Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "3 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis de factores que influyen en la intención de compra de productos alimenticios plant-based en Chile mediante modelo de ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07-02) Caballero Gutiérrez, Jenny Isabel; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Fernández Robin, Ernesto CristóbalEl mercado global de alimentos plant-based presenta un crecimiento sostenido, reflejado en Chile por la reducción del consumo de productos animales y la creciente disposición hacia alternativas vegetales. Este estudio analizó la percepción y el comportamiento del consumidor chileno mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) que integra la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB) y la Teoría Valor-Actitud-Comportamiento (VAB). Con base en una encuesta a 422 personas (319 válidas), los resultados muestran que la actitud es el principal predictor de la intención de compra (𝛽 = 0,648), la cual influye en el comportamiento real (𝛽 = 0,787). La actitud se ve influida por el atractivo sensorial, la sensibilidad al precio, el green value y la conciencia de bienestar animal. El análisis de clúster identificó tres perfiles: Conscientes Comprometidos, Pragmáticos Neutrales y Resistentes o Detractores.
- Thesis Análisis de la implementación de una herramienta para la visualización de información en la unidad de negocios de dermatología de la empresa PUIG Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Silva Jaramillo, Oscar Ignacio; Johns Neumann, Edward Harold; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarLa presente tesis analiza la implementación de una herramienta de visualización y análisis de datos, Power BI, en la unidad de dermatología de Puig Chile, con el propósito de mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y la colaboración entre equipos. La investigación se enfoca en evaluar el impacto de la herramienta a través de indicadores clave de desempeño, mediciones de tiempo, análisis de decisiones estratégicas y evaluación económica, siguiendo un enfoque metodológico estructurado en las fases de medición, análisis, mejora y control. Los resultados obtenidos muestran que la herramienta ha generado mejoras sustanciales en la eficiencia operativa. En particular, los equipos comerciales redujeron en un 70% el tiempo dedicado a la obtención de información, mientras que el área de Brand Management redujo sus tareas repetitivas en un 77,8%. Este ahorro de tiempo ha permitido a los equipos enfocarse en análisis estratégicos, optimizando la productividad y fortaleciendo la toma de decisiones. En el ámbito de la toma de decisiones estratégicas, Power BI ha proporcionado acceso a datos centralizados y visualizaciones en tiempo real, permitiendo identificar alertas sobre el desempeño de productos, priorizar acciones comerciales y ajustar estrategias de marketing y ventas de manera más ágil y precisa. La herramienta también ha fortalecido la colaboración entre los distintos equipos, al centralizar la información y permitir análisis conjuntos periódicos, reduciendo errores de comunicación y alineando los esfuerzos estratégicos. La evaluación económica demuestra la rentabilidad de la inversión. Los indicadores financieros obtenidos incluyen un Valor Actual Neto (VAN) positivo de CLP 32.449.842 y un Payback de 3 meses, confirmando que la inversión inicial se recuperará rápidamente y que los beneficios derivados de los ahorros de tiempo y la mejora en la toma de decisiones superan ampliamente los costos asociados(...).
- Thesis Análisis econométrico del impacto de la legislación sobre el aborto en el desempleo femenino en Chile y Uruguay(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Soto Cifuentes, Francisca Alejandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio se enmarca en la intersección de la economía laboral, la demografía y la política pública, con el objetivo de analizar econométricamente el impacto de la legislación sobre el aborto en la tasa de desempleo femenino joven en Chile y Uruguay. La motivación de esta investigación radica en la necesidad de tender un puente entre dos campos de estudio que tradicionalmente han permanecido separados: la salud reproductiva y la economía laboral. Al hacerlo, este estudio se diferencia de la literatura convencional, que no ha abordado de manera sistemática el impacto económico de la autonomía reproductiva en el mercado de trabajo. La hipótesis central de este estudio postula que el acceso legal y seguro al aborto entrega a las mujeres un mayor control sobre su planificación familiar, lo que les permite tomar decisiones estratégicas y a largo plazo respecto a su formación académica y su carrera profesional. Este mayor control se traduce en una reducción de las interrupciones no planificadas en sus trayectorias laborales y, consecuentemente, en una disminución de la tasa de desempleo. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Si bien se planteó inicialmente el uso de un modelo de datos de panel con efectos fijos, se tomó la decisión de seguir con un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios con variables dummy para analizar una muestra de datos anuales de ambos países durante el período 2007-2023. Esta elección metodológica es crucial, ya que permite controlar tanto por las características no observables y constantes en el tiempo de cada país (como diferencias culturales o institucionales) como por las tendencias temporales comunes a ambos (como crisis económicas globales). La selección de Chile y Uruguay no es aleatoria; estos países representan un experimento natural de política pública debido a sus trayectorias divergentes en la legislación del aborto. Uruguay legalizó el aborto de manera amplia en 2012, mientras que Chile lo despenalizó en 2017, únicamente bajo tres causales específicas. Esta divergencia permite una comparación robusta y la identificación del efecto causal de la legislación. El modelo incluye un conjunto de variables de control, como la tasa de participación laboral femenina, la tasa de fecundidad total y la tasa de empleo vulnerable, lo que fortalece la validez interna del estudio(...).
