de los objetivos estratégicos de la central hidroeléctrica, asegurando que la gestión del mantenimiento contribuya directamente a la misión, visión y metas de la compañía. Diseño de una estructura organizativa especializada para el departamento de mantenimiento, definiendo roles, responsabilidades y competencias técnicas. Desarrollo de una estrategia de mantenimiento, basada en la línea preventiva y predictiva, utilizando las mejores practicas de la norme ISO 55001. Evaluación de criticidad de equipos alineada a la norma ISO 14224 para establecer prioridades de recursos y definir frecuencias optimas de intervención. Gestión de inventarios y repuestos críticos, mediante la aplicación de la metodología RCS (Reliability Centred Spares) y complementado con el uso de Fracttal que permitirá el control y trazabilidad en tiempo real. Implementación de procedimientos de seguridad y planes de respuesta ante emergencias los cuales fortalecerán la cultura preventiva y mitigarán los riesgos operacionales. Estandarización de documentación técnica, auditorias y proceso de mejora continua, que garantizara la trazabilidad cumplimiento normativo y retroalimentación constante. Definición de indicadores claves de desempeño (KPIs), como confiabilidad y disponibilidad operacional, energía no aprovechada, cumplimiento del plan de mantenimiento y costos asociados, que permitan medirá la efectividad de la gestión y toma de decisiones informadas. Plan anual de capacitación y desarrollo del personal, orientado a fortalecer las competencias técnicas, operativas y de liderazgo, integrando también acciones de gestión del cambio para facilitar la adquisición de las nuevas prácticas. Plan de acción estructurado, el cual, organizará las etapas de implementación desde el diagnóstico y diseño organizacional, hasta la auditoria inicial y la operación continua, garantizando un despliegue progresivo, medible y sostenible. La implementación y ejecución de esta propuesta permitirá alcanzar una disponibilidad operacional igual o superior al 95%, reduciendo la ocurrencia de fallas críticas, optimizando los costos de mantenimiento y extender la vida útil de los activos físicos, ayudando a una operación más confiable, segura y alineada con los objetivos estratégicos de la compañía. De esta manera la propuesta no solo apunta a la mejora de la gestión de mantenimiento, si no también al fortalecimiento organizacional y cultural, para sostener a largo plazo la gestión.
- Thesis Propuesta de mantenimiento preventivo basado en eficiencia energética de equipos de aire acondicionado del ISP de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tralcal Barrera, Jaime; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEl Instituto de Salud Pública de Chile es el organismo de referencia del Estado, que promueve y protege la salud de la población, fortaleciendo el control sanitario a través de la vigilancia, autorización, fiscalización, investigación y transferencia tecnológica; esta institución cuenta con equipamiento y sistemas de aire acondicionado, en donde algunos equipos de carácter crítico como lo son las unidades manejadoras de aire no tienen registro que represente de manera detallada las actividades de mantenimiento realizadas desde la instalación de estos, lo cual trae como consecuencia deterioro e incremento en el consumo energético. Con este proceso de mejoramiento se pretende establecer un medio en el cual se provee de información referente a los equipos, su funcionamiento y las acciones preventivas o correctivas desarrolladas sobre este, además de establecer una mejora en el plan de mantenimiento preventivo para las unidades manejadoras de aire (UMAS). Esta investigación tuvo como propósito presentar una propuesta de mantenimiento preventivo al sistema de climatización correspondiente a las unidades manejadoras de aire UMAS disponible en el Instituto de Salud Pública de Chile, con base en las políticas de eficiencia energética y así conservar la continuidad operacional de los laboratorios y demás áreas críticas del organismo. La propuesta tuvo como resultado un plan de mantenimiento que se basa en la eficiencia energética, permitiendo demostrar que, las acciones de mantención son elementales para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los activos, así como del consumo energético de la instalación, permitiendo establecer criterios de sostenibilidad ambiental y financiera, previéndose una reducción de costos por mantenimiento y por consumo energético del sistema de climatización.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad