Depósito Campus Vitacura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73011
Browse
Browsing Depósito Campus Vitacura by Subject "17 Alianzas para lograr los objetivos"
Now showing 1 - 20 of 24
- Results Per Page
- Sort Options
- Thesis Análisis cuantitativo del mercado de fondos en Chile: estrategias óptimas y comparación con las AFP(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10-02) Hadad Selman, Vicente Javier; Canessa Rich, Diego Carlos; Departamento de Industrias; Kristjanpoller Rodriguez, Werner DavidEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia y desempeño de portafolios optimizados construidos a partir de 96 fondos disponibles en el mercado chileno y extranjero, en comparación con los multifondos del sistema de pensiones chileno (AFP), durante el período 2020–2024. Para ello, se aplican metodologías de optimización basadas en la teoría moderna de portafolios de Markowitz, utilizando herramientas como Excel y Python, e incorporando restricciones similares a las que enfrentan los fondos de pensiones. La muestra incluye fondos mutuos locales, fondos extranjeros, ETF y fondos money market. Se construyen 3 portafolios principales: uno de mínima varianza, otro de máxima rentabilidad esperada y máximo Sharpe, los cuales son evaluados con indicadores como la rentabilidad, volatilidad, ratios de Sharpe y Sortino, Alpha de Jensen y Maximum Drawdown. Asimismo, se aplicó un análisis ventana móvil (Rolling window) de 60 meses para capturar la evolución dinámica del desempeño a lo largo del tiempo. Para el cálculo del Alpha de Jensen, se utilizaron como benchmarks el IPSA, el S&P 500 y tres combinaciones ponderadas entre ambos, en función de los límites de inversión extranjera permitidos por los fondos AFP. La tasa libre de riesgo se estimó utilizando los bonos soberanos del Banco Central de Chile a 10 años. Los resultados demuestran que los portafolios optimizados, en particular el de máxima rentabilidad esperada, superan en múltiples indicadores a los fondos AFP, logrando mejores relaciones rentabilidad/riesgo. Además, se evidencia que la gestión activa, aplicada con fundamentos cuantitativos y bajo restricciones realistas, puede generar valor por sobre estrategias pasivas tradicionales.
- Thesis Análisis de factibilidad técnico-económica de la implementación de bioplástico PLA en el mercado chileno: un enfoque de negocio circular(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08) Muñoz Soto, Hardy; Gatica Silva, Macarena; Pabón, Claudia; Departamento de Ingeniería Comercial; Villena Chamorro, Marcelo JuliánEl presente estudio analiza la factibilidad técnico-económica de implementar bioplástico a base de ácido poliláctico (PLA) en el mercado chileno, con énfasis en su aplicación como sustituto de plásticos convencionales en la industria alimenticia. A partir de un enfoque de económica circular, se evalúan dos estrategias de abastecimiento: producción local desde materia primas vegetales y la importación de pellet de PLA desde proveedores internacionales. La metodología empleada consisten en análisis de ambas alternativas, utilizando indicadores financieros como VAN, TIR y Payback, junto con criterios técnicos relacionados con consumo energético, infraestructura, escalabilidad y normativa vigente. Además, incluye la evaluación de distintas rutas de valorización del PLA en su etapa posconsumo, compostaje industrial, reciclaje mecánico y reciclaje químico, todas fundamentadas para el cierre efectivo del ciclo de vida del material. Los resultados muestran que, si bien la producción nacional de PLA es técnicamente viable, enfrenta importantes barreas de entrada, como altos costos de inversión (CAPEX), baja disponibilidad de materia prima y ausencia de capacidades industriales desarrolladas. En contraste la importación desde países como china, presenta una estructura de costos más competitiva, menor riesgo operacional y mayores retornos financieros en el corto plazo, con un TIR de hasta 78% y Payback estimado de 2 años. Se concluye que la alternativa más conveniente para un emprendimiento de etapa inicial es la importación de PLA certificado compostable, como vía de validar el modelo de negocio y posicionarse en un mercado emergente. A mediano plazo, se recomienda fortalecer las capacidades locales para compostaje industrial y reciclaje químico, junto con impulsar políticas públicas que faciliten la transición hacia materiales sostenibles en la industria alimentaria chilena.
- Thesis Análisis del efecto de las promociones comerciales sobre el volumen de venta (sell-in) estimado de gaseosas en el canal de supermercados en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Bruna Chandía, Matías Andrés; Scavia Dal Pozzo, Javier Andrés; Departamento de Industrias; Johns Neumann, Edward HaroldEl estudio aborda la problemática de la eficacia promocional en el mercado de bebidas gaseosas en Chile, un entorno altamente competitivo donde el canal de supermercados concentra gran parte de la comercialización y negociación entre proveedores y minoristas. En este contexto, las promociones se configuran como herramienta clave para impulsar el sell-in, fortalecer la presencia de marca y sostener la competitividad frente a la concentración del retail y la expansión de marcas propias. Sin embargo, los resultados son heterogéneos y dependen de la mecánica, la temporalidad, la subcategoría, el formato y la cadena. La escasez de estudios empíricos sobre sell-in limita la capacidad de diseñar estrategias basadas en evidencia en un mercado sensible al precio y concentrado. El propósito central es analizar cómo las promociones comerciales influyen en el volumen de venta estimado desde el proveedor hacia el canal de supermercados dentro de la categoría de gaseosas en 2024. El estudio identifica factores asociados a una mayor eficacia promocional y propone lineamientos estratégicos para la toma de decisiones. Sus objetivos específicos abordan cinco dimensiones que incluyen la eficacia de las mecánicas, la variación según temporalidad, la respuesta de subcategorías, el desempeño por formato y la comparación entre cadenas. Esta estructura permite construir una visión integral de cómo las estrategias contribuyen al incremento del sell-in considerando la diversidad estructural y competitiva del canal de supermercados chileno. El enfoque fue cuantitativo, descriptivo y no experimental transversal. Se utilizó una base de datos interna de Coca-Cola Andina, que actúa como censo corporativo al registrar todas las promociones ejecutadas en 2024. Dada su alta participación de mercado, los resultados son representativos del canal moderno. Este instrumento validado permitió calcular indicadores de eficacia promocional como magnitud, incremental, elasticidad precio promoción y rendimiento marginal(...).
- Thesis Del crédito hipotecario al token: innovación financiera y acceso a la vivienda en Chile en perspectiva comparada con Suecia(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Ortega Araya, Jason Isaac; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEl presente estudio aborda el impacto de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario en Chile, en un contexto marcado por el déficit habitacional y las barreras de acceso al crédito hipotecario tradicional. A partir de la observación de que ciertos grupos sociales como jóvenes sin historial crediticio o trabajadores independientes quedan excluidos del mercado formal de vivienda, se analiza la viabilidad de nuevas modalidades de financiamiento para mejorar su acceso. El propósito del trabajo fue evaluar si mecanismos alternativos, como el crowdfunding y la tokenización de activos, pueden mejorar la rentabilidad de las inmobiliarias chilenas y, al mismo tiempo, contribuir a una mayor inclusión habitacional. Para ello, se comparó la experiencia chilena con la sueca, país que cuenta con una infraestructura institucional más madura y mecanismos regulatorios avanzados que respaldan estos modelos financieros emergentes. La metodología consistió en un análisis de casos comparativos entre Chile y Suecia, incluyendo indicadores financieros del sector inmobiliario, regulación vigente, experiencias reales de implementación y riesgos asociados a tres modelos de financiamiento: tradicional, crowdfunding y tokenización. Se utilizaron fuentes primarias (bases de datos financieras, informes sectoriales) y secundarias (papers, leyes, documentos técnicos), además de cálculos propios de rentabilidad, para contrastar desempeño y accesibilidad. Entre los principales hallazgos se identificó que, si bien el modelo tradicional sigue siendo el predominante en Chile, presenta limitaciones en rentabilidad y acceso. En cambio, los modelos alternativos ofrecen mayor eficiencia financiera, pero aún enfrentan vacíos regulatorios y altos riesgos para el inversionista. En Suecia, la implementación más robusta de estos modelos ha logrado equilibrar innovación con seguridad financiera, generando un ecosistema más resiliente y transparente. El estudio concluye que el financiamiento innovador tiene potencial para transformar el mercado chileno, pero su impacto dependerá de una acción coordinada entre reguladores, desarrolladores y plataformas tecnológicas. Se recomiendan reformas específicas al marco normativo, creación de garantías institucionales y estrategias que vinculen la rentabilidad empresarial con el acceso efectivo a la vivienda. Este trabajo aporta al campo de las finanzas aplicadas al proponer lineamientos concretos que integran sostenibilidad financiera, inclusión y diseño institucional.
- Thesis Diseño de un plan de negocio para un bebida alcohólica: estrategia de diferenciación visual y sensorial en el mercado de gin premium(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-09) Acosta Licanqueo, Israel Francisco; Dabner Gallardo, Norman Cristian; Departamento de Ingeniería Comercial; Ortega Blu, Rodrigo AugustoEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad financiera y estratégica del proyecto Gin Double T, un gin premium artesanal enfocado en el canal on-trade (bares, restaurantes y hoteles). La propuesta busca posicionarse en un segmento de consumidores exigentes que valoran la diferenciación sensorial, destacando atributos como sus 11 botánicos y el cambio de color natural al contacto con cítricos. La metodología aplicada incluyó un análisis de mercado para validar la propuesta de valor y dimensionar el potencial de penetración en el canal objetivo, seguido de la elaboración de un plan financiero integral. Este contempló la proyección de flujos de caja a tres años, la estimación de indicadores clave de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Payback, así como la inclusión de un análisis de sensibilidad y la simulación de Montecarlo con distribución triangular para cuantificar el riesgo asociado a las variables críticas del negocio. Los resultados financieros muestran un VAN positivo de $39.114.071 CLP y una TIR del 41%, superior a la tasa de descuento utilizada (20%), con un período de recuperación de la inversión en un plazo de 2 años y 5 meses, aceptable para un emprendimiento del sector. El flujo de caja acumulado evidencia la superación del denominado “valle de la muerte” dentro del horizonte proyectado. El análisis de sensibilidad identificó que las variables con mayor incidencia en la rentabilidad son el precio unitario de venta, la rotación mensual por local y el costo variable unitario (CVU). La simulación de 5.000 escenarios indicó una alta probabilidad de obtener resultados positivos, aunque se identificaron escenarios adversos que podrían afectar la rentabilidad si no se gestionan adecuadamente. En función de estos hallazgos, se recomiendan acciones estratégicas centradas en: Optimización del precio a través de estrategias de valor agregado. Incremento de la rotación mediante incentivos a bartenders y activaciones en puntos de venta. Reducción del CVU a través de acuerdos estratégicos con proveedores. Focalización inicial en clientes de alto volumen dentro del canal HORECA. En conclusión, el proyecto Gin Double T presenta un alto potencial de rentabilidad y viabilidad financiera, siempre que se implementen medidas de control enfocadas en las variables más sensibles y se adopte una gestión proactiva del riesgo, asegurando así la sostenibilidad y el crecimiento en el marcado objetivo.
- Thesis Diseño de un plan de negocios para SP Asesorias SpA(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-20) Rincón Cuenca, Sthefani Paola; Gatica Silva, Macarena; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente estudio tiene como propósito diseñar un plan de negocios integral para SP Asesorías SpA, empresa chilena fundada en octubre de 2022, dedicada a la prestación de servicios contables, tributarios, financieros y de recursos humanos. La firma, liderada por su fundadora, se caracteriza por un modelo de atención flexible, personalizado y digital, orientado a micro y pequeñas empresas (MIPYMES) que requieren apoyo experto para cumplir con sus obligaciones normativas y fortalecer su gestión administrativa. A partir de un diagnóstico estratégico, se identificó que la empresa opera con una cartera reducida de cuatro clientes activos y una facturación mensual promedio de $1.800.000 CLP, lo que la sitúa aún por debajo de su punto de equilibrio. Sus principales fortalezas residen en la atención personalizada, los bajos costos fijos y la flexibilidad operativa; mientras que sus debilidades se centran en la dependencia de la fundadora, la falta de estandarización de procesos y la limitada visibilidad de marca. El análisis del entorno reveló oportunidades en el crecimiento de las MIPYMES y en la digitalización tributaria promovida por el SII, así como amenazas derivadas de la alta mortalidad empresarial y la competencia de softwares de autogestión y grandes consultoras. El estudio de mercado confirmó la existencia de un segmento amplio y en expansión de emprendedores y pequeñas empresas con alta disposición a contratar servicios de asesoría digital, siempre que estos sean confiables, accesibles y cercanos. Se elaboraron cuestionarios y entrevistas que permitieron comprender las preferencias de los clientes actuales y potenciales, complementados con un benchmarking competitivo de siete actores relevantes del sector(...).
- Thesis Diseño de un sistema de gestión Balanced Scorecard para MAFRISUR S.A(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10) Antilef Baeza, Patricio Alejandro; Gatica Silva, Macarena; Andías Pantoja, José Luis; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndresLa industria de la carne bovina constituye un sector relevante de la agroindustria chilena, sector que aporta aproximadamente un 4,7 % al PIB nacional (Chile Carne, 2024) y posicionándose como una de las principales fuentes de proteína animal para la población. En este contexto, MAFRISUR S.A. se posiciona como una de las cinco plantas faenadoras con carácter exportador en Chile y la tercera en capacidad instalada, alcanzando cerca del 11 % del faenamiento nacional. Su pertenencia al holding MB Holding S.A., junto con la vinculación a empresas del grupo Tattersall, refuerza su rol estratégico en la cadena de valor cárnica del país. El entorno competitivo de la compañía se caracteriza por la disminución histórica de la masa ganadera, la creciente presencia de carne importada en el mercado nacional y las estrictas exigencias de inocuidad y bienestar animal del mercado internacional. Estos factores han configurado un escenario complejo que ha tensionado la operación de MAFRISUR S.A., poniendo de manifiesto falencias en la gestión táctica y operativa, con impactos tanto económicos como reputacionales. En este escenario, se hace imprescindible disponer de un sistema de control de gestión que trascienda el ámbito operativo, permitiendo articular la estrategia corporativa con la ejecución diaria, fortalecer la capacidad de respuesta y consolidar la competitividad organizacional. La implementación de un modelo integral basado en el Balanced Scorecard se plantea como la vía para alinear las distintas áreas y procesos de MAFRISUR S.A. con los objetivos estratégicos de la compañía y los lineamientos definidos por el holding. La investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico mixto. Se aplicaron encuestas a expertos para la priorización de indicadores clave de desempeño (KPI) y se realizaron entrevistas a Stakeholders internos y externos para recoger percepciones estratégicas. El diagnóstico estratégico, basado en el análisis FODA, la Cadena de Valor y las Fuerzas Competitivas de Porter, permitió identificar brechas en el control de procesos, oportunidades de sinergia y la necesidad de fortalecer la gestión mediante las cuatro perspectivas clásicas del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton(...).
- Thesis Estrategias efectivas para la reducción de emisiones de alcance 3 en la industria minera y sus proveedores: un enfoque integral hacia la sostenibilidad(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-10) Cordero Alarcón, Ricardo Francisco; Paredes Buzeta, Lorena Andrea; Tapia Gertosio, Juan Francisco; Departamento de Ingeniería Comercial; Romo Pino, René MarceloEste estudio aborda las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 3 en la cadena de suministro de la industria minera, enfocándose en estrategias de reducción para trabajar en conjunto con sus proveedores. El objetivo es analizar y proponer estrategias efectivas para mitigar estas emisiones, contribuyendo a la sostenibilidad del sector. La metodología emplea un enfoque mixto, incluyendo revisión de literatura, análisis de casos y evaluación comparativa de estrategias en diversos sectores. Los resultados revelan que las emisiones de alcance 3 constituyen la mayor parte de la huella de carbono tanto en minería, como en otras industrias. Se desarrolló un modelo integral para su gestión, abarcando la evaluación de la huella de carbono, integración estratégica y colaboración en la cadena de suministro. Las estrategias propuestas incluyen optimización logística, innovación tecnológica, economía circular y adopción de estándares internacionales. Se concluye que la gestión efectiva de emisiones de alcance 3 requiere colaboración entre mineras y proveedores. La implementación de estas estrategias no solo mitiga el cambio climático, sino que también genera ventajas competitivas y eficiencias operativas. El estudio enfatiza la importancia de tecnologías innovadoras y prácticas de economía circular para lograr reducciones significativas. Este trabajo proporciona un marco de referencia para que los proveedores de la industria minera tengan un rol participativo y de alto compromiso con la reducción de emisiones de alcance 3, mejorando así su sostenibilidad y competitividad. Los hallazgos tienen el potencial de guiar la transición hacia operaciones más sostenibles, contribuyendo a los esfuerzos globales contra el cambio climático.
- Thesis Evaluación a la gestión de mantenimiento en área húmeda planta lixiviación(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06) Parra Villar, Guillermo Andrés; Departamento de Industrias; Stegmaier Bravo, Raúl EnriqueEl presente trabajo tiene como finalidad aplicar un modelo de auditoria basado en el modelo de gestión de mantenimiento y confiabilidad orientado a evaluar la gestión actual de mantenimiento mecánico en el área húmeda de una Planta de Lixiviación. La iniciativa busca estrategias de estandarización que contribuyan a la valoración técnica del área, permitiendo la adopción de prácticas profesionales en la gestión de mantenimiento y activos. A través de la implementación de un modelo no sujeto a requisitos legales, pero alineado con criterios técnicos de confiabilidad, se pretende fortalecer los procedimientos, materiales y servicios involucrados. Esto permitirá asegurar la sostenibilidad operativa en el tiempo, mediante alternativas viables y objetivos claros, fomentando así una cultura de mejora continua en la gestión del mantenimiento. Las tendencias del mercado y las diferentes formas de hacer gestión en las empresas contemplan este tipo de implementación demostrando crecimiento cada día, ya que las personas pueden encontrar servicios y productos de calidad, lo que les permite encontrarse con empresas en desarrollo que aumentan sus ganancias debido a la efectividad de este tipo de estrategias de los negocios y visiblemente atractivas para sus clientes. Es incalculable los beneficios que otorga la evaluación en la gestión de activos y de mantenimiento, ya que aporta para que la empresa crezca ostentosamente y se fortalezcan y valoren los negocios del hoy para construir el mañana, en tanto que este proyecto ofrece la viabilidad de una implementación teniendo en cuenta todos los aspectos relacionados. En este sentido es importante proveer las políticas de gestión de activos, los objetivos y los procesos para que se pueden alcanzar las metas estratégicas del negocio. Esto hace parte de un sistema estructurado, eficiente y eficaz que lleva a la mejora continua y a la gestión de costos, desempeños y los riesgos asociados con los activos de manera que se agregue valor a la gestión. Se espera que la aplicación de este modelo contribuya significativamente a la eficiencia del sistema de mantenimiento, disponibilidad de equipos y optimización de recursos. Asimismo, se busca aportar en el área mediante la validación de herramientas prácticas que integren conceptos de confiabilidad y mantenimiento dentro de un enfoque de auditoría técnica.
- Thesis Evaluación de proyecto de mejora de plataforma LMS para Coding Dojo Latam(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-11-22) Miranda Muñoz, Benjamín Nicolás; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidContexto: La presente memoria se enmarca en un proyecto perteneciente al programa de memorias multidisciplinarias desarrollado en conjunto entre estudiantes de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Telemática, en colaboración con la empresa Coding Dojo Latam, organización dedicada a la formación intensiva en programación, ciencia de datos e inteligencia artificial. El contexto industrial corresponde al mercado de los bootcamps tecnológicos, un sector en constante expansión que requiere soluciones educativas flexibles, personalizables y de alta calidad. La empresa identificó la necesidad de optimizar su plataforma educativa para responder a los desafíos del crecimiento del sector y mejorar su competitividad, lo que dió comienzo al proyecto. Necesidad: la memoria busca responder a una problemática interna de la empresa: limitaciones funcionales en su plataforma educativa actual, que dificultan la escalabilidad, la creación de nuevos cursos, la gestión de asistencia, y la personalización de experiencias para distintos tipos de clientes. La necesidad de evaluar opciones tecnológicas viables llevó al desarrollo de este estudio, cuyo objetivo principal fue analizar y evaluar económicamente la alternativa de contratar una software factory para el desarrollo de una nueva plataforma desde cero. Tarea: para satisfacer esta necesidad, se llevaron a cabo diversas tareas que incluyeron: levantamiento de información sobre el estado actual de la plataforma. Reuniones semanales con stakeholders internos de la empresa. Desarrollo conjunto de documentos de requerimientos funcionales (con el equipo telemático). Análisis en detalle de las necesidades de la empresa y sus potenciales soluciones. Análisis de alternativas de solución: desarrollo interno, mejora de la plataforma actual o externalización. Aplicación de herramientas de análisis estratégico (diagnóstico de industria, análisis PEST). Realización de estudios de mercado, técnico, organizacional y económico-financiero. Conclusiones y recomendaciones sobre la implementación del proyecto(...).
- Thesis Factibilidad para un plan de negocio en la comercialización de insumos para motocicletas(Universidad Técnica Federico Santa María, 2024-12) Hernández González, Claudio Marcelo; Departamento de Ingeniería Comercial; Muñoz Lagos, Roberto EduardoEste resumen ejecutivo presenta la propuesta de crear una empresa especializada en la comercialización de insumos para motocicletas, un sector que ha experimentado un crecimiento constante y una demanda creciente. El principal objetivo de la empresa es ofrecer una amplia variedad de productos que cubran las necesidades de los entusiastas del motociclismo y de los usuarios cotidianos que utilizan motocicletas como medio de transporte habitual. A través de un estudio exhaustivo del mercado, se ha identificado el perfil de nuestros clientes objetivo, lo que nos permitirá diseñar estrategias de marketing efectivas y seleccionar los canales de distribución más adecuados. Nuestro enfoque es atraer a una amplia variedad de clientes, prestando especial atención a aquellos que buscan productos de alta calidad a precios accesibles, adaptados a diversos presupuestos. Nos proponemos satisfacer las necesidades tanto de los motociclistas aficionados que buscan productos de alto rendimiento, como de aquellos que requieren insumos de calidad para un uso más funcional y cotidiano. A largo plazo, el objetivo de la empresa es posicionarse como una marca líder en el comercio electrónico de insumos para motocicletas en Chile, con un enfoque integral que no solo se limite a ofrecer productos, sino también a brindar soluciones completas a los usuarios, proporcionar información valiosa sobre los productos y servicios, asegurar que todos sus clientes reciban la mejor calidad posible. Este compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente estará respaldado por un enfoque de mejora continua, basado en la retroalimentación de los usuarios y un análisis detallado del comportamiento del mercado. Mediante la implementación de una plataforma de comercio electrónico eficiente, se busca facilitar la compra en línea de todos los productos, asegurando una experiencia de usuario amigable, rápida y segura(...).
- Thesis Factores determinantes en la adopción de libros electrónicos: análisis mediante ecuaciones estructurales(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-01-13) Hernández Guzmán, Carolina Andrea; Yáñez Martínez, Diego Ignacio; Departamento de Industrias; Silva Mora, Noah AndrésEl presente estudio tiene como objetivo modelar y analizar cómo ciertos factores influyen en la adopción de la lectura electrónica, dada la gran popularidad que ha alcanzado en los últimos años. Se utilizó un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para su estudio, donde se evaluó la confiabilidad, se analizó la validez, además del ajuste del modelo y la significancia de las hipótesis. Todo esto se basó en una encuesta difundida a través de redes sociales y, presencialmente, en librerías reconocidas, obteniendo 184 muestras respondidas en su totalidad. Con respecto al modelado, se plantea que la Autoeficacia (SE) es la que mayor significancia tiene sobre la Facilidad de Uso Percibida (0.583) y la Compatibilidad (COM) es la más significativa para la Utilidad Percibida (0.476). Esta última, es la que más influye positivamente sobre la Satisfacción con los e-books (0.493), la cual, a su vez, es significativa en la Intención de seguir usando los libros digitales (0.905). Esto indica que, las personas seguirán utilizando la lectura digital mientras mayor sea la satisfacción del uso de esta, además de influir en un mayor número de personas para su adquisición. La comprensión de los factores demostraría a los usuarios que el uso de los libros electrónicos incorporado dentro de sus estilos de vida se relaciona con un mejor desempeño laboral, académico o de lectura. Además, la confianza en el manejo del uso de estas tecnologías permite un aumento en la Facilidad de Uso Percibida en los diferentes ámbitos a utilizar. Finalmente, la alta Utilidad Percibida se relaciona con el cumplimiento en las expectativas del usuario, aumentando la satisfacción en el uso de los e-books.
- Thesis Gestión de residuos de paneles solares en Chile: desafíos ambientales y rol de las políticas públicas en el fomento del reciclaje sustentable(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-10-23) Toro Muñoz, Ariel Leandro; Departamento de Industrias; Gárate Chateau, María PilarEl crecimiento acelerado de la capacidad solar en Chile, que a 2024 supera los 10 GW y seguirá aumentando hacia 2030, anticipa una ola significativa de residuos fotovoltaicos en las próximas dos décadas. Estos residuos presentan un volumen considerable, vida útil prolongada, presencia de materiales peligrosos y un alto potencial de valorización. La incorporación de los paneles fotovoltaicos en la Ley N.° 20.920, mediante la Resolución Exenta N.° 3.413/2025, constituye un hito regulatorio al reconocer este flujo emergente y establecer obligaciones específicas de gestión. A nivel nacional, persisten vacíos relevantes: ausencia de normas técnicas de tratamiento, falta de criterios de clasificación por peligrosidad, escasez de infraestructura de reciclaje y un bajo nivel de conocimiento ciudadano sobre las políticas y el reciclaje de PFV. Estas brechas limitan la eficacia del sistema REP y requieren respuestas integrales. El análisis comparado con experiencias internacionales en Europa (Alemania y Francia) y Asia (Japón) confirma que Chile debe avanzar hacia un modelo híbrido que combine trazabilidad efectiva, financiamiento sostenible e impulso a la innovación tecnológica, adaptando estas prácticas a su contexto. Asimismo, se identifican oportunidades para desarrollar modelos de negocio circulares en logística inversa, recertificación y valorización de materiales estratégicos. El estudio reconoce limitaciones asociadas a la falta de datos nacionales, la incertidumbre regulatoria y la ausencia de un análisis económico detallado de los modelos propuestos. Estas limitaciones orientan futuras investigaciones hacia la generación de información local, estudios de factibilidad, validación tecnológica y evaluación de la percepción social. En conclusión, la gestión de residuos fotovoltaicos debe asumirse como parte esencial de la transición energética hacia 2050. Solo con un marco regulatorio sólido, financiamiento adecuado, infraestructura especializada y participación social será posible transformar este desafío en una oportunidad para el desarrollo sustentable del país.
- Thesis Impacto del gasto total en salud sobre la esperanza de vida: propuesta para optimizar políticas de salud en Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Mancilla Huanchicay, Catalina Alexandra; Gárate Chateau, María Pilar; Departamento de Industrias; Farías Gordon, María ElisaEste estudio analiza la relación entre el gasto total en salud per cápita y la esperanza de vida en Chile durante el período 2005–2023. El objetivo es evaluar si una mayor inversión en salud se traduce en mejores resultados sanitarios, considerando además factores de riesgo como el consumo de alcohol y eventos críticos como la pandemia de COVID-19. Se estimaron dos modelos econométricos: un modelo log-log con variables tradicionales y un modelo basado en componentes principales (PCA). Ambos fueron evaluados mediante pruebas de diagnóstico exhaustivas (VIF, Breusch-Pagan, Breusch-Godfrey, Durbin-Watson, RESET y Shapiro-Wilk), y se aplicó el estimador de Newey-West para corregir heterocedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que la esperanza de vida en Chile responde de manera positiva a mejoras en salud, con un efecto estimado que se sitúa entre un 0.0223% y un 0.204% dependiendo del modelo utilizado. En el Modelo 1, un aumento del 1% en el gasto total en salud per cápita se asocia con un incremento de aproximadamente 0.0223% en la esperanza de vida. En el Modelo 2, el componente PC1 —que agrupa factores como gasto en salud, PIB per cápita, urbanización, infraestructura hospitalaria, acceso a saneamiento y nutrición—también presenta un efecto positivo y altamente significativo, alcanzando efectos proporcionales de hasta 0.204% en las variables originales más relevantes. En cambio, el componente PC2, dominado por el desempleo, no resultó significativo, lo que indica que el mercado laboral no fue un determinante relevante en este contexto(...).
- Thesis Impacto del género en el acceso al crédito de microempresarios informales: caracterización y análisis(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-06-16) Rosas Hernández, Berta Andrea; Salazar Albornoz, Rodolfo Ignacio; Departamento de Industrias; Améstica Hernández, Gonzalo DavidLas microfinanzas tienen un efecto significativo sobre todo en la reducción de la pobreza y la sostenibilidad financiera, de esta manera es que las microfinanzas se están concentrando en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El principal problema por abordar en la presente memoria se centra en comprender que variables son las que caracterizan a los microempresarios en Chile, considerando factores que pueden ir más allá de los aspectos económicos, como por ejemplo el enfoque de género en las microempresas con el fin de proponer programas o iniciativas ya sea de carácter público o privado que incentiven la estabilidad financiera de los microemprendedores. El desarrollo de esta memoria se basa principalmente en un análisis exploratorio descriptivo lo cual permite mostrar en un contexto general de la microempresa, a nivel internacional y nacional; También se presentan las instituciones que facilitan el acceso al crédito a las microempresas donde se destacan principalmente los Bancos, servicios públicos y organizaciones sin fines de lucro.
- Thesis Impacto del proceso constitucional en el mercado de valores chileno(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025) Martínez Risco, Sergio; Departamento de Ingeniería Comercial; Tapia Gertosio, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación busca analizar el impacto del proceso constitucional en el mercado de capitales chileno. Dados los hechos sin precedentes que se han dado en el país, se busca entender de mejor manera como se vio afectado el mercado y como reaccionaba este frente a lo que estaba sucediendo. Para ello, se busca analizar el mercado y sacar conclusiones de este con respecto a la teoría de mercados eficientes de Eugene fama. En Octubre de 2019, comenzó un periodo crítico para Chile, marcado por el Estallido Social. En este contexto, masivas protestas exigían cambios estructurales llevaron al país a un ambiente de incertidumbre política o económica. En respuesta a ello, se convoca a un referéndum en el que se aprueba la redacción de una nueva constitución, dando comienzo al proceso constitucional como tal. Así inicia un periodo con diversos cambios y sucesos que no permiten una estabilidad prolongada, lo que da pie a esta investigación, con un afán de indagar sobre los efectos de este proceso en el mercado financiero. Por ello, se busca saber cómo se comporta el mercado y, usando la teoría de mercados eficientes de Eugene Fama, se busca dilucidar si el mercado chileno al momento de utilizar la información, y si esta se ve reflejada en lso precios. La investigación comienza con una regresión lineal múltiple, la cual demuestra que los índices financieros podrían ser predichos por un modelo, ya que los precios se ven influidos en gran medida por las variables último, apertura y mínimo. Esto contradice la teoría de los mercados eficientes, ya que se podría obtener rendimientos por encima del mercado, utilizando la misma información pública. Aun así, esta afirmación no es del todo concluyente. Luego, para el segundo análisis, se establece una ventana de tiempo que comprende los eventos más importantes y que tuvieron más relevancia hacia el público. Para los datos en esta ventana de tiempo, fue calculado el rendimiento anormal de cada uno de los índices y comparado con el rendimiento de mercado, que fue representado por el índice IPSA. Los resultados indican que, aun cuando existan rendimientos anormales, estos son estadísticamente insignificantes, lo que sugiere que no existe una posibilidad de sacar ventaja sostenidamente, si no es mediante información privilegiada. Por consiguiente, se pudo concluir que el mercado chileno es eficiente de una forma semi-fuerte, ya que los precios reflejan la información pública disponible y limitando las oportunidades de obtener rendimientos anormales. Esta investigación aporta una comprensión más profunda del mercado chileno, sobre todo en contextos que no son usuales y que permiten tener una mejor perspectiva de este mismo, contribuyendo a su vez al debate de la validez de la teoría de mercado eficientes, específicamente en mercados emergentes.
- Thesis Implementación de un espacio aéreo UAS para el territorio nacional: estudio comparado de normativa aeronáutica(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-07) Guevara Pérez, Tomás Alfonso; Monterrosa Pastén, José Patricio; Sierra Araya, Karen Ximena; Departamento de Ciencias Aeronáuticas (ACA); Poblete Gómez, Víctor CristóbalLa presente memoria tiene como objetivo proponer las bases normativas para la implementación de un espacio aéreo de aeronaves no tripuladas en Chile, a partir del estudio comparativo de normativas aeronáuticas nacionales y extranjeras, en particular de Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. El análisis se centró en la evaluación estructurada de 188 requerimientos normativos clasificados en cuatro categorías principales: Piloto, Aeronave, Operación y Administrativas, divididas a su vez en 23 subcategorías en total. Para ello, se utilizó una escala de evaluación semi-cualitativa de 1 a 4, que permitió evaluar el grado de cumplimiento de cada país respecto de los estándares internacionales. Los resultados indican que Chile presenta el promedio general más bajo (2,13), en contraste con Estados Unidos (3,79), Colombia (3,68) y la Unión Europea (3,61). Las brechas más significativas identificadas en la regulación de pilotos se evidencian en materias como la ausencia de exigencias diferenciadas según tipo de operación a realizar, y falta de requisitos de capacitación y actualización de conocimientos. Respecto del control normativo sobre las aeronaves, Chile carece de clasificaciones detalladas según el peso o demás características técnicas de las mismas. Asimismo, la normativa actual no aborda con precisión los requisitos operacionales de vuelo que garanticen un nivel de seguridad acorde con lo planteado por los demás países. A nivel administrativo, no se establecen lineamientos para los comercializadores de aeronaves no tripuladas, y junto con la falta de una infraestructura digital especializada en estas últimas la capacidad de fiscalización e inspección por parte de la autoridad se ve limitada. A partir de estas brechas, se diseñó un plan de acción compuesto por 8 etapas, agrupando un total de 23 acciones específicas, definidas en base a la metodología “5W+H”. En esta línea, se definieron responsables institucionales, objetivos operativos y se proponen 17 indicadores distintos, aplicables a las acciones y que permiten monitorear su avance. (...)
- Thesis Incidencias de las crisis gemelas sobre el desarrollo social de un país(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-09-23) Zamorano Lastra, Víctor Andre; Departamento de Ingeniería Comercial; Saint Pierre, Thierry deEste estudio analiza el impacto de las crisis gemelas en 25 países, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo con series de 21 años de datos económicos y sociales. Los resultados muestran que, mientras los efectos económicos son de corto plazo, las consecuencias sociales especialmente en pobreza, desempleo y educación son más persistentes. Asimismo, se identifican patrones económicos comunes previos a estas crisis que permiten proponer un sistema de alerta temprana. Se concluye que, aunque los organismos internacionales contribuyen a la estabilización, sus medidas suelen generar tensiones sociales adicionales.