- Thesis Análisis económico y de prefactibilidad de la creación de un centro de día en Nuñoa(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-27) Martínez Uribe, Manuel Sebastián Maximiliano; Améstica Hernández, Gonzalo David; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl objetivo de esta tesis es evaluar la prefactibilidad técnica y económica para la instalación de un centro de atención diurna para adultos mayores en la comuna de Ñuñoa. Se abordan estudios de mercado, técnicos, administrativos, legales y financieros con el fin de determinar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. La metodología incluye un análisis demográfico de la población objetivo, la cual es ABC1 y C2, además de la demanda potencial, una comparación con la oferta existente en la zona, la definición del tamaño óptimo del centro, la determinación de los servicios a ofrecer y del equipamiento requerido, la estimación de la inversión inicial y de los costos operativos, y por último una evaluación financiera mediante indicadores tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el período de recuperación de la inversión (Payback). El proyecto propone habilitar un inmueble de aproximadamente 322 m², en un terreno de 586 m², con capacidad para atender hasta 50 adultos mayores por día, con una inversión inicial estimada de CLP 117 millones, incluyendo el capital de trabajo. Se evaluaron varios escenarios de financiamiento, contemplando desde fondos propios, hasta pasar por un 30%, 50% y 70% de deuda bancaria. Los resultados financieros indican que con un 70% de financiamiento externo el proyecto alcanza un VAN positivo y una TIR en torno al 90%, superando ampliamente la tasa de descuento utilizada, con un período de retorno de la inversión cercano a un año. Asimismo, el VAN sin deuda es altamente mayor comparado con los que poseen deuda. Se concluye que el estudio demuestra que el proyecto es rentable y sostenible en el corto y en el largo plazo. Además, responde a una demanda creciente de servicios para el adulto mayor en Ñuñoa y representa una oportunidad con un alto impacto social, a la vez que se presenta atractiva en términos económicos para inversionistas y es beneficiosa para la comunidad local.
- Thesis Desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en el mercado minorista de alimentos veganos. Caso - Análisis de mercado en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Ramírez Burgos, Felipe Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Isla Madariaga, Pablo NolascoEl mercado minorista de alimentos veganos ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la creciente demanda de productos saludables, éticos y sostenibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing efectivas. El objetivo de esta tesis es analizar los desafíos para el desarrollo de estrategias de marketing en este sector, con un enfoque en el caso del mercado chileno. Mediante un análisis detallado, se identificaron los principales actores, las dinámicas del consumidor y las estrategias implementadas por las marcas, lo que permitió entender cómo las empresas deben adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y consciente. Las conclusiones revelan que el marketing en este sector debe ir más allá de la venta de productos, incorporando prácticas sostenibles y un enfoque ético en sus estrategias para conectar con un consumidor informado y exigente.
- Thesis Diseño de un sistema de gestión Balanced Scorecard para MAFRISUR S.A(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Antilef Baeza, Patricio Alejandro; Gatica Silva, Macarena; Andías Pantoja, José Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa industria de la carne bovina constituye un sector relevante de la agroindustria chilena, sector que aporta aproximadamente un 4,7 % al PIB nacional (Chile Carne, 2024) y posicionándose como una de las principales fuentes de proteína animal para la población. En este contexto, MAFRISUR S.A. se posiciona como una de las cinco plantas faenadoras con carácter exportador en Chile y la tercera en capacidad instalada, alcanzando cerca del 11 % del faenamiento nacional. Su pertenencia al holding MB Holding S.A., junto con la vinculación a empresas del grupo Tattersall, refuerza su rol estratégico en la cadena de valor cárnica del país. El entorno competitivo de la compañía se caracteriza por la disminución histórica de la masa ganadera, la creciente presencia de carne importada en el mercado nacional y las estrictas exigencias de inocuidad y bienestar animal del mercado internacional. Estos factores han configurado un escenario complejo que ha tensionado la operación de MAFRISUR S.A., poniendo de manifiesto falencias en la gestión táctica y operativa, con impactos tanto económicos como reputacionales. En este escenario, se hace imprescindible disponer de un sistema de control de gestión que trascienda el ámbito operativo, permitiendo articular la estrategia corporativa con la ejecución diaria, fortalecer la capacidad de respuesta y consolidar la competitividad organizacional. La implementación de un modelo integral basado en el Balanced Scorecard se plantea como la vía para alinear las distintas áreas y procesos de MAFRISUR S.A. con los objetivos estratégicos de la compañía y los lineamientos definidos por el holding. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto. Se aplicaron encuestas a expertos para la priorización de indicadores clave de desempeño (KPI) y se realizaron entrevistas a Stakeholders internos y externos para recoger percepciones estratégicas. El diagnóstico estratégico, basado en el análisis FODA, la Cadena de Valor y las Fuerzas Competitivas de Porter, permitió identificar brechas en el control de procesos, oportunidades de sinergia y la necesidad de fortalecer la gestión mediante las cuatro perspectivas clásicas del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton(...).
- Thesis Estudio de mercado y oportunidades comerciales en celebraciones simbólicas a domicilio en la región Metropolitana de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Cortés Fernandoy, Cecilia del Pilar; Departamento de Ingeniería Comercial; Matus Acuña, Ariel FabiánLa presente tesina evalúa la viabilidad comercial y el potencial de un emprendimiento dedicado a la oferta de ceremonias y rituales simbólicos personalizados a domicilio en la Región Metropolitana de Chile. El estudio se fundamenta en la creciente demanda de los consumidores contemporáneos por experiencias significativas y personalizadas, que trasciendan los formatos de celebración tradicionales y se alineen con su búsqueda de autenticidad y bienestar. El objetivo general de esta investigación fue analizar la oportunidad de negocio de este servicio. Para ello, se llevó a cabo una investigación de mercado cualitativa y cuantitativa para identificar las necesidades del público objetivo y su disposición a pagar. La investigación incluye un análisis del entorno macroeconómico mediante la herramienta PESTEL, y una evaluación del entorno competitivo, identificando oportunidades en un mercado con alta informalidad y escasa profesionalización. Posteriormente, se diseñó una propuesta de valor y un modelo de negocio utilizando el Business Model Canvas, y se proyectó su viabilidad financiera a través del cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), incluyendo un análisis de sensibilidad. Los hallazgos clave de la investigación validan la existencia de un nicho de mercado desatendido, compuesto principalmente por mujeres de 30 a 50 años con ingresos medios a altos, que muestran un gran interés y una alta disposición a pagar por servicios a domicilio que les permitan conmemorar sus hitos vitales de manera íntima y significativa. El análisis financiero corroboró la solidez del modelo de negocio, arrojando un VAN positivo y una TIR atractiva, lo que demuestra la viabilidad y rentabilidad del proyecto bajo las proyecciones realizadas(...).
- Thesis Estudio de prefactibilidad técnico – económico de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-24) Henríquez Cabrera, Javier Fernando; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEl estudio realizado contiene el análisis técnico y financiero preliminar de dos posibles diseños para implementar un sistema fotovoltaico On-Grid en las instalaciones del Hospital de la Familia y la Comunidad de Laja. Este análisis tiene como fin presentar una alternativa a la generación de electricidad convencional, buscando el cuidado al medioambiente y fomentando la sustentabilidad. El primer capítulo del presente proyecto de tesis proporcionó una serie de antecedentes acerca del Servicio de Salud del Biobío. En el capítulo II se llevó a cabo un minucioso marco teórico en donde se explicaron los conceptos claves de la energía fotovoltaica. Así como también, se analizaron los principales componentes de una instalación fotovoltaica y se expuso acerca de los diferentes tipos de mantenimiento que permiten tener una instalación operativa de forma continua. Además, se presentó el marco legal que regula este tipo de instalaciones. En el capítulo III se dieron a conocer consideraciones fundamentales de diseño del sistema fotovoltaico, tales como la ubicación de la instalación, dimensiones a utilizar, consumos eléctricos del edificio y las condiciones climatológicas que se presentan en el lugar. En el capítulo IV se presentaron los escenarios de operación que el autor definió para el análisis de los sistemas fotovoltaicos diseñados. Se mostraron detalles de la simulación a modo de comparación y análisis. En el capítulo V se realizó una evaluación económica de los sistemas fotovoltaicos a través de diferentes criterios de evaluación económica. Además, se estimaron los costos de módulos fotovoltaicos e inversores estudiados, costos de los materiales y de montaje y los costos asociados a la instalación del sistema fotovoltaico. Por otro lado, se calcularon los ahorros (ingresos) de forma aproximada durante 20 años, considerando el costo de la energía ($/kWh), eficiencia del panel y la producción fotovoltaica por año (kWh). Se recomendó llevar a cabo el diseño del sistema fotovoltaico de 45 kWp que tiene una generación aproximada de 75.716 kWh al año de los cuales el 100% corresponde a consumo propio del edificio. Este sistema que tiene un costo total de $46.628.571 posee un periodo de recuperación de 7,4 años. En cuanto a lo económico, este diseño resultó ser el que posee el mayor VAN entre las alternativas estudiadas, generando una riqueza de $5.030.359 en un periodo de 20 años a una tasa de descuento del 10%.