- Thesis Investigación de mercado para la apertura de una distribuidora de repuestos de avión(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-04) Galdames Moya, Pablo Ignacio; Muñoz Lagos, Roberto Eduardo; Departamento de Ingeniería Comercial; Hernández Contreras, Felipe FranciscoEl presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad de establecer una distribuidora de repuestos aeronáuticos en Chile, con base en Santiago. Este proyecto, denominado PGM - Soluciones Aéreas, busca convertirse en un socio estratégico para el mantenimiento y la actualización de aeronaves, ofreciendo insumos y repuestos con alta trazabilidad y en tiempos óptimos. La investigación parte de un análisis detallado del mercado aeronáutico, identificando como clientes potenciales a talleres de servicios aéreos, escuelas de aviación, empresas agrícolas, servicios públicos y de emergencia, así como particulares interesados en drones especializados. A través de un enfoque integral, se elaboró un modelo de negocio CANVAS, el cual detalla las actividades clave, la propuesta de valor, los segmentos de clientes y la estructura de costos, con el fin de asegurar un posicionamiento competitivo en el sector. El análisis financiero revela que, aunque el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de red comercial y el limitado acceso a líneas de crédito, su estructura operativa permite mitigar estos riesgos. La estrategia empresarial está diseñada para maximizar la eficiencia en la entrega de repuestos, minimizando el tiempo de inactividad de las aeronaves. Además, el uso de sistemas de gestión avanzada, como CRM y ERP, facilita la previsión de necesidades de los clientes y optimiza la gestión de inventarios, permitiendo atender de manera efectiva incluso a aeronaves menos convencionales como drones y helicópteros. En cuanto al entorno competitivo, se identificaron barreras de entrada relacionadas con los altos costos de inventario, la necesidad de financiamiento especializado y la confianza limitada en nuevos actores dentro del sector aeronáutico. No obstante, se detectaron oportunidades importantes en mercados emergentes, como el creciente uso de drones en agricultura y servicios de reconocimiento. Esto, junto con la flexibilidad en la búsqueda de proveedores internacionales, posiciona a PGM - Soluciones Aéreas como una alternativa viable y diferenciada en el mercado chileno. Finalmente, las conclusiones destacan la factibilidad del proyecto, siempre que se implementen las estrategias diseñadas para superar las barreras identificadas. Se subraya la importancia de establecer alianzas estratégicas, fortalecer la red comercial y mantener un enfoque constante en la innovación y el servicio al cliente. De esta manera, PGM - Soluciones Aéreas puede consolidarse como un actor clave en la industria aeronáutica chilena, aportando valor a sus clientes y al sector en general.
- Thesis Plan de fidelización de clientes para Mediapro Chile(Universidad Técnica Federico Santa María, 2025-08-16) Burbano Giraldo, Diana María; Departamento de Ingeniería Comercial; Valenzuela Oyaneder, Lionel AndrésEl presente trabajo de memoria tiene por objetivo desarrollar un plan de fidelización de clientes para Mediapro Chile, enfocado en los sponsors de la selección chilena de fútbol, con quienes la empresa mantiene una relación comercial directa desde el año 2023. Este proyecto busca fortalecer los vínculos con estos clientes estratégicos, mejorar su experiencia y promover relaciones sostenibles a largo plazo. La metodología aplicada contempla una fase diagnóstica basada en una encuesta de satisfacción aplicada a los responsables de marketing de las marcas auspiciadoras, la cual permitió identificar fortalezas en la comunicación, ejecución operativa y acompañamiento del equipo de Mediapro, así como también oportunidades de mejora en planificación anticipada, estandarización de procesos y generación de valor estratégico. En base a los resultados obtenidos y al marco teórico sobre fidelización de clientes y marketing relacional, se propone un plan estructurado en cinco fases y catorce pasos, basado en el modelo de Juan Carlos Alcaide. Esta propuesta incluye acciones concretas como segmentación de clientes, reuniones periódicas de alineamiento estratégico, programas de beneficios personalizados, implementación de indicadores de satisfacción y seguimiento de resultados. El plan considera además elementos operativos como protocolos de atención, procedimientos de retroalimentación, diseño de incentivos y objetivos cuantificables que permitan medir el impacto del programa. Si bien el alcance de este estudio no contempla la ejecución operativa ni tecnológica del programa, se entregan recomendaciones prácticas para su implementación futura, incluyendo un sistema básico de seguimiento y lineamientos para la asignación de roles y resguardo de datos sensibles. En conclusión, este trabajo no solo cumple con el objetivo de proponer un plan de fidelización adaptado a la realidad de Mediapro Chile, sino que también entrega una hoja de ruta estratégica para consolidar relaciones duraderas con los patrocinadores, fortalecer la propuesta de valor de la empresa y potenciar su posicionamiento en la industria del marketing deportivo.

 Política de Privacidad
 Política de Privacidad