- Thesis Evaluación de modelos de servicio de alimentación para la optimización en la gestión de activos en la SI de servicios al personal(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Abogasi Rabi, Maximiliano Iván; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl presente estudio presenta un análisis asociado a los servicios de alimentación para el personal de faenas mineras de baja ley. El desarrollo comprende el detalle de la gestión de los activos asociados al modelo de servicio de alimentación, detallando los procesos y equipos involucrados junto con los datos de costos y dotaciones. Se propone un análisis desde el concepto Lean, partiendo desde el cuestionamiento inicial al proceso y modelo de funcionamiento actual, es decir, ¿es necesario?, ¿se puede hacer de forma diferente? Lo anterior desde la existencia de activos asociados, el rol de quienes los gestionan, de los costos asociados al modelo y los riesgos involucrados, tanto de negocio como de seguridad. Paralelamente desde la visión Lean y de mejoramiento continuo, se analiza la eficiencia en el uso de los recursos y si el actual proceder está asociado estrategia de las compañías y su alineamiento con los objetivos del negocio. Para complementar el análisis, se presenta un desglose de costos de los modelos en estudio y su costo anual equivalente CAE para estimar la probabilidad de ahorro de costos, mediante simulación de Monte Carlo.
- Thesis Evaluación del impacto de la modernización de chancadores terciarios sobre la gestión de activos en planta concentradora(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Soto Santander, Francisco Antonio; Departamento de Industrias; Carvallo González, Cristian AntonioLa Planta Concentradora de División Norte (DN) enfrentaba desafíos críticos en su etapa de chancado terciario: 10 chancadores Symons (operando +40 años sin mejoras estructurales) presentaban baja confiabilidad, disponibilidad (89% vs. meta 95%) y altos costos por fallas (USD 1.740.700/año en CHT5). Esto generaba pérdidas de producción valuadas en USD 29,000 por hora de detención. Se aplicó el ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) para modernizar los equipos: Planificar: Diagnóstico con análisis de criticidad (método Jack-Knife) identificó al CHT5 como prioritario por riesgo de falla catastrófica en bastidor. Hacer: Modernización "Semi-Full" (octubre 2023) con reparación estructural e integración de componentes de alto desempeño (USD 1,540,000 de inversión). Verificar: Monitoreo de indicadores post-intervención. Actuar: Réplica del modelo en 4 chancadores adicionales (2023-2024). Beneficio económico: USD 7.528.280/año por equipo (por reducción de detenciones y aumento de productividad), con ROI de 3 meses. El impacto estratégico es el siguiente: Escalabilidad: Extendido a 4 chancadores adicionales con resultados homogéneos. Gestión de activos: Alineación con ISO 55001:2024 mediante integración de datos (SAP), evaluación de riesgos y mejora continua. Seguridad operativa: Reducción de 35% en tiempo de intervenciones y eliminación de riesgos en "línea de fuego". Las conclusiones obtenidas son: 1. La modernización incrementó la confiabilidad operativa y superó metas corporativas, validando el enfoque PHVA como herramienta eficaz para gestión de activos en minería. 2.El análisis de criticidad (no solo frecuencia de fallas) fue clave para priorizar inversiones y evitar pérdidas potenciales por fallas catastróficas. 3. El modelo es escalable al resto de los chancadores y replicable en otras etapas (ej: chancado primario), con proyecciones de ahorro acumulado superior a USD 30 millones anuales(...).
- Thesis Impacto del gasto total en salud sobre la esperanza de vida: propuesta para optimizar políticas de salud en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mancilla Huanchicay, Catalina Alexandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEste estudio analiza la relación entre el gasto total en salud per cápita y la esperanza de vida en Chile durante el período 2005–2023. El objetivo es evaluar si una mayor inversión en salud se traduce en mejores resultados sanitarios, considerando además factores de riesgo como el consumo de alcohol y eventos críticos como la pandemia de COVID-19. Se estimaron dos modelos econométricos: un modelo log-log con variables tradicionales y un modelo basado en componentes principales (PCA). Ambos fueron evaluados mediante pruebas de diagnóstico exhaustivas (VIF, Breusch-Pagan, Breusch-Godfrey, Durbin-Watson, RESET y Shapiro-Wilk), y se aplicó el estimador de Newey-West para corregir heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que la esperanza de vida en Chile responde de manera positiva a mejoras en salud, con un efecto estimado que se sitúa entre un 0.0223% y un 0.204% dependiendo del modelo utilizado. En el Modelo 1, un aumento del 1% en el gasto total en salud per cápita se asocia con un incremento de aproximadamente 0.0223% en la esperanza de vida. En el Modelo 2, el componente PC1 —que agrupa factores como gasto en salud, PIB per cápita, urbanización, infraestructura hospitalaria, acceso a saneamiento y nutrición—también presenta un efecto positivo y altamente significativo, alcanzando efectos proporcionales de hasta 0.204% en las variables originales más relevantes. En cambio, el componente PC2, dominado por el desempleo, no resultó significativo, lo que indica que el mercado laboral no fue un determinante relevante en este contexto(...).
- Thesis Impacto del teletrabajo en el conflicto trabajo-familia y la carga mental en mujeres pospandemia (COVID-19) en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024) Urriola Bustos, Danae Nayareth; Paludi Llanpart, Mariana Inés; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente documento tiene como objetivo analizar los efectos del teletrabajo en la conciliación entre las demandas laborales y familiares, así como en la percepción de la carga mental en mujeres chilenas que adoptaron esta modalidad tras la pandemia de COVID-19. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental, con un diseño transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante un cuestionario estructurado compuesto por cuatro instrumentos: una encuesta sociodemográfica, el Cuestionario de Condiciones para el Teletrabajo (CTL), el Cuestionario de Medición Integral del Conflicto Trabajo-Familia (CTF) y la Escala Subjetiva de Carga Mental (ESCAM). La muestra estuvo conformada por 73 mujeres teletrabajadoras. Los resultados evidenciaron que el teletrabajo influye positivamente en ciertas áreas del conflicto trabajo-familia y la carga mental. Si bien el apoyo organizacional y condiciones ambientales adecuadas contribuyen a reducir algunos aspectos de la interferencia entre la vida profesional y personal, estos factores no son suficientes para mitigar completamente la tensión emocional derivada de la gestión simultánea de roles laborales y familiares. No obstante, la interferencia del comportamiento y la tensión emocional impactan significativamente en la percepción de la exigencia mental. Cuando las responsabilidades familiares interfieren en el ritmo de trabajo, las trabajadoras enfrentan mayores niveles de estrés y dificultad para gestionar sus tareas de forma eficiente, lo que destaca la necesidad de implementar políticas públicas y organizacionales que aborden las particularidades del empleo remoto desde una perspectiva de género, garantizando un equilibrio efectivo entre las demandas laborales y familiares, y reduciendo la exigencia mental asociada a esta modalidad laboral.
- Thesis Implementación de un montaje experimental óptico para el estudio de la combustión de muestras de eucaliptus mediante la aplicación de técnicas no intrusivas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-25) Ahumada Toledo, Matías Gabriel; Severino López, Gonzalo Felipe; Departamento de Industrias; Escudero Barros, Felipe AndrésUn incendio forestal se define como una liberación descontrolada de energía, la cual se propaga velozmente pudiendo destruir todo lo que encuentre a su paso, siendo su principal combustible el vegetal. En base a datos entregados por CONAF (2024), el 99,7% de los incendios tienen su origen en la manipulación descuidada o negligente en cuanto a fuentes de calor, o por prácticas del tipo agrícola, o de manera intencional, pudiendo ser incluso delictivas. Alrededor del mundo el caso no es diferente, por ejemplo, en Bélgica se ha comprobado que anualmente se queman 3 millones de hectáreas más con respecto a dos décadas atrás. Según lo señalado por Ortiz (2022), desde el año 2001 los incendios forestales en el país se han incrementado 2,45 veces, superando el promedio mundial; en el año 2012, se perdieron 48 mil hectáreas por el fuego, y el 2017 fueron 67 mil, siendo los territorios de La Araucanía y Biobío los más afectados por este fenómeno. Estas perturbaciones claramente demuestran la necesidad de mejorar el manejo forestal, ya que su causa se atribuye al uso del fuego por los seres humanos, el cual interactúa con las temperaturas extremas y la sequía que invade los bosques. Fenómenos como la deforestación y la degradación impactan a los bosques de una manera adversa, ya que quedan propensos a los incendios tras las condiciones de clima seco que se generan. Con esto, el cambio climático aumenta cada vez más en términos de costos y de intensidad. Esta incidencia en el planeta se da ya que los incendios forestales liberan cantidades exorbitantes de carbono a la atmósfera.(...).
- Thesis Optimización de la gestión en una academia de jiu-jitsu mediante el diseño e implementación de un plan estratégico(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Fernández Olguín, Sonia; Valenzuela Oyaneder, Lionel Andrés; Departamento de Ingeniería Comercial; Besoain Cornejo, LeonardoLa tesis "Optimización de la Gestión en una Academia de Jiu-Jitsu mediante el Diseño e Implementación de un Plan Estratégico" aborda la necesidad de mejorar la gestión de la academia "Arte Suave Comunidad", un espacio dedicado a la enseñanza del jiu-jitsu brasileño que se distingue por su enfoque inclusivo y su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos. Aunque la academia cuenta con fortalezas como un ambiente acogedor, altos estándares de higiene y una oferta diversificada de servicios, enfrenta desafíos significativos relacionados con la falta de una estructura organizativa formal, la retención de alumnos y una creciente competencia en el mercado local. El objetivo principal de este trabajo es diseñar un plan estratégico integral que permita optimizar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad de la academia. Para ello, se propone implementar herramientas de gestión como el Cuadro de Mando Integral (CMI), que facilitará el seguimiento del desempeño en áreas clave y asegurará la alineación de las estrategias con los objetivos organizacionales. Además, el plan estratégico incluye la formalización de la misión, visión y valores de la academia para consolidar su identidad y guiar sus acciones futuras. En el marco de este plan, se proponen varias iniciativas orientadas al crecimiento sostenible y a la diferenciación en el mercado. Entre ellas se encuentra la diversificación de fuentes de ingresos, mediante la incorporación de nuevas líneas de negocio como clases exclusivas para mujeres, defensa personal y entrenamientos en línea, con el objetivo de captar nuevos segmentos de mercado. También se busca fortalecer la presencia digital de la academia, utilizando estrategias de marketing en redes sociales y contenido educativo para aumentar su visibilidad y atraer a más estudiantes(...).
- Thesis Patrones alimentarios y alimentación sostenible y saludable en Chile: factores socioeconómicos y estrategias de intervención económica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Bittner del Olmo, Benjamín; Farias Gordon, María Elisa; Fernández Jorquera, Francisco; Departamento de Industrias; Fernández de La Reguera Bastida, Pedro ÁngelLa presente memoria, tiene como objetivo principal evaluar y proponer estrategias que orienten los patrones de consumo alimentario en los hogares de Santiago de Chile hacia un modelo más saludable y sostenible. Para ello, se ha desarrollado un análisis exhaustivo utilizando la base de datos de la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), lo que ha permitido caracterizar el consumo alimentario actual y establecer su distancia respecto a las recomendaciones de la dieta de referencia saludable propuesta por la Comisión EAT-Lancet. Durante este periodo de avance, se logró la recopilación, limpieza y estructuración de las bases de datos necesarias, incluyendo información socioeconómica, de gasto y de cantidades consumidas. Posteriormente, se aplicó el modelo econométrico MDCEV (Multiple Discrete-Continuous Extreme Value), que permitió identificar los factores sociodemográficos y económicos que influyen en las decisiones de compra y consumo de alimentos. El análisis ha demostrado patrones de consumo caracterizados por un exceso de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y carnes rojas, en contraposición a un bajo consumo de frutas, vegetales, legumbres y frutos secos. Adicionalmente, se realizaron simulaciones para evaluar el impacto potencial de cambios en los precios de ciertos alimentos, representando posibles impuestos aplicados a estos, sobre el comportamiento de consumo. Los resultados sugieren que modificaciones de precios en categorías específicas podrían incentivar patrones de consumo más acordes con una alimentación saludable y sostenible.
- Thesis Plan de negocio para la creación de una residencia para adultos mayores autovalentes con enfoque pet friendly en la provincia de Chacabuco(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Verdejo Arce , Carla Alejandra; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEste plan de negocio propone la creación de una residencia para adultos mayores autovalentes, con un enfoque innovador pet friendly, ubicada en la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana. El proyecto busca ofrecer una alternativa habitacional que combine seguridad, autonomía, bienestar emocional y convivencia significativa para personas mayores, incorporando como valor agregado la posibilidad de vivir con mascotas. La propuesta se desarrolla a partir de un análisis demográfico, social y territorial que identifica una demanda creciente y desatendida de servicios residenciales para adultos mayores autovalentes, especialmente en sectores intermedios entre urbano y rural. A través de una metodología mixta, se diseña un modelo de negocio estructurado que incluye la propuesta de valor, modelo CANVAS, plan de marketing, plan operativo y evaluación financiera. Los resultados del análisis económico-financiero reflejan un proyecto viable y rentable, con un Valor Actual Neto (VAN) de $316.904.040, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% y un período de recuperación (Payback) de 5,56 años. Estos indicadores, junto con el enfoque centrado en la persona y la integración del vínculo humano-animal, posicionan al proyecto como una alternativa innovadora, sostenible y socialmente significativa dentro del ecosistema de servicios para personas mayores en Chile.
- Thesis Propuesta de implementación y adaptación de normativas internacionales para la gestión del ruido aeroportuario en Chile: desafíos y consideraciones para su aplicación nacional(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Rivera Durán, Pablo Andrés Alonso; Saavedra Aravena, Catalina Constanza; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Potters, Martinus GerardusLa presente memoria propone la implementación de una normativa nacional de monitoreo y mitigación del ruido aeronáutico en Chile, tomando como referencia experiencias y casos internacionales y las condiciones técnicas, normativas e institucionales del país. Si bien el crecimiento del transporte aéreo ha traído importantes beneficios en conectividad y desarrollo, también ha generado impactos negativos en comunidades aledañas a los aeropuertos, siendo el ruido una de las principales fuentes de conflicto ambiental no resuelto. En Chile, actualmente no existe una norma ambiental específica que regule el ruido generado por aeronaves en vuelo. Los únicos instrumentos que abordan esta temática desde una perspectiva técnica son las Disposiciones Aeronáuticas Nacionales (DAN), como la DAN 91, 92 y 121, emitidas por la DGAC, que exigen certificaciones acústicas mínimas y control de trayectorias. Sin embargo, estas disposiciones no están orientadas a la protección ambiental ni permiten fiscalización ni sanción por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Frente a este vacío normativo, se propone una norma que integre monitoreo automático de ruido, límites por franja horaria y zona poblacional, sanciones por desvíos injustificados, y medidas de compensación y aislamiento acústico para viviendas en sectores sensibles. La propuesta incluye además incentivos para la modernización de flota y un modelo de gobernanza institucional basado en la coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente, la SMA, la DGAC, el MINVU, los operadores aeroportuarios y las aerolíneas. Desde el enfoque metodológico, se revisaron marcos normativos internacionales (OACI, Unión Europea, EE.UU., ISO), y se adaptaron sus principios al contexto nacional, considerando también los costos estimados del sistema, el uso de suelo y la necesidad de reformas legales para viabilizar su implementación. En pocas palabras, el trabajo demuestra que la regulación del ruido aeronáutico en Chile es una necesidad urgente y técnicamente viable, y que su implementación permitiría compatibilizar el desarrollo aéreo con la salud y calidad de vida de la población expuesta.
- Thesis Propuesta de mantenimiento preventivo basado en eficiencia energética de equipos de aire acondicionado del ISP de Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Tralcal Barrera, Jaime; Departamento de Industrias; Demarco Bull, Rodrigo AndrésEl Instituto de Salud Pública de Chile es el organismo de referencia del Estado, que promueve y protege la salud de la población, fortaleciendo el control sanitario a través de la vigilancia, autorización, fiscalización, investigación y transferencia tecnológica; esta institución cuenta con equipamiento y sistemas de aire acondicionado, en donde algunos equipos de carácter crítico como lo son las unidades manejadoras de aire no tienen registro que represente de manera detallada las actividades de mantenimiento realizadas desde la instalación de estos, lo cual trae como consecuencia deterioro e incremento en el consumo energético. Con este proceso de mejoramiento se pretende establecer un medio en el cual se provee de información referente a los equipos, su funcionamiento y las acciones preventivas o correctivas desarrolladas sobre este, además de establecer una mejora en el plan de mantenimiento preventivo para las unidades manejadoras de aire (UMAS). Esta investigación tuvo como propósito presentar una propuesta de mantenimiento preventivo al sistema de climatización correspondiente a las unidades manejadoras de aire UMAS disponible en el Instituto de Salud Pública de Chile, con base en las políticas de eficiencia energética y así conservar la continuidad operacional de los laboratorios y demás áreas críticas del organismo. La propuesta tuvo como resultado un plan de mantenimiento que se basa en la eficiencia energética, permitiendo demostrar que, las acciones de mantención son elementales para garantizar la confiabilidad y disponibilidad de los activos, así como del consumo energético de la instalación, permitiendo establecer criterios de sostenibilidad ambiental y financiera, previéndose una reducción de costos por mantenimiento y por consumo energético del sistema de climatización.
- Thesis Propuesta de un programa "Pet-Friendly" en la aviación comercial chilena(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-03-07) Morales Cruzat, Nicolás Jesús Alexander; Silva Mora, Noah Andrés; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Carvallo González, Cristian AntonioEste trabajo de titulación aborda la viabilidad e implementación de un programa pet-friendly en la aviación comercial chilena, con el objetivo de mejorar la experiencia de los pasajeros que viajan con mascotas y optimizar las operaciones de las aerolíneas. La creciente tendencia de incluir a las mascotas como miembros importantes de las familias, junto con la limitada oferta de servicios adaptados en el sector aeronáutico local, motivó este estudio. La investigación se desarrolló mediante una metodología que incluyó: • Revisión de literatura sobre normativas internacionales, como las establecidas por la FAA y la IATA, y políticas locales de aerolíneas como LATAM, Sky y JetSMART. • Estudio, para evaluar percepciones, niveles de satisfacción actuales y disposición a pagar por servicios mejorados. • Entrevistas con expertos en regulaciones y operaciones de aviación, para identificar oportunidades y desafíos técnicos y normativos. • Análisis estadístico de datos, utilizando herramientas como el NPS (Net Promoter Score) y el modelo Kano para segmentar preferencias y expectativas del cliente. Los resultados reflejaron una baja satisfacción actual, especialmente en el transporte de mascotas en bodega, con un CSAT de -92. Sin embargo, el 88,6% de los encuestados estaría dispuesto a pagar un pasaje adicional para viajar con su mascota en cabina, lo que genera una oportunidad de nuevos ingresos destacando la demanda por un servicio más inclusivo. Asimismo, el 76% desea viajar con su mascota junto a ellos, y el 90% espera garantías sobre su bienestar durante el trayecto. La propuesta incluye medidas estratégicas como la designación de áreas específicas en cabina para mascotas, el uso de arneses certificados, la integración de plataformas digitales para facilitar reservas, y estrategias comerciales enfocadas en productos y servicios pet-friendly. Además, se plantean campañas de marketing que posicionen a las aerolíneas chilenas como líderes en inclusión y bienestar animal. Este programa no solo busca satisfacer un segmento creciente de viajeros, sino también generar nuevas oportunidades comerciales y fortalecer la competitividad de las aerolíneas en un mercado en constante evolución. Su implementación representa un paso estratégico hacia un modelo de servicio más inclusivo, rentable y alineado con las tendencias globales.
- Thesis Propuesta operacional de servicio de administración y mantenimiento de equipamiento médico y mobiliario clínico, caso modelo hospitalario concesionado(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09) Moraga Oyarce, Daniel Emilio; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta operacional para el servicio de Administración y Mantenimiento de Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico, aplicado al modelo de Concesiones hospitalarias, enfocado principalmente en la administración y el mantenimiento preventivo de los diferentes equipos. Para la elaboración de la propuesta se analizan y determinan las exigencias que deben ser consideradas para brindar el servicio de Administración y Mantenimiento de Equipamiento Médico y Mobiliario Clínico expuesto en el contrato de Concesiones, junto con las exigencias regulatorias nacionales determinadas por el Ministerio de Salud. Se analiza el listado de equipos de los Establecimientos Hospitalarios involucrados para determinar los equipos que serán incluidos en el programa de mantenimiento, mediante el cálculo del Número de Gestión de Equipos recomendado por la OMS, junto con el análisis de juicio experto, a su vez se determinan las frecuencias de mantenimiento preventivo, en base a las normativas nacionales y las recomendaciones por la OMS. Definidos los equipos y las frecuencias de mantenimiento se desarrollan dos estrategias de mantenimiento, la primera estrategia consiste en la externalización completa de mantenimiento, mediante proveedores, la segunda estrategia consiste en la ejecución del mantenimiento preventivo hibrido, considerando personal interno y externalizando. Para esta segunda estrategia se realiza una clasificación de los equipos en base al nivel tecnológico, nivel de conocimiento del personal y la función o complejidad del equipo. Para ambas estrategias se determinan los recursos requeridos a nivel de recurso humano, equipos de oficina, equipos para ejecución de mantenimiento y sus calibraciones, dispositivos tag, equipos backups, costo directo de mantenimiento preventivo y costos de agencias, a su vez se elaboran los procesos e indicadores de dichas estrategias. Se efectúa un análisis financiero de ambas estrategias en un periodo de 15 años, mediante el Valor actual de costos (VAC), para comparar ambas alternativas, tomando en consideración el resultado financiero y las ventajas y desventajas de cada estrategia y determinar la mejor estrategia para la ejecución del servicio.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